0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas20 páginas

Historia Clinica

El paciente de 25 años acude a consulta por cansancio, dolor articular y sobrepeso. Presenta antecedentes familiares de obesidad y fue diagnosticado con diabetes e hiperlipidemia a los 20 años. El examen físico muestra signos vitales estables, abdomen blando depresible y examen neurológico normal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas20 páginas

Historia Clinica

El paciente de 25 años acude a consulta por cansancio, dolor articular y sobrepeso. Presenta antecedentes familiares de obesidad y fue diagnosticado con diabetes e hiperlipidemia a los 20 años. El examen físico muestra signos vitales estables, abdomen blando depresible y examen neurológico normal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

HISTORIA CLINICA

I. ECTOSCOPIA:

1. Estado de Gravedad: No Grave


2. Edad aparente: 38 años
3. Signos destacados: aparentemente sano

II. ANAMNESIS:

 Tipo de anamnesis: Directa


 Tipo de información: Confiable

1. FILIACIÓN

a. Nombre: David Paz Flores


b. Fecha de nacimiento: 12/09/1993
c. Edad: 25
d. Sexo: masculino
e. Raza: mestizo
f. Religión: católica
g. Estado civil: soltero
h. Ocupación: Manejar carro (chofer)
i. Lugar de nacimiento: Chiclayo
j. Procedencia: Chiclayo
k. Domicilio: la primavera Mz: Q Lote 26
l. Fecha de ingreso: 12/11/2018
m. Fecha de realización de HC: 12/11/2018

2. ENFERMEDAD ACTUAL

A. Motivo de consulta: cansancio, agitación, dolor en las articulaciones


inferiores.
B. Tiempo de enfermedad: hace 15 años
C. Forma de inicio: insidioso
D. Curso de enfermedad: progresivo, porque cada día iba avanzando.
E. Síntomas principales: acumulación de exceso de grasa, dificultad para
respirar o ahogos, parada momentánea de la respiración(apnea).
F. Descripción cronológica y evolución:
 Cuando él tenía 5 años de edad empezó a comer más de lo común y
empezó a engordar.
 Después a los 12 años de edad le hicieron un análisis donde reporto
triglicéridos y colesterol alto y sentía cansancio y a tener problemas
respiratorios, apnea en el sueño.
 A los 20 años de edad se le detecto diabetes y el cansancio y el dolor
se iban incrementando mas por el sobrepeso que presentaba.
 Y hoy en día el solo controla su diabetes y su colesterol y triglicéridos
y esta en un IMC que sobrepasa los 30.

G. Funciones biológicas

 Apetito: normal
 Sed: incrementado
 Orina: incrementado
 Heces: normal
 Sueño: normal

3. ANTECEDENTES.

A. PERSONALES

 GENERALES

 Residencia anterior:

 Aspecto Socioeconómico

1. Grado de instrucción: secundaria completa


2. Ocupaciones: maneja carro
3. Vivienda: material noble
4. Vestimenta: normal
5. Alimentacion: balanceada
6. Habitos nocivos: ninguno

 FISIOLOGICOS

 Desarrollo físico

o Prenatales: tubo todos sus controles, hijo número 2


o Natales: nació en el hospital, parto normal sin ninguna
complicación, con llanto de inmediato.
o Post-Natales: niño sano sin ningún problema

 Desarrollo psíquico:

Su desarrollo en esta etapa de su vida ha sido normal sin


ningún problema de este tipo.
 PATOLOGICOS

 Enfermedades eruptivas: varicela


 Inmunizaciones: si, completa
 Enfermedades anteriores: no presentaba enfermedades
 Enfermedades actuales: no
 Medicación habitual: si
 Enfermedades venéreas: no
 Transfusiones sanguíneas: si
 Intervenciones quirúrgicas : no
 Traumatismos: no
 Hospitalizaciones previas: no
 Alergias: alergico al polvo

 FAMILIARES:
 Padre y hermanos sanos.

Mama: sana
Papa: problema de obesidad
Hermanos: sanos

I. REVISIÓN ANAMNÉSICA.
 Paciente se encuentra consciente, orientado y colaborador.
 Refiere dolor en región cervical por contractura muscular.
 A nivel de pared abdominal refiere dolor difuso con predominio en cuadrante
inferior izquierdo.
 Refiere intenso dolor en región pélvica, perineal y miembro inferior izquierdo
proximal (hasta antes de la rodilla), que imposibilita la movilización.

II. EXAMEN FÍSICO.

1. EXAMEN GENERAL

 SIGNOS VITALES:

Temperatura : 37. 5 °c

Presión Arterial : 140/90 mmHg


Frecuencia Cardiaca : 72 x min
Frecuencia Respiratoria :14
b . PIEL Y FANERAS
Piel : Trigeño, con algunas manchas en la cara y
presenta lunares
Sistema Piloso : No presenta tanto bellos
Uñas : Uñas largas

d. TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:


Conservado de distribución de acuerdo al sexo

e. SISTEMA LINFATICO:
No adenopatías en región cabeza y cuello

2. EXAMEN REGIONAL

CABEZA
Cráneo : Cabello lacio y corto
 Normocéfalo, simétrico,
Cara : Alargada
 Forma alargada,
Ojos : Color marron claro. Ojos pequeños
 Cejas: Pobladas,
 Párpados: parpadeo sin anormalidades
 Esclerótica: vascular normal
 Conjuntivas: Hemorragia en borde lateral derecho de conjuntiva ocular.
Conjuntiva palpebral rosada tenue.
 Córnea y Cristalino : Transparente
 Pupilas: Isocóricas, fotoreactivas a la luz y a la acomodación.
Nariz :
 Tamaño normal.
 No laterorrinia ni otras deformidades de la pirámide nasal.
 Rinoscopia anterior: Fosas nasales permeables, no pólipos,tabique de
posición central, no perforaciones de tabique.
 Senos paranasales: No dolorosos a la palpación.
Oídos :
 Pabellones auriculares de implantación normal, no deformaciones.
Audición conservada.
 Ganglios pre y retroauriculares: No hipertróficos, no dolor a la palpación.
Boca y garganta :
 Mucosa y encías rosadas,húmedas, sin ulceraciones. Lengua con
motilidad normal. Gustación normal. Amígdalas no hipertróficas, no
purulentas.
Mucosas húmedas e hipocoloreadas

CUELLO:
Cuello : Redondo, corto, movimientos difíciles,
simétrico, rigidez, no tumoraciones
Cadenas Ganglionares : No palpación de ganglios.
Tiroides : No aumentada de tamaño, no nódulos, no
soplos.
Tráquea : No desviación.
Vasos : No Ingurgitación yugular. Pulso carotideo
presente.

TÓRAX Y PULMONES.
Inspección : Tórax simétrico, diámetro transverso mayor que
el diámetro antero posterior. Frecuencia
respiratoria (14x’), respiración torácica
espontánea, rítmica de amplitud conservada.

Palpación : Vibraciones vocales normales.


Amplexación simétrica y conservada.
Poca amplexación
Percusión : Sonoridad conservada en ambos hemitórax
Auscultación : Buen pasaje de murmullo vesicular en base de
ambos hemitórax
Silbido en el pulmón derecho
CARDIOVASCULAR
Inspección : No ingurgitación yugular.
Palpación : No vibraciones, no thrills. Pulsos periféricos
presentes, simétricos. Pulsos pedios
conservados.
Percusión : Matidez Cardiaca
Auscultación : Ruidos cardíacos rítmicos de intensidad
disminuida, frecuencia cardiaca (72x´), sin
irradiación, no soplos, no auscultan 3 y 4 ruido.

ABDOMEN
Inspección : Lesiones costrosas en todo el abdomen y una
lesión de discontinuidad en CSI. No circulación
colateral. No tumoraciones. Moviliza con la
respiración. CICATRIZ UMBILICAL
Auscultación :
Ruidos Hidroaéreos presentes, tono y
frecuencia adecuados.
Palpación : Blando/poco depresible. No Dolor difuso a la
palpación superficial y profunda. Hígado no
palpable. Bazo no palpable. No palpación de
masas.

Percusión : Matidez hepática conservada.

GÉNITO-URINARIO:
Puño percusión Lumbar : Negativo
Puntos Renouretereales : P.R.UM D (+) P.R.UI I (+)
APARATO LOCOMOTOR
Inspección : Evaluación decúbito dorsal: no alteraciones de
piel.
Palpación : Contractura de músculos paravertebrales, con
dolor leve.
Movilidad Articular : Limitación al movimiento por dolor. No dolor a la
palpación de la articulación sacroilíaca.

EXAMEN NEUROLOGICO

Cráneo: Normocéfalo.
LOB. FRONTAL:
Estado de conciencia: Paciente vigilante, atento a los estímulos
del medio, se encuentra consciente de sí mismo y de su propia
realidad; se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona.
Escala de coma de Glasgow 15 puntos.
Juicio: Su actividad mental de comparación y evaluación de
alternativas para decidir el curso de sus acciones frente a
problemas son apropiadas.
Razonamiento: Conservado; (paciente interpreta refranes). La
asociación y progresión del razonamiento se dieron en términos
lógicos. Se muestra atento al dialogo y a la conversación.
Memoria:
A. Memoria reciente: El desempeño registrado durante las
pruebas, demuestra que el paciente tiene una capacidad
promedio para la memoria de fijación.
B. Memoria de evocación: Su capacidad para recordar
eventos remotos y eventos recientes, personales y
generales, indican que posee buena memoria de
evocación.
Conciencia de enfermedad: Presente
Control de esfínteres: Presente
Dominancia: Izquierda.

LOBULO PRE-CENTRAL:
Fuerza muscular: Conservada
Motilidad activa y pasiva: Conservada
Tono muscular: Conservado
Maniobras de Barré y Mingazini: Ausencia de paresias en
miembros superiores a la maniobra de Barré, maniobra de
Mingazini no realizable debido a la impotencia funcional del
miembro inferior izquierdo.

LOBULO POS-CENTRAL:
Sensibilidad táctil: Conservada, excepto en cara interna del
muslo izquierdo (hipoestesia)
Sensibilidad dolorosa: Conservada.

LOBULO PARIETAL
Sensibilidad profunda: Conservada
Somatognosia y Stereognosia: Conservadas
Reconocimiento izquierda y derecha: Conservado.

LOBULO TEMPORAL
Lenguaje comprensivo: Conservado (paciente valora ordenes
sencillas y semicomplejas y no hay evidencia de falla en la
comprensión).
Lenguaje expresivo: Conservado (paciente conversa
elocuentemente y no hay evidencia de afasia ni disartria).
Lectura y escritura: Conservadas.
Cálculo: No presenta dificultades para resolver problemas
mentalmente, dando todas las respuestas correctas. En
operaciones simples de adición, sustracción, multiplicación y
división no presento dificultades.
Sentido musical: Conservado.

LOBULO OCCIPITAL
Visión: Conservada.
Visión de colores: Conservada.

CEREBELO:
Metria (índice – nariz , Talón - rodilla): Conservada. La
prueba del talón-rodilla, no se realizó en el miembro inferior
izquierdo, debido a la impotencia funcional de esta extremidad.
Diadococinesia: Conservada en miembros superiores
Bipedestación: No realizable, debido a impotencia funcional de
miembro inferior izquierdo
Marcha: No realizable, debido a impotencia funcional de
miembro inferior izquierdo.

PARES CRANEALES
I PAR: Olfacción conservada

II PAR:
Agudeza visual: Conservada en ambos ojos
Campos visuales por confrontación: Conservados en ambos
ojos
Visión de colores: Conservada
Estudio de fondo de ojo: No evaluado

III, IV, VI PAR:


Motilidad extrínseca: Conservadas
Motilidad intrínseca: Pupilas Isocóricas, la del ojo izquierdo de
4 mm de diámetro, reactiva a la Luz. La derecha de 4 mm de
diámetro, reactiva a la luz. Reflejo pupilar conservado. Reflejos
de acomodación y convergencia conservados.

V PAR:
Sensitivo: Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa de la piel de la
cara conservada
Motor: Fuerza y tono muscular de los músculos temporales y
maseteros conservados.
Reflejo corneal: Conservado.

VII PAR:
Facie: Simétrica
Mímica: Tonicidad de los músculos de la mímica facial
conservada.
Sentido del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua
conservados.

VIII PAR:
Rama coclear: Audición sin alteraciones
Rama vestibular: Equilibrio estático: Conservado. Equilibrio
dinámico: Alterado Nistagmus espontáneo (-)

IX - X PAR:
Sensibilidad gustativa 1/3 posterior conservada
Deglución: Sin alteraciones
Paladar: Simétrico
Reflejo nauseoso: Presente

XI PAR:
ECM: Fuerza conservada
Trapecio: Fuerza conservada
Realiza sin molestia alguna lateralización del cuello y levantar
los hombro pasivamente y contrarresistencia.

XII PAR: Lengua: Movilidad y fuerza conservadas, sin atrofia


ni fasciculaciones.

SIGNOS MENINGEOS
Kerning (-) Brudzinski (-)
Rigidez de nuca (-)

EXAMEN DE COLUMNA

Inspección: Eje vertebral: Alineado, no alteraciones de la piel


Palpación: No contracturas ni dolor de músculos
paravertebrales, Ramond: negativo
Percusión: Dandy: negativo
Motilidad: Movimientos de flexión, extensión, rotación y
movimientos laterales: conservados

EXAMEN MEDULAR
Áreas somatomotora: Escala de ASIA:
 Miembro superior derecho: 25 puntos
 Miembro superior izquierdo: 25 puntos
 Miembro inferior derecho: 25 puntos
 Miembro inferior izquierdo: 25 puntos; evaluado solo en
la parte distal del miembro inferior izquierdo (que es la
que se afecta frecuentemente) debido a la impotencia
funcional que esta extremidad presentaba

Área somatosensitiva: Normal, excepto hipoestesia en cara


medial del muslo izquierdo
Area visceromotora: Control de esfínter vesical (+). Control
de esfínter rectal (+)
Area viscerosensitiva: Percepción de llenura vesical (+)

EXAMEN RADICULAR
Función motora: Marcha: No realizable, por impotencia
funcional de miembro inferior izquierdo
Fuerza muscular: Vence resistencia moderada a los
movimientos de extensión y flexión del pie.
Sensibilidad: Conservada, excepto hipoestesia en cara medial
del muslo izquierdo
Trofismo: Conservado

FUNCION REFLEJA
ROT.
Osteotendinosos: Patelar: Conservado. Solo se realizó en
miembro inferior derecho.
Aquileo: Conservado. Solo se realizó en
miembro inferior derecho.

Reflejos patológicos: Babinski: Negativo. Solo se realizó en


miembro inferior derecho.
Hoffman: Negativo. Solo se realizó en
miembro inferior derecho.

Reflejos cutáneos: Positivos.


Cutáneo-abdominal: Positivo.
Cutáneo-plantar: Positivo.
Cremastérico: Positivo.

a. APRECIACIÓN GENERAL
Estado General : Regular estado general
Actitud : Decúbito dorsal activo
Estado de Nutrición : REN
Estrado de Hidratación : REH
Estado de Conciencia : LOTEP
Grado de Colaboración : Colaborador

* Diagnostico Sindromico
 Sd anémico
 Sd hemorrágico traumático
 Sd Vertiginoso
 Sd escroto agudo traumatico
 Sd de constipación

* Diagnostico topográfico

 Traumatismo abdominal
 Traumatismo pélvico
 Traumatismo craneal

* Diagnostico nosológico

 Politraumatismo: CIE 10: T07 : Politraumatizado es la coexistencia


de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo
accidente, que comporta riesgo vital para el paciente.
 Traumatismo encéfalo craneano, CIE 10: S06.0: Afectación del
cerebro causado por una fuerza externa que puede producir una
disminución o disfunción del nivel de conciencia y/o conlleva una
alteración de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del
individuo.

* Diagnostico Etiológico

 Politraumatismo por hecho de transito


 Traumatismo Encefalocraneano por hecho de tránsito.
 Traumatismo testicular.

* Comentario:

 Paciente de 26 años con diagnostico de politraumatismo por hecho


de transito, llega al dx de sd de impotencia funcional, debido a que
al examen físico medular de 4 extremidades con ASIA 100, lo que
descarta lesión medular y plexopatia nerviosa.
 El síndrome anémico y sd hemorrágico se explica por traumatismo
debido a pérdida de sangre por lesión de discontinuidad en
hemiabdomen izquierdo ocasionando un nivel de hemoglobina de 8.
 TEC leve debido a la pérdida de conciencia traumática, con
equimosis periorbitario derecha
 Sd de escroto agudo traumático debido al edema, cambio de
coloración y dolor escrotal.
 Sd constipación por ausencia de deposiciones por una semana,
secundario a íleo adinámico(postraumático) y dieta
blanda(hospitalaria)
 Se da de alta en neurocirugia al paciente por presentar TEC leve lo
cual amerita una observación de 12 a 24 horas, además la evidencia
científica demuestra: “Todos los pacientes que ingresan por TEC, sin
factores de riesgo de lesión intracraneana deben ser observados por
un periodo de 2 a 4hras, desde ocurrido el trauma y evaluar con
radiografía de cráneo. Los pacientes que no presentan lesiones y
evolucionan favorablemente, pueden ser dados de alta después de
las 4-6 horas desde ocurrido el trauma, con indicación de reposo y
observación” [Grado de recomendación: B , Guías clínicas Minsal,
Chile 2013].
 Además se confirma que la inmovilidad es debida a impotencia
funcional por dolor, debido a que el paciente presenta adecuada
fuerza muscular a nivel distal en ambos miembros inferiores (que
suelen ser las regiones más afectadas en lesión medular
traumática), presentando un score de ASIA=100 ptos.

* Plan de trabajo:

 Ecografia abdominal pélvico


 Rx cervical
 Rx torácico
 Rx pélvico.
 I/C a urología.
 I/C a traumatología.

* Tratamiento medico

 Reposo.
 Control de signos vitales.
 Mantener en 30 grados de inclinación en línea media la posición de
la cabeza[Esta medida evita rotación y flexo-extensión del cuello y
el retorno venoso de venas yugulares]
 Tramadol 50 mg VO, c/6 horas.
 Metoclopramida 10mg VO, c/6 horas.
OBESIDAD

¿QUÉ ES?
La obesidad es una enfermedad
crónica tratable que aparece cuando
existe un exceso de tejido
adiposo (grasa) en el cuerpo.
Los expertos advierten de que sus
efectos más negativos se producen
porque actúa como un agente que
acentúa y agrava a corto plazo y de
forma muy evidente patologías
graves como la diabetes, la hipertensión, las complicaciones cardiovasculares
(especialmente la cardiopatía isquémica), e incluso algunos tipos de cáncer, como
los gastrointestinales.
Con excepción de las personas que son muy musculosas, aquellas cuyo peso
supera en un 20 por ciento o más el punto medio de la escala de peso según el
índice de masa corporal (IMC), son consideradas obesas.
Causas
Hay muchas causas implicadas en la aparición del problema. Además de una mala
alimentación o la falta de ejercicio físico, también existen factores genéticos y
orgánicos que inducen su aparición.
También pueden influir los factores socioeconómicos. En algunos países
desarrollados, la frecuencia de la obesidad es más del doble entre las mujeres de
nivel socioeconómico bajo que entre las de nivel más alto.
El motivo por el cual los factores socioeconómicos tienen una influencia tan
poderosa sobre el peso de las mujeres no se entiende por completo, pero se sabe
que las medidas contra la obesidad aumentan con el incremento del nivel social.
Las mujeres que pertenecen a grupos de un nivel socioeconómico más alto tienen
más tiempo y recursos para hacer dietas y ejercicios que les permiten adaptarse a
estas exigencias sociales.
Y, por último, están los factores psicológicos, que durante un tiempo fueron
considerados como una importante causa de la obesidad. Se consideran
actualmente como una reacción a los fuertes prejuicios y la discriminación contra
las personas obesas.
Uno de los tipos de trastorno emocional, la imagen negativa del cuerpo, es un
problema grave para muchas mujeres jóvenes obesas. Ello conduce a una
inseguridad extrema y malestar en ciertas situaciones sociales.

SÍNTOMAS
La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared
torácica puede ejercer presión en
los pulmones,
provocando dificultad para
respirar y ahogo, incluso con un
esfuerzo mínimo.
La dificultad en la respiración
puede interferir gravemente en el
sueño, provocando la parada
momentánea de la
respiración (apnea del sueño), lo
que causa somnolencia durante
el día y otras complicaciones.
La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la
zona inferior de la espalda (lumbalgia) y agravamiento de la artrosis, especialmente
en las caderas, rodillas y tobillos.
Los trastornos cutáneos son también frecuentes. Dado que las personas obesas
tienen una superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el
calor del cuerpo de forma eficiente, por lo que sudan más que las personas
delgadas.
Del mismo modo, es frecuente la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por
la acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido
(edemas).

La obesidad es una enfermedad crónica tratable que aparece cuando existe


un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo.
Prevención
Llevar una dieta sana y equilibrada, junto con la práctica regular de ejercicio físico
son claves para la prevención de la obesidad.
Los expertos aconsejan realizar un mínimo de cinco ingestas de alimentos al día en
raciones reducidas, así como seguir un patrón alimentario cercano a la dieta
mediterránea, es decir, bajo en grasas y rico en frutas y verduras.
En cuanto al deporte, la constancia es fundamental. La recomendación es
practicarlo de forma habitual al menos tres veces por semana durante 45 minutos.
La intensidad debe adecuarse a las necesidades y al estado físico de la persona.
TIPOS
La obesidad se clasifica en dos tipos: central o androide y periférica o imoide. La
primera es la más grave y puede conllevar importantes complicaciones patológicas.
La obesidad central localiza la grasa en el tronco y predispone a sufrir
complicaciones metabólicas (especialmente la diabetes tipo 2 y las dislipemias).
La obesidad periférica acumula el depósito de grasa de cintura para abajo y produce
problemas de sobrecarga en las articulaciones.
Obesidad mórbida
La obesidad mórbida es una de las enfermedades más características de nuestro
tiempo, sobre todo por el número de complicaciones que tiene asociadas.
Para tratarla es necesario el empleo de cirugía, ya que las dietas no surten ningún
tipo de efecto. Las técnicas para reducirla son de dos tipos: recepcionistas,
encaminadas a inducir una mala absorción de los alimentos, o restrictivas.
Las segundas son menos agresivas, ya que no precisan resecar nada; basta con
reducir el tamaño del estómago para que el paciente no pueda comer grandes
cantidades. La cirugía reseccionista es la única forma de que el enfermo pierda peso
en muchos casos de obesidad mórbida.
Con las técnicas reductoras se producen menos efectos secundarios, pero no se
pierde peso con la misma facilidad. Existen tres técnicas quirúrgicas
principales para la obesidad mórbida: la gastroplastia vertical o técnica de Maxon,
la gastroplastia con banda gástrica ajustable o el "by-pass" gástrico.

Obesidad infantil
Entraña alteraciones endocrino metabólicas que condicionan un mayor riesgo
cardiovascular en la edad adulta.
Estos factores se relacionan, fundamentalmente, con la edad de inicio de la
obesidad y con el tiempo de evolución. Cuando la obesidad se presenta en edades
muy tempranas o se extiende durante un tiempo prolongado, el riesgo de presentar
problemas cardiovasculares en la edad adulta es también más elevado.
Los médicos aconsejan que, para prevenir la obesidad en los niños, es bueno que
la dietasea variada y elástica, reduciendo las grasas de la bollería, pastelería y la
comida industrial, en general. También es fundamental que hagan ejercicio y que
sean conscientes de que deben tener una alimentación sana.

DIAGNÓSTICO
La forma más común de determinar si un paciente padece obesidad es calcular
su índice de masa corporal, por el cual se obtiene la cantidad de grasa corporal y,
dependiendo de los resultados, cuáles son los posibles riesgos para la salud.
A partir de esto, el especialista podrá determinar si se ha producido algún daño
colateral en el resto del organismo y diagnosticarlo para su tratamiento
TRATAMIENTOS
La mejor forma de tratar la enfermedad es previniéndola y para ello, debe
detectarse precozmente en los pacientes en los que a partir de los 20-25 años
comienza a cambiar el peso.
Los médicos consideran que una persona obesa debe ser considerada como un
enfermo crónico que requiere un tratamiento a largo plazo, con normas alimentarias,
modificación de los hábitos de conducta, ejercicio físico y terapia farmacológica.
Los nuevos enfoques terapéuticos están basados en promover una pérdida de peso
con programas de control de las enfermedades y problemas asociados, que dan
lugar a problemas vasculares, cardiacos y metabólicos.
El obeso no debe perder kilos sino masa grasa, con pérdidas pequeñas y duraderas
que impliquen una rentabilidad metabólica. Es necesario consolidar la pérdida de
peso a largo plazo, y además, reducir el riesgo de muerte prematura, de enfermedad
cardiaca, metabólica y vascular.
En ciertos casos, los médicos pueden decidir que, además de cambiar la dieta y
realizar ejercicio físico, es necesario completar el tratamiento con fármacos, que
deben ser administrados con una dieta moderadamente hipocalórica y equilibrada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/obesidad.html

http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2011/v3n1a11/obesidad.htm

https://es.slideshare.net/carzolog/signos-vitales-15002956

También podría gustarte