Proyecto de Nacion
Proyecto de Nacion
Proyecto de Nacion
Esto ha provocado que aun con los ideales liberales, muchos desearan
mantener al antiguo sistema o proyecto de nación que fue heredado de
los españoles, dando origen a la llamada Revolución Mexicana, gente
subiendo, bajando del poder de acuerdo a las expectativas de las
influencias extranjeras…personajes como Porfirio Díaz, Francisco I.
Madero, Victoriano Huerta, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata,
Francisco Villa ha escrito nuestra historia con sangre pero también sus
ideales han perdurado por generaciones hasta la actualidad.
Los inicios del Formativo están definidos por la economía de subsistencia basada en la
agricultura, la formación de poblados y el surgimiento de la alfarería; la cerámica es uno de
los atributos de las sociedades plenamente sedentarias. La cerámica mesoamericana más
antigua se ha detectado en Puerto Marqués en la costa del Pacífico denominada Ceramica
Pox (2.440 a.C.), la cual fue confeccionada con arcilla y desgrasante de fibra, por lo que se
supone que sus antecedentes se encuentran en las cestas de fibra del Arcaico. Estas
sociedades del 2.500 al 1.500 a.C. son igualitarias y mantienen unas relaciones sociales
basadas en la solidaridad en relación con el control de los recursos.
A finales del Formativo Temprano varias zonas de Mesoamérica evolucionan hacia formas
de vida más complejas, incluyendo la construcción de montículos públicos y la confección
de bienes de status, reflejados por formas no utilitarias de cerámica. El principal elemento
a tener en cuenta es que una cerámica más compleja sólo pudo ser manufacturada por
artesanos especializados, manifestando una incipiente jerarquización de la sociedad.
2
PROYECTO DE NACION.
El fin del periodo preclásico está determinado por la caída de Cuicuilco y el florecimiento de
Teotihuacán.
En el área maya este sub-periodo se marca por una dominación del norte marcada por
Chichen Itzá y una desaparición y prácticamente abandono en la parte central y baja de la
zona. El comercio y el contacto con otras partes de la región se establecen vía marítima. La
ciudad de Chichen Itzá establece contactos fuertes con partes importantes de Mesoamérica
en este periodo. También se encuentran otros centros importantes como Lamanai pero casi
todos se centran en partes cercanas a la costa. Chichen Itza cae alrededor del año 1200.
En el área maya surge una nueva ciudad Mayapan que reemplaza a Chichen Itza y establece
una importante red de comercio a larga distancia por toda la región. También aparecen
sitios importantes en la costa como Tulum, Cozumel y otros estados en Belice. Por otra parte
surgen en las partes altas de Guatemala grupos Quichés.
Tras la caída de Tula, el valle central se marca por la llegada de grupos aztecanos
provenientes del norte. Estos grupos empiezan a ganar poder y establecen alianzas
dinásticas con otros grupos de la región. Los aztecas emprendieron conquistas a lo largo del
3
PROYECTO DE NACION.
centro de la región. También ellos emprendieron Guerras Floridas para obtener victimas de
sacrificio. Los aztecas desarrollaron también un sistema de escritura y un sistema de
comercio a larga distancia. Por el otro lado, en el occidente los Tarascos también empiezan
a ejercer un control imperial. Las rivalidades entre aztecas y Tarascos marcan este sub-
periodo. También se marca este periodo por grandes centros alrededor de los lagos:
Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco en las orillas del lago de Texcoco, y centros como Ihuatzo
y Tzintzuntzan al lado del lago de Pátzcuaro.
El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del
siglo XVI. A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las
culturas indígenas y sentó las bases de las culturas mestizas de México y Centroamérica.
Muchas personas han dedicado buena parte de su vida al estudio de los estilos de vida de
estos pueblos que originaron lo que somos en la actualidad, aquí haremos una revisión de
las principales características comunes de los pueblos prehispánicos mesoamericanos.
ECONOMIA.
AGRICULTURA.
Chinampas
ARQUITECTURA.
4
PROYECTO DE NACION.
Construcción de espacios con fines ceremoniales, desde los más sencillos como Cuicuilco,
hasta grandes pirámides como Chichén Itzá, Tajín, Teotihuacán, etc.. Cabe destacar que
estas pirámides tenían una orientación con respecto a la salida y entrada del sol,
característica a la que se le atribuye una vasta concepción del cosmos y la vida humana.
Pirámides de Teotihuacán
SACERDOTE PREHISPÁNICO
5
PROYECTO DE NACION.
El juego de pelota, llamado Tlachtli era toda una ceremonia religiosa, tan importante, que
la cancha tenía un lugar especial en el centro ceremonial y cabe mencionar que el juego era
exclusivamente para los nobles.
RELIGION.
Deidad Tezcatlipoca
6
PROYECTO DE NACION.
ESCRITURA.
A CONTINUACION…
presentamos las
principales cultura
prehispánicas que nos
dieron origen.
7
PROYECTO DE NACION.
1.2 LA COLONIA.
Virreinato de Nueva España fue el nombre que se le dio a la unidad política que adquirieron
los territorios que fueron sometidos por los conquistadores españoles en México. El
nombre de Nueva España se ha atribuido a Hernán Cortés, que por un tiempo fue capitán
general y gobernador de este territorio hasta que se le rescinde el cargo.
Antes de que el primer virrey llegara a la Nueva España, ésta fue administrada por dos
audiencias, la primera de 1528 a 1531, que ante los múltiples abusos hacia las poblaciones
indígenas es sustituida por una segunda que gobernaría de 1531 a 1535, y cuya
administración fue mas benigna con los pobladores autóctonos, dándoles mejores tratos y
prohibiendo la esclavitud a la que habían sido sometidos.
Para 1535 Antonio de Mendoza y Pacheco sería nombrado primer Virrey de Nueva España.
El papel del Virrey, además de ser un representante directo de la corona española, consistía
en la organización política y defensa del territorio, acompañado de otros actores políticos
como los gobernadores de las provincias y los ayuntamientos. A la llegada de este primer
Virrey, llega la primera imprenta a México, y la construcción de escuelas.
Los cargos políticos del Virreinato de Nueva España hasta el siglo XVIII se dieron de la
siguiente forma:
Real Audiencia: tenía a su cargo poner límites al poder del Virrey y las funciones
administrativas.
Visitadores: eran al igual que el Virrey, enviados directos de la corona española cuya función
fue la de conocer el estado del gobierno virreinal.
La iglesia fue factor importante en la pacificación del virreinato durante toda su historia,
dedicándose a la enseñanza del castellano, oficios y a labores de evangelización. Ésta toma
un lugar importante en el gobierno al poco tiempo, dejándose sentir su influencia política
en la colonia.
Las mezclas raciales y culturales dieron a la colonia lo que se conoce como mestizaje. Las
castas sociales convivían entre sí en la vida diaria de la Nueva España.
8
PROYECTO DE NACION.
SITUACION ECONOMICA.
9
PROYECTO DE NACION.
ECONOMIA COLONIAL.
LA MINERIA.
La minería poseía privilegios frente a otros sectores productivos. Estos privilegios estaban
fundados en el discurso económico preponderante de la época que consideraba la riqueza
en función de los metales preciosos que se poseyese (mercantilismo). Las principales minas
de Nueva España fueron Zacatecas, Pachuca, Fresnillo y Guanajuato.
10
PROYECTO DE NACION.
REFORMAS BORBONICAS.
11
PROYECTO DE NACION.
Introducción
Da clic para ver la obra completa El Grito de Dolores, mural de Juan O'Gorman, Museo
Nacional de Historia, Chapultepec (detalle) La revolución de Independencia de México fue
producto de un largo y complejo proceso histórico, cuyos antecedentes inmediatos los
ubicamos en la segunda mitad del siglo XVIII. Los acontecimientos o factores externos como
la Ilustración y la Revolución francesa, tuvieron un papel destacado en este proceso
histórico, sin embargo, fueron las condiciones internas de desigualdad, explotación y
miseria en la mayoría de la población, las que detonaron una guerra violenta y prolongada.
La lucha armada se alargó durante 10 años, de 1810 a 1821, en los cuales podemos
distinguir cuatro fases o etapas.
La Independencia de México no fue un hecho aislado, fue producto de una serie de factores
tanto internos -acontecimientos que se desarrollan en la Nueva España-, como externos –
lo sucedido en otras regiones o lugares pero que tiene repercusión en la Nueva España-.
Entre los factores externos y los factores internos destacan.
12
PROYECTO DE NACION.
Te presentamos una reseña de este movimiento que, en tan sólo once años, le permitió al
ejército insurgente acabar con casi tres siglos de dominio español en nuestro territorio.
ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA
De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante
movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los
siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:
Primera etapa
13
PROYECTO DE NACION.
calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las
castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían
rondar entre los 50 mil efectivos.
Segunda etapa
Tercera etapa
Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado
en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo
insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix
María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último
14
PROYECTO DE NACION.
reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra.
Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron
en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan
de Iguala”.
Cuarta etapa
Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año
cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal,
junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los
soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó
por la actual calle de Madero en el Centro Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular
plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de
México.
15
PROYECTO DE NACION.
Inicio » Siglo XX »
Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910
y 1920 es, sin lugar a dudas, la revolución mexicana. El ideal para los jóvenes era desplazar
la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera
un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras.
Si hubiera tenido una ideología bien definida pudo ser de igual trascendencia que la
Revolución Francesa o Rusa y servir de pauta para la liberación de muchos pueblos que en
el resto del vasto continente se encontraban en similar estado.
1. Causas
A. La Cuestión Agraria
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan
sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era
dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Así,
el general Terrazas, poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o
sea, equivalente al área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran
propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero
conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la
revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme latifundismo, sin precedentes
en la historia mundial, fueron graves
para los mexicanos. Provocó la
decadencia de la agricultura, porque el
gran propietario se encontraba
desvinculado de la tierra. Lo dejaban en
manos de brutales e ineptos
administradores, que mandaban a
latigazos al campesino y abusaban de las
mujeres e hijas de los peones.
16
PROYECTO DE NACION.
Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que
lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la
existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas
norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los
capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles;
controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar
y la riqueza forestal y frutícula. Los franceses manejaban la lencería y botinería; los
españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.
No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban
prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la
reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12
horas. Los mas altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los
mexicanos contentarse con los empleos más modestos.
B. La Pobreza Campesina.
Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de
la colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían elevado al
triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el
propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda
otra mercadería que necesitase, a precios muchos mas altos que los del mercado. Como el
jornal era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra como los
siervos de la Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de adobe o
ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.
C. La división social
La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales
había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los
caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales.
Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros,
que vendían en condiciones infrahumanas.
17
PROYECTO DE NACION.
B. Oposición al Dictador
2. La Revolución
18
PROYECTO DE NACION.
19
PROYECTO DE NACION.
2.3 El Caudillaje
Caudillaje México Asesinado Madero sucedió una lucha terrible y sin rumbos, en la que
participaron facciones maderistas contra carrancistas y constitucionalistas contra
convencionistas, zapatistas, villistas, orozquistas, obregonistas, callistas, etc. En esta etapa
los marinos norteamericanos invadieron el Puerto de Veracruz ante el intento de estrechar
relaciones con los ingleses (1914); se inicio la gran huelga de los Obreros, en la ciudad de
México (1916); la proclamación de la constitución de Querétaro (1917), que puso las bases
para consagrar los ideales de la revolución: jornada de 8 horas de trabajo, el salario mínimo,
la indemnización por accidentes de trabajo, la reforma agraria, la nacionalización del
petróleo, etc. Finalmente, asesinan a traición al líder campesino Emiliano Zapata (1920), en
Puebla en la Hacienda de Chinameca perteneciente al municipio de Ayala en el estado de
Morelos.
20
PROYECTO DE NACION.
c. Expropio los yacimientos petrolíferos, acto que fue la mas sensacional del gobierno de
cárdenas, en 1938, en cumplimiento de lo prescrito en la constitución de 1937; reivindico
la propiedad del estado sobre las fuentes petroleras, desalojando a 17 compañías
imperialistas compensándolos con 400 millones de dólares. Las compañías expropiadas,
organizaron en respuesta, un boicot en contra del petróleo mexicano y pusieron obstáculos
para la adquisición de buques petroleros. El gobierno de Cárdenas llevo acuerdos de
intercambio con Alemania, Italia y Japón por medio del cual el petróleo se cambio por
maquinarias.
4. Logros de la Revolución
Varios son los resultados positivos de la revolución mexicana. Destacan entre ellos:
21
PROYECTO DE NACION.
22
PROYECTO DE NACION.
Aunque el Ejército constituye su principal apoyo, sabe por experiencia propia que también
puede ser su principal amenaza. Por lo mismo, aísla políticamente a los caudillos militares
con poder local y reduce el número de los contingentes armados. Busca nuevos aliados en
las organizaciones obreras y campesinas. En materia agraria expide varias leyes a favor de
la restitución del ejido (forma de posesión de la tierra que el Estado cede al campesinado).
Con su política fiscal, que implanta un sistema moderno de tributación, inicia el proceso de
consolidación del Estado mexicano, cuyas bases quedaron establecidas en la Constitución
de 1917.
23
PROYECTO DE NACION.
Obregón logró que su gobierno fuera reconocido antes de agosto de 1923 por casi todos los
países; excepto Inglaterra, Francia, Bélgica, Cuba y Estados Unidos. Este último condicionó
el reconocimiento a un replanteamiento en la aplicación del Artículo 27 Constitucional en
materia de petróleo, y a la firma de un tratado de amistad y comercio. Por medio de los
Tratados de Bucareli (1923), Obregón es reconocido por Washington, pero se le tilda de
"entreguista", a pesar de que no hubo retroactividad con respecto al artículo mencionado.
El mismo año del reconocimiento, el régimen se vería perturbado violentamente por la
rebelión de la huertista, que dejó un saldo de 7 mil muertos.
24
PROYECTO DE NACION.
En las elecciones de 1928, Alvaro Obregón, fue elegido por segunda vez para la Presidencia,
que no pudo asumir porque fue asesinado en
julio de 1928 por el fanático José León Toral. Con
su muerte se inicia el maximato, un período
comprendido entre 1928 y 1934, que se
denomina así porque Calles es la figura central,
el Jefe Máximo de la nación, el poder fuera del
poder pero por encima de él. Los tres presidentes
del maximato fueron Emilio Portes Gil, Pascual
Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Durante ese
período se creó el Partido Nacional
Revolucionario (PNR), en 1929, encargado de la organización y realización de las elecciones,
tareas que correspondían hasta entonces a la Secretaría de Gobernación.
25
PROYECTO DE NACION.
Luis Cabrera, notable periodista y pensador, alzó su voz con unas palabras que le valieron
el destierro en 1931: "Para la resolución de nuestros problemas políticos se requiere valor
civil, honradez y patriotismo, de los que desgraciadamente andamos muy escasos los
mexicanos....".
Por los años 30 se inicia un fuerte debate nacional en torno a la educación socialista, cuyos
más enérgicos impulsores fueron el líder obrero Vicente Lombardo Toledano y Narciso
Bassols, Secretario de Educación Pública bajo la presidencia de Abelardo L. Rodríguez.
Bassols quiso introducir la educación sexual en los últimos años de primaria, pero el rechazo
del sector católico fue tan violento que tuvo que renunciar al cargo. Fue entonces cuando
Calles se movilizó para dar su aprobación a la educación socialista con miras a crear en los
jóvenes una mentalidad acorde con la Revolución. Finalmente, en noviembre de 1934, días
antes de que Cárdenas asumiera la Presidencia, se reforma el artículo 3° de la Constitución
para introducir el nuevo credo educativo.
26
PROYECTO DE NACION.
la creación del nuevo partido diseñó las estructuras políticas y económicas que funcionarían
sin mayores contingencias finales de los años ochenta.
El lema del PRM fue: "por una democracia de trabajadores" y en la declaración de principios
está la idea del proyecto de nación: reconocimiento del derecho de huelga y apoyo a los
obreros, colectivización de la agricultura, intervención del Estado en la economía nacional
y en la educación; igualdad política social de la mujer, garantía de libertades para los
indígenas, seguro social, control de precios, construcción de viviendas populares, la no
intervención en los asuntos de otras naciones, el derecho a la autodeterminación de los
pueblos y el combate a cualquier forma de opresión y el fascismo, que ya había asomado
su cabeza en el horizonte internacional y que en el interior del país está representado,
desde 1937, por la Unión Nacional Sinarquista.
Contra los postulados radicales del PRM se unen los partidos contrarios existentes entonces
y los que se constituyeron después, especialmente el Partido de Acción Nacional (PAN),
formado en 1939 a iniciativa del destacado intelectual Manuel Gómez Morín, Miguel
Estrada Iturbide y otros más (este partido obtuvo su registro oficial en 1948).
Con respecto a la Iglesia, Cárdenas mantuvo una política de conciliación, pero la alejó sin
perseguirla, mediante la educación socialista. Puso en marcha La Reforma Agraria a través
de repartos masivos de tierra a los campesinos. Del 1° de diciembre de 1934 al 31 de agosto
de 1940 se otorgaron al campesinado un total de 18,352,275 hectáreas. Por el Nuevo
Código Agrario (1940) se autorizó el establecimiento de ejidos ganaderos y forestales.
En 1937 nacionalizó los Ferrocarriles Nacionales y en 1938 se expropiaron los trenes de las
compañías petroleras extranjeras.
27
PROYECTO DE NACION.
Además del interés que puso en las escuelas primarias y las regionales campesinas, creó el
Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación Científica, el Consejo Técnico
de Educación Agrícola, el Instituto Nacional de Psicopedagogía; el Instituto Nacional de
Antropología e Historia y el Instituto Nacional Indigenista. Cárdenas convirtió el Castillo de
Chapultepec en museo y traslado de ahí a Los Pinos la residencia presidencial. Clausuró las
casas de juego. Abrió las puertas a los refugiados republicanos españoles (más de 40,000) y
a otros perseguidores políticos europeos y americanos.
Los hechos que suelen registrarse como los más relevantes de la gestión de Cárdenas fueron
la Expropiación Petrolera en 1938 -acontecimiento de la mayor trascendencia para el
nacionalismo mexicano-, que se aplicó contra las compañías extranjeras del ramo y que dio
lugar a la fundación de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos; la aplicación más
decidida -antes y después de su gobierno- de la Reforma Agraria; así como la creación del
Instituto Politécnico Nacional y de La
Casa de España en México, luego
transformada en El Colegio de México.
Por lo demás, el recibimiento de los
exiliados republicanos españoles resultó
estratégico para el enriquecimiento del
medio cultural del país, pues entre ellos
se encontraban importantes
intelectuales y artistas que se arraigaron
en el país.
Benito Juárez
28
PROYECTO DE NACION.
(San Pablo Guelatao, México, 1806 - Ciudad de México, 1872) Político liberal mexicano,
presidente de la República entre 1858 y 1872. Tras un periodo de tres décadas en que el
conservador Antonio López de Santa Anna había dominado la vida política del país, Benito
Juárez se esforzó en sus mandatos en llevar a la práctica el ideario liberal, dictando leyes
para hacer efectiva la reforma agraria, la libertad de prensa, la separación entre la Iglesia y
el Estado y la sumisión del ejército a la autoridad civil.
Su labor modernizadora topó con inmensas dificultades: la reacción conservadora dio lugar
a la guerra de Reforma (1858-1860) y los problemas económicos motivaron el impago de la
deuda y la intervención francesa en México (1863-1867). No menos convulsos fueron sus
últimos años, y las deserciones surgidas de su propio partido llevarían, tras su fallecimiento,
a la longeva dictadura de Porfirio Díaz. Pese a que pocas de sus realizaciones fueron
duraderas, su entrega a unos ideales de justicia social es justamente apreciada, y la
historiografía lo reconoce como la figura capital del liberalismo mexicano en el siglo XIX.
Biografía
29
PROYECTO DE NACION.
En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año después,
diputado al Congreso del Estado. Era éste el primer paso de una actividad que le llevaría a
ser el máximo mandatario de la nación, aunque para ello debió ascender lentamente en el
escalafón político, sortear dificultades sin cuento, padecer el exilio, sufrir la cárcel,
encabezar una guerra civil y atraerse la ira de numerosos enemigos. La energía con que
defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el
Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal,
cargo en el que permaneció hasta 1852.
Su oposición al tratado de
Guadalupe-Hidalgo, por el
que México perdió vastas
zonas de su territorio en
favor de Estados Unidos,
encontró cauce en las filas
liberales y en la defensa
de un proyecto
federalista. Sin embargo,
los conservadores
lograron una vez más
hacerse con el poder en
1853, acaudillados por el
general Antonio López de
Santa Anna, y Juárez se vio
obligado a exiliarse en
Cuba.
Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entre cuyos firmantes figuraban
los generales Villarreal, Comonfort y Álvarez. Al triunfar el pronunciamiento fue designado
consejero de Estado y, bajo la presidencia de Ignacio Comonfort (1855-1857), ministro de
Justicia. Como tal promulgó una serie de leyes que restablecían las libertades de enseñanza,
imprenta y trabajo y anulaban las prerrogativas del clero y el ejército.
LA GUERRA DE REFORMA
30
PROYECTO DE NACION.
Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juárez, que había conseguido huir, se
convirtió en el presidente legítimo, de acuerdo con la Constitución. Presionado por sus
enemigos, hubo de refugiarse en Panamá, pero regresó en mayo de 1858 para establecer
su gobierno en Veracruz. Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una
Constitución más radical que la anterior. En 1859 su gobierno fue reconocido por los
Estados Unidos, y, con su ayuda, los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en
1860.
LA OCUPACIÓN FRANCESA
31
PROYECTO DE NACION.
Con el país empobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez en agosto de 1867.
Juárez restauró la República federal y dio vigencia a las leyes de Reforma. Pero el último
lustro de su vida política estaría marcado por revueltas y conflictos de toda índole. Por una
parte, proliferaban en México brotes de bandolerismo y grupos guerrilleros revolucionarios,
y por otra el sistema constitucional, que se había impuesto tras arduas luchas contra las
poderosas fuerzas de la reacción, comenzaba a desacreditarse ante las acusaciones de
fraude electoral. Para colmar el vaso, el presidente inició impopulares reformas con objeto
de acumular en sus manos un mayor poder ejecutivo.
Este hecho y el temor a que buscara perpetuarse en el cargo motivaron la reacción dentro
de su propio partido. Porfirio Díaz, cuyo nombre resume por sí mismo el siguiente capítulo
de la historia de México, se pasó a la oposición, tras haberse destacado como victorioso
militar en la guerra contra Maximiliano, y en 1871 Sebastián Lerdo de Tejada, principal
colaborador de Juárez en política interior, no aceptó presentarse a las elecciones y fundó el
partido lerdista. Durante ese año el presidente debió asimismo sofocar diversos
levantamientos, como los de Treviño y Naranjo, agotando en esta extenuante empresa sus
ya enflaquecidas fuerzas.
32
PROYECTO DE NACION.
revuelta inspirada en el llamado Plan de la Noria, cuya más significativa propuesta era la
prohibición de que fueran reelegidos los presidentes. Sebastián Lerdo de Tejada se alió con
Porfirio Díaz y juntos se alzaron contra Juárez.
Pese a que Juárez sobrevivió también a esta postrera andanada de sus enemigos políticos,
reprimir el levantamiento constituyó su último acto público, pues con secreto estoicismo
de indígena zapoteca venía soportando, desde tiempo atrás, una prolongada serie de
difunciones cardíacas que por fin lo llevaron a la tumba el 18 de julio de 1872. Tras su
muerte el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas.
Antecedentes
El 5 de febrero de 1857 fue jurada la Constitución. A pesar de que sus disposiciones con
respecto a las relaciones con la Iglesia eran moderadas, la omisión de la obligatoriedad de
la religión católica y la abolición de los fueros provocaron que el papa Pío IX la condenara y
que las autoridades eclesiásticas mexicanas se negaran a administrar los sacramentos a
quienes la juraran. Esto provocó una gran conmoción entre la sociedad.
Los conservadores, apoyados por la Iglesia, organizaron un movimiento armado que estalló
en diciembre de 1857, al mando del general Félix Zuloaga, bajo el Plan de Tacubaya, que
desconocía la Constitución de 1857. El Presidente de la República Ignacio Comonfort, quien
a pesar de haber jurado la Constitución consideraba que era imposible gobernar con ella,
decidió secundar el Plan en el entendido de que los conservadores seguirían reconociendo
su investidura. Sin embargo, en enero de 1858, Zuloaga lo desconoció y asumió la
Presidencia del país, sin sustento constitucional alguno.
LEYES DE REFORMA
(1859-1860)
En medio del fragor de la guerra el gobierno de Juárez, desde Veracruz, dio a conocer un
manifiesto a la Nación el 7 de julio de 1859. En éste delineó las medidas que consideraba
indispensables “para poner un término definitivo a esta guerra sangrienta y fratricida”, así
33
PROYECTO DE NACION.
“El gobierno se limitará a proteger con su autoridad el culto público de la religión católica,
así como el de cualquiera otra”.
El artículo 1 de esta Ley declara que “El matrimonio es un contrato civil que se contrae lícita
y válidamente ante la autoridad civil. Para su validez bastará que los contrayentes, previas
las formalidades que establece esta ley, se presenten ante aquélla y expresen libremente la
voluntad que tienen de unirse en matrimonio.”
Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas, del 28 de julio de
1859
De acuerdo con el artículo 1 de esta Ley “Se establecen en toda la República funcionarios
que se llamarán Jueces del estado civil y que tendrán a su cargo la averiguación y modo de
hacer constar el estado civil de todos los mexicanos y extranjeros residentes en el territorio
nacional por cuanto concierne a su nacimiento, adopción, arrogación, reconocimiento,
matrimonio y fallecimiento”.
Esta Ley se expidió casi al finalizar la guerra y cuando el triunfo de los liberales era un hecho.
Con ella culmina la obra inconclusa de la Constitución de 1857 pues la libertad de cultos no
fue inscrita por el Constituyente. En su artículo 1 la ley señalaba que “Las leyes protegen el
ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país, como la expresión
34
PROYECTO DE NACION.
y efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural del hombre, no tiene ni
puede tener más límites que el derecho de terceros y las exigencias del orden público. En
todo lo demás, la independencia entre el Estado por una parte, y las creencias y prácticas
religiosas por otra, es y será perfecta e inviolable. Para la aplicación de estos principios se
observará lo que por las Leyes de la Reforma y por la presente se declara y determina”.
Decreto que declara que cesa toda intervención del clero en los cementerios y
camposantos, quedando los lugares respectivos bajo jurisdicción civil, del 31 de julio de
1859.
Decreto que declara qué días deben tenerse como festivos y prohíbe la asistencia oficial a
las funciones de la Iglesia, del 11 de agosto de 1859. Declara que dejan de ser días festivos,
para el efecto del cierre de tribunales, oficinas y comercios, todos los no comprendidos en
los siguientes: los domingos, el día de año nuevo, el jueves y viernes de la Semana Mayor,
el jueves de Corpus, el 16 de septiembre, el 1º y 2 de noviembre, y los días 12 y 24 de
diciembre (Artículo 1).
Decreto por el que se extinguen en toda la República las comunidades de religiosas, del 26
de febrero de 1863. Este decreto se expide durante la invasión y ocupación del territorio
nacional por el ejército francés. Quedan extinguidas “en toda la República las comunidades
de señoras religiosas” pero dicha extinción no comprende a las Hermanas de la Caridad,
pues, “aparte de no hacer vida en común, están consagradas al servicio de la humanidad
doliente”.
La Reforma Liberal
Inicia con la promulgación de las que posteriormente serían identificadas como “leyes
prerreformistas”, (leyes Juárez, Lerdo e Iglesias) que se caracterizaron por su moderación
con respecto de las radicales posteriores.
35
PROYECTO DE NACION.
Las Leyes de Reforma ponen en circulación los bienes de “manos muertas” e impiden su
nueva acumulación, con la intención de mejorar la economía nacional. Pero también
buscaron debilitar el poder económico de la Iglesia, que estaba siendo utilizado para apoyar
atentados contra la Constitución y las instituciones republicanas.
EL PORFIRIATO
36
PROYECTO DE NACION.
El periodo de 1876 a 1911 está marcado dentro de la historia de nuestro país como
porfiriato, y se refiere al gobierno de Porfirio Díaz, quien ocupo la presidencia del país
durante el lapso antes mencionado, con la excepción de 1880 a 1884, donde el presidente
de la patria fue Manuel González. Pero a partir de 1884, y hasta el quinto mes de 1911, la
gran figura política nacional fue la del general Porfirio Díaz.
ASPECTO POLITICO
México estaba envuelto en una profunda crisis general, pero en especial económica a
causa de las diversas guerras que lo habían azotado; los caminos estaban plagados de
bandidos, la delincuencia en las ciudades a la orden del día, el trabajo escaseaba y las
inversiones extranjeras no arribaban a México ante la falta de garantías, tales como
seguridad y de más servicios.
Porfirio Díaz figuró como un protagonista central de tales disputas, al levantarse en armas
en dos ocasiones: una en 1871, en contra de la reelección del presidente Juárez con el plan
de la noria, movimiento que, a pocos meses, fue derrotado. Al morir Benito Juárez, en 1872,
se registro una nueva disputa por el poder, saliendo victorioso Sebastián Lerdo de Tejada.
Al intentar éste reelegirse en 1876, Porfirio Díaz se levantó en armas, por segunda ocasión,
ahora con el plan de Tuxtepec, resultando vencedor.
En el 1876, a llevar a cabo el plan Tuxtepec, el general Díaz propuso como “Ley suprema”
de la nación el principio de la no reelección del presidente y gobernadores; además, aseguró
que él en ningún momento aspiraba a permanecer en el mando y que, al obtener el triunfo,
volvería “a la quietud del hogar domestico”. Pero no lo cumplió. Al asumir por segunda
ocasión la Presidencia de la república, en 1884, se reeligió de manera ininterrumpida, hasta
que una nueva revolución, la de 1910 lo obligó a renunciar y dejar el país.
La reelección del general Díaz lo hizo ser el hombre más importante de México por espacio
de treinta años. En este tiempo sucedieron muchas cosas sobresalientes en el país: se logró
alcanzar la estabilidad política; se registró un extraordinario crecimiento económico,
disminuyó considerablemente la delincuencia y el bandolerismo casi desapareció como
fenómeno social. Pero a la par de estos grandes cambios a favor de la patria, también hubo
grandes abusos tales como: despojo de la propiedad comunal indígena; se fortaleció el
latifundismo; se reprimió con mano dura, mediante la ley fuga o la pena de muerte, a
quienes alteraran el orden público o se opusieran al régimen; se ataco la libertad de prensa
y la gran parte de la población se mantuvo en la pobreza.
37
PROYECTO DE NACION.
Al empezar el mandato del general Díaz la mayoría de sus colaboradores eran liberales,
pero al terminar el siglo XIX el llamado grupo de los “científicos” había alcanzado una gran
influencia dentro del mandato del general. Para los liberales su principal lema era la
libertad, pero para el grupo de los científicos era el progreso, este grupo ejerció una fuerte
influencia en el pensamiento del general, la filosofía del régimen fue el positivismo y su
lema “Orden y progreso”
En este periodo no se puede hablar de una democracia, ya que esta fue ficticia y la única
antirreleccionista era la muerte. Por su permanencia indefinida en el poder, el régimen
porfirista era, en los últimos años, un gobierno gerontocrático: la edad promedio de sus
ministros, senadores y gobernadores era de 70 años; hacia 1910, Porfirio Díaz tenía 80 años.
Fue tan firme su política en contra de la delincuencia o los disidentes que, ante la noticia
de un complot revolucionario en Veracruz, se le atribuye la orden de “mátalos en caliente”;
Pero Porfirio Díaz también fue un gran conciliador, pues lo mismo integró en su gobierno a
liberales que a conservadores, y fue capaz de convertirse en punto de equilibrio entre
posturas y anteriormente confrontados. Al gobierno del general Díaz también se le atribuye
la política de “pan y palo “, pan para el que trabaja, palo para el que se rebela.
ASPECTO ECONÓMICO
Para promover el crecimiento económico del país durante su periodo el general promovió
políticas liberadoras de la economía nacional y México mostró una gran apertura al capital
extranjero. Los principales países que trajeron su capital al país fueron: Inglaterra, con
concesiones mineras y administrando el Istmo de Tehuantepec, España con la industria de
hilados y tejidos, y por supuesto nuestro vecino del norte al cual se le dieron las concesiones
para la construcción de ferrocarriles. Este crecimiento económico no favoreció a todas las
38
PROYECTO DE NACION.
regiones del país, era notorio que este crecimiento solo llego a las grandes metrópolis tales
como Guadalajara, Monterrey y por supuesto la capital del país, era también notorio que
las regiones del sur del país eran las que mostraban un mayor atraso.
En cuestión de números el avance económico era basto, para 1880 el total de las inversiones
extranjeras era de 110 millones de pesos, para 1910 dicho monto era de 3400 millones.
Las exportaciones aumentaron durante el periodo 600%. Este modelo económico, apoyado
en las inversiones extranjeras y orientado a satisfacer las demandas del mercado mundial,
es llamado por los economistas “dependiente” con “crecimiento hacia a fuera”, es decir,
que el resultado del crecimiento económico no es resultado del proceso de maduración de
las fuerzas productivas nacionales, sino de factores externos.
MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
39
PROYECTO DE NACION.
En 1876 México tenía aproximadamente 580 kilómetros de vías férreas; para 1884 se había
elevado a 5,731, en tanto que en 1910 el tendido ferrocarrilero alcanzaba ya los 24, 288
kilómetros. Con el ferrocarril las exportaciones a Estados Unidos se vieron notablemente
favorecidas: al finalizar el siglo XIX, alrededor del 70% del total de las exportaciones
mexicanas tenían como destino el vecino país del norte. Esto provocó una grave y notable
dependencia económica hacía el país de las barras y las estrellas, circunstancia que hizo
que Porfirio Díaz exclamara “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”
Las principales obras realizadas en México durante el mandato del General Díaz son las
siguientes: el gran canal del desagüe, el hospital general, el teatro general hoy bellas artes,
el palacio de correos entre otros. En esta época, la ciudad de México se confrontaba en
belleza con las mejores ciudades de Europa.
LATIFUNDIOS. BANCOS
El primero y más importante sector social del Porfiriato era el que estaba formado por los
latifundistas. Para los hacendados se promovieron diversas leyes que tendieron a eliminar
el límite a la propiedad privada y la obligación de sus propietarios de cultivar toda la tierra
poseída. En los primeros años del régimen, por ejemplo, las leyes de colonización
establecían un límite de 2,500 hectáreas a la propiedad individual, con el compromiso de
colonizarlas; en 1893, estas restricciones fueron eliminadas. A lo largo del tiempo las
haciendas fueron favorecidas. Se ha calculado por ejemplo, que en Chihuahua una persona
poseía 7, 000,000 millones de hectáreas; en Oaxaca. Otra persona poseía 2, 000,000 de
hectáreas; en Baja California cuatro personas poseían 11, 500,000 hectáreas, entre otros.
ASPECTO SOCIAL
40
PROYECTO DE NACION.
del periodista estadounidense John Knneth Turner el cual hizo un recorrido por toda la
parte sur del país, resaltado los lugares de Yucatán y Valle Nacional Oaxaca. En el capítulo
IV de su obra llamado “los esclavos contratado de Valle Nacional” donde menciona lo sig.
“Valle nacional es, sin duda, el peor centro de esclavitud en México. Probablemente es el
peor del mundo. Cuando visite Valle Nacional esperaba encontrar algo más benigno que
Yucatán, pero resultó ser más lastimoso. En Yucatán, los esclavos mayas mueren más
rápidamente de lo que nacen, y dos tercios de los esclavos yaquis mueren durante el primer
año después de la llegada a la región; pero en Valle Nacional todos los esclavos, con
excepción de muy pocos –acaso cinco por ciento-, rinden tributo a la tierra en siete u ocho
meses.
Esta afirmación es casi increíble. Yo no lo hubiera creído; acaso ni después de haber visto la
forma como los hacen trabajar, el modo de azotarlos y de matarlos de hambre, si no hubiera
sido por el hecho de que los propios amos me dijeron que era verdad. Hay quince mil de
estos esclavos en Valle Nacional… ¡Quince mil nuevos cada año!
-Al sexto o séptimo mes empiezan a morir como las moscas durante la primera helada
invernal y después no vale la pena conservarlos. Resulta más barato dejarlos morir, hay
muchos más en los lugares de donde éstos vinieron.
Con estas palabras nos damos cuenta de la paradoja en la que estuvo envuelto el periodo
de el general Díaz, por un lado la ciudad de México compitiendo en belleza con las mejores
ciudades europeas y en el sur como ya lo he mencionado podía haberse hecho pasar por
otra nación la gente moría despiadadamente.
Una de las principales características del sector campesino es la siguiente, el pago a los
campesinos se hacía por lo general, en dinero y especie esto último mediante las llamadas
tiendas de raya propiedad del hacendado. Mediante estas tiendas de rayas el campesino
tenía que recurrir al endeudamiento, este endeudamiento obligaba a los campesinos a
permanecer en las haciendas y con ello los hacendados tenían la garantía de la mano de
obra para su tierras. Además estas deudas eran hereditarias.
EDUCACIÓN Y CULTURA
Durante el Porfiriato más de diez millones de habitantes no sabían leer ni escribir, aunque
como en todos los aspectos del Porfiriato este sector también tenía claros y oscuros, como
se ha podido notar el sur del país era el más afectado y las grandes metrópolis desarrollaron
un gran índice de alfabetización.
El gobierno trato de hacer algo por la educación y por ello creó una serie de instituciones
que enlistare a continuación:
41
PROYECTO DE NACION.
En 1891 creó el Consejo Superior de Instrucción Pública y en 1905 fue elevado al rango de
secretaría.
En 1910 Justo Sierra reunió las escuelas de especialidades y las organizó en una Universidad
Nacional.
John Kennth Turner México Bárbaro Estado de México, Ediciones Leyenda, 2006, p. 47
EL esplendor del régimen porfirista lo podemos ubicar entre los años de 1890 y 1905. Desde
1900 empezaron a organizarse círculos opositores a Porfirio Díaz, siendo los más
importantes los clubes liberales. Así, el primer Congreso Liberal , celebrado en San Luis
Potosí en 1901, solicitó el estricto cumplimiento de la constitución de 1857 de las Leyes de
Reforma.
Ante el auge de los clubes liberales, el régimen respondió con represión. Cárcel persecución,
destrucción de imprentas clausura de periódicos y espionaje fue parte de la política
aplicada hacia los opositores. Debido a la persecución de que eran objeto, los principales
promotores y organizadores de los clubes liberales, entre ellos los hermanos Ricardo y
Enrique Flores Magón, tuvieron que emigrar a Estados Unidos pero continuaron
trabajando de manera activa en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. Como resultado de
sus trabajos, en 1906 formaron el partido Liberal Mexicano con el lema “Reforma, Libertad
y Justicia” y ejercieron un fuerte influencia en las huelgas de Rio Blanco y Cananea. El
programa de este partido plasmó demandas fundamentalmente obreras, constituyéndose
en el antecedente más importante del artículo 123 de la constitución de 1917.
El Porfiriato fue un periodo de marcados contrastes. Dependiendo del sector que uno
analice, se puede llegar a conclusiones totalmente divergentes. El escritor estadounidense
John Kennet Turner, en 1911 por ejemplo señaló que para sus compatriotas que
emprendían negocios en México, el régimen de Díaz era “el más sabio, el más moderno y el
más benéfico sobre la faz de la tierra”, pero que, desde el punto de vista del mexicano
común, el gobierno de Díaz era “un tratante de esclavos, un ladrón, un asesino”, pues no
tenía misericordia ni impartía justicia, sólo se dedicaba a explotar a su población. Cierto es
que, para tener una opinión equilibrada sobre este periodo, debemos conocer sus claros y
oscuros, sus virtudes y defectos, sus logros y retrocesos.
42
PROYECTO DE NACION.
logros más importantes del Porfiriato. Después de más de medio siglo de estancamiento
económico y aislamiento comercial, México se insertó de lleno en la economía mundial
ocupando un lugar clave, aunque de manera dependiente, dentro del desarrollo del
capitalismo. Como resultado directo del pronunciado crecimiento económico, irrumpieron
destacados centros urbanos y fabriles: Torreón y Aguascalientes se convirtieron en
importantes centros de distribución ferroviaria, Monterrey y Orizaba se consolidaron como
ciudades industriales, Mérida creció significativamente con la exportación de henequén y
chihuahua con la venta de ganado.
Sin embargo, en no pocos casos, para los peones de las haciendas, los jornaleros del campo,
los mineros y los obreros fabriles, es decir, para la clase trabajadora, la paz social y la
estabilidad política de que tanto se vanagloria el régimen significaron arbitrariedades,
explotación, sometimiento y represión, particularmente cuando daban alguna señal de
protesta o rebeldía. Tales injusticias, permitidas y solapadas generalmente por los
prefectos políticos que eran autoridades locales, conformaron lo que se conoce como “la
leyenda negra” del Porfiriato y constituye uno de los lados oscuros.
Lo que para los hombres del régimen era motivo de orgullo, para un sector ilustrado de la
clase media era motivo de crítica e indignación. La prensa volvió a sus fueros y un sector de
jóvenes periodistas acusó a Porfirio Díaz de extranjerismo desmesurado, de vender la patria
a los extranjeros, de mantener a la población sumida en la pobreza y, sobre todo,
denunciaron la falta de libertad política.
En medio de grandes tensiones y conflictos llegó 1910, un año de grandes sorpresas para
los mexicanos de entonces: apareció el cometa Halley, se realizó la convención de los clubes
antirreleccionista, con bombo y platillo el régimen festejó el primer centenario de la
Independencia de México, se consumó la séptima reelección de Porfirio Díaz para
presidente de la República y, como resultado de esto último, inició un movimiento
revolucionario de largo alcance, en el mes de noviembre, que obligaría al anciano
presidente a dimitir del cargo e irse de México. Por ello es un año clave en la historia
nacional.
43
PROYECTO DE NACION.
José Vasconcelos es, a decir de los críticos una de las grandes personalidades intelectuales,
artísticas y culturales de Latinoamérica. Al referirse a Vasconcelos hay que hablar del
hombre de letras y artes enMéxico revolucionario; su ejemplaridad provocó los
sentimientos más opuestos y contradictorios. A decir de Gómez Farías, se destacó en
función de los intereses <el revolucionario, el educador, el impulsor de las artes, el filósofo,
el político visionario y, por último; el gran fracasado hundido en las sombras ¿o elevado
hasta la luz?
Filósofo y escritor, nació en 1881, en Oaxaca y murió en 1959, en Ciudad de México, cursos
sus primeros estudios en Piedras Negras, Coahuila y en Eagle Pass, Estados Unidos.
Terminada su educación primaria, se traslado a la Ciudad de México donde llevó a cabo sus
estudios universitarios, hasta obtener en 1907, el título de abogado por la Universidad de
México, Ejerció por algunos años su profesión por cuenta de una firma estadounidense,
presidió el “Ateneo de México”
44
PROYECTO DE NACION.
Cultura y política
La gran obra que llevó a cabo le hizo ser considerado como “maestro de la juventud de
América”, una pelativo que nadie le ha discutido nunca, no solo por el alto valor de su
producción filosófica y literaria, sino también; por la labor de reforma y orientación que
puso en práctica desde el Ministerio que él había creado. en 1929 se presentó como
candidato a las elecciones para la Presidencia de la República, enfrentándose a Pascual Ortiz
Rubio, en ellas resultó derrotado , tras un proceso electoral al que calificó de fraudulento y
tal vez despechado, abandonó el país, permaneciendo en el extranjero hasta el año de 1940,
cuando regreso, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional durante la presidencia de
Ávila Camacho.
La regeneración de la Patria
45
PROYECTO DE NACION.
46
PROYECTO DE NACION.
El término proviene de la voz latina status, que significa “condición”, “poder” u “oficio”, y
era utilizada para referirse a las facultades del gobernante potestad, dignidad, ingresos.
Se origina por determinados cambios económicos y sociales que ocurrieron en Europa entre
los siglos xviii y el xvi . Se restablece la paz el orden retorno poco a poco. Los ejércitos de
zapata y villa fueron derrotados. Villa con el gobierno en 1920. Carranza fue el primer
presidente electo después que se promulgó la constitución de 1917. Adolfo de la huerta fue
nombrado presidente interino y consiguió que los generales zapatistas y el mismo Villa
dejaran las armas.
La reconstrucción del país las actividades productivas estaban paralizadas. lo único que
seguía funcionando con cierta funcionalidad eran los campos petroleros y algunas minas
que eran propiedad de extranjeros pero fueron respetados para que no hubiera dificultades
entre los dos gobiernos.
Comienza la reconstrucción en 1920 cuando llegó la presidencia obregón tenía 40 años de
edad. Como político busco la alianza con los trabajadores y con los antiguos zapatistas.
la tarea más importante de su gobierno, hasta 1924, fue poner en marcha la reconstrucción
del país y buscar la unidad nacional. Se fijaron salarios mínimos, horarios de trabajo y
condiciones de trabajo de minas y fabricas.
REVOLUCIÓN CULTURAL
Durante el gobierno de obregón hubo otra revolución pero más hermosa y difícil: una
revolución en la educación y en las artes. José Vasconcelos, secretario de educación, puso
en marcha una ambiciosa campaña que se llamó alfabeto pan y jabón.
47
PROYECTO DE NACION.
Se esforzó por que la escuela primaria llegara a todo el país para que todos los mexicanos
supieran leer y escribir.
La rebelión de la Huertista en 1923 hubo elecciones presidenciales. Algunos militares se
levantaron en armas para apoyar a de la Huerta, pues temían que detrás del nuevo
presidente siguiera gobernando obregón. La rebelión de la huertista duró solo 4 meses tuvo
consecuencias muy importantes.
LA REBELION CRISTERA
Plutarco Elías calles fue
presidente de 1924 a 1928.
Durante su gobierno se
multiplicaron las organizaciones
campesinas y obreras. En 1925 se
creó un banco central (el banco
de México). Se inicio la
construcción la red de carreteras
y las primeras grandes presas
para regar tierras. La rebelión
duro 3 años hasta junio de 1929.
El partido nacional
revolucionario el ex presidente obregón quiso regresar al poder y logró que se reformaran
la ley que prohibían la reelección. Ganó las elecciones presidenciales de 1928 pero no llego
a asumir la presidencia. El presidente calles convocó a los políticos y a los militares y les
propuso la creación de un partido político así nació, al empezar en 1929 el Partido Nacional
Revolucionario (PNR). El candidato de PNR, pascual Ortiz rubio; fue una votación muy
discutida contra José Vasconcelos. el verdadero poder lo tuvo Plutarco Elías Calles llamado
jefe máximo de la revolución. En los años 1928-1934 en que gobernaron los presidentes
Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz y Abelardo l. Rodríguez, se les conoce como el MAXIMATO.
48
PROYECTO DE NACION.
Para poner fin a las pugnas intergremiales fundó el Consejo Nacional Obrero y fueron
importantes para la protección de los trabajadores la creación de la Nacional Reguladora y
Distribuidora, encargada de abastecer a la población con productos de primera necesidad,
así como, la congelación de las rentas de casas.
Introdujo medidas para abatir el costo de la vida; control de precios de los artículos básicos
y salarios de emergencia.
Promulgó una nueva Ley Electoral (1945) que reguló la existencia de los partidos políticos,
creó un Consejo del Padrón Electoral y una Comisión de Vigilancia y estableció los requisitos
para el registro de los partidos. En materia internacional declaró la guerra a los países del
Eje, ligando la suerte del país a las democracias. Toda su política fue de marcada nota
civilista.
49
PROYECTO DE NACION.
La tarea para reformar la educación no fue fácil por cuanto el sistema educativo había
entrado en crisis desde 1941 por el conflicto que se dio en torno al sentido y alcance de la
educación socialista. Separados de la titularidad de la Secretaría de Educación Luis Sánchez
Portón y Octavio Véjar Vázquez, en 1944 asume el cargo el escritor Jaime Torres Bodet,
antiguo miembro del destacado grupo de escritores conocido como "Los Contemporáneos",
quien propuso una política de "educación para la paz, para la democracia y para la justicia
social". Gradualmente se llegó al final de su gestión a la reforma del Artículo 3°
Constitucional, que puso fin a la educación socialista (diciembre de 1946).
50
PROYECTO DE NACION.
Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a Washington.
También recibió en México al presidente estadounidense Harry S. Truman.
51
PROYECTO DE NACION.
En el orden político, concedió el voto a la mujer (1953). Su labor educativa fue limitada y
sus esfuerzos se dirigieron hacia los estados, donde trató de reactivar las Misiones
Culturales y crear Centros Tecnológicos Regionales. A pesar de las campañas de
alfabetización, emprendidas por Jaime Torres Bodet en 1944, no se había logrado abatir el
analfabetismo, que representó todavía un 42%.
Los avances del gobierno de López Mateos fueron muy significativos. Nacionalizó los
recursos eléctricos y amplió la legislación obrera con
la puesta en funcionamiento de la participación de
los trabajadores en las utilidades (ganancias) de las
empresas, como parte del artículo 123 de la
Constitución. Extendió los beneficios del Seguro
Social a las fuerzas armadas y a los cañeros y redujo
considerablemente el saldo de la balanza comercial.
El crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) fue,
en promedio anual, del 7%.
52
PROYECTO DE NACION.
La labor desplegada por Jaime Torres Bodet, como secretario de la Secretaría de Educación
Pública, se tradujo en un descenso del analfabetismo hasta llegar al 28.91% respecto de la
población total del país; cifra de abatimiento aparentemente modesta, pero considerable
si se la compara, por ejemplo, con la que privaba en 1950: 43.48%.
Díaz Ordaz dio vigencia también a una nueva legislación laboral: La Ley Federal del Trabajo.
En el rubro de la educación su labor se vio disminuida por el explosivo crecimiento
demográfico, Así y todo al final de su gobierno existían 21,400 centros de alfabetización y
1,163 teleaulas, novedad de su régimen. Su gobierno se vio perturbado por la huelga de los
médicos residentes del Hospital "20 de Noviembre" (1964), por demandas de tipo
económico. El movimiento fue apoyado por 66 instituciones de salud de la capital y por los
53
PROYECTO DE NACION.
Desde un punto de vista cultural, se abriría entonces otra etapa para el país, especialmente
para los jóvenes de la propia generación del 68, pero también para los de las siguientes
generaciones. Apertura ideológica –a menudo en conflicto con la autoridad presidencial-,
interés crítico, creatividad, proliferaron muy marcadamente durante los años siguientes y
todavía hoy se percibe el eco de las corrientes artísticas y culturales a las que entonces se
dio lugar.
54
PROYECTO DE NACION.
55
PROYECTO DE NACION.
Se le llama ¨Neo¨ porque surge después de aproximadamente 40 años ¨en los años 70¨ a
raíz de la crisis que se encuentra la economía a nivel mundial.
56
PROYECTO DE NACION.
d) De esta manera se cumple con el principal objetivo del capitalismo, el cual es ¨la
maximización en la obtención de lucro o ganancia¨ de los empresarios privados.
57
PROYECTO DE NACION.
PRIVATIZACION DE LA BANCA
58
PROYECTO DE NACION.
obtener un precio justo por las instituciones, es decir serían entregados al mejor
postor.
Con este marco jurídico se procedió a la desincorporación bancaria, el 14 de Febrero
de 1991 se definió el primer paquete que incluía BANCA CREMI, BANPAIS, y
MULTIBANCO MERCANTIL DE MEXICO.
En otros aspectos se vendieron el BANCO MERCANTIL, EL BANCO DEL CENTRO,
BANCOMER, y por último fue vendido BANAMEX por la cantidad de 9,700 billones
de pesos.
59
PROYECTO DE NACION.
En Febrero de 1991, los presidentes Bush, Carlos Salinas y Brian Mulroney, (EEUU, MEXICO
y CANADA), anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un
histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del crecimiento
económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el comercio y el
empleo.
Las negociaciones del tratado concluyeron el 11 de Agosto de 1992 con la elaboración del
documento final (TLCAN), entrando en operación el 1 de Enero de Enero de 1994 teniendo
como objetivos generales:
60