Manual Anatomia Med Estetica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 111

Contenido

TEMA 1 LA ESTRUCTURA BIOLOGÍCA Y FUNCIONAL DEL SER HUMANO................................2


TEMA 2 SISTEMA ESQUELETICO FISIOLOGIA Y PATOLOGIAS.................................................18
TEMA 3 SISTEMA MUSCULAR.................................................................................................38
TEMA 4 EL SISTEMA CIRCULATORIO.......................................................................................55
TEMA 5 SISTEMA LINFÁTICO...................................................................................................66
TEMA 6 SISTEMA RESPIRATORIO............................................................................................76
TEMA 7 EL SISTEMA DIGESTIVO..............................................................................................82
TEMA 8 SISTEMA EXCRETOR...................................................................................................88
TEMA 9 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. CENTROS NERVIOSOS.......................................94
TEMA 10 EL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO.................................................................100

1
TEMA 1 LA ESTRUCTURA BIOLOGÍCA Y
FUNCIONAL DEL SER HUMANO

Robert Hooke descubrió que los seres vivos están formados por estructuras microscópicas
elementales que denomino células.
La teoría celular es la parte de la biología actual que explica la constitución de los seres
vivos en base a células. Sus principios básicos son los siguientes:
 La célula es la unidad anatómica de todo ser vivo, porque todo ser vivo está formado
por una o más células.
 La célula es la unidad fisiológica de todo ser vivo, porque es la parte más pequeña con
vida propia y realiza todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
 Toda célula procede de otra célula, y el material hereditario pasa de madres a hijas.

Podemos definir la célula como la entidad física que constituye la unidad morfológica y
funcional fundamental de la estructura viviente.

Es capaz de reproducirse con independencia de cualquier otro sistema vivo. El crecimiento,


la reproducción y la continua respuesta a estímulos, así como otros procesos de la vida, son
características de las células, pero no de sus componentes.

1.1 Tipos de células

Teniendo en cuenta las características de su estructura, podemos clasificar las células en dos
grandes grupos:

• Procarióticas: se caracterizan por carecer de membrana alrededor del núcleo.


Sólo tienen un cromosoma y su citoplasma carece de orgánulos

Limitados por membrana. Por ejemplo: bacterias y micoplasmas.

• Eucarióticas: poseen membrana nuclear y presentan orgánulos citoplasmáticos rodeados


de membrana. Son más grandes y complejas que las procarióticas. Por ejemplo: hongos,

2
algas, plantas y animales.

B. Estructura general de la célula eucariótica

La estructura básica de una célula consta de:

MEMBRANA PLASMÁTICA: Capa que separa el citoplasma del medio externo, pero que
permite el intercambio de materia y energía.

CITOPLASMA: Solución acuosa que contiene sustancias químicas disueltas. En él se llevan a


cabo muchas reacciones metabólicas.

ADN: Material genético, formado por ácidos nucléicos.

ORGÁNULOS: Estructuras que desempeñan diferentes funciones dentro de la célula.

De acuerdo con las características de estos cuatro elementos principales se distinguen dos
tipos de célula: eucariota y procariota.

EUCARIOTA PROCARIOTA

El material
genético está
encerrado en El material genético está disperso en el citoplasma. No existe
ADN
una membrana, núcleo celular.
formando el
núcleo.

Contiene
muchos
orgánulos
ORGÁNU
diferentes, Solo posee unos pequeños orgánulos llamados ribosomas.
LOS
algunos
rodeados de
membranas.

ORGANIS Esta Este tipo de organización solo se da en las bacterias.


MOS organización

3
celular la
presentan todos
los seres vivos
que no son
bacterias.

La célula es una estructura compleja (Tabla 3.1) caracterizada por estar rodeada de una
membrana citoplasmática (Fig. 3.1) que contiene el citoplasma que rodea al núcleo (Fig.
3.2). En el citoplasma se encuentra distribuido un gran número de orgánulos de distinta
naturaleza, que constituyen los componentes estructurales. Entre los orgánulos hay
mitocondrias, lisosomas, ribosomas, aparato de Golgi, retículo endoplasmático, centriolos,
microtúbulos, microfilamentos y gránulos de secreción.

Fig. 1.2. Estructura y partes de una célula.

4
Fig. 3.1. Estructura de la membrana citoplasmática de una célula.

1.2 Fisiología celular

La función más importante de las células se centra en el movimiento de sustancias a través de


sus membranas que sirven de barrera entre el líquido intracelular y extracelular.

El líquido extracelular funciona libremente entre las células mezclándose fácilmente con la
sangre, por lo que proporciona a la célula los elementos nutritivos necesarios para su
desarrollo. Se caracteriza por tener en su composición grandes cantidades de sodio y cloruros,
pero pequeñas cantidades de potasio y fosfatos.

El Líquido intracelular, por el contrario, es rico en potasio(K) y fosfatos, y pobre en sodio y


cloruros(CLK). Las diferencias entre los componentes de los líquidos intra y extracelulares van
a ser de gran importancia para la vida de las células.

Los elementos y sustancias atraviesan la membrana celular gracias a una serie de procesos
físicos y fisiológicos.

Función de nutrición:
La nutrición celular engloba los procesos destinados a proporcionar a la célula energía para
realizar todas sus actividades y materia orgánica para crecer y para reparar sus estructuras.

En las imágenes se muestra cómo llegan a la célula las sustancias con las que se nutren.

5
Pequeñas partículas
Los gases y las moléculas de pequeño tamaño pueden atravesar fácilmente la membrana
plasmática gracias a su fluidez.

Grandes partículas
La membrana plasmática rodea la molécula grande formando una vacuola, que luego es
digerida por la célula. Este mecanismo se llama fagocitosis.

Existen dos tipos de nutrición celular: autótrofa, propia de las plantas, y heterótrofa, propia
de los animales.

Función de relación:

Mediante la función de relación las células reciben estímulos del medio y responden a ellos.
Estos estímulos pueden ser luminosos, químicos o mecánicos. La respuesta más común a estos
estímulos es el movimiento, que puede ser de dos tipos: ameboide y vibrátil.

Ameboide. Se produce por expansiones de la membrana plasmática o seudópodos.

6
Vibrátil. Está causado por la vibración de cilios y flagelos en un medio acuoso

Reproducción celular

En la reproducción celular, una célula se divide dando origen a dos o más células
descendientes, transmitiéndoles la información genética.

En los eucariotas, este proceso comprende dos fases sucesivas: la división del núcleo y la
división del citoplasma.

División del núcleo


El núcleo se divide en dos partes exactamente iguales. Este proceso recibe el nombre de
mitosis.

División del citoplasma


Durante este proceso denominado citocinesis, todo el material del citoplasma se reparte
entre las células hijas. Según el modo en el que se reparte distinguimos tres tipos:
bipartición, gemación y esporulación.

Organismos unicelulares

Muchos seres vivos están formados por una única célula, que debe realizar todas las
funciones de un ser vivo de forma autónoma. Al ser unicelulares solo pueden ser
observados al microscopio, por lo que reciben el nombre de microorganismos o microbios.

7
Algunos microorganismos se agrupan para mejorar su eficacia, formando
colonias, que se originan a partir de una sola célula que se divide
sucesivamente. La división celular da lugar a nuevos individuos
completos, que permanecen unidos. Los diferentes mecanismos de
división celular son, por tanto, los mecanismos de reproducción de los
organismos unicelulares

La bipartición consiste en la división de una célula madre en dos células hijas del mismo
tamaño. Es característico de las bacterias.

En la gemación, la célula hija es menor que la célula madre, y posteriormente alcanza el


mismo tamaño. Es propio de las levaduras.

célula madre. Este mecanismo es característico de los hongos.

Organismos pluricelulares:
Los organismos pluricelulares están formados por más de una célula, incluso millones de
ellas. En este caso, las células cooperan para realizar las funciones de todo el organismo, y
para ello las células se especializan. Estas células no son autónomas, necesitan la
colaboración de las otras para sobrevivir.
4.3 Formación y constitución de los tejidos

8
Los tejidos son organizaciones de células iguales, fibras y productos celulares con formas y
funciones análogas, conectadas entre sí, que constituyen un conjunto estructural y sirven al
organismo como un todo.

En el cuerpo humano existen cuatro clases o tipos de tejido: epitelial, conjuntivo, muscular
y nervioso

A- Tejido epitelial

Está constituido por un grupo de células que, al formar una capa continua, cubren las
superficies externas de todo el cuerpo (epitelio), la luz de algún órgano, los vasos
sanguíneos y alguna cavidad interna

Tipos de epitelio

Las células que lo constituyen se caracterizan por presentar poca sustancia intercelular, pero
tienen tendencia a mantener un íntimo contacto con las células adyacentes, a las que se
unen por medio de interdigitaciones.

El tejido epitelial se halla desprovisto de vasos sanguíneos y linfáticos y se nutre gracias a los
capilares del tejido conjuntivo sobre el que se asienta.

Sus funciones básicas son: protección de la epidermis y el pitelio gástrico, recepción


sensitiva y sensorial (epidermis, epitelio olfativo y papilas gustativas), absorción (epitelio
intestinal), secreción (glándulas) y excreción (túbulos renales), termoreguladora.

Puede clasificarse teniendo en cuenta dos características: el número de capas celulares y la


forma de las células de la capa superficial.

El tejido epitelial es glandular cuando las células están especializadas en secretar sustancias

9
como leche, cerumen…

B- Tejido conjuntivo

Es que está más ampliamente distribuido por todo el organismo humano. Formado por un
pequeño número de células específicas, llamadas fibroblastos, de forma estrellada.

Es característica la presencia de una gran cantidad de sustancia fundamental y de fibras


especificas, como fibras colágenas (con estriaciones), fibras de reticulina (sin estriaciones) y
fibras elásticas.

El tejido conjuntivo puede clasificarse en función de la proporción de sus células, sus fibras y
la sustancia fundamental

Mastocitos, se denominan también «células cebada» pueden elaborar gránulos citoplasma-


ticos que contienen histamina y heparina ( anticuagulante)

C- Tejido muscular

Se caracteriza por presentar células alargadas, cilíndricas o en aguja, que contienen fibras
contráctiles, encargadas de realizar un trabajo especializado, la contracción, y la conducción.
Las células que lo constituyen pueden ser lisas o estriadas.

Clasificación

El tejido muscular se puede clasificar teniendo en cuenta su aspecto microscópico y su


localización.

Aspecto Distribución Función Inervación

Liso Visceral Involuntario Sistema Nervioso Autónomo

Estriado Esquelético cardiaco Voluntario Sistema Nervioso


Somático

Involuntario Sistema Nervioso Autónomo

10
D-Tejido nervioso

Está constituido por dos tipos de células: las neuronas, especializadas en la conducción del
impulso nervioso, y las neuroglias, que forman la sustancia que sirve de unión y sostén para
los nervios.

Las neuronas están constituidas por el cuerpo celular o soma (que contiene el núcleo) del
cual parten dos tipos de prolongaciones: el axón, alargado y generalmente único, encargado
de conducir el impulso nervioso a partir del cuerpo celular, y las dendritas, múltiples y muy
cortas, que conducen el impulso nervioso hacia el soma.

Las neuroglias, sobre todo las llamadas células de Schwann, producen una sustancia
lipoproteíca denominada mielina, con la que cubren el axón. Esta vaina de mielina favorece
la conducción nerviosa y ayuda a la reparación de las células lesionadas.

11
Estructura de una célula del sistema nervioso.

Clasificación

Dependiendo de su localización predominante observamos dos tipos de tejidos nerviosos:

• Tejido nervioso central: localizado en el cerebro y la médula espinal.

• Tejido nervioso periférico: localizado en los nervios periféricos, ganglios, el sistema


nervioso autónomo y las terminaciones nerviosas de los órganos sensoriales.

1.4 Descripción de los conceptos: órgano, aparato y sistema

Para que el organismo se estructure como un todo, constituyendo el cuerpo humano,


deben coordinarse de forma organizada desde las estructuras más simples, las células, hasta
las hasta las más complejas (los sistemas) Así pues, existe una organización perfecta donde
la célula, la base fundamental, se organiza en la unidad superior llamada órgano y éstos, a
su vez, en aparatos y sistemas.

12
Órgano. Es la unidad estructural de orden superior, dotada de una o varias funciones
específicas. Está formado por la combinación de células de varios tipos o grupos de tejidos
organizados de forma determinada. Con el fin de realizar una función concreta, actúa en
conjunto con otros órganos. Por ejemplo: hígado, riñón y estómago. Los órganos se agrupan
formando sistemas o aparatos.

Aparato. Es el conjunto de partes del cuerpo humano que actúan al unísono, realizando una
función determinada. Está formado por varios tipos de tejidos diferentes y varios órganos,
todos ellos con una misión común. Por ejemplo: aparato respiratorio y aparato circulatorio.

Sistema. Es la agrupación de un conjunto de partes u órganos semejantes, compuestos por


un mismo tipo de tejido, que realizan funciones del mismo orden, siendo éstas más
complicadas que las que efectúa cualquier órgano aisladamente. Por ejemplo: sistema
linfático y sistema nervioso.

Clasificación de los sistemas y aparatos del organismo

Los aparatos y sistemas que constituyen el organismo humano están formados por una serie
de órganos, encargados de realizar diversas funciones que los caracterizan y definen

Bases topográficas del cuerpo

Todos los términos de dirección que describen la relación de una parte del cuerpo con otra
hacen referencia a la posición anatómica estándar. En esta posición, el individuo esté de pie
con el cuerpo erguido, los pies paralelos y juntos, la cabeza y los ojos dirigidos hacia el frente
y los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo, colocados de manera que las palmas de
las manos se dirijan hacia adelante (en supinación). Esto no implica que la posición sea de
reposo.

A- Términos de posición y dirección

Se usan para fijar la posición de estructuras, caras y regiones del cuerpo, siempre tomando
como referencia la posición anatómica. Son términos descriptivos y de dirección que se
aplican a las características anatómicas:

• Anterior o ventral: situado por delante (anterior), en relación con una parte o todo el
cuerpo. Por ejemplo, la rótula está situada en la cara anterior de la pierna.

• Posterior o dorsal: situado por detrás (posterior), en relación con una parte o todo el

13
cuerpo. Por ejemplo, la nuca está situada en la parte posterior del cuello.

• Lateral izquierda/derecha: hacia los lados del cuerpo. Por ejemplo, las orejas en relación
con la cabeza.

• Superior, craneal o cefálica: zona anatómica que está más cerca del extremo cefálico. Por
ejemplo, el tórax es superior respecto al abdomen.

• Inferior o caudal: zona anatómica que está más alejada de la cabeza. Por ejemplo, las
piernas son inferiores respecto al abdomen.

• Medial, mesial o interna: hacia la línea media del cuerpo o lo más cercano al centro de un
órgano o de una cavidad. Por ejemplo, el corazón es medial respecto a los pulmones.

• Proximal: lo que está más cercano al tronco (masa principal del cuerpo) o al sitio de origen
de una parte del cuerpo. Por ejemplo, la rodilla es proximal en relación al pie.

• Distal: es la zona que está más alejada del tronco o del sitio de origen de una parte del
cuerpo.

Por ejemplo, la muñeca es distal respecto al hombro.

•Superficial/profundo: lo que está más cerca o más lejos de la superficie del cuerpo. Por
ejemplo, la piel es superficial respecto a los músculos. Visceral: relacionado con los órganos
internos. Por ejemplo, los pulmones están cubiertos por una membrana o pleura visceral.

Parietal: relacionado con las paredes de las cavidades corporales. Por ejemplo, la pleura
parietal que reviste la parte interna de la cavidad torácica.

B- Planos de referencia

Son planos de sección corporal, imaginarios, que se describen partiendo del cuerpo
colocado en la posición anatómica estándar y que sirven como esquema de referencia para
localizar y describir las estructuras del organismo.

14
Medio sagital: es un plano de corte vertical, dirigido en sentido anteroposterior, que pasa
longitudinalmente a través del cuerpo sobre la sutura sagital craneal y lo divide en dos
mitades simétricas, derecha e izquierda.

• Sagital: cualquier plano vertical que pase a través del cuerpo en sentido anteroposterior y
paralelo al plano medio sagital. Divide al cuerpo en porciones desiguales, derecha e
izquierda.

•Frontal o coronal: plano longitudinal de izquierda a derecha que pasa por la sutura coronal
del cráneo dividiendo el cuerpo en dos porciones, anterior y posterior. Corta el plano medio
con un ángulo de 90º

• Horizontal o transversal: plano perpendicular a los planos medio y frontal, divide al


cuerpo en dos porciones, superior e inferior, respectivamente. En el cuerpo humano
distinguimos tres partes: cabeza, tronco y extremidades, y cinco regiones: cabeza o región
craneal, cuello o cervical, torácica, abdominal y extremidades

C- Cavidades corporales

15
Podemos entender el concepto de cavidad corporal como el espacio limitado que contiene
órganos protegidos, separados y sujetos por membranas relacionadas con ellos. Las
cavidades corporales sirven para separar los órganos, aparatos y sistemas, según su función.

Los órganos vitales del cuerpo se encuentran alojados en dos grandes cavidades, dorsal y
ventral. Estas se subdividen en:

Cavidad dorsal

Craneal: contiene el encéfalo con sus membranas, vasos y nervios

Espinal: contiene la médula espinal.

Cavidad ventral

Torácica: situada en la parte superior del diafragma, contiene los pulmones, el corazón, la
tráquea, el esófago, los grandes vasos sanguíneos, etcétera.

Abdominal: situada por debajo del diafragma, el cual sirve de barrera entre ambas
cavidades. Acoge al estómago, hígado, bazo, páncreas, intestinos, etc..

Pelviana: situada en la parte inferior del abdomen, forma un todo con la cavidad abdominal,
aloja en su interior parte del intestino grueso y los órganos de la reproducción.

D. Región abdominal

Para facilitar la localización de los órganos abdominales, los anatomistas han dividido el
abdomen en nueve regiones imaginarias, limitadas por cuatro línea, dos horizontales y dos
verticales.

Horizontales

Línea superior: pasa por la parte superior del abdomen, atravesándolo a nivel de la quinta
costilla

Línea inferior: Atraviesa el abdomen a nivel de ambas crestas iliacas.

Verticales

Ambas líneas pasan respectivamente a través del centro de los ligamentos inguinales de
Poupart, derecho e izquierdo.

16
Regiones del abdomen

Epigastrio, es la región superior y media, situada entre los hipocondrios. Va desde el


apéndice xifoides del esternón hasta dos dedos por encima del ombligo

Hipocondrios (derecho e izquierdo) son las regiones superiores y laterales situadas a cada
lado del epigastrio

Mesogastrio, es la región media situada entre el epigastrio y el hipogastrio.

Flancos, derecho e izquierdo, son las regiones laterales comprendidas entre las costillas y los
huesos ilíacos

Hipogastrio, región media anterior e inferior, situada entra ambas fosas ilíacas y por debajo
del moesogastrio

Fosas ilíacas, regiones situadas por debajo de ambos flancos.

17
TEMA 2 SISTEMA ESQUELETICO
FISIOLOGIA Y PATOLOGIAS
El esqueleto
El esqueleto es la estructura que soporta el cuerpo. Sus huesos son muy fuertes y, no
obstante, livianos y perfectamente diseñados para sus funciones. Esto incluye dar resistencia
y rigidez a aquellas partes blandas que lo rodean; ser punto de anclaje para los músculos; y
actuar como niveladores fijos para que los músculos se estiren y muevan el cuerpo.

Huesos:
Los huesos son las piezas duras que sostienen nuestro cuerpo y que protegen los
órganos más delicados. En su conjunto conforman el esqueleto. Al nacer, un bebé tiene unos
350 huesos blandos, los que se van fundiendo y endureciendo a medida que el niño crece.

18
Un adulto normal tiene un esqueleto formado por 206 huesos.

·Estructura del hueso:


Un hueso no es completamente tieso y rígido, como hecho de acero. Ni es
totalmente sólido como un bloque de concreto. Los huesos vivos son levemente suaves y
flexibles, parcialmente huecos, pulidos y elásticos, y tan activos en procesos químicos de
vida como cualquier otra parte del cuerpo. Un hueso típico está, en realidad, hecho de dos
tipos de tejido óseo diferente, más parecido a una esponja o panal de miel. Tiene resquicios
y espacios, y es denominado tejido óseo esponjoso o alveolar. Es mucho más liviano que el
hueso compacto exterior, y los espacios están ocupados por vasos sanguíneos, médula ósea
gelatinosa para hacer nuevas células sanguíneas y grasas. El diseño interno del hueso, de
dos partes, le confiere gran fuerza y, sin embargo, aliviana su peso. Un esqueleto hecho de
acero pesaría cinco veces más.
Si miras éstos tejidos óseos bajo un microscopio, verás que están hechos de
diminutas varillas trabadas unas a otras. Cada varilla es conocida como un sistema
haversiano. Es parecido a un pequeño tronco de árbol, hecho de muchas capas aún más
delgadas, que muestran como anillos cuando de corta a través. En el hueco central de la
varilla se encuentra un increíblemente pequeño juego de vasos sanguíneos y nervios. Ellos
alimentan las partes más recónditas del hueso con nutrientes, y detectan el dolor y otros
problemas.
Si realizas un estudio químico del hueso, podrías sorprenderte al encontrar que esta
sustancia resistente y dura está formada por una cuarta parte de agua. Aproximadamente
un tercio consiste en fibras de la proteína colágeno, que también se encuentra en la piel.
Otra tercera parte del hueso son cristales hechos de calcio, fósforo y otros minerales. El
colágeno le otorga al hueso su leve capacidad elástica, mientras los cristales de minerales lo
hacen resistente y rígido.
Los huesos no se encuentran aislados en el cuerpo, separados de todas las otras
partes. Los vasos sanguíneos y los nervios pasan a través de orificios de su superficie para
alcanzar las partes que se encuentran muy profundas. Los huesos sanos contienen muchos
minerales. En tiempo de escasez, algunos de estos minerales pueden disolverse y ser
arrastrados fuera del hueso por una corriente sanguínea a cualquier otra parte donde se les
necesite con mayor urgencia. Esta es una de las razones porque algunas enfermedades
hacen que los huesos se debiliten y se tornen quebradizos. Lo mismo puede suceder con la
edad, de tal manera que los huesos de una persona mayor tienen menos probabilidades de
doblarse bajo un esfuerzo y mayor tendencia a romperse, astillándose.

19
Composición de los huesos:
Los huesos son estructuras resistentes de
color blando amarillento compuestos de
sustancias minerales y orgánicas.
Las sales minerales le dan dureza y
resistencia a los huesos y son:
Fosfato de calcio 85 por 100.
Carbonato de calcio 9 por 100
Fluoruro de calcio 4 por 100
Fosfato de magnesio 2 por 100
La oseína es la sustancia orgánica y
constituye más de 1/3 del material que
forma los huesos y ella confiere a los huesos
elasticidad y resistencia.
Los minerales de los huesos no son
componentes inertes ni permanecen fijos
sino que son constantemente
intercambiados y reemplazados junto con
los componentes orgánicos en un proceso
que se conoce como remodelación ósea.
Su formación y mantenimiento está regulada por las hormonas y los alimentos ingeridos,
que aportan vitaminas de vital importancia para su correcto funcionamiento.
Estructura de los huesos:
Si se hace un corte longitudinal en el hueso largo podemos observar las siguientes
estructuras:
 El periostio o membrana fina conjuntiva que recubre todo el hueso.
 El tejido compacto, que parte desde los extremos o epífisis y se engruesa en el
centro o diáfisis,
 El tejido esponjoso, que se ubica en la epífisis y constituye la médula ósea
 El canal medular, que se encuentra ocupado por la médula ósea. En la médula ósea

20
roja se encuentran los eritoblastos, de los cuales se originan los eritrocitos o glóbulos
rojos, por tanto esta estructura constituye el principal órgano hematopoyético.
En cuanto a su estructura microscópica el tejido óseo está constituido por células óseas u
osteoblastos y sustancia fundamental. En un corte transversal se observan los canales de
Havers, alrededor de los cuales se disponen en capas concéntricas las laminillas

La columna vertebral

La columna
vertebral es la estructura
principal de soporte del
esqueleto que protege la
médula espinal y
permite al ser humano
desplazarse en posición
"de pie", sin perder el
equilibrio. La columna
vertebral está formada
por siete vértebras
cervicales, doce
vértebras torácicas o
pectorales, cinco
vértebras lumbares
centrales, cinco
vértebras dorsales
inferiores soldadas al
sacro, y tres a cinco
vértebras soldadas a la “cola” o coxis. Entre las vértebras también se encuentran unos
tejidos llamados discos que le dan mayor flexibilidad.

Huesos protectores
Son huesos que protegen órganos delicados formando cajas, cuencos y jaulas. Los
huesos redondeados de la parte superior del esqueleto, conocido como el cráneo, forman
un cofre hueco para el delicado cerebro. Los huesos curvos de la cuenca del ojo albergan los
ojos. Las costillas forman una jaula en torno a los pulmones y el corazón. Y el hueco de la
cadera o pelvis es un cuenco en el que se mecen órganos suaves tales como la vejiga, los

21
intestinos y en las mujeres- la matriz.

·El cráneo:
Si golpearas ligeramente tu cabeza con los nudillos ¿escucharías un sonido hueco?
Afortunadamente no, ya que tu cabeza está ocupada totalmente por tu cerebro. Este órgano
vital se encuentra protegido dentro de un cofrecito curvado, la caja ósea del cerebro, que
forma la parte superior de tu calavera.
La calavera tiene una estructura y diseño en extremo intrincados. La abovedada
parte superior, la caja cerebral, se conoce como cráneo. Consta de ocho secciones grandes,
curvadas, que forman la frente, las sienes, la mollera o testa de la cabeza, y la sobresaliente
parte posterior. Hay también varios huesos en su base, que forman la bóveda palatina o
paladar y los de la parte superior del cuello. Todos estos huesos tienen orificios para
permitir que los nervios y los vasos sanguíneos los atraviesen para alcanzar la piel de la
frente y el cuero cabelludo.

22
Articulaciones
Tus huesos están unidos por articulaciones flexibles que les permiten moverse con
relación a los demás, pero también impiden que los huesos se separen.
El codo, rodilla y mandíbulas son, todos ellos, articulaciones bisagras. Trabajan igual
que una puerta, y la articulación sólo puede moverse hacia atrás y adelante, no de lado a
lado. Esta falta de flexibilidad la compensa siendo muy resistente. Esto es válido para la
mayoría de las articulaciones. Mientras más flexibles y movibles sean, mayores serán las
posibilidades que sean menos resistentes y estables.
·Articulación tipo bisagra:
La articulación de la rodilla permite que la parte inferior de la pierna se balancee
hacia atrás y adelante. El diseño de bisagras permite movimientos limitados, pero es muy
resistente. La rodilla es algo inusual porque posee correas de ligamentos llamados
ligamentos cruciformes (diseño cruzado) dentro de la articulación. También posee dos
piezas de cartílagos en forma de medias lunas, llamados meniscos, que “flotan” entre los
extremos de los huesos. Contribuyen a darle estabilidad añadida y ayuda a fijar recta la
rodilla de tal manera que puedas estar de pie durante largos períodos.

·Articulación tipo esfera:

23
Tu articulación permite que puedas mover tu brazo en casi cualquier dirección. El
hombro presenta el diseño de una esfera dentro de un cuenco muy poco profundo en el
omóplato, lo que permite al hueso superior del brazo girar y virar casi en cualquier
dirección. La cadera es similar, pero tiene una cavidad más profunda en el hueso de la
cadera. Por tanto es menos flexible, pero más resistente, para soportar el peso de la parte
superior del cuerpo o tronco.

El cartílago articular
El cartílago articular es una capa de tejido cartilaginoso y de grosor variables, que reviste la
superficie de los extremos óseos que se encuentran dentro de las articulaciones. Su función
es evitar el desgaste y la fricción de los extremos óseos, permitir que éstos encajen mejor y
amortiguar, transmitir y distribuir las fuerzas de gravedad y de tracción muscular que
convergen en las articulaciones.
El tamaño y la forma del cartílago articular varía considerablemente. Los cartílagos
articulares más voluminosos son los de las rodillas y caderas, que deben soportar una mayor

24
fuerza de gravedad: su espesor, en estas articulaciones, puede llegar a 4mm.
La propiedad más importante del cartílago articular es la elasticidad, es decir, la capacidad
de volver a su situación inicial tras ser sometido a una fuerte presión. Esta elasticidad es
debida a que, al ser presionado, el cartílago articular expulsa agua de su propio tejido hacia
la cavidad articular y cuando dicha presión cesa, absorbe el agua nuevamente.
La capsula articular y el líquido articular
La cápsula articular o sinovial es una cubierta doble que envuelve las articulaciones móviles
y que sirve para darles estabilidad. Las cápsulas articulares más voluminosas son las de las
rodillas, que proyectan hacia el interior de la articulación unas muescas laterales o
meniscos.
La capa externa de la cápsula articular, o membrana fibrosa, es un manto rugoso y
extensible que está fuertemente unido a los huesos, justo en el límite de la articulación. La
capa interna, o membrana sinovial, más delgada y elástica, reviste la articulación por dentro
y está unida, por sus extremos, al cartílago articular. Su principal función es elaborar y
secretar hacia la cavidad articular el líquido articular; además, cuenta con numerosas células
defensivas.
El líquido articular o sinovial es un líquido viscoso y amarillento que ocupa el interior de la
cavidad articular. Su función es lubrificar y reducir las fricciones entre los extremos óseos y
nutrir al cartílago articular. También posee células defensivas.

Patología del sistema óseo-articular

El sistema óseo
El calor, en sus distintas formas de aplicación, y la electro magnetoterapia han sido siempre
medios activos en las artropatías. Los importantes efectos fisiológicos de la Hipertermia
hacen que esté indicada especialmente en los trastornos óseo articulares, entre los que
destacan los síndromes degenerativos, inflamatorios, traumáticos o distróficos. Son de
preferencia las enfermedades articulares crónicas y subagudas, menos que las agudas, las
que forman la indicación de la Diatermia Capacitiva. Se halla especialmente indicada para la
aceleración del proceso curativo en estadios ulteriores al proceso agudo, con resultados
sumamente interesantes. La acción analgésica y resolutiva de la Diatermia Capacitivia
influye favorablemente en los traumatismos articulares, sean distorsiones, contusiones o
hemorragias intra o periarticulares, traumatismos de meniscos gonales y luxaciones, entre
otros.

25
SEM x 1170
Estructura del hueso duro

Fracturas

Los huesos rotos, fracturados, son una lesión común que puede ocurrir a cualquier edad. Las
heridas pueden variar desde pequeñas grietas en la superficie del tejido hasta roturas
complejas del hueso. Las deficiencias nutritivas o ciertas debilidades crónicas pueden
debilitar los tejidos óseos y aumentar la probabilidad de fracturas. La Hipertermia
contribuye a aumentar los nutrientes y oxígeno necesarios para acelerar la reparación
celular, así como su campo electromagnético genera un aumento del metabolismo del
proceso biológico de regeneración.

Fractura de tibia

La realización de un movimiento activo en un deporte puede ser la causa del daño que una
persona joven pueda recibir en el hueso inferior de la pierna por una fractura de tibia.
Colocando la placa activa sobre el yeso del miembro donde existe la fractura, se acelera la
unión de los tejidos y el tiempo de convalecencia.

Fractura de cuello de fémur


Los huesos se hacen naturalmente más delgados y frágiles con la edad y tienen más
tendencia a fracturarse ante una mínima fuerza. La aplicación de la Hipertermia en la
fractura de cuello de fémur acelera el proceso de cicatrización.

26
El aporte suplementario de oxígeno y nutrientes favorece la normalización

Se acelera el proceso de soldado del hueso fracturado

Fractura supracondílea del codo

La fractura del húmero puede traer consigo complicaciones que pueden dañar a la arteria
braquial y afectar a la circulación del antebrazo y de la mano. La acción circulatoria y trófica
de la Hipertermia contribuyen a normalizar la situación, al mismo tiempo que la acción
regeneradora de la corriente estimula la formación de nuevas células.

Se reduce el tiempo de convalecencia

Trastornos óseos

A lo largo de la vida, la fortaleza y estructura de los huesos puede verse afectada por
trastornos nutricionales, hormonales o de otro tipo. Aunque los defectos de nacimiento de
esta clase sólo afectan a una pequeña minoría de personas, el trastorno debilitador del
hueso conocido como osteoporosis sólo ocurre gradualmente en todas las personas con el
avance de la edad. El ejercicio, los complementos de calcio y un sistema que contribuya a
fijar este elemento en los huesos generando un medio interno más propicio pueden hacer
más lentos los efectos de esta incapacidad.

27
Aumenta y mejora el trofismo celular

Osteoporosis

Después de la edad media, los huesos se hacen notablemente más delgados y porosos, con
una creciente pérdida ósea. La Hipertermia contribuye a aplacar los efectos de la
disminución circulatoria en los tejidos, con las consecuentes deficiencias que ello conlleva
para mantener la masa ósea. Con el aumento de las reacciones biológicas internas,
promueve la fijación del ión calcio en los huesos desmineralizados y atenúa así el avance de
la osteoporosis.
La influencia más importante del deterioro del sistema óseo en las mujeres pos
menopáusicas podría estar relacionada con una deficiencia severa de progesterona
segregada por los ovarios.
Como otras causas se señalan: deficiencias minerales y vitamínicas, medicinas
corticosteroides, pobres hábitos alimentarios, falta de ejercicio, demasiado cortisol y muy
poca testosterona. Los estrógenos, por otro lado, difícilmente protegerán contra la
osteoporosis cuando la progesterona este ausente. (Le magazine Marzo 99).

28
Artrosis
Enfermedad que afecta cualquier articulación del cuerpo. Puede ser primaria; es decir, que
no tiene causa desencadenante conocida; o secundaria, en cuyo caso se debe especificar su
origen.
Entre las múltiples causas que pueden desencadenar una Artrosis, se encuentran los
traumatismos, las infecciones, las enfermedades sistémicas o reumatológicas, etcétera.
En general, cualquier factor que dañe el cartílago de una articulación desencadenará su
progresivo desgaste y destrucción, lo que finalmente pasará a ser una Artrosis de esa
articulación. Toda artrosis tiene tratamiento, el cual dependerá del grado de destrucción de
la o las articulaciones.
En una primera etapa se tratan sus síntomas. Posteriormente y a medida que avanza la
destrucción articular se puede llegar, en los casos más avanzados, al reemplazo de la
articulación dañada por una Prótesis.

29
Osteoartritis
No sólo la osteoporosis es un reto para la tercera edad, también y seguramente un dolor
más frecuente, silencioso y extendido es el derivado de la osteoartritis, con el incremento
absoluto y relativo de la población de la tercera edad, se estima que del 1,5 millón de
personas de más de 65 años de nuestro país, el 80% tienen o pasan por algún tipo de
osteoartritis de modo permanente o esporádico e intermitente en su frecuencia. Por lo
general, ya a partir de los cincuenta años este tipo de trastornos coexisten con algún otro de
tipo crónico.
Los trastornos dolorosos más frecuentes se presentan en la región pectoral de la espalda,
pelvis, caderas y hombros, articulaciones, rodillas especialmente, espasmos en ligamentos,
tendones y músculos, tobillos, muñecas con dolor hacia las manos, conviviendo con otros
síntomas como picor, sed, sudor y debilidad local general.

30
Heridas y trastornos de la columna

Muchas heridas de la columna son menores, pero una caída grave o un accidente pueden
dislocar o fracturar las vértebras. Si la médula espinal o ciertos nervios periféricos sufren
daños, de ellos puede derivarse una pérdida de sensación o función corporal o incluso
parálisis. Las enfermedades y deformidades óseas también pueden afectar a la columna e
incrementar la probabilidad de fracturas.

Por ej.: Si los ligamentos se desgarran durante la flexión o rotación extremas, se puede
producir una fractura inestable o una dislocación y las vértebras pueden sufrir con ello. La
Hipertermia contribuye a reducir la sensación dolorosa, a recuperar los ligamentos
31
afectados y a acelerar la regeneración ósea.

Contusión

Una fuerza repentina del cuello hacia delante y luego hacia atrás puede producir un
sobreesfuerzo en los ligamentos y dislocar parcialmente una articulación cervical. La
contusión, un trastorno tan común en nuestras sociedades como consecuencia de los
accidentes de tráfico, puede ser tratada con resultados con la Hipertermia por su acción
relajante y antiespasmódica de los músculos y su acción cicatrizante del tejido óseo.

Relaja la musculatura

32
Reduce la inflamación

Hernia discal

Los discos cartilaginosos que separan las vértebras adyacentes tienen un duro recubrimiento
exterior y un centro similar a la gelatina. El uso y el desgaste o la presión pueden romper la
capa exterior, de modo que el centro surge y presiona sobre una raíz nerviosa. La
Hipertermia da una solución a la hernia discal favoreciendo la regeneración de las
estructuras blandas y duras, al mismo tiempo que actúa su acción antálgica tan necesaria
para el enfermo de este trastorno.

Se mejoran los procesos dolorosos y se estimula la regeneración de los tejidos

Ciática

Siendo éste un dolor que afecta a nalgas y parte posterior de los muslos, causado por la
presión de las raíces medulares del nervio ciático, la Hipertermia está plenamente indicada.

33
La fuente de esa presión suele ser un disco intervertebral prolapsado, pero también un
coágulo sanguíneo, un espasmo muscular o el haberse sentado en una posición incómoda.
La presión sobre el nervio ciático, que es el más grande del cuerpo, puede causar dolor en
toda la pierna e incluso entumecimiento y debilidad muscular en los casos graves. La
Hipertermia garantiza una acción rápida antálgica e antiinflamatoria muy beneficiosa en los
problemas de ciática.

Mejora la sintomatología dolorosa ciática

Las artritis gotosas

En las enfermedades articulares, la termo penetración por Hipertermia tiene una acción
particularmente favorable en las artritis gotosas, las artritis reumáticas y las gonocóccicas.
Con el tratamiento diatérmico se consigue una acción muy beneficiosa, pues todos los
elementos que constituyen la articulación (huesos, cartílagos, sinovial, etc.), son atravesados
por el calor. El ataque clásico de gota se corta de manera rápida en una o dos sesiones de
Hipertermia. Destaca la acción calmante de la corriente diatérmica así como las acciones
antiedematosas y antiinflamatorias asociadas a la recuperación de esta patología,

34
Favorece el drenaje y eliminación de los cristales de ácido úrico

Las artritis gonocócicas

La gran susceptibilidad del gonococo a la elevación de temperatura (temperaturas por


encima de 38,5 grados detienen ya su vitalidad y con temperaturas de 40 grados son
absolutamente destruidos) es una de las causas por las que la Diatermia Capacitiva
constituye una indicación absoluta en estos procesos. Los efectos antiinflamatorios,
antálgicos y reductores del edema que suponen un alivio importante para el afectado por
una artritis gonocóccica se suman a la acción beneficiosa de que todos los elementos que
constituyen la articulación (huesos, cartílagos, sinovial, etc.) son atravesados por el calor
diatérmico. Debido a este efecto, la Hipertermia desempeña una acción favorable en los
procesos crónicos articulares de origen gonocóccico, que pueden llegar a producir como
consecuencia alteraciones periarticulares y retracciones de la sinovial, lesiones que
determinan contracturas y rigideces articulares.

35
Se reduce la inflamación en la articulación

La termopenetración se puede complementar con movimientos pasivos de la articulación,


que no son posibles antes de la diatermización del miembro, pero sí durante ella. Las causas
de que una articulación rígida y dolorosa pueda soportar estos movimientos que cada día
son más amplios estriban, por un lado, en la acción analgésica de la corriente, que además
hace desaparecer la contractura refleja de defensa. Por otro lado, la hiperemia activa
producida en los tejidos de la cápsula y de la sinovial determina una mayor flexibilidad y
elasticidad de éstas, que permite una extensión mayor en sus movimientos. Combinando,
pues, estos métodos, diatérmico y de gimnasia activa y pasiva, se logran, en tiempo
relativamente corto, curaciones muy satisfactorias. Otras aplicaciones

Entre las diversas patologías que pueden ser tratadas con la Hipertermia, también destacan
la artritis crónica progresiva, artritis gonorréica, tarsalgias y aquilodinias gonorreicas, artritis
deformante (en esta patología, diversos autores coinciden en la desaparición completa de
los dolores y en una sorprendente mejoría de la función articular, aun cuando persista
invariada la deformación anatómica y radiológica de la articulación), artritis úrica (se
produce la desaparición rápida de los dolores y una completa interrupción del ataque. Se
observan éxitos muy favorables en el tratamiento de la gota articular crónica y de los tofos),
contracturas articulares, pie plano fijo (encuentra la Hipertermia una importante indicación
en el tratamiento de las contracturas articulares que dejan frecuentemente como secuelas
las inflamaciones, los traumatismos o un simple reposo de la articulación a causa de un
enyesado por fractura), metatarsalgia, traumatismos de los huesos y las articulaciones
(entre ellas, el tratamiento de las fracturas del cuello de fémur), en las enfermedades
inflamatorias de los huesos, sobre todo en las osteomielitis crónica. La acción analgésica y
resolutiva de la DC influye favorablemente en los traumatismos articulares, sean
distorsiones, contusiones o hemorragias intra o periarticulares, traumatismos de meniscos
gonales, luxaciones. También, cabe destacar la enfermedad de Scheuerman y de Oswood

36
Schaleter.

Favorece la regeneración del tejido dañado en las torceduras y luxaciones

37
TEMA 3 SISTEMA MUSCULAR
Músculos del cuerpo
Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor. Es decir, son los que
permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga su estabilidad tanto
en movimiento como en repose. Junto a todo esto, los músculos contribuyen a dar la forma
externa del cuerpo humano.
Clasificación de los músculos
Los músculos del organismo se dividen en voluntarios e involuntarios. Los primeros son los
que se contraen cuando el individuo quiere, y suelen corresponder a los músculos del
esqueleto. Poseen la característica de tener una contracción potente, rápida y brusca, si así
se precisa. Son músculos de acción rápida. Los segundos son regidos por el sistema nervioso
vegetativo y el individuo no tiene ningún control voluntario sobre ellos. Suelen constituir las
paredes de las vísceras, del aparato respiratorio y del aparato circulatorio. Estos músculos
poseen una contracción y una
relajación lentas.
Ambos tipos de músculos
tienen, a su vez, características
propias. Así, los músculos
voluntarios, salvo el esfínter
anal, están compuestos por
células o fibras musculares
provistas de estrías
transversales, por lo que se les
denomina músculos estriados.
Los músculos involuntarios,
salvo el corazón, que también
está formado por músculo
estriado a pesar de no tener
control voluntario, están
constituidos por células
musculares sin estrías, por lo
que se denominan músculos
lisos.

Descripción y forma de los


38
músculos
Cada músculo estriado se compone de dos partes: una parte roja, blanda y contráctil que
constituye la parte muscular, y una parte blanquecina, fuerte y no contráctil que constituye
el tendón.
Los tendones varían en su forma y disposición, dependiendo de su unión a las
fibras musculares (que a su vez se dispondrán según la función del músculo). Los tendones
son de color blanco nacarado y están constituidos por fibras elásticas que forman grupos, su
vez recubiertos por tejido conjuntivo laxo que separa entre si estos grupos o fascículos.
Por su forma, los músculos se clasifican en: largos, anchos y cortos. Los músculos largos son
aquellos en los que la dimensión según la dirección de sus fibras sobrepasa la de los otros
diámetros. Estos, a su vez, pueden ser fusiformes o aplanados, según el diámetro transversal
sea mayor en su parte media que en los extremes (así, el bíceps es un músculo largo y
fusiforme, mientras que el recto del abdomen es largo y aplanado).Los músculos anchos son
aquellos en los que todos los diámetros tienen aproximadamente la misma longitud (el
dorsal ancho de la espalda). Los músculos cortos son aquellos que, independientemente de
su forma, tienen muy poca longitud
(los de la cabeza y cara).

Función de los músculos


Los músculos, debido a su capacidad
de contracción, hacen posible que el
esqueleto se mueva. Así, las
extremidades pueden realizar
movimientos de flexi6n o extensión,
de rotación (pronación y supinación),
de aproximación (aducción) o al
contrario (abducción).
Como hemos visto, la mayor parte de
los músculos están provistos de
tendones, mediante los cuales suelen
insertarse sobre los huesos. Según el
tipo de inserción, es decir, si lo hacen
mediante más de un extremo o
cabeza, se dividen en bíceps (dos
cabezas), tríceps (tres cabezas) y
cuádriceps (cuatro cabezas).
Dependiendo de si están formados

39
por más de un cuerpo muscular, se dividen en digástricos y poligástricos (dos o más cuerpos,
respectivamente). Si toman su inserción terminal por más de un extremo o cola, los
músculos serán bicaudales, tricaudales o policaudales, según lo hagan por dos, tres o más
extremos.
Situación de los músculos
Según su situación los músculos se dividen en superficiales y profundos.

Los músculos superficiales

Los músculos superficiales


están situados inmediatamente por debajo de la piel y, si bien en el ser humane son
rudimentarios y escasos, están insertados, por uno de sus extremos, en la capa profunda de
la piel. Alguno de estos músculos está en la cabeza, cara, cuello y mano.
La mayoría de los músculos profundos insertan sus extremos sobre los huesos del
esqueleto.
Algunos lo hacen en los órganos de los sentidos (músculos que mueven los ojos) y otros
están situados más profundamente, relacionándose con la laringe, la lengua, etcétera.

40
Músculos de la cabeza y cuello
Dentro de este conjunto de músculos hay que destacar los de la cara, muy numerosos, ya
que gracias a ellos el ser humane es capaz de expresar sus sentimientos. Otro grupo de
músculos de la cabeza nos permite masticar y deglutir los alimentos, así como mover la
cabeza en todas las direcciones, para conseguir que los órganos de los sentidos (vista, oído y
olfato) desarrollen mejor sus funciones.
Músculos Masticadores
Son, como su nombre indica, los que permiten la masticación de los alimentos.
Tienen la función de aproximar la mandíbula al maxilar superior, es decir, cerrar la boca. Son
músculos muy potentes, cortos y anchos, que están situados sobre la cara lateral del cráneo,
a ambos lados. Los más importantes son el músculo temporal y el músculo masetero, que se
pueden palpar fácilmente sobre la cara y el cráneo cuando cerramos con fuerza la boca.

Músculos del tórax y del abdomen

41
Los músculos principales del tórax son los
pectorales, que levantan los brazos al
contraerse, y los serratos, que elevan las
costillas cuando expulsamos aire.
Entre la cavidad torácica y la cavidad
abdominal, en el interior del organismo,
existe un músculo en forma de paraguas
abierto, el diafragma, que se contrae cuando
inspiramos aire para empujar las costillas
hacia arriba y aumentar el volumen de la
caja torácica.
En el abdomen, los oblicuos realizan un
trabajo inverso al del diafragma: cuando se
contraen, tiran de las costillas hacia abajo y
expulsan el aire de los pulmones.
El recto recubre la zona del vientre y, cuando
se contrae, permite doblar la cintura.

Músculos de las extremidades superiores


Hombro: Recubriendo cada hombro se
encuentra el deltoides, cuya acción permite
levantar y desplazar los brazos.
Brazo: Los más importantes son el bíceps, en la parte anterior, y el tríceps, en la posterior.
Son dos músculos antagónicos, es decir, que realizan funciones contrarias para hacer posible
un movimiento determinado, en este caso la flexión y la extensión del antebrazo.
Antebrazo: Los músculos supinadores y pronadores permiten los movimientos de giro del
antebrazo, el movimiento de la mano en cualquier dirección, y la flexión y extensión de los
dedos.
Mano: son músculos cortos y pequeños, ya que sólo se encargan de mover los dedos. El más
importante es el que permite la oposición del pulgar, es decir, la acción de "pinza" de la
mano.

42
Músculos de las extremidades inferiores
Pelvis o cadera: Recubriendo la pelvis se encuentran los glúteos, tres músculos que forman
las nalgas.
Su acción permite que el tronco se mantenga erguido y que el ser humano sea capaz de
caminar sobre dos piernas.

Muslo: Los más destacables son el cuádriceps, músculo extensor de la pierna; el bíceps
femoral, antagónico del anterior; y los aductores, conjunto de músculos en forma de
abanico que permiten la flexión y la extensión del muslo.
Pierna: cabe destacar los gemelos y el sóleo, cuya acción conjunta permite
la flexión y extensión del pie al caminar. Se insertan en el hueso calcáneo del talón del pie a
través del tendón de Aquiles.
Pie: Existen pequeños músculos que permiten realizar algún movimiento de los dedos y
facilitan el caminar

43
¿Son iguales todos los músculos?

Los músculos pueden clasificarse según su forma o según el tipo de fibra


que los componen. Atendiendo a su forma, se pueden distinguir los
siguientes grupos:
Anchos y planos: son los que tienes en el tórax y en el abdomen.
Protegen
los órganos delicados e intervienen en los movimientos de la respiración.
Largos o fusiformes: forman parte del aparato locomotor (brazos y
piernas).
Cortos u orbiculares: son pequeños músculos con funciones particulares
(boca, ojos, etc.).
Circulares: tienen forma de anillo
y cierran diferentes conductos
del cuerpo (vejiga de la orina).

El tejido muscular está formado


por unos filamentos alargados o
fibras, por lo que pueden
diferenciarse dos tipos de
músculos:
De fibra estriada: Son robustos y
potentes, ya que forman parte
del aparato locomotor. Son
músculos voluntarios, es decir,
que puedes contraer mediante
una orden del cerebro, excepto el
corazón, un músculo involuntario

44
formado por un tipo de fibra estriada especial, el miocardio.
De fibra lisa: Están constituidos por células musculares sin estrías.
Su característica principal es que son involuntarios, es decir, que no los
puedes contraer a voluntad, por lo que forman parte de numerosos
conductos del cuerpo: las paredes del esófago, del estómago y del
intestino, las venas y arterias, etc.

PATOLOGIAS DESL SISTEMA MUSCULAR

Síndromes musculares:

1. Alteraciones de la unión neuromuscular que provocan una dificultad


para la liberación de Ach
- Localización presináptica: Interferencia para la liberación de Ach por
auto Ac dirigidos contra los canales del calcio de la terminación
presináptica (síndrome paraneoplásico de Eaton-Lambert) o por toxina
botulínica (botulismo).
- Localización postsináptica: Bloqueo y destrucción del receptor
postsináptico de la Ach mediados por autoanticuerpos antirreceptor de la
Ach, lo que ocasiona una menor respuesta muscular a la misma. Aparece
en la miastenia gravis.

2. Alteraciones de los canales iónicos


- Parálisis periódicas: Síndromes infrecuentes en los que aparece una
alteración en el potencial de reposo y una pérdida de los potenciales de
acción, con lo que la célula muscular es incapaz de propagar los
potenciales de acción. La mayoría de los casos son hereditarios, aunque
también las alteraciones adquiridas del potasio y del calcio pueden
provocar debilidad generalizada, y dependiendo de los niveles de K se
dividen en hipopotasémicas, normopotasémicas e hiperpotasémicas.
- Miotonía: Fenómeno que consiste en la incapacidad para la relajación
muscular después de la contracción, por un defecto de la recaptación de
calcio al retículo endoplásmico por un mal funcionamiento de los canales
iónicos. Se manifiesta por el fenómeno miotónico.

3- Alteraciones estructurales de la fibra muscular (miopatías)

45
- Distrofias musculares: Enfermedades hereditarias que provocan una
alteración estructural de diferentes proteínas de la célula muscular. La de
Duchenne y Becker se deben a la alteración de un gen que codifica la
distrofina, una proteína de la membrana de la célula muscular, cuya
función parece ser la de conectar las proteínas contráctiles con el exterior
de la célula.
- Miopatías inflamatorias: Inflamación de naturaleza autoinmune. Dos
tipos: polimiositis (por linfocitos T citotóxicos) y la dermatomiositis
(autoanticuerpos y afección cutánea).

- Miopatías metabólicas: Por alteración en los mecanismos de obtención


de energía, bien por alteraciones del metabolismo de los hidratos de
carbono (fuente de energía importante al inicio del ejercicio),
alteraciones en el metabolismo de los lípidos (oxidación de los ácidos
grasos para obtener ATP es un mecanismo energético importante
ejercicios mantenidos, de >30 min) o alteraciones mitocondriales (la
cadena respiratoria mitocondrial es el eslabón final en la obtención de
energía).

Síntomas de las enfermedades musculares

Las enfermedades musculares cursan con un limitado número de


síntomas, entre los que destacan la debilidad, fatigabilidad, el dolor
muscular, los calambres, las contracturas y la alteración de la marcha.
Además, el músculo puede presentar una variedad de fenómenos
motores involuntarios, aunque la mayor parte de ellos son un reflejo de
su denervación y no propiamente de una enfermedad muscular, por lo
que es importante diferenciar las manifestaciones clínicas de las
miopatías de las de las neuropatías:

Miopatía Neuropatía

Debilidad Distal
Proximal

ROT Disminuidos Disminuidos o abolidos,

46
Conservados los distales
los primeros los aquíleos
(aquíleos)

Sensibilidad Normal Hipoestesia distal

Debilidad
 Disminución de fuerza que se percibe desde el inicio del
movimiento. Tener en cuenta que los pacientes utilizan con
frecuencia esta palabra para referirse a cualquier limitación de la
actividad motora, e incluso para la sensación general de astenia,
por lo que es importante precisar qué es lo que quiere decir.
- Puede deberse a una lesión a cualquier nivel de la vía motora,
bien central, nervios periféricos o músculo. Si la debilidad es de
origen muscular y debido a miopatía, se trata de una debilidad
proximal en cintura escapular o pelviana, de forma simétrica, lo
que provoca dificultad para subir escaleras, levantarse de una silla
o peinarse.
- Suele cursar de forma subaguda o crónica y sólo
excepcionalmente, como ocurre en las rabdomiólisis o en las
alteraciones electrolíticas graves, lo hace de forma aguda.
- En las alteraciones de la placa motora de localización
presináptica aparece debilidad que mejora con el ejercicio (este
provoca potenciales de acción repetitivos, lo que facilita la
liberación de Ach y mejora la función de la placa).
- En las parálisis periódicas aparece una parálisis fláccida
generalizada, episódica, de comienzo brusco y desencadenada por
un ejercicio intenso, sobrecarga de hidratos de carbono en la dieta
o por fármacos que modifican los niveles de K.
Fatigabilidad
Se diferencia de la fatiga fisiológica (cansancio que aparece normalmente
tras la realización de ejercicio) y de la debilidad. Puede adoptar dos
patrones diferentes:
- Fatigabilidad excesiva tras el ejercicio (músculo con fuerza normal en
reposo que se debilita tras un ejercicio repetido, característico de las
alteraciones de la placa neuromuscular de localización postsináptica,
como la miastenia gravis. En estos casos mejora con la administración de
fármacos que incrementan la Ach en la placa (Tensilón)

47
- Intolerancia al ejercicio o fatigabilidad fácil (fatiga o agotamiento
muscular desproporcionados para el ejercicio realizado o intolerancia al
ejercicio), característica de las miopatías metabólicas. En las provocadas
por alteraciones en los hidratos de carbono, aparece una intolerancia al
ejercicio desde el principio. En las provocadas por alteraciones de los
lípidos, aparece fatiga tras un ejercicio sostenido. En las miopatías
mitocondriales, aparecen manifestaciones propias de un ejercicio
intenso incluso en reposo (taquicardia, sudoración, vasodilatación), con
una marcada intolerancia al ejercicio ligero, desde el inicio del mismo.

Dolor muscular (mialgia)


Puede aparecer en reposo o tras ejercicio.
- En reposo es propio de los procesos inflamatorios, infecciosos,
hematoma, infarto o necrosis. Puede ser local y difuso y se acompaña de
hipersensibilidad a la presión.
- En relación con el esfuerzo aparece cuando existe isquemia o en
determinadas miopatías metabólicas. Se suelen asociar a contracturas
dolorosas tras el esfuerzo.

Calambres
 Contracciones musculares involuntarias, intensas y mantenidas
desde unos segundos a varios minutos, que aparecen en reposo y
son dolorosas y se deben a la descarga espontánea de varias
unidades motoras. Son frecuentes en las miopatías metabólicas
por alteraciones en los hidratos de carbono.
- Aparecen en sanos, cuando existe depleción hidrosalina y en
músculos desnervados.
- Una variante es la tetania, en la que se produce una contracción
sostenida en los músculos distales de las extremidades, como el
espasmo carpopedal (flexión de la muñeca y articulaciones MF
con extensión de las IF y aducción de los dedos) que aparece en la
alcalosis e hipocalcemia, y que se debe a hiperexcitabilidad tanto
del nervio como de la membrana muscular.

48
Contracturas
- Lo mismo que los calambres, pero inducidas por el ejercicio, más
duraderas (a veces varias horas) y cursan con silencio eléctrico en EMG.
Son frecuentes en las miopatías en las que falla el metabolismo glicolítico.
Manifestaciones extra musculares
En algunas distrofias, como la miotónica, existen alteraciones cardíacas,
retraso mental, cataratas y otras manifestaciones sistémicas.

Exploración muscular

Inspección
1. Alteración de la marcha:
- Cuando hay afectación de la cintura pelviana, la pelvis no se fija al
caminar y hace que se balancee lateralmente (marcha anserina).
- Si existe afectación de la musculatura para-espinal, la marcha se ve
dificultada por una hiperlordosis lumbar compensadora.
- Si existe debilidad de los músculos flexores dorsales del tobillo se
produce un pie caído, situación en la que la debilidad flexo-extensora del
pie se compensa con una excesiva flexión de la rodilla y la cadera para
conseguir dar los pasos.
2. Fenómeno de Gowers: cuando la debilidad de la cintura pelviana es
importante, para levantarse del suelo necesitan apoyar sucesivamente las
manos en el suelo, en las rodillas y en los muslos, como si treparan sobre
sus piernas.
3. Amiotrofias o pérdida de masa muscular cuya distribución tiene valor
localizador (miopatías: amiotrofia proximal; neuropatías: amiotrofia
distal; lesiones de raíces nerviosas).

4. Seudohipertrofia por sustitución del músculo por grasa (enfermedad


de Duchenne)

5. Actividad muscular involuntaria:


- Fasciculaciones: contracción espontánea de todas las fibras que forman
parte de una única unidad motora (se origina como consecuencia de una
descarga en la neurona motora del asta anterior o su axón. Se manifiesta

49
como una contracción breve que no produce movimiento articular,
favoreciéndose su aparición por la percusión con el martillo en los
músculos, y se exacerba con el cansancio y la ingesta de cafeína. Si
aparecen en un músculo débil y atrofiado sugieren enfermedad de
neurona motora del asta anterior, aunque pueden aparecer también
después de una lesión radicular o de un tronco nervioso. Si se producen
en un músculo que no está débil son benignas y no indican enfermedad.

- Mioclonías: causadas por una descarga repetitiva y sincronizada de


varias unidades motoras. Se observa una ondulación de la piel como
consecuencia de movimientos más lentos y prolongados que las
fasciculaciones y suelen ser más perceptibles para el paciente que para el
explorador; generalmente benignas, son frecuentes en pacientes sanos,
se acentúan con el cansancio, estrés y estimulantes.

Palpación
 Consistencia del músculo. Cuando está reemplazado por grasa la
consistencia es gomosa. Si existe un tumor aparece aumento de la
consistencia local.
- Tono muscular (resistencia al movimiento pasivo). Tanto el
aumento del tono como su disminución están alterados en
lesiones nerviosas, pero no en las musculares.
- En las miopatías inflamatorias, puede haber dolorimiento
muscular durante la palpación.

Fuerza
- La disminución de fuerza se denomina paresia y la pérdida de fuerza,
plejía. Importante comparar ambos lados.
- Escala de la fuerza (British Medical Research Council):
0: No contracción
1: Contracción mínima.
2. Movimiento a favor de la gravedad.
3. Movimiento activo contra la gravedad, aunque no la vence.
4. Movimiento activo contra la gravedad y contra la resistencia del
explorador.
5. Fuerza normal (se vence al explorador)

Reflejos musculares o profundos

50
- Se pueden graduar en ausentes, disminuidos, normales o exaltados, o
bien por cruces:

0: Ausente
+: presente pero disminuido
++: normal
+++: exaltado
++++: muy hiperactivo, con clonus

- Las enfermedades musculares cursan con ROT apagados (+) y solo en


fases avanzadas de 0. Las enfermedades de la placa motora no alteran los
reflejos, a excepción del síndrome de Eaton-Lambert que cursa con
arreflexia.

Fenómeno miotónico
Dificultad para la relajación después de la contracción muscular
(dificultad para abrir la mano después de contraerla). Se puede provocar
el fenómeno al percutir un músculo, lo que provoca una deformidad u
ondulación propia de una contracción que no cede (rodete miotónico).

Exploraciones complementarias
Enzimas musculares y mioglobinuria
Las enzimas presentes en el músculo en mayor cantidad son la CPK y la
aldolasa. Ambas se elevan en sangre en enfermedades musculares
debido a la destrucción muscular y a la alteración en la permeabilidad de
la membrana. La CPK tiene tres isoenzimas, de las cuales la CK-MM es la
característica del músculo (CKMB del miocardio, CKBB sistema nervioso
central). Además también contiene otras enzimas no específicas, como
transaminasas y LDH, que se elevan en enfermedades hepáticas, pero
también puede que en las miopatías. Cuando hay una gran destrucción
muscular, puede aparecer aumento de la mioglobina en sangre y
aparición de mioglobinuria, que teñirá de oscuro la orina y podrá
detectarse por una tira reactiva que detecta el grupo hem (compartido
por la Hb y mioglobina) en ausencia de hematuria.

51
Prueba del Tensión (edrofonio)
La debilidad causada por una alteración de la unión neuromuscular
mejora tras la administración de edrofonio iv (incrementa la cantidad de
Ach en la placa por inhibición de su degradación), valorándose la
debilidad de un grupo muscular antes y después de la administración,
siendo particularmente útil cuando existe ptosis palpebral pues la
respuesta es muy fácilmente objetivable. El efecto es muy rápido y
pasajero, y la mejoría sugiere miastenia grave.
Técnicas de imagen
- Ecografía: Con ella se ven adecuadamente las fibras musculares y los
septos fibrosos que las separan. Además distingue la fascia muscular, los
vasos, nervios y la grasa muscular. Es especialmente útil en las lesiones
traumáticas (hematomas) y permite detectar atrofias, hipertrofia y la
pseudohipertrofia musculares, así como la presencia de calcificaciones.

- RMN: Muy útil para detectar el edema muscular (enfermedades


inflamatorias e infecciosas-miositis y en las traumáticas), la infiltración
por grasa (denervación crónica y traumatismos importantes tardíamente,
así como por el uso de corticoides) y la presencia de neoplasias. Además,
sirve para guiar la biopsia muscular, pues demuestra la zona anormal
cuando se trata de una lesión focal.

- TAC: útil en el diagnóstico de las lesiones musculares y tendinosas,


particularmente de las traumáticas, aunque no ofrece ventajas respecto a
las anteriores.

Electromiografía
- Permite una valoración del estado funcional neuromuscular, por lo que
es una técnica fundamental en el estudio de las enfermedades
musculares.
- Mediante la inserción de agujas en el músculo y la colocación de
electrodos en la superficie se registra la actividad del músculo en forma
de potenciales de unidad motora. En las miopatías son de pequeña
amplitud y duración (patrón miopático característico) y en los trastornos
de la unión neuromuscular son normales pero disminuyen en amplitud
tras la estimulación repetitiva del nervio (postsináptica) o están
disminuidos y aumentan tras la estimulación repetitiva del nervio. En las

52
distrofias miotónicas se observan descargas miotónicas características.

Biopsia muscular
Procedimiento sencillo que se realiza con anestesia local y que permite
realizar estudios histológicos con tinciones para las enzimas presentes en
los diferentes tipos de fibras musculares y el estudio con microscopio
electrónico. En las miopatías se puede observar destrucción de las células
musculares, acúmulo de sustancias o alteración de las mitocondrias.

Mecánica corporal

El auxiliar de enfermería debe conocer las posiciones en que debe


colocarse al paciente según las distintas situaciones, así como los
procedimientos para colaborar en la realización de los cambios posturales
y otros movimientos de un paciente encamado. Tanto en estas
actividades, como en cualquier otra que precise sostener o desplazar a
personas u objetos, es conveniente observar unos principios básicos de
mecánica corporal, con el fin de evitar lesiones o contracturas en el
profesional y riesgos para el paciente cuando se realiza un movimiento.

La mecánica corporal(que se encuadra en la ergonomía) comprende las


normas fundamentales que deben respetarse al realizar las
movilizaciones o el transporte de un peso para utilizar el sistema
musculoesquelético de forma eficaz y evitar la fatiga innecesaria y la
aparición de lesiones en el profesional y en el paciente, aumentando el
bienestar.

Los accidentes laborales que afectan a la espalda son muy frecuentes en


el medio sanitario, incidiendo sobretodo en el personal de enfermería (en
un alto porcentaje como consecuencia de sobreesfuerzos). Entre los
factores laborales implicados se encuentran: elevada demanda física del
trabajo; necesidad de inclinación y torsión frecuentes; tener que levantar,
empujar y tirar objetos; etc... Por todo ello, es fundamental adquirir
buenos hábitos corporales de postura y movimiento, que serán
habilidades profesionales básicas y pilares fundamentales en gran
número de procedimientos.

Normas fundamentales:

 Adoptar el área en que se realizará la actividad, retirando los


objetos que la entorpezcan y colocar la cama o camilla en la

53
posición apropiada.

 Explicar el procedimiento y tranquilizar al paciente

 Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de


sustentación y descender el centro de gravedad

 Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el


paciente o para el auxiliar, hay que solicitar la ayuda de otro
profesional o de algún instrumento auxiliar

 Al levantar un objeto pesado del suelo, no hay que doblar la


cintura, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo
recta la espalda. De esta forma, en el levantamiento intervienen
los músculos de las piernas y no de la espalda

 Contraer los músculos abdominales y glúteos para estabilizar la


pelvis.

 Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo


para acercar los centros de gravedad. Aproximar también los pies.

CONCLUSIÓN A través de esta ardua investigación sobre el sistema


muscular, pudimos constatar que los músculos forman una parte esencial
nuestro organismo, partiendo por la gran importancia de que sin los
músculos no podríamos desplazarnos ni simplemente vivir, ya que hasta
el bombeo de sangre está producido por el músculo más importante que
es el corazón (músculo liso y estriado).

Gracias a todos los datos recaudados ampliamos nuestros conocimientos


sobre la musculatura humana y la función que cumplen cada uno de ellos
en nuestro organismo. Podemos concluir entonces que el sistema
muscular es vital y se encuentra en la mayor parte del cuerpo humano
formando así un equilibrio entre sistemas.

TEMA 4 EL SISTEMA CIRCULATORIO


54
Los alimentos ingresan al sistema circulatorio en el proceso de absorción; a través de éste
los nutrientes se transportan a través de la sangre a todas las células de nuestro cuerpo, en
conjunto con el oxígeno (02), el dióxido de carbono (CO2) y los desechos que produce la
célula.
Los componentes del sistema circulatorio son : la sangre, corazón y vasos sanguíneos

La sangre humana está formada por el plasma sanguíneo, los g1óbulos rojos o eritrocitos,
los glóbulos blancos o leucocitos y las plaquetas. Su temperatura es de los 36ºC, y una
persona adulta tiene un promedio de unos 5 litros de sangre, lo cual corresponde al 8% del
peso de su cuerpo.
El plasma sanguíneo, componente líquido
El plasma sanguíneo es el componente líquido de la sangre, es decir, una solución que
contiene 90-92 % de agua y transporta sus elementos sólidos (glóbulos y plaquetas).
Además, presenta una gran variedad de sustancias en disolución, como azúcares, proteínas,
grasas, sales minerales, etc. que se pueden agrupar en tres categorías:
• Proteínas: Son albúminas, globulinas y fibrinógeno. El fibrinógeno es el responsable de la
formación de coágulos, y la parte de plasma que no lo contiene se denomina suero
sanguíneo.
• Sales inorgánicas: Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro, bicarbonato,
fosfato y sulfato) y cationes (sodio, potasio, calcio y magnesio). Actúan como una reserva
alcalina que mantiene constante el pH y regula el contenido de agua.
• Sustancias de transporte: son moléculas que proceden de la digestión (glucosa,
aminoácidos) o de la respiración (nitrógeno, oxígeno), residuos del metabolismo (dióxido de
55
carbono, urea, ácido úrico), o bien sustancias absorbidas por la piel, las mucosas, los
pulmones, etc.

Los glóbulos rojos o eritrocitos.


Son células de color rojo capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro
cúbico de sangre existen entre 4,5 a 6 millones. Esta enorme abundancia hace que la sangre
tenga un color rojo intenso. Cuando una persona padece de anemia, la cantidad de glóbulos
rojos baja de los niveles normales, según la edad y sexo.

56
Glóbulos rojos: células «no vivas», pero imprescindibles.
Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, son células sanguíneas en
forma de disco bicóncavo: un diámetro de 6-9 micras y un espesor de 1 micra, que aumenta
progresivamente hacia los bordes (2,2 micras). El ser humano cuenta con 4,5 o 5 millones de
eritrocitos por mm3, que constituyen el 45 % del volumen de la sangre.
Los eritrocitos se producen en la médula ósea a partir de una célula madre y mediante un
proceso de eritropoyesis. Esta producción es continua porque, cada segundo, los
macrófagos del bazo destruyen unos dos millones de hematíes envejecidos que hay que
reemplazar.

Se puede considerar que los glóbulos rojos son células «no vivas», ya que carecen de núcleo
y de mitocondrias, pero esto no les impide realizar su función: el transporte de oxígeno.
En su interior, los glóbulos rojos están formados básicamente por hemoglobina, una
proteína constituida
por cuatro cadenas de aminoácidos. Cada cadena se asocia a un grupo molecular, el grupo
hemo, cada uno de los cuales cuenta con un átomo de hierro, que fija una molécula de
oxigeno y la transporta desde los pulmones hasta los tejidos.

Glóbulos blancos: los guerreros de la sangre


A diferencia de los hematíes, los glóbulos blancos o leucocitos presentan una estructura
nuclear completa. Su núcleo puede ser esférico, en forma de riñón o poli lobulado. Miden

57
entre 6 y 20 micras y su número oscila entre 5.000y 10.000 por mm3 de sangre.

Órganos productores de glóbulos blancos


Existen distintos órganos productores de glóbulos
blancos, repartidos por el cuerpo: la médula ósea,
el bazo, el timo, los ganglios de las axilas, las
amígdalas y las placas de Peyer, en la mucosa
intestinal.
Su función es esencialmente defensiva frente a las
infecciones, ya sea mediante la absorción y
destrucción de bacterias (fagocitosis), o bien a
través de procesos inmunológicos.

Dentro de los leucocitos se distinguen dos grandes grupos, los granulocitos y los
agranulocitos, según presenten o no granulaciones en su citoplasma.
Los primeros presentan un núcleo con formas muy diversas y actúan por fagocitosis. Los
más numerosos y activos son los neutrófilos (70% del total), además de los basófilos (1 %) y
de los eosinófilos (4%). Los leucocitos sin granulaciones son los monocitos, de mayor
tamaño y gran actividad fagocítica, y los linfocitos, que se dividen en pequeños (el 90%) y
grandes (10% restante).

58
Las plaquetas.

Son fragmentos de células sin núcleo. Hay entre 250.000 y 350.000 en cada mm 3 de sangre y
su función es la coagulación de la sangre.

Coagulación y hemofilia
Si pones en un tubo de ensayo un poco de sangre, después de 10 o 15 minutos se espesa
hasta formar una masa pastosa y homogénea, el coágulo. Posteriormente, el coágulo se
contrae y se separa de un líquido amarillento y transparente, el suero sanguíneo.
El suero se diferencia del plasma en que no contiene fibrinógeno. Esta es una proteína del
plasma que, durante el proceso de coagulación, se transforma en fibrina gracias a la acción
conjunta de la protrombina, una sustancia fabricada en el hígado, y de la tromboplastina,
presente en las plaquetas. El coágulo es, por tanto, una red de fibrina en la cual quedan
aprisionados los glóbulos de la sangre y que actúa a modo de tapón en las heridas.
La hemofilia es una enfermedad genética que consiste en la incapacidad de la sangre para
coagularse. Por tanto, en los hemofilicos, incluso pequeñas heridas pueden originar
abundantes y hasta mortales pérdidas de sangre.
Esta anomalía hereditaria sólo se manifiesta en los hombres, ya que las mujeres únicamente
son portadoras del gen, pero no están expuestas a sus consecuencias.

59
COÁGULO DE SANGRE

b. Funciones de la sangre
La sangre realiza varias
misiones de gran importancia
para el funcionamiento del
organismo humano. Las más
importantes son:

1.- Transporte de nutrientes.


La sangre transporta las sustancias alimenticias desde el intestino delgado hasta todas las
células del cuerpo. Esa misión la realiza el plasma sanguíneo.

2.- Defensa frente a agentes infecciosos.


La sangre realiza una función defensiva contra los microbios y otras sustancias que pueden
causar enfermedades. Esta función la realizan tos glóbulos blancos.
3.- Coagulación.
La sangre es la encargada de taponar las heridas, tanto externas como internas que se
producen en el cuerpo. Esta función la realizan las plaquetas que, al unirse, bloquean las
heridas y coagulan la sangre que fluye por ellas.

4.- Calefacción.
La sangre es un sistema de calefacción para el cuerpo
humano. Normalmente, la sangre se encuentra a una
temperatura de 36º y calienta todas las zonas del cuerpo a
las que llega. Cuando una zona se enfría, la sangre fluye
hacia ella y se enrojece; de esta forma se consigue que las
que están expuestas al frío se calienten.

c. Estructuras que forman el sistema circulatorio.


El corazón.
Es un órgano muscular, del tamaño de un puño, situado en

60
el tórax, entre los dos pulmones y ligeramente desplazado a la izquierda, por delante del
esófago y apoyado sobre el diafragma. Tiene un volumen similar al de un puño. En su parte
interna está dividido en cuatro cavidades o espacios: dos aurículas y dos ventrículos
(izquierdos y derechos); entre las aurículas y los ventrículos de cada lado hay válvulas que
regulan el paso de la sangre. Del corazón salen arterias y venas. Su función es impulsar la
sangre a todo el cuerpo, permitiendo así que cada órgano del cuerpo reciba la cantidad de
oxígeno y nutrientes que necesita. Este impulso se transmite a través de las arterias y ello
nos permite contar los latidos de las arterias superficiales del cuerpo.
Vista antero posterior Vista oblicua anterior derecha

Vasos sanguíneos.
Son tubos encargados de transportar la sangre; corresponden
a arterias, venas y capilares.
¿Qué características presentan los siguientes vasos
sanguíneos?

Arteria.
Su forma es tubular, de
pared gruesa formada
por diferentes capas
ubicadas en todo el cuerpo. Las arterias principales
salen del corazón, como la arteria aorta y la arteria
pulmonar. La función principal que cumplen
es la de llevar la sangre
oxigenada a todo el
organismo desde el
corazón.
Venas.

61
También tienen forma tubular, sus paredes son más delgadas que las de las arterias y se
encuentran a lo largo y ancho de todo el cuerpo. Las venas principales son la vena cava y la
vena pulmonar. La función de las venas es transportar el dióxido de carbono (C02).

Capilares. Sus paredes son mucho más delgadas que las venas y arterias, debido a que
llegan a todo nuestro cuerpo en grandes cantidades. Por ello es que cuando se nos produce
una herida, sangramos. Los capilares permiten la unión entre venas y arterias.
Su función es vital, ya que a: través de ellos se produce el intercambio de nutrientes con las
células: oxígeno, dióxido de carbono y desechos. En los esquemas se les representa con el
color rojo a los que resultan de la ramificación de las arterias, porque transportan sangre
con un alto contenido de oxígeno (02) y, de color azul, a los que formarán las venas, las
cuales llevan sangre con un alto contenido de dióxido de carbono (C02).

Bazo
El bazo es un órgano abdominal, de forma ovoide y color rojizo, que pesa unos 200 g. Está
profusamente irrigado por vasos sanguíneos y puede modificar su volumen mediante la
acumulación de sangre en su interior o pulpa esplénica. Aunque no es un órgano vital, en
casos de emergencia es capaz de liberar la sangre que ha retenido, con lo que aumenta el
riego sanguíneo y la oxigenación de los tejidos.
Al bazo también se le llama cementerio de los glóbulos rojos porque se encarga de eliminar
cada segundo unos dos millones de glóbulos rojos envejecidos.

El bazo es un órgano formado por sangre y células, esencialmente linfocitos, situado en el


abdomen, a la derecha del estómago, bajo las costillas. De color rosado, pesa, en estado
normal, entre 100 y 250 gramos, y en estos casos no se puede palpar desde el exterior. Sin

62
embargo, cuando se ve afectado por alguna enfermedad,
aumenta de manera considerable de volumen y llega a pesar
entre 3 y 4 kilos, por lo que llega a ser perceptible externamente.

Que Hace Por ti


 El bazo contribuye a la elaboración de anticuerpos por el
organismo.
 Interviene en el proceso digestivo participando en la
absorción y transporte de nutrientes.
 Permite defenderse contra ciertos agentes infecciosos, tales como los pneumococus,
los haemophilus y los meningococus (en niños).
 El bazo es como una especie de filtro en la circulación sanguínea.
 Ayuda al transporte del agua y de la humedad del organismo.
 Participa en la producción y mantenimiento de los glóbulos rojos y de ciertos
glóbulos blancos.
 Forma parte del sistema linfático y del inmune.
Enfermedades Que le atacan
 Infecciones virales, parasitarias y bacterianas.
 Mononucleosis infecciosa.
 Enfermedades hepáticas como cirrosis, fibrosis quística, etc.
 Anemias hemolíticas (talasemia).
 Cáncer (leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin).
Señales Externas
Según la medicina tradicional china, el buen funcionamiento del bazo se manifiesta en los
labios: unos labios pálidos, sin brillo, quebradizos y marchitos manifiestan una deficiencia en
el funcionamiento del bazo.
Qué Enfermedades le hacen crecer
Numerosas enfermedades pueden provocar una hipertrofia del bazo. Es el caso de ciertas
infecciones parasitarias (paludismo, leishmaniosis, bilharziosis), enfermedades de hígado
(cirrosis provocadas por el alcohol o por la hepatitis), enfermedades de sangre malignas
(linfomas, leucemias) o benignas (anemias debidas a una destrucción de los glóbulos rojos)
u otras enfermedades como la mononucleosis, infecciosas o el sida.

63
Por otra parte, en caso de accidente de coche, el bazo puede reventar a consecuencia de un
golpe en el abdomen, y el riesgo de una hemorragia puede ser mortal. Por eso, en muchas
ocasiones, es necesario extirpar el bazo rápida mente.
¿Cuándo hay que extirpar?
Además de los accidentes en ciertas enfermedades como cuando se vuelve muy grande y
molesta a los órganos vecinos, especialmente al estómago, hasta el punto, a veces, de
provocar un adelgazamiento.
Éste es el caso de los linfomas de bazo, de ciertas formas de talasemias que afectan
especialmente a los niños de ciertos países, de la enfermedad de Gaucher (una afección
genética) y de ciertas patologías que acaban provocando una bajada de plaquetas
sanguíneas.
Cómo vivir sin Bazo
Las personas que no tienen bazo se vuelven más sensibles a ciertas infecciones, sobre todo a
las de tipo meningocócicas. También hay más riesgo de coger una septicemia, una
neumopatía y una meningitis como consecuencia de una peritonitis infecciosa.
Si te han extirpado el bazo informa a cada nuevo médico que consultes, ya que tu mayor
predisposición a las infecciones exigirá la toma de antibióticos ante la menor infección. Por
otra parte, los adultos deben vacunarse contra los pneumococus y las haemophilus,
inmediatamente después de la extirpación, y los niños de la meningitis.
A quién consultar
Si el médico de cabecera sospecha de algún problema relacionado con este órgano, derivará
al paciente a un hepatólogo (si está asociado a problemas de hígado), un especialista en
enfermedades tropicales, si sospecha de alguna infección de ese tipo, o un hematólogo, si
cree que existe alguna enfermedad de sangre.
Qué pasa si el bazo no funciona bien
 Alteraciones digestivas, astenia, anorexia, etc.
 Retención de líquidos, edemas, diarreas.
 Hemorragias, menstruaciones abundantes.
 Deseo exagerado por los dulces.
 Bajan nuestras defensas

64
d. Circulación de la sangre.
La circulación sanguínea del cuerpo humano es cerrada, doble y completa: cerrada, porque
no se comunica con el exterior, como en los insectos, doble, porque posee dos circuitos; y
completa, porque la sangre venosa y la sangre arterial no se mezclan nunca.
La circulación de la sangre ocurre así:
1. La sangre recoge oxígeno en los pulmones y
llega al corazón a través de las venas.
2. El corazón impulsa la sangre con oxígeno que
llega a todos los órganos del cuerpo a través de
las arterias.
3. La sangre con dióxido de carbono vuelve al
corazón a través de las venas.
4. El corazón impulsa la sangre con dióxido de
carbono hasta los pulmones a través de la
arteria pulmonar. La sangre recoge el oxígeno y
se repite el ciclo. La circulación que realiza la
sangre entre el corazón y los pulmones recibe el
nombre de circulación menor: y el recorrido que
realiza la sangre entre el corazón y el resto del
cuerpo recibe el nombre de circulación mayor.

PATOLOGIAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO


PATOLOGÍAS DEL APARATO CARDIO-
CIRCULATORIO

TEMA 5 SISTEMA LINFÁTICO

Es un complejo sistema orgánico constituido por formaciones diversas: capilares, vasos,


colectores linfáticos y nódulos linfáticos. En este sistema circula la linfa que proviene de los
tejidos, y desemboca en el sistema venoso. El sistema linfático tiene su origen en los
capilares situados en la trama de casi todos los órganos, donde nacen con fondo ciego.
Faltan en el bazo, la médula ósea, en el sistema nervioso central, en los epitelios, en los
cartílagos y en la esclerótica del ojo.

65
Los capilares linfáticos confluyen en los vasos linfáticos propiamente dichos que tienen un
curso flexuoso o rectilíneo, con un aspecto moniliforme y están provistos de válvulas; suelen
seguir casi siempre el curso de las venas, dividiéndose en superficiales que se encuentran en
el tejido subcutáneo y profundos, situados por debajo de los haces musculares. Los
colectores linfáticos principales son dos y conducen la linfa desde los vasos a las venas.

Los ganglios linfáticos son corpúsculos esféricos, ovoidales o reniformes, de diferente


tamaño, que varía desde una cabeza de alfiler a una avellana; tienen color variable, desde el
rojo al blanquecino, encontrándose aislados o agrupados en distintas regiones del cuerpo; a
ellos convergen y de ellos salen los vasos linfáticos. Estas reagrupaciones regionales se
denominan estaciones linfonodales y cada una de ellas dispone por lo tanto de vasos
aferentes y vasos eferentes. La corriente de los vasos linfáticos procede en sentido
centrípeto, o sea desde la periferia hacia el centro.
La linfa, contenida en su mayor parte en los vasos linfáticos, pasa desde la circulación
linfática a la sanguínea a través de dos colectores linfáticos principales: el conducto torácico
y la gran vena linfática.

66
La Linfa
Tiene el aspecto de un líquido claro, transparente, incoloro, con reacción alcalina. Coagula
cuando sale de los vasos linfáticos. Además de circular por los vasos linfáticos (linfa de los
vasos linfáticos) lo hace por los espacios existentes entre los elementos de los tejidos, es
decir en los intersticios; en este caso toma el nombre de linfa intersticial. La linfa intersticial
contiene sustancias que llegan a los espacios intersticiales de los tejidos a través de las
paredes de los capilares sanguíneos y que están destinadas a la nutrición de las células y
productos que derivan de la actividad funcional específica de los tejidos que son en parte
destinados a ser utilizados por el organismo y en parte productos de desecho. Cierta
cantidad de esta linfa pasa a los vasos linfáticos. La linfa de los vasos linfáticos se distingue
de la intersticial porque contiene los siguientes elementos (que faltan en la linfa intersticial):
linfocitos (8000/mm3), escasos granulocitos, monocitos y eritrocitos o hematíes. El plasma
linfático es la parte líquida de la linfa y el quilo es la linfa que circula en los vasos linfáticos
proveniente de las vellosidades intestinales. Los capilares linfáticos son conductos formados
por células endoteliales cuyo diámetro oscila entre las 15 y 100 micras. El paso de la linfa
intersticial tiene lugar a través de la pared del capilar y depende, en gran medida, de la
presión intracelular. Los vasos y los colectores linfáticos se forman por unas membranas de
tejido superpuestas, la túnica adventicia, más externa, de fibras elásticas y colágenas; la
túnica media, de células musculares circulares y oblicuas, que a veces falta y la túnica
íntima, formada por una lámina de células endoteliales y por un plano subendotelial muy
rico en fibras elásticas. Los vasos linfáticos están provistos en su interior de unos repliegues
de la túnica íntima que forman las válvulas a cuyo nivel el vaso se estrecha.

67
Los ganglios linfáticos:
Son pequeñas formaciones de aspecto cilíndrico, ovoide o esférico que presentan sobre su
superficie externa un hilio por donde penetran los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos
eferentes; mientras que los vasos linfáticos aferentes alcanzan los ganglios linfáticos por la
parte opuesta al hilio. El ganglio linfático está irrigado por una arteria que penetra a través
del hilio.
Los ganglios linfáticos producen linfocitos y en parte monocitos. Principales cadenas
linfáticas
A) Ganglios linfáticos pericervicales, son ganglios linfáticos situados en la zona interpuesta
entre la cabeza y el cuello formando casi una especie de collar.
Se distinguen los siguientes grupos:
1. Ganglios linfáticos suboccipitales, que recogen a los linfáticos que provienen de la parte
occipital del cuero cabelludo y de una parte de la nuca.
2. Auriculares: que comprenden un grupo posterior que se encuentra en la región
mastoidea y recoge la linfa que proviene de los linfáticos situados en la región temporal y en
la superficie media del pabellón auricular. Los vasos eferentes van a los ganglios linfáticos
parotídeos. Los vasos eferentes desembocan en los ganglios linfáticos parotídeos.
3. Ganglios linfáticos parotídeos: son muy numerosos y se disponen en el hueco o celda
parotídea, recibiendo la linfa que proviene de la porción frontal del cuero cabelludo, de los
párpados, de la nariz, y el de la región temporal, superficie lateral del pabellón auricular, del
conducto auditivo externo, del oído medio, y de la glándula parótida.
4- Ganglios linfáticos submaxilares: se encuentran en la zona submaxilar , incluyendo los
vasos linfáticos aferentes de la frente, de la porción medial de los párpados, de parte de la
nariz, de las mejillas y desembocan en la cadena yugular interna.
5- Ganglios linfáticos submentonianos: son dos o tres ganglios situados en la sínfisis del
mentón, en la parte media de la región suprahioidea; recogen la linfa de la piel del mentón,
de la piel y de la mucosa de la parte media del labio inferior, de la punta de la lengua y del
suelo de la boca.
6- Ganglios linfáticos retrofaríngeos: se encuentran situados entre la porción superior de la
pared posterior de la faringe y las primeras vértebras cervicales; reciben la linfa de la
rinofaringe, de las trompas auditivas, del oído medio y de las cavidades nasales.
B) Cadena laterocervical superficial: Está formada por cuatro o seis ganglios linfáticos
situados en el curso de la vena yugular externa. Estos ganglios linfáticos reciben los vasos
linfáticos de la piel de la región carotídea y del tejido conectivo subcutáneo, y en una
68
mínima parte la linfa que proviene del pabellón auricular y de la glándula parótida. Los vasos
eferentes desembocan en la yugular interna.
C) Cadena laterocervical profunda:
Está formada por tres ganglios:
1. cadena yugular interna, formada a su vez por ganglios linfáticos dispuestos a lo largo del
curso de la vena yugular interna que recibe la linfa de la mayor parte de la cabeza y del
cuello; los vasos eferentes forman el tronco yugular único o doble, que desemboca en la
confluencia de las venas yugulares interna y subclavia o bien en el conducto linfático a la
derecha.
2. cadena del nervio accesorio del vago, los vasos aferentes provienen de los ganglios
linfáticos mastoideos y occipitales y los eferentes desembocan en la cadena cervical
transversa.
3. cadena cervical transversa: situada a lo largo de la arteria transversa, recibe los vasos
linfáticos de la cadena del nervio accesorio del vago y los vasos aferentes forman el canal
colector cervical transverso que desemboca en la confluencia entre la vena yugular interna y
la vena subclavia, o bien se une al colector yugular, o bien termina a la derecha en el
conducto linfático derecho y a la izquierda en el conducto torácico.
D) Cadena yugular anterior: se encuentra a lo largo del curso de la vena homónima, sus
vasos eferentes confluyen en la cadena yugular interna o en la cervical transversa.
E) Nódulos linfáticos cervicales profundos anteriores: Comprende los siguientes grupos:
1. grupo infrahioideo.
2. grupo prefaríngeo: escalonado en las vías linfáticas del tiroides y la laringe.
3. grupo pretraqueal: situado delante de la porción cervical de la tráquea; los vasos
aferentes provienen del tiroides y de la tráquea; los vasos eferentes confluyen en las cadena
recurrenciales o en la yugular interna.
4. cadena recurrencial: situada en el curso del nervio laríngeo inferior o recurrente (ramo del
nervio vago), recibe la linfa de la laringe, tiroides, tráquea y esófago; los vasos eferentes
forman el tronco que desemboca en la confluencia venosa o en el conducto torácico a la
izquierda y en el conducto linfático derecho a la derecha.

Linfáticos del tórax:


Se distinguen linfáticos parietales y viscerales.
Los ganglios linfáticos parietales forman los siguientes grupos:

69
1- grupo mamario interno, dispuesto a lo largo del curso de la arteria mamaria interna, que
recibe los linfáticos de la mama, de la piel y de los músculos de la región epigástrica y los
vasos linfáticos que provienen de los ganglios linfáticos diafragmáticos anteriores.
2- grupo intercostal, constituido por ganglios linfáticos situados en la parte posterior de los
espacios intercostales que se dividen en mediales y laterales y reciben la linfa de la parte
posterolateral de la pared del tórax.
3- grupo diafragmático: dispuesto en la superficie convexa del diafragma, que se divide en
un subgrupo prepericárdico y dos subgrupos lateropericárdicos que recibe la linfa que
proviene del diafragma, del pericardio, de la pleura que reviste la cara superior del
diafragma , del peritoneo que reviste la cara inferior del diafragma y del hígado. Los vasos
eferentes se dirigen a los ganglios mamario internos y a los mediastínicos anteriores.
Los ganglios linfáticos viscerales se encuentran en el mediastino anterior y posterior y en los
pulmones. Forman los siguientes grupos:
1. grupo mediastínico anterior que comprende los ganglios situados entre el esternón y el
corazón (ganglios cardíacos) y los que se encuentran por delante del arco de la aorta y por
encima del mismo (ganglios preaórticos y supraaórticos).
2. grupo mediastínico posterior formado por algunos ganglios linfáticos situados entre el
pericardio y la columna vertebral en relación con el esófago, con la pleura y con la aorta
torácica, es decir con los órganos del mediastino posterior.
3. grupo paratraqueobronquial o estación mediastínica media formado por los ganglios
linfáticos traqueobronquiales de Barety; estos ganglios linfáticos están colocados alrededor
de la bifurcación de la tráquea y han sido distinguidos en cinco grupos: a)
intertraqueobronquial (ocupa el ángulo de bifurcación de la tráquea); b) y c)
pretraqueobronquiales derecho e izquierdo (ocupan a cada lado el ángulo entre la tráquea y
el bronquio); d) y e) grupo hiliar (situados en el hilio de cada pulmón)
4. ganglios linfáticos intrapulmonares, están situados en el interior de los pulmones en
correspondencia de los ángulos formados por las ramificaciones bronquiales y de los
pulmones y los vasos aferentes confluyen en el grupo hiliar de la estación
peritraqueobronquial.

Linfáticos de los miembros superiores


En los miembros superiores se distinguen los siguientes grupos de ganglios linfáticos:
A) Ganglios linfáticos supraepitrocleares: incluyen de uno a cuatro ganglios situados en el
tejido conectivo subcutáneo de la superficie medial del codo.
B) Ganglios linfáticos radiales, lunares, interóseos anteriores y posteriores: son muy
70
pequeños, profundos y están estacionados a lo largo de las vías linfáticas del antebrazo.
C) Ganglios linfáticos del surco deltoideo pectoral: están colocados en el surco entre los
músculos deltoides y el pectoral mayor.
D) Ganglios paramamarios: situados en la mama.
E) Ganglios linfáticos pectorales: situados en el borde inferior del pectoral mayor entre los
pectorales mayor y menor.
F) Ganglios supraescapulares: ubicados en la fosa supraescapular y en el curso de los vasos
homónimos.
G) Ganglios linfáticos axilares: constituye uno de los grupos ganglionares más importantes
del cuerpo humano; está formado por unos treinta ganglios linfáticos situados en la cavidad
de la axila y en relación con los órganos en ella contenidos, es decir con la vena axilar, con la
arteria axilar y con los ramos nerviosos del plexo braquial.
Los ganglios linfáticos axilares se distinguen en cinco grupos:
1) braquial, constituido por cuatro o cinco ganglios linfáticos situados a nivel del borde
inferior del músculo pectoral mayor al lado de la arteria y de la vena axilar.
2) mamario externo o torácico, formado por cuatro u ocho ganglios adosados a la pared
lateral del tórax a lo largo del curso de la arteria mamaria externa.
3) escapular o subescapular: está constituido por seis o siete ganglios colocados a lo largo de
la arteria escapular inferior y en relación con el borde inferior del músculo subescapular.
4) subclavicular, comprende de seis a doce ganglios, situados cerca de la clavícula y de la
apófisis coracoide de la escápula.
5) central o intermedio, ocupa una zona entre los grupos braquiales, escapulares y torácicos;
está formado por un número de ganglios variables de tres a cinco.

71
Los vasos linfáticos que desembocan en los ganglios axilares provienen de diferentes zonas:
los linfáticos eferentes de la estación supraepitroclear, los linfáticos superficiales del
miembro superior. Desde los ganglios de la axila se originan vasos eferentes, los cuales
confluyendo entre sí dan lugar a pequeños canales colectores que por lo general se unen en
un único tronco: el tronco subclavio. Este último, situado sobre el lado medio de la vena
axilar, asciende posteriormente a la clavícula y desemboca a la derecha en la gran vena
linfática y a la izquierda en el conducto torácico.

Linfáticos de los miembros inferiores:


En el miembro inferior existen tres estaciones nodulares:
A. Estación tibial anterior, formada por el ganglio tibial anterior que se encuentra en
contacto con la porción superior de la arteria tibial anterior, por delante de la parte superior
de la membrana interósea; recibe los vasos linfáticos que provienen de la parte profunda de
la planta del pie ; este tronco se acomoda luego junto a los vasos linfáticos profundos de la
región anterior de la pierna para confluir en el ganglio linfático tibial anterior. Los vasos
linfáticos eferentes atraviesan la parte superior del espacio interóseo de la pierna de
adelante hacia atrás, desembocando en los ganglios poplíteos.
B. Estación poplítea: está formada por cuatro a ocho ganglios linfáticos inmersos en el tejido
adiposo que llena la fosa poplítea. Se encuentran por encima de los cóndilos del fémur
(supracondileos), entre los cóndilos del fémur (intracondileos), en contacto con la superficie
posterior de la cápsula articular de la rodilla (yuxta-articulares) y por último en las
proximidades de la desembocadura de la safena menor en la vena poplítea (yuxtasafenos).
Reciben los vasos linfáticos que provienen de la estación tibial anterior, los vasos linfáticos
que acompañan el curso de los vasos de la planta del pie, de los vasos tibiales posteriores y
peroneos y los linfáticos que
provienen de la articulación de la
rodilla. Por último, la estación
poplítea recibe también los vasos
linfáticos safenos internos, que
provienen del dorso del pie y de los
planos superficiales de la región de
la pierna.
C. Estación inguinal: está formada
por ganglios linfáticos que se
encuentran en la región
inguinofemoral, situada bajo el

72
pliegue de la ingle y que comprende parte de la superficie anteromedial del muslo; en esta
estación se distinguen ganglios superficiales y profundos:
1) ganglios inguinales superficiales: están situados en el espesor del tejido conectivo
subcutáneo por delante de la fascialata. Estos ganglios suelen ser de ocho a doce y están
separados entre sí por dos líneas imaginarias que se entrecruzan en ángulo recto en
correspondencia de la confluencia de la vena safena mayor en la femoral. Se distinguen así
cuatro grupos de ganglios: superolateral, superomedial, inferolateral e inferomedial.
2) ganglios inguinales profundos: están en número de dos o tres, colocados cerca de la
superficie media de la vena femoral, profundamente a la fascia cribosa, en el triángulo de
Scarpa. Este grupo recibe vasos linfáticos que provienen de los ganglios inguinales
superficiales. Los vasos linfáticos eferentes de los nódulos inguinales profundos se dirigen
hacia la pelvis, desembocando en los ganglios ilíacos externos.
Linfáticos en el Abdomen
En la cavidad abdominal están presentes numerosos grupos de ganglios dispuestos sobre las
paredes que limitan la cavidad, o en la vecindad de las vísceras, distinguiéndose por ello
ganglios parietales y ganglios viscerales. Los ganglios parietales forman los siguientes
grupos:
a) cadena circunfleja ilíaca, constituida por ganglios que siguen el curso de la arteria
circunfleja ilíaca profunda
b) cadena epigástrica situada a lo largo del curso de la arteria epigástrica inferior
c) ganglios abdominoaórticos, colocados a lo largo de la aorta y de la vena cava inferior;
distinguiremos entre ellos un grupo preaórtico situado en el origen de la arteria mesentérica
inferior y renal, un grupo retroaórtico, un grupo lateroaórtico izquierdo y un grupo
lateroaórtico derecho que comprende también los ganglios dispuestos alrededor de la vena
cava inferior.
Los ganglios linfáticos viscerales forman los siguientes grupos:
a) cadena coronaria estomáquica formada por ganglios linfáticos colocados a lo largo de la
arteria gástrica izquierda, rama de la arteria celíaca y sobre la curvatura menor del
estómago.
b) cadena esplénica, cuyos ganglios siguen el curso de la arteria esplénica, dividiéndose a su
vez en tres grupos:
1) ganglios suprapancreáticos, en el margen superior del páncreas;
2) ganglios gastroepiploicos de izquierda;
3) ganglios del hilio bazo.

73
c) cadena hepática situada a lo largo del curso de la arteria hepática, rama de la celíaca y de
sus ramas; se divide en tres grupos:
1) grupo suprapilórico, a lo largo del curso de la arteria gástrica derecha o pilórica
2) grupo retro y subpilórico, cuyos ganglios se encuentran a lo largo de la arteria
gastroduodenal
3) grupo gastroepipólico derecho, escalonado a lo largo de la arteria gastroapiploica
derecha, rama a su vez de la arteria gastroduodenal
4) grupo pancreático duodenal, que acompaña a la arteria pancreaticoduodenal superior,
rama de la arteria gastroduodenal.
d) ganglios mesentéricos: son numerosísimos, de 100 a 200 y están situados entre las dos
hojas del mesenterio; se dividen en tres grupos:
1) grupo yuxtaintestinal, colocado en la proximidad del arco arterial vecino al borde
mesentérico de las asas intestinales;
2) grupo intermedio situado en las proximidades de los primeros arcos arteriales,
constituidos por las anastomosis de las ramas ascendentes y descendentes de las arterias
intestinales;
3) grupo central colocado en la raíz del mesenterio en las proximidades de la arteria y de la
vena mesentérica superior.
Los ganglios mesentéricos superior e inferior se dividen en los siguientes grupos:
1) ganglios linfáticos del ciego y del apéndice cecal;
2) ganglios linfáticos del colon, algunos de los cuales están colocados por detrás del colon y
se llaman epicólicos; otros están colocados en el curso de los arcos arteriales del colon y se
llaman paracólicos; por último, los ganglios principales que están situados en el origen de la
arteria mesentérica inferior, alrededor
de la terminación de la vena mesentérica
inferior;
3) ganglios rectales que siguen el curso
de la arteria hemorroidal superior, rama
de la mesentérica inferior, dividiéndose
en ganglios paraestatales y anorectales.
Linfáticos de la pelvis:
Están formados por grupos de ganglios
linfáticos que se encuentran a lo largo de
los vasos ilíacos externos, internos y

74
comunes, por lo cual se describe la estación ilíaca externa, la ilíaca interna o hipogástrica y la
ilíaca común.
Los ganglios ilíacos externos están dispuestos a lo largo de la vena y de la arteria ilíaca
externa, son dos o tres y están situados inmediatamente a la derecha del ligamento femoral
y se denominan ganglios retrofemorales.
Los vasos eferentes confluyen en los ganglios linfáticos ilíacos comunes. Los ganglios ilíacos
internos o hipogástricos están colocados a lo largo del curso de la arteria ilíaca interna, en
relación con la pared lateral de la pared pélvica y con la superficie anterior del sacro. Los
ganglios ilíacos comunes están situados en el curso de los vasos ilíacos comunes y sobre el
cuerpo de la quinta vértebra lumbar.
Los vasos eferentes confluyen en los ganglios linfáticos inferiores de la estación
lumboaórtica. Colectores linfáticos principales: Los colectores linfáticos principales se
dividen en troncos supradiafragmáticos y subdiafragmáticos.

Los colectores supradiafragmáticos son: el tronco subclavio, el tronco yugular, el tronco


cervical transverso, el tronco mamario interno, el tronco mediastínico anterior, el tronco
laterotraqueal, el tronco recurrente y el tronco intercostal.
Pueden ser simples o dobles y derivan de las estaciones de ganglios linfáticos homónimas,
desembocando en la confluencia yugulosubclavia. A la derecha se reúnen formando el
conducto linfático derecho que termina en la confluencia que se forma por la vena yugular
interna derecha con la vena subclavia derecha. El colector subdiafragmático es el conducto
torácico (colector linfático más largo del cuerpo). Corre a lo largo del tórax y en parte del
abdomen. Desemboca en el ángulo de confluencia de la vena yugular interna izquierda con
la vena subclavia izquierda.

75
TEMA 6 SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato respiratorio se compone de: Damos el nombre de aparato respiratorio al
conjunto de estructuras que permiten la captación de oxigeno y la eliminación del anhídrido
carbónico producido en la respiración interna. En el hombre el proceso respiratorio tiene
como órgano central a los pulmones, vísceras situadas en el tórax, a ambos lados del
corazón. Para llegar a los mismos, la sangre venosa y el aire atmosférico siguen caminos
distintos: aquella accede a través de las arterias pulmonares y éste por un largo conducto
que comprende las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios.
Puesto que las fosas nasales y la faringe son tratadas en otro lugar de esta obra, iniciaremos
la descripción del aparato respiratorio en la laringe.

Tiene la función de intercambio de gases con la sangre, va a aportar oxígeno desde el


alveolo a la sangre y va a eliminar de la sangre hacia el exterior, el CO2 procedente del
metabolismo celular

76
· Una zona conductora del aire: transporta el aire hacia todos los alvéolos
o Fosas nasales
o Boca
o Faringe
o Laringe (con cuerdas vocales)
o Tráquea
o Bronquios
o Bronquiolos

· Una zona intercambiadora: donde se produce el intercambio de gases

o Bronquios terminales
o Alvéolos

Laringe
Es una estructura Músculo cartilaginosa, situada en la parte posterior del cuello, a la altura
de las vértebras cervicales 5º, 6º y 7º. Está en comunicación con la faringe y con la tráquea.
Es el órgano de la fonación.
Está formada por tres cartílagos impares y medios, los cartílagos cricoides, tiroides y
epigl6tico, y por cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa y
movidos por músculos.
Internamente presenta una hendidura antero posterior, la glotis, limitada lateralmente por
unas cintillas membranosas, las cuerdas vocales, dos a cada lado, superiores e inferiores.
Los músculos de la laringe movilizan Los cartílagos en el acto de la deglución, cerrando la
abertura laríngea para evitar que penetre contenido alimentado en las vías respiratorias, y
tensan las cuerdas vocales.

77
Tráquea
Es un conducto situado entre la laringe y el origen de los bronquios.
Tiene entre 12 y 15 cm de longitud y está constituida por unos 16-20 cartílagos en forma de
anillo unidos entre sí. Está revestida de epitelio con abundantes glándulas mucosas.

78
Bronquios
Son los conductos resultantes de la bifurcación de la tráquea.
Se continúan con los bronquios lobares destinados a cada lóbulo pulmonar. En el pulmón
derecho hay tres bronquios un bronquio lobar superior, uno medio y otro inferior, y en el
pulmón izquierdo únicamente encontramos dos: un bronquio lobar superior y un bronquio
lobar inferior. Estos, a su vez, dan lugar a los bronquios segmentarios, para los distintos
segmentos de cada lóbulo pulmonar. Los bronquios segmentarios van dividiéndose en forma
de ramificaciones hasta alcanzar tamaños diminutos, terminando cada uno de ellos en un
alvéolo pulmonar.
Su configuración anatómica es semejante a la de la tráquea.

79
La ventilación pulmonar se produce mediante la expansión y reducción de los alveolos, en
esa continua entrada y salida de aire desde el exterior al interior

Funciones de las vías respiratorias (parte conductora): las fosas nasales tienen una función
muy importante, preparando ese aire para que ingrese al interior de los alveolos.

· Paso del aire a los alveolos


· Atemperar del aire a la temperatura corporal (37ºC)
· Humedecer el aire (saturación de agua)
· Filtrar ese aire (limpiar y purificar).

En las fosas nasales se produce el mucus, y existen unos cilios encargados de purificar ese
aire, cuando entran en el organismo sustancias extrañas, éstas quedarán adheridas al mucus
y a los cilios, actúan como una escoba, barriendo hacia el exterior (efecto barrido). El tabaco
es un paralizador de los efectos de barrido,
llegando incluso al enfisema pulmonar (ruptura
de los alveolos)

Dentro del alveolo hay:

· Neumocito I: célula que forma la pared


del alveolo
· Neumocito II: célula que produce el
sulfactante (parte hidrófoba y hidrófila)
· Macrófagos alveolares: controlan la
puerta de entrada
80
· Capilares: intervienen en el intercambio de gases

Pulmones
Son dos, uno derecho y otro izquierdo, y están situados en el interior de la cavidad torácica,
separados por el corazón y por los órganos del mediastino, espacio comprendido entre
ambos pulmones. Son órganos blandos, esponjosos y dilatables. Su forma es la de un cono
truncado. Presentan una cara externa en relación con la pared costal, una cara interna, en
relación con el mediastino, una base que descansa sobre el diafragma y un vértice, situado a
la altura de la primera costilla. Están divididos en lóbulos -tres en el derecho y dos en el
izquierdo- por las cisuras.
Tienen unos 26 cm de alto por 15 de diámetro anteroposterior, y una capacidad de unos
1.600 cm3, siendo el derecho mayor que el izquierdo.
La estructura básica del pulman es el lobulillo pulmonar, que consta de un bronquiolo que se
ramifica y termina en unas pequeñas dilataciones o alvéolos pulmonares, cada uno de los
cuales está en contacto con una fina red de capilares sanguíneos en los que tiene Lugar la
función esencial del pulmón, la hematosis u oxigenación de la sangre venosa.

A.

81
TEMA 7 EL SISTEMA DIGESTIVO

El hombre es un animal heterótrofo porque no posee la capacidad de sintetizar los


nutrientes que necesita. Esta modalidad de nutrición requiere una organización estructural y
funcional que permita la incorporación, degradación y asimilación de las sustancias
nutritivas: el sistema digestivo.
¿Qué función cumple el sistema digestivo en la nutrición en el hombre?
SISTEMA DIGESTIVO: es un conjunto de estructuras que hacen posible la de gradación de los
alimentos en sustancias más simples que pueden ser transportadas, incorporadas y
utilizadas por las células.
¿Qué estructuras posee el sistema digestivo para cumplir sus funciones?

Las estructuras que posee el aparato digestivo son:

La boca
El esófago
El estómago
El intestino delgado
El intestino grueso
Las glándulas anexas Salivales Hígado Páncreas

82
Funciones: está relacionada con la ingestión, digestión y absorción de los alimentos la
absorción se produce en el intestino delgado en las porciones del yeyuno y del duodeno; y
algo del íleon.

La regulación del aparato digestivo tiene varios niveles:

· Regulación extrínseca: es mediado por el Sistema Nervioso autónomo o vegetativo,


el simpático tiene efecto de inhibir los procesos digestivos, con producción de
catecolaminas y el parasimpático estimula las funciones digestivas

· Regulación intrínseca: propia de la pared del aparato digestivo, existe unos plexos
nerviosos a distintos niveles, son regulados por el Sistema Nervioso y van a intervenir
en los movimientos peristálticos o en el tránsito intestinal

o Plexo submucoso de Meissner


o Plexo muscular de Averbach: capa muscular

· Regulación hormonal: circulan por la sangre y llegan al aparato circulatorio como


por ejemplo:

o Gastrina: actúa a nivel del estómago haciendo que segregue más ácido
clorhídrico

o Colescotocina: relaja el esfínter de Oddi para que secreten las secreciones al


duodeno

La boca.
Situada en la parte inferior de la cara, tiene la forma de una cavidad hueca por donde se
ingieren los alimentos.

83
Las partes principales de la boca son los dientes, la lengua y las glándulas salivales. A través
de ella ingresan los alimentos, es decir, se realiza la ingestión. Los dientes son las piezas
que realizan la masticación.

Cada diente consta de tres partes: la raíz, el cuello y la corona: En la parte interna de un

84
diente hay pequeños capilares sanguíneos y terminaciones nerviosas que constituyen la
pulpa dentaria. La parte externa o corona está cubierta por una sustancia muy dura
llamada esmalte. El ser humano tiene dos tipos de dentadura: la temporal que va de los
seis meses a los seis años aproximadamente y que consta de veinte piezas dentarias, y la
definitiva que comienza a aparecer a partir de los seis años. Consta de treinta y dos piezas.
Para mantener dientes sanos es necesario mantenerlos limpios y cepillados de restos de
comidas, para evitar la putrefacción (caries dental). La bacteria acido génica oral, que
siempre está presente en la boca.

Durante el desarrollo de los maxilares, el hombre tiene dos conjuntos de dientes. Uno
temprano, decidual o "de leche" (sin premolares) y uno definitivo (adulto). En el momento
de la erupción de estos dientes varía, pero usualmente se conforma el siguiente panorama:

Dientes deciduales Erupcionan a los


Incisivos mediales 6 - 8 meses
Incisivos laterales 8 - 10 meses
Primeros molares 12 - 16 meses
Caninos 16 - 20 meses
Segundos molares 20 - 30 meses

Dientes deciduales Erupcionan a los

85
Primeros molares 6 -7 años
Incisivos mediales 6 -8 años
Incisivos laterales 7 - 9 años
Caninos 9 - 12 años
Primeros/segundos premolares 10 - 12 años
Terceros molares (del juicio) 17 - 21 años

La masticación de los alimentos.


La masticación consiste en romper y triturar los alimentos con los dientes, los cuales pueden
ser de tres clases incisivos que se encargan de cortar los alimentos y que tienen una forma
afilada parecida a los bordes de una tijera; los caninos que sirven para desgarrar los
alimentos; y los molares, cuya forma aplanada y su gran potencia permiten triturar los

86
alimentos. Mezcla de los alimentos con la saliva. Los alimentos deben mezclarse con
suficiente cantidad de saliva, líquido fabricado por las glándulas salivales, de manera que
éstos puedan empaparse bien y así facilitar la digestión. La lengua es un órgano musculoso
dotado de una gran movilidad. Contribuye con sus movimientos activos a empapar o
remojar los alimentos con la saliva; éstos, ya masticados y remojados, forman el bolo
alimenticio, el cual es empujado por la lengua hacia la faringe y posteriormente hacia el
esófago, ayudado por los movimientos rítmicos de los músculos que forman la pared del
esófago.

87
TEMA 8 SISTEMA EXCRETOR

La actividad de las células origina la formación de sustancias nocivas que tu organismo debe
eliminar. Este problema se soluciona con la absorción de unas sustancias, que se pueden
volver a utilizar, y con la eliminación de otras al exterior.
La eliminación de sustancias nocivas se lleva a cabo a través de cuatro vías: por la
respiración, por el sudor, por las heces y por el aparato urinario.
Este último es el aparato excretor propiamente dicho, que está formado por un complejo
órgano, los riñones, y por los uréteres, la vejiga y la uretra, que constituyen las vías urinarias.
El aparato urinario o excretor filtra la sangre y elimina los residuos del metabolismo, es
decir, de las transformaciones que experimentan los alimentos que hemos tomado hasta
que se convierten en sustancias asimilables.
Las células obtienen así la energía necesaria para llevar
a cabo sus funciones y las sustancias nocivas, a través de la sangre, pasan a los riñones.

Agua y orina
La principal función de la orina es eliminar las
sustancias tóxicas o de desecho producidas
durante el metabolismo.
Algunas de estas sustancias, como el nitrógeno
producido
por el metabolismo de las proteínas, serían muy
peligrosas si se acumulasen en el organismo.
Por tanto, el nitrógeno que ha de ser eliminado
forma, con el ácido úrico, la principal sustancia de
desecho que compone la orina: la urea. Pero la
orina se compone en su mayor parte de agua y,
además de urea, contiene diversas sales. A través
de la orina también eliminas, por ejemplo, los
residuos de los medicamentos que tomas cuando
estás enfermo.

88
COMPOSICIÓN DE LA ORINA
Agua.......................................95%
Sales minerales...........................2%
Urea y ácido úrico..................... 3%
El agua es un medio de transporte que recorre todo el cuerpo formando parte del plasma de
la sangre. Es una sustancia vital para tu organismo porque interviene en todos los procesos
de nutrición de las células.
No te extrañe saber que eliminas un promedio de 1,5 litros diarios de orina aunque no
bebas mucha agua, ya que la mayor parte la ingieres con los alimentos (¡casi el 90 % de una
manzana es agua!).

La sangre, elemento esencial


En el trabajo realizado por las Células para nutrirse con los componentes básicos de los
alimentos que ingieres se producen residuos. Los hidratos de carbono y las grasas se
transforman en dióxido de carbono y agua, y las proteínas, en nitrógeno, fósforo, azufre, etc.
La sangre se encarga de transportar las sustancias tóxicas originadas, como amoníaco y
sales, cuya acumulación sería muy peligrosa para tu organismo.
Son los riñones los órganos que habrán de eliminar de la sangre estas sustancias
perjudiciales. Para ello, la sangre entra por las arterias renales y, a través de una red de
vasos y capilares sanguíneos, se dirige a las nefronas de cada riñón, que purifican una gran
parte de la sangre separando de ella el exceso de agua, la sal, la urea y, otras sustancias de
desecho que forman la orina.
La sangre-filtrada vuelve al corazón a través de la vena cava inferior y luego, a los pulmones,
donde se oxigena nuevamente.

¿Por qué tenemos sed?


El correcto funcionamiento del aparato urinario requiere
un equilibrio en el volumen de agua contenido en tu cuerpo, por lo que si tienes sed es un
aviso del organismo de que debes reponer esa pérdida. El "centro de la sed" está en el
hipotálamo, en el cerebro, que provoca el deseo de beber y envía órdenes a los riñones para
que estos retengan más agua y se elimine menos orina.
Diversos estímulos activan el hipotálamo: la sequedad de la boca, el calor (por eso en
verano tienes más sed), y los gustos dulce y salado, ya la glucosa y el sodio que contienen
respectivamente, los alimentos muy dulces o salados atraen al interior de los vasos
sanguíneos parte del agua de las células El hipotálamo también actúa cuando la vejiga
origina una serie de estímulos nerviosos, y entonces el cerebro envía las órdenes precisas
para que abra el esfínter externo y se contraigan las paredes.

89
Los riñones
Los riñones son dos órganos de color rojo oscuro y de forma parecida a una habichuela, de
unos 12 cm de longitud, que están situados en la cavidad abdominal, a la altura de las
últimas vértebras dorsales.
En cada riñón se pueden distinguir las siguientes partes:
. Cápsula exterior, recubre el riñón y es de color blanquecino.
. Zona cortical: parte externa, lisa y de color amarillento.
. Zona medular, parte interna, de color rojizo. Presenta 10 o 12 estructuras piramidales, las
pirámides de Malpighi, cuyos vértices o papilas se orientan hacia el interior del riñón.
. Pelvis renal: parte del riñón que comunica con el uréter; es un receptáculo donde se
agrupan unas pequeñas bolsas llamadas cálices, que recogen la orina que sale de las papilas.

90
. Glándulas suprarrenales: no son una parte del riñón, sino dos glándulas endocrinas, es
decir, que producen hormonas, la cortisona (regula sobre todo el metabolismo de los
hidratos de carbono, las grasas y las proteínas) y la adrenalina (regula el funcionamiento del
corazón y la dilatación o contracción de los vasos sanguíneos).

Corte del riñón

Uréteres
El organismo ha de desprenderse de las sustancias nocivas a través de un sistema de
conductos excretores o vías urinarias.
Los uréteres, órgano inicial de las vías urinarias, son dos conductos, de unos 25-30 cm, que
unen cada uno de los riñones con la vejiga.
Sus paredes están formadas por dos capas:
. Capa mucosa: recubre su parte interna.
. Capa muscular, su tejido muscular liso permite que el uréter pueda contraerse y, mediante
movimientos peristálticos, impulsar la orina hacia la vejiga.
El extremo superior del uréter es la continuación de la pelvis renal de cada riñón, y el
extremo inferior comunica con la vejiga, donde queda almacenada la orina.
Vejiga

91
La vejiga es un órgano muscular elástico, ubicado en la parte inferior del abdomen, cuya
función consiste en almacenar la orina que desciende por los uréteres.
El tejido muscular que la forma le otorga una gran elasticidad para que sea posible retener
un considerable volumen de orina, unos 300-350 cm3.
En la vejiga hay dos músculos, llamados esfínteres, que impiden la salida de la orina hasta
que la vejiga está llena.
Un esfínter se encuentra dentro de ella, alrededor del orificio de la uretra, y el otro está en
la uretra, unos 2 cm más abajo. Este segundo esfínter, o esfínter extremo, es el que
podemos contraer a voluntad.
La distensión de la vejiga cuando está llena provoca la contracción del músculo y la
relajación del esfínter interno. Si, de forma voluntaria, relajamos el esfínter extremo,
entonces la orina desciende por la uretra.

Corte de la vejiga

Así funcionan los riñones


La nefrona es la unidad funcional del riñón (hay más de un millón de nefronas en cada uno).
En cada nefrona existen numerosos vasos sanguíneos que se ramifican hasta convertirse en
delgadísimos capilares. Cada red capilar rodea un corpúsculo esférico, de 1 o 2 décimas de
milímetro, llamado glomérulo de Malpighi, que está recubierto por una membrana o
cápsula de Bowman.
La sangre entra en la cápsula por una pequeña arteria y se distribuye por la red de capilares
sanguíneos del glomérulo.

92
A través de las delgadísimas paredes de los capilares, la sangre se desprende del agua y de
las sustancias nocivas que contiene.
La sangre limpia y filtrada es recogida por venas cada vez más grandes, hasta desembocar
en la vena renal, y de ésta, a la vena cava inferior.
El agua y las sustancias de desecho pasan a través de la delgada cápsula de Bowman y
entran en un conducto que sale del glomérulo, el túbulo contorneado proximal, pasan por
un tramo curvo o asa de Henle, y continúan por el túbulo contorneado distal, que confluye
en un conducto más ancho, el túbulo colector. Los túbulos colectores se empalman entre
ellos en las pirámides para formar los tubos papilares y transportan la orina a los extremos
de las papilas; los productos de desecho se recogen en la pelvis renal, de donde descienden
a la vejiga a través del uréter.
Uretra
Las uretras masculina y femenina son diferentes debido a la distinta estructura de sus
órganos de reproducción.
La uretra masculina es un conducto de unos 18 cm de longitud destinado a conducir la orina
y el líquido espermático al exterior. En ella se abren los conductos eyaculadores y termina en
el meato urinario del glande.
La uretra femenina tiene una longitud de 3-4 cm y comprende desde la vejiga hasta el
orificio inferior o meato.
Diálisis
La función que realizan los riñones filtrando la sangre es fundamental para mantener la
composición y el volumen de sangre y para eliminar las sustancias nocivas del organismo.
La prevención básica para un correcto funcionamiento del aparato excretor consiste
fundamentalmente en dos normas:
. Ingerir una cantidad suficiente de líquido para facilitar la eliminación de sustancias tóxicas.
Habrás notado que bebes más en verano: esto se debe a que has de compensar la pérdida
de líquido por el sudor.
. Seguir una alimentación variada que complete la ingestión de líquidos.
En caso de insuficiencia renal grave, las sustancias tóxicas que deberían eliminarse quedan
retenidas en la sangre; por lo que ha de recurrirse a la diálisis o al trasplante de un riñón.
La diálisis es un procedimiento de depuración artificial de la sangre mediante un aparato
que separa los desechos del metabolismo fuera del cuerpo del enfermo: gracias a un
sistema de filtros, la sangre deja sus impurezas, que pasan a un corriente de agua las que
disuelve y arrastra.

TEMA 9 SISTEMA NERVIOSO


93
AUTÓNOMO. CENTROS NERVIOSOS

 BULBO RAQUÍDEO

 HIPOTÁLAMO

o RELACIÓN CON FENÓMENOS CICLICOS


o RELACIÓN CON LA HIPÓFISIS
o RELACIÓN CON EL APETITO
o RELACIÓN CON LA SED
o REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

A. BULBO RAQUÍDEO

En el bulbo raquídeo se localizan centros para el control de la respiración, de la frecuencia cardiaca y


de la presión arterial, denominados centros vitales. También tenemos otros centros que regulan la
deglución, la tos, el estornudo, la náusea, el vómito, estos son los llamada centros autónomos

Estos funcionan a nivel de los arcos reflejos: Ej. el vómito se produce por la irritación de la mucosa
en el aparato digestivo que estimula receptores y se produce el acto reflejo.

A. HIPOTÁLAMO

RELACIÓN CON FENÓMENOS CICLICOS

Los fenómenos cíclicos son aquellos que se repiten de manera cíclica, como los ciclos de vigilia-
sueño, que son ciclos que se repiten, lo que sucede es que el individuo está en aseniudad o
luminosidad mantenida. Otro fenómeno cíclico sería la producción hormonal en función de la
estación del año o de la temperatura. Otro sería el ciclo menstrual en la mujer, cada 28 días se
produce la menstruación. El hipotálamo tiene relación con fenómenos clásicos que se repiten

94
RELACIÓN CON LA HIPÓFISIS

El hipotálamo tiene conexión con la hipófisis anterior o adenohipófisis vía sanguínea y vía nerviosa.

EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS: constituye el 80% del sistema endocrino. el hipotálamo produce dos
hormonas:
 Antidiurética (ADH): también conocida como vasopresina, esta hormona se libera a la sangre
cuando es requerida por el organismo. tiene como órgano diana el riñón, allí regula la
diuresis (cantidad de orina al día que está alrededor de 1 ½ litro). si no se produce la ADH, la
persona padecería de diabetes insípida, eliminada unos 15 litros al día.
 Oxitocina: cuando pase a la sangre su órgano diana será el útero, desencadenando el parto
(cuando no se produce se administra), y la salida de leche por el pezón.

El hipotálamo también tiene conexión con la hipófisis anterior. El hipotálamo produce hormonas
estimuladoras conocidas como RH y otras inhibidoras conocidas como IH.
Cuando a la hipófisis le llega RH producirá:

 ACTH (hormona suprarrenal adrenocorticomopa): cuando se libera, su órgano diana será la


corteza suprarrenal con producción de corticoides. La ACTHRA es una hormona que estimula

95
esta hormona.
 TSH (tiroides): hormona estimulante, su órgano diana es el tiroides (tiroxina)
 FSH (hormona estimulante del folículo): FSH y CHCH luterizante se denominan
gonadotropinas. su órgano diana serán las gónadas (testículos y ovarios). Estas hormonas
controlan toda la producción hormonal en el hombre y en la mujer (andrógenos y
estrógenos)
 LHT (hormona prolactina): actúa sobre las mamas en la secreción láctea estimuladora. Estas
hormonas a nivel del hipotálamo se denominarían: GHRH, ACTHRH, TSHRH, FSHRH, LHRH Y
LTHRH. No todas son inhibidoras a nivel del hipotálamo. Estimula después del nacimiento la
producción de leche (la Oxitocina produce el reflejo para que esto ocurra)

Este eje lo regulan los mecanismos de retroalimentación (una hormona puede regular sus propios
niveles de sangre)

El 80% del sistema endocrino está incluido en el eje HT-HF. Hay hormonas del sistema endocrino no
incluidas en este eje, como son las hormonas del páncreas endocrino, que produce insulina,
Glucagón y somatoestatina. Tampoco están incluidas las hormonas que regulan el metabolismo
monofosfocálcico.

RELACIÓN CON EL APETITO

En el hipotálamo hay unos centros que regulan el apetito:

 El centro alimenticio
 El centro de la saciedad.

El centro alimenticio está constantemente activo, es regulado por el centro de la saciedad, situado
en el hipotálamo lateral. Si éste se lesionara traería consigo enfermedades como la anorexia mortal
(se muere por la no ingestión de alimento)
En el centro de la saciedad existen unos receptores (glucostatos) que detectan los niveles de glucosa
en sangre y así tras la ingesta suben los niveles. La sangre circula, los niveles de glucosa son
detectados y el centro de la saciedad inhibe en centro alimenticio. Esta situado a nivel de los núcleos
ventomedial del hipotálamo. Si este centro se eliminaran, se padecería de hiperfagia (la persona
nunca está saciada)

Para esta regulación es necesaria la presencia de insulina. La insulina sería como la llave que abre la
puerta en la célula para que la glucosa entre en ella. En los diabéticos, por falta de esto, tienen
pérdida de peso. También tendrán polidipsia (beber mucho).

96
El diabético tiene los niveles de glucosa en sangre muy altos, pero siguen padeciendo hambre. Al no
poseer insulina, la glucosa no entra en las células y no es detectado por los glucostatos y por tanto,
tampoco es detectada en el centro de la saciedad (no se frena al centro alimentario)

PPPP. Signos de un diabético:

 Poliuria: la persona orina mucho


 Polidipsia: la persona bebe mucho
 Polifagia: la persona come mucho
 Pérdida de peso
RELACIÓN CON LA SED

En el hipotálamo también existe un centro regulador de la sed, éste se encuentra en el hipotálamo


anterior, si se estimula, aunque no tengamos sed se bebe líquido y si lo destruyéramos, disminuiría o
se eliminaría la ingesta de líquido.

La sed es regulada por:

 La presión osmótica, efectiva en los líquidos extracelulares. En la presión osmótica efectiva


el ión más importante es el sodio (importante para el mantenimiento de la osmolaridad).

Cuando se produce un aumento de la presión osmótica en los líquidos extracelulares, se


induce a la ingesta de líquidos. Si se inyectara en el centro de la sed, del hipotálamo anterior,
una solución salina hipertónica, se induciría a la sed sin variar la osmolaridad de la sangre.
Existen unos receptores, denominados osmoreceptores, que pueden captar esa presión

97
osmótica en los líquidos extracelulares.

 Por fenómenos físico Y psíquicos

 También se induce a la sed cuando varía el volumen de líquido extracelular, cuando este
desciende, también se induce o estimulando eléctricamente el centro de la sed, como en la
sudoración o después de una hemorragia (administrar líquido por vía parenteral, problemas
de deglución vía oral)

La hiperbolemia es una enfermedad con pérdida de sangre que estimula al centro de la sed.
Existen unos receptores, denominados barorreceptores, que se encargan de detectar la bolemia,
están a nivel del aparato cardiovascular.

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

Los procesos físicos y químicos del organismo dependen de la temperatura, es muy importante que
el organismo mantenga una temperatura constante, normal y fija. Si realizamos un trabajo intenso, la
temperatura corporal aumentará, produciendo de esta manera calor; las situaciones de frío bajan la
temperatura corporal. Aunque nosotros provocamos variaciones, la temperatura se debe mantener
constante.
Donde tomar las medidas de la temperatura:

 Temperatura interna: esta medida se toma a nivel rectal y nos da una idea de la
temperatura, es una medida más constante, se modifica menos que la toma de la medida
externa. A nivel rectal la temperatura siempre está algo más elevada, aproximadamente
0,5ºC por encima (temperatura normal 36,5 +- 0,5)

 Temperatura externa: la medida se toma a nivel axilar, tiene temperaturas diferentes, es una
medida más variable. Los valores normales de la medida axilar están entre 36-37ºC (36,5 +-
0,5ºC)

Para regular la temperatura, el hipotálamo posee un termostato que mantiene a la persona la


temperatura. Para que ésta sea constante, la temperatura interna ha de estar la producción y la
perdida de calor. En el hipotálamo posterior existe una zona para la estimulación del frío, y otra para
la estimulación del calor.

98
99
TEMA 10 EL SISTEMA REPRODUCTOR
HUMANO

Las células nacen, crecen, se reproducen y mueren, por lo que la perpetuación de una
especie erige la sustitución de unos seres por otros. Este proceso mediante el cual un ser da
origen a otros seres semejantes es lo que se denomina reproducción.
En la especie humana, la función de reproducción es sexual: el nuevo ser tiene su origen en
una célula, llamada huevo o zigoto, que proviene a su vez de otras dos células, los gametos,
que se han fusionado para formar dicho huevo. Los órganos reproductores o genitales están
adaptados para llevar a cabo la unión de los gametos y la formación y desarrollo del zigoto
hasta la constitución de un nuevo ser humano.
Los aparatos reproductores masculino y femenino, que "fabrican" los gametos y posibilitan
la fecundación presentan notables diferencias. Sin embargo, ambos tiene unos órganos que
han de cubrir necesidades comunes, las gónadas (donde se forman los gametos), las vías
genitales (conductos que llevan los gametos al lugar de la fecundación) y los genitales
externos (órganos que permiten la unión-sexual encuentro entre los gametos).

100
Aparato genital masculino

El aparato genital está destinado a la formación de nuevos individuos con objeto de


asegurar la continuidad de la especie. Está formado por distintos órganos: el testículo, la
próstata, el pene y una serie de conductos que conducen el esperma.
Testículo Es la glándula germinal masculina. Tiene forma ovoidal, siendo sus dimensiones
unos 4 cm de largo, 2 cm de ancho y 3 cm de grueso. Es un órgano par que está situado en
la parte anterior de la región perineal, por debajo del pene, en el interior de las bolsas
escrotales, suspendido del cordón espermático.
La capa externa del testículo o túnica albugínea lo rodea completamente. Su superficie
externa es lisa. Interiormente está dividido en lobulillos, en cuyo interior se encuentra el
parénquima testicular y, en el seno de los mismos, los túbulos seminíferos, que se reúnen
para formar el conducto recto. Estos conductos rectos confluyen en una estructura
denominada cuerpo de Highmore para formar la rete testis, de la que nacen los conos
eferentes que penetran en el epidídimo.
Los testículos tienen una función exocrina. Información de espermatozoides, efectuada por
101
las células del epitelio germinal de los túbulos
seminíferos, y una función endocrina, la
secreción de testosterona.

Epidídimo
Es una estructura tubular, situada en el polo
posterior del testículo, cuyo largo conducto
enrollado permite el
almacenamiento, tránsito y maduración de
los espermatozoides. Se continúa con el conducto
deferente.
Conducto
deferente
Se extiende
desde el
epidídimo hasta
las vesículas
seminales.
Tiene de 50 a 60
cm de largo y su
misión es impulsar a los espermatozoides hacia la uretra.
Desde el epidídimo asciende por el conducto inguinal,
penetra en el abdomen, bordea la vejiga de la orina y
termina a la altura de la próstata, en el conducto
eyaculador.
Vesículas seminales
Son un órgano tubular cuya misión es segregar un líquido gelatinoso que activa la
locomoción de los espermatozoides. Están situadas encima de la próstata y desembocan en
el conducto eyaculador, junto a los conductos deferentes.
Conducto eyaculador
Resulta de la unión de las vesículas seminales y el conducto deferente.

Pene
Es el órgano copulador del varón. Su cuerpo es cilíndrico y la extremidad distal está
constituida por el glande, en cuyo vértice se encuentra el meato uretral. El prepucio es la
parte del pene que cubre el glande cuando el órgano no está erecto. Tiene una longitud de

102
unos 10-12 cm en estado de flaccidez y de 15-16 en estado de erección.
Interiormente distinguimos los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso de la uretra,
formaciones eréctiles ambas cuya disposición y estructura posibilita que el pene se alargue
durante la erección.
Cubiertas del testículo
Las bolsas se componen de seis túnicas superpuestas que, de fuera hacia dentro, son: el
escroto, piel delgada, oscura y elástica; posee glándulas sudoríparas y sebáceas y folículos
pilosos; el dartos, capa muscular: la fascia de Cooper, una túnica celulosa; el músculo
cremáster; la fascia espermática, que envuelve el cordón espermático y el testículo; y la
fascia vaginal, serosa, continuación del peritoneo.
Próstata
Es una glándula de secreción externa. Tiene forma de castaña y está situada detrás de la
sínfisis del pubis, bajo el cuello de la vejiga, delante de la ampolla rectal. Es atravesada por la
uretra.
Segrega el líquido prostático, que durante la eyaculación es mezclado con los
espermatozoides procedentes de las vesículas seminales.

Perineo
Recibe este nombre la región anatómica que comprende el suelo de la pelvis y las
estructuras adyacentes que ocupan el espacio limitado anteriormente por la sínfisis del
pubis, lateralmente por las tuberosidades isquiáticas y posteriormente por el cóccix.
El recto lo atraviesa por detrás y la uretra y los órganos genitales por delante.

A. ANDRÓGENOS. REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN TESTICULAR

103
El andrógeno más activo es la testosterona, que se forma en los testículos en las células
intersticiales de Leyding, situadas entre los túbulos seminíferos. La testosterona es también
un esteroide (características de esta hormona). La regulación de la función testicular es
mediada por el eje hipotálamo-hipófisis mediante un mecanismo denominado feed-back, es
un mecanismo de retroalimentación

En los testículos también están las células de sertoli, encargadas de la producción de


glucógeno para la nutrición de los espermatozoides y una hormona denominada inhibina, la
cual inhibe a la hipófisis

B. EFECTOS DE LOS ANDRÓGENOS

Las hormonas sexuales masculinas desarrollan por primera vez su efecto en la primera etapa
embrionaria para la diferenciación sexual, hacia la séptima semana de gestación se libera
una pequeña cantidad de andrógenos, esta pequeña cantidad inhibe la formación o el
desarrollo de ese embrión en un ser femenino

Si no se produjera la liberación, aparecería el pseudohemofrodismo, es un trastorno en la


diferenciación sexual, los testículo aparecerán en el abdomen y posee los genitales externos
femeninos, a estás personas se les trata como si fueran niñas, pero en la pubertad no les
aparece la regla.

La siguiente fase en la producción de hormonas, aparece en la pubertad, desaparece un


freno hipotalámico y empiezan a producirse los ciclos hipotalámicos-hipofisiarios
(maduración sexual)

104
En la maduración, aparece la formación del semen, denominado espermatogénesis o
espermiogénesis. El semen se forma por actuación de la FSH (hormona estimuladora del
folículo) actuando sobre las células espemáticas inmaduras, denominadas espematogonias,
las cuales están en los túbulos seminíferos, encargados de la producción de la maduración
hasta la formación de los espermatozoides.

En la maduración de éstos, actúa la testosterona, lo que sucede es que se reduce el material


genético a la mitad de sus cromosomas, dando lugar los espermatozoides (22x 22y, y otros)

El semen se compone de:

· Espermatozoides
· Secreción de las vesículas seminales

105
o Próstata
o Glándula de Cooper

El volumen promedio está entre 2,5 y 3,5 ml en la eyaculación. En 1 ml de semen hay unos
100 millones de espermatozoides, las persona que poseen una cantidad menos de 20
millones por ml padecerán esterilidad.
Otros efectos de las hormonas masculinas, es que poseen un efecto anabólico, aumentando
la musculatura; los hombres se ensanchan, acelerando el desarrollo corporal
La administración de testosterona produce:

· Inhibición en su eje hipotalámico-hipofisiaria


· Aumento del tamaño del pene y de los testículos
· Una distribución del vello masculina a nivel del pecho
· Aumento de las glándulas seminales
· Estimulación del la lívido
· Aparición de la barba
· Existe cierta relación entre la testosterona y la calvicie

106
· Modificaciones de la
laringe, hay un cambio de
voz, ya que las cuerdas
vocales se alargan
· También tiene relación con
la personalidad (más
activos, más agresivos)

Cuando hay carencia de


testosterona, si es una patología
padecida desde siempre, lo que
sucederá es que el crecimiento de la persona no se detendrá, dando lugar a personas muy
grandes, con cierta distribución femenina y con la voz suave, estas personas serán estériles y
no suelen padecer calvicie. Si se produjera después de la pubertad, también serán estériles
provocando una regresión de los caracteres sexuales masculinos hacia los femeninos

Aparato genital femenino

El aparato genital femenino está constituido por distintos órganos destinados a producir los
óvulos, posibilitar la fecundación de los mismos por los espermatozoides, contener y nutrir
al feto durante la gestación y expulsarlo en el acto del parto.
Se halla profundamente situado en la excavación pelviana y se compone del ovario, las
trompas de Falopio, el útero y la vagina. También corresponden a este aparato las mamas,
órganos encargados de alimentar al nuevo ser en las primeras etapas de su vida.

Ovario
Los ovarios o glándulas genitales de la mujer son dos formaciones glandulares situadas en la
pelvis, por detrás del útero, en un pliegue del peritoneo denominado ligamento ancho. Su
forma es la de una almendra, variando sus dimensiones y color con la edad y con la fase del
ciclo ovárico. Están conectados al útero por las trompas de Falopio, cuyo extremo fimbriado
los recubre parcialmente.
El ovario posee una importante función endocrina, la secreción de las hormonas
denominadas estrógenos y progesterona, que actúan sobre el aparato genital, y
especialmente sobre el útero, preparándolo para la fecundación, nidación y nutrición del
embrión.
Son las gónadas femeninas.

107
Estas dos glándulas, de forma almendrada, se encuentran detrás del útero y se fijan a la
parte baja del abdomen mediante una serie de ligamentos. Se conectan al útero por las
trompas de Falopio.
Cada ovario tiene dos zonas:
· Zona cortical o germinativa:
Presenta unas cavidades, los folículos, que contienen las células sexuales en distintos grades
de madurez. Los folículos maduros se abren al exterior y liberan un óvulo.
· Zona medular o vascular:
Situada en el centro del órgano, está formada por tejido conjuntivo muy irrigado e inervado.
El ovario posee una importante función endocrina porque segrega unas sustancias, los
estrógenos y la progesterona, que actúan sobre el útero y lo preparan para la fecundación y
la nutrición del embrión.

Trompas de Falopio
Son dos conductos, uno derecho y otro izquierdo, qué se extienden desde el ovario hasta el
ángulo superior del útero. Su misión es recoger el óvulo cuando se rompe el folículo de De
Graaf y transportarlo a la cavidad uterina, donde se fijará si ha sido fecundado y de donde

108
será expulsado en caso contrario.
Miden unos 10 cm de longitud y están situadas entre
las hojas del ligamento ancho, unidas al útero por el
ligamento tubo ovárico.
Útero
Es el órgano de la generación, destinado a recibir el
óvulo fecundado, a conservar y nutrir el producto de la
fecundación y a expulsarla en el curso del parto.
En la mujer adulta tiene forma de pera, de unos 7-8
cm de longitud. Está situado en la pelvis, entre el recto
y la vejiga de la orina, tapizado por el peritoneo y
fijado por los ligamentos anchos, redondos y
terosacros.
Está constituido por tres capas: serosa o externa,
muscular o media -alcanza un gran desarrollo durante
la gestación y es de musculatura lisa e interna o
endometrio -tapiza toda la superficie interna y experimenta cambios cíclicos mensuales que
dan lugar a la menstruación.
Vagina
Es el órgano copulador de la mujer, cuya principal función es recibir el pene durante el coito.
Permite, asimismo, el paso del flujo menstrual y del feto en el acto del parto.
Es un órgano impar y medio, impar cilíndrico, músculo membranoso, dilatable y extensible.
Tiene una longitud de unos 6 o 7 cm. Su extremidad superior está unida al cuello uterino,
alrededor del cual se forma un fondo de saco.
La extremidad inferior se abre en la vulva mediante un orificio que, en la mayoría de las
mujeres vírgenes, está parcialmente ocluido por la membrana del himen.
Las paredes interiores presentan pliegues transversales denominados arrugas de la vagina, y
se encuentran recubiertas de mucosa.

Vulva Designamos con este nombre el conjunto de órganos genitales externos de la mujer.
La extremidad inferior de la vagina se abre en la vulva a través de un orificio.
La vulva presenta un par de labios mayores, unos repliegues cutáneos cubiertos de vello, y
un par de labios menores, parecidos a los anteriores pero sin vello y situados más
interiormente. En las mujeres vírgenes también suele haber el himen, un repliegue
membranoso que ocluye parcialmente el orificio vaginal. En la parte superior de la vulva hay
una estructura eréctil, el clítoris, que es el órgano sensorial sexual femenino y juega un
papel importante durante la copulación.

109
También se pueden considerar como genitales externos
las glándulas mamarias, los órganos destinados a la
alimentaci0n del nuevo ser en las primeras fases de su
vida. Situadas en la pared anterior del tórax, estas
glándulas productoras de leche están rodeadas de células
musculares cubiertas de grasa y presentan una red de
conductos que desembocan en el pezón. Durante el
embarazo, el número de canales y de glándulas
productoras de leche se incrementa, en perjuicio de la
grasa, mientras que la sangre abastece el crecimiento de
los pechos.

A. HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN OVÁRICA

Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y gestagenos.

· Estrógenos: el más potente es el estadiol y la estrona, el menos potente es el estriol


· Gestagenos: progesterona

Estas hormonas se producen en los ovarios y tienen una estructura química de hormona
esteroides

El cerebro regula el funcionamiento del sistema hormonal femenino para que exista una
perfecta coordinación entre los ovarios, que producen las hormonas, y los órganos
femeninos, que las reciben. En la mujer, las glándulas encargadas de mantener la circulación
de las hormonas sexuales son los ovarios, el hipotálamo y la hipófisis.

El hipotálamo se encuentra situado en la base del cerebro y rige todo el sistema hormonal,
pues controla la producción de las hormonas puestas en circulación en el organismo e
interviene en otros fenómenos como la regulación de la temperatura corporal, el peso, el
apetito y las emociones. Además el hipotálamo restablece el equilibrio en caso de exceso o
insuficiencia de secreción hormonal.

La hipófisis es una pequeña glándula endocrina ubicada bajo el hipotálamo que dinamiza la
producción hormonal de los ovarios.

110
Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas que rigen el ciclo menstrual: los ovarios
albergan en su interior un gran número de folículos, cada uno de los cuales contiene un
óvulo. Cada 28 días aproximadamente madura un folículo del ovario y libera un óvulo (se
trata de la ovulación). Dicho folículo fabrica las hormonas estrógeno y progesterona y
además prepara la mucosa uterina para la implantación del óvulo en caso de que sea
fecundado. Si esto no ocurre, el óvulo y la mucosa son expulsados al exterior, produciendo la
hemorragia conocida como menstruación.

El funcionamiento de estas tres glándulas es el siguiente: el hipotálamo envía una sustancia


química (el LHRH) a la hipófisis, que transmite dos hormonas llamadas gonadotropinas (FSH
y LH) a los ovarios. Éstos producen las hormonas estrógenos y progesterona, que posibilitan
la existencia de ciclos regulares, menstruaciones normales, ausencia de dolores, un
adecuado moco ovulatorio y un buen desarrollo de las mucosas.

La acción de las hormonas sobre el organismo se inicia mucho antes del nacimiento: por
ejemplo, la determinación sexual es resultado de una secuencia de procesos celulares y
hormonales que comienzan durante la gestación. Así, durante el desarrollo fetal, las
glándulas sexuales, ovarios o testículos, segregan hormonas que controlan el desarrollo de
los órganos sexuales.

111

También podría gustarte