Danza Folklorica El Siringuero - Ballet El Siringal
Danza Folklorica El Siringuero - Ballet El Siringal
Danza Folklorica El Siringuero - Ballet El Siringal
Ficha Técnica
Danza Folklórica Costumbrista en honor a un personaje y a una actividad del
departamento de Pando.
Época: Criolla Post Colonial
Ritmo: Polka
Música: Siringuero (Pedro Shimosi K.)
Antecedentes:
En 1867, el delirante presidente de facto Mariano Melgarejo, quien, entre otras
insensateces, entregó territorio a los chilenos a cambio de halagos a su vanidad e hizo
fusilar a su camisa en un arranque de paranoia, volvió a demostrar su inestabilidad mental
al regalarle oficialmente a Brasil, papeles mediante, los territorios de los que se había
adueñado, legalizando así la usurpación. Pero no todo el Acre estaba perdido, ya que
Bolivia aun poseía algo más de doscientos cincuenta y tres mil kilómetros del Territorio,
subdivididos en tres zonas mal delimitadas. También estos lugares empezaron a poblarse
de brasileños a partir de 1877, quienes explotaban impunemente los bosques de siringa
(árbol de hevea, o árbol de la goma, descubierto por el beniano Antonio Vaca Diez en
1876), y los yacimientos de pepitas de oro en las cuencas fluviales. No había casi nada de
población de origen boliviano, por lo que estos pobladores respondían solamente al
gobierno de Brasilia, convirtiéndose así en una colonia extranjera en tierras acreanas.
Unos años después, gobernando el general José Manuel Pando, se optó por que la mejor
opción para mantener presencia nacional en el Acre no era enviar tropas y colonizarlo,
como sería lo sensato, si no crear una transnacional boliviano-estadounidense de
explotación gomera, a la que llamaron por el ambiguo nombre de The Bolivian Syndicate,
y de paso aumentar los impuestos al caucho. Brasil protestó, y viendo que no se le hacía
caso, volvió a alentar otro levantamiento secesionista, esta vez de siringueros
(recolectores de la savia del árbol de la goma) liderado por el brasileño José Plácido de
Castro, quien declaró el Estado Independiente del Acre en 1902, en momentos en que
Bolivia estaba festejando su fiesta nacional del 6 de agosto. Estos atacaron Puerto Alonso
y la Barraca de Bahía (hoy Cobija), un sitio de siringueros bolivianos. el 21 de marzo de
1903 se firmó el tratado provisional del Modus Vivendi, o sea, se reconoció el statu quo
preexistente al conflicto, dejando a los siringueros la explotación gomera y aurífera a su
modo, y retirando las divisiones bolivianas. El 17 de noviembre de 1904, Brasil y Bolivia
firmaban el Tratado de Petrópolis, con lo cual el país cedía los últimos ciento noventa y
uno mil kilómetros del Acre, quedándole apenas un diez por ciento de la superficie
original.
Entre las compensaciones que recibía Bolivia por esta pérdida, estaba un trocito de
terreno en el rio Paraguay (en el Chaco), tres aduanas fronterizas en ciudades brasileñas,
y la construcción del ferrocarril Madeira-Mamoré, desde la brasileña Porto Velho hasta
la beniana Riberalta, que permitiría la exportación de caucho. Además, Brasil debía pagar
dos millones de libras esterlinas de compensación. Vaya uno a saber qué hizo el gobierno
paceño con semejante dineral, que en nuestros días equivaldría a un poco menos de 300
millones de dólares, porque esta región no vio ni una moneda. Después de su creación,
Pando dejó de ser el centro de la explotación gomera junto a Beni, como había sido hasta
1920. El caucho natural era muy requerido en la industria automotriz y en otras, se vendía
a precios elevados, lo que lo convirtió en la segunda mayor exportación boliviana después
del estaño, y enriqueció a hombres como el ya mencionado Nicolás Suárez. Entonces vino
la Segunda Guerra Mundial, y los precios del caucho se fueron al piso, porque como era
tan complicado obtener caucho desde Brasil y Bolivia, transportándolo por el Atlántico
infestado de submarinos alemanes que gustaban de hundir barcos, los norteamericanos
lograron producir el caucho sintético a partir de derivados del petróleo, que es tan
popular hoy, mandando la prosperidad de la Amazonia por la borda. La población de la
región declinó, y el departamento empobreció, lo que se nota en estos días.
Descripción:
Por la importancia que tuvo esta actividad dentro de la historia Pandina se considera una
danza folclórica donde se representa a los personajes más característicos de la amazonia
boliviana, el siringuero quien era el que el que extraía el látex del árbol de la siringa y la
madre siringa es el espíritu del árbol de la siringa.
Con esta danza se interpreta uno de los mitos y creencias populares del hombre
amazónico: el cual dice que el espíritu del árbol de siringa es una mujer que provee de
leche (látex-goma) en abundancia a los siringueros, además que cuida del árbol y lo
protege de cualquier peligro que pueda causar el hombre.
A través de la coreografía los hombres representan el arduo trabajo del siringuero donde
su faena comienza desde muy temprano, cuando el hombre provisto de sus herramientas
de trabajo: cuchilla, tichela y poronga, se dirige a su estrada y comienza a rallar el árbol
de forma particular (Líneas diagonales) al final de estos surcos se sujeta la tichela y así va
rallando árbol tras árbol, luego le toca volver por el mismo sendero para recoger la
tichelas en las cuales la siringa ha sangrado su liquido preciado. Mientras tanto las
mujeres dependiendo su vestuario y movimientos corteses representan a la mujer del
siringuero ayudándolo con la actividad o al ser mágico amazónico como es la madre
siringa donde se estrecha la relación con la naturaleza protegiendo el árbol como tal.
Vestimenta antigua: Varones pantalón color café, camisa manga larga remangada con
cuchilla, tichela y poronga. Mujeres llevan Falda semi larga hasta a rodilla color café ancha
y blusa blanca con volados, pañoleta blanca que cubre el cabello y balde.
Vestimenta Estilizada: Varones pantalón y camisa blanca que representa el latex del árbol
con cuchilla, tichela, poronga y balde. Mujeres llevan un vestido blanco con verde en
forma campana simulando ser el árbol de la siringa con volados en forma de hojas o
plantas, los cabellos se complementarán con hojas plásticas de flores artificiales.
Origen de la Composición de la danza:
Con la creación del Ballet El Siringal de la Universidad Amazónica de Pando en la gestión
2004, se realizó una investigación descriptiva de la actividad del siringuero a través de
ella proponen ante la sociedad la danza El SIRINGUERO, como danza folclórica
fundamento movimientos que representen y describan de una forma artística al
personaje, el sr. Dunny Piter Sibi Sobrino y Mtro. Javier Michell proponen la coreografía
basado en movimientos folkloricos y estilizados.