0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas54 páginas

Expo

El documento describe los diferentes tipos de escolleras y diques utilizados en obras portuarias para proteger taludes. Explica que las escolleras están formadas por piedras de diferentes tamaños y que los diques en talud contienen un núcleo, capas de filtro y mantos protegiendo el talud. También cubre la construcción de cajones de hormigón y prefabricados para formar parte de estructuras portuarias.

Cargado por

Bill G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas54 páginas

Expo

El documento describe los diferentes tipos de escolleras y diques utilizados en obras portuarias para proteger taludes. Explica que las escolleras están formadas por piedras de diferentes tamaños y que los diques en talud contienen un núcleo, capas de filtro y mantos protegiendo el talud. También cubre la construcción de cajones de hormigón y prefabricados para formar parte de estructuras portuarias.

Cargado por

Bill G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

ESCOLLERAS Y

PREFABRICADOS
ESCOLLERAS EN MANTOS DE
PROTECCIÓN El núcleo está
La escollera
está formada
por piedras
formado por
piedras de de grandes
■ Los mantos de protección de los taludes diámetro diámetros
sometidos a la acción de corrientes, de pequeño
mareas y del oleaje están formados por
Todo - uno (machaqueo de piedras) de
cantera y escolleras.

TODO
-
UNO

FUENTE: Proyecto y construcción de obras portuarias


ESCOLLERAS EN MANTOS DE
PROTECCIÓN
Secuencia constructiva

■ La correcta colocación de
los mantos de protección
exige refinar los taludes a
proteger, dejando su
superficie de acuerdo con
la tolerancia y con la
pendiente prevista en el
Proyecto.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


ESCOLLERAS EN MANTOS DE
PROTECCIÓN ■ Se coloca el material en la zona CDE. Cuando los calados
y volúmenes de material a colocar y la distancia a la que
se sitúan son reducidos se usa una grúa y bandeja.
■ Se descarga el material con el que se forma la
capa. Con una retroexcavadora de suficiente
alcance se coloca el material se refina el talud

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


■ Para grandes calados y volumen y
■ Con el mismo procedimiento se colocan
distancia a las que se tiene que situar
las capas sucesivas del manto
son granes se usa gánguil.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


ESCOLLERA EN MANTOS DE
PROTECCIÓN
■ Se repite la 2° y 3°: Colocación con grúa, con ■ Finalmente, se coloca el material del borde superior
gánguil segunda mano externo del manto según la forma proyectada.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


ESCOLLERAS EN MANTOS DE
PROTECCIÓN
■ Cuando el objeto principal del manto sea soportar la acción del oleaje disipando la
energía, las piezas se colocarán evitando un acabado plano, es decir, sin “carear”.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


ESCOLLERAS ARTIFICIALES
(PREFABRICADO)
Core-loc y Acrópodo II

■ Las escolleras artificiales


son piezas prefabricadas
de hormigón que
sustituyen a las escolleras
naturales por razón de
tamaño o dificultad de
obtención.

Acrópodo y Ecópodo

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


ESCOLLERAS ARTIFICIALES
(PREFABRICADO)
■ Manipulación:
MANIPULACIÓN CARGA
– Puntos de enganche en
las piezas.
■ Para transportar las escolleras
artificiales se tiene que
considerar:
– Tamaño
– Característica de las vías
(pendientes, radios de
curva)

■ Para su acopio:
– Capacidad portante del
terreno

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


ESCOLLERAS ARTIFICIALES
(PREFABRICADO)

ACOPIO

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


ESCOLLERAS ARTIFICIALES
(PREFABRICADO)

COLOCACIÓN

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


CAJONES DE HORMIGÓN ARMADO

CAJÓN DE CELDAS RECTANGULARES Y CIRCULARES

■ Son piezas que se proyectan


y se construyen para formar
parte de la estructura de
algunas obras marítimas.
■ Se diseñan de forma que
puedan permanecer a flote y
navegar remolcados.

ZAPATAS

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


FABRICACIÓN DE CAJONES DE
HORMIGÓN ARMADO
INFRAESTRUCTURA PARA FABRICAR CAJONES

■ FABRICACIÓN
Para construir cajones hay
que disponer de
infraestructuras adecuadas.
En el caso de trabajar con
equipos flotantes se
requieren las siguientes
infraestructuras

* El acero de refuerzo, también


llamado ferralla FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)
FABRICACIÓN DE CAJONES DE
HORMIGÓN ARMADO
Con el dique parcialmente sumergido se coloca
Se cuelga la armadura de la estructura del
bajo el encofrado la armadura de la solera a
dique, se retira la pontona y se reflota el dique.
bordo de una pontona.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


FABRICACIÓN DE CAJONES DE
HORMIGÓN ARMADO
Hormigonado de la solera Inicio del hormigonado del fuste con el dique a flote

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


FABRICACIÓN DE CAJONES DE
HORMIGÓN ARMADO
Hormigonado del fuste con el dique parcialmente sumergido

El curado se puede
realizar con el
agua de mar, no
perjudica sus
características.

FUSTE

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


FABRICACIÓN DE CAJONES DE
HORMIGÓN ARMADO

BOTADURA DEL CAJÓN

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


FABRICACIÓN DE CAJONES DE
HORMIGÓN ARMADO
FONDEO PROVISIONAL
REMOLQUE

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


OBRAS DE ABRIGO
DIQUES EN TALUD
DEFINICIÓN
▪ Los diques en talud o diques rompeolas son estructuras que se construyen en el mar para proporcionar abrigo a una zona
determinada.
▪ Están constituidos por escolleras naturales y/o artificiales de distintos tamaños y habitualmente por espaldones de
hormigón.
▪ Los elementos que los constituyen son:
▪ NÚCLEO: parte central del dique que soporta los mantos de escollera y posibilita su ejecución.
▪ CAPA DE FILTRO: parte intermedia de los diques en talud colocada sobre la parte exterior del núcleo.
▪ MANTO PRINCIPAL: que va colocado sobre la capa externa del filtro.
▪ BANQUETA: sirve de apoyo inferior al manto principal.
▪ ESPALDÓN: generalmente sobre la coronación del dique se dispone una estructura de hormigón con objeto de
eliminar o reducir los rebases.
▪ LOSA DE HORMIGÓN: sirve como camino de rodadura y para proteger al núcleo frente a posibles rebases.
▪ MANTO INTERIOR: protege el talud interior del dique frente a la agitación y posibles rebases.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


PARTES DE UN DIQUE EN TALUD
TALUDES
• Todo-uno:
1,1:1 y 1,3:1
• Escolleras:
1:1 y 1,25:1

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


DISEÑO
■ MANTO PRINCIPAL MANTO PRINCIPAL
DISEÑO
■ MANTO PRINCIPAL MANTO PRINCIPAL
CONSIDERACIONES
■ MANTO PRINCIPAL MANTO PRINCIPAL
• La durabilidad de los elementos suele estar
limitada por:
Abrasión por golpes o arena en
suspensión
Descascarillado (ataque salino)
Fractura
• El deterioro provoca un redondeo de los
elementos que induce la perdida de peso y
trabazón
• Para aumentar durabilidad se suele: evitar α: es la inclinación de la
sales, Bajas relaciones agua - cemento, playa o fondo marino.
buen curado.
FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)
CONSIDERACIONES

■ COTA Y ANCHO DE CORONACION –


ESTRUCTURA
Método constructivo acceso camiones
o grúa para la construcción del núcleo y
los mantos.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


CONSIDERACIONES

■ COTA Y ANCHO DE CORONACION – ESTRUCTURA


Método constructivo acceso camiones o grúa
para la construcción del núcleo y los mantos.

PORTECCIONES DE
PIE DE MANTO
PRINCIPAL

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


EJECUCIÓN POR FASES

■ 1° Se draga, cuando está previsto, el terreno no apto.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


EJECUCIÓN POR FASES

■ 2° Relleno con medios marítimos (1): Se coloca el material que constituye el


dique hasta llegar a una cota de coronación predeterminada.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


EJECUCIÓN POR FASES

■ 3° Relleno con medios marítimos (2): Se espera el tiempo necesario para que el
suelo se consolide y aumente su capacidad portante por efecto de la carga que
soporta.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


EJECUCIÓN POR FASES

■ 4° Acabado del dique en talud: Se coloca el resto del material que constituye el
dique, transmitiendo al terreno ya consolidado unas cargas que son admisibles.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


EJECUCIÓN POR FASES

■ 4° Acabado del dique en talud: Se coloca el resto del material que constituye el
dique, transmitiendo al terreno ya consolidado unas cargas que son admisibles.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


PREVENCIÓN DE DAÑOS PRODUCIDOS POR
EL OLEAJE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
■ En la fase inicial de la construcción hay zonas
como el núcleo que estarán sin proteger por la
capa de filtro y por el oleaje podrían sufrir
ciertos desfases.
■ Siempre verificar la anchura y cota de
coronación del tramo avanzado
■ Estimar lo daños que podrían ocasionar las
rompientes (oleaje) a cada capa.
■ Tener una boya instalada expresamente para
verificar las variaciones de la marea.
■ Obtener períodos de olas que producen daños a
las distintas capas. Rebases durante
la construcción
■ Mantener acopios de escolleras de diversos de un dique
tamaños.
FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)
METODO CONSTRUCTIVO – ASPECTOS GENERALES

■ Grandes volúmenes de obra.


■ Disponibilidad de materiales.
■ Disponibilidad de equipos.
■ Uso de plan de obra
■ Especificar plan de obra reparación
y mantenimiento

Escolleras artificiales

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


METODO CONSTRUCTIVO – ASPECTOS GENERALES

Análisis de la propagación del oleaje


■ Reconocimientos batimétricos del área donde se
asienta el dique y de las adyacentes.
■ Previsiones del clima y la meteorología. Exposición
a las olas durante ejecución (previsión a +36 h).
■ Análisis de propagación del oleaje
■ Establecimiento de protocolos de actuación para
los distintos niveles de riesgo.

Retirada del personal de la Retirada de la maquinaria Retirada de embarcaciones


Refuerzo de talud
zona de riesgo sobre el dique y refugio en puerto

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


METODO CONSTRUCTIVO – ASPECTOS GENERALES
GÁNGUILES – CICLO DE VERTIDO

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


COLOCACIÓN DEL NÚCLEO Y LOS MANTOS
■ Se carga el gánguil, pontonas u otras embarcaciones desde muelles auxiliares. Esto se
debe realizar en nivel de mareas normales o alturas mínimas. Las capacidades varían de
acuerdo a los cargueros entre 300 a más de 1000 m3.

Cargadero gánguil

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


COLOCACIÓN DEL NÚCLEO Y LOS MANTOS
■ Traslado y vertido del material para el núcleo.
■ La descarga es aproximadamente de 0.4 Hrs.

Vertido directo.
FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)
COLOCACIÓN DEL NÚCLEO Y LOS
MANTOS
■ Traslado de esolleras artificiales de tamaño intermedio para el manto interno, ya que la
protección del núcleo se debe hacer a la mayor brevedad posible.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


COLOCACIÓN DEL NÚCLEO Y LOS
MANTOS
■ Grúas sobre pontonas
colocando escolleras de
los mantos, esto se hace
porque son elementos
que deben ubicarse con
precisión (refinado de
talud).
■ Cuando ya se tiene un
tramo formado, el
transporte de material
puede ser tanto por vía
terrestre y acuático.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


COLOCACIÓN DEL NÚCLEO Y LOS El material más grueso debe ser uniformemente
MANTOS distribuido.

■ Colocación del manto


principal
Los camiones o la
embarcación descargan
el material
Se usa un tractor o pala
se empuja el material
que habitualmente
quedan colocado con
talud 1.1:1 y a1.3:1
Las partes del talud no
rectificadas se
completan con grúas.

Gradación del centro a periferia. FUENTE: Obras en talud (2013)


COLOCACIÓN DEL NÚCLEO Y LOS
MANTOS
■ Las rectificaciones
del talud en
superficie se realiza
con palas.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


COLOCACIÓN DEL NÚCLEO Y LOS
MANTOS
■ Se tiene que verificar
siempre el talud.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


COLOCACIÓN DEL NÚCLEO Y LOS
MANTOS
■ Acabado del manto
principal

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


SUPERESTRUCTURA
■ Con mucha frecuencia la sección de los
diques está formada en su parte
superior por una losa y un espaldón.
ESPALDÓN: evitar o limitar los
rebases y servir de apoyo al manto
de protección principal.
LOSA: sellar la superficie superior,
evitando su colapso por acción de
los rebases, así como actuar de
soporte al pavimento y a las
instalaciones.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


SUPERESTRUCTURA
■ Ejecución de espaldón
del dique, es necesario
hacer una previsión de
los posibles rebases.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


DIQUES VERTICAL
DEFINICIÓN
■ Los diques verticales están
constituidos por una
banqueta de escollera
sobre la que se apoya una
estructura de paramentos
verticales, generalmente
monolítica, realizada con
cajones de hormigón
armado

Dique-muelle de Málaga

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


PROCESO CONSTRUCTIVO
■ SECUENCIA CONSTRUCTIVA DE
DIQUE VERTICAL
■ Dragado del terreno.
■ Mejora para la cimentación.
■ Colocación de banqueta de
cimentación (núcleo → cantera)
■ Enrase de la banqueta: a través de
una tubería se va ubicando los
materiales selectos.
■ Transporte de los cajones.
■ Fondeo de los cajones: se ubica
con precisión sobre la banqueta.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


PROCESO CONSTRUCTIVO
■ Suministro de material para la ■ Enrase de banqueta para
banqueta. cimentación de estructuras

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


PROCESO CONSTRUCTIVO
■ Fondeo de los cajones: se ubica
con precisión sobre la banqueta.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


PROCESO CONSTRUCTIVO
■ Relleno de las celdas y juntas entre
cajones.
■ Antes de llenado se tiene que
verificar su estabilidad al vuelco,
deslizamiento del cajón con el nivel
máximo de la marea y olas
considerados.
■ Deben ser materiales que no
afecten la composición química del
concreto.
■ Se usa material de préstamos,
cantera.
■ Procedente del dragado.

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


SUPERESTRUCTURA
■ La construcción del espaldón y la
superestructura de los diques verticales

FUENTE: Guía de buenas prácticas constructivas de obras portuarias (2008)


MUELLES

También podría gustarte