Lorence Morell Vega-Las Peleas de Gallo Como Prácticas Culturales en Puerto Rico PDF
Lorence Morell Vega-Las Peleas de Gallo Como Prácticas Culturales en Puerto Rico PDF
Lorence Morell Vega-Las Peleas de Gallo Como Prácticas Culturales en Puerto Rico PDF
ISSN#: 2374-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2016, Copyright. Todos los derechos están reservados.
Resumen:
Este trabajo forma parte de una revisión bibliográfica acerca de la pelea de gallos
como práctica cultural y como deporte. Esta es una práctica de varios cientos de
años, muy activa hoy en distintos lugares del mundo, incluyendo en Puerto Rico.
Su procedencia comprende desde el suroeste asiático, moviéndose en dirección del
Norte de África y la Europa del Mediterráneo donde eventualmente, se transformó
en un deporte de apuestas. La pelea de gallos aparece en América como parte del
proceso de colonización, particularmente, hispánico, lugares donde hoy se
conserva esta tradición. En Puerto Rico, la práctica de la pelea de gallos enfrenta y
ha resistido varias dificultades como, por ejemplo, su prohibición por parte de las
autoridades estadounidenses en la Isla a principios del siglo XX. Hoy la práctica
constituye una cultura económica legítima afirmada como un deporte y a la que se
le confiere una significativa importancia representación como un valor asociado a
la identidad nacional.
Abstract:
The present article constitutes a library research summary on cockfighting as a
cultural practice and as known bidding sport. This practice dates back several
hundred years, and even today it is still very much present in different parts of the
world, including Puerto Rico. Originating in southwest Asia, it made its way into
North African and southern Europe, where eventually it became known as a
bidding practice, game and even sport. Cockfighting became fairly common in
different parts of today’s Latin America, particularly in the Spanish speaking
Americas where it is considered a common cultural tradition. In Puerto Rico,
cockfighting transcended many difficulties, like when the US authorities imposed
early in the 20th Century its prohibition. Afterwards, emerging as a lucrative sport,
2 Lorence Morell Vega
Introducción
En Puerto Rico, la pelea de gallos es una de las tradiciones culturales más longevas
desde su inserción en el siglo XVIII, (López Cantos, 1990: 240-255) y una cuya
práctica es mejor conocida en la Isla. Para muchos es un deporte, para otros una
tradición folclórica y otros lo consideran un maltrato hacia el animal. Sin embargo,
dicha tradición, según Juan Llanes (2014: 4-8), recauda enormes cantidades de
dinero al momento de realizarse dichos enfrentamientos. El gallo, desde su
nacimiento, recibe múltiples atenciones por parte de su dueño, muy parecido al
cuidado dado un animal doméstico o mascota. Empero, estos animales, aunque
apreciados, no son mascotas. Forman parte de una cultura económica y poseen una
importante valorización como intercambio o bien como mercancía. El examen
bibliográfico también sugiere que este animal es principalmente uno descrito y
considerado como un símbolo de masculinidad. Representando, por ejemplo, el
duelo entre caballeros cuyo fin es demostrar su capacidad para el cuidado del
animal y recibir a cambio honor y prestigio ante los espectadores de la batalla.
Desde principios del siglo XX, han surgido varias polémicas en cuanto a esta
práctica, principalmente influenciada por la jurisdicción estadounidense que define
esta práctica en términos negativos, claramente estableciendo una prohibición
sobre la pelea de gallos. Este mecanismo legal no impidió que se realizaran de
manera ilegal o clandestina. En parte, porque éstas eran y siguen siendo lucrativas
y, por otro lado, porque la acción policíaca para detenerlas fue muy limitada.
(2014: 7) Es importante añadir que, para muchos puertorriqueños, mantener viva
esta tradición, significa mantener viva una identidad nacional que representa a un
grupo extenso de personas, por lo que prohibir esta práctica, significa condenar
parte de la expresión cultural de una comunidad específica.
A lo largo del siglo XVI los ibéricos trajeron consigo muchas de sus costumbres a
las tierras americanas de su asiento y colonización. Con los ingenios y la
formación de las primeras estancias agrícolas se incorporaron no tan sólo las
prácticas y técnicas agrícolas, en su mayoría castellanas, originalmente prácticas
del sur andaluz, así como en las colonias de las Islas Canarias. (Béthencourt
Massieu, 1982: 480-485; Viña Brito, 2006) La modalidad del ingenio necesitó,
como en Andalucía y las Canarias, de algún tipo de entretenimiento que permitiera
la recreación y el ocio luego de las labores del día. Entre estas actividades de
entretenimiento, estaban las corridas de toros y los gallos. La corrida de toros se
desarrolló en las colonias de Tierra Firme como parte de una extensa cultura
económica basada en el rancho como estancia, la tenencia de ranchos, vaquerías y
la crianza en general taurina. Esta no fue la experiencia en el Caribe hispánico. El
Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 1 5
propio Fray Íñigo Abbad y Lasierra (2002: 445-452) nos describe en sus viajes por
la isla en la década de 1770, sobre la existencia de una significativa cantidad de
animales como toros y cerdos “salvajes” en las tierras de la isla de Puerto Rico. No
existía una economía basada en la crianza de estos animales, y con ello, no se
desarrolló la práctica cultural de la corrida de toros. Dundes (1994: 25-26), añade
que, la pobreza de estas colonias impedía la domesticación y mantenimiento de los
toros y costear la importación de las crianzas entonces conocidas cuyo uso era
considerado como el más apropiado en la corrida. Esto sin añadir el costo de
construcción y edificación de estructuras especiales y específicas para que se
pudieran realizar estas corridas. Por tanto, las corridas de toros se mantuvieron en
países donde los grandes hacendados costeaban estas prácticas.
Cabe resaltar que existe una relación entre el cuidador y sus gallos, donde a
estas aves se les exige ser lo más feroz posible (Gómez Manrique, 2009: 422-426).
Para muchos galleros, esta práctica significa un acuerdo entre dos caballeros,
donde el estatus y el prestigio se demuestran en el momento en que pelean ambos
gallos. Sin embargo, hasta qué punto llega el acuerdo verbal, puesto como señala
Gómez (2009: 428-430), puede existir cierto tipo de controversia y el desarrollo de
un contra-discurso manifestado en ciertos espacios y momentos determinados.
Revista [IN]Genios, Vol. 3, Núm. 1 7
El historiador Juan Llanes (2014: 1-2) indica que para el año 2002 las apuestas
registradas en las galleras en Puerto Rico ascendieron a 43,125,231 dólares. La
participación fue de cerca de un millón de espectadores cuyo consumo fue de cerca
de 100 millones de dólares. Estos datos evidencian que ésta es una actividad muy
lucrativa, totalmente anclada en la circulación y el consumo, a pesar de ser una
regulada por el aparato de gobierno. (Ley Núm. 98 del 31 de julio de 2007,
conocida como, Ley de gallos de Puerto Rico) Independientemente de los vínculos
concretos asociados con la construcción colectiva de una identidad puertorriqueña,
ésta no es una actividad altruista, mucho menos exclusivamente simbólica. Su
naturaleza es una económica. Además de Fray Íñigo Abbad y Lasierra, el
historiador español Ángel López Cantos (1990), también localiza el origen de la
pelea de gallos en la Isla para el siglo XVIII. La documentación disponible sugiere
que fue en este siglo cuando se intenta regular la actividad, así como fiscalizar el
efecto de las apuestas y las jugadas. (2014: 17-18). También se intentó regular la
localización y edificación de la arena para los encuentros (eje. gallera) y la
participación de los contendientes. Abbad y Lasierra, nos sugiere Llanes, describe
cómo eran los encuentros entre los galleros, cómo éstos pautaban la búsqueda de
un nuevo contrincante al cual pudieran echarle su gallo (2014: 8-9). Es por esto
que desde muy temprano el gallo ha formado parte de la vida del jíbaro (eje.
campesino) puertorriqueño (Alonso, 1970: 11-13), para luego ser una de las
prácticas más populares en Puerto Rico, y con ello convirtiéndose en uno de los
deportes de larga tradición en la isla.
Vocablo Definición
APUESTA En la jugada que se hace con dinero, los participantes escogen el
gallo de su preferencia y que consideran como potencial vencedor
de la contienda.
CASAR Momento inmediatamente después del pesaje de los animales
cuando se parean los oponentes por pesaje y otros atributos
compartidos.
CASTADOR La persona que se dedica a la casta (apareo) de gallos.
CASTAR Se refiere a la selección para el apareamiento de un gallo y una
gallina de acuerdo a atributos y cualidades identificadas como
deseables.
ESPUELA Es un tipo de espiga que se coloca en la parte inferior de la pata
del gallo previo al combate.
GALLERA Recinto designado para la escenificación de la pelea de gallos y
actividades afines.
GALLERO La persona quien se encarga de la crianza, entrenamiento y cuido
de gallos.
PADROTE Gallo que por sus cualidades y deseabilidad es utilizado
exclusivamente para el apareamiento y reproducción.
el proyecto de ley (Huyke Colón, 1991). Con el tiempo se crean torneos y clubes
importantes para los entusiastas del deporte. A Don Rafael Martínez Nadal se le
conoce como el “Padre de los gallos” y ocupa un lugar en el Salón de la Fama del
Deporte de Gallos.
Manuel Alonso (1970), explica que este deporte está tan arraigado que
existía mayor probabilidad de ver una gallera improvisada antes que una ermita o
una iglesia. A mediados del siglo XVIII, la pelea de gallos tendía a ser mucho más
importante que asistir a la misa de la iglesia, por lo que se prohibió, bajo penas
eclesiásticas, las jugadas durante los momentos de celebración eclesiástica (López
Cantos, 1990: 252-254). De igual importancia es la crianza del gallo. Para obtener
un buen gladiador es necesario escoger muy bien cómo se va a castar el gallo y
cuál será la gallina elegida. Muchas veces, la gallina también debe ser de raza y
aparentar ser “brava” para poder castarse con el gallo más bravo del lugar. Alonso
(1970) explica que este momento es uno de los más importantes en la vida de los
galleros, pues, en ese entonces, es cuando se crean los futuros prospectos. El
gallero es aquel que se encarga del cuido total del gallo, se asegura de que el
mismo se prepare bien para la pelea. Además, aprende con el tiempo nuevas
técnicas que le puedan ayudar para que su gallo sea el más salvaje durante el
combate. No obstante, este individuo debe ser una persona con buen ojo y que se
haya tomado el tiempo de conocer bien las distintas clases de gallos que existen.
cual dicta las reglas del juego y decide quién gana o pierde. A este se le paga una
cantidad de dinero por su labor. Parte de las regulaciones dentro de las galleras,
luego del proceso de casamiento (donde se escoge el contrincante) debe de haber
un área específica donde se colocan los gallos y funge como área de exhibición
antes del combate.
Esta práctica cultural, según explica Arias Marín (2012: 183-189) muchas
veces es transmitida por medio de la tradición o a través del linaje genealógico. Por
lo tanto, este deporte se diferencia de otros donde lo único que se requiere es un
proceso de enculturación descrito por Geertz (8-11), el cual, desde pequeño, se
aprende a cuidar y preparar al animal, más allá de escoger un deporte donde se
debe desarrollar algún tipo de talento. Asimismo, en la relación cuidador-gallo, es
importante entender el intercambio simbólico que existe entre estos dos, donde el
gallo provee al gallero el prestigio y honor, mientras que el gallero proporciona
todo el cuidado y la preparación que necesita el primero (2012: 190-195).
12 Lorence Morell Vega
Conclusión
Finalmente, este trabajo forma parte de una primera fase donde se resume esta
práctica y, actualmente, se realiza un estudio etnográfico sobre las prácticas y las
significaciones de las peleas de gallos en Puerto Rico, desde la perspectiva de los
que participan, para entender cómo y por qué estos lo definen como un deporte.
Del mismo modo, como parte de la segunda fase, la finalidad es estudiar el género
(masculinidad y la feminidad) dentro de los espacios de las galleras, las peleas de
gallos como deporte y examinar las narrativas que lo ligan a la identidad nacional.
Por lo tanto, desde una perspectiva antropológica se busca contribuir al área de los
estudios de los deportes como parte de las prácticas culturales que se expanden
hacia diversos espacios y recogen una multiplicidad de discursos que, en muchos
casos, se vuelven globales.
Bibliografía
http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/aea/id/1615
Davis, Janet. Cockfight Nationalism: Blood Sport and the Moral Politics of
American Empire and National Building. American Quarterly. 2013, 65(3),
549-574.
https://biblioteca.uprrp.edu:2144/article/521598/pdf
Geertz, Clifford. Deep Play: Notes on the Balinese Cockfight. Daedalus. 1972,
101(1), 1-37. Digital
http://www.jstor.org/stable/20024056
González Peña, María Luisa. Las peleas de gallos de la isla de Gran Canaria.
Narria: Estudios de artes y costumbres populares. 1980. Vol. 18, 18-19.
Digital
http://fj7gg9gb2q.search.serialssolutions.com/?&rft.issn=0210-
9441&rft.atitle=Las+peleas+de+gallos+en+la+Isla+de+Gran+Canaria&rft.a
ulast=González+Pena&rft.aufirst=Mar%C3%ADa+Luisa&rft.date=1980
Huyke Colón, Emilio E. Los deportes en Puerto Rico. San Juan: Caribe Grolier
Publishing Company & Troutman Press, 1991. Impreso
Llanes, Juan. (2014). Beaks and Spurs: Cockfighting in Puerto Rico. (National
Registry of Historic Places Nomination) San Juan: Puerto Rico State
Preservation Office. (Manuscrito-Sometido al US National Register of
Historical Places).
López Cantos, Ángel. Fiestas y juegos en Puerto Rico (Siglo XVIII). San
Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1990.
Impreso
Marvin, Garry. The Cockfight in Andalusia, Spain: Images of the Truly Male.
Anthropological Quarterly. 1984, 57(2), 60-70. Digital
http://www.jstor.org/stable/3317580
Piña, Eduardo. Las peleas de gallos en Puerto Rico. Isla Literaria. 1970,
2(10-11), 21-24. Impreso
Rodríguez Aguilar, Onésimo. & Alpízar Lobo, Natasha. Las peleas de gallos en la
prensa escrita costarricense: un Análisis Crítico del Discurso en algunas
noticias del diario La Nación S.A. Rupturas. 2014, 4 (1), 50-69. Digital
http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/rupturas/article/view/324
Viña Brito, Ana. La organización social del trabajo en los ingenios azucareros
canarios (siglos XV-XVI). En la España Medieval. 2006, Núm. 29, 359-381.
http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/viewFile/ELEM0606110359
A/21758