Breve Introducción A La Poesía Coreana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Breve introducción a la poesía coreana

La literatura coreana, casi tan antigua como la china y más reciente que la japonesa, acumula
una enorme riqueza prácticamente desconocida para el lector occidental. Oculto entre los
poderosos extremos que constituyen las literaturas china y japonesa, el acervo literario coreano
ha permanecido invisible durante siglos. Sin duda la convulsa historia de la península de Corea
ha favorecido ese silencio. Cerrada a Occidente hasta bien entrado el siglo XIX, debió sufrir
sucesivas invasiones japonesas, la última entre 1910 y 1945, período en que se llegó a prohibir
el uso de la lengua coreana. Con la independencia, después de la segunda guerra mundial, la
sociedad coreana conoció un considerable renacimiento de su identidad, expresada,
principalmente, por la recuperación de su lengua y por un rejuvenecido fervor por la literatura,
por otra parte, nunca abandonadas a pesar de las represiones.

La civilización coreana con cuatro mil años de historia y altamente influida por la cultura china
desde la antigüedad, desarrolla su primer cuerpo poético en caracteres chinos. Esta etapa, con
una temática vinculada a mitos religiosos y leyendas, conoce su florecimiento entre los siglos I
a.C. y X, durante los períodos de los Tres Reinos y del reino unificado de Sil-la. De esta época
data la primera compilación poética, recogida por el monje budista Iryon.

Durante la dinastía Koryo (935-1392) la poesía coreana observó un doble tratamiento. Los
aristócratas desarrollaron el estilo kyonggi, de rígida estructura y dedicado, sobre todo, a cantar
a la naturaleza. El pueblo llano cultivó la changga, o poemas largos, compuestos por numerosas
estrofas de diez o más versos, la mayor parte de ellos de temática amorosa. Por otra parte, el
empleo de tipos móviles de imprenta desde 1234 contribuyó a una mayor difusión de la literatura
entre amplias capas de la sociedad coreana. Hacia el final de la dinastía Koryo surgió la estrofa
más conocida de la poesía coreana, el sijo, de una importancia para Corea semejante a la de las
tankas para Japón. La palabra sijo significa «melodías de la época o del tiempo», y originalmente
sus composiciones fueron concebidas para ser cantadas, acompañadas por instrumentos
musicales. Aunque las melodías se han perdido, muchos de sus textos han sobrevivido. El sijo
era una estrofa de tres versos, compuestos los dos primeros entre 14 y 15 sílabas, y el tercero
por una rígida estructura de 3, 5, 4 y 3 sílabas, es decir, siempre de 15 sílabas. La composición
silábica del sijo quedaba, pues, integrada por un total de 43 o 45 sílabas. La rima no constituía
un elemento imprescindible, aunque pudo estar presente; la aliteración, sin embargo, tiene una
mayor presencia. En el curso de la última dinastía coreana, Choson o Yi, (1392-1910), el sijo
alcanzó tratamientos más elaborados y su temática llegó a cubrir indistintamente la naturaleza,
el amor y otros motivos líricos, incorporándose a ellos poemas filosóficos de ascendencia
confuciana y budista.

En el curso de la dinastía Choson o Yi se produjo un acontecimiento que habría de dar una


notable singularidad a la literatura coreana. En 1443 el emperador Se-yiong dispuso el uso
generalizado de un alfabeto, el Jan-gul, de estructura silábica, vigente en la actualidad y uno de
los de mayor precisión científica del mundo. Esta circunstancia amplió significativamente el
dominio de la escritura y el hábito de la lectura entre extensas capas de la sociedad coreana.
Surgieron nuevas formas estróficas, como el kasa y el chapka, ambos compuestos por versos
entre 4 y 8 sílabas, formando estrofas de una extensión ilimitada.

A partir de 1910 la poesía coreana se incorpora a la modernidad y muchos autores abandonan


las formas tradicionales para experimentar con el verso libre y las nuevas corrientes poéticas
que, como el simbolismo y el surrealismo, comienzan a llegar de Europa. Los escritores
coreanos, en un momento en que su país estaba ocupado por Japón, pudieron ampliar sus
estudios en las universidades japonesas. Desde fecha muy temprana, el profesor japonés
Nishiwaki Junzaburu, tras una larga permanencia en Francia, había llevado a Tokio los aires
renovadores de la vanguardia europea. Influido por estas novedosas ideas se integra el grupo
«Generación del 34», donde se integran algunos de los más renovadores poetas coreanos, entre
ellos el genio poético de Yi Sang, muerto tempranamente a los 27 años de edad. La poesía
coreana ya no volvería a ser la misma.
Lo sorprendente de la poesía coreana contemporánea se revela en la riqueza y variedad de su
escritura. La actual poesía coreana no sólo ofrece textos esotérico y místicos, en términos
filosóficos o religiosos como el lector occidental espera de toda escritura oriental, sino también
textos que tienen que ver con el amor, el compromiso social, el mundo cotidiano y su lenguaje
coloquial, sin olvidar la perplejidad y angustia de nuestro tiempo.

La disímil dicción de los poetas que presentamos, su variada temática y sus diferentes
adscripciones generacionales constituyen una muestra significativa de la excelencia alcanzada
por la poesía contemporánea de Corea, una escritura que merece igual atención que la producida
en China y Japón.

A pesar de la tardía presencia en español de textos poéticos coreanos, el lector español ya puede
acceder a algunas de sus figuras cimeras gracias a recientes traducciones publicadas por
Editorial Verbum. Es el caso de los poetas: Han Yung-un (1879-1944), So Chong-ju (1915-1992),
Yun Tong-ju (1917-1945), Kim Chun-su (1922), Chon Sang-byon (1930-1993); y de los poetas
aquí recogidos: Yi Sang (1910-1937), Kim Namjo (1927), Ko Un (1933), O Saeh-young (1942),
Choi Seung-ho (1954) y Ki Hyoung-do (1960).

También podría gustarte