Barroco Andino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Barroco andino

Iglesia de la Compañía, Arequipa.

Iglesia Nuestra señora de la Piedad. Arquitectura barroca en Cajamarca.

Catedral de Juli.

El barroco andino, también conocido como arquitectura mestiza, es un movimiento artístico


que apareció en el virreinato del Perú (sudamérica) entre los años de 1680 y 1780. Se
encuentra localizado geográficamente entre Arequipa y el lago Titicaca, en lo que hoy son el
Perú y Bolivia, desde donde se enseñorea de las tierras altas y se esparce sobre todo el
altiplano. Inspirado en el Barroco europeo, osado, el ejemplo más impactante del arte barroco
andino se encuentra en la arquitectura religiosa, donde los artesanos indígenas le dieron un
carácter único, tal como sucedió en el barroco novohispano.

1
Estilo mestizo
El estilo mestizo consiste en la aplicación de una decoración peculiar americana a las formas
estructurales europeas, según Bolívar Echeverría:1

« Para rescatar a la vida social de la amenaza de barbarie, y ante la imposibilidad de


reconstruir sus mundos antiguos, tan complejos y tan frágiles, esa capa indígena derrotada
emprendió en la práctica, espontáneamente, sin pregonar planes ni proyectos, la
reconstrucción o re-creación de la civilización europea --ibérica-- en América.

La clave barroca de la América latina.

Origen
Los primeros de arquitectura barroca en el virreinato del Perú aparecen hacia 1630 y se
desarrolla siguiendo el modelo español hasta fines del siglo XVII. A partir de 1690 aparecen
en algunas regiones diferencias.2

Elementos decorativos
La originalidad de este estilo radica en la decoración, muy variada, y cuyos motivos
responden a cuatro tipos fundamentales:

 Flora y fauna tropical.


 Motivos manieristas como sirenas, mascarones, etc.
 Motivos precolombinos: sol, luna, pumas, etc.
 Elementos cristianos prerrenacentistas.

La sirena aparece en los templos ribereños del lago Titicaca y aunque es un elemento
proveniente de la antigüedad clásica, recuerda la tradición indígena de dos mujeres-peces que
sedujeron la dios Tunupa.

Arequipa
Artículo principal: Centro histórico de Arequipa

2
Iglesia San Juan Bautista en el distrito de Yanahuara.

En Arequipa el edificio clave de la arquitectura mestiza es la iglesia de la Compañía edifico


obra del arquitecto Gaspar Báez levantado en 1578.

Barroco quiteño
La extensión territorial del barroco quiteño abarcan los territorios de la antigua Audiencia de
Quito en tiempos de la colonia española. Especialmente el altiplano quiteño y los andes desde
Pasto en Colombia, hasta Cajamarca en Perú. Representado en las artes por la denominada
"Escuela Quiteña" que se caracterizó por un fuerte contenido de representaciones indígenas
quichwas.

Interior de la Iglesia de la Compañía, Quito.

3
Las características que denotan la raigambre indígena en el arte andino quiteño son:

 Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y


atuendos locales;
 Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes;
 Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de
su arquitectura;
 Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en
sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los
clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas,
bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) al igual que la adopción de plantas
vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; · en escultura y
pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio; · el ejecutor de
la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición artística propia; se da una
adopción por "naturalización" de los santos europeos, por ejemplo, San Jacinto de
Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi3

En la arquitectura barroca quiteña destaca la Iglesia de San Francisco, la compañía de Jesús,


la catedral de Quito, entre otras.

Las iglesias del Valle de Colca


En la provincia de Cailloma se encuentra el valle de los Collaguas,evangelizado por los
franciscanos, destacan varias iglesias católicas situadas en los poblados de Yanque (Iglesia
de la Inmaculada Concepción de Yanque), Coporaque, Cabanaconde, Chivay, Madrigal y
Silvayo.

Lago Titicaca y El Collao

Catedral de Puno.

4
Iglesia de San Juan de Letrán en Juli.

Altar Mayor de la Iglesia de San Juan de Letrán en Juli.

Los grupos indígenas que pueblan la comarca son los collas y lupacas en el actual territorio
peruano y los omasuyos y pacajes en el boliviano. Todos estaban sujetos a la mita de Potosí
y migraban periódicamente a los valles, costa y tierra caliente.

El barroco de Arequipa y Potosí se conjuncionan en esta región con un marcado sabor


precolombino. La catedral de Puno recoge elementos iconográficos como sirenas, pumas,
papayas y algún mono e incluso el charango. El lago Titicaca fue nombrado en honor al
puma, Titi, en lengua aymara, debido a su forma.

En la región de los lupacas se alzan tres grupos de templos barrocos: Juli, Pomata y Zepita.

Juli, conocida como "La pequeña Roma de América" ha sido el gran centro misional jesuítico
del altiplano, contaba con cuatro iglesias: San Juan de Letrán, Santa Cruz de Jerusalén,
Nuestra Señora de la Asunción y San Pedro Mártir .

Los dominicos poseyeron el Santuario de Pomata donde se venera la Virgen del Rosario, el
más famoso de esta comarca después de la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana que
estaba a cargo de los agustinos. El templo de Santiago Apóstol de Pomata marca la
culminación del estilo mestizo

5
El “barroco andino” trascendió la colonia
La arquitectura barroca española irrumpió en el Alto Perú hacia el 1630, pero sesenta años
después había añadido características peculiarmente indígenas a ese estilo. Cuando el
neoclasicismo desplazó al barroco andino, éste se instaló en las poblaciones indígenas donde
continuó erigiendo iglesias.

La investigadora Teresa Gisbert habló sobre este tema en la conferencia “El barroco andino”,
en el marco de la Universidad para Todos los Saberes: De la Amazonia a los Andes, con
programas en La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz.

La conferencia de Gisbert, especialista en historia del arte, tuvo un soporte visual


imprescindible para describir el “barroco andino” o “estilo mestizo” que todavía pervive en
monumentos arquitectónicos.

La investigadora explicó que el estilo barroco llegó de España hacia 1630, con una arquitectura
“mucho más libre” en comparación con el estilo renacentista anterior. Sin embargo, a medida
que pasaba el tiempo, alrededor de 1690, el estilo comenzó a adquirir formas propias e
incorporar imágenes con alto contenido indígena.

Se incorporan esculturas y talladuras de símbolos como el sol y la luna, el mono y sirenas


(mujeres pisciformes) que rompen la tradicional simbología católica cristiana de la época.

La decoración variada de este estilo tiene motivos que pueden ser clasificados dentro de los
siguientes grupos: flora y fauna tropical americana; motivos de ascendencia manierista
(sirenas, mascarones, grotescos, etcétera); motivos precolombinos; manifestaciones culturales
en las portadas que abarcan el mundo clásico y al mismo tiempo recuperan la religiosidad
andina preconquista; y la aplicación de sistemas espaciales precolombinos a los conjuntos
cristianos como las iglesias con atrio y posas.

Gisbert comentó que el ejemplo más importante es del templo de San Lorenzo de Potosí con
dos sirenas en el portal. Las sirenas, según una leyenda aymara, eran importantes en la cultura
indígena. Y es que la historia cuenta que dos sirenas llevaron a Thunupa, dios del fuego, hasta
la Isla del Sol, donde murió. Para los cristianos, en cambio, las sirenas eran un símbolo del
pecado.

El barroco andino también ingresó a la pintura, con representaciones como la de la Virgen del
Cerro que muestra a la madre de Jesucristo fusionada con el Cerro Rico de Potosí. Sin embargo
la principal demostración de esta manifestación está formada por la serie de “ángeles
arcabuceros” que aparecieron como sustitutos de los astros adorados por los indígenas.

El barroco andino permaneció desde más o menos 1690 hasta casi la independencia de la
república (1825). A pesar de que había irrumpido ya el estilo neoclásico (que se plasma en la

6
Catedral de La Paz, el Palacio Legislativo, etcétera), el estilo barroco se conservó sano y salvo
para trasladarse a las poblaciones indígenas.

La investigadora Gisbert explicó que, ya durante la república, aparecieron iglesias en Guaqui


y San Andrés de Machaca con estilo barroco andino, que parecen totalmente coloniales.

También podría gustarte