La Teoría de La Entonación de Boris V. Asaf'ev.
La Teoría de La Entonación de Boris V. Asaf'ev.
La Teoría de La Entonación de Boris V. Asaf'ev.
EDITORIAL
UNIVERSIDAD
DE
TALCA
MCMXCI
ISSN: 0718-7017
Representante legal
Prof. Dr. Juan Antonio Rock Tarud
Directora
Prof. Mirta Bustamante Márquez
Subdirector
Dr. Gonzalo Martínez García
Comité Editorial
Dr . © Andrea Precht Gandarillas, Universidad de Talca
Dr. Pedro González Casado, Universidad Autónoma de Madrid
Diseño Editorial
Marcela Albornoz Dachelet
Corrección de Textos
María Cecilia Tapia Castro
Impresión
Impresora Contacto - Talca
ÍNDICE
Editorial 7
MÚSICA 9
Artículos
Reflexiones 73
La importancia que representa actualmente la vida y la obra de Boris Vladimirovicˇ Asaf’ev, se revela en
su obra sobre la teoría musical de la entonación. El término de la “entonación musical” comúnmente se
ha identificado en occidente con el concepto de la “afinación”, es decir, con el término que designa
únicamente la relación de alturas entre los sonidos. En la cultura musical rusa este término contiene un
significado mucho más amplio, y designa muchos otros aspectos de la música. En la teoría de Boris V.
Asaf’ev, el término define a la esencia misma de la música.
ABSTRACT
The Boris Asaf’ev’s theory of intonation. The significance of Asaf’ev’s life and work get much relevance
today, thanks to his musical theory of intonation. In the western culture, the term of “musical intonation”
designates only the relations of frequencies between the sounds, in other words, be in tune. In the Russian
culture, this term have a much wide meaning, and appoint to others aspects of the music. In the Asaf’ev’s
theory, the term defines the essence of the same music.
32
Boris Vladimirovicˇ Asaf’ev es sin duda una de las figuras centrales de la cultura
musical rusa en la primera mitad del siglo XX. Su actividad como pianista, compositor,
pedagogo, musicólogo, historiador, y crítico musical, lo llevaron a ser el primer
musicólogo soviético nombrado miembro activo a la Academia de Ciencias de la
Unión Soviética. Por el volumen y la importancia de sus investigaciones y sus artículos
de crítica musical, su obra jugó un papel central en la cultura musical rusa, siendo
en parte sus ideas, el fundamento de la musicología y de la estética musical soviética.
Como pedagogo, Boris Asaf’ev formó a la primera generación de musicólogos
soviéticos, considerándose el fundador de la primera escuela de musicología científica
en Rusia.
1
El presente artículo es una breve síntesis de mi tesis doctoral inédita, titulada: Teoría de la Entonación. Sobre el
Proceso de Formación de la Música en la Vida y Obra de Boris V. Asaf’ev (1884-1949). La tesis fue defendida el 15 de
enero de 2008 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
*
Correo electrónico: [email protected]. Artículo recibido el 16-6-2008 y aprobado por el Comité Editorial el
11-7-2008.
33
ˇ
en Llamas, y Las fuentes de Bachcisaraj, que actualmente forman parte del repertorio
de ballet en Rusia.
Sin haber sido miembro activo de la social democracia revolucionaria rusa, Boris
V. Asaf’ev participó ávidamente en la construcción de la cultura musical de la Rusia
soviética, desarrollando durante la primera década de la dictadura del proletariado,
una intensa actividad social y pedagógica en las nuevas instituciones culturales
surgidas de la revolución.
34
comenzando desde los primeros ensayos de 1917, hasta sus últimas obras de análisis
entonativo escritas de 1944 a 1947. En estos 30 años de investigación musicológica,
Boris Asaf’ev fue plasmando su pensamiento musical en opiniones y afirmaciones
separadas, a veces casi aforísticas, sin detenerse en una sistematización detallada de
la exposición de sus ideas. En este sentido, en su obra se percibe el constante fluido
de nuevas ideas expresadas en neologismos, o en términos característicos de la ciencia
que desconciertan al lector no habituado. Boris Asaf’ev mismo afirma en la
introducción a su obra Entonación, lo siguiente: «Sufro ante la imposibilidad de
exponer en este libro un leguaje literario sin tacha, y asumo la viscosidad de su
lenguaje.» (Asaf’ev, 1971: 214) Por otra parte, debido al complicado estilo en la
exposición de sus ideas, y a la abundancia de términos científicos y neologismos,
hacen que su obra sea una tarea de difícil clasificación.
«Goethe afirmaba: ”hay que cuidarse de dos cosas a toda costa: cuando te limitas
a tu especialidad - la osificación; y cuando sales de ella - el diletantismo”, - y estoy
de acuerdo con la exactitud de este aforismo, ya que la abundancia del material del
presente resumen, ha sido sólo para exponer con ejemplos mi idea fundamental que
es la siguiente: Para expresar la esencia de la cosmovisión y comprensión de la música,
el músico tiene que utilizar el lenguaje de los modelos poéticos, y de analogías del
lenguaje de la filosofía y de las disciplinas científicas de la naturaleza. Y con el objetivo
de establecer el paralelismo de la búsqueda y logros en el campo de toda la cultura
y la música, me veo en la necesidad de conocer la situación de toda una serie de
problemas esenciales [...], que se presentan en dos situaciones características básicas:
o se estudia la filosofía de Bergson, o la teoría del conocimiento en la interpretación
de lo neo-kantianos, el análisis de la sensación de Mach, o las objeciones de Planck a
éste, el “Conocimiento y Realidad” de Cassirer, o el pensamiento de Poincaré y la
serie de interpretaciones de la teoría de la relatividad, o - en la especialidad del
35
campo artístico, - la situación del problema de la forma en las artes plásticas (sobre
todo en la obra de Worringer).» (Glebov, 1923: 16-17)
36
En Caminos hacia el futuro (1918), Boris Asaf’ev inicia este nuevo tipo de análisis
de la creación musical, que podríamos caracterizar como una especie de
“psicoanálisis” sobre la personalidad del compositor y su creación, cuyas
características en mucho determinan los principios de concretización de las ideas
musicales. Todo este psicologismo del arte musical se desarrolla en la teoría de
Asaf’ev, partiendo de la contraposición entre Rusia y occidente.
37
Éste último ha sido uno de los primeros conceptos importantes de Boris Asaf’ev
en el análisis del arte musical, sobre el cual se basa y se desarrolla posteriormente su
teoría de la entonación musical. El sinfonismo es definido como la ininterrupción de
la conciencia musical. Es la música entendida como un torrente sonoro incesante,
captado y comprendido por la conciencia. El sinfonismo es caracterizado finalmente
como la sonoridad espiritualizada por el ímpetu vivo.
En el siglo xviii la Ilustración fue una decidida confianza del hombre en la razón,
en el uso crítico y desprejuiciado de ésta con el propósito de liberarse de los dogmas
metafísicos, de los prejuicios morales, de las supersticiones religiosas, y de las tiranías
38
En primer lugar, el momento de la creación bajo la idea romántica del genio, que
Asaf’ev analiza en el proceso creativo de W. A. Mozart. En segundo lugar, las ideas
relacionadas con el desarrollo en la forma sonata, y sobre las analogías de los sistemas
de las bellas artes del romanticismo entre la arquitectura y la música. Finalmente,
las ideas filosóficas sobre la naturaleza del romanticismo germano, y del energetismo
monista surgido del empirocriticismo, que B. Asaf’ev desarrolla en su concepción
de la música como un organismo vivo y como energía. Ambas teorías fueron
denominadas: Natur-philosophie.
39
40
41
En El valor de la música (1923), Boris Asaf’ev nos dice que en lo que respecta a las
ciencias sobre el arte, fundamentalmente se han basado en las artes que han
evolucionado sobre un material concreto. Sobre el material visual en las artes plásticas,
y sobre lo palpable en el espacio de los objetos dados. Su tendencia en general es
material-concreta, basada en las sensaciones del tacto y la vista sobre el espacio y los
volúmenes. El predominio en la percepción visual y lo táctil de las sensaciones
espaciales, como las más útiles, se reflejan indudablemente en el lenguaje común y
en la terminología simbólica de la ciencia y de los modelos poéticos. Por eso el arte
42
plástico se hace más accesible dirigiendo la sensación hacia el “objeto”, hacia la “cosa”.
Todo esto es comprensible, ya que es el resultado de la adaptación y las costumbres
del hombre por conocer el mundo por medio del tacto, o sus sentidos vecinos de la
vista y el gusto, y que son dirigidos hacia la “materia”, hacia las “cosas”. Para Henri
Bergson los sentidos de lo visual y lo palpable son el medio natural (acostumbrado)
a través del cual el hombre entra en contacto con el mundo que le rodea. La
espacialidad y el tiempo especializado, son el medio de la conciencia para dominar
a la naturaleza.
43
44
1. Las leyes específicas del arte no tienen que ver con la estética de lo bello. El
análisis de la obra musical consiste en el estudio de las condiciones que la
convierten en una obra de arte.
45
CONCLUSIONES
46
47
en la historia de la música.
3. La teoría de la entonación es una semiótica musical, que describe y analiza bajo
sus propios términos el lenguaje de la música en sus características funcionales
y estructurales. La entonación musical se explica bajo el largo proceso de
separación y distinción de la entonación del lenguaje oral, y cómo ésta adquiere
su sistema fijo de alturas que constituye la formación de los intervalos. La
entonación oral y gestual, que representan el aspecto emocional de la
comunicación humana, se revela precisamente en la relación o intención del
sujeto hacia el objeto o idea que designa, o hacia el sujeto a quien se dirige en la
comunicación. Esta entonación, sumamente rica e indeterminada, es el atributo
de expresión de la palabra y el gesto. Es la dimensión pragmática de la semiosis.
Pero además de distinguirse básicamente de la del lenguaje, la entonación
musical es un signo autotélico, es decir, es un signo que se designa a sí mismo.
La entonación musical no es un atributo de la palabra, ni un medio para designar
objetos. La entonación musical no designa ningún objeto de la realidad
trascendente, ya que su ámbito es el de la realidad intencional del sujeto. La
entonación es la dimensión pragmática de la semiosis musical. Así, la entonación
musical es un signo estético que se designa a sí mismo como realidad intencional.
La música es en sí el lenguaje de las entonaciones que son llevadas a un sistema
interválico fijo. La entonación es pues, la esencia del proceso en la semiosis
musical. Es el medio de transmisión de su significado y sentido.
48
49
Literatura:
Asaf’ev, B.: Muzykal’naja forma kak process. Kniga pervaja i vtoraja. Leningrad
«Muzyka» 1971.
Bergson, H.
_: Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Salamanca, Ed. Sígueme,
1999.
_: La Evolución Creadora. Madrid, Espasa-Calpe, 1973.
_: Las dos fuentes de la moral y de la religión. México, Porrúa, 1997.
50
Cassirer, E.
-: Substance and Function. Dover Publications. N. Y. 1953.
-: «Einstein’s Theory of Relativity» en: Substance and Function. Dover Publications.
N. Y. 1953, pp. 351-456.
-: Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento. Buenos Aires, Emecé
Editores, 1951.
-: La filosofía de la Ilustración. México, FCE, 1950.
Glebov, I. (Asaf’ev):
-: «Soblazny i preodolenja» en: Glebov, I., ed.: «Melos» Kinigi o Muzyki. Kiniga
pervaja. S. Peterburg, 1917, pp. 3-27.
-: «Puti v buduscee»
ˇˇ en: Glebov, I., ed.: «Melos» Kinigi o Muzyki. Kniga vtoraja.
S-Peterburg, 1918, pp. 50-96.
-: «Cennost’ muzyki» en: De musica. Sbornik statej. Filarmonija, Petrograd, 1923,
pp. 5-34.
Hildebrand, A.: The Problem of Form in Painting and Sculpture. New York, E.
Stechert, 1932.
Riegl, A.
-: Problemas de estilo. Fundamentos para una historia de la ornamentación.
Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
-: El arte industrial tardorromano. Madrid, Visor, 1992.
51