Tarea 2 Guía Didáctica
Tarea 2 Guía Didáctica
Tarea 2 Guía Didáctica
HONDURAS
№ De cuenta
201420040056
Asignatura
Filosofía
Modalidad
Online
Para Platón, la filosofía tiene por objeto la adquisición del conocimiento, conocimiento que
no tienen como base las cosas sensibles porque en estas, dice, no se encuentra una verdad
segura. El verdadero conocimiento, entonces, se encuentra según Platón, en el mundo de
las ideas o lugar celeste, pues las ideas son los modelos eternos (lo que no cambia) y son
las verdaderas esencias de las cosas. En este sentido, la filosofía será una constante
búsqueda de la verdad y de la belleza.
La filosofía es una ciencia que se ocupa de las causas y de los principios de las cosas. En
este sentido, la filosofía para Aristóteles es una ciencia o conocimiento verdadero de lo
universal y no de las cosas meramente particulares.
La investigación de toda la realidad como un todo y su explicación por las causas primeras
dentro del orden natural, es el objeto de la filosofía. Decimos dentro del orden natural para
iniciar el uso de la razón y de los sentidos en dicha investigación.
Es interesante advertir que casi todos los filósofos griegos, exentos de prejuicios
posteriores, llegan en su búsqueda filosófica a Dios, como causa suprema de todo lo que
existe, y explicación última a nuestros enigmas. La historia de la cultura y de la ciencia nos
dan muchos ejemplos de grandes científicos y filósofos que fueron al mismo tiempo
hombres sumamente religiosos.
En cuanto a la relación que puede guardar la filosofía con la historia y esta última con la
primera, Lucien Goldman señala que el conocimiento concreto no es una suma, sino una
síntesis de abstracciones justificadas. Y tiene razón porque la filosofía, en cuanto es
expresión (racionalidad objetiva) de una determinada realidad social, tiende a superar el
pretendido cientificismo histórico y sociológico que sólo se ocupa de la descripción de los
fenómenos.
El estudio del ser, objeto de la metafísica, que se divide en general y toma el nombre de
ontología, y especial porque estudia algunos seres de suma importancia: el mundo (la
Cosmología) y Dios (teodicea o teología natural).
El estudio del Yo, comprende la psicología filosófica. Las relaciones del Yo con los demás
seres son objeto de la Axiología, a la que a su vez se divide en Ética y Estética.
El estudio del propio conocimiento es llevado a cabo por la teoría del conocimiento (llamada
también Epistemología y Gnoseología). La lógica estudia los pensamientos en cuanto a
tales y formula las reglas del pensar verdadero.
La filosofía es una reflexión sobre la cultura humana, es decir: la ciencia, el arte, la moral,
la religión. Kant tiene el mérito de haber criticado y superado a la metafísica, por lo que se
puede señalar: que, según este filósofo, la filosofía es una ciencia crítica que se propone
delimitar los alcances del conocimiento humano.