Moluscos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 56

INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
Objetivo General.................................................................................................2
1. ¿Qué son los Moluscos?............................................................................2
1.1 Características de los moluscos.............................................................3
1.2 Clasificación de los Moluscos.................................................................3
2. Importancia económica de los Moluscos.................................................4
3. Morfología y ciclo biológico.......................................................................6
3.1 Morfología de bivalvos.............................................................................6
3.2 Ciclo de vida de Bivalvos.......................................................................10
3.3 Morfología de Gasterópodos.................................................................11
3.4 Ciclo de vida del Caracol.......................................................................12
4. Alimentación y nutrición de Moluscos...................................................13
4.1 Alimentación de los moluscos..............................................................13
4.2 Nutrición de moluscos..........................................................................14
5. Principales especies Cultivadas..............................................................16
5.1 Cultivo de Ostras....................................................................................16
5.2 Cultivo de Mejillones..............................................................................27
5.3 Cultivo de Almejas..................................................................................33
5.4 Cultivo de Abulón...................................................................................34
5.5 Cultivo de Escargot................................................................................36
5.6 Cultivo de Concha Negra (Anadara Tuberculosa)...............................37
6. Técnicas de Cultivo...................................................................................40
6.1 Consideraciones Generales...................................................................40
6.2 Obtención de semilla..............................................................................40
6.3 Cultivo en el fondo..................................................................................40
6.4 Cultivo en zonas entre marea y en aguas someras............................41
6.5 Cultivo en agua profunda.......................................................................44
7. Producción a nivel mundial de Moluscos...............................................45
8. Producción nacional de Moluscos..........................................................46
9. Bibliografías:..............................................................................................48
10. Glosario...................................................................................................49
11. Cuestionario............................................................................................51
INTRODUCCIÓN
Los moluscos representan en la acuicultura marina uno de los grupos más importantes
desde el punto de vista de producción y económico ya que sus costos de producción no son
muy elevados.
Como en todos los animales acuáticos, la temperatura del agua tiene gran influencia sobre
los moluscos. A menos de 5° C es difícil su supervivencia. Entre 5 y 8° C. bombean muy
poca agua, por lo que se mantienen en una especie de hibernación; a partir de los 8°,
aumenta progresivamente la actividad de sus branquias y con ellas el bombeo, con lo que
comen más y crecen más, hasta cerca de los 30° C. en que llega al máximo. A mayor
temperatura mueren (Las cifras expuestas sólo tienen carácter indicativo y varían según las
especies). Sin embargo, no siempre resulta beneficioso el aumento de temperatura, pues el
consiguiente incremento de actividad del animal representa un gasto de energía superior,
que ha de ser restituida con una alimentación más copiosa y si ésta no está disponible, el
molusco no puede reponer fuerzas, se debilita (al no cesar el estímulo térmico que excita su
actividad) y puede morir. Es decir, que un lugar puede satisfacer las necesidades
alimenticias de un molusco, pero si sube la temperatura es posible que en el mismo sitio, el
mismo molusco se muera por desnutrición
Los moluscos les corresponde la cadena trófica más corta y por tanto más productiva del
mar y, puesto que su alimentación es gratuita (plancton y materia en suspensión), resulta
muy elevado el rendimiento de su cultivo.
Los Moluscos ocupan una gran variedad de hábitats, desde los mares trópicos a los mares
polares, apareciendo también, en aguas continentales como en charcos, lagos, y en lagunas,
a altitudes de que superan los 7 mil m, estos animales se encuentran en su mayoría en aguas
marinas (desde la superficie a profundidades abisales). Incluso existen representantes en
ecosistemas terrestres. En su mayoría son sedentarios y viven en los fondos, siendo por lo
tanto considerados como animales bentónicos.
Su estudio ha ofrecido a los científicos temas por demás interesantes, por lo que constituye
uno de los grupos mejor entendidos en la actualidad. También se cuenta con los
conocimientos aportados por los coleccionistas, que motivados por el interés que les

1
despierta la belleza de las conchas, se han adentrado en el estudio de la biología de estos
animales.

Objetivo General.
Conocer todo lo referente de los moluscos y su importancia dentro dela acuicultura
mediante investigaciones de diversas fuentes de información y la obtención de nuevos y
varios conocimientos, con la finalidad de conocer la estructura de los moluscos para tener
un conocimiento amplio de estos tipos de animales.

1. ¿Qué son los Moluscos?


Los moluscos (del latín molluscos “blando”) son animales invertebrados, miembros de un
filo de animales de cuerpo blando, que suelen tener una envoltura externa dura de
naturaleza calcárea, tienen simetría bilateral y tres capas germinales (animales triblásticos).
Entre los moluscos más conocidos se encuentran las almejas, ostras, caracoles, las babosas,
los pulpos y los calamares. Los moluscos es uno de los filos de animales con mayor número
de especies después del filo artrópodos.
Se conocen aproximadamente unas 80 mil a 14 mil de especies vivas y unas 35mil especies
fósiles (debido a la presencia de una concha calcárea que permitió el proceso de
fosilización) según ( OCEANO, 2011). A pesar de que normalmente se asocia a los
moluscos la presencia de una concha. Hay que tener en cuenta que algunos moluscos
(Caudofoveados y Solenogastros) no tienen concha y que algunos animales como los
Ostrácodos (Artrópodos) tienen conchas y no son moluscos.
La mayoría de moluscos se dicen que miden de 1 a 20 cm de longitud, algunos apenas
pueden ser visibles mientras que otros pueden llegar a medir hasta 18 m por ejemplo los
calamares gigantes. Otro ejemplo de moluscos de tamaño considerablemente elevado son
las grandes “ostras”, que pueden llegar a alcanzar el metro y medio y los 225 kg de peso
(Castillejo, 2010).
Los Moluscos ocupan una gran variedad de hábitats, desde los mares trópicos a los mares
polares, apareciendo también, en aguas continentales como en charcos, lagos, y en lagunas,
a altitudes de que superan los 7 mil m, estos animales se encuentran en su mayoría en aguas
marinas (desde la superficie a profundidades abisales). Incluso existen representantes en
ecosistemas terrestres. En su mayoría son sedentarios y viven en los fondos, siendo por lo

2
tanto considerados como animales bentónicos. Se encuentran en zonas intermareales en
aguas pocas profundas, arrastrándose lentamente por el fondo, escavando o hundiéndose en
la arena o en el barro, como las almejas fijándose a objetos fijos y solidos a través del biso
o de una de sus valvas, los mejillones y ostras, o como las vieiras, que a pesar de fijarse
mediante la secreción de un biso, pueden desprenderse y moverse abriendo y cerrando las
valvas” según (Bautista,2016 ).
Se conoce que los primeros moluscos fósiles aparecieron en rocas del periodo cámbrico,
hace unos 570 millones de años. De lo cual
existen 8 clases de moluscos vivos los cuales
son: los caudofoveados, estos organismos
marinos no contienen envoltura y tienen
aspecto de gusanos, con 70 especies; los
solenogastros, organismos vermiformes que
carecen de envoltura, con 250 especies; los
quistones(poliplacóforos), 600 especies; los
monoplacóforos, con 10 especies: los
bivalvos como las almejas. Con 7.500 especies; los escafópodos o conchas colmillo con
350 especies; los gasterópodos, como los caracoles y babosas, con unas 40 mil especies; y
los cefalópodos como los pulpos y calamares, con 600 especies (Suarez, Monografias de
Moluscos, 2014).

1.1 Características de los moluscos.

Estos animales son de cuerpo suave, con tres características únicas, por la cual se las puede
identificar.
 Un pie muscular
 Una concha calcárea secretada por un integumento subyacente llamado manto.
 Un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos
curvos).

1.2 Clasificación de los Moluscos.

 Clase polyplacophora

3
 Clase Caudofoveata
 Clase Monoplacophora
 Clase Gastropoda
 Clase Scaphopoda
 Clase Bivalva
 Clase Cephalopoda

2. Importancia económica de los Moluscos.


A lo largo de la historia los moluscos especialmente los de la clase de bivalvos han jugado
un papel de vital importancia en el desarrollo de los seres humanos, siendo explotada en
todo el mundo para la alimentación, usos medicinales, la ornamentación y joyería y en el
ámbito cosmético y además en otros usos.
El uso de moluscos donde más se utiliza se da en:
 Alimentación: Desde la antigüedad los moluscos han ocupado un espacio
preponderante en la dieta de múltiples comunidades pesqueras alrededor del mundo.
Su amplia variedad y diversidad en características, además del alto volumen de
pesca los hace sumamente atractivos comercialmente.
 Usos medicinales: Cierto número de especies de cuerpos blandos de moluscos y sus
conchas se utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades la preparación de
medicamentos y aceites medicinales.

 Ornamentos y joyería: Las ostras y otros moluscos con conchas son capturados
con fines decorativos y ornamentales son de gran importancia comercial en
Madagascar, Australia Occidental, Filipinas, Japón y Ceilán. Entre los bivalvos, la
concha de la ostra de cristal, Placuna placenta, se utiliza para las ventanas de cristal
y techos deterraza.
En el 2005, según la producción mundial de bivalvos moluscos ha aumentado en los
últimos cincuenta años, pasando de casi un millón de toneladas en 1950 a unos 13,6
millones de toneladas en 2005. China es el principal productor, seguido de Japón,
los Estados Unidos de América, la República de Corea, Tailandia, Francia, España,
Italia y Chile. En el mismo año la producción acuícola de moluscos bivalvos en

4
América Latina y el Caribe alcanzó aproximadamente 128 500 toneladas lo que
representa el 1,07 por ciento del total mundial de la producción acuícola y en
cantidad ($EE.UU. 432 millones). Chile es el mayor productor en la región seguido
por Brasil y Perú. En 2005, las exportaciones totales de bivalvos de América Latina
y el Caribe fueron 18 500 toneladas ($EE.UU. 124 millones).

Figura 1. Producción mundial de bivalvos en los principales países productores entre 1950-2005

Figura 2. Producción mundial de bivalvos por especies principales grupos en 2005 por cantidad

5
3. Morfología y ciclo biológico.

3.1 Morfología de bivalvos

Según la FAO (2006), establece:

El rasgo más destacado de los bivalvos es la existencia de dos valvas de igual o diferente
tamaño y que pueden o no cerrarse completamente sobre las partes blandas del interior.
Tienen un sinfín de formas y colores según la especie de la que se trate. Las valvas están
formadas principalmente de carbonato cálcico y tienen tres capas; la capa interna o
nacarada, la capa intermedia o brillante que forma la práctica totalidad de la concha, y la
capa externa o periostraco, una capa pardusca y áspera que los animales más viejos suelen
perder debido a la abrasión o al desgaste.

Figura 3. Características internas y externas de las valvas


de una concha de chirla mercenari.

6
Los bivalvos no tienen cabeza ni cola bien definidas, aunque se emplean los mismos
términos anatómicos que se usan para describir estas partes en otros animales. El umbo o
zona de la charnela, donde se unen las valvas, es la parte dorsal del animal, y la región en el
lado opuesto es el margen ventral. En especies que cuentan con sifones (almejas), el pie se
encuentra en posición anterior-ventral y los sifones en la zona posterior. En las ostras la
zona anterior está en la charnela y en las vieiras se encuentra dónde están localizados la
boca y el pie rudimentarios. (Bautista, 2016)

Figura 4. Anatomía del tejido blando interno de una almeja del


género Tapes
 Manto

Las partes blandas están recubiertas por el manto, que está compuesto de unas finas fundas
de tejido de bordes más gruesos. Las dos mitades del manto están unidas a la concha por la
charnela en posición ventral respecto de la línea paleal, pero sueltas en los bordes. Los
bordes engrosados pueden o no estar pigmentados y tienen tres pliegues. El borde del
manto suele tener tentáculos, que en la almeja se encuentran localizados en las puntas del
sifón. En especies como la vieira, el borde del manto no sólo tiene tentáculos, sino que
también tiene numerosos órganos fotosensibles -los ojos

 Músculo aductor

Al retirar el manto se pueden ver las partes blandas del cuerpo, los músculos aductores en
las especies dimiarias (almejas y mejillón) o un único músculo en las especies monomiarias

7
(ostras y vieiras). En las almejas y mejillones los dos músculos aductores se encuentran
cerca de los márgenes anterior y posterior de las valvas de la concha. En las ostras y vieiras
el gran músculo único está ubicado en el centro. Los músculos cierran las valvas y actúan
contra el ligamento y resilio, que activan el mecanismo de apertura de las valvas cuando el
músculo se relaja. En las especies monomiarias se ven claramente las divisiones del
músculo aductor. La gran porción anterior (estriada) del músculo se denomina «músculo
rápido» y se contrae para cerrar las valvas; la porción más pequeña, la parte lisa, conocida
como «músculo de cierre», mantiene las valvas en posición cuando se han cerrado o están
parcialmente cerradas. Algunas especies que viven enterradas en el sustrato.

 Branquias

La prominencia de las branquias o ctenidios es una de las características importantes de los


lamelibranquios. Se trata de órganos grandes en forma de hoja que se utilizan en parte para
la respiración y en parte para filtrar el alimento del agua. Hay dos pares de branquias
colocados a ambos lados del cuerpo. En el extremo anterior, hay dos pares de lenguas,
llamados palpos labiales, que rodean la boca y facilitan la introducción de alimentos.

 Pie

El pie se encuentra en la base de la masa visceral. En la parte central del pie hay una
abertura desde la glándula bisal a través de la cual el animal segrega una sustancia
filamentosa y elástica llamada «biso» con la que se puede adherir al sustrato. Esto es
importante en especies como el mejillón y en algunas vieiras pues permite al animal
sujetarse y mantener su posición.

 Sistema digestivo

Las grandes branquias filtran el alimento del agua y lo dirigen hacia los palpos labiales
donde se clasifica antes de pasar a la boca. Los bivalvos tienen la capacidad de seleccionar
alimentos filtrados del agua. El bolo alimenticio, amalgamado por el moco, pasa a la boca y
a veces es rechazado por los palpos y eliminado por el animal en forma de las denominadas
8
«pseudoheces». También disponen de un esófago corto que une la boca y el estómago, un
saco hueco con cámaras y varias aberturas. El estómago se halla totalmente rodeado por el
divertículo digestivo (glándula), una oscura masa de tejido que muchas veces se denomina
«hígado». Dentro del estómago hay una abertura que llega hasta un intestino muy curvo
que se extiende hasta el pie en las almejas y hasta la gónada en las vieiras, para terminar en
el recto y finalmente en el ano. Otra abertura del estómago conduce hasta un tubo cerrado
parecido a un saco, que contiene un estilo cristalino. El estilo es un bastoncillo gelatinoso y
claro de hasta 8 cm de longitud en algunas especies. Tiene un extremo redondeado y otro
afilado. El extremo redondeado incide en la placa gástrica del estómago. Se cree que ayuda
a mezclar los alimentos en el estómago y libera unas enzimas que facilitan la digestión. El
estilo está compuesto de capas de mucoproteínas que liberan enzimas digestivas que
convierten el almidón en azúcares digestibles. Si se mantiene a los bivalvos fuera del agua
durante unas cuantas horas el estilo cristalino se reduce bastante y puede llegar a
desaparecer, pero se reconstituye rápidamente una vez se vuelve a dejar al animal en el
agua.

 Sistema circulatorio:

Los bivalvos tienen un sistema circulatorio simple que es bastante difícil de localizar. El
corazón se halla en un saco transparente, el pericardio, cerca del músculo aductor en las
especies monomiarias, y tiene dos aurículas de forma irregular y un ventrículo. La aorta
anterior y posterior sale del ventrículo y llevan la sangre a todo el cuerpo. El sistema
venoso consta de una serie vaga de senos de pared fina a través de los cuales vuelve la
sangre al corazón.

 Sistema nervioso:

Es difícil observar el sistema nervioso sin contar con preparación especial. Esencialmente
consta de tres pares de ganglios con conectivos (ganglios cerebrales, pedios y viscerales).

 Sistema urogenital:

9
Los sexos de los bivalvos suelen estar separados (dioicos) o ser hermafroditas (monoicos).
La gónada puede estar visible y ser un órgano bien definido, como en el caso de las vieiras,
u ocupar una porción importante de la masa visceral, como en el caso de las almejas. En las
ostras la gónada sólo es visible durante la estación reproductora cuando llega a ocupar hasta

El 50% del volumen del cuerpo. En algunas especies, como la vieira, los sexos se pueden
distinguir a simple vista cuando la gónada está llena, ya que la gónada masculina es blanca
y la femenina roja, incluso en las especies hermafroditas.

Es posible que exista protandría e inversión de sexos en los bivalvos. En algunas especies
se observa una preponderancia de machos en los animales más pequeños, lo que indica que
el desarrollo sexual de los machos ocurre antes que el de las hembras o que algunos
animales crecen como machos primero y luego cambian a hembras cuando son más grandes

El sistema renal es difícil de observar en algunos bivalvos, pero es visible en especies como
la vieira que tienen dos riñones pequeños, de color pardo y en forma de saco, apretados
contra la parte anterior del músculo aductor. Los riñones vacían en la cavidad paleal a
través de grandes hendiduras. En las vieiras, los óvulos y esperma de las gónadas son
expulsados a través de los conductos hacia la luz del riñón y luego pasan a la cavidad
paleal. (FAO, 2006).

3.2 Ciclo de vida de Bivalvos.

Según Capelo y Rada (2003) - Puglisi (2008) establecen:


“El ciclo de vida de este organismo comienza con la liberación de los gametos sexuales
masculinos y femeninos, es decir que la fecundación es externa. Después de que ocurre la
fertilización se inicia la primera fase larval conocida como Larva Trocófora, pasando por la
larva veliger, larva pediveliger que es cuando la ostra pasa de su fase móvil a su fase sesil;
y luego alcanza el estadío juvenil temprano y juvenil avanzado”. Finalmente la ostra llega
al estado adulto en donde puede alcanzar tallas de hasta 100 mm (Villarroel et al.,
2004) formar grandes congregaciones de individuos de hasta 1000 ind./m 2 en la zona
intermareal alta y de hasta 576 ind./m2 en las zonas intermareales baja (Puglisi,2008)

10
Según Lorio y Malone (1994):

Figura 5. Ciclo de Vida de los Bivalvos

A: Liberación de gametos sexuales; E: Larva Veliger;


B: Huevo aun no fertilizado; F: Larva Pediveliger;
C: Huevo fertilizado; G: Juvenil temprano;
D: Larva Trocofóra; H: Juvenil tardío;
I: Adultos.

3.3 Morfología de Gasterópodos.

11
Figura 6. Morfología del Escargot

Sala, Ronie. (2005), instituye:


Escargot (caracol) es un molusco invertebrado. Posee un esqueleto externo que es su
concha. Su cuerpo es dividido en tres partes: cabeza, pie y masa visceral. En la cabeza hay
una boca, cuatro tentáculos (cuernos o antenas) y un orificio genital. En los tentáculos más
grandes están los ojos; los dos tentáculos pequeños tienen función táctil. El orificio genital
queda atrás de la cabeza, del lado derecho del animal. Como el escargot es un animal
hermafrodita (posee aparato reproductor de los dos sexos), tiene una vagina, un pene y un
dardo calcáreo en el interior del orificio. El pie es la masa muscular que se extiende
alrededor de la concha. La masa visceral queda en el interior de la concha y es aquí que
están el hígado, riñón, corazón y parte del intestino. La concha es el esqueleto externo del
escargot. Su forma y colorido es distinta conforme la especie. Ella es también el abrigo
natural del escargot contra depredadores, luz, frío y calor. La concha es constituida de
carbonato de calcio, por eso el calcio es tan importante en la alimentación del animal.

3.4 Ciclo de vida del Caracol.

Figura 7. Ciclo de vida del Escargot

12
Fernández, Rodolfo. (2012) menciona:

El ciclo de vida del caracol tiende a ser sencillo. Todo comienza cuando son huevos, las
hembras acostumbran a poner aproximadamente cien huevos en nidos bajo tierra que
pueden llegar a medir entre cuatro a seis centímetros, allí los huevos pasan alrededor de
cuatro semanas hasta el día de su nacimiento. Al momento de nacer los caracoles buscan
rápidamente de donde alimentarse, normalmente se alimentan de los huevos que no han
eclosionado dentro del nido. Luego de seis meses los caracoles llegan a su juventud que es
la etapa de su vida donde se vuelven unos animales muy hambrientos y comen todo tipo de
vegetal como la lechuga, la alcachofa, el pepino, el apio y la coliflor. Luego de
aproximadamente dos años los caracoles llegan a su etapa de madurez que es donde
comienza su proceso de reproducción, este proceso se reconoce porque cuenta con varios
rituales que pueden durar de dos a doce horas. Por último, el caracol llega a su etapa de
madurez, esta es la etapa donde son demasiado grandes y no pueden aparearse, es así como
tienen una vida totalmente tranquila por unos cuantos meses hasta que llega el día se su
muerte. Los caracoles son unos animales muy importantes para el ecosistema, pues ellos se
encargan de controlar el crecimiento excesivo de las plantas y ayudan al reciclaje de la
materia orgánica muerta.

4. Alimentación y nutrición de Moluscos.

4.1 Alimentación de los moluscos

Bivalvos.

Los bivalvos (choros, almejas, machas, entre otros), que son sedentarios y viven enterrados
en el sustrato o sujetos a rocas, son micrófagos: capturan organismos microscópicos
mediante una corriente de agua que el animal produce para arrastrarlos hasta su boca. De
este modo, la mayoría de ellos filtra el agua e ingiere algas unicelulares, protozoos y
partículas orgánicas de variados orígenes.

Gastropodos.

13
Los gastrópodos poseen diferentes hábitos para alimentarse, pero todos utilizan para ello
la rádula, órgano raspador movido por músculos complejos que puede a veces proyectarse
hacia fuera en forma de lengua. Es una membrana semirrígida en forma de cinta provista de
filas de dientes dirigidos hacia atrás, que permite a esta clase de moluscos nutrirse, en
a0lgunos casos, a través de variadas modalidades.

La mayoría de los gastrópodos son herbívoros (lapas, caracol de jardín, caracol negro).
Roen macroalgas o desprenden microalgas de la superficie de las rocas u otros sustratos.
Algunos pacen, ramonean y otros comen plancton.

Existen caracoles carroñeros (caracol nasarius), que se alimentan de materia orgánica en


descomposición o cadáveres, por ejemplo, de bivalvos.

Cauofoveados

Los caudofoveados se alimentan de microorganismos y detrito, que es el resultado de la


descomposición de la materia orgánica. Los escafópodos tragan detrito y microorganismos
que llevan hasta la boca mediante cilios del pie o de prolongaciones de la cabeza llamadas
captáculos (colmillos de mar).

4.2 Nutrición de moluscos.

Los diferentes estudios el valor proteínico del caracol, con un bajo contenido de grasa,
reportando valores cercanos al 15% de proteína, 2.4 % de grasa, 80% de agua, entre otros
elementos. El caracol es un alimento que contiene ácidos grasos esenciales tales como el
linoleico, encontrándose que el 75% de la grasa presente en el caracol está conformada por
ácidos grasos insaturados, un 57% compuesta por ácidos grasos poliinsaturados y un 15.5%
de ácidos grasos monoinsaturados y un 23.5% de ácidos grasos saturados, todo lo anterior
nos demuestra que el caracol es un buen alimento suplementario para nuestra nutrición

14
Su contenido de hidratos de carbono no es relevante. En la mayoría de especies no supera el
1% y sólo se encuentra en cantidades superiores en moluscos de concha como ostras y
mejillones, que contienen 4,7 y 1,9 gramos por 100 gramos de alimento.

Tabla 1. Composición por 100 gramos de combustible

5. Principales especies Cultivadas.

5.1 Cultivo de Ostras.

Se considera que la acuicultura marina se inició con el cultivo de las ostras, que ya se
practicaba en Europa en los tiempos del Imperio romano; y seguramente se originó
debido a que el aumento de la captura disminuyó las poblaciones naturales.

15
Las ostras tienen una amplia distribución especialmente en aguas templadas, y en
muchas regiones, además de las especies nativas, se encuentran otras introducidas por
el hombre al darse cuenta que pueden crecer y madurar mejor en estas áreas.

Entre las ostras se pueden distinguir los géneros Ostrea, llamado propiamente ostra,
y Crassostrea, que recibe el nombre de ostión, los cuales han sido mejorados por el
esmerado y escrupuloso cultivo a que han sido sometidos desde la antigüedad.

La ostra comestible más difundida en el mundo es la Ostrea edulis, conocida como


ostra nativa de Europa u ostra plana por tener la valva derecha o superior plana y la
izquierda o inferior cóncava, siendo ambas redondas. Entre los ostiones, Crassostrea
virginicallamada ostión americano y Crassostrea gigas, ostión japonés, son las
más conocidas y presentan sus valvas abombadas de contorno alargado.

Tabla 2. Ostras y ostiones de interés comercial

Ostrea edulis Ostra plana


Ostrea lurida Ostra de California
Ostrea angulata Ostra portuguesa
Ostrea crynusi Ostra de Córcega
Ostrea commercialiis Ostra de Argentina
Ostrea nipona Ostra de Japón
Crassostrea virginica Ostión americano
Crassostrea rhizophorae
Crassostrea gigas Ostión japonés
Crassostrea madresensis Ostión de Filipinas

Los romanos popularizaron el consumo de ostras y llegaron a convertirlas en el plato


indispensable en todo banquete de alcurnia. Se cuenta que uno de los más conocidos
glotones de ostras fue el emperador Vitelio, de quien se asegura comía gran cantidad
de ostras antes de continuar con el resto de su abundante menú.

Posteriormente el consumo siguió aumentando y llegó a su máximo en el


siglo XVIII, que es considerado como la gran época de las ostras.

16
Fue un patricio romano nacido en Nápoles, Serguis Orata, hacia el año 140 a.C., quien
inició la ostricultura en las cercanías del Lago Lucrino. Más tarde este cultivo lo
continuaron en el Lago Fusan, antiguo Acherób de los poetas, el cual contiene agua
salobre y ocupa el antiguo cráter de un volcán extinguido; los procedimientos que se
siguieron han sido la base de los que se han practicado posteriormente.

En diferentes áreas del lago se colocaban montones de piedras con ostras adheridas
para formar una especie de banco artificial. Alrededor de cada uno de ellos se
colocaban círculos de pilares de madera unidas entre sí por cables, de los que colgaban
cuerdas con ramas que tenían la misión de recoger las larvas.

En estos colectores, las ostras crecían hasta determinado tamaño y, llegado el


momento, se colocaban en una especie de cestas que se mantenían sumergidas en otras
áreas del lago, donde engordaban hasta adquirir el tamaño adecuado para ser enviadas
al mercado.

En la actualidad la ostricultura se ha extendido por todo el mundo gracias a que los


biólogos han llegado a conocer profundamente la biología de estos moluscos. Se
aprovechan dos características fundamentales, la primera, su alto índice de fecundidad,
según algunos autores la ostra americana puede soltar en cada puesta de 14 a 114
millones de huevecillos y, en segundo término, el haber observado que las áreas en que
las ostras se reproducen, generalmente no son buenas para su crecimiento y engorda,
hecho que se logra debido a que las ostras pueden ser transportadas vivas a través de
largas distancias, aunque no tengan agua, con la condición de mantenerlas frescas.

La reproducción de las ostras y ostiones se inicia cuando el agua alcanza la


temperatura adecuada para cada especie, que comúnmente es alta, por lo que en los
trópicos pueden presentarse durante todo el año. En los ostiones, los productos de las
gónadas de ambos sexos, es decir, óvulos y espermatozoides, son liberados en el agua
y la fecundación y la incubación se llevan a cabo fuera de la concha; en las ostras las
hembras retienen óvulos dentro de su concha y hasta ellos llegan los espermatozoides
para fecundarlos; el desarrollo embrionario se hace también adentro, liberando
posteriormente a la larva.

17
Las ostras, como los demás moluscos bivalvos, pueden cambiar de sexo durante su
vida, pudiendo ser hembras o machos alternadamente.

La pequeña larva, llamada veliger, es microscópica y flota formando parte del plancton
durante dos o tres semanas, hasta que se fija a una superficie relativamente limpia
mediante un pie pequeño y fuerte e inicia el desarrollo de la concha, recibiendo el
nombre de semilla; incrementa su alimentación haciendo pasar corrientes de agua entre
sus valvas, reteniendo los microorganismos que van en ellas, los cuales digieren y
asimilan permitiéndoles crecer y engordar.

Tabla 3. Temperatura en la que se reproducen las

principales especies de ostras comerciales

Época de Temperatura en Salinidad


Especies
reproducción grados C. (0/00)

Junio-
Ostrea edulis 20 o + 25 o +
septiembre
Ostrea
Junio-diciembre 21-23 15-30
commercialiis
Crassostrea
Abril-noviembre 20 o + 10-32
virginica
Crassostrea Mayo-
20 o + 22-40
rizophorae septiembre
Crassostrea Mayo-
19-25 23-28
gigas septiembre

El tiempo que dura el desarrollo hasta alcanzar la madurez sexual es, generalmente, de
un año y el que necesitan para llegar a la talla comercial, en la mayoría de los países
entre 8 y 9 centímetros, es de 3 a 4 años, pudiendo reducirse con el aumento de la
temperatura, siendo de 2 años en aguas tropicales.

18
La ostricultura se basa en cuatro actividades principales, que van relacionadas con
momentos diferentes de la biología de estos moluscos: producción de huevecillos y
larvas; recolección de larvas; crecimiento y engorda; y cosecha. Se tiene además que
estudiar los factores fisicoquímicos que influyen en forma directa en el cultivo, como
el oxígeno, la salinidad, la temperatura, etcétera.

La producción de huevecillos y larvas se incrementa en el medio natural con el


aumento de la temperatura, y desde 1879, cuando el investigador norteamericano
Brooks demostró que los huevos de ostra podían ser incubados en el laboratorio, al
inducirlos artificialmente, se establecen criaderos comerciales que se dedican a vender
la semilla a los ostricultores; por ejemplo, el que existe en la Bahía Oyster, en Nueva
York, que produce alrededor de mil millones de semillas de ostras al año.

La recolección de semillas en el medio natural se realizó empleando diferentes técnicas


que pueden ser de tres tipos principales: en suspensión, en el fondo y en ramadas.

El cultivo en suspensión se realiza utilizando balsas que se hacen flotar por medio de
tambos que se localizan en sus extremos y en ellas se cuelgan los colectores. Este
método es muy utilizado por la facilidad de poder transportar las balsas a las zonas de
fijación y crecimiento. También se puede hacer este tipo de cultivo por el método
de estanterías, que consiste en poner postes de concreto que soportan travesaños de
mangle, de los cuales cuelgan los colectores de semilla.

Estos colectores pueden ser de diferentes tipos, por ejemplo, simples varas,
generalmente de mangle o trozos de alambre de dos metros de largo que pueden estar
rectos o en forma de collar, en la que se colocan de 50 a 70 conchas secas, grandes y
perforadas llamadas sartas, separadas por tubos de hule, para que en ellas se
peguen las semillas. Una vez que esto sucede, se quitan los competidores y
se llevan a los lugares de crecimiento y engorda, en donde las características
fisicoquímicas y biológicas del lugar favorecen el desarrollo de las ostras. Los
collares de crecimiento se hacen también con alambre galvanizado, de 13 a
16 separadores de poliducto, ensartando de 12 a 15 conchas con semilla
fijada.

19
Figura 8 y 9. Parque ostrícola de Mecoacán, Tab., con su

estantería y sartas para colectar la semilla.

El diseño de los colectores ha variado mucho, algunos técnicos han confeccionado


colectores con bolsas de plástico o vexar, que llenan de conchas del mismo ostión y las
cuelgan en las balsas o en los travesaños. También se utilizan aros de madera
preparados con una mezcla de cal, cemento y arena.

Otro método de suspensión es el de long-line, también llamado de líneas o cimbras,


que consiste en el tendido de grandes líneas de cultivo, que se hacen flotar por medio
de tambos, con una separación de 6 metros entre cada tambo y de estas líneas se
suspenden las sartas. Este método es utilizado en zonas donde la corriente es muy
fuerte, incluso en mar abierto, y se ha desarrollado principalmente en Japón.

Para el crecimiento y engorda, las semillas son llevadas a zonas donde abunda el
plancton, y en especial algas y bacterias, y se colocan en collares de engorda en
bandejas o en cestas de alambre que cuelgan. Durante este periodo se procura tener

20
organismos con tamaño uniforme y en número suficiente para evitar la competencia y
los ostricultores las vigilan constantemente para limpiar los parásitos y competidores.

La engorda se inicia cuando la semilla alcanza una talla de tres centímetros, y su


concha es más gruesa, lográndose ésta en un lapso de cuatro meses. Existe una
característica propia de este método a la que se ha llamado enverdecimiento,
provocado por las algas que causan desgarramientos internos al ostión, que a su vez
favorecen la secreción de gran cantidad de lípidos, confiriéndole un sabor muy
característico. Al cumplir el primer año de vida, el ostión tiene ya de 5 a 8 centímetros,
dependiendo de la especie y de las condiciones de salinidad, aglomeración de ostiones,
cantidad de alimento disponible en el agua y otros factores.

En la cosecha, una de las características propias de los métodos de suspensión es su


facilidad de manejo, por lo que se puede extraer el producto con el menor esfuerzo, y
se realiza colectando a las ostras de los collares, las bandejas o las cestas.

En los cultivos de fondo, los colectores se colocan sobre el suelo de las áreas de
cultivo, el cual se prepara depositando diferentes materiales, siendo el más utilizado la
misma concha de las ostras que se ha quitado al animal para su comercialización. Se
procura que no pase mucho tiempo entre el desconchado y su colocación en el fondo
para aprovechar que estas valvas, llamadas conchas verdes, todavía lleven larvas
vivas que pueden continuar su desarrollo.

21
Figura 10 y 11. Método de tejas para cultivo de ostión.

Uno de los sistemas de fondo para propiciar la fijación del ostión es el de camas que
originan nuevos bancos ostrícolas. Las camas se preparan depositando conchas vacías
en el fondo, sea éste lodoso o arenoso. Cada cama debe medir unos 10 metros de largo
por 5 de ancho. El espesor de la capa de conchas depositadas no debe ser menor de 30
centímetros. Para obtener mejores resultados y no desperdiciar material se recomienda
balizar el sitio. Esto, facilitará posteriormente determinar la ubicación de los nuevos
bancos.

Otro método de fondo utilizado es el denominado francés, que consiste en colectores


de tejas, compuestos de 12 a 15 sobrepuestas de 3 en 3, transversales unas con respecto
a las otras, unidas con alambre galvanizado y en el extremo superior un doblez a
manera de asa para aparejo. Estas tejas son cubiertas con cal, cemento y arena que
favorecen la fijación de las larvas y el desprendimiento de los adultos en la cosecha.

El método de fondo presenta como principal problema la acumulación de sedimento,


que es peligroso sobre todo para los ostiones jóvenes que pueden asfixiarse o no
alimentarse adecuadamente; también los competidores representan un grave peligro,
particularmente los caracolillos barrenadores de ostras, las planarias y las estrellas de
mar.

22
El cultivo en ramadas consiste en insertar ramas de bambú o mangle en las zonas de
colecta de semillas con el fin de que las larvas tengan una superficie para fijarse. Este
método es el más primitivo, y de él llegan a derivarse todas las demás técnicas.

El cultivo de ostras se ha desarrollado considerablemente en muchos países del mundo,


gracias a los conocimientos de los biólogos, entre los que se pueden mencionar al
doctor T. Imai, pionero del cultivo en Japón; Havinga y Korringa, en Holanda; Costé
en Francia: Yonge en Inglaterra; Stafford en Canadá; Galtsoff, Loosanoff, Hopkins,
Nelson y Kincaid en Estados Unidos; María Luisa Sevilla, Margarita Lizárraga y
Sergio García en México. Los países que utilizan los sistemas más complejos y
productivos son Japón, Estados Unidos, Francia, Canadá, Corea y Taiwán.

En Japón se cultivan nueve especies de ostras, siendo la más importante el ostión


japonés Crassostrea gigas, para el cual utilizan los sistemas de balsas y líneas o
cimbras.

En el Mar Interior del Japón se emplean balsas de bambú o de cedro que hacen flotar
con barriles de madera, de las cuales cuelgan los colectores y las orientan de acuerdo
con las corrientes, alimentos y salinidad. El tiempo que tarda este cultivo es de 18
meses, desde la recolección de larvas hasta la cosecha.

El método de líneas, también llamado palangre o cimbra japonesa, se utiliza


principalmente en el norte de Japón y tiene la ventaja de que resiste vientos, olas y
corrientes, lo que permite realizar cultivos en mar abierto, donde no se pueden usar
balsas.

La mayoría de los cultivadores japoneses compran las semillas a laboratorios


especializados, localizados en el norte del país, y son pocos los que las recolectan en el
medio natural. Esta producción es la mayor reportada en el mundo y nunca se les han
presentado problemas de mortalidad masiva producida por enfermedades, parasitismo,
depredación, cambios climáticos o contaminación.

23
Figura 12. Cultivo de ostión por balsas en Japón

En los Estados Unidos se ha alcanzado también mucho éxito utilizando cultivo de


fondo, para la Crassostrea gigas en la costa del Océano Pacífico. Las conchas con
semillas, que se pueden adquirir en el país o importarlas del Japón, se rompen y se
esparcen en los lechos para su engorda.

En ambas costas de los Estados Unidos existen compañías que realizan ostricultura por
medio de cultivos de flotación; utilizando balsas o bateas, obteniendo ostras de
excelente calidad a los tres años de cultivo. Entre las principales empresas se pueden
mencionar la Compañía Pacific Mariculture, en Pigeon Point, California y el Centro de
Ciencias Marinas de la Universidad de Oregon en Newport, Oregon.

En Francia, se utiliza el cultivo de fondo para la ostra plana y para la ostra portuguesa,
y es el principal país productor de esta última que, siendo de origen portugués, fue
introducida en Francia en 1868.

La recolección de larvas se lleva a cabo en la costa sur de Bretaña en el Golfo de


Morbihan, así como a lo largo de la costa suratlántica de Francia, por medio de tejas
semicilíndricas de cerámica que se apilan por pares y se cubren con una capa delgada
de cal.

Después de la recolecta, la semilla se coloca en viveros especialmente preparados en


bahías y estuarios, llamados pacos, en donde se cuidan de los depredadores y
competidores, quitándoselos durante la marea baja. En los pacos, que generalmente
miden varias hectáreas, viven los ostiones durante año y medio y después se les pasa a

24
áreas de mayor profundidad, de 3 a 10 metros, en donde se les mantiene durante dos
años, para que alcancen la talla comercial.

Antes de su venta en el mercado, las ostras son colocadas en estanques de purificación,


que contienen agua potable que mata a las bacterias. En estos estanques se les puede
engordar con alimentos especiales como la diatomea, Navicula ostrearia, que les
proporciona un sabor muy apreciado por los consumidores; a este método se le
denomina claire que significa temperatura.

Otro país en donde la ostricultura se ha desarrollado es Australia, en donde se cultiva la


ostra de roca de Sydney Crassostrea commercialiis. La semilla se recolecta utilizando
cuadros de madera dura, que se construyen a manera de tomar una escalera, la cual se
recubre con brea para evitar que se peguen otros organismos y para asegurar una
superficie lisa para las larvas. Los cuadros se colocan uno sobre de otro formando una
pila en forma de java o guacal.

Una vez recolectada la semilla, las javas se desclavan y se trasladan a lugares de


engorda durante un año y medio o dos años y medio, limpiándolas de competidores
como percebes y después son llevadas al mercado.

Una de las plantas ostrícolas más importantes de Australia se encuentra en la Bahía del
Pelícano, en la Isla de Tasmania, en donde producen 30 millones de ejemplares de gran
calidad.

Los principales países tropicales donde se ha iniciado la ostricultura son Nigeria, Cuba,
Venezuela y México. En Nigeria se cultivan la Ostrea gasar y la Ostrea tulipa, y en
Cuba y Venezuela Crassostrea rhizophorae.

25
Figura 13. Diferentes métodos de cultivo del ostión.

En México, la ostricultura se realiza en lagunas litorales y esteros, utilizando tanto


métodos de fondo como de suspensión, según las características de cada una de ellas.
Las especies que se cultivan son las autóctonas Crassostrea virginica, Crassotrea
chilensis y Crassostrea corteziensis, y la introducida Cassostrea gigas.

En el Golfo de México la ostricultura se hace principalmente en la laguna de


Tamiahua, en el estado de Veracruz, que mide 340 kilómetros cuadrados y que es la
que tiene la mayor producción de ostión del país; también en las lagunas Del Carmen,
Machona y Mecoacán en Tabasco; y la Laguna de Términos en Campeche.

En el litoral del Pacífico se cultivan ostiones en las lagunas de Nayarit y Sinaloa, así
como en las aguas de las bahías de San Quintín en Baja California Norte. Para la
producción de semillas se cuenta con el Centro Reproductor de Moluscos de San Blas,
Nayarit, el cual tiene como objetivo producir las larvas que permitan repoblar los sitios
donde las existencias naturales de ostión han disminuido por sobreexplotación o por el
deterioro de las condiciones ambientales.

México, por las características de sus costas, en las que abundan las lagunas litorales y
esteros, con una extensión de 1 500 000 hectáreas, si se pusieran a trabajar en conjunto
los técnicos y los pescadores podría llegar a ser el país número uno en producción de
ostras del mundo.

26
Con el continuo avance que han presentado las técnicas de ostricultura, en especial las
que permiten la reproducción selectiva y el mejoramiento genético de las ostras, los
resultados positivos de los programas ostrícolas son cada vez más continuos. Esto
permite llevar a los consumidores un alimento de alta calidad nutritiva y sólo falta
lograr que los precios sean menores, para que núcleos mayores de población lo puedan
aprovechar.

Sin embargo, se tiene que considerar que cada día el hombre contamina más los esteros
y las lagunas litorales; por esto es importante convencer a los responsables de que
eviten esta contaminación y así aprovechar todas las posibilidades de producir
alimento que estas áreas nos brindan.

. Figura 14. Excelentes resultados cuando se trabaja en conjunto. Tamiahua,


Veracruz

5.2 Cultivo de Mejillones.

Dentro del grupo de los bivalvos son también importantes como alimento los
organismos de la familia Mytilidae conocidos con el nombre común de mejillones;
éstos son moluscos que viven fijos a las rocas de la zona intermareal y que quedan al
descubierto en las bajamares de las costas templadas de América, Europa y el Oriente.

Los mejillones son especies cosmopolitas, abundan en las costas occidentales de


México, el mejillón común, Mytilus edulis, y el de California, Mytilus
californianus, especie fecunda que pone hasta 100 mil huevos durante la época de su

27
reproducción. En los esteros de las costas del Golfo de México, se localiza el mejillón
encorvado Brachidontes recurvus.

En Cuba se consumen el Mytilus exustus y el Brachidontes citrinus, y en Brasil los


mejillones del Plata, Mytilus platensis, a los que llaman sururus. En Argentina y Chile
se hace gran consumo de las cholgas o mejillones del sur, Mytilus chilensis y Mytilus
ater, y del mejillón grande o raizado llamado tambien "mejillón de
Magallanes", Aulacomya magallanica.

Ninguna de estas especies compite con el chorro de Chile, Choromytilus choro especie
de gran aceptación que se distribuye por el Atlántico hasta Argentina y por el Pacífico
hasta Perú; alcanza 20 centímetros de longitud, por lo que se les llama mejillones
gigantes y representan un estupendo alimento.

En España y el Mediterráneo los mejillones, mocejones o mazajones, pertenecen a las


especies mejillón común, Mytilus edulis, y mejillón rubio, Mytilus gallo provincialis.
En las costas africanas, sobre todo en Mauritania, existe el mejillón salvaje, Mytilus
perna; en el Oriente el mejillón verde, Mytilus smaragdinus, es el más abundante.

Estos moluscos han sido un alimento muy apreciado por el hombre desde la
antigüedad y se cuenta que el excéntrico epicúreo romano Apicio, en el siglo I de la era
cristiana, diseñó su propia receta de mejillones cocidos en caldo de puerco, cominos y
vino de pasas.

Los mejillones son organismos típicamente filtradores, poseen un poder enorme de


bombeo para alimentarse de plancton; su crecimiento es rápido, dependiendo de la
cantidad de alimento disponible y de las condiciones ambientales que regulan su
metabolismo, lo cual se aprovecha para cultivarlo.

El mejillón común alcanza su madurez sexual al año de vida y se reproduce durante la


primavera y el verano, por el incremento en la temperatura del agua donde vive. Los
huevos y el esperma son liberados en el medio y la fecundación se realiza en alta mar.
Las larvas forman parte del plancton durante l0 a 15 días, en busca de un lugar para

28
fijarse, siendo altamente sensibles a la luz, lo que explica su distribución en la zona
intermareal.

La fijación la llevan a cabo mediante una estructura fibrosa que secretan, en forma de
barbas, llamada biso, y prefieren para adherirse materiales duros o fibrosos, como
rocas, piedras y cuerdas; comportamiento que se utiliza para su cultivo; en ellos
permanecen 18 meses, llegando a su estado adulto y midiendo 4 centímetros de largo.

Entre los grandes criaderos naturales se pueden citar los del litoral del Mar del Norte,
en donde se localizan los mejillones holandeses que son muy apreciados; los del litoral
de La Mancha; los de la región de Boulogne; así como los de Bretaña.

Los mejillones han sido cultivados a partir del siglo XIII por el irlandés Patricio
Walton, sobreviviente del naufragio de su barco en las costas cercanas a Rochela, en la
punta de L'Escale, en donde tuvo que vivir de la caza y la pesca. Walton observó que
los mejillones crecían más sobre los soportes de madera que utilizaba para sostener sus
redes y que durante la bajamar quedaban al descubierto, que los que vivían a niveles
inferiores, por esto comenzó a colocar empalizadas y a fijar en ellas a los mejillones,
obteniendo magníficos resultados que fueron la base del cultivo.

A las estacas con mejillones las llamó bout choat, que significa estaca llena, y por eso
en la actualidad se les llama a los mejillones desarrollados en estaca bouchots y a los
trabajadores boucholeurs.

En algunos países de Europa, como Francia, España y Holanda, se ha logrado el


dominio total de las técnicas de cultivo, con base en el hecho de mantener a los_

Animales siempre sumergidos y separados del fondo, produciéndose grandes


cantidades de mejillón en sus parques de cultivo, lo que les permite contar con estos
organismos para mantener la actividad de la industria del mejillón durante todo el año.
Para cultivarlo se toma en cuenta que es una especie que vive fija, y de acuerdo al

29
sustrato que se elija para su fijación, existen tres modalidades de cultivo: sobre el
fondo, sobre estacas clavadas o sobre cuerdas de bateas flotantes.

Cuando se cultiva sobre el fondo, el animal se fija directamente en la arena gruesa o


cascajo del fondo, con la ventaja de que se utiliza poca mano de obra, pues sólo
requiere que se coloque el cascajo limpio y que se mantenga un movimiento abundante
de las aguas. Como inconveniente de este método se tiene el fácil acceso de los
depredadores a estos parques, entre ellos las estrellas de mar y algunos copépodos
parásitos.

Para el método de estacas, éstas se clavan en las zonas de mareas donde los mejillones
se fijan, sujetos a periodos de inmersión y emersión, por lo que el fácil acceso a ellos
durante la bajamar permite realizar los cuidados necesarios. Este método tiene la
desventaja de que el tiempo que los organismos pasan fuera del agua cesan de
alimentarse y el crecimiento disminuye, y que si se presentan cambios de temperatura
bruscos, la mortalidad aumenta. En las estacas, que son tiras de roble descortezadas de
cinco metros de largo, se atan gruesas cuerdas en las que se fijan los mejillones y una
vez que esto sucede, se amarran en otras estacas para su engorda. En un buen año, una
sola estaca puede producir 30 kilos de mejillones.

El método de cultivo del mejillón que mejores resultados aporta es el de cuerdas que
cuelgan de bateas flotantes, en estas cuerdas se fija al animal, con la ventaja de que
siempre permanece emergido y separado del fondo, lo que hace que todo el tiempo se
alimente y su crecimiento sea rápido, además de estar a salvo de sus depredadores del
fondo, aunque es el método que necesita de mayor empleo de mano de obra. Cuando
se levantan las cuerdas, se procede al desconchado definitivo y a su preparación para la
expedición. El peso de cada cuerda a nivel comercial en España puede llegar a ser de
90 a 110 kilogramos.

El cultivo de los mejillones pasa por tres fases: la recolección de la semilla, que se
hace por medio de las cuerdas, que le sirven como medio de fijación a la cría; la
engorda, que consiste en llevar los cordeles con la fijación de larvas a lugares donde

30
abunda plancton para que los organismos cuenten con suficiente alimento; y la
cosecha, que se lleva a cabo cuando el mejillón ha alcanzado la talla comercial.

Durante el cultivo el organismo, al no emplear toda la energía que utiliza en su medio


natural para fijarse fuertemente a las rocas y soportar los embates y endurecer su
concha como defensa a las condiciones del medio, usa esta energía para su crecimiento
y es por esta razón que, si en el medio natural sólo alcanzó tallas de 8 centímetros, en
cultivo pueden llegar hasta los 12 centímetros de longitud.

En Francia el cultivo de mejillón está muy desarrollado y se realiza en la costa


atlántica, alcanzando una producción mayor a las 50 mil toneladas, encontrándose el
parque más grande de cultivo cerca del norte de St. Michel, que tiene un promedio de
25 mil colectores. Sin embargo, este cultivo no es suficiente y Francia importa,
principalmente de España y Holanda, otras 80 mil toneladas anuales para completar su
consumo.

En España se hace el cultivo mediante tres procedimientos: empalizadas, estanques y


balsas flotantes; siendo este último el más difundido por los óptimos resultados que se
obtienen, debido a las características de las costas y al régimen de marea. Sus
principales parques de cultivo se encuentran en las rías gallegas, costas de Galicia y
Cantabria y en los puertos de Barcelona y Valencia, donde se cultivan de 300 a 400 mil
toneadas anuales. Su mayor parte se localiza en la ría de Arosa, considerada la más
grande del mundo, ya que ella sola produce 125 toneladas.

Las especies frecuentemente cultivadas en Francia, España y Holanda son el mejillón


común y el mejillón rubio. En el Mediterráneo el mejillón de Tarent, y en Italia
el cozze mare, que es el común y el cozze pelose, que es la especie Mytilus odiolus
barbatus.

En las costas de Morbihan hay criaderos de más de 2 000 hectáreas. También los
encontramos en Calicut, India y el Golfo de Siann, Tailandia. En Holanda han logrado
cultivar 10 mil toneladas por año.

31
En menor proporción se cultivan en Inglaterra, Italia, Portugal, Noruega, Escocia,
Alemania y Yugoslavia; en América Latina apenas se inicia en México y en Cuba, y
está más desarrollado en Venezuela y en Chile.

Su consumo se hace fresco o procesado, generalmente por ahumado, en diferentes


tipos de guisos. Cuando se consume fresco al igual que con las ostras, se debe tener
cuidado de depurarlos antes de comercializarlos y consumirlos, para evitar que sean
trasmisores de gérmenes patógenos, como bacterias que producen la tifoidea. Cuando
sus conchas están firmemente cerradas, se puede asegurar que cuando se consuman
frescos se haga el mismo día de su colecta y si se cocinan lo hagan dentro de los tres
días siguientes.

Los métodos de depuración son: tratamiento por radiaciones ultravioletas; tratamiento


con agua previamente esterilizada con ozono o cloro durante 24 horas y el
mantenimiento de los mejillones en agua potable y renovada durante tres o cuatro días,
tiempo en el cual destruyen los gérmenes digiriéndolos, "se purgan", siendo el método
más cómodo, barato y eficaz y al decir de los cultivadores el que los deja en excelentes
condiciones para ser consumidos.

También los mejillones pueden resultar peligrosos si se desarrollan sobre el metal de


las planchas de cobre de los cascos de los barcos. Producen entonces sales de este
metal las cuales acumulan en su glándula digestiva y que son sales muy tóxicas que
causan envenenamientos. Asimismo, cuando en las aguas donde viven aumenta el
número de piridinas, pequeños organismos que viven en el plancton a los que se deben
las llamadas mareas rojas, estos organismos se acumulan en el mejillón y entonces se
convierte en un alimento tóxico y peligroso.

En Estados Unidos, se cultiva para investigar la utilización del mejillón en la medicina,


explorando las posibilidades de usarlo como adhesivo quirúrgico en la cicatrización de
heridas o en la restauración de rodillas o de caderas dañadas, ya que se ha observado
que refuerza la capacidad del tejido óseo blando para desarrollarse sobre articulaciones
artificiales y también facilita la readhesión de los tendones a los huesos.

32
5.3 Cultivo de Almejas.

Otros bivalvos que constituyen un alimento de origen marino importante son las
almejas, cuyo cultivo es tan antiguo como el de las ostras, pero que se ha desarrollado
debido a que algunas especies son muy abundantes y fáciles de recolectar en sus
poblaciones naturales.

El cultivo de las almejas se originó en Japón, existiendo referencias de que en el


siglo VIII se hacían trasplantes de almejas de las áreas nativas a otras donde se
desarrollaban rápidamente. Este cultivo prosperó, pero se siguen utilizando los mismos
métodos que se aplicaban en el siglo XVIII cuando se estableció formalmente su
cultivo.

En el Japón se cultivan principalmente las especies haigai, Anadara


granosa; sarubo, Anadara subcrenata; tairagi, Atrina japonica; hokkigai, Macra
sachalinensis, y asari, Tapes japonica. Los métodos de cultivo son de fondo y las
técnicas varían según la especie de que se trate.

En el sureste de Asia, en China, Filipinas, Tailandia, Borneo y Malasia, se cultivan las


almejas llamadas berberechos que pertenecen al género Anadara.

En los Estados Unidos se realiza con éxito el cultivo de la chirla, Mercenaria


mercenaria, y de la almeja suave, Mya arenaria, así como de almejas de agua dulce.
Se considera que este país se encuentra en el liderato del cultivo de almejas.

En México se ha iniciado el cultivo de la almeja catarina o escalopa, Argopecten


circularis, en aguas de Baja California, con fines de repoblación y de explotación y se
ha logrado producir dos millones de almejas por año, lo que representa más de dos
toneladas de carne, así como sus conchas que también se comercializan.

El cultivo de la almeja voladora que pertenece a varias especies del género Pecten, se
ha iniciado a nivel experimental, como por ejemplo el programa que se realiza en
Brest, Francia, para cultivar la almeja voladora europea, Pecten maximas, y en la costa
atlántica norteamericana donde se experimenta con la almeja voladora de
bahía Argopecten irradians.

33
5.4 Cultivo de Abulón.

La abulón, como los caracoles, pertenece a los moluscos llamados gasterópodos, y las
especies importantes desde el punto de vista económico se distribuyen en las aguas
templadas de la costa de Japón, China, la costa del Pacífico de Estados Unidos y
México, África del Sur, Nueva Zelanda y el sur de Australia.

Como su explotación se ha realizado en exceso, las poblaciones están constantemente


disminuyendo y su escasez hace que alcance precios muy elevados, esto ha originado
que se realicen cultivos, principalmente en Japón y Estados Unidos, encontrándose en
experimentación en otros países como Australia y México.

En el Japón los cultivos se iniciaron con el transplante de semillas de abulón desde


Hokaido y del norte de Honshu a las diferentes áreas de pesca del país. En la
actualidad en su Estación Experimental de Pesca de la Prefectura de Kanagawa, se
producen con éxito grandes cantidades de abulones juveniles de 1.5 a 2.0 centímetros
de talla, que se venden a los pescadores para que los lleven a sus áreas de operación.

La abulón que se cultiva en Japón es el Haliotis discus, que se reproduce a


temperaturas entre 15° y 20°C, el macho produce el esperma, lo que estimula a la
hembra para liberar de 10 a más millones de óvulos, que son fecundados. Los
huevecillos que se forman se hunden hasta llegar al fondo, en donde se desarrollan las
larvas que nadan en el plancton para después irse nuevamente al fondo y transformarse
en juveniles que inician su crecimiento.

Tabla 4. Abulones comerciales

Japón Haliotis gigantea


Haliotis discus
Haliotis diversicolor
Haliotis sieboldi

México y Haliotis cracherodii

34
Estados Unidos Haliotis rufescens
Haliotis corrugata
Haliotis fulgens

A los criaderos se llevan abulones adultas que son desovados en acuarios, para lograr
la fecundación y el desarrollo de las larvas. A continuación, se pasan a recipientes de
plástico para su fijación en sus paredes y después son pasados a estanques exteriores
para su engorda. Las abulones juveniles son alimentadas con diatomeas y su
crecimiento permite obtener semillas de dos centímetros en 8 meses.

En la estación de cultivo de Kanagawa se producen cerca de un millón de abulones


juveniles por año. En el Instituto Japonés de Investigaciones Ostrícolas se ha logrado
cultivar abulón hasta el estado adulto.

En Estados Unidos la explotación de la abulón se inició en 1849 con la llegada de los


trabajadores chinos que realizaron la explotación del oro en California, quienes no sólo
lo consumían, sino que lo mandaron a China; posteriormente se estableció la pesquería
de la abulón a nivel comercial.

A mediados del presente siglo se llevaron a cabo los primeros esfuerzos para
cultivarlo, lográndose en la Bahía del Morro, California, en donde cultivan la abulón
roja Haliotis rufescens, a producir 250 mil abulones juveniles por año.

En Australia se hace cultivo en la Estación Experimental Adelaide, en la que se


pretende lograr el cultivo total del molusco. En México se realizan cultivos en la
Estación de Investigación Pesquera del Sauzal, Baja California, y se han repoblado
zonas abuloneras con los juveniles que se obtienen.

Otro gasterópodo que se está cultivando es el caracol de la especie Murex trunculus en


la costa de Túnez y se le engorda en el lago de Bizerta, que tiene agua salobre. En
nuestro país, en Isla Mujeres, Quintana Roo se ha estado trabajando con el fin de
cultivar el caracol gigante Strombus gigas para repoblar las zonas donde antiguamente
abundaba.

35
Figura 15. Cultivo de Abulón.

5.5 Cultivo de Escargot.

Criar caracoles para consumo humano implica engordarlos con agua y harina de cereales
enriquecida con calcio. A los seis meses se recolectan, de manera cuidadosa, cuando su
cáscara tiene una especie de rebaba y están listos para su venta. Se colocan en un módulo
aparte.

Por otro lado, en términos de cuidados en la época de reproducción, los lugares fríos no son
recomendables para su crianza debido a que será necesaria mayor inversión para
mantenerlos a temperaturas templadas de 18 grados; de 22 grados para incubarlos huevos, y
arriba de 10 grados cuando sacan los cuernos. Por ello, enépocas de frío, el kilo de
caracoles es mucho más caro, indica el Instituto Internacional de Helicicultura.

Los restaurantes que tradicionalmente han ofrecido especialidades con escargotstienen


proveedores regulares, pero hay nuevos negocios que están integrando en sus menús
platillos con caracoles, que exigen suministros, además de la compra de enlatados. Estos
restaurantes están comprando la carne de caracol entre 100 y hasta 400 pesos el kilo,
indicanmiembros de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes yAlimentos
Condimentados, Canirac.

El precio depende del tipo de caracol. Digamos que si los caracoles son decría, su precio
aumenta. Los caracoles de jardín pesan entre seisy 12 gramos cada uno, mientras los de cría
tiene un peso entre 12 y 15gramos cada uno.

36
En su ambiente natural los caracoles tienen una fase de hibernación que se da en la época
invernal, en esta etapa sobreviven de sus reservas, la fase de hibernación ocurre cuando las
temperaturas son inferiores a los 7ºC.

Durante esta fase su actividad pasa por períodos de letargo cuando las condiciones
ambientales se vuelven adversas a este breve periodo de letargo se lo llama de estivación.
De la primavera al otoño es cuando los caracoles se reproducen.

Por ejemplo, en Lima, Perú, los caracoles no pasan por la fase de hibernación por lo tanto
se puede producir la cría de caracoles de tierra durante todo el año, en contrario, en las
zonas donde si pasan por el período de hibernación.
El 70% de los escargots alcanzan su tamaño de cosecha antes de invernar y el restante 30%
lo hace luego de la fase de hibernación, estos últimos van a necesitar de un periodo de
engorde de unos 20 días.

Los países que cuentan con la actividad más desarrollada, cuentan con granjas que cumplen
con el ciclo completo y granjas dedicadas solo al engorde.

La antítesis del ejemplo anterior es el de una granja en Mallorca, España, que se especializa
en la especie Hélix ásperas y ocupa una área de más de 1.200 m 2 donde produce 6 toneladas
anuales de caracoles, los que comercializa a 10€ por kilo; en la actualidad están
experimentando con el caviar de caracol.

5.6 Cultivo de Concha Negra (Anadara Tuberculosa).

Imagen 16. Concha Negra (Anadara Tuberculosa). 37


La concha negra (Blood cockle) Anadara tuberculosa, es un molusco bivalvo
lamelibranquio de la familia Arcidae, endémico del Pacífico Oriental.Presenta un
periostraco con 33 a 37 costillas con coloración marrón a negro.

La comercialización de la concha negra abarca dos especies: Anadara tuberculosa (concha


negra) y Anadara similis (Concha huequera) y sostiene xxvi la economía de miles de
familias asociadas a su extracción y comercio en Perú como en toda América Latina. La
extracción actual de Concha Negra, está limitada por la talla mínima de captura mediante 2
resoluciones que fueron implementadas para mitigar la rápida caída poblacional del
recurso. Sin embargo, esas han mostrado ser ineficaces tal como lo reflejan los registros de
captura del año 2008, donde se reportaron aproximadamente 5 Toneladas de conchas negras
extraídas a diferencia del año 1998, donde se obtuvieron cerca de 32 Toneladas (Muños,
2010).Su abundancia en el santuario Nacional de los manglares de Tumbes fue
recientemente evaluada a 1,32 individuos por metro cuadrado. Su abundancia en el
santuario Nacional de los manglares de Tumbes fue recientemente evaluada a 1,32
individuos por metro cuadrado Como consecuencia, se ha reportado que A. tuberculosa se
encuentra sobreexplotada en el santuario de Tumbes, encontrándose por debajo del 74% de
la biomasa al máximo rendimiento sostenible Esta situación dramática de sobreexplotación
es generalizable a todos los manglares de Perú y de Ecuador (Instituto Geofisico del Peru,
2013).

Sistema de Cultivo.

El cultivo se da mediante el uso de ocho canastas plasticas sumergidas. En un estero


adyacente a la localidad, se construyen estructuras de soporte con madera de mangle de 2m
de largo, 0.7 de ancho y 2m de alto (0.5 metros se incrustaron en el fondo para que sirven
de plataforma en las canastas. Las dimenciones que deben tener las canastas son 60. 4 cm
de largo por 39. 8 cm de ancho y 15 cm de altura recubierta de mallas plasticas.

Otro metodo de cultivo de la Anadara tuberculosa es mediante sistemas supendidos, es uno


de los mas beneficios para el desarrollo de este tipo de conchas.

Resultados.

38
En general la longitud promedio ponde- rada fue similar para cada uno de los meses
muestreados en cada uno de los sistemas y de acuerdo a su respectivo grupo de rango de
talla.

La longitud mínima y máxima de siem- bra para el GRUPO 1 de rango detalla osciló entre
los 30.05 a 30.60 mm y de

34.85 a 34.90 mm, respectivamente. Al final, la longitud mínima y máxima observada fue
de 38.70 a 39.53 mm y de 48.16 a 50.51 mm. Esto representó incrementos netos >promedio
que fluctuaron entre los 10.34 + 0.23 _mm a11.56 + 0.43 mm. Mientras quela tasa de
crecimiento mensual estuvo entre 0.01 a 1.94 mm.

En el GRUPO 2 de rango de talla, la longitud mínima y máxima de siembra estuvo entre los
34.65 a 35.10 mm y de 38.85 a 39.95 mm. Al final del periodo se registró una la longitud
mínima y máxima de 41.74 a 43.00 mm y de 48.85 a 53.15 mm, respectivamente. Los
incrementos netos promedio fluctuaron entre los 8.68 + 0.13 mma 10.19 +0.49 mm.
Mientras quela tasa de crecimiento mensual estuvo entre 0.12 a 1.865 mm.

Los análisis de los incrementos netos en longitud no mostraron evidencia de diferencias


significativas entre cada uno de los sistemas con conchas entre los 30.00 — 34.99 mm
(ANOVA F3,48 =0.14, p: 0.93), característica observada de igual forma en los sistemas
conconchas entre 35.00-39.99 mm(ANOVA F3,48 = 0.03, p: 0.99).

Esto permitió establecer incrementos netos estimados de 10.17 mm a 11.99 mm para los
sistemas que tenían conchas entre los 30.00 a 34.99 mm, mientras que para los sistemas con
conchas de 35.00 mm a 39.99 mm incrementos de 8.55 mm a 10.68 mm. Pero con tasas de
crecimiento muy variables (figuras 2 y 3).Sin embargo, las diferencias encontradas en los
incrementos netos de longitud entre los dos grupos de rangos de talla utilizados mostraron
ser significati- vos (Prueba ts = 3.41, p: 0.014).

6. Técnicas de Cultivo.

6.1 Consideraciones Generales.

Biología de los moluscos con relación al cultivo; descripción general de los varios sistemas
del cultivo de moluscos (en el fondo, bastidores, bandejas, balsas, postes y palangres) y sus

39
eficiencias relativas; condiciones hidrográficas que favorecen una producción alta;
importancia del agua no contaminada, flujo de agua adecuado, disposiciones sanitarias
relativas a los moluscos y disponibilidad local de reproductores.

 Criterios para la selección del lugar


 Especies adecuadas para el cultivo: Especies indígenas y exóticas de ostras,
mejillones, almejas, vieiras y berberechos adecuados para el cultivo.

6.2 Obtención de semilla.

Producción en el vivero.

Técnicas de desove de moluscos en el vivero; modificación genética de las poblaciones

Colección de larvas.

Métodos, lugar y tiempo de la recolección; tipos de colectores empleados y las medidas


necesarias para evitar las incrustaciones.

6.3 Cultivo en el fondo.

Requisitos previos especiales.

Fondo firme; movimiento adecuado de mareas para impedir que se depositen sedimentos y
eliminar los excrementos y para facilitar el suministro de oxígeno.

Lechos de concha.

 Ventajas (mantenimiento fácil y barato; posibilidad de emplear semilla obtenida de


otros sistemas) y desventajas (sedimentación, ataques por depredadores;
crecimiento relativamente malo; poco rendimiento).

 Preparación del fondo; tipo de fondo necesario; medidas de mejora, construcción de


zanjas en el perímetro; construcción de diques bajos de tierra o ramas para impedir
la entrada de arena y sedimento; distribución de conchas o soportes; nivelación;
asentamiento.
40
 Operación de cultivo: colección de larvas; importancia de ser oportuno; distribución
de larvas; mantenimiento de rutina (rastrillado, lavado con chorros de agua;
aspersión de agua en aguas expuestas, limpieza de zanjas; empleo de cal, etc.);
recolección; clasificación y limpieza del producto.

Lecho de roca.

 Ventajas (comodidad y bajo costo; facilidad de selección) y desventajas (dificultad


de preparar el lecho; crecimiento de malas hierbas y plagas; bajo rendimiento).
 Construcción: tipo de bastidores empleados; sustitutos artificiales; peso y tamaño de
las rocas; consolidación del suelo donde fuera necesario; apilamiento de rocas;
espaciado; construcción de pasarelas y pasos para bateas.

 Operación de cultivo: depositación de larvas, inspección, selección, mantenimiento


de rutina (dar vuelta a las rocas, suprimir malas hierbas y otros organismos
indeseados, limpieza estacional y reparación de los lechos); recolección;
clasificación y limpieza de la producción.

6.4 Cultivo en zonas entre marea y en aguas someras.

Cultivo en bastidores

 Ventajas (posibilidad de emplear materiales de construcción de obtención fácil;


facilidad de cambiarlos; eficiencia en la captura de larvas; facilidad de selección y
recolección, sedimentación reducida, menos infestaciones por plagas), y desventajas
(necesidad constante de atención, mano de obra y materiales).
 Construcción: diversas clases de bastidores; maderas convenientes; uso de trozas o
madera aserrada toscamente; embreado de madera aserrada; distribución y
espaciamiento de bastidores - línea sencilla, línea doble y estacadas cuadrangulares;
colocación y fijación de los pilares y vigas horizontales; sujeción de colectores.

 Operación de cultivo: tiempo de recoger la semilla; reposición de bastidores


ocupados; selección; esparcimiento de conchas sueltas; mantenimiento de rutina;
(inspección, nueva fijación, traslado de bastidores a nuevos lugares cuando sea

41
necesario; sustitución de las maderas defectuosas); recolección; clasificación y
limpieza de la producción.

Imagen 17. Cultivo en Bastidores

Cultivo en bandeja.

 Ventajas (como el cultivo en bastidores). Desventajas (necesidad de obtener semilla


en otros lugares, necesidad de mantenimiento constante y sustitución frecuente de la
tela metálica y la madera).
 Construcción: construcción de bastidores, espaciamiento y distribución para
sustentar las bandejas; construcción de bandejas - armazón, extremos, materiales
para mallas, tamaño de la malla, fijación y estiramiento, embreado, secado y
protección de las bandejas de tela metálica.

 Cultivo: colocación de las bandejas, distribución de la semilla; selección;


redistribución; mantenimiento de rutina (inspección, reparación y renovación de
sujetadores).

42
Imagen 18. Cultivo en bandeja

"Bouchot" o cultivo en postes

 Ventajas (obtención local de semillas, uso intensivo de tierra entre marea, alto
rendimiento) y desventajas (infestación por taladradores, susceptibilidad a la
depredación y el robo, necesidad de la inspección diaria).
 Construcción: armazones y cabos para colectores de semilla; postes adecuados para
"bouchot", recubrimiento de los postes del fondo de plástico liso (para evitar los
depredadores); tamaño, arreglo y espaciamiento de los postes; inserción de los
postes; vallado del perímetro.

 Operación de cultivo: colección de semilla, trasplante; preparación de "boudins"


(tubos de semilla); sujeción a postes; inspección y selección; mantenimiento de
rutina (raspado y limpieza); jaulas de almacenamiento; recolección; clasificación y
limpieza.

43
Imagen 19. Cultivo en Postes

6.5 Cultivo en agua profunda.

Imagen 20. Cultivo en Agua Profunda

Cultivo en balsa

 Tipos: cuerdas, postes, "rens"


 Ventajas (alto rendimiento, empleo de la columna de agua, exención de
sedimentación y plagas) y desventajas (alto costo, necesidad de una embarcación y
ensuciamiento del fondo).

 Construcción: construcción y/o montaje de la plataforma básica, boyas, anclas y


amarras; sujeción de postes, cuerdas, tubos de red, etc. a la balsa; métodos de
sujeción.

 Operación de cultivo: colección de larvas, fijación de semilla; selección;


recolección; embarcaciones y equipo especiales necesarios.

Palangres

 Ventajas (empleo del mar abierto, capacidad de funcionar en condiciones difíciles) y


desventajas (dificultad de mantenimiento).
 Construcción: montaje y partes constituyentes - anclas, gallardetes, boyas o barriles,
palangres y cuerdas de crecimiento: métodos de sujeción.

44
 Cultivo: preparación de cuerdas de crecimiento con semilla fijada en otras áreas;
colocación de los palangres; inspección y selección; recolección; lavado y
clasificación.

7. Producción a nivel mundial de Moluscos.

Los bivalvos son animales ideales para la acuicultura, ya que son herbívoros que requieren
un manejo mínimo y que no necesitan más alimento que las algas que se encuentran de
forma natural en el agua de mar. Aunque se hayan cultivado durante siglos, los recientes
avances tecnológicos en el campo del cultivo de moluscos han permitido incrementar la
producción de forma significativa. Los métodos y tecnologías de cultivo requieren
constantes mejoras para poder satisfacer la demanda creciente y para convertir el cultivo de
bivalvos en una actividad económicamente atractiva para los inversores y para aquellos que
deseen iniciarse en dicha actividad. Cada vez más será de vital importancia mejorar la
eficacia de las actividades acuícolas, dado que las zonas donde se puede practicar el cultivo
de moluscos en el mundo ya son limitadas y será cada vez más difícil encontrar nuevos
emplazamientos para esta actividad debido al incremento de la presión demográfica y el
desarrollo urbanístico de las costas según (FAO, 2016).

Los moluscos el producto más transado 256º y el producto más complejo de 1157º según el
Índice de productos Complejidad (PCI)

Los principales exportadores de Moluscos son China ($2,36 Miles de millones), Marruecos
($824 Millones), la India ($746 Millones), España ($734 Millones) y los Estados Unidos
($521 Millones).

45
Imagen 21. Mayores exportadores de Moluscos

Los principales importadores son España ($1,73 Miles de millones), Japón ($1,33 Miles de
millones), Italia ($1,29 Miles de millones), los Estados Unidos ($996 Millones) y Hong
Kong ($832 Millones).

Imagen 22. Mayores Importadores de Moluscos

8. Producción nacional de Moluscos.

La acuicultura de moluscos bivalvos en Ecuador se inicia a partir de 1990, conjuntamente


con la creación del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM),
el mismo que tiene como objetivo fundamental impulsar el desarrollo sostenible de la
producción del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y la diversificación de la
acuacultura en peces marinos y moluscos bivalvos. La primera especie de moluscos bivalvo
con la se trabajó en Ecuador, fue con la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas), introducida
desde Chile. Esta especie fue cultivada adaptando la tecnología existente para la producción
comercial de ostras con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón
(JICA). Posteriormente, se desarrolló el cultivo del scallop nativo denominado concha
abanico o concha blanca (Argopecten ventricosus), mediante un proyecto con
financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en todas sus fases; una vez
concluído este proyecto y definidas las tecnologías necesarias, éstas fueron transferidas al
sector acuícola privado, mediante exposiciones en congresos y artículos especializados
(Blacio, 2000; Blacio et al., 2001; Blacio et al., 2002). La tecnología de cultivo de
moluscos se desarrolló para su explotación tanto en mar abierto como en granjas de
producción de camarones (Litopenaeus vannamei). Los cultivos en mar abierto de las ostras
se llevaron a cabo frente al CENAIM, aproximadamente a 3 millas de distancia de la costa,
46
y a 15 metros de profundidad. Se utilizaron líneas suspendidas a media agua (longline) y
pearl nets como sistema de engorde. Estas experiencias iniciales de cultivo no se pudieron
concluir debido a los continuos robos, vandalismo y destrucción, y por las embarcaciones
pesqueras (barcos arrastreros camaroneros) que se adentran a la costa en busca del
crustáceo. Es importante recalcar que nuestro país tiene una plataforma continental muy
amplia, lo que impide que el cultivo se realice muy cerca de la costa por falta de las
profundidades.

Figura 23. Sistemas suspendidos para cultivo de la ostra del Pacífico en reservorio de una
camaronera

9. Bibliografías:
 OCEANO. (2011). Los moluscos. (R. J. Elisenda Bachs, Ed.) Barcelona, España:
MMI OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A.
 Anonymous. (1991). El diseño y operación de sistemas de producción de alimentos
en vivo. EEUU y Asia: The Oceanic Institute, Hawaii, EE. UU.
 Bautista, C. (s.f.). Biologia de Moluscos.
 Brown, , MR, Jeffrey, SW y Garland, & CD. (1989). Aspectos nutricionales de las
microalgas utilizadas en la maricultura;una revisión de la literatura. CSIRO
Marine Laboratories Report 205.

47
 Brown,, MR y Miller, & KA. (1992). El contenido de ácido ascórbico de once
especies de microalgas utilizadas en la maricultura. J. Appl. Phycol., 4.
 Castillejo, J. (01 de Diciembre de 2010). Moluscos (Biologia aplicada). Recuperado
el 18 de Julio de 2018, de Moluscos (Biologia aplicada):
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/investigacion/grupos/malaterra/
publicaciones/IV_Ciclo/LIBRO_Biologia_Aplicada_Dr_Castillejo.pdf
 Coutteau, P., & Sorgeloos, P. (1992). La necesidad de algas vivas y su sustitución
por dietas artificiales en la incubadora y la cría de moluscos bivalvos. J. Shellfish
Res., 11 (2).
 Hernández-Pérez, A., & Labbél, J. (2014). Microalgas, cultivo y beneficios. Revista
de biología marina y oceanografía.
 Laing, I. (1991). Cultivo de algas unicelulares marinas. Reino Unido: Dirección de
Investigación Pesquera de Lowestoft, Reino Unido.
 Liao. (1993). Alimentos larvales para gambas peneidas. Florida, EEUU: Crustáceos
Acuicultura, 2da Edición.
 Suarez, C. (2014). Ecologia Acuatica. España: Monografias Moluscos .
 https://www.yumpu.com/es/document/view/14533528/monografia-de-moluscos.
 Capelo, J. Rada, M. (2003). Amici Molluscarum. SMACH Editorial. Chile.

 Fernández, R. (2012). Ciclo de vida del caracol. Caracolpedia.


http://www.caracolpedia.com/contacto/

 Salas, R. (2005). Morfología del Caracol. Escargot Peru Co. Perú.


http://escargotperu.blogspot.com/2005/10/morfologia-del-caracol.html

 FAO. (2006). Cultivo de Bivalvos Manueal Fao Capítulo 2: Biología básica de los
bivalvos: taxonomía, anatomía y ciclo vital. Pág. 20 – 23.

 Lorio, W. J. y Malone, S. 1994. The Cultivation of the American Oysters


(Crassostrea virginica) Southern Regional Aquaculture Center.

 Villarroel, E.; Buitrago, E. y Lodeiros, C. 2005. Identificación de factores


ambientales que afectan al crecimiento y la supervivencia de Crassostrea
rhizophorae (Mollusca: Bivalvia) bajo condiciones de cultivo suspendido en el
golfo de Cariaco, Venezuela.

 Blacio, E. 2000. Los scallops: Otro fruto de mar exportable. Desafío. Revista de
Ciencias y Tecnología de Ecuador (FUNDACYT). Vol. 1, No. 1 (Abril).
 Blacio, E. 2002. Posibilidades de diversificación en la acuacultura ecuatoriana.
Revista El Mundo Acuícola (CENAIM), Vol . 8, No. 2, Octubre.

48
10.Glosario.
Pliegues: Es la marca o el doblez que surge cuando un material que tiene flexibilidad ya no
está liso.
Anatómico: Que está construido para que se adapte o se ajuste perfectamente a la forma
del cuerpo humano o a alguna de sus partes.
Orificio: Abertura o agujero, especialmente el que está hecho intencionadamente, es de
forma regular o tiene una finalidad concreta.
Etapa: Período o parte diferenciada en que se divide el desarrollo de una acción o un
proceso.
Tentáculo: Poder o fuerza grandes que tiene algo o alguien, especialmente la que sirve para
extender la influencia, el dominio o la presión a diferentes puntos.
Gameto: Célula reproductora masculina o femenina de un ser vivo.
Externo: Que está en la parte de fuera de una cosa y separado o diferenciado de ella.
Intensificación: aumento de la intensidad.
Incorporación: Acción o efecto de incorporar o incorporarse.
Estimulo: Agente capaz de estimular un órgano o una función orgánica.
Silvestres: Se aplica a ciertas cosas para evocar una relación directa con la naturaleza en
estado puro, salvaje, sin intervención humana
Bentónico: Se dice del animal o planta que en general vive en contacto con el fondo del
mar, aunque puede separarse de él y flotar.
Rádula: Lengua de ciertos moluscos, recubierta de una gran cantidad de dientes quitinosos
que permiten a estos animales raer los vegetales de que se alimentan.
Ganglio: Abultamiento, de forma y tamaño variables, de un vaso linfático o de un nervio,
formado por un conjunto de células nerviosas o por un cúmulo de tejido linfoide.

49
11.Cuestionario
1. Las valvas de los bivalvos están formadas principalmente por:

a) Clorurato de sodio
b) Carbonato cálcico
c) Cloruro de calcio
d) Carbono sódico

2. ¿Qué es el umbo?

a) Es la parte blanda que está compuesto de unas finas fundas de tejido de bordes más
gruesos.
b) Se encuentra en la base de la masa visceral.
c) Es el que filtra el alimento del agua en el bivalvo.
d) Es la parte dorsal del bivalvo, en donde se unen las valvas.

3. ¿Cómo se denomina a la primera fase larval del bivalvo?

a) Larva trocófora
b) Larva veliger
c) Larva pediveliger
d) Larva inicial

4. ¿Qué tallas puede alcanzar la ostra en el estado adulto?

a) 120 mm
b) 150 mm
c) 100 mm
d) 130 mm

5. ¿Cómo se llama la etapa en donde los gasterópodos (caracoles) se vuelven


hambrientos?

a) Etapa primaria
b) Etapa juvenil
c) Etapa de madurez

50
d) Etapa de reproducción
6. ¿Cuantas especies de moluscos existen?
a) 50 mil a 14 mil
b) 80 mil a 14 mil
c) 65 mil a 18 mil
d) 90 mil a 13 mil

7. ¿Cuál es el país con mayor producción de moluscos a nivel mundial?


a) España
b) Chile
c) China
d) Japón
8. ¿Cuantas especies de bivalvos se cree que pueden existir en nuestro planeta?
a) 7.500 especies
b) 300 especies
c) 1.400 especies
d) 500 especies
9. ¿Cuál de los siguientes moluscos pueden llegar a medir hasta 18 m de longitud?
a) Calamares
b) Babosas
c) Almejas
d) Vieiras
10. Cuantas valvas tiene una Ostra?

a) 1

b) 2

c) 4

d) 6

51
11. Cuál es la ostra comestible más difundida en el mundo?

a) Ostra plana

b) Ostra blanca

c) Ostra perlifica

d) Ostra fina

12. ¿De los siguientes países cual es el mayor productor de ostras?

a) Chile

b) Francia

c) Islandia

d) México

13. ¿De qué se alimentación de los caudofoveados?

a) Carne y plantón

b) Microorganismos y detrito

c) Microorganismos y nitrito

14. ¿Qué porcentaje de proteínas contienen los moluscos?

a) 16%

b) 10%

c) 15%

d) 13%

15. ¿Cuál de las siguientes clases de moluscos no poseen la presencia de una


concha?

a) Cefalopodos, caudofoveados y escafópodos.

b) Caudofoveados, Solenogastros y cefalópodos.

52
c) Escafópodos, gasterópodos y Solenogastros.

d) Caudofoveados, gasterópodos y bivalvos.

16. ¿En qué tipo de agua habitan los moluscos?

a) Salobre

b) Dulce

c) Salada

d) Todas las anteriores

17. ¿En qué tiempo la ostra perlífera tiene una perla lista al mercado?

a) Cada 3 años

b) Cada 2 años

c) Cada 9 años

d) Cada 6 años

18. ¿A que hace referencia el nombre de los bivalvos?

a) Tienes 3 valvas

b) Tienen 2 flagelos

c) Tienen 2 valvas

d) Tienen 2 pies

19. ¿De las siguientes clases de moluscos a cual pertenecen los pulpos y calamares?

a) Gasterópodos

b) Caudofoveados

c) Poliplacóforos

d) Cefalopodos

20. ¿De qué color nacen los caracoles?

53
a) Verde oscuro

b) Transparente

c) Café

d) Marrón

54

También podría gustarte