Intercambiadores de Calor - 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: Intercambiadores de calor


Docente: Ing. Maximo Huambachano Martel

Escuela Profesional Periodo académico: 2018-1


INGENIERÍA AMBIENTAL Semestre:
Unidad:
¡La universidad para todos!

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Definición.- Un intercambiador de calor es un dispositivo


diseñado para transferir calor de un fluido a otro, sea que
estos estén separados por una barrera sólida o que se
encuentren en contacto. Son parte esencial de los
dispositivos de refrigeración, acondicionamiento de Aire,
producción de Energía y procesamiento Químico.

2
¡La universidad para todos!

Características de los Intercambiadores de Calor

• En los procesos industriales, la transferencia de calor


entre dos fluidos, casi siempre se lleva a cabo en
intercambiadores de calor.

• El tipo más común es uno en el cual el fluido caliente y


el frío no entran en contacto directo, sino que están
separados por una pared de tubos o una superficie plana
o curvada.
¡La universidad para todos!

• La transferencia se lleva a cabo por convección desde


el fluido más caliente a la pared de los tubos, por
conducción en la pared de los tubos y luego por
convección al fluido frío.

• Los tipos de intercambiadores más comunes son:

- De doble tubo y
- De tubos y coraza
¡La universidad para todos!

• Los intercambiadores de calor son muy usados en


refrigeración, acondicionamiento de aire, calefacción,
producción de energía, y procesamiento químico.

• Un ejemplo básico de un cambiador de calor es el


radiador de un automóvil, en el que el líquido de
radiador caliente es enfriado por el flujo de aire sobre
la superficie del radiador.
¡La universidad para todos!

• Las disposiciones más comunes de cambiadores de


calor son flujo paralelo, contracorriente y flujo
cruzado.
• En el flujo paralelo, ambos fluidos se mueven en la
misma dirección durante la transmisión de calor; en
contracorriente, los fluidos se mueven en sentido
contrario y en flujo cruzado los fluidos se mueven
formando un ángulo recto entre ellos.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Los tipos más comunes


de cambiadores de calor
son de carcasa y tubos,
de doble tubo, tubo
extruido con aletas, tubo
de aleta espiral, tubo en
U, y de placas.

Dada la multitud de aplicaciones de estos dispositivos, se


puede realizar una clasificación dependiendo de su
construcción. Para la elección del mismo se consideran
aspectos como tipo de fluido, densidad, viscosidad, contenido
en sólidos, límite de temperaturas, conductividad térmica, etc.
¡La universidad para todos!

• La satisfacción de muchas demandas industriales


requiere el uso de un gran número de horquillas de
doble tubo. Estas consumen considerable área
superficial así como presentan un número
considerable de puntos en los cuales puede haber
fugas. Cuando se requieren superficies grandes de
transferencia de calor, pueden ser mejor obtenidas
por medio de equipo de tubo y carcasa (coraza).
¡La universidad para todos!

Intercambiadores de doble tubo

• Las partes principales son dos juegos de tubos


concéntricos, dos tubos en “T” conectores, un cabezal de
retorno y un codo en U.
• El fluido entra al tubo interior a través de una conexión
roscada localizada en la parte externa del intercambiador.
¡La universidad para todos!

Intercambiadores de Tubos en U

Formados por un haz de tubos corrugados o no, realizado


en diversos materiales. El haz de tubos se ubica dentro de
una carcasa para permitir el intercambio con el fluido a
calentar o enfriar.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Intercambiadores de Placas

Formados por un conjunto de placas de metal corrugadas


(acero inoxidable, titanio, etc.) contenidas en un bastidor. El
sellado de las placas se realiza mediante juntas o bien
pueden estar soldadas.
¡La universidad para todos!

Intercambiadores de calor
¡La universidad para todos!

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y SELECCIÓN


Desde el punto de vista térmico, destacan las siguientes
técnicas de análisis:

• Factor de corrección- Diferencia de temperatura


logarítmica media (FLMTD).

• Efectividad- Número de unidades de Transferencia (e -


NTU)
¡La universidad para todos!

COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA


DE CALOR
yw

Thot

Tcold

Q = U A DT
¡La universidad para todos!

COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA


DE CALOR

1 1
UA = =
1 L 1

R + +
hiAi kAk hoAo
¡La universidad para todos!

COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA


DE CALOR

Basado en el área externa:


1
Uo =
Ao  Ao ln (ro / ri )  1
+  +
hiAi  2 p kL  ho
Basado en el área interna:
1
Ui =
1 +  Ai ln( ro / ri )  + Ai
 
hi  2p kL  Aoho
¡La universidad para todos!

FACTORES DE ENSUCIAMIENTO

1 1
Rd = -
Ud U
1
Ud = 1
Rd +
U
Ud = coeficiente total de transferencia de calor global después
que se ha presentado el ensuciamiento.
U = coeficiente total de transferencia de calor global de un
intercambiador de calor limpio.
Rd = factor de suciedad del depósito.
¡La universidad para todos!

EVAPORADORES Y CONDENSADORES
¡La universidad para todos!

FLUJO PARALELO Y CONTRACORRIENTE


¡La universidad para todos!

FLUJO PARALELO Y CONTRACORRIENTE


¡La universidad para todos!

DIFERENCIA LOGARITMICA MEDIA DE


TEMPERATURA

D T - D Tb
a
D T = LMTD =
Ln ( D T / D T )
a b
Link Intercambiadores de calor
https://www.youtube.com/watch?v=N3SmEwR7meI
https://www.youtube.com/watch?v=bHEFr9ucpNo
https://www.youtube.com/watch?v=IFOpq7iFJxo
¡La universidad para todos!

Factor de Corrección para multipasos y flujo


cruzado
• El uso del ΔT medio logarítmico está limitado
a configuraciones simples como los paralelos
y de contra flujo.
• Para casos más complejos, es decir
multipasos y flujo cruzado, se usa un factor de
corrección:
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Método NTU

• Un método adicional para el cálculo de


intercambiadores de calor es el método NTU
(Numbers of Transfer Units).
• El método NTU da resultados similares al método
con ΔTML.
• El método con ΔTML es muy útil en situaciones de
diseño, sin embargo en situaciones de desempeño,
el procedimiento se vuelve iterativo.
¡La universidad para todos!

Método NTU

• En cambio para casos de diseño y de


desempeño, el método NTU no es iterativo.

• Definamos lo siguiente:
– Efectividad.
– Transferencia de calor máxima posible.
¡La universidad para todos!

Efectividad

• Donde:
q
=
qmax

0   1
¡La universidad para todos!

Transferencia de Calor
Máxima Posible

q max = C min  Th , i - Tc , i 

C h if C h  Cc
C min =  or
 C c if C c  C h
¡La universidad para todos!

NTU
• La transferencia de calor actual, se puede
determinar a partir de:

q =  C min  Th , i - Tc , i 

NTU  UA
C min
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Aplicaciones Industriales
• Industria alimentaria: enfriamiento, termización y
pasteurización de leche, zumos, bebidas carbonatadas,
salsas, vinagres, vino, jarabe de azúcar, aceite, etc.
• Industria química y petroquímica: producción de
combustibles, etanol, biodiésel, disolventes, pinturas, pasta
de papel, aceites industriales, plantas de cogeneración, etc.
• Industria del Aire acondicionado: cualquier proceso que
implique enfriamiento o calentamiento de los gases.
• Calefacción y Energía Solar: producción de agua caliente
sanitaria, calentamiento de piscinas, producción de agua
caliente mediante paneles solares, etc.
• Industria marina: enfriamiento de motores y lubricantes
mediante el empleo del agua del mar.
¡La universidad para todos!

Peligros y Riesgos Asociados

• Agentes: Vapor.
• Factores: Temperatura, Presión.
• Condiciones: Corrosión, aislación,
mantenimiento.
• Riesgos: Explosiones, fugas, quemaduras.
¡La universidad para todos!

Accidentes
¡La universidad para todos!

GRACIAS

También podría gustarte