Edouard Claparede Ii Unidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

EDOUARD CLAPAREDE

Ginebra, 1873- observar a sus


1940) Psicólogo alumnos y
y pedagogo trabajaran e
suizo. En sus investigaran a
teorías se
consolidaron en
estrecha relación
la pedagogía con
la psicología
infantil, lo cual le
llevó a organizar
un seminario de
Psicología
Educacional en
1906. Seis años
más tarde, en
partir de 1912, fundó el
Instituto J.
estas
J. Rousseau, hoy
observac Instituto de
Ciencias de la
iones. Educación.

APORTE Su obra
contribuyó en
S gran manera a
convertir Ginebra
PEDAG
en el centro de la
ÓGICOS pedagogía
moderna
: europea. Su
principal
preocupación
pedagógica fue la
de conseguir una
escuela activa,
en la que primara
la necesidad y el
interés del niño,
consiguiendo la
creación de un
colegio a la
medida del
alumno. Para ello
tomó las ideas y
conceptos de la
psicología para
aplicarlas a la
pedagogía; así,
propuso que los
maestros
aprendieran a
EDUCACIÓN: Centrando en el interés infantil el proceso de aprendizaje y proponiendo
la convivencia de que los maestros fueran a la universidad a familiarizarse con los
métodos psicológicos de observación de los niños.

PEDAGOGÍA: Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del


niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las
del adulto. Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la "pedagogía funcional"
entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la
infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente
al trabajo, que es el complemento natural del juego. Finalmente, Claparéde es uno de
los más ardientes defensores de la "escuela activa", partiendo de la idea de que la
actividad está siempre suscitada por una necesidad.

METODOLOGÍA: Propone un planteamiento denominado de ensayos y errores


mediante el cual el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea;
realiza un tanteo permanente tanto de orden psíquico como físico que le ayuda a
acomodarse cada vez más en dicha realidad. Entiende que la escuela es vida y, en
cuanto tal, es preparación para la vida individual y social, y último fin de la escuela
según él. En este contexto, la evolución biológica del niño se puede clasificar como:

Etapa anterior al nacimiento: Primera infancia: desarrollada desde el nacimiento hasta


los dos años aproximadamente. En ella ocurren los primeros acondicionamientos al
medio, el desarrollo de la marcha erecta y la estructuración de los primeros estereotipos
fonéticos y silábicos.

Segunda infancia: de los 2 a los 6 años más o menos. En ella ocurre la estructuración
casi completa del lenguaje y el inicio de la afinación de las destrezas motrices y las
nociones de espacio que aparecieron embrionariamente en el período anterior.

Tercera infancia: típica de la edad escolar, pues culmina la labor de ubicación


espacial, comienza el sentido de lo temporal, dando inicio al aprendizaje de la lecto-
escritura y la ejercitación de las operaciones lógico concretas y la apertura hacia la
lógica formal.

Cuarta infancia o nexo con la pubertad: entre los 11 y 13 años (según los climas y
regiones). Se inicia la diferenciación de los sexos.

La pubertad: en los varones comienza la eyaculación y en las mujeres la menstruación.


La adolescencia: desde la pubertad hasta los 19 años aproximadamente. Se completa
el crecimiento y el desarrollo orgánico en general. Todos estos datos, brindados por la
Biología, colaboran a fin de que el educando se integre lo más adecuadamente posible
a su medio, y de acuerdo a la constitución que le es propia.

MAESTRO: Sobre la Formación de los educadores argumentaba que la iniciación en la


pedagogía experimental debe enseñar al educador a comprobar, mediante la
observación y la experiencia, el valor de sus medios de investigación y de educación a
fin de hacerse capaz de dominar los resultados de su acción empleando medidas
objetivas. Deseaba ante todo Claparéde, un trabajo personal, una colaboración eficaz
entre maestros y alumnos, un contacto directo con los niños. Así, los estudiantes se
iniciaban en una ciencia, al desarrollo de la cual contribuían ellos mismos, esforzándose
todos en plantear mejor los problemas con objeto de resolverlos mejor Claparéde
33
defendía una educación activa de los niños, animando a los profesores a que
observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el
concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha de centrarse en
actividades que satisfagan una necesidad. La educación debía preparar para la vida.

ESTUDIANTE: Una de las máximas figuras de la Escuela Nueva, Eduardo Claparéde


(1873-1940), al fundar la paidotócnia, o la ciencia del niño, introduce en ella
conocimientos provenientes de la antropometría, que unidos a la psicología y a la
sociología le fueron dando respuestas exactas que lo orientaron en sus propuestas
educacionales. Él afirma que la tarea esencial de la pedagogía debe estar dirigida a
facilitar la adaptación al medio del organismo psicofisiológico del niño.

34
CÉLESTIN FREINET
Célestin Freinet (1896-1966), formó parte del movimiento
de la Escuela Moderna. Es considerado por algunos su
iniciador y principal impulsor del movimiento de renovación
pedagógica en la primera mitad del siglo XX.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

1. EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN Y CREACIÓN: En


tanto que funciones prioritarias del individuo, éstas
permiten al niño construir se cómo persona. Son la base
del aprendizaje escolar y cívico

2. TANTEO EXPERIMENTAL: El saber no puede transmitirse unilateralmente del


maestro "que sabe" al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y
conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de
búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y de
síntesis.

3. VIDA COOPERATIVA Y PARTICIPATIVA.: El niño aprende a realizar las tareas


escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo. Esto les
da el sentido de la responsabilidad. Es la pedagogía del trabajo sobre algo, en pos de
algo, es una pedagogía del trabajo con alguien y para alguien. Es un trabajo que
implica no solo involucramiento, sino motivación y la conciencia activa del niño hacia
su tarea. Freinet dice que las generalidades no sirven de apoyo para el mejoramiento
de la enseñanza, ya que las capacidades que tienen los alumnos para entender, son
diversas.

4. RELACIÓN ESCUELA/VIDA: Las enseñanzas parten de la observación de la vida


cotidiana, hay una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la
clase, en la calle, en el campo, en los diferentes trabajos de la gente que al ser
observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de
aritmética, de ciencias, etc.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN: Para la mayoría de los padres solo le importa que sus
hijos tengan la suficiente instrucción que permita afrontar los exámenes, ocupar las
plazas envidiadas, etc. A la sociedad le obsesiona el inmediato mañana. Pide al niño
que prepare solo para objetivos inmediatos. Se puede definir de estos dos enfoques el
verdadero fin educativo: el niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de
una comunidad racional a la que el mismo sirve y que le sirve.

LA ESCUELA CENTRADA EN EL NIÑO: La escuela del mañana se concentrará en el


niño como miembro de la comunidad. Las técnicas que se deban dominar, las materias
de enseñanza, el sistema de adquisición, las modalidades de la educación surgirán de
las necesidades esenciales del niño en función de las necesidades de la sociedad a la
que pertenezca.

35
EL PROPIO NIÑO CONSTRUYE SU PERSONALIDAD CON NUESTRA AYUDA:
Debemos ofrecer al niño un medio ambiente, materiales, técnicas que le ayuden a su
formación; con preparar los caminos por los que se lanzarán, según sus gustos,
aptitudes y necesidades. Ya no se dar importancia a la materia que se memoriza sino:

a) A la salud y al ánimo del individuo, a su persistencia en él de sus facultades


creadoras y activas.

b) A la riqueza del medio educativo,

c) Al material y las técnicas que, en ese medio, permitirán la educación natural, viva y
completa que defendemos.

CABEZAS BIEN CONSTRUIDAS Y MANOS EXPERTAS ANTES QUE ODRES


REPLETOS:
Basar toda la actividad escolar en el trabajo, supone que la escuela vuelva
definitivamente la espalda a la manía de la instrucción pasiva y formal,
pedagógicamente condenada; que reconsidere por completo el problema de la
formación ligado al de la adquisición; y que se organice para ayudar a los niños a
realizarse por medio de la actividad constructiva.

UNA DISCIPLINA RACIONAL, QUE EMANA DEL TRABAJO ORGANIZADO


Este nuevo enfoque pedagógico y social conlleva una armonía nueva que suscita un
orden profundo y funcional. La escuela del mañana no será de ninguna forma una
escuela anárquica en el que el maestro no consiga mantener la necesaria autoridad, por
el contrario será la más disciplinada que exista debido a su superior organización. La
disciplina de la escuela del mañana será la expresión natural y el resultado de la
organización funcional de la actividad y de la vida en la comunidad escolar.

UNA ESCUELA DEL SIGLO XX PARA EL HOMBRE DEL SIGLO XX:


La escuela adaptar sus locales, sus programas y sus horarios así como también sus
instrumentos de trabajo y sus técnicas, a las conquistas esenciales del progreso en
nuestra época.

ESTA READAPTACIÓN SE HARÁ PARTIENDO DE LA BASE:


Esta readaptación y esta modernización no se harán bajo el signo de la fantasía o de la
moda. La adaptación se hará bajo el signo del equilibrio y de la armonía al servicio de la
vida. Esto supone una educación arraigada basada en la familia, la tradición, en el
esfuerzo perseverante de los hombres que nos han precedido. Los niños estarán
llamados construir un mundo mejor que este.

LA ESCUELA DEL PUEBLO NO PODRÁ EXISTIR SIN LA SOCIEDAD POPULAR:


Nuestra insistencia en vincular la obra del mañana con un pasado que sabemos que
está condenado no podría interpretarse como una tendencia al estatismo político y
económico. La experiencia nos obliga a una humanidad mucho mayor. Nos nuestra que,
salvo algunas raras excepciones, la escuela no se haya jamás a la vanguardia de del
progreso social, por el contrario la escuela va siempre a la carga de las conquistas
locales con un retraso más o menos lamentable. No esperemos más para adaptar
nuestra educación al mundo nuevo que va a nacer.

36
REGGIO EMILIA
La metodología educativa orienta, guía cautiva el
potencial intelectual, emocional, social y moral del
niño. El principal vínculo educativo compromete al
niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo
en un ambiente agradable, saludable y lleno de
amor. Aquí el docente escucha al niño, lo deja tomar
la iniciativa y además los guía de una forma
productiva.

¿Como Se Basa Esta Metodología de Reggio


Emilia?

Esta metodología se basa en la creencia de que los


niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e
interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y
negociar con todo lo que el ambiente les ofrece.

El enfoque se da en cada niño, no aisladamente, sino, en conjunto con otros niños, con
la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la
sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño debe estar garantizado para que pueda
aprender. Deben también conocerse los derechos del niño no solo sus necesidades, la
participación de los padres es esencial y se puede hacer de varias formas.

Que Pretende Esta Metodología de Reggio Emilia:

Esta metodología pretende crear ricas atmosferas y ricos procesos de cambios y


desarrollos dando lugar a una de tantas posibilidades y situaciones de aprendizaje que
todos los niños han de experimentar para que el adulto comience a distinguir los
diferentes roles que se desempeñan en el grupo y la relación entre ellos.

Se valora la importancia de que los padres se involucren empleando una práctica


explicita, comunicativa dispuesta a documentar lo que la escuela hace con los niños y
su evolución es el escenario de participación el cual ofrece a los niños interés y
curiosidad por lo que ocurre a su
alrededor.

El Objetivo de Esta Metodología Reggio Emilia es: El objetivo de esta metodología


es crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable y comunicable; un
lugar de investigación, aprendizaje, recognición y reflexión en las que se encuentran
bien los educadores, los niños y las familias para así intensificar las relaciones entre
todos los sujetos.

El Papel del Docente: El papel del docente dentro de esta metodología es de


formación continua, el docente tiene que sentir la necesidad de enriquecerse cada día
más (sus competencias profesionales) dando lugar a la reflexión de sus pensamientos,
provocando cambios en las acciones.

36
El Proyecto de Esta Metodología: Estas escuelas no tiene currículo ni
programaciones, pero los buscan transformándolos en otra cosa, viviendo con los niños,
trabajando con la

37
certeza, la incertidumbre y con lo nuevo. La ignorancia es la que los impulsa a investigar
partiendo de las ideas, sugerencias, interrogantes y problemas que surgen de los niños.

Para que todo esto sea posible se ha de crear un ambiente de confianza y seguridad
entre el adulto y el niño.

Los proyectos se basan en experiencias, zonas contiguas, un taller de arte o atelier, que
contiene una gran variedad de materiales, herramientas y recursos usados por todos los
niños y maestros para explorar, expresar y crear pensamientos, un aula de música, otra
para archivo, un área de psicomotricidad y áreas verdes.

La Infraestructura de las Aulas de Reggio Emilia: Dentro de las aulas encontramos


muchos objetos pequeños y grandes, inventados por los educadores y padres de familia
y que no se encuentran en el mercado. Los muros son usados para hacer exposiciones
cortas o permanentes de los niños y adultos.
Las paredes son blancas para dar paz y tranquilidad a los estudiantes sin tantas
decoraciones para que ellos no se distraigan. Los educadores trabajan en equipo y
hacen los proyectos con sus compañeros y familias, todo el personal mantiene una
reunión semanal para discutir y profundizar sobre el
proyecto.

Esta Metodología fue creada por: El famoso pedagogo "Loris Malaguzi", el cual dice
que los educandos aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus
propios proyectos de creación.

38
EMMI PIKLER
Emmi Pikler (1902-1984) fue una pediatra
austriaca que desarrolló su labor profesional en
Hungría. Trabajó como pediatra de familia y fue,
durante más de treinta años, directora de una
institución de acogida para niños huérfanos y
abandonados (Instituto Lóczy de Budapest).
En 1968-69 la OMS subvencionó un estudio sobre
el desarrollo posterior a la estancia en Lóczy de
cien niños y niñas. Ninguno de ellos presentó el
síndrome de hospitalismo y todos ellos
desarrollaron una vida adulta integrada en su
sociedad.

En 1970 el Instituto Lóczy se convirtió en el


Instituto Nacional de Metodología de los Hogares Infantiles de Hungría, siendo
centro piloto para todos ellos e impartiendo formación para médicos, enfermeras,
psicólogos, pedagogos, maestros y cuidadores. Esta actividad formativa sigue en la
actualidad, siendo un referente mundial en atención educativa y cuidados de para
los profesionales que trabajan en la atención a la infancia.
Por todo esto, el modelo educativo de Lóczy es un referente ineludible para la
educación infantil 0-3.

Emmi Pikler escribió varios libros e infinidad de artículos editados en diferentes


lenguas.

Sus obras más relevantes son: “Qué sabe hacer tu hijo” (1938) En este libro
dedicado a las familias presenta el desarrollo motor libre a través de fotografías
realizadas en las observaciones de más de cien niños, así como consejos para la
educación de los hijos desde la confianza en sus capacidades y el establecimiento
de unas relaciones afectivas sanas.
“Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global” (1969) Síntesis de su
investigación científica sobre el desarrollo motor autónomo del niño.

El Instituto Pikler-Lóczy desarrolla su labor pedagógica a través de:

 Centro educativo de educación infantil,


 Servicio para las familias (Espacios familiares) a través de los grupos de
padres y bebés,
 Centro de Formación para profesionales de todo el mundo.
 Centro de investigación sobre el desarrollo y la educación de los bebés y
niños pequeños.

39
Principios de la Pedagogía Pikler-Lóczy: Algunos principios educativos de la
pedagogía Pikler, entre otros, son:

 Valor de la autonomía, a través del desarrollo libre de la motricidad, juego y


actividad autónoma.
 Valor de la relación afectiva privilegiada, a través de los cuidados
fisiológicos.
 Valor de la estabilidad y continuidad de los cuidados hacia el niño, a
través de la educadora referente.
 Hacer consciente al niño de sí mismo y de su entorno, a través del
respeto y promoción de la iniciativa del niño en su vida cotidiana.

40
DIC Y VAYER
“EDUCACION PSICOMOTRIZ”

La educación psicomotriz es una acción pedagógica y


psicológica que utiliza los medios de la educación física
con el fin de normalizar el comportamiento del niño.

A partir de los 3 años puede comenzarse a trabajar con


los niños, porque tiene conciencia de su hacer, posee las
coordinaciones neuromotrices necesarias y usa la
palabra para expresar sus emociones, así como es la
actividad de reeducación que permite al niño tener
conciencia de su cuerpo, del tiempo, el espacio, dominio
del equilibrio, de sus condiciones globales etc. A su vez
se trata que el niño
mejore su adaptación al mundo exterior.

Fines rehabilitadores:

Intenta rehacer las etapas del desarrollo psicomotor perdidas, Intenta readaptar al niño
normalizando su comportamiento, mejorando su conducta para facilitar los aprendizajes
escolares.

Pquic y vayer en su libro Educación psicomotriz y retraso mental toman la afirmación de


Duprè (1907) “Entre ciertas alteraciones mentales y las alteraciones motrices
correspondientes existe una unión tan íntima y un parecido tal que constituye
verdaderas parejas psicomotrices”

Ellos dan a conocer unas características de los déficit que puedan tener los niños a
temprana edad donde dicen que en niños débiles profundos falta la experiencia de la
primera infancia hay concomitancia entre el déficit de las funciones motrices y psíquicas.

El déficit es global y de origen patológico, las funciones de relación están alteradas al


mismo nivel que las funciones intelectuales. en débiles ligeros, no se observa
paralelismo entre los diferentes déficits; las funciones perceptivomotices o intelectuales
muestran un retraso importante con relación a las funciones motrices elementales, se
acentúa con el crecimiento.

“ Sea cual sean las posibilidades intelectuales del débil, los trastornos o insuficiencias
de las conductas motrices o neuromotrices como andar, correr, saltar, la palabra, el
juego, el sentido del bien y el mal,, no harán más que perturbar y paralizar las
manifestaciones de la inteligencia.”

Los aprendizajes escolares básicos son ejercicios Psicomotores: La evolución


psicomotriz del niño determina el aprendizaje de la escritura-lectura-dictado; con todo
esto ellos postulan que:

Para poder fijar la atención del niño debe ser capaz de controlarse dominando el propio
cuerpo inhibirlo voluntariamente; para utilizar los medios de la expresión gráfica
necesita; ver, recordar, transcribir (en sentido de izquierda a derecha) todos estos
hábitos psicomotrices.
42
Mediante la educación psicomotriz el niño obtendrá:

o La conciencia del cuerpo propio


o El dominio del equilibrio
o El control y de la eficacia de las diversas coordinaciones globales y
segmentarias.
o Control de la inhibición voluntaria y de la respiración.
o La organización del esquema corporal y la orientación en el espacio
o Una correcta estructuración espacio-temporal.
o Las mejores adaptaciones al mundo exterior.
o Normalizar o mejorar el comportamiento general.
o Facilitar los aprendizajes escolares.
Y servir de base a la preformación, es decir,
prepara la educación de las capacidades
que se solicitaran en el aprendizaje; en su
aplicación práctica es una acción educativa,
no terapéutica, pretendiendo que el niño
alcance su autonomía, siendo el propio
artífice de su rehabilitación. Las actividades
deben ser bien diferenciadas de las lúdicas y
funcionales. También determinan que hay
varias posibilidades de educación centradas
en las conductas motrices.

Organización del esquema corporal: Abarcan la percepción y el control del propio


cuerpo, el equilibrio postural económico, la lateralidad bien definida, independencia de
los segmentos del tronco y el dominio de las pulsiones e inhibiciones. Conductas
Motrices de base: compuestas por la equilibrarían, la coordinación dinámica general y la
coordinación viso manual. Conductas perceptivo-motrices: relacionadas a la
organización espacial, al ritmo y actividad motriz y a la organización y estructuración del
tiempo. Conocimiento y expresión: incluye la educación de los niños débiles yla
preparación para los aprendizajes escolares.

Se desarrolla en el niño tres aspectos:

A. El desarrollo corporal (motriz): relacionado al control del movimiento en sí mismo.


B. Desarrollo mental (cognitivo):Un buen control motor permite la adquisición de
nociones básicas.
C. Desarrollo emocional (social y afectivo): Un niño que puede moverse y descubrir el
mundo es un niño bien adaptado y feliz.

Vayer, plantea que la educación psicomotriz debe ser pensada en función al niño, es
decir, a su edad, a sus intereses, a sus necesidades y no en función a objetivos técnicos
específicos (como aprender a leer), ni en función a postulados (teoría no directiva) ni en
función a ciertas tradiciones.

* En la mediana infancia, la educación psicomotriz sigue siendo el núcleo fundamental


de una acción educativa, que empieza a diferenciarse en actividades de expresión,
organización de las relaciones lógicas y los necesarios aprendizajes de escritura-
lectura-
43
dictado. En la gran infancia, la educación psicomotriz mantiene la relación entre las
diversas actividades que concurren simultáneamente al desarrollo de todos los aspectos
de la personalidad.

44
JEAN LE BOULCH
Jean Le Boulch era un profesor de Educación física y
Medico, Había nacido el 28 de enero de 1924, en Brest,
capital de la Bretagne (Francia) en el seno de una
familia modesta. Bajo la ocupación, hizo sus estudios de
maestro en la Escuela Normal de St-Brieuc. Atleta
reputado y jugador de baloncesto, en 1945.

El mètodo de Jean Le Boulch trata sobre la pedagogía


activa en la cual utiliza como herramienta pedagógica el
movimiento corporal en todas sus formas. Esta
metodología es eminentemente vivencial y creativa, por
ende, el aprendizaje escolar del niño(a), parte de su
propia experiencia, de su propia exploración, a su vez
desarrollan actividades en un ambiente de alegría y
espontaneidad, integrándolas con los contenidos
curriculares (matemática, lenguaje, ciencias naturales,
entre otros, logrando así un aprendizaje significativo.45.

¿QUE ES?

Es un método que se dirige a la persona como un todo unitario y no como dualidad


(cuerpo espíritu), así los ejercicios que propone este método, son ejercicios que
propone este método de los alumnos, teniendo en cuenta su edad y capacidad de
comprensión.

PILARES FUNDAMENTALES:

 MOVIMIENTO
 EL APRENDIZAJE
 LA EVOLUCION PSICOMOTRIZ
 LA PRACTICA
Jean Le Boulch nos dice:

“Está comprobado que el niño, e n los primeros años de su vida escolar, reconoce en su
cuerpo el único medio de relacionarse con las demás personas y el mundo de los
objetos.

OBJETIVO:

Se propone a mejorar la conducta del hombre en el ámbito laboral, de las actividades


recreativas y en sus relaciones con los demás, para lograr una buena adquisición de los
objetivos asignados a la educación.

EL COLEGIO JEAN LE BOULCH:

El colegio ofrece actividades diarias a través de sesiones de educación psicomotriz en


donde el niño se desarrolle armónicamente en todas sus dimensiones: ejemplo: se
pueden desarrollar a través de juegos motores, psicomotricidad, juegos de roles en
donde compartan emociones y sentimientos.
46
LA PIERRE
André Blanc-Lapierre recibió su primera
educación en una "École Supérieure Primaire".
Era un alumno excelente y se incorporó al
clásico liceo, para estudiar el bachillerato y
luego se incorporó a la "Escuela Normal
Superior". La educación especial que recibió en
su familia y su formación en estas escuelas le
dio características propias, caligrafía muy
elegante y otros hábitos buenos para el
desarrollo de su vida y obra

Propone una educación vivida o vivenciada,


basada en el análisis del movimiento desde el
punto de vista neurológico, psicogenético, semántico y epistemológico.

Esta es una concepción psicomotriz que constituye una nueva manera de concebir
la educación, tanto del niño normal como del niño inadaptado, ya que entienden la
educación psicomotriz como base de toda educación y reducación.

Pretenden que el niño viva las diferentes situaciones educativas con su


personalidad global, a través de la pedagogía del descubrimiento. El niño, a partir
del juego espontáneo con los objetos y mediante consignas que va dando el
profesor, irá llegando a la abstracción.

El OBJETIVO DE SU PEDAGÓGÍA:

El objetivo básico que plantean es el de facilitar la expresividad psicomotriz


entendiéndose ésta como la manera de ser y de estar, original y privilegiada, del
niño en el mundo. Así, tiene que favorecer la comunicación que requiere una actitud
de escucha, que permita acoger y responder a las demandas y preguntas del niño lo
mejor posible.

Igualmente debe fomentar el desarrollo de la creatividad, permitiendo que las


propuestas del niño sean tomadas en cuenta y valoradas, posibilitando la expresión
de los descubrimientos, mediante gestos, sonido, lenguaje verbal y la expresión
gráfica vinculada a la actividad corporal y dirigida a la comunicación con el otro.

48
BERNARD AUCOUTURIER
Pedagogo francés, creador de la práctica
psicomotriz, fundador de la Asociación
Europea de Escuelas de Práctica
Psicomotriz, reconocido por idear la Práctica
Psicomotriz Aucouturier para las escuelas
infantiles.

Es una metodología o práctica nacida en


Francia en la década de los 70, está basada
en el concepto de psicomotricidad, proceso
de maduración que corresponde a un
periodo del desarrollo infantil en el cual la
sensoriomotricidad es inseparable de la
génesis de los procesos psíquicos conscientes e inconscientes, es decir, con la
generación del pensamiento. En dicho periodo el niño necesita del movimiento para
poder pensar, o incluso, en momentos tempranos, la propia acción se identifica como
pensamiento; estadío básico para el desarrollo de la personalidad, de la futura manera
de pensar y actuar, por lo que es vital la creación de un marco metodológico y
pedagógico adecuado para que el movimiento pueda desarrollar el pensamiento.

Bernard Aucouturier ideó este marco para la práctica de la psicomotricidad en las


escuelas infantiles, lo que hoy conocemos como Práctica Psicomotriz Educativa, tanto él
como algunos de sus predecesores establecieron la existencia de una relación
consistente entre el movimiento y el desarrollo de la cognición, y que la educación del
movimiento no sirve sólo para el entrenamiento del mismo, para el placer o para la salud
física. Cuerpo y mente se unen en la psicomotricidad de manera que los contenidos
motrices se convierten en medios para el desarrollo de funciones superiores como el
pensamiento, la comunicación, la afectividad o la creatividad.

Por tanto, hemos de pensar en la Práctica Psicomotriz como una metodología que
favorece que el niño experimente a través del movimiento, perciba su propio cuerpo y
construya su propia identidad, facilitando el estímulo de los procesos que abren a la
comunicación, la expresión, a la simbolización y a la descentración, factores todos
ellos necesarios para acceder al pensamiento operacional.

De la misma manera que las actividades físicas que se practican habitualmente en la


etapa de primaria no tienen cabida en la psicomotricidad infantil, esta práctica
50
psicomotriz

51
tampoco tendría sentido en el momento en el que los niños ya han superado el
estadio pre operacional.

Los objetivos de esta psicomotricidad o práctica psicomotriz:

 Ayudar a los niños en su desarrollo de la función simbólica (es decir, de la


capacidad de representación).
 Favorecer el desarrollo de los procesos de segurización y de descentración
indispensable para acceder al pensamiento operatorio y al placer de pensar,
todo ello a partir del placer que les proporciona el movimiento y el juego libre.
constituyéndose esta práctica psicomotriz como una práctica preventiva y
educativa, uno de los medios fundamentales para ayudar al niño a vivir
más armónicamente su itinerario madurativo.
Así, se hace necesaria la implantación de un marco metodológico que haga todo
esto posible. Ante ello, Bernard Aucouturier ofrece una solución en forma de
itinerario que el niño recorre hacia su maduración mental, y además propone un
recorrido ajustado al proceso madurativo de cada niño, para lo que se
establece una distribución de espacios en la sala de psicomotricidad, la
diferenciación de una serie de momentos o fases mediante ciertas
estrategias que dirigirán las sesiones, y unas actitudes concretas por
parte del psicomotricista, todo ello dirigido a favorecer el paso “del placer de hacer al
placer de pensar”, en palabras del señor Aucouturier.

52

También podría gustarte