Edouard Claparede Ii Unidad
Edouard Claparede Ii Unidad
Edouard Claparede Ii Unidad
APORTE Su obra
contribuyó en
S gran manera a
convertir Ginebra
PEDAG
en el centro de la
ÓGICOS pedagogía
moderna
: europea. Su
principal
preocupación
pedagógica fue la
de conseguir una
escuela activa,
en la que primara
la necesidad y el
interés del niño,
consiguiendo la
creación de un
colegio a la
medida del
alumno. Para ello
tomó las ideas y
conceptos de la
psicología para
aplicarlas a la
pedagogía; así,
propuso que los
maestros
aprendieran a
EDUCACIÓN: Centrando en el interés infantil el proceso de aprendizaje y proponiendo
la convivencia de que los maestros fueran a la universidad a familiarizarse con los
métodos psicológicos de observación de los niños.
Segunda infancia: de los 2 a los 6 años más o menos. En ella ocurre la estructuración
casi completa del lenguaje y el inicio de la afinación de las destrezas motrices y las
nociones de espacio que aparecieron embrionariamente en el período anterior.
Cuarta infancia o nexo con la pubertad: entre los 11 y 13 años (según los climas y
regiones). Se inicia la diferenciación de los sexos.
34
CÉLESTIN FREINET
Célestin Freinet (1896-1966), formó parte del movimiento
de la Escuela Moderna. Es considerado por algunos su
iniciador y principal impulsor del movimiento de renovación
pedagógica en la primera mitad del siglo XX.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN: Para la mayoría de los padres solo le importa que sus
hijos tengan la suficiente instrucción que permita afrontar los exámenes, ocupar las
plazas envidiadas, etc. A la sociedad le obsesiona el inmediato mañana. Pide al niño
que prepare solo para objetivos inmediatos. Se puede definir de estos dos enfoques el
verdadero fin educativo: el niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de
una comunidad racional a la que el mismo sirve y que le sirve.
35
EL PROPIO NIÑO CONSTRUYE SU PERSONALIDAD CON NUESTRA AYUDA:
Debemos ofrecer al niño un medio ambiente, materiales, técnicas que le ayuden a su
formación; con preparar los caminos por los que se lanzarán, según sus gustos,
aptitudes y necesidades. Ya no se dar importancia a la materia que se memoriza sino:
c) Al material y las técnicas que, en ese medio, permitirán la educación natural, viva y
completa que defendemos.
36
REGGIO EMILIA
La metodología educativa orienta, guía cautiva el
potencial intelectual, emocional, social y moral del
niño. El principal vínculo educativo compromete al
niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo
en un ambiente agradable, saludable y lleno de
amor. Aquí el docente escucha al niño, lo deja tomar
la iniciativa y además los guía de una forma
productiva.
El enfoque se da en cada niño, no aisladamente, sino, en conjunto con otros niños, con
la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la
sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño debe estar garantizado para que pueda
aprender. Deben también conocerse los derechos del niño no solo sus necesidades, la
participación de los padres es esencial y se puede hacer de varias formas.
36
El Proyecto de Esta Metodología: Estas escuelas no tiene currículo ni
programaciones, pero los buscan transformándolos en otra cosa, viviendo con los niños,
trabajando con la
37
certeza, la incertidumbre y con lo nuevo. La ignorancia es la que los impulsa a investigar
partiendo de las ideas, sugerencias, interrogantes y problemas que surgen de los niños.
Para que todo esto sea posible se ha de crear un ambiente de confianza y seguridad
entre el adulto y el niño.
Los proyectos se basan en experiencias, zonas contiguas, un taller de arte o atelier, que
contiene una gran variedad de materiales, herramientas y recursos usados por todos los
niños y maestros para explorar, expresar y crear pensamientos, un aula de música, otra
para archivo, un área de psicomotricidad y áreas verdes.
Esta Metodología fue creada por: El famoso pedagogo "Loris Malaguzi", el cual dice
que los educandos aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus
propios proyectos de creación.
38
EMMI PIKLER
Emmi Pikler (1902-1984) fue una pediatra
austriaca que desarrolló su labor profesional en
Hungría. Trabajó como pediatra de familia y fue,
durante más de treinta años, directora de una
institución de acogida para niños huérfanos y
abandonados (Instituto Lóczy de Budapest).
En 1968-69 la OMS subvencionó un estudio sobre
el desarrollo posterior a la estancia en Lóczy de
cien niños y niñas. Ninguno de ellos presentó el
síndrome de hospitalismo y todos ellos
desarrollaron una vida adulta integrada en su
sociedad.
Sus obras más relevantes son: “Qué sabe hacer tu hijo” (1938) En este libro
dedicado a las familias presenta el desarrollo motor libre a través de fotografías
realizadas en las observaciones de más de cien niños, así como consejos para la
educación de los hijos desde la confianza en sus capacidades y el establecimiento
de unas relaciones afectivas sanas.
“Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global” (1969) Síntesis de su
investigación científica sobre el desarrollo motor autónomo del niño.
39
Principios de la Pedagogía Pikler-Lóczy: Algunos principios educativos de la
pedagogía Pikler, entre otros, son:
40
DIC Y VAYER
“EDUCACION PSICOMOTRIZ”
Fines rehabilitadores:
Intenta rehacer las etapas del desarrollo psicomotor perdidas, Intenta readaptar al niño
normalizando su comportamiento, mejorando su conducta para facilitar los aprendizajes
escolares.
Ellos dan a conocer unas características de los déficit que puedan tener los niños a
temprana edad donde dicen que en niños débiles profundos falta la experiencia de la
primera infancia hay concomitancia entre el déficit de las funciones motrices y psíquicas.
“ Sea cual sean las posibilidades intelectuales del débil, los trastornos o insuficiencias
de las conductas motrices o neuromotrices como andar, correr, saltar, la palabra, el
juego, el sentido del bien y el mal,, no harán más que perturbar y paralizar las
manifestaciones de la inteligencia.”
Para poder fijar la atención del niño debe ser capaz de controlarse dominando el propio
cuerpo inhibirlo voluntariamente; para utilizar los medios de la expresión gráfica
necesita; ver, recordar, transcribir (en sentido de izquierda a derecha) todos estos
hábitos psicomotrices.
42
Mediante la educación psicomotriz el niño obtendrá:
Vayer, plantea que la educación psicomotriz debe ser pensada en función al niño, es
decir, a su edad, a sus intereses, a sus necesidades y no en función a objetivos técnicos
específicos (como aprender a leer), ni en función a postulados (teoría no directiva) ni en
función a ciertas tradiciones.
44
JEAN LE BOULCH
Jean Le Boulch era un profesor de Educación física y
Medico, Había nacido el 28 de enero de 1924, en Brest,
capital de la Bretagne (Francia) en el seno de una
familia modesta. Bajo la ocupación, hizo sus estudios de
maestro en la Escuela Normal de St-Brieuc. Atleta
reputado y jugador de baloncesto, en 1945.
¿QUE ES?
PILARES FUNDAMENTALES:
MOVIMIENTO
EL APRENDIZAJE
LA EVOLUCION PSICOMOTRIZ
LA PRACTICA
Jean Le Boulch nos dice:
“Está comprobado que el niño, e n los primeros años de su vida escolar, reconoce en su
cuerpo el único medio de relacionarse con las demás personas y el mundo de los
objetos.
OBJETIVO:
Esta es una concepción psicomotriz que constituye una nueva manera de concebir
la educación, tanto del niño normal como del niño inadaptado, ya que entienden la
educación psicomotriz como base de toda educación y reducación.
El OBJETIVO DE SU PEDAGÓGÍA:
48
BERNARD AUCOUTURIER
Pedagogo francés, creador de la práctica
psicomotriz, fundador de la Asociación
Europea de Escuelas de Práctica
Psicomotriz, reconocido por idear la Práctica
Psicomotriz Aucouturier para las escuelas
infantiles.
Por tanto, hemos de pensar en la Práctica Psicomotriz como una metodología que
favorece que el niño experimente a través del movimiento, perciba su propio cuerpo y
construya su propia identidad, facilitando el estímulo de los procesos que abren a la
comunicación, la expresión, a la simbolización y a la descentración, factores todos
ellos necesarios para acceder al pensamiento operacional.
51
tampoco tendría sentido en el momento en el que los niños ya han superado el
estadio pre operacional.
52