Lopez Jesus Materiales Compuestos Industria Papelera Cemento Arcilla PDF
Lopez Jesus Materiales Compuestos Industria Papelera Cemento Arcilla PDF
Lopez Jesus Materiales Compuestos Industria Papelera Cemento Arcilla PDF
i
APROBACIÓN DE TEMARIO DE TESIS
ii
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTOS
A mi amigo y compañero de trabajo Alirio quien me apoyo para hacer realidad esta
Tesis. Asimismo quisiera agradecer al personal del Laboratorio de Materiales y
Manufactura de la PUCP quienes me brindaron su apoyo en la fabricación y ensayo
de probetas.
A todos mis amigos y compañeros que colaboraron con su apoyo moral para
terminar este trabajo.
v
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................................... i
DEDICATORIA ............................................................................................................iv
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. v
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.5.3 Bentonita............................................................................................. 20
vi
2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................................ 33
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 75
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 77
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 78
ANEXOS .................................................................................................................... 81
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.2 Composición química de los lodos de papel [García: 2007] .................... 12
Tabla 1.4 Composición química del cemento portland [ASTM C150: 2012] ............ 13
Tabla 1.7 Índices de plasticidad para las arcillas [Mielenz: 1952]. ........................... 20
Tabla 2.3 Requerimientos físicos estándar del cemento portland tipo I según
norma ASTM C150-12 ............................................................................................... 27
viii
Tabla 2.11 Composición y codificación de probetas para el ensayo de flexión al
50% de cemento según norma ASTM C1185 ........................................................... 39
Tabla 3.1 Resultados del ensayo de flexión según norma ASTM C1185-08
para diferentes porcentajes de cemento ................................................................... 52
Tabla 3.3 Resultados del ensayo de flexión según norma ASTM C1185-08
para 40% de cemento ................................................................................................ 56
Tabla 3.5 Resultados del ensayo de flexión según norma ASTM C1185-08
para 45% de cemento ................................................................................................ 57
Tabla 3.7 Resultados del ensayo de flexión según norma ASTM C1185-08
para 50% de cemento ................................................................................................ 58
Tabla 3.9 Resultados del ensayo de compresión según norma ASTM C39-12
para 40% de cemento ................................................................................................ 64
Tabla 3.10 Resultados del ensayo de compresión según norma ASTM C39-12
para 45% de cemento ................................................................................................ 65
Tabla 3.11 Resultados del ensayo de compresión según norma ASTM C39-12
para 50% de cemento ................................................................................................ 65
Tabla 3.12 Resultados del ensayo de densidad según norma ASTM C1185-08
para probetas de lodos de papel y cemento ............................................................ 67
Tabla 3.13 Resultados del ensayo de densidad según norma ASTM C1185-08
para probetas con 45% de cemento constante ........................................................ 68
ix
Tabla 3.14 Valores promedio de las densidades de las probetas de
lodos de papel y cemento .......................................................................................... 69
Tabla 3.17 Resultados del ensayo de absorción de agua según norma ASTM C
1185-08 para 45% de cemento ................................................................................. 72
x
INTRODUCCIÓN
Se pretende evaluar la acción de las fibras de celulosa presente en los lodos sobre
el material compuesto a elaborar, así como determinar la mezcla óptima para la
cual se obtendrían las mejores propiedades. Además se evaluará la acción de la
arcilla del tipo bentonita sódica en el comportamiento del material.
1
mejor compactación y acabado de la muestra. Las muestras resultantes serán
sometidas a ensayos de flexión, compresión, densidad y absorción de agua, para
conocer las propiedades respectivas del material compuesto y establecer la
posibilidad de su uso en la fabricación de paneles, calaminas y ladrillos teniendo
como referencia las normas ASTM (American Society for Testing Materials).
2
CAPITULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1.1.1 Definición
3
Figura 1.1 Grafico de importancia vs tiempo [Gibson. R.F:1994]
4
1.1.3 Composición y clasificación
La mayor parte de los materiales compuestos están formados por dos fases; una
matriz, que da cuerpo y volumen a la pieza, protege, separa y transmite las cargas
a la otra fase, denominada fase dispersa (material de refuerzo), que por lo general
es más resistente que la matriz; esta se agrega a la matriz para conferir al
compuesto alguna propiedad que la matriz no posee.
MATERIALES
MATERIALES COMPUESTOS
COMPUESTOS
REFORZADO
REFORZADO CON
CON PARTICULAS
PARTICULAS REFORZADO
REFORZADO CON
CON FIBRAS
FIBRAS ESTRUCTURAL
ESTRUCTURAL
Consolidadas
Consolidadas por
por Contínuas
Contínuas Discontínuas
Discontínuas Paneles
Paneles Discontínuas
Discontínuas
Particulas
Particulas grandes
grandes laminares (cortas)
dispersión
dispersión (orientadas)
(orientadas) (cortas)
(cortas) laminares (cortas)
orientadas
orientadas al
al azar
azar
5
El importante volumen de residuos sólidos no peligrosos que se genera en los
procesos de fabricación de celulosa y papel está en su mayor parte asociado a los
procesos de reciclado del papel [ASPAPEL: 2007].
Los papeles de higiene se generan a partir de bobinas de papel, las características
de las bobinas están dadas por la materia prima utilizada en su elaboración (tipo de
papel reciclado y tipo de fibra).
Proceso de reciclado.
6
e) Dispersión: En este proceso se somete la pasta de alta consistencia, a alta
fricción entre partículas, para reducir el tamaño de los contaminantes
remanentes debajo del nivel de detección, sin embargo el brillo de la pulpa se
ve reducido.
f) Blanqueo: Tiene como fin aumentar el brillo de la fibra, decolorar los
contaminantes presentes y remover la lignina de la fibra. En este caso se
aplican dos tipos de blanqueo: blanqueo oxidativo y reductivo. El grado de
blancura dependerá del tipo de producto que se quiera hacer.
g) Refinación: La pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de
adaptarse al tipo de papel deseado, de este proceso depende la resistencia de
la hoja, densidad, porosidad y formación de la misma.
7
a) Formación: Busca una formación homogénea (distribución de las fibras) en
los planos X, Y y Z para obtener un peso base, calibre, volumen a lo ancho
de la hoja, esto se logra a través de la uniformidad en el contacto de la hoja
con el secador, que se traduce en transferencia de calor uniforme y perfil de
humedad homogéneo, como se aprecia en la figura 1.4 un chorro de fibra
celulósica es inyectado (flecha roja) a través de una bomba entre dos
rodillos que tiene las misma velocidad a la que sale el chorro.
b) Secado: Para fijar el grado final de humedad del papel se elimina más
cantidad de agua por evaporación. La sección de secado constan de una
serie de cilindros calentados mediante vapor sobre los que pasa la hoja de
papel. Los cilindros se disponen de modo que contactan primero con un
lado del papel y luego con el otro para garantizar su homogénea
deshidratación [SCA: 2010].
c) Crepeado y bobinado: Después del secado el papel es sometido a un
proceso de microplegado o arrugado para darle la característica de
absorción. El papel que va a someterse a un proceso adicional para obtener
un producto final, se enrolla en un eje de acero y se forma un “rollo gigante”,
también denominado tambor. Al final el grado de sequedad es del 90-95%,
dependiendo del tipo de producto elaborado [SCA: 2010].
d) Evaluación de bobinas: Se evalúa la calidad del papel en bobinas que
luego serán transformadas en el área de conversión. Algunas propiedades a
evaluar son: resistencia en seco y en húmedo en las direcciones MD y CD
(contra maquina).
8
Figura 1.5 Flujo general del proceso de formación de papel [Kimberly: 2013]
Papel
reciclado
Pre- Formación
Depuración
Residuos
gruesa
Flotación Residuos
Dispersión
Tratamiento de
efluentes
Blanqueo
Lodos de
papel
Fibra Preparación de la
Virgen pasta de papel
Refinación
Formación del
papel
Formación
Secado
Crepeado
Bobinado
Bobina
de papel
9
1.3 RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PAPEL.
10
reutilización del agua en la fabricación del papel. El tratamiento de efluentes consta
de los siguientes procesos:
1. Homogenización.
En este proceso se separan los sólidos del líquido a través de un químico que viene
a ser un polímero catiónico, este químico al poseer una carga positiva atrae a los
sólidos cuya carga es negativa, esto produce que los sólidos se vayan aglomerando
formando los lodos mientras el efluente es bombeado hacia el proceso de
deshidratación (figura 1.8).
3. Deshidratación.
11
El proceso de deshidratación consiste en escurrir el agua de los lodos para obtener
la mayor cantidad de agua para su posterior reutilización, en este proceso los
sólidos pasan a través de unas fajas donde se les extrae el agua, finalmente el
agua escurrida es dirigida hacia un tanque de almacenamiento donde será tratada
mediante un proceso de clarificación para poder usada nuevamente en los
procesos de fabricación del papel. Los lodos son separados de las fajas a través de
unas cuchillas y posteriormente son conducidas por una faja transportadora hacia
un camión que transporta los residuos hacia el relleno sanitario.
Oxido (%) SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO TiO2 K2O P2O5 SO3 Na2O LOI
Lodos de papel 18.01 10.14 0.55 19.82 2.58 0.26 0.21 0.1 0.33 0.25 47.62
12
1.4 CEMENTO PORTLAND.
Tabla 1.4 Composición química del cemento portland [ASTM C150: 2012]
El silicato tricálcico o alita es la fase principal del Clinker portland pues reacciona
rápidamente con agua y es la fase más importante en cuanto al desarrollo de
propiedades mecánicas alcanzadas durante los 28 primeros días de fraguado.
[Arteaga: 2009].
13
1.4.3 Propiedades y características
Debido a esto las pastas que tienen una alta relación agua-cemento contienen más
agua que no interviene en el proceso de hidratación, o agua libre. Dado que el agua
libre ocupa espacios que después se transforman en poros capilares, la pasta de
las mezclas de alta relación agua-cemento es más porosa que la de las mezclas
ricas o de las mezclas con baja relación agua cemento [Rivva, 2000].
Usualmente la relación agua/cemento en peso (A/C) es del orden de 0,45 a 0,6 con
lo cual se logra también trabajabilidad en la mezcla.
14
Es la constitución de la pasta y, en primer lugar, su porosidad, la que
determina la resistencia del concreto.
Al tratar el proceso de endurecimiento es necesario distinguir si lo que debe
considerarse principalmente es la resistencia que se obtiene después del
desarrollo del proceso de hidratación (resistencia final) o sí, por el contrario,
lo más importante es el problema de la velocidad de endurecimiento.
La resistencia final de la pasta de cemento depende casi exclusivamente de
la cantidad de agua empleada en el mezclado. Por el contrario, el ritmo o
desarrollo del endurecimiento, es decir el tiempo necesario para que el
concreto alcance la resistencia final, depende por una parte de la
composición química y de la finura del cemento y, por otra parte, de las
condiciones de humedad y de temperatura que se tiene durante el proceso
de endurecimiento.
1.5 ARCILLA
Las arcillas minerales son una de las más importantes constituyentes de los
materiales de la tierra y muchas de las propiedades de los materiales de la tierra
están influenciadas por la identidad, cantidad, tamaño de partícula, y composición
química de las arcillas. Tres grandes grupos de arcillas minerales son reconocidas,
llamadas: kaolinita, montmorillonita y illita [Mielenz: 1952].
15
como un catión de valencia dos, el mineral será denominado trioctaédrica. [Murray:
2007]
Es suficiente decir que las arcillas minerales pueden ser subdivididas en tres
principales categorías, micáceo o arcillas laminares (1), arcillas fibrosas (2), y las
arcillas amorfas (3), las clases de arcilla pueden ser organizadas de la siguiente
manera [Richard C.]:
1. Arcillas laminares
Grupo Caolinita
Dioctaédrica Trioctaédrica
Caolinita Antigorita
Halosita, 2H2O Crisotilo
16
Halosita Hidratada, 4H2O Cronstedite
Nacrita Chamosita
Dickita Amesita
Grupo Montmorillonita
Dioctaédrica Trioctaédrica
Montmorillonita Saponita
Beidelita Hectorita
Nontronita Vermiculita (jefferisite)
Grupo Micahidratados
Dioctaédrica Trioctaédrica
Ilita Hidrobiotita
Pinite Mg-illidromica
Glauconita
Celadonita
Brammalite
17
La capacidad de intercambio catiónico, propiedad de hinchamiento, plasticidad,
permeabilidad, refractariedad y vitrificación de una arcilla son principalmente
dependientes de los constituyentes de las arcillas. [Ramachandran: 1962].
Capacidad(me/100 g)
Caolinita 5-3
Hallosita 10-40
Illita 10-50
Clorita 10-50
Vermiculita 100-200
Montmorillonita 80-200
Sepiolita-paligorskita 20-35
18
Capacidad de absorción: La capacidad de absorción está directamente
relacionada con las características texturales (superficie específica y porosidad)
y se puede hablar de dos tipos de procesos que difícilmente se dan de forma
aislada: absorción (cuando se trata fundamentalmente de procesos físicos como
la retención por capilaridad) y adsorción (cuando existe una interacción de tipo
químico entre el adsorbente, en este caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido,
denominado adsorbato).
19
Atterberg (limite líquido, limite plástico y límite de retracción). Estos límites
marcan una separación arbitraria entre los cuatro estados o modos de
comportamiento de un suelo sólido, semisólido, plástico y semilíquido o viscoso
[Romero: 2005]. El límite plástico es el contenido de humedad mínimo en la
que el suelo se puede rodar en roscas de un octavo de pulgada de diámetro sin
romperse en pedazos. El límite líquido es la mínima cantidad de humedad en el
cual la tierra empezara a fluir cuando es sacudido suavemente [Mielenz: 1952].
En la tabla 1.7 se muestran los índices de plasticidad para las arcillas.
1.5.3 Bentonita
El nombre bentonita fue aplicado en los comienzos de 1848 por Knight a una
material arcilloso altamente plástico encontrado cerca a Fort Benton, Wyoming, el
origen de la bentonita esta atribuida a la alteración de las cenizas volcánicas, o
cristales [Clem: 1961].
20
Estructuralmente montmorillonita está hecha de dos elementos básicos: una lámina
octaédrica de aluminio y una lámina tetraédrica de sílice. Una celda singular de
montmorillonita consiste de dos láminas tetraédricas de sílice, entre las cuales se
encuentra una lámina octaédrica de aluminio (Fig. 1.12).
La montmorillonita sódica (bentonita sódica) tiene una distancia entre capas de 12,5
Å y la montmorillonita cálcica (bentonita cálcica) de 14.2-14.5 Å. Las propiedades
importantes de las montmorillonitas sódicas relacionadas con su uso son la
21
viscosidad, capacidad de hinchamiento, tixotropía, impermeabilidad y
dispersabilidad. Para la montmorillonita cálcica sus propiedades importantes
relacionadas con su uso son alta capacidad de absorción, fuerza de adhesión y
capacidad de blanqueo.
22
broca de perforación, además cuando la perforación se inicie nuevamente el
lodo de perforación debe convertirse en un fluido. La bentonita sódica tiene la
propiedad tixotrópica y también forma una capa impermeable a lo largo de la
superficie del pozo de perforación [Murray: 2007].
Figura 1.14 Esquema que muestra el flujo del lodo de perforación en un pozo
petrolero [Murray: 2007]
23
Barreras de arcilla: Bentonita sódica es usada extensivamente por su
impedancia al agua debido a su alta capacidad de hinchamiento. La alta
inflamación de la bentonita llena los poros y evita en el material que es
incorporado al agua u otros líquidos moverse a través de la barrera. Los usos
más comunes de la bentonita sódica son en estructuras de tierra, como las
presas, para sellar los canales de riego, para evitar filtraciones de agua de
estanques y para evitar que el agua entre en los sótanos de las casas. La
bentonita sódica también se utiliza en los rellenos sanitarios y vertederos de
desechos tóxicos como revestimientos para evitar la entrada de agua y
filtraciones de los líquidos [Keith: 1994].
24
CAPITULO 2: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL.
2.1.1 Materiales
a) Lodos de Papel
El lodo de papel usado en el estudio será cuando la empresa Kimberly Clark esté
produciendo papel higiénico suave económico, esta elección se estableció debido a
que es el papel higiénico que la empresa más produce y es el papel que más
residuos produce por lo que su uso sería más provechoso(figura 2.1).
25
Las tablas 2.1 y 2.2 presentan los resultados de los análisis de peligrosidad
realizados a los lodos de papel en el laboratorio ambiental de SGS del Perú S.A.C,
incluyéndose en la última columna de la derecha los valores límites permisibles
para dichas características de peligrosidad de acuerdo a lo normado por la Agencia
de Protección Ambiental de Estados Unidos (US-EPA) en el título 40, Protección
del Ambiente del código de Regulaciones Federales- parte 261; así como la norma
de Brasil ANBT NBR 10004-Anexo F y el Decreto Supremo Nº 057-2004 PCM-
Anexo 4
Estaciones de
Muestreo
Limite
Parámetro Unidad Lodos deshidratados de permisible
planta de tratamiento referencial
de aguas residuales
industriales
HCN mg/kg < 0.125 250)
Reactividad
H2S mg/kg 0.62 500
Inflamabilidad ⁰C < 2.2 60
Corrosividad mm/año < 6.35 6.35
pH en suelos u pH 7.22 -----
Estaciones de
Muestreo
Lodos
deshidratados Limite Limite Limite
de permisible permisible permisible
Parámetro Unidad
planta de referencial referencial referencial
tratamiento
de aguas
residuales
industriales
Arsénico mg/L < 0.005 5 1
NO
Bario mg/L < 0.003 100 70 PELIGROSO
Procedimiento Cadmio mg/L < 0.001 1 0.5 (No se
Característico Cromo mg/L 0.004 5 5 encuentra
de Lixiviación Plata mg/L < 0.001 5 5 trazas de
Plomo mg/L < 0.004 5 1 metales
pesados)
Mercurio mg/L < 0.001 0.2 0.1
26
Los lodos de papel se caracterizan porque tienen como componentes las tintas de
los papeles reciclados, carga mineral debido a los químicos usados en el
tratamiento de aguas residuales y fibra celulosa que no ha sido aprovechada en la
formación del papel como consecuencia de la eficiencia de los procesos.
b) Cemento.
Tabla 2.3 Requerimientos físicos estándar del cemento portland tipo I según norma
ASTM C150-12
Método de ensayo
Tipo de cemento Tipo I
aplicable
Contenido de aire en el mortero, % volumen C185
máx. 12
min ---
Finura, superficie especifica m2/Kg C204
min 260
máx. ---
Expansión autoclave, máx. % C151 0.8
Resistencia, valores no menores a los mostrados
para las edades mostradas a continuación
Resistencia a la compresión (MPa) C109/C109M
1 día ---
3 días 12
7 días 19
28 días 28
Tiempo de fraguado; Vica test C191
Tiempo de fraguado, min, no menores a 45
Tiempo de fraguado, min, no mayores a 375
El cemento portland tipo I se conoce como el cemento normal de uso común, está
destinado para uso general que no requiera propiedades especiales especificadas
para cualquier otro tipo. Por su buen desarrollo de resistencias a la compresión a
temprana edad, es usado en concreto de muchas aplicaciones como fabricación de
bloques, tubos para acueductos y alcantarillado, terrazos, adoquines, además de
27
un amplio uso en la albañilería. Sin embargo son compuestos muy reactivos, pues
al reaccionar con sustancias como sulfatos llegan a desintegrarse totalmente
c) Bentonita sódica.
28
La composición de la bentonita sódica para el estudio se muestra en la tabla 2.4 y
sus propiedades se muestran en los las tablas 2.5 y 2.6.
Compuesto Porcentaje
Oxido de Silicio(SiO2) 70.92
Oxido Férrico(Fe2O3) 2.72
Oxido de Magnesio (MgO) 2.47
Oxido de Calcio (CaO) 1.78
Oxido de Sodio (Na2O) 1.97
Oxido de Potasio (K2O) 0.37
Sulfatos 0.39
Propiedades físicas:
Tabla 2.5 Propiedades físicas de la bentonita sódica
Otras propiedades:
Tabla 2.6 Otras propiedades de la bentonita sódica
Para el estudio se realizó dos tipos de probetas: probetas de flexión que tiene la
forma de un prisma cuadrangular y probetas de compresión que tienen forma
cilíndrica, ambas tienen el mismo proceso de preparación de la mezcla de los
materiales (figura 2.6), la diferencia es en el tipo de molde y los parámetros del
prensado. Para la fabricación de probetas se seguirá el siguiente procedimiento:
29
a) Preparación de los lodos:
c) Preparación de la bentonita:
La bentonita se mezcla con agua en una proporción de 0.25 para una adecuada
hidratación de la bentonita sódica además de que desarrolla un estado plástico que
permite mezclarse con el cemento de manera más uniforme (figura 2.6-C).
30
Mezcla lodos de papel, cemento y arcilla: Se mezcla primero el cemento y la
bentonita (figura 2.6-D), posteriormente se adiciona a los lodos de papel y se
mezclan hasta obtener una masa uniforme (figura 2.6-E).
e) Fabricación de la probeta:
Para el estudio del material compuesto se realizaran dos tipos de probetas, por lo
que tendremos dos tipos de molde una será para el ensayo de flexión y la segunda
para el ensayo de compresión.
Probetas de ensayo de flexión: La mezcla obtenida previamente será vaciada
en el molde de aluminio que tiene como fondo una malla metálica, la cantidad
de mezcla colocada en el molde será de 1 Kg, con ayuda de un babilejo se
extenderá la mezcla por todos los rincones del molde, finalmente se colocara
una lámina de polietileno que facilita el desmoldado (figura 2.6-F).
Probeta de ensayo de compresión: La mezcla será colocada en el molde
cilíndrico en dos capas, al colocar la primera capa se apisonara unas 20 veces
con ayuda de un mazo de madera para evitar la presencia de vacíos,
seguidamente se echara la segunda capa y se apisonara nuevamente otras 20
veces, finalmente se colocara una malla metálica para evitar que la mezcla se
salga por los lados del cabezal durante el prensado.
f) Prensado:
1
Calibración del manómetro con balanza peso muerto del laboratorio de energía, según LFP-038-
2012 y LFP-040-2012
31
Probetas de ensayo a compresión: Después de colocar la malla metálica se
prensara el molde aplicando una presión de 1,9 MPa por 5 minutos. Para prensar
los moldes de flexión y compresión usaremos la prensa hidráulica manual “Paul
Weber” de 32 toneladas de capacidad del laboratorio Nº4 de la PUCP (figura 2.5)
g) Desmoldado y fraguado:
Probetas para ensayo de flexión: Se retira los tornillos del marco exterior del
molde con ayuda de una llave Allen (figura 2.7-G1), seguidamente se
desmolda la probeta sobre una lámina de polietileno (stretch film) los
32
suficientemente grande para envolverla completamente (figura 2.7-G1-1),
esto sirve para que se realice un adecuado fraguado del cemento, la lámina
envuelve a la probeta durante 7 días, luego se retira para que la probeta
concluya el proceso de endurecimiento (figura 2.7).
Probetas para ensayo de compresión: Se desmolda la probeta haciendo uso
de un cilindro de plástico que tiene un diámetro cercano al de la probeta y
se da un pequeño golpe con una barra de acero para que la probeta logre
salir del molde (figura 2.7-G2), finalmente la probeta es guardada en un
recipiente durante dos días para evitar una rápida perdida de humedad y
asegura un adecuado fraguado de la probeta (figura 2.7-G2-1), después de
los dos días la probeta es retirada del recipiente y puesta a secar al aire
libre.
33
utilizados en la Construcción de Viviendas Económicas” donde se determinó a
través de diversos ensayos que la composición de 55% pasta de papel, 40% de
cemento y 5% de quitosano presentaba las mejores propiedades mecánicas siendo
así su valor promedio de resistencia a la flexión de 13,53 MPa, teniendo como
referencia este dato se escogió las composiciones que se presentan en la tabla 2.7:
%Lodos % Cemento
40 60
45 55
50 50
55 45
60 40
Las probetas fueron ensayadas a flexión según la norma ASTM C1185-08, lo que
se busca es observar el efecto de los lodos de papel y escoger un rango de tres
composiciones donde se encuentre un punto máximo de resistencia a la flexión
contenida entre esos tres puntos, según la figura 2.8 se muestra el punto 5 con la
mayor resistencia a la flexión por esta razón los tres puntos a estudiar con la
adición de la bentonita sódica serían los puntos 4, 5 y 6.
Resistencia a la
12
flexión (MPa)
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Proporciones de lodos de papel y cemento.
1-F-40L
Porcentaje de lodos de papel
Tipo de ensayo(flexión)
Número de probeta
34
Tabla 2.8 Composición y codificación de probetas de lodos de papel y cemento para
el ensayo de flexión según norma ASTM C1185
Código **Espesor
Serie Lodos de papel (%) Cemento (%)
Probeta promedio (mm)
1-F-40L 40 60 8.2
2-F-40L 40 60 8.5
1 3-F-40L 40 60 8.2
4-F-40L 40 60 8.3
5-F-40L 40 60 8.6
1-F-45L 45 55 7.7
2-F-45L 45 55 8.0
2 3-F-45L 45 55 7.6
4-F-45L 45 55 8.3
5-F-45L 45 55 8.3
1-F-50L 50 50 8.0
2-F-50L 50 50 8.3
3 3-F-50L 50 50 8.0
4-F-50L 50 50 8.1
5-F-50L 50 50 8.2
1-F-55L 55 45 7.8
2-F-55L 55 45 8.1
4 3-F-55L 55 45 7.8
4-F-55L 55 45 8.1
5-F-55L 55 45 7.8
1-F-60L 60 40 8.0
2-F-60L 60 40 8.9
5 3-F-60L 60 40 7.7
4-F-60L 60 40 7.8
5-F-60L 60 40 8.0
** Espesor medido después de 21 días de la elaboración de la probeta
Tras evaluar los resultados del ensayo de flexión de las probetas de lodos de papel
y cemento se obtuvo las tres composiciones a partir de las cuales añadiremos la
bentonita sódica, estas composiciones son las siguientes de acuerdo a la
codificación establecida: F-50L, F-55L y F-60, la bentonita sódica se añadirá en las
siguientes proporciones: 5%, 10%, 15%, 20% y 25%, también se considera que en
las tres composiciones obtenidas el porcentaje de cemento en las nuevas mezclas
con la bentonita sódica serán constantes, es decir se trabajara con las proporciones
de 40, 45 y 50% de cemento constantes mientras que las proporciones de lodos de
papel y bentonita serán las que vayan variando, para mayor compresión observar el
diagrama ternario de lodos de papel, cemento y bentonita sódica (figura 2.9).
35
El diagrama ternario tiene los 3 materiales con los que vamos a trabajar, lodos de
papel (L), cemento portland tipo I (C) y la bentonita sódica (B).
Los puntos rojos dentro del rectángulo azul de la figura 1.9 indican las mezclas de
lodos de papel y cemento, los números en azul y verde indican la composición de
cemento en peso del material compuesto. De aquí los puntos elegidos para
agregarles la bentonita sódica son los números en color azul.
Los puntos azules son las mezclas de lodos de papel, cemento y bentonita,
presentan un porcentaje en peso de bentonita sódica, el porcentaje de bentonita
sódica de cada punto azul se lee horizontalmente (números de color marrón)
mientras que el porcentaje de cemento se lee en las líneas inclinadas hacia la
derecha y el porcentaje de lodos de papel en las mineas inclinadas hacia la
izquierda.
36
La codificación usada para identificar a cada probeta se muestra a continuación:
40C-5B-1
Numero de probeta
Porcentaje de bentonita
Porcentaje de cemento
Las tablas 2.9, 2.10 y 2.11 muestran la codificación y composición de cada probeta,
cada tabla presenta 5 series de 5 probetas cada una por cada porcentaje de
cemento constante, dándonos como resultado un total de 75 probetas de lodos de
papel, cemento y bentonita.
Cabe mencionar que las probetas para ensayo de flexión tendrán un peso de 1000
gramos y las probetas de ensayo de compresión tendrán un peso de 400 gramos,
37
para el caso de las probetas de compresión se realizaran 3 probetas por cada
composición.
38
Tabla 2.11 Composición y codificación de probetas para el ensayo de flexión al 50%
de cemento según norma ASTM C1185
Objetivo
39
Normas
ASTM C1185-08 Standard Test Methods for Sampling and Testing Non-Asbestos
Fiber Cement Flat Sheet, Roofing and Siding Shingles, and Clapboards
La norma ASTM C1185-08 establece las siguientes dimensiones para las probetas
que van a ser ensayadas a flexión:
Longitud: 305±1.6mm
Ancho: 152±1.6mm (figura 2.10)
Materiales y Equipos
Metodología de Ensayo
40
Cabe resaltar que la carga será aplicada en el medio de la probeta, para esto
previamente al ensayo se deberá trazar una línea en la zona media de la probeta
para ayudar a fijar (figura 2.11).
Los parámetros de ensayo dados por la norma como la distancia entre soportes
donde se colocara la probeta y la manera en cómo se aplicara la carga en ella se
aprecia en la figura 2.12.
2
Calibración de la prensa con celdas de carga según LFP-386-2013
41
El ensayo cosiste en incrementar la carga aplicada en la probeta con una velocidad
de deflexión uniforme, como tal resultara en una falla de la muestra entre 5 y 30
segundos, para nuestros ensayos se usara una velocidad de 10 mm/min. El error
en la lectura de la carga no podrá exceder 1% de la máxima carga.
La figura 2.14 muestra una probeta ensayada a flexión y se puede apreciar que la
rotura de la misma ocurre cercanamente a la línea trazada en el medio de la
probeta.
Dónde:
P= carga máxima, N,
Los valores del índice de manipulabilidad son relativos y son usados para
determinar la prestación del material a ser manipulado sin romperse. Un incremento
42
en el índice de manipulabilidad indica mayor facilidad de manejo, para el cálculo del
índice de manipulabilidad se usa la siguiente formula:
Dónde:
Dónde:
Objetivo
Normas
43
Dimensiones de las probetas
La norma ASTM C470-06 establece las siguientes dimensiones para las probetas
que van a ser ensayadas a compresión:
Longitud: 66±2 mm
Diámetro: 50±2 mm (figura 2.15)
Materiales y equipos
44
Metodología de Ensayo
ASTM C39-12
45
Aplicar la carga de compresión hasta que el indicador de carga muestre que la
carga está decreciendo sostenidamente y la probeta muestre un patrón de fractura
bien definido (tipos del 1 al 6) según figura 2.18.
Figura 2. 18 Esquemas de los patrones típicos de fractura según norma ASTM C39-08
46
Usar interpolación para determinar el factor de corrección para valores de L/D que
se encuentren en los valores dados en la tabla 2.15. En nuestras probetas de
compresión será necesario usar esta tabla ya que la razón entre la longitud y el
diámetro de las probetas de compresión es menor a 1.75.
Objetivo
Normas
ASTM C1185-08 Standard Test Methods for Sampling and Testing Non-Asbestos
Fiber Cement Flat Sheet, Roofing and Siding Shingles, and Clapboards.
La norma ASTM C1185-08 establece las siguientes dimensiones para las probetas
que se les van a realizar el ensayo de densidad:
Longitud: 50 mm.
Materiales y equipos
Desecador Schott Duran modelo con tapa de tabuladora 24/29 (figura 2.21).
47
Mufla eléctrica
Metodología de Ensayo
Primero tenemos que determinar la masa en seco de las probetas, para esto la
secamos en la mufla eléctrica a 90±2ºC hasta que la diferencia entre dos medidas
consecutivas, en intervalos no menores a dos horas, sea menor a 0.1% de la masa
(figura 2.22).
Figura 2. 22 Probetas para ensayos de densidad secadas según norma ASTM C1185-
08
48
Dónde:
S = peso suspendido
Esta fórmula asume que 1cm 3 de agua pesa 1 gramo y de esta manera se puede
hallar el volumen de la probeta.
Calculo de la densidad
Dónde:
Objetivo
Normas
ASTM C1185-08 Standard Test Methods for Sampling and Testing Non-Asbestos
Fiber Cement Flat Sheet, Roofing and Siding Shingles, and Clapboards.
Dimensiones de la probeta
La norma ASTM C1185-08 establece las siguientes dimensiones para las probetas
que se les van a realizar el ensayo de absorción de agua:
Longitud: 50 mm
Ancho: 50 mm
49
Materiales y Equipos
Mufla eléctrica
Metodología de Ensayo
Sumergir la probeta por 48±8 horas en agua limpia a una temperatura de 23±4ºC,
remover cada probeta del agua, secar con un paño húmedo y pesar cada probeta
separadamente en una escala de precisión de 0.5% la masa de la probeta (figura
2.23).
Figura 2.23 Probetas para ensayo de densidad según norma ASTM C1185-08
Cálculo y reporte
[ ]
Dónde:
50
CAPÍTULO 3: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de los ensayos de flexión realizados según la norma ASTM C1185-
08 a las probetas de lodos de papel y cemento han sido agrupados en la tablas 3.1
y 3.2 y los resultados de las probetas de lodos de papel, cemento y bentonita son
agrupados en las tablas 3.3 hasta 3.8 de acuerdo a la proporción de cemento
constante de 40, 45 y 50% respectivamente.
Para analizar los resultados del ensayo de flexión según norma C1185 (tabla 3.1),
se presenta la variación de la resistencia a la flexión (RB) con el porcentaje en peso
de lodos de papel presente en el material (figura 3.1) así como también en las
figuras 3.2 y 3.3 se muestra el momento de rotura (MR) y la manipulabilidad (U)
respectivamente.
51
Tabla 3.1 Resultados del ensayo de flexión según norma ASTM C1185-08 para
diferentes porcentajes de cemento
La figura 3.1 y la tabla 3.1 muestran que la resistencia a la flexión (RB) aumenta
conforme se incrementa el contenido de lodos de papel desde 8,79 MPa para 40%
de lodos de papel hasta 9,55 MPa para 55% de lodos de papel. Mientras que en la
figura 3.3 el momento de rotura
La figura 3.1 muestra los valores de resistencia a la flexión más altos entre 50% y
55% de lodos de papel en peso en la mezcla, 9,4 y 9,5 MPa respectivamente, es
de esperar que entre estos porcentajes de refuerzo se encuentre el óptimo según
muestra la línea de tendencia (se empleó una regresión polinomial de orden 2 por
ser la que mejor se adapta a los datos presentados en la figura 3.1).
52
La dispersión presente en los resultados obtenidos, probablemente se deba a la
naturaleza misma del material compuesto reforzado con los lodos de papel, el cual
depende del grado de adherencia entre las fibras celulósicas de los lodos de papel
y cemento que se ve afectada por la presencia de otros residuos presentes en los
lodos de papel como pequeños pedazos de madera y plásticos, la homogeneidad
que se ha logrado al mezclar los diferentes materiales, el tiempo y las condiciones
de curado, la aplicación de la presión a la hora de moldear las probetas. Todos
estos valores repercuten en los valores obtenidos de las probetas analizadas y se
pueden apreciar en el valor de la dispersión mostrada en la figura 3.1.
8.0
RB (MPa)
6.0
4.0
2.0
0.0
35 40 45 50 55 60 65
Lodos de papel (%)
53
microscópicas, la carga ejercida al material compuesto vuelve a incrementarse. A
partir de este punto, solo las fibras soportan la carga y la falla ocurre cuando se
alcanza la carga máxima que soportan las fibras de los lodos de papel [Bryan,
1999].
Las composiciones de 40% y 50% de lodos de papel alcanzaron los valores más
altos de momento de rotura: 103,0 N/m/m y 102,1 Nm/m respectivamente (tabla
3.1), sin embargo sus valores de manipulabilidad no llegan a 30 mmN/mm.
54
Momento de rotura (M) vs % Lodos de papel
140.0
120.0
R² = 0.3301
100.0
M (Nm/m)
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
35 40 45 50 55 60 65
Lodos de papel (%)
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
35 40 45 50 55 60 65
Para analizar los resultados del ensayo de flexión según norma ASTM C1185-08 se
representa la variación de la resistencia a la flexión (RB), el momento de rotura (M)
y la manipulabilidad (U) en las tablas 3.3 hasta 3.8 y figuras 3.4 hasta 3.12
respectivamente.
55
Tabla 3.3 Resultados del ensayo de flexión según norma ASTM C1185-08 para 40% de
cemento
En las figuras 3.4, 3.5 y 3.6 se muestran la resistencia a la flexión (R B) al 40%, 45%
y 50 % de cemento variando el % de bentonita sódica en 5%, 10%, 15%, 20% y
25% respectivamente.
Las figuras 3.4, 3.5 y 3.6 muestran que la resistencia a la flexión aumenta,
partiendo de las proporciones de 0% bentonita sódica (probetas de lodos de papel y
cemento), conforme se agrega la bentonita sódica, obteniéndose al 15% de
56
bentonita sódica las mayores resistencias a la flexión promedio (tablas 3.4, 3.6 y
3.8) de 10,8, 10,9 y 10,7 MPa para 40%, 45% y 50% de cemento respectivamente.
Tabla 3.5 Resultados del ensayo de flexión según norma ASTM C1185-08 para 45% de
cemento
57
Los valores promedios más altos de resistencia a la flexión (tabla 3.4, 3.6y 3.8)
muestra que las probetas que contienen 45% de cemento son las más resistentes
entre 40% y 50% de cemento, dándonos el valor máximo de resistencia a la flexión
de 10,9 MPa conteniendo 15% de bentonita sódica y 45% de cemento por tanto se
le puede considerar como la composición que presenta mejor combinación de
propiedades. Además con respecto a la mayor resistencia promedio de la
composición de lodos de papel y cemento (9,5 MPa) con la adición de 15% de
bentonita sódica se logra aumentar hasta en un 14% (10,9 MPa).
Tabla 3.7 Resultados del ensayo de flexión según norma ASTM C1185-08 para 50% de
cemento
58
Tabla 3. 8 Resultados promedios del ensayo de flexión al 50% de cemento
8.00
RB (MPa)
6.00
4.00
2.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita(%)
Figura 3. 4 Resistencia a la flexión (RB) vs % Bentonita al 40%de Cemento
10.00
8.00
RB (MPa)
6.00
4.00
2.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita(%)
Figura 3. 5 Resistencia a la flexión (RB) vs % Bentonita al 45%de Cemento
59
Resistencia a la flexión(RB) vs % Bentonita al 50% cemento
14.00
R² = 0.3884
12.00
10.00
RB (MPa)
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita (%)
Figura 3. 6 Resistencia a la flexión (RB) vs % Bentonita al 50%de Cemento
De las figuras 3.7, 3.8 y 3.9 se observa que el momento de rotura (Mr) disminuye a
medida que aumenta el porcentaje de la bentonita sódica.
La disminución del momento de rotura se debe a que el material al ser más sólido
es más frágil y esto se debe también a la disminución de la cantidad de lodos de
papel en el material compuesto lo que significa una pérdida de plasticidad.
60.00
M (N-m/m)
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita (%)
Figura 3. 7 Momento de rotura (M) vs % Bentonita al 40% de cemento
60
Momento de rotura (M) vs %Bentonita al 45% de cemento
120.00
R² = 0.8209
100.00
80.00
M (N-m/m)
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita (%)
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita (%)
61
Manipulabilidad (U) vs % Bentonita al 40% de cemento
50.00
R² = 0.468
40.00
30.00
U (mm-N/mm)
20.00
10.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita (%)
Figura 3. 10 Manipulabilidad (U) vs % Bentonita al 40% de cemento
30.00
U (mm-N/mm)
20.00
10.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita (%)
62
Manipulabilidad (U) vs % Bentonita al 50% de cemento
40.00
R² = 0.8535
30.00
U (mm-N/mm)
20.00
10.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita (%)
Figura 3. 12 Manipulabilidad (U) vs % Bentonita al 50% de cemento
3.13 Resumen
El momento de rotura no presenta una tendencia clara, sin embargo los valores
obtenidos son superiores como mínimo en 275% al valor mínimo de 25 Nm/m
según la norma ASTM C1225-08.
63
cemento: 40%, 45% y 50% respectivamente, además la disminución es más grande
al 50% de cemento (disminuye un 33%).
Tabla 3.9 Resultados del ensayo de compresión según norma ASTM C39-12 para 40%
de cemento
RC RCprom
Serie Probeta L/D F.C F (N) T.F
(MPa) (MPa)
40C-5B-1 1.25 0.93 53601 23.52 2
1 40C-5B-2 1.33 0.94 47938 21.21 22.06 2
40C-5B-3 1.29 0.93 48741 21.45 2
40C-10B-1 1.25 0.93 44850 2
2 40C-10B-2 1.27 0.93 52977 23.26 24.26 2
40C-10B-3 1.28 0.93 57782 25.26 2
40C-15B-1 1.24 0.93 57922 25.20 2
3 40C-15B-2 1.25 0.93 47425 25.83 2
40C-15B-3 1.21 0.92 61381 26.45 2
40C-20B-1 1.31 0.94 39116 2
4 40C-20B-2 1.29 0.93 42096 18.53 18.56 2
40C-20B-3 1.24 0.93 42313 18.59 2
40C-25B-1 1.25 0.93 49693 22.06 2
5 40C-25B-2 1.23 0.93 55713 21.32 2
40C-25B-3 1.27 0.93 46624 20.59 2
64
Tabla 3.10 Resultados del ensayo de compresión según norma ASTM C39-12 para
45% de cemento
RC RCprom
Serie Probeta L/D F.C F (N) T.F
(MPa) (MPa)
45C-5B-1 1.31 0.92 54185 23.39 2
1 45C-5B-2 1.36 0.94 51175 22.99 23.33 2
45C-5B-3 1.26 0.93 54137 23.60 2
45C-10B-1 1.24 0.93 60690 26.31 2
2 45C-10B-2 1.25 0.93 60371 26.39 26.35 2
45C-10B-3 1.26 0.93 61450 2
45C-15B-1 1.24 0.93 50589 2
3 45C-15B-2 1.23 0.93 60357 26.14 26.45 2
45C-15B-3 1.24 0.93 61484 26.75 2
45C-20B-1 1.18 0.91 63603 27.24 2
4 45C-20B-2 1.18 0.91 62850 27.03 27.14 2
45C-20B-3 1.19 0.92 58028 2
45C-25B-1 1.16 0.91 61741 26.43 2
5 45C-25B-2 1.15 0.91 56780 24.18 24.52 2
45C-25B-3 1.18 0.91 53343 22.94 2
Tabla 3.11 Resultados del ensayo de compresión según norma ASTM C39-12 para
50% de cemento
RC RCprom
Serie Probeta L/D F.C F (N) T.F
(MPa) (MPa)
50C-5B-1 1.31 0.94 61290 26.89 2
1 50C-5B-2 1.30 0.94 64472 28.31 27.77 2
50C-5B-3 1.31 0.94 63185 28.10 2
50C-10B-1 1.25 0.93 56193 2
2 50C-10B-2 1.25 0.93 67942 29.53 28.47 2
50C-10B-3 1.25 0.93 63069 27.41 2
50C-15B-1 1.19 0.92 63376 27.01 2
3 50C-15B-2 1.21 0.92 70265 30.28 28.92 2
50C-15B-3 1.20 0.92 68692 29.47 2
50C-20B-1 1.19 0.92 72470 31.06 2
4 50C-20B-2 1.18 0.91 68691 29.37 30.85 2
50C-20B-3 1.19 0.92 74640 32.12 2
50C-25B-1 1.17 0.91 57581 24.74 2
5 50C-25B-2 1.23 0.93 38408 17.03 22.43 2
50C-25B-3 1.22 0.92 58479 25.51 2
65
3.2.1 El efecto del contenido de los lodos de papel y la bentonita sódica
Para evaluar los resultados del ensayo de compresión (tablas 3.9, 3.10 y 3.11) se
presenta la variación de la resistencia a la compresión (RC).
30.0
25.0
Rc (MPa)
40% C
20.0
45% C
15.0
50% C
10.0
5.0
0.0
5 10 15 20 25
Bentonita (%)
66
De acuerdo a la norma técnica E.070 de albañilería de ladrillos y bloques de
España la resistencia a la compresión para ladrillos macizos o perforados no
deberá ser inferior a 9.81daN/cm 2 (9,81 MPa), por lo que la composición de mayor
resistencia a la compresión promedio (30,9 MPa) supera en un 214% a tal valor.,
sin embargo quedaría realizar otras pruebas como son las de alabeo, absorción
que pueden ser realizadas según la Normas NTP 399.613 y NTP 399.604.
3.2.2 Resumen
En el ensayo densidad se realizó a las probetas del ensayo de flexión según norma
ASTM C1185-08, usando el rango óptimo de lodos de papel y cemento que
contiene 40%, 45% y 50% de cemento y también las composiciones de 45% de
cemento constantes con las variaciones de bentonita al 5%, 10%, 15%, 20% y 25%
debido a que este nos brindó la mayor resistencia a la flexión promedio (10,9 MPa).
Tabla 3.12 Resultados del ensayo de densidad según norma ASTM C1185-08 para
probetas de lodos de papel y cemento
67
En la tabla 3.12 y 3.13 quedan expresados los resultados finales del ensayo de
densidad según la norma ASTM C1185-08. La toma de datos se realizó a
temperatura ambiente de 22ºC y humedad relativa del 72%.
Tabla 3.13 Resultados del ensayo de densidad según norma ASTM C1185-08 para
probetas con 45% de cemento constante
Del análisis de la figura 3.18 y tabla 3.14 se puede deducir que el incremento de los
lodos de papel en la composición lleva aparejado una disminución de la densidad.
68
El efecto es muy cercano al lineal, y a un aumento de lodos de papel corresponde
una reducción directamente proporcional en el peso de la mezcla.
Tabla 3.14 Valores promedio de las densidades de las probetas de lodos de papel y
cemento
Los hormigones ligeros son aquellos cuya densidad aparente es inferior a 1850
kg/m3 [ACI, 2001] dentro de esta calificación general se establecen tres subclases
en función de la densidad del hormigón: estructural (densidad>1440 kg/m3), semi-
estructural (900kg/m 3<densidad< 1440 kg/m 3) y no estructural (densidad < 900
kg/m3); de acuerdo a estos rangos nuestras proporciones se encuentran en el tipo
semi-estructural.
1400.0
R² = 0.7332
1300.0
ρ (kg/m3)
1200.0
1100.0
1000.0
40 45 50 55 60 65
Lodos de papel (%)
69
Tabla 3.15 Valores promedio de densidad de las probetas de lodos de papel, cemento
y bentonita sódica
De acuerdo a la tabla 3.9 para nuestra composición óptima (45C-15B) que alcanzo
el valor máximo de resistencia a la flexión de 10,9 MPa le corresponde una
densidad promedio de 1420,37 kg/m3 por lo que según el tipo de hormigón se
encontraría en el tipo estructural además que es un 119% menos denso que la
matriz.
1400.00
R² = 0.8799
1300.00
ρ (kg/m3)
1200.00
1100.00
1000.00
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita (%)
Figura 3.15 Densidad vs % Bentonita sódica al 45% de cemento según norma ASTM
C1185-08
3.3.3 Resumen
70
El efecto del contenido de la bentonita sódica
Tabla 3.16 Resultados del ensayo de absorción de agua según norma ASTM C 1185-
08 para diferentes probetas lodos de papel y cemento
Abs.
Peso Peso Peso Peso Abs. agua Abs. Abs.
amb.
Probeta Tº amb seco sumergido saturado ambiente Agua seco
prom.
(g) (g) (g) (g) % seco % prom.%
%
1-F-60L 28.04 25.59 6.69 32.55 16.06 27.18
2-F-60L 29.53 26.70 6.75 34.62 17.21 29.64
3-F-60L 27.88 25.29 6.43 31.93 14.54 15.14 26.25 26.83
4-F-60L 27.22 24.70 6.50 31.10 14.23 25.90
5-F-60L 26.50 24.07 6.54 30.12 13.65 25.15
1-F-55L 30.20 27.38 8.12 34.10 12.91 24.53
2-F-55L 28.01 25.35 7.61 31.25 11.55 23.26
3-F-55L 27.36 24.61 7.46 30.68 12.11 12.29 24.63 24.44
4-F-55L 29.26 26.28 7.62 32.80 12.12 24.82
5-F-55L 27.96 25.23 7.20 31.52 12.76 24.93
1-F-50L 28.76 25.87 8.02 31.87 10.82 23.16
2-F-50L 30.07 27.03 8.23 33.29 10.70 23.18
3-F-50L 29.55 26.50 8.04 32.89 11.31 11.44 24.11 24.01
4-F-50L 31.26 28.03 8.72 34.83 11.43 24.27
5-F-50L 30.86 27.81 8.88 34.85 12.94 25.31
1-F-45L 29.58 26.37 8.74 32.76 10.76 24.24
2-F-45L 28.78 25.53 7.98 31.84 10.63 10.42 24.71 23.04
3-F-45L 26.96 24.65 7.36 29.62 9.87 20.16
71
En la tabla 3.16 y 3.17 se muestran los resultados finales del ensayo de absorción
de agua (Abs. agua %) según norma ASTM C1185-08, a diferentes
concentraciones de lodos de papel. La toma de datos se realizó a 22ºC y humedad
relativa de 72%, en los ambientes del Laboratorio nº4 de Materiales de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Tabla 3.17 Resultados del ensayo de absorción de agua según norma ASTM C 1185-
08 para 45% de cemento
72
3.4.1 El efecto del contenido de lodos de papel
25.0
Absorción de agua (%)
R² = 0.5004
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
40 45 50 55 60 65
Bentonita (%)
73
Absorción de agua vs % Bentonita al 45% de cemento
35.0
30.0
R² = 0.4094
25.0
Absorción de agua (%)
20.0
15.0
R² = 0.649
10.0
5.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30
Bentonita (%)
Figura 3.17 Absorción de agua vs % Bentonita para 45% de cemento según norma
C1185-08
3.4.3 Resumen
La absorción de agua disminuye a partir del 15% bentonita sódica, debido a que la
bentonita sódica presente en la superficie del material al entrar en contacto con el
agua es la que se hincha en primer lugar tapando los poros presentes en el material
compuesto evitando que el agua pueda seguir fluyendo hacia el interior del
material, esto demuestra también la propiedad de impermeabilidad que presenta la
bentonita sódica.
74
CONCLUSIONES
75
Los resultados han demostrado el efecto favorable de los lodos de papel a pesar de
contener fibras celulósicas rehusadas, aumentando la resistencia a la flexión, a la
compresión y la manipulabilidad hasta una composición de 55% de lodos de papel,
demostrando que es posible darles una aplicación como materiales de construcción
de buenas propiedades físicas.
El uso de la bentonita sódica en forma natural resulta ser más provechoso que
otras arcillas, ya que los ladrillos de arcilla de uso común requieren un proceso de
cocción entre 900 ºC y 1000 ºC, mientras que si se llegara a elaborar materiales de
construcción con el material compuesto obtenido mediante un curado en
condiciones ambientales, estos serían más baratos.
76
RECOMENDACIONES
Los lodos de papel al tener materia orgánica entre sus componentes y estar
expuesto a diversas condiciones climatológicas se debe realizar estudios de
biodegradación, el desarrollo del ensayo debe garantizar el mismo grado de
contaminación en todas las muestras, además de realizar estudios del
comportamiento del material ante la acción de rayos ultravioleta. Para estos
estudios se sugiere usar la norma ASM sección 11 (Cap. 45), Manual of Clinical
Microbiology.
77
BIBLIOGRAFÍA
ASTM C39, 2012. Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical
Concrete Specimens
ASTM C470, 2009. Standard Specification for Molds for Forming Concrete Test
Cylinders Vertically.
ASTM C1185. 2008. Standard Test Methods for Sampling and Testing Non-
Asbestos Fiber-Cement Flat Sheet, Roofing and Siding Shingles, and Clapboards.
78
Clem Arthur G. y Doehler Robert W, 1961. Industrial Applications of Bentonite,
Illinois.
Garcia R., R.Vigil de la Villa, I. Vegas, M. Frías y M.I. Sánchez de Rojas, 2007.
Propiedades puzolanicas de los residuos papeleros.
Gibson R.F, 1994. Principles of material mechanics. New York: Mc. Graw Hill, Inc.
Gonzales López, José Manuel, 2000. Las Arcillas como minerales industriales.
Gonzales Velázquez, Jorge Luis, 1999. Metalurgia Mecánica México DF: Editorial
Limusa, S.A.
Hamzeh, Yahya, Alireza Ashori y Babak Mirzaei, 2011. “Efectos de los lodos de
residuos de papel en el físico-mecánicas Propiedades de los materiales
compuestos de polietileno de alta densidad de harina Madera”.
Keith, K.S. and Murray, 1994. Clay liners and barriers. Chapter in Industrial
Minerals and Rocks, 6th Edition. Carr, D.D., ed. Society for Mining, Metallurgy and
Exploration, Littleton.
Murray, Haydn H.; 2007. Applied Clay Mineralogy Indiana Elsevier U.S.A.
Perate, Luis del Cañizo, Eraso, Romero Adolfo y Aguado Soler Julian, 1976. La
Bentonita-Cemento y sus Aplicaciones. Madrid Obras Públicas.
Praseyto, Joni, Jing Zhu y Tatsuya kato, y Park Enoch Y, 2011. “Efficient
Production of Cellulase in the Culture of Acremonium cellulolyticus Using Untreated
Waste Paper Sludge”.
79
Quinchía, Adriana María y Valencia, Marco; 2007. Uso de Lodos Provenientes de
la Industria Papelera en la Elaboración de Paneles Prefabricados para la
Construcción, Revista EIA, pp.11.
80
ANEXOS
A. Ensayo de Flexión
1. Fabricación de probetas.
B. Ensayo de Compresión
1. Fabricación de probetas.
1. Resultados.
81