Cap. II - ITS C.H. San Gabán III (Incluido Anexos 2.1 y 2.2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

000062

2.0.
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO CON INSTRUMENTO DE
GESTIÓN AMBIENTAL (IGA) APROBADO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CON LOS


COMPONENTES APROBADOS EN SU IGA

Se presenta a continuación la descripción de las áreas de influencia directa e indirecta y los criterios
para su delimitación. Ver en el Anexo 2.3 el Mapa de Ubicación y el Mapa de Área de Influencia con
Componentes del EIA:

A. Área de influencia directa

Se define como Área de Influencia Directa, al espacio físico que será ocupado en forma permanente
o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura requerida en la obra
prevista, así como por las actividades auxiliares del Proyecto. También son considerados los
espacios colindantes a los elementos del Proyecto donde el componente ambiental puede ser
significativamente afectado.

De tal manera, el Área de Influencia Directa para la C.H. San Gabán III, comprende las áreas donde
se realizarán actividades propias de la ejecución como son los componentes de captación y
regulación, los componentes de conducción, y los componentes de generación y descarga. También
incluyen las áreas destinadas a canteras, depósito de materiales excedente (DME), accesos,
campamentos, patio de máquinas y almacenes, comprendiendo un área de 1403.31 Ha.

El Área de influencia Directa ésta conformada por los siguientes sectores pertenecientes al centro
poblado Chacaneque: Casahuiri (125 habitantes), Sangari (101 habitantes), Churumayo (90
habitantes), Jima Punco (56 habitantes), San Isidro (11 habitantes), Tocco Runi (5 habitantes) y
Chontapata (4 habitantes); haciendo un total de 392 habitantes en el AID.

La Comunidad Campesina de Icaco, cuyo sector central es el centro poblado de Icaco, se ubica a
ocho (08) horas del área en la que se ubica el proyecto.

Cuadro 2-1 Ubicación del Área de Influencia Directa

Comunidad Centro Nombre del


Región Provincia Distrito
Campesina Poblado sector y/o anexo
Puno Carabaya San Gabán Icaco Chacaneque Casahuiri
Jima Punco
Carmen
Payachaca (*)
Churumayo (**)
Chontapata
San Isidro

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-1
000063

Comunidad Centro Nombre del


Región Provincia Distrito
Campesina Poblado sector y/o anexo
Tocco Runi
Quilla Bamba
Mayhuanto
Sangari
Huayna Pallca (*)
Paqui Llusi (*)
Fuente: Línea de Base Social – EIA Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III
(*) Zonas que no cuentan con población
(**) Anexo de la comunidad campesina de Icaco

Los criterios que guiaron la determinación del área de influencia directa son los siguientes:

- El espacio físico que será ocupado por los componentes del proyecto en forma temporal y
permanente.

- Las localidades colindantes a las obras e instalaciones del proyecto, que van a verse
involucradas con los probables impactos positivos y negativos que producirá el Proyecto
desde el punto de vista socioeconómico y la influencia sobre su nivel de vida actual,

- Curso del río San Gabán que será afectado por la disminución del caudal que tendrá con la
ejecución del Proyecto, desde la toma hasta la galería de descarga de las aguas turbinadas.

B. Área de influencia ambiental indirecta

El Área de Influencia Indirecta del Proyecto está definido como el espacio físico en el que un
componente ambiental será afectado indirectamente por las actividades realizadas para la
construcción y operación de la C.H. San Gabán III, esta área comprende 5 399 Ha. y abarca hasta
el sector Arica, (Distrito de San Gabán), encontrándose a 26 habitantes dispersos en la zona y que
formaban parte de un grupo familiar.

Los criterios para la determinación del Área de Influencia Indirecta del proyecto son:

- Los niveles de inversión pública realizada o por ejecutarse en los territorios circundantes.
- Articulación vial directa.
- Interrelaciones o flujos directos entre centros poblados y actividades económicas.
- Áreas productivas agrícolas.
- Las áreas de la Comunidad Campesina Icaco, donde se puedan generar efectos indirectos
del proyecto.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-2
000064

Foto 2-1: Río San Gabán aguas arriba del embalse.

Foto 2-2: Sector Casahuiri – Carretera Interoceánica

Foto 2-3: Recorrido por las cumbres del túnel de conducción - Carretera Interoceánica

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-3
000065

2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y COMPONENTES DEL PROYECTO


APROBADOS EN SU IGA.

2.2.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

De acuerdo a lo especificado en el Estudio de Factibilidad elaborado por la empresa S&Z, las


principales características del Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán III son las siguientes:

 Caudal de diseño 35,00 m3/s


 Altura Bruta 667,60 m
 Pérdida de Carga en el Sistema 14,80 m
 Altura Neta 615,00 m
 Potencia Instalada 187,00 MW
 Energía Anual 1 263,00 GWh

2.2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

Se describen a continuación las principales actividades del Proyecto requeridas para los
componentes de captación y regulación, componentes de conducción y componentes de generación
en sus etapas de construcción, operación y abandono.

A. Etapa de Construcción:

 Desbroce de vegetación y limpieza de terrenos

Comprende actividades de limpieza del terreno (extracción de árboles, remoción de malezas,


entre otros), para los cuales indirectamente también se tendrá que remover la capa superficial
del suelo y dejar preparado el terreno para que se realicen las actividades siguientes como
excavaciones superficiales.

 Excavaciones superficiales

Las excavaciones superficiales, están referidas a las actividades relacionadas con el movimiento
de tierras (corte y relleno), necesarios para la construcción de la infraestructura.

 Desvío de cauce del río San Gabán

Esta actividad es de importancia dado que el río San Gabán se verá afectado por la modificación
del cauce natural que es necesario para efectos de la construcción de la obra.

 Cimentación y edificación de estructuras -superficiales

La cimentación y edificación de estructuras superficiales, incluye la construcción de las obras de


carácter permanente superficiales como el reservorio, los desarenadores, el patio de llaves, etc.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-4
000066

 Construcción de obras de captación y devolución de agua

La construcción de obras de captación y devolución del agua, involucran las obras como la
estructura de derivación (presa derivadora), el desarenador, reservorio, etc.

 Uso de unidades vehiculares y maquinarias.

El uso de unidades vehiculares y maquinarias, está referido al tránsito de las camionetas y


maquinaria empleada en el proceso constructivo.

 Mantenimiento de los vehículos y maquinarias

El mantenimiento de los vehículos y maquinarias, comprende la limpieza, reparación y


mantenimiento periódico de los vehículos y maquinarias empleados.

 Habilitación de accesos

Habilitación de accesos, incluye las vías de acceso de carácter permanente que serán
empleados no solo durante la construcción si no también durante la etapa operativa.

 Excavaciones subterráneas

Las excavaciones subterráneas, comprenden las actividades relacionadas con la excavación de


los túneles, ventanas y casa de máquinas, etc.

 Voladura para apertura de túnel y ventanas (subterráneos)

Comprende la voladura para apertura de túnel y ventanas (subterráneos), casa de máquinas,


incluye el empleo de explosivos en el proceso constructivo durante las excavaciones.

 Cimentación y edificación de estructuras subterráneas.

Comprende la construcción de obras subterráneas como el túnel de conducción, el túnel de


desvío del rio San Gabán, la construcción de la casa de máquinas, del túnel de descarga, túnel
de evacuación de excedencias, entre otros.

B. Etapa de Operación:

 Operación de equipamiento y empleo de estructuras de las obras de captación.

Esta actividad está referida al funcionamiento del desarenador, reservorio, canal de limpia y el
ducto para el desarenador, etc.

 Operación del canal de descarga

La operación de las obras de devolución de agua, está referida al funcionamiento de las


estructuras como el canal de descarga, túnel de evacuación de excedentes, etc.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-5
000067

 Operación de las obras de conducción

Comprende la operación del túnel de conducción, caracterizado por el transporte del agua hacia
la casa de máquinas.

 Operación de equipamiento electromecánico (turbina, transformador, etc.)

La operación de equipamiento electromecánico, está referida al funcionamiento de la


subestación, casa de máquinas, turbinas, transformador, entre otros.

 Mantenimiento y limpieza de las estructuras

El mantenimiento y limpieza de las estructuras, incluye todas las operaciones necesarias para
garantizar el buen funcionamiento de los sistemas mecánicos, eléctricos y automáticos de la
planta.

C. Etapa de Abandono:

 Desconexión y desenergización

Actividad caracterizada por la desconexión de la electricidad generada y su no contribución al


Sistema Interconectado Nacional, ya que la casa de máquinas dejara de operar.

 Retiro de estructuras y/o sistemas eléctricos

Desmontaje de equipamiento eléctrico, durante esta actividad se retirarán todo el componente


eléctrico empleado para la generación de energía como son las turbinas, paneles de control, etc.

 Demolición de las estructuras

Demolición y limpieza del terreno, se demolerá la infraestructura de concreto como son


reservorio, los canales de derivación y posteriormente la limpieza de los escombros producto de
la demolición con el objeto de dejar el terreno tal como era antes de iniciar el proyecto, los
residuos serán confinados en los depósitos de material excedente propuestos para luego ser
sellado y tapeado.

 Tapiado y sellado

El tapiado y sellado, de los componentes subterráneos dela C.H. San Gabán III como son la
casa de máquinas y el túnel de conducción.

 Reconformación y restitución del terreno

Comprende el perfilado y/o reconformación del terreno, una vez tapeado, sellado y limpio, el
terreno se procederá a reconfortar el área afectada para la posterior restitución del suelo.

También comprende la restitución de suelo, esta actividad se realizará después de la demolición


y limpieza del terreno y previo a las actividades de revegetación.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-6
000068

Se presenta a continuación la descripción de los componentes del Proyecto que comprenden


infraestructura de obras civiles, contempladas en el Estudio de Factibilidad y Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III a ser modificados o a implementar una
mejora tecnológica.

2.2.2.1. COMPONENTES DE CAPTACIÓN Y REGULACIÓN HORARIA

Las componentes se encuentran sobre un tramo de baja pendiente antes de la quebrada Casahuire
en las cercanías de la descarga de la central hidroeléctrica San Gabán II, ocupan un área total de
50 100 m2; comprende: Estructura de derivación, bocatoma, desarenador, reservorio de regulación
horaria y obra de interconexión con la descarga de la central hidroeléctrica San Gabán II.

A continuación, se presentan las actividades requeridas para los componentes de captación y


regulación:

 Desbroce de vegetación y limpieza de terrenos


 Excavaciones superficiales
 Desvío de cauce del río San Gabán
 Cimentación y edificación de estructuras -superficiales
 Construcción de obras de captación y devolución de agua
 Uso de unidades vehiculares y maquinarias.
 Mantenimiento de los vehículos y maquinarias

a. Estructura de derivación (Presa Derivadora)

La estructura de derivación se ubica aguas arriba de la quebrada Casahuiri, está provista de cuatro
vanos de 8.0 m y pilares de 2 m de ancho, sobre los que se fijarán las compuertas radiales de
operación y su superficie estará protegida con enrocado.

Desvío Temporal del Río:

Se ha previsto la construcción de un túnel de desvío de unos 400 m, con capacidad de descarga de


150 m3/s. con una ataguía ubicada aguas abajo de su embocadura. En la etapa operativa, este túnel
de desvío servirá para efectuar reparaciones mayores.

b. Bocatoma

La bocatoma se emplaza sobre la margen derecha, contando con (04) cuatro canales de captación
provistos de rejas gruesas y compuertas de control. Bajo las compuertas se ha ubicado un ducto
desgravador que descargará al río en el área de la solera, al operarse la compuerta respectiva.

Después de las compuertas de toma se desarrollan los canales de conducción hacia las naves
desarenadoras.

El nivel de agua de captación es de 1433 msnm y el caudal de diseño era 35 m3/s.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-7
000069

c. Desarenador

El desarenador será de tipo convencional. El caudal de diseño del conjunto de desarenadores es de


35 m³/s (8,75 m³/s por cada desarenador); tendrá una longitud de 50 m. Las naves desarenadoras
son cuatro y sus dimensiones son de 6 m de ancho y altura variable de 7 a 8 m.

En la parte central de cada nave se ubica un canal colector para las operaciones de purga, que
contarán con compuertas de purga para conducir los sedimentos depositados hacia el río.

El agua tratada continuará hacia el reservorio de regulación horaria descargándose por un vertedero
a una poza de amortiguamiento para entregar el agua al reservorio de regulación horaria.

d. Reservorio de Regulación Horaria

El reservorio de regulación horaria tendrá una capacidad útil de almacenamiento de 190 000 m3 y un
área de 35 000 m2. El reservorio estará constituido por un dique de enrocado. Superficialmente
estará protegido hacia el río con un enrocado de dimensiones adecuadas para evitar la erosión del
talud del dique y la superficie interior con lozas de concreto. Su cota de operación máxima es 1 439
msnm.

Las operaciones de descarga desde el reservorio de regulación horaria, estarán controladas por una
compuerta radial de 2,20 m por 2,20 m. que contará con un programa para descargar las aguas
requeridas en función de los caudales establecidos y los niveles del embalse.

Adicionalmente, cercano a este punto de captación y descarga, se ha previsto un vertedero hacia el


canal by-pass que permitirá captar las aguas superficiales con el menor volumen de sedimentos en
la época de avenidas. Esto permitirá aumentar la eficiencia de desarenamiento, regulándose para
esta condición el ingreso del agua con las compuertas de la toma para alcanzar el nivel en el
reservorio que permita descargar por el vertedero el caudal deseado.

El tramo inicial de empalme entre el punto de captación en el reservorio de regulación horaria hasta
alcanzar la roca, estará constituido por un ducto en concreto de 30,0 m de desarrollo al que le
seguirá un túnel de derivación de 40,89 m, que entregará las aguas a la taza de carga a pelo libre.

e. Cámara de Carga

La cámara de carga tendrá una capacidad útil de 2 160 m3. Su emplazamiento se ubica entre el
reservorio de regulación horaria a unos 40 m de la superficie rocosa y unos 20 m del túnel de
descarga de la Central San Gabán II.

Las aguas turbinadas por la central hidroeléctrica San Gabán II se incorporan a la cámara de carga,
donde además se incorporan las aguas del reservorio. El vertedero de demasías se encuentra en la
cámara de carga

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-8
000070

2.2.2.2. COMPONENTES DE CONDUCCIÓN

A continuación, se presentan las actividades requeridas para los componentes de conducción:

 Habilitación de accesos
 Excavaciones subterráneas
 Voladura para apertura de túnel y ventanas (subterráneos)
 Uso de unidades vehiculares y maquinarias.
 Mantenimiento de los vehículos y maquinarias

El sistema de conducción comienza en el reservorio y termina en el canal de restitución o descarga;


a continuación, la descripción de los componentes:

El túnel de conducción atraviesa un primer tramo de formaciones rocosas de buenas condiciones


geomecánicas constituida por un gneis. Esta formación se prolonga hasta después del cruce de la
quebrada Casahuire. Después de este punto el túnel atraviesa esquistos hasta su punto terminal.

La sección del túnel de conducción es de 4,00 m. de diámetro y será revestido en concreto en toda
su longitud por razones hidráulicas, la longitud total es de 15 265,00 m. y tiene una pendiente de
0.003.

En los últimos tres kilómetros del túnel, por la escasa cobertura disponible y la fracturación de la
roca, se ha previsto blindajes para evitar las filtraciones hacia el exterior.

La chimenea de equilibrio está constituida por un pique vertical que se localiza transversalmente al
túnel de conducción. Contará con dos cámaras de expansión en con una diferencia en niveles de
45 m. La longitud del pique vertical conectando el túnel de conducción con estas dos cámaras es de
65 m con túnel de diámetro de 7.5 m.

Para la conexión del túnel de conducción y el tramo de la tubería forzada en superficie de alta
presión (longitud 574 m y diámetro 3.0 m) se ha previsto una cámara de válvulas en la que se
instalará una válvula mariposa. Para su instalación se ha previsto un tramo de transición entre la
sección del túnel de conducción y las válvulas, continuando hacia aguas abajo con el mismo
diámetro de la tubería forzada de presión.

La tubería forzada (de alta presión) se desarrollará en superficie en un primer tramo. Al final del
tramo al exterior, la tubería continuará en un pique vertical (longitud 2934 m y diámetro 2,8 m) y por
un tramo horizontal que incluirá el distribuidor para alimentar a las turbinas 1 y 2 (longitud 60 m y
diámetro 4,6 m).

El túnel de descarga que conducen las aguas turbinadas, cuenta con una longitud de 650 m. de
túnel, cota de agua en canal de descarga 758.2 msnm

Accesos al Túnel de Conducción:

Para la excavación del túnel se han previsto dos ventanas intermedias que generarán cada una dos
frentes de ataque y un punto de ataque adicional al final del túnel, lo que permitirá contar con cinco
frentes de ataque.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-9
000071

 La ventana 1 tiene una longitud de 1 240 m, no requiere acceso por que se encontrará al borde
de la carretera Interoceánica, por lo que sólo se ha previsto trabajos de construcción del portal
de ingreso y de espacio para el ingreso a la vía principal.

 La ventana 2 tiene una longitud de 1 500 m y un diámetro de 6,5 m, se ubica entre los sectores
de Chontapata y San Isidro, conectando con el km 8+800 y cuenta con un camino de acceso de
3 170 m, con una pendiente media del 9 %. Se ha proyectado una trocha de 3 317 m de
desarrollo hasta el portal de acceso de la ventana. Esta trocha se desarrolla por taludes rocosos
de pronunciada pendiente.

2.2.2.3. COMPONENTES DE GENERACIÓN

A continuación, se presentan las actividades requeridas para los componentes de generación y


descarga:

 Excavaciones superficiales.
 Excavaciones subterráneas.
 Cimentación y edificación de estructuras superficiales.
 Cimentación y edificación de estructuras subterráneas.
 Uso de unidades vehiculares y maquinarias.
 Mantenimiento de los vehículos y maquinarias.

a. Casa de Máquinas

La casa de máquinas estará ubicada en caverna tendrá una altura máxima aproximada de 34,00 m
con un ancho de 19,00 m y una longitud aproximada de 56 m.

Alberga ambos conjuntos turbina (nivel de eje de turbina 765.4 msnm) y generador, válvulas
esféricas, puente grúa, equipos auxiliares y sistemas de control. Está conectada con el túnel de
acceso, y túnel de descarga.

Para su acceso contará con un túnel de 6 m por 6 m de sección y 380 m de longitud.

La energía producida será evacuada hacia el Patio de Llaves al exterior utilizando cables de
13,8 kV.

b. Subestación Eléctrica

La subestación estará ubicada al exterior y contará con 2 bancos monofásicos de 13,8/220kV y 110
MVA c/u, ocupando un área de 10370 m². Se ha considerado la recepción de la línea San Gabán II
en 138 kV y un transformador 138/220 kV.

Desde la S. E. San Gabán III partirá la línea de transmisión San Gabán III hacia la S.E. Onocora en
220 kV, no forma parte del presente proyecto.

Se ha considerado que la central hidroeléctrica trabajará permanentemente conectada al Sistema


Interconectado Nacional en forma automática y manual desde el tablero de control, el Centro de
Control o en forma remota desde cualquier punto del sistema.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-10
000072

Para los sistemas de medición, señalización y supervisión se emplearán contadores multifunción


digitales de energía eléctrica bidireccionales. Como respaldo se ubicará un grupo electrógeno de
300 kW en el patio de llaves.

2.2.3. CANTERAS Y DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE

Las canteras se ubican cercanas a las quebradas Casahuiri, Churuma, el volumen total de
agregados requerido es 140 000 m3, ver Cuadro 2-2.

Cuadro 2-2 Características de las canteras

Volumen
Composición Método de Ubicación Área
Ítem Cantera Disponible
de depósitos explotación (Ha)
Norte Este (m3)

1.0 Casahuiri Material Carguío y 8 491 921 342 476 100 000 5.0
2.0 Churumayo granular y finos zarandeo 8 496 000 342 971 150 000 6.0

Fuente: EIA Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III

Los depósitos de material excedentes se ubican cercanos a las quebradas El Carmen, Payachaca y
Casahuiri, el volumen total de material excedente que se generará es 350 000 m3, ver Cuadro 2-3.

Cuadro 2-3 Características de los depósitos de material excedente (botaderos)

Ubicación Capacidad Área


Composición de
Ítem Botadero Volumen disponible
los desechos Norte Este (m3)
1.0 Casahuiri 8 491 797 342 388 50 000
Roca triturada y 1.0
2.0 Carmen 8 493 571 343 965 300 000
material suelto 10.0
3.0 Payachaca 8 494 760 343 623 150 000
3.0
Fuente: EIA Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III

2.2.4. COSTOS DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El monto estimado de inversión del Proyecto de los componentes a ser modificados o a


implementar una mejora tecnológica, se presenta en el Cuadro 2-4 y el cronograma de ejecución en
el Cuadro 2-5.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-11
000073

Cuadro 2-4 Monto estimado de inversión


Miles de S/.
PARTIDAS COSTO ESTIMADO 2013 2014 2015 2016
1 OBRAS CIVILES
1,1 Total Costo Directo 376 699 109 399 105 793 132 556 28 952
1,2 Gastos Generales (21.69%) 81 348 23 625 22 846 28 625 6 252
1,3 Utilidad (10%) 37 670 10 940 10 579 13 256 2 895
SUBTOTAL 1 495 717 143 963 139 218 174 436 38 099
1,4 Servidumbre y Resposabilidad Social 49 572 14 396 13 922 17 444 3 810
SUBTOTAL 2 545 289 158 360 153 140 191 880 41 909
1,5 Estudios a Nivel Definitivo de la C.H. San Gaban III 7 417 7 417 - - -
1,6 Mitigación y Plan de Seguridad Ambiental 2 119 565 565 565 424
SUBTOTAL 3 554 825 166 342 153 705 192 445 42 333
1,7 Ingeniería, Supervisión y Administración 55 483 16 634 15 370 19 245 4 233
TOTAL DE LAS OBRAS CIVILES 610 308 182 976 169 075 211 690 46 566

2 EQUIPAMIENTO ELECTRICO
2,1 Equipamiento Eléctrico (incluye LT y SE) 100 121 - 8 343 72 707 19 071
2,2 Equipamiento Mecanico y Hidromecánico 160 038 52 917 14 915 25 636 66 570
2,3 Equipamiento de Control y Telecomunicaciones 4 426 - 577 1 399 2 450
TOTAL COSTO DIRECTO 264 586 52 917 23 836 99 742 88 091
2,4 Servidumbre y Resposabilidad Social 13 229 2 646 1 192 4 987 4 405
TOTAL DE EQUIPAMIENTO 277 815 55 563 25 028 104 729 92 495

P ROYECTO COSTO
: TOTAL
ESTUDIODEL PROYECTO
A NIVEL DE FA CTIB ILIDA D DE LA CENTRA L HIDROELÉCTRICA SA N GA B Á N III 888 123 238 539 194 103 316 418 139 062
CLIENTE : SA N GA B Á N S.A .
Fuente: Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A.
UB ICA CIÓN : DEP A RTA M ENTO DE P UNO
A CTIVIDA D : ELA B ORA CION DE ESTUDIOS
CONSULTOR : S&Z CONSULTORES A SOCIA DOS S.A .

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO DE LA C.H. SAN GABÁN III

Caudal de diseño : 35.00 m 3/s


Salto bruto : 644.80 m
Potencia Instalada : 187 MW

COSTO TOTAL AÑOS


ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
(US$) 1 2 3 4

A OBRAS CIVILES
A.1 TOTAL COSTO DIRECTO 142 204 249 41 298 183 39 936 853 50 039 854 10 929 358
A.2 GASTOS GENERALES (21,59%) 30 708 975 8 918 333 8 624 354 10 806 095 2 360 192
A.3 UTILIDADES (10%) 14 220 425 4 129 818 3 993 685 5 003 985 1 092 936
A.4 SUB TOTAL 1 187 133 648 54 346 335 52 554 892 65 849 935 14 382 486
A.5 IMPREVISTOS (10%) 18 713 365 5 434 633 5 255 489 6 584 994 1 438 249
A.6 SUB TOTAL 2 205 847 013 59 780 968 57 810 382 72 434 929 15 820 735
A.7 ESTUDIOS A NIVEL DEFINITIVO DE LA C.H. SAN GABÁN III 2 800 000 2 800 000
A.8 MITIGACIÓN Y PLAN SE SEGURIDAD AMBIENTAL 800 000 213 333 213 333 213 333 160 000
A.9 SUB TOTAL 3 209 447 013 62 794 302 58 023 715 72 648 262 15 980 735
A.10 INGENIERÍA, SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN (10%) 20 944 701 6 279 430 5 802 372 7 264 826 1 598 073

TOTAL DE LAS OBRAS CIVILES SIN I.G.V ( US$ ) 230 391 715 69 073 732 63 826 087 79 913 088 17 578 808

B EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO
B.1 EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO (INCLUYE L.T. Y S.E.) * 37 795 913 3 149 655 27 447 034 7 199 225
B.2 EQUIPAMIENTO MECÁNICO E HIDROMECÁNICO 60 414 553 19 976 293 5 630 609 9 677 487 25 130 165
B.3 EQUIPAMIENTO DE CONTROL Y TELECOMUNICACIONES 1 670 998 217 956 528 025 925 017
B.4 TOTAL COSTO DIRECTO 99 881 465 19 976 293 8 998 220 37 652 545 33 254 407
B.5 IMPREVISTOS (5%) 4 994 073 998 815 449 911 1 882 627 1 662 720

TOTAL DE EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO SIN I.G.V. ( US$ ) 104 875 538 20 975 107 9 448 131 39 535 172 34 917 127

COSTO TOTAL DEL PROYECTO ( US$ ) 335 267 253 90 048 839 73 274 218 119 448 260 52 495 935

Nota: (*) L.T. desde la S.E. San Gabán III hasta la S.E. de San Gabán II.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-12
000074

Cuadro 2-5 Cronograma de Ejecución del Proyecto Incremento de potencia de la C.H. San Gabán III mediante Mejoras Tecnológicas

Fuente: Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A.


El Proyecto no comprende la Línea de Transmisión San Gabán II y Subestación Onocora (información referencial)

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-13
000075

2.3. INFORMACIÓN ACTUALIZADA DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES A


SER IMPACTADOS POR LA MODIFICACIÓN DEL PROYECTO

Las actividades constructivas del presente proyecto ITS Incremento de la Potencia CH San Gabán
III, se realizarán dentro del Área de Influencia del EIA Estudio de Factibilidad del Proyecto Central
Hidroeléctrica San Gabán III, aprobado con Resolución Directoral N°290-2012-MEM/AAE del 31 de
octubre de 2012. Se utilizará por tanto el análisis de la línea base del IGA mencionado, por contener
información actualizada (no menor a cinco años) de los componentes ambientales y sociales del
área del Proyecto.

2.3.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA

La caracterización del medio físico del presente ITS se fundamenta, como se indica líneas arriba, en
el análisis realizado a la línea base del instrumento de gestión ambiental (IGA) aprobado EIA
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III. Cabe mencionar que el análisis se realizó en los
componentes ambientales directamente relacionados a las mejoras tecnológicas del presente ITS,
en ese sentido se describen las siguientes temáticas:

2.3.1.1. GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA

El relieve del área de influencia se encuentra ubicado en el dominio morfoestructural de la Cordillera


Central, caracterizada por tener un relieve montañoso típico de las geoformas de la selva alta. Tiene
el mayor porcentaje de ocupación del área de estudio, presenta también terrazas angostas de poca
extensión donde se observa el asentamiento de algunos grupos humanos

2.3.1.1.1. Geomorfología

a) Geomorfología Regional

El área de influencia del Proyecto ITS Central Hidroeléctrica San Gabán III, se ubican en la Cuenca
del río San Gabán que ocupa el flanco oriental de la Cordillera Oriental de Los Andes del Sur del
país, que ha sido modelada por la acción erosiva de los ríos de la vertiente oriental; la cuenca del rio
San Gabán, que nace en el borde de la meseta de Quenamari (cuadrángulo de Corani), al pie del
nevado Allincpac a 5850 m de altitud, desciende bruscamente en dirección NE hasta Ollachea,
luego atraviesa las cadenas montañosas de la vertiente amazónica, precipitándose rápidamente en
dirección norte a NO en el sector de la C.H. San Gabán II, y en dirección N a NNE en el sector del
Proyecto C.H. San Gabán III, hasta la llanura de Madre de Dios (cuadrángulo de Mazuco).

La Cordillera Oriental: Comprende la sub-zona de alta cordillera, entre 4800 msnm y 6049 msnm
(áreas glaciadas), la sub-zona de baja cordillera, entre 3800 msnm y 4800 msnm, la sub-zona de
altiplanicie, entre 4500 msnm y 4700 msnm, la sub-zona, presenta relieve de fuerte pendiente hacia
el este, se caracteriza por laderas escarpadas formando valles encañonados en forma de “v”,
ocupadas por vegetación de bosques y plantas que caracterizan a zonas agrestes de selva alta. El
Proyecto C.H. San Gabán III se encuentra dentro de esta unidad geomorfológica, entre las
quebradas Casahuiri, Sangari y río Blanco.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-14
000076

La Faja Subandina: Conformadas por cerros y colinas de relieve moderado que constituyen las
estribaciones más orientales de la cordillera, a cuyo pie los ríos acumulan los materiales aluvionales
con tamaños de cantos y bloques de hasta 30 cm.

La llanura de Madre de Dios: Es una peniplanicie, por donde discurren los ríos con gran caudal,
gran cantidad de sedimentos y morfología de meandros. El valle del rio San Gabán constituye
morfológicamente en eje principal de drenaje de esta región, presenta cauce estrecho y definido con
algunas angostas terrazas indudables, como el Casahuiri; también en sectores como el Mayhuanto
y Sangarí existen niveles de terrazas a 10, 20 y 30 m, asociadas a antiguos ciclos de deposición
aluvial.

El tramo del río San Gabán, correspondiente al área de influencia del proyecto, se caracteriza por
presentar cambios bruscos en la dirección del valle, que refleja un marcado control estructural en su
modelado, con una tendencia general en dirección NNE – SSW, con cambios locales alternantes de
dirección que van de desde NEE – SWW hasta NNW – SSE.

En todo el trayecto dentro del área de estudio, el río San Gabán atraviesa un macizo de rocas
metamórficas e intrusivas, en las cuales se han labrado –en ambas márgenes- laderas bastante
accidentadas, con algunos tramos encañonados en las partes bajas.

Figura 2-1 Principales unidades morfoestructurales de la región sur del país

EIA aprobado

b) Geomorfología del Área de Influencia

La geomorfología de la zona de estudio está conformada por cerros de altitud moderada


encontrando en el área de influencia hasta 2200 msnm como máximo y 800 msnm la cota más baja
a la altura de la casa de máquinas, la línea de cordillera alcanza 4000 msnm.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-15
000077

El origen de estos ambientes está muy ligado al proceso del levantamiento andino, así como a
aplastamientos por desgaste y colmatación. En general, las geoformas resaltantes han sido
originadas, principalmente por factores climáticos, denudacionales e hidro-erosivos, siendo
fácilmente diferenciables 2 geoformas.

 Planicie aluvial

 Cerros y montañas

- Drenaje

El drenaje descrito es exclusivo del área de influencia, está conformado por el Río san Gabán de la
cuenca San Gabán cuya descripción se ampliará en el capítulo de Hidrología lo que se presenta en
este apartado es un reconocimiento general del área de influencia del proyecto. El río San Gabán
recibe los aportes de las qdas. Casahuiri, El Carmen, Payachaca, San Pedro, San Pablo, San Isidro,
Vicuna Cupca, Mayhuanto, Qda. Yuri Yuri, Qda. Sangari por el lado donde se emplazarán las obras
y al otro margen del Río San Gabán podemos encontrar las Qdas. Jorimayo, Contimayo, Huayta
Cocha, Lichi Mayo y Huari Huari, que alimentan con sus aguas al Rio San Gabán, siendo la qda.
Payachaca la que posee el curso de agua más largo naciendo en el cerro Isopaloma ubicado a más
de 20 km de la intersección entre la Qda. Payachaca y el río San Gabán.

Morfológicamente en la parte alta de la zona se presentan drenajes profundos en forma de cañones


y caídas de agua para el lado oeste del río San Gabán.

Figura 2-2 Ríos y quebradas del área de influencia de la C.H. San gabán

AREA DE
INFLUENCIA
DEL PROYECTO

Fuente: IGN Cartas Nacional 28v

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-16
000078

Foto 2-4 Qda. Payachaca antes de su unión con el Río San Gabán

Foto 2-5 Caída de Agua en las cercanías del Sector de Casahuiri,


frecuentes en el área de estudio.

- Pendiente

Las clases de pendientes que se encuentran en el área de estudio se presentan en el Cuadro 3-6
donde se aprecia que el 64 % de los terrenos en el área de influencia son es empinados seguido por
pendientes moderadamente empinada (17 %) (Ver Figura 3-3).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-17
000079

Figura 2-3 Rango de Pendiente

Símbolo Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo %


A 0–4 Plana a ligeramente inclinada 6
B 4 - 15 Moderada a fuertemente 9
inclinada 17
C 15 – 25 Moderadamente empinada
D 25 – 50 Empinada 64
E 50 – 75 Muy empinada 4
F > 75 Extremadamente empinada 1
EIA aprobado

Figura 2-4 Imagen de pendientes del área de estudio.

Fuente: Imágenes Satelitales Alos Pancromático de 2,5 m de resolución

- Unidades Geomorfológicas

Paisaje planicie aluvial

Con relieves dominantemente planos, caracterizado por terrazas de varios niveles en proporciones
pequeñas, algunas de las cuales son periódicamente inundables. Están constituidas por materiales
aluviales recientes y antiguos, acumulados durante las épocas de mayor precipitación.

Llanura de Inundación

Son áreas planas con pendientes entre 0 y 2 % que se encuentran ubicadas a lado del rio
compuestas primariamente de material depositado no consolidado derivado de sedimentos
transportados por el río, y conforma el 5,61 % del área de estudio. La mayor parte del tiempo la
llanura de inundación no está afectada por la actividad del rio (abril – noviembre), pero durante las
crecidas se produce una intensa erosión en esta zona y sedimentación.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-18
000080

Foto 2-6 Llanura de inundación, lecho del Río San Gabán, compuesto
principalmente por grava.

Terrazas bajas

Son geoformas de superficie plana y de origen fluvial caracterizados por pendientes de 0 a 9 %, se


encuentran limitando con la llanura fluvial y que están distribuidas aisladamente y conforman el
3,67 % del área de influencia del proyecto, estas no son suceptibles a inundaciones. Estas
geoformas se han formado durante los últimos periodos de inundación y están compuestos por
material grueso y fino acarreado por el río y depositados con cierta clasificación. Estas unidades
limitan con el lecho del río mediante escarpas verticales y fuertemente erosionadas por las
corrientes y son de cortas dimensiones, podemos encontrar estas áreas entre estos a los sectores
de San Isidro, Paquillusi, Sangari, Casahuiri y Jimapunco.

Foto 2-7 Terraza Baja, Sector de Sangari

También se pueden encontrar laderas menores a 50 metros de altura desde la base hasta la parte
más alta con 8 a 25 % de pendiente en la que se encuentran depresiones y rellenos coluviales de
vertiente y cimas directales.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-19
000081

Foto 2-8 Vertiente de inclinada a moderadamente empinada

Se caracterizan por presentar una topografía accidentada, con pendientes empinadas (25 – 50 %),
local. Presentan una litología conformada por rocas intrusivas de variadas litologías, constituido
principalmente por granitos, granodioritas y otros minerales intrusitos.

Abarca el mayor porcentaje del Área de Influencia Directa, sobre la cual se instalará el Túnel de
aducción, Túnel de acceso y casa de máquinas. Conforman el 90,72 %.

Paisaje Montañoso

Se distribuye en el área de estudio, se caracteriza por la topografía muy accidentada con zonas
encañonadas y quebradas profundas, donde el río ha labrado su cauce con mucha dificultad por la
presencia principalmente de unidades litológicas intrusivas.

Montañas

Está constituido por laderas mayores a los 1800 metros de altura, con pendientes mayores a 50 %
no presentan cubierta coluvial. Se encuentra conformado por laderas largas que en su mayor parte
alcanzan las 2000 m sobre el nivel de base local esta cadena montañosa alcanza hasta 3000
m.s.n.m. en lugares cercanos al área de influencia, formadas por rocas metamórficas de naturaleza
pizarrosa tal como se describe en la sección de geología con una intensa erosión superficial, cuya
litología dominante está formada por granito, granodiorita, tonalita, las mismas que le han conferido
un estado estable. El relieve de las laderas es el resultado de la intensa intemperización y la poca
cohesión de los materiales que lo constituyen.

Las laderas presentan una moderada intensidad de disección y erosión, generalmente ubicada
inmediatamente debajo de las cimas. Presenta una buena parte de depósitos de coluvios de
remoción procedente de la parte alta. Son un tanto irregulares respecto a sus pendientes las
mismas que son complejas, a veces cóncavas y otras convexas.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-20
000082

Foto 2-9 Paisaje predominante Montañoso

Foto 2-10 Paisaje Montañoso, con afloramientos rocosos

2.3.1.1.2. Fisiografía

En base al análisis fisiográfico, se han determinado las geoformas que predominan en el área de
estudio, las cuales son el resultado de la interacción de factores tectónicos, orogénicos y litológicos,
así como de la acción de los agentes erosivos y climáticos.

El método utilizado en la determinación de las diferentes formas de tierra, es el del Análisis


Fisiográfico, que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades naturales, basado en
rasgos del paisaje identificables en las imágenes de satélite A lo Pancromático de 2,5 m de
resolución.

a) Fisiografía Regional

La cuenca del río San Gabán, está comprendida en la unidad geomorfoestructural denominada
Cordillera Oriental de los Andes en el sur del Perú.

Desde este punto de vista, el ámbito fisiográfico dentro del cual se desarrolla el proyecto
corresponde a un valle intermontañoso que corta de manera transversal a la Cordillera Oriental,
drenando las aguas a la cuenca del Atlántico.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-21
000083

b) Fisiografía del Área de Influencia

En el tramo que comprende al área de influencia del proyecto, el cauce del río San Gabán presenta
gradiente promedio de 5 % con laderas en “V”, eventualmente, cortos tramos encañonados y
desarrollo de rápidas.

A lo largo de ambos flancos ocurren relieves agrestes y moderados, que corresponden al modelado
labrado en los tramos rocosos y depósitos aluviales bastante antiguos.

B.1. Unidades Fisiográficas

Cuadro 2-6 Unidades Fisiográficas del Área de Influencia Directa

Provincia Unidad
Geoestructura Gran Paisaje Sub Paisaje
Fisiogeografica Climática

Lecho de rio estrecho


Terraza baja
Conos de Terraza
Cordillera Perhúmedo y Relieve Montañoso y Vertientes cóncavas de
Selva Alta
oriental super húmedo colinado fluvio erosional retroceso
Vertientes residuales
convexas

EIA aprobado

Relieve Montañosos, Colinado fluvio erosional

Se caracteriza por presentar actualmente numerosas fallas, anticlinales y sinclinales, su topografía


accidentada, de relieves fuertemente inclinados a muy empinados, cuyas pendientes varían de 50 a
75 %, determinando un relieve empinado. Su litología es muy variada y compleja originada en el
Paleozoico y en el Mesozoico.

 Lecho de rio

Es la geoforma que tiene contacto directo con el río. Se puede apreciar en el área de estudio es
generalmente estrecha y escalonada causando turbulencia en forma de torrentes de gran fuerza. Es
susceptible a inundaciones periódicas (Diciembre - Enero y Febrero), y en algunos tramos puede
ensancharse permitiendo la ocurrencia de otras geoformas asociadas, tales como: vega, orillares,
islotes y algunas sobre-vegas.

Está conformado por material fluvial, el cual se ha ido depositando lentamente en éste, hasta lograr
su configuración actual. Presenta una pendiente de plana a casi nivel (0 % - 2 %) conforma el
5,61 % del área total de influencia del proyecto.

 Terraza baja

Se encuentra en estado muy degradado, presenta forma: plana a ligeramente ondulado, constituye
la parte del fondo del valle, el mismo que fue rellenado con sedimentos fluviónicos los que han
deformado su configuración inicial. Presentan una pendiente plana a casi a nivel (0 – 9 %).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-22
000084

Esta unidad está constituida, principalmente, por laderas de pendiente baja y delimitada por la
unidad de Valles fluviales de pendiente baja a moderada. Representa el 1,32 % del área y se
localiza en las zonas bajas del área de estudio.

Foto 2-11 Terrazas bajas escasas en el área de influencia

Foto 2-12 Conos de terraza

Este sub paisaje, se encuentra conformado por laderas largas que en su mayor parte sobrepasan
los 300 m sobre el nivel de base local; se encuentra constituida por rocas en avanzado estado de
meteorización superficial y de erosión, cuya litología dominante es de granito y de arenisca, las
mismas que le han conferido un estado poco estable, podemos encontrar esto en las localidades
Arica, Sangiri, Casahuiri y Tocoroni conforman el 2,94 %.

 Vertientes residuales convexas

La vertiente es una pendiente o superficie inclinada hacia la base de la quebrada, presentando un


relieve convexo y prominente pero rebajado, producto de la erosión sobre ella, dejando como
resultado un modelado y evolución con la configuración que hoy en día se puede apreciar y con
suelos superficiales.

 Vertientes cóncavas de retroceso

Son formas de topografía suave y forma cóncava, donde generalmente se acumulan los productos
de la denudación de las vertientes convexas residuales, por tal razón, presenta con frecuencia
abundante rocosidad y pedregones en superficie y los suelos más profundos dentro del cañón.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-23
000085

Se caracteriza por presentar una ondulación, cuya altura es inferior a 20 m sobre un nivel de base
local, presenta una litología propia de rocas intrusivas. De acuerdo al grado de inclinación de la
pendiente de las formas de tierra identificadas, presentan una pendiente fuertemente inclinada (8 –
15 %).

 Cima

Forma de topografía suave con 0 a 9 % de pendiente que se encuentra localizada en la parte más
alta de la cumbre de las montañas conformada por el Cerro Quitón presentes en la zona de estudio
alcanza dimensiones de 200 metros de ancho y más de 6 km de largo están ubicados a 1700,00 m
sobre su base tal como se presenta en las simulaciones 3d presentadas abajo, conforman el 2,16 %
del área de influencia del proyecto.

Figura 2-5 Imagen 3d del área de estudio

Fuente: Imágenes Satelitales Alos Pancromático de 2,5 m de resolución

Conclusiones

 El área de influencia del Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán III, se ubican en la
Cuenca del río San Gabán que ocupa el flanco oriental de la Cordillera Oriental de Los Andes del
Sur del país, que ha sido modelada por la acción erosiva de los ríos de la vertiente oriental.
 Regionalmente a nivel morfo-estructural se pueden diferenciar las siguientes unidades
geomorfológicas La Cordillera Oriental, faja subandina y la llanura de madre de Dios.
 La geomorfología de la zona de estudio está conformada por cerros de altitud moderada
encontrando en el área de influencia hasta 2800 msnm como máximo y 800 msnm la cota más
baja a la altura de la casa de máquinas.
 El río San Gabán recibe los aportes de las qdas. Casahuiri, El Carmen, Payachaca, San Pedro,
San Pablo, San Isidro, Vicuna Cupca, Mayhuanto, Qda. Yuri Yuri, Qda. Sangari por el lado
donde se emplazarán las obras y al otro margen del río podemos encontrar las Qdas. Jorimayo,
Contimayo, Huayta Cocha, Lichi Mayo y Huari Huari, que alimentan con sus aguas al San
Gabán, siendo la qda. Payachaca la que posee el curso de agua más largo naciendo en el cerro
Isopaloma ubicado a más de 20 km de la intersección entre la Qda. Payachaca y el río San
Gabán.
 Morfológicamente en la parte alta de la zona se presentan drenajes profundos en forma de
cañones y caídas de agua para el lado oeste del Río San Gabán.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-24
000086

 Las clases de pendientes que se encuentran en el área de estudio se presentan en el cuadro


Nº4.22 donde se aprecia que el 64 % de los terrenos en el área de influencia es empinada (50 –
75 %)
 Desde este punto de vista, el ámbito fisiográfico dentro del cual se desarrolla el proyecto
corresponde a un valle intermontañoso que corta de manera transversal a la Cordillera Oriental,
drenando las aguas a la cuenca del Atlántico.
 Presenta actualmente numerosas fallas, anticlinales y sinclinales, con topografía accidentada, de
relieves fuertemente inclinados a muy empinados, cuyas pendientes en su mayoría varían de 50
a 75 %, determinando un relieve empinado. Su litología es muy variada y compleja originada en
el Paleozoico y en el Mesozoico.
 En términos generales se observó que la zona es homogénea y pertenece a la gran sub unidad
de paisaje Relieve Montañoso y colinado fluvio erosional como unidad fisiográfica predominante.
 Los afloramientos rocosos se pueden visualizar en forma aislada debido a la densa cobertura
vegetal lo que evidencia que el material del subsuelo es rocoso como se menciona en el ítem de
geología.

2.3.1.2. CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

2.3.1.2.1. Calidad del Aire

En la presente sección se describe la calidad del aire en el Área de Influencia del EIA Aprobado,
esta evaluación está basada en mediciones in situ de material particulado y gases atmosféricos, lo
que permite definir la caracterización general de la calidad del aire en el Área de Influencia.

Estaciones de Muestreo

Las mediciones de partículas, gases y meteorología en el ambiente, se realizaron en 04 (cuatro)


estaciones de muestreo, ubicados de manera representativa y que permitan caracterizar las
condiciones del área de influencia del proyecto. Los puntos de muestreo se ubicaron en el distrito de
San Gabán, sobre lugares destinados a la instalación de los componentes del proyecto.

Las coordenadas y descripción de los puntos de monitoreo (estaciones) se detallan en el cuadro


siguiente:

Cuadro 2-7 Estaciones de muestreo de calidad de aire.

Coordenadas
UTM WGS 84 Altitud
Punto de Muestreo
msnm
Este Norte
CAI-01 8 491 594 342 207 1427
CAI-02 8 492 992 342 884 1360
CAI-03 8 496 793 342 846 1141
CAI-04 8 505 747 345 916 799
Fuente: EIA aprobado

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-25
000087

Resultados de los muestreos

De acuerdo al ECA de Aire, todos los parámetros evaluados en los puntos de muestreo cumplen
con los ECA-Aire. A continuación, se presentan los resultados de las muestras de calidad de aire.

Cuadro 2-8 Resultados de las estaciones de muestreo de calidad de aire.

Parámetro CAI-01 CAI-02 CAI-03 CAI-04 ECA


PM-10(1) 0.06 0.06 0.06 0.05 50(a) – 150(d)*
PM-2.5(1) 0.33 0.33 0.32 0.31 50(d)**
Dióxido de Azufre (SO2) N.D N.D N.D N.D 80(d)**
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) N.D N.D N.D N.D 150(d)**
Dióxido de Nitrógeno (NO2)(1) 4.48 4.47 4.41 4.32 100(a) – 200(b)*
Ozono O3(1) 0.02 0.02 0.02 N.D 120(c)*
Monóxido de Carbono (CO)(1) 813.90 1233.32 2622.81 1144.88 10000(c) -30000(b)*
Todos los valores en µg/m3;
(1) Microgramos por metro cúbico de aire corregidos a condiciones estándar: 25 º C de temperatura y 101.325 KPa de
presión atmosférica.
N.D= No detectable;
* D.S. Nº 074-2001-PCM;
** D.S. Nº 003-2008-MINAM
(a) Promedio anual / (b) Periodo de 1 hora / (c) Periodo de 8 horas / (d) Periodo de 24 horas.
Fuente: EIA Aprobado.

Como se observa en el cuadro anterior, los resultados confirman que todos los parámetros
analizados están por debajo de lo que marca los ECA de Calidad de Aire.

2.3.1.2.2. Niveles de Ruido Ambiental.

El ruido ambiental en el Área de Influencia, se midió considerando las siguientes premisas:

a. En el mismo punto de cada estación de monitoreo de calidad ambiental para aire, las que han
sido ubicadas en las zonas de interés del proyecto (espacios a ser usados para los
componentes).
b. En las áreas de población, donde actualmente hay conjuntos poblacionales.

Ruido Ambiental en Zonas de Interés

Se consignan así las mediciones realizadas en las áreas a ser ocupadas de manera temporal o
permanente por los componentes del proyecto.

Cuadro 2-9 Estaciones de Medición para Ruido Ambiental – Zonas de Interés.

Estación Coordenadas UTM WGS 84


de Descripción
Muestreo Norte Este
RAI-01 8 491 594 342 207 Ubicado en la zona de las Obras de Captación.
RAI-02 8 492 992 342 884 Ubicado en la zona del botadero del Carmen.
RAI-03 8 496 793 342 846 Ubicado en la zona de la cantera de Churumayo.
RAI-04 8 505 747 345 916 Ubicado en la zona de descarga (campamento y casa de máquinas).
Fuente: EIA Aprobado.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-26
000088

Para los resultados de estas mediciones, por ser áreas a ser involucradas de manera directa con la
realización de las obras, se utiliza el nivel sonoro equivalente (Leq), que es la energía equivalente al
nivel sonoro en decibeles para cualquier período de tiempo considerado. Es el nivel de ruido
constante equivalente que, en un período de tiempo determinado, contiene la misma energía sonora
que el ruido variable en el tiempo durante el mismo período.

Cuadro 2-10 Resultados Niveles de Ruido Ambiental.

Diurno Nocturno
Estación
(LAeqT) (LAeqT)
RAI-01 51,9 53,6
RAI-02 53,3 47,2
RAI-03 52,3 50,1
RAI-04 52,7 53,2
ECA- RUIDO1 60 50
Los niveles de ruido son expresados en la unidad de Decibeles.
1 Referencia D.S. Nº 085-2003-PCM (Zona Residencial).

Fuente: EIA aprobado.

Los resultados de la medición de ruido ambiental diurno, establecen que en el área de Influencia el
ruido está por debajo del ECA respectivo de 60dB, pues el mayor resultado se ha dado en la
estación RAI-02 con 53,3 dB, y el menor resultado es el de la estación RAI-01 con 51,9 dB.

Los resultados de la medición de ruido ambiental nocturno muestran que las estaciones RAI-01
reporta 53,6 dB, RAI-03 con 50,1 dB y RAI-04 con 53. dB las que están superando el ECA
respectivo de 50 dB, únicamente la estación RAI-02 se encuentra por debajo con 47,2 dB
reportados.

Ruido Ambiental en Zonas de Población

Para tener una adecuada caracterización ambiental en cuanto al ruido, también se definieron puntos
de muestreo en las áreas de población, las mismas que si bien no van a verse directamente
involucradas por los componentes o ubicación del proyecto, podrían tener efectos en el tema sonoro
por el tránsito propio de dichas actividades, razón por la cual se establecieron los siguientes puntos:

Cuadro 2-11 Estaciones de Medición para Ruido Ambiental – Poblacional

Coordenadas UTM WGS 84


Estación Descripción
Este Norte

RAP-01 342 218 8 492 168 Ubicado en Casahuiri

RAP-02 343 562 8 494 556 Ubicado en Payachaca

RAP-03 343 149 8 495 627 Ubicado en Churumayo

RAP-04 343 577 8 497 895 Ubicado en San Isidro – Unión de Quebradas

RAP-05 344 605 8 503 800 Ubicado en San Gari

RAP-06 345 713 8 503 978 Ubicado en Huayna Palcca - Unión de Quebradas
Fuente: EIA Aprobado.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-27
000089

Los resultados de las mediciones realizadas se presentan a continuación:

Cuadro 2-12 Resultados Niveles de Ruido Ambiental.

Estación Diurno Nocturno


RAP-01 71,1 71
RAP-02 74,1 78
RAP-03 67,7 68,9
RAP-04 78,3 74,9
RAP-05 72,3 66
RAP-06 68,2 70,4
ECA- RUIDO1 60 50
Los niveles de ruido son expresados en la unidad de Decibeles.
(1) Referencia D.S. Nº 085-2003-PCM (Zona Residencial).

Fuente: EIA Aprobado.

Los resultados de la medición de ruido ambiental diurno, establecen que en el área de Influencia la
zona poblacional presenta niveles por encima del ECA respectivo de 60 dB en todas las estaciones,
pues el menor resultado se ha dado en la estación RAP-03 con 67,7 dB, y el mayor resultado es el
de la estación RAP-04 con 78,3 dB, se debe resaltar que la referida estación se sitúa hacia el
encuentro de la quebrada San Pablo razón por la cual los índices podrían estar elevados de manera
natural.

Los resultados de la medición de ruido ambiental nocturno para la zona poblacional, muestra que
todas las estaciones reportan valores elevados, superando el ECA respectivo de 50 dB, así se
observa, que el menor valor registrado es de 66dB de la estación RAP-05.

2.3.1.3. SUELOS

El suelo del área de estudio, está conformado por una colección de cuerpos naturales
tridimensionales independientes con características morfológicas, fisicoquímicas y biológicas únicas.
Su formación comprende una serie de fenómenos muy complejos que transforman los materiales
originales por acción de los factores de formación los cuales actúan como agentes, así los suelos
son cuerpos naturales producto del clima y de los organismos vivientes que son los factores activos
que proporcionan la energía para el cambio y que actúan sobre materiales litológicos condicionados
por el relieve y el tiempo.

Es por la complejidad y la interacción de estos factores que los suelos son considerados altamente
vulnerables por efecto de las acciones antrópicas, motivo por el cual es necesario desarrollar un
adecuado plan manejo de los mismos dentro de un proyecto de explotación de recursos evitando
así su perdida por efectos de contaminación, degradación y erosión.

2.3.1.3.1. Metodología

La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos del proyecto San Gabán
III, se realizó en base a los criterios y normas establecidos por el Reglamento para la Ejecución de
Levantamiento de suelos (D.S.013-2010-AG); asimismo la clasificación taxonómica de los suelos se
ha realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de
Taxonomía de suelos del departamento de Agricultura de los Estados (USDA, 2006), utilizándose
como unidad de clasificación de suelos al subgrupo de suelos, el cual está denominado con un
nombre local con fines de facilidad de identificación.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-28
000090

La caracterización de los suelos del área de influencia del proyecto se realizó en base a los perfiles
representativos obtenidos mediante la realización de calicatas en cinco puntos de monitoreo, estos
puntos fueron determinados en base a las características y las unidades de suelos observadas en el
área de influencia del proyecto. Dichas muestras fueron analizadas en el Laboratorio de análisis de
suelos, plantas, aguas y fertilizantes (LASPAF) de la Facultad de Agronomía de la Universidad
Agraria La Molina.

Cuadro 2-13 Ubicación de Puntos de Muestreo de Suelos (Calicatas)

Puntos de Coordenadas UTM


Zona
muestreo Este Norte
S-01 345 838,40 8 505 451,77 Paquillusi
S-02 345 520,11 8 502 793,57 Chontapata
S-03 343 554,77 8 498 659,60 San Isidro
S-04 343 885,85 8 494 385,06 Tocoroni
S-05 342 359,43 8 492 620,49 Tocoroni
Fuente: EIA Aprobado

Mediante la clasificación cartográfica del área de estudio se determinaron las consociaciones y


asociaciones de unidades de suelos, así como las áreas misceláneas. La consociacion es una
unidad cartográfica, en la que predomina un tipo de suelo o un área miscelánea, que cubre más del
85% de su superficie. La asociación, es una unidad cartográfica en la que predominan dos unidades
de suelos y/o de áreas misceláneas que se presentan en forma intrincada, y que no pueden
separarse por la escala utilizada; igualmente cubren más del 85 % de su superficie.

Las unidades cartográficas determinadas dentro del área que comprende el proyecto están
constituidas por tres consociaciones, dos aéreas misceláneas y una asociación en la cual se
considera la proporción relativa en la que intervienen cada uno de los componentes o áreas
misceláneas. Para la clasificación se emplea el concepto de fases como un factor que muestra las
características topográficas del suelo considerando a la pendiente como un parámetro importante no
solo en la génesis sino también en los lineamientos propuestos para el uso adecuado del suelo.

A. Fases de Suelos por Pendiente

De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior se considera a la pendiente, o grado de


inclinación de la superficie respecto a la horizontal, como un factor importante en la determinación
del uso y manejo de suelos; y necesario para complementar el estudio de suelos. Es por ello que se
establecen las fases por pendiente definido como un grupo funcional creados para propósitos
específicos en el estudio de suelos.

La fase por pendiente establece bases prácticas con relación a ciertas características y propiedades
importantes que influyen en el potencial del uso del suelo y su correspondiente manejo. Se han
determinado las siguientes fases por pendiente:

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-29
000091

Cuadro 2-14 Fases por pendiente

Símbolo Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo


A 0-4 Plana a ligeramente inclinada
B 4-15 Moderada a fuertemente inclinada
C 15-25 Moderadamente empinada
D 25-50 Empinada
E 50-75 Muy empinada
F > 75 Extremadamente empinada
Fuente: EIA Aprobado

2.3.1.3.2. Suelos del Área del Proyecto

El área del proyecto se caracteriza por presentar un clima húmedo y cálido, presenta suelos con
características muy disminuidas para fines agrícolas debido a la baja calidad agrologica, así como
en extensión presentando solo por áreas reducidas a nivel de la ribera del rio.

Se ha identificado el régimen de humedad del suelo udico (cuando el suelo no está seco por 90 días
o más al año) y régimen de temperatura del suelo térmico (con temperatura promedio anuales de
entre 15 oC y 22 oC).

Fisiográficamente el área de estudio está formada por una zona montañosa cortada por el rio San
Gabán en cuyos márgenes se evidencia la formación de algunas terrazas bajas de origen aluvial de
poca extensión en solo algunas porciones del cauce, presentando en la mayor parte del curso
paredes rocosas y laderas medias de empinadas a extremadamente empinadas.

En el área de estudio, los materiales a partir de los cuales se han formado los suelos son
mayormente de tipo aluvial, coluvial, aunque también son frecuentes los suelos residuales derivados
de la meteorización del substrato rocoso ubicados en las cimas de las montañas, que corresponden
a formaciones geológicas de mayor antigüedad.

En general, los suelos muestran ligeros desarrollos edáficos, que se manifiestan tanto en un
horizonte superficial con mayor acumulación de materia orgánica en las zonas de alta vegetación
ubicados principalmente en las zonas de bosques tanto en la parte baja como en laderas, así como
en otros casos que muestran un horizonte cámbico, debido a cierto cambio que se produce en un
horizonte subsuperficial a consecuencia de los procesos de formación del suelo.

2.3.1.3.3. Suelos según su origen

A. Suelos Derivados de Materiales Residuales

Esta referido a los suelos formados a partir de materiales ígneos de origen diverso, los cuales están
distribuidos principalmente en las partes altas y medias de la zona dando lugar a la formación de
montañas de moderada pendiente. Son suelos superficiales con presencia de grandes extensiones
de afloramientos rocosos. La profundidad de estos suelos se ve mucho más reducida aun en la
zona de laderas producto de la pendiente lo cual ante la acción de la precipitación incrementan el
grado de erosión con la consiguiente pérdida de suelo.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-30
000092

B. Suelos Derivados de Materiales Coluvio Aluviales

Está conformado por los suelos evolucionados a partir de materiales de diversa variedad litológica
los cuales son transportados desde las partes altas de las montañas por acción de la precipitación y
la gravedad. Estos suelos se ubican planicies formadas en la base de las laderas de las montañas,
presentan escaso desarrollo genético con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros)
tanto a nivel de perfil como en la zona superficial. Son moderadamente profundos de textura media
y de baja fertilidad.

C. Suelos Derivados de Materiales Aluviales

Esta conformados por suelos originados a partir de materiales sedimentarios compuestos por arena,
arcilla, limo, arenas y gravas de cantos rodados transportados por acción del rio que conforma la
cuenca. Se distribuyen en ciertas zonas del curso del rio formando terrazas bajas de pequeña
extensión los cuales están sujetos a inundaciones y fenómenos erosivos en especial aquellos
cercanos al cauce de los ríos y cercanos a la zona de quebradas. Se caracterizan por presentar una
textura media a gruesa de moderada profundidad y buena capacidad de drenaje.

2.3.1.3.4. Clasificación y Descripción de los Suelos

Los suelos del área del proyecto presentan escaso desarrollo genético de poca profundidad con
zonas de acumulación de materia orgánica en su horizonte superficial de baja tasa de degradación.
Los subgrupos de suelos determinados con la aplicación del sistema de clasificación taxonómica de
suelos (Soil Taxonomy, 2006), así como las consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas)
encontradas en el área de estudio se presentan a continuación:

A. Descripción de las unidades de suelos y áreas misceláneas identificadas en la zona de


estudio.

En los cuadros 2-15 y 2-16; y en plano SGB-EIA-024 se muestra las unidades de suelos presentes
en el área de influencia del proyecto y que a continuación se describirán.

Cuadro 2-15 Clasificación natural de los suelos

Orden Suborden Gran grupo Subgrupo Nombre


Fluvents Udifluvents Typic Udifluvents Paqui Llusi
San Isidro
Entisol Typic Udorthents
Orthents Udorthents Chontapata
Lithic Udorthents Tocoroni
Fuente: Keys of Soil Taxonomy 2006

Cuadro 2-16 Unidades cartográficas de suelos

Consociacion Símbolo Proporción (%) Fase Pendiente


A
Paqui Llusi Pql 100
B
San Isidro Sdr 100 C
Chontapata Chp 100 D
E
Misceláneo Roca MR 100
F
Misceláneo Cauce MCa 100 A

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-31
000093

Asociación Símbolo Proporción (%) Fase Pendiente


E
Tocoroni – Misceláneo Roca Tcn - MR 60 - 40
F
Fuente: EIA Aprobado

A.1. Consociaciones

a. Consociación Paqui Llusi (Pql)

Formada por el suelo Paqui Llusi (Subgrupo Typic Udifluvents) que comprende una superficie de
406,60 ha que representa 7,53 % del área total evaluada, presenta escaso desarrollo genético, son
suelos originados a partir de sedimentos fluviales recientes, localizados en terrazas de relieve
ligeramente plano, presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico.

Los suelos tienen un perfil tipo AC, con solo un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico,
moderadamente profundos, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en cantidades variables
de 10 a 15 %, de color marrón a marrón claro, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso) y
drenaje moderado.

La reacción del suelo es extremadamente ácida (pH 4,38-4,46), con una saturación de bases menor
de 16% y bajo nivel de salinidad (menor de 1 dS/m). La capa arable presenta contenidos medios de
materia orgánica (2,39-3,28 %), y contenidos bajos de fósforo (2,8 – 3,6 ppm) y potasio disponible
(49 -78 ppm). Estas características determinan una fertilidad baja de la capa arable.

El suelo Paqui Llusi se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4 %) y
moderada a fuertemente inclinada (4-15 %).

b. Consociación San Isidro (Sdr)

Formada por el suelo San Isidro (Subgrupo Typic Udorthents) que comprende un total de 555,34
Has. que representa el 10,29 % del área evaluada, se localiza en terrazas coluvio aluviales, con
pendiente moderadamente empinada, de 15 a 25 %, con drenaje bueno a moderado y buena
permeabilidad. Esta consociacion presenta un régimen de humedad údico y un régimen de
temperatura térmico.

Los suelos son de origen coluvial, se caracterizan por ser moderadamente profundos, con un perfil
tipo AC, con escaso desarrollo, con un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico, de
color marrón oscuro sobre pardo amarillento, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso) ,
presentan gravas en el perfil que van del 5 a un 10 % y buena capacidad de drenaje.

La reacción del suelo es desde extremadamente acida a muy fuertemente ácida (pH 4,36-4,51) bajo
contenido de sales y una saturación de bases menor de 14 %. La capa arable presenta un
contenido alto de materia orgánica (4,44-5,12 %), contenidos bajos de fósforo (2,9-3,2 ppm) y bajos
también en cuanto al potasio disponible (71-95 ppm). Estas condiciones determinan una fertilidad
natural baja.

El suelo San Isidro se presenta en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25 %).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-32
000094

c. Consociacion Chontapata (Chp)

Formada por el suelo Chontapata (Subgrupo Typic Udorthents) que comprende 2505,98 Has. que
representa el 46,41 % del área total evaluada, son suelos que se caracterizan por presentar un
epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Se localiza en colinas altas, con un régimen
de humedad údico y un régimen de temperatura térmico.

Los suelos son de origen coluvial antiguo, moderadamente profundo, con escaso desarrollo
genético, de perfil tipo AC, de color pardo amarillento a pardo oscuro, de textura moderadamente
gruesa (franco arenoso), con presencia de fragmentos rocoso (gravas, guijarros) a mayor
profundidad dentro del perfil y con drenaje natural moderado y buena permeabilidad.

La reacción del suelo es desde extremadamente ácida a muy fuertemente acido (pH 4,24 – 4,66) y
con una saturación de bases menor de 13% y bajo contenido de salinidad. La capa arable presenta
contenidos medios (2,53 %) a altos de materia orgánica (4,03 %) en su capa más superficial,
contenidos bajos de fósforo disponible (2,2-3,3 ppm) y contenidos bajos de potasio disponible (29-
39 ppm). Estas condiciones determinan un nivel bajo de fertilidad natural.

El suelo Chontapata se presenta en su fase por pendiente empinada (25- 50 %).

d. Consociacion Misceláneo Roca (MR)

Esta unidad no edáfica, está constituida por afloramientos rocosos y por depósitos de escombros o
detritos rocosos poco consolidados que se presentan en las cimas y laderas de las montañas
circundantes. Algunas veces pueden estar cubiertas por una vegetación rala y de porte bajo. La
composición litológica es variada constituida principalmente por rocas de tipos sedimentarias y
metamórficas.

e. Consociacion Misceláneo Cauce (MCa)

Formada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como misceláneo Cauce
conformado por un total de 50,02 Has. lo que representa el 0,93 % del área total evaluada;
comprende a los materiales que se encuentran en el cauce del rio San Gabán cuyo caudal
permanece constante la mayor parte del año incrementándose significativamente en la época de
lluvias de las partes altas de la cuenca. La pendiente es plana a ligeramente inclinada (0-4 %) y los
materiales están constituidos por deposiciones de material grueso (gravas, guijarros y piedras) y
arena. La composición litológica del material grueso es variada, comprendiendo rocas sedimentarias
y metamórficas, principalmente.

A.2. Asociaciones

a. Asociación Tocoroni – Misceláneo Roca (Tcn-MR)

Está formada por la unidad edáfica Tocoroni y la unidad de área Misceláneo Roca, en una
proporción de 60 % y 40 %, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente: muy empinada
(50-75 %) y extremadamente empinada (más de 75 %).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-33
000095

Se distribuye en las laderas y cimas empinadas y escarpadas que se encuentran en la parte alta del
río San Gaban. Las características de la unidad de área miscelánea denominada Misceláneo Roca
ya fue descrita anteriormente. A continuación, se describe la unidad edáfica Tocoroni.

La unidad edáfica Tocoroni pertenece al subgrupo Lithic Udorthents comprende 1881,17 Has. que
representa el 34,84 % del área avaluada; son suelos que presentan un régimen de humedad údico y
un régimen de temperatura térmico, se localiza en laderas de colinas y de montaña, con pendientes
de 50 a 75 %.

Son suelos de origen residual, desarrollados a partir de rocas sedimentarias, con moderada
capacidad de drenaje, permeabilidad moderada, con presencia de pedregosidad superficial de 10 al
20 %, con un perfil superficial de tipo AC. Se caracterizan por presentar un epipedon ócrico como
horizonte de diagnóstico, los colores van de pardo claro a pardo oscuro; presentan gravas, guijarros
y piedras a lo largo del perfil en un porcentaje que varía entre 20 a 40 %, presenta textura
moderadamente gruesa (franco arenoso).

La reacción de este suelo es fuertemente ácida (pH 5,16-5,81) y con una saturación de bases de
entre 40 % y 76 %, con escaso contenido de salinidad. La capa arable presenta niveles bajos de
materia orgánica (1,64-1,91 %), bajo en relación al fósforo (1,8-5,8 ppm) y medio a alto en cuanto al
potasio disponible (141-326 ppm). Estas condiciones determinan el bajo nivel de fertilidad natural de
la capa arable.

2.3.1.4. CAPACIDAD DE USO MAYOR

La capacidad de uso mayor está referida a la potencialidad que presenta un suelo para el desarrollo
de actividades productivas, su determinación se hace en base a la información de las condiciones
ecológica de la zona (zona de vida) así como las características de la fisiografía del lugar y el
estudio de suelos realizado.

Metodología

El máximo potencial de uso se determinó siguiendo las pautas establecidas en el Reglamento de


Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. 017 – 2009
– AG). El sistema de clasificación considera cinco grupos de capacidad de uso mayor: cultivos en
limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal y tierras de protección los cuales son
determinados para un suelo acorde a las limitaciones presentes.

Unidades de capacidad de uso mayor

Las descripciones de las características de las subclases encontradas son:

A. Tierras para cultivos en limpio (A)

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas
de la zona de estudio, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a
especies anuales de corto período vegetativo, adaptadas a las condiciones ecológicas del medio.
En el área se ha encontrado tierras de la clase: A3.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-34
000096

A.1. Clase A3

Agrupa tierras que presentan una calidad agrológica baja para la fijación de cultivos en limpio, con
fuertes limitaciones, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de
suelos, a fin de asegurar una producción económica y continuada. Se ha determinado la subclase
A3 si(r).

- Subclase A3si(r)

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura franco arenosa, con buena
capacidad de drenaje, presenta reacción extremadamente ácida. Se incluye en esta subclase a la
unidad edáfica Paqui Llusi, en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4 %). Las
principales limitaciones de estos suelos son su baja fertilidad natural y el riesgo de inundabilidad
periódica de los suelos la cual se presenta en la época de lluvias de ocurrencia en las tanto en el
lugar como en las partes más altas.

Cuadro 2-17 Unidades de capacidad de uso mayor

Uso Mayor
Características generales Suelos incluidos
Grupo Clase Sub clase
Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica Paqui Llusi
A A3 A3 si(r) baja, con limitaciones por suelo, riesgo de inundación y
necesidad de aplicación de riego.
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad San isidro
C C3 C3 se(r) agrologica baja, con limitaciones por suelo, riesgo de erosión
y necesidad de aplicación de riego.
Tierras aptas para la producción forestal de calidad Chontapata
F F3 F3 se agrologica baja con limitaciones de suelo y riesgo de erosión.

Tierras de protección con limitaciones por suelo y riesgo de Tocoroni


X se erosión. Misceláneo Roca
Misceláneo Cauce
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor – D.S. 017 – 2009 – AG

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, así como
la planificación del uso fuera de la época de inundaciones (mayo a noviembre) reduciendo de
manera significativa el riesgo de erosión a ambas márgenes de la ribera del rio, realizar prácticas de
encalado de suelos para disminuir la acidez y poder amortiguar el efecto tóxico del aluminio en el
suelo. También se recomienda emplear racionalmente fertilizantes sintéticos en especial fosforados
y nitrogenados que dejen residuos alcalinos para regular la reacción, así como mantener e
incrementar el contenido de materia orgánica mediante prácticas de compostaje e incorporación de
materia orgánica. Por otro lado, se requiere la construcción de sistemas de regadío mediante la
derivación del rio mediante la construcción de bocatomas y canales de conducción ya sea hacia los
campos de cultivo o reservorios para la instalación de sistemas de riego presurizado para
incrementar la eficiencia de uso de agua.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-35
000097

B. Tierras para cultivos permanentes (C)

Comprende aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas y topográficas que las
hacen inadecuadas para implantación de Cultivos en Limpio, pero que sí son aparentes para la
implantación de cultivos en base a especies permanentes, ya sean de porte arbustivo o arbóreo. En
el área se ha encontrado tierras de clase C3 y subclases C3se(r).

C.1. Clase C3

Agrupa aquellas tierras que presenta una baja calidad agrológica para la producción de cultivos
permanentes, con severas limitaciones, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos, a fin de asegurar una producción económica y continuada.

- Subclase C3se(r)

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa, de


drenaje buena capacidad de drenaje, con una reacción del suelo es extremadamente acida a muy
fuertemente ácida y baja fertilidad de la capa arable.

Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica San Isidro en su fase por pendiente
moderadamente empinada (15-25 %). Las principales limitaciones de estos suelos son la baja
fertilidad de los suelos, debido a los contenidos bajos de materia orgánica, fósforo, potasio, y a la
toxicidad de aluminio a causa de la reacción acida que presenta. Por otro lado, el riesgo de erosión
a causa de la elevada pendiente aunado a las lluvias intensas que se presentan en el lugar
provocan la pérdida constante de de suelo. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de
conservación y manejo de suelos como: cultivos en fajas, uso de barreras vivas, zanjas de
evacuación, etc. Así mismo se debe incrementar el contenido de materia orgánica mediante el uso
de abonos orgánicos, aplicación de fertilizantes que dejen residuos alcalinos, y aplicaciones de
encalado para disminuir el efecto fitotóxico del aluminio. Al igual como en el caso anterior se hace
necesario el diseño y la construcción de un sistema de aprovisionamiento de agua para la aplicación
a los cultivos en la época de escases de lluvias.

C. Tierras aptas para producción forestal (F)

Este grupo de capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas
que las hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que sí
permiten realizar la implantación o reforestación con especies maderables de valor comercial,
propias del medio, ya sea con fines productivos, o de protección de cuencas. En el área de estudio
se ha identificado tierras de la clase F3, y la subclase F3se.

- Subclase F3se

Está conformada por suelos moderadamente profundos de textura moderadamente gruesa (franco
arenoso), de buena capacidad de drenaje, con una reacción extremadamente acida y baja fertilidad
de la capa arable por los bajos contenidos de fósforo y potasio disponible. Se incluye en esta
subclase a la unidad edáfica Chontapata en su fase por pendiente empinada (25 – 50 %). Las
principales limitaciones de estos suelos son el riesgo de erosión por la pendiente pronunciada de los
mismos que favorecerían la pérdida de la capa arable, así como el lavado de nutrientes del suelo,

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-36
000098

así como la fuerte acidez y la fertilidad natural baja, debido a la deficiencia de nutrientes,
especialmente el fósforo y el potasio.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo
cual debe hacerse un uso racional de los recursos forestales, realizando labores de forestación y/o
reforestación con especies maderables comerciales adaptadas, sean nativas o exóticas, manejadas
con técnicas silviculturales modernas. Además, la instalación de las especies no solo busca la
producción de materia prima forestal sino también la conservación del suelo reduciendo el riesgo de
erosión y la afectación de los suelos ubicados en la zona baja.

D. Tierras de protección (X)

Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para
cultivos, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo los cauces de ríos, así
como a los afloramientos rocosos tantos ubicados tantos en las cimas de las montañas como en las
zonas ubicadas a lo largo de la ribera de los ríos. Por otro lado, se considera también en esta
categoría a los suelos que presentan cubierta vegetal natural boscosa, su uso no es económico y
deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre y
conservación. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero sí se indica las limitaciones que
impiden su uso. En la zona de estudio se ha identificado la unidad Xse.

- Unidad Xse

Está conformada por suelos superficiales con fase por pendiente muy fuertemente empinada a
extremadamente empinada, de textura moderadamente gruesa, drenaje buena capacidad de
drenaje, de reacción fuertemente ácida y de bajo nivel de fertilidad de la capa arable debido
especialmente a los bajos contenidos de fósforo y potasio disponible.

Incluye a la unidad edáfica Asociación Tocoroni – Misceláneo Roca y a las unidades de área
conformadas por la consociacion Misceláneo Roca y Misceláneo Cauce en sus fases por muy
empinada (50-75 %) y extremadamente empinada (>75 %) Estas tierras están limitadas en su uso
potencial, debido a que presentan fuerte pendiente, acompañada por suelos superficiales y una baja
fertilidad natural de la capa arable.

2.3.1.5. CALIDAD DE SUELOS.

En la presente sección se describe las condiciones actuales de la calidad del suelo en el área de
Influencia del EIA Aprobado. Los muestreos para la caracterización de la calidad, se realizaron en el
mes de noviembre del 2010, para lo cual se procedió a la colección de muestras representativas y la
posterior evaluación de la presencia de posibles contaminantes como hidrocarburos y metales
pesados.

Al no existir Estándares de Calidad Ambiental para Suelos (ECA Suelo), en la normativa nacional al
momento de la aprobación del EIA, los parámetros analizados se compararon con los siguientes
estándares internacionales:

 Estándar de calidad de suelos para uso agrícola indicados en las Guía de Canadá (Canadian
Environmental Quality Guidelines, December 2003).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-37
000099

 Estándares de calidad del Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda
(New Dutch List) y la Canadian Council of Ministers of the Environment (para el caso de los
hidrocarburos totales de petróleo (TPH)).

A la fecha ya se cuenta con un ECA Suelo, aprobado el año 2013 mediante Resolución Ministerial
N° 002-2013-MINAM, por lo que los monitoreos a considerar durante las etapas de construcción,
operación y abandono tendrán que ceñirse al ECA Suelo 2013.

Estaciones de Muestreo

Las estaciones de muestreo, fueron establecidas en los sectores donde se instalarán los
componentes del Proyecto. Se definió un total de cuatro (04) estaciones de monitoreo a fin de
obtener una caracterización general de las condiciones de la calidad del suelo del área de influencia
del proyecto. A continuación se presenta una descripción de la ubicación de las estaciones de
muestreo de suelos.

 La estación S-01 está ubicada en la Zona de captación, lugar en el cual también se emplazará el
campamento 01
 La estación S-02 está ubicada en la zona donde se emplazará el botadero de la zona El Carmen.
 La estación S-03 está ubicada en la zona donde se emplazará la cantera y el botadero de
Payachaca, lugar cercano al inicio del futuro acceso a la Ventana 2.
 La estación S-04 está ubicada en la Zona de Descarga, lugar en el cual se emplazarán los
componentes de generación como casa de máquinas y también el campamento 02.

Cuadro 2-18 Estaciones de Muestreo para Calidad de Suelo.

Coordenadas UTM
Punto de Muestreo Detalle
Norte Este
S-01 8 491 594 342 207 Zona de Captación
S-02 8 492 992 342 884 Botadero
S-03 8 496 793 342 846 Cantera y Botadero
S-04 8 505 747 345 916 Zona de descarga
Fuente: EIA Aprobado.

Se aclarará que estas mismas estaciones estarán incluidas dentro del Programa de Monitoreo, para
la etapa de operación y cierre o abandono del Proyecto.

Resultados

En el siguiente cuadro, se realiza la comparación de los parámetros de las muestras de calidad de


suelo y los estándares aplicados, así como la información de lo que indica los Estándares de
Calidad para Suelo, aprobados según D.S N° 002-2013-MINAM.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-38
000100

Cuadro 2-19 Resultado de la Calidad de Suelo de los Ensayos de Laboratorio.

Canadian Guía D.S. N° 002-


Parámetros S - 01 S - 02 S - 03 S - 04
EQG* Holanda** 2013-MINAM
Aluminio 23653 27941 27576 27654 --- ---
Antimonio 1,7 5,3 5,3 4,4 --- ---
Arsénico <0,4 <0,4 <0,4 6,8 12 --- 50
Bario 194,6 234,8 139,5 44,00 750 --- 750
Berilio <0,002 <0,002 2,540 0,378 --- ---
Bismuto <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 --- ---
Boro <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 --- ---
Cadmio 2,43 2,67 5,52 3,32 1,4 --- 1,4
Calcio 1152 1662 343 270 --- ---
Cobalto 15,23 22,72 38,60 10,70 --- ---
Cobre 25,5 20,8 38,9 25,7 63 ---
Cromo 42,37 60,13 35,58 39,35 64 ---
Estaño <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 5 ---
Estroncio 11,94 22,74 18,16 10,02 --- ---
Fósforo 647,2 662,5 844,0 1303 --- ---
Hierro 39663 40786 82020 50508 --- ---
Litio 81,2 89,5 69,9 44,2 --- ---
Magnesio 9302 11310 5601 3435 --- ---
Manganeso 321,8 461,6 515,8 362,2 --- ---
Mercurio <0,02 <0,02 0,07 0,14 6,6 --- 6,6
Molibdeno <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 --- ---
Níquel 28,3 40,3 46,2 28,4 50 ---
Plata <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 --- ---
Plomo 6,5 4,5 11,5 13,3 70 --- 70
Potasio 10868 12056 5306 1056 --- ---
Selenio <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 1 ---
Silicio 2639 1531 2791 5828 --- ---
Sodio <2 <2 <2 <2 --- ---
Talio <0,3 <0,3 <0,3 2,1 1 ---
Titanio 1712 2532 1260 347,6 --- ---
Vanadio 59,2 76,2 70,7 41,8 130 ---
Zinc 72,3 74,6 57,2 63,8 200 ---
Otros Parámetros Analizados

Hidrocarburos totales <2 <2 <2 <2 150 *** 50


de petróleo
* Suelos de uso agrícola.
** Mineral Oil, Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda.
Fuente: EIA aprobado.

El Cuadro anterior se muestra los resultados de concentraciones de metales e hidrocarburos totales


de petróleo y las comparaciones realizadas con los estándares empleados en el presente estudio y

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-39
000101

al actual ECA Suelo nacional. Se observa que la concentración de metales en el suelo no supera los
estándares de calidad elegidos, con excepción del Cadmio y el Talio. Al respecto, se observa que la
alta presencia de estos metales se debe a su presencia natural en el ambiente. Los resultados de
suelos serán corroborados con una corrida completa de la matriz ECA Suelo Agrícola al inicio de las
actividades constructivas y durante el monitoreo.

2.3.1.6. ZONAS DE VIDA

Según el sistema de clasificación de Zonas de Vida propuesta por propuesta por L.R. Holdridge, en
el área de influencia del Proyecto se identificaron las siguientes Zonas de Vida (Ver Plano SGB-EIA-
028):

Bosque muy húmedo – montano bajo subtropical (bmh-MBS): está zona de vida se encuentra
al margen izquierdo del río San Gabán, entre las localidades de Tunquini y El Carmen (entre los
1600 a 1800 msnm); los componentes de la obra que se emplazarán en esta zona de vida son el
95 % del campamento 1,98 % del reservorio, la bocatoma, el inicio del túnel de conducción y el
50 % del área correspondiente al Depósito de Material Excedente El Carmen.

Esta zona de vida presenta biotemperatura media anual de 15,2º C y el promedio de precipitación
total por año de 1889.5 mm. Según el diagrama bioclimático de Holdridge, se estima que el
promedio de la evotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0,25) y la
mitad (0,5) del promedio de la precipitación por año, lo que las ubica en la provincia de humedad:
Perhumedo.

La vegetación es densa, alta y siempre verde y distribuida en tres estratos. El estrato está
constituido por árboles que alcanzan alturas sobre los 25 metros, seguido de árboles de 20 metros
de altura (segundo estrato) y de 15 metros (tercer estrato). El epifitismo es predominante a base de
orquídeas, bromeliáceas, muchas trepadoras, helechos terrestres y arbóreos, musgos y abundantes
líquenes que tapizan los tallos de las plantas.

La mayor parte de esta zona de vida tiene importancia como bosque de protección.

Foto 2-13 Vegetación densa y presencia de alta humedad en la zona de vida Bosque muy
húmedo montano bajo subtropical.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-40
000102

Bosque pluvial – montano subtropical (bp-MS): está zona de vida se encuentra al margen
derecho del río San Gabán, entre las localidades de Tunquini y El Carmen (entre los 1600 a 2000
msnm); los componentes de la obra que se emplazarán en esta zona de vida son el 5 % del área
correspondiente al campamento 1, el 2 % del reservorio, 2,5 km iniciales del túnel de conducción y
el 25 % del área correspondiente al Depósito de Material Excedente El Carmen.

Esta zona de vida presenta biotemperatura media anual (estimada) entre 6º a 12º C y el promedio
de precipitación total por año está entre los 2000 y 4000 mm. Según el diagrama bioclimático de
Holdridge, se estima que el promedio de la evotranspiración potencial total por año variable entre la
octava parte (0,125) y la cuarta parte (0,25) del promedio de la precipitación por año, lo que las
ubica en la provincia de humedad: Superhumedo.

La composición florística es achaparrada, compuesta por árboles que alcanzan hasta 15 metros de
altura y diámetros variables entre 0,30 y 1,0 metros con fustes defectuosos. El epifitismo es
extremo, invadiendo tallos, vainas y hasta hojas. Son muy características los deslizamientos de
tierras debido a la fuerte gradiente, siendo muy común observar una vegetación secundaria de tipo
sucesional compuesto mayormente por “carrizo”, arbolillos y helechos arbóreos.

Esta zona de vida no presenta ningún potencial para el desarrollo agrícola, pecuario ni forestal y
estas áreas pueden ser relegadas a bosques de protección.

Foto 2-14 Vegetación densa característica de la zona de vida Bosque pluvial


montano subtropical, área donde se iniciará el túnel de conducción.

Bosque pluvial – montano bajo subtropical (bp-MBS): está zona de vida se encuentra entre las
localidades de El Carmen y Tocoroni (entre los 1200 a 2200 msnm); los componentes de la obra
que se emplazarán en esta zona de vida son el 25 % restante del área correspondiente al Depósito
de Material Excedente El Carmen, la cantera y depósito de material excedente Churumayo, la
ventana 1, la ventana 2, el acceso a la ventana 2 y 9,9 km intermedios del túnel de conducción.

Esta zona de vida presenta biotemperatura media anual (estimada) entre12º a 17º C y el promedio
de precipitación total por año está entre los 4000 y 8000 mm. Según el diagrama bioclimático de
Holdridge, se estima que el promedio de la evotranspiración potencial total por año variable entre la
octava parte (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de la precipitación por año, lo que las
ubica en la provincia de humedad: Superhumedo.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-41
000103

El paisaje vegetacional está constituido por bosques naturales que alcanzan alturas entre 20 y 25
metros y diámetro DAP entre 0,30 y 1,20 metros. Son arboles mayormente bajos, delgados y de
mala conformación, con tallos torcidos y copas pequeñas parcialmente muertas. El epifitismo es
extremadamente marcado, revistiendo totalmente a la planta, siendo los principales los líquenes,
musgos, helechos, orquídeas y especies de la familia bromeliáceas. El sotobosque es muy tupido y
está compuesto por abundante vegetación herbácea y arbustiva.

Esta zona de vida no presenta ningún potencial para el desarrollo agrícola, pecuario ni forestal y
estas áreas pueden ser relegadas a bosques de protección dentro de una política integrada de
conservación de los recursos renovables del país.

Foto 2-15 Vegetación densa característica de la zona de vida Bosque


pluvial montano bajo subtropical, con presencia de neblinas en
las partes más altas.

Bosque pluvial –subtropical (bp-S): está zona de vida se encuentra entre las localidades de
Tocoroni y Arica (entre los 700 a 1600 msnm); los componentes de la obra que se emplazarán en
esta zona de vida son los 8,3 km del túnel de conducción, la chimenea de equilibrio, el canal de
descarga, el canal de acceso, la subestación y el área correspondiente al campamento 2.

Esta zona de vida presenta biotemperatura media anual de 23,3º C y el promedio máximo de
precipitación total por año es de 7162,4mm y el mínimo de 6608,3 mm. Según el diagrama
bioclimático de Holdridge, se estima que el promedio de la evotranspiración potencial total por año
variable entre la octava parte (0,125) y la cuarta parte (0,25) del promedio de la precipitación por
año, lo que las ubica en la provincia de humedad: Superhumedo.

La vegetación natural está constituida por arboles pequeños y delgados, donde las palmeras y
helechos arbóreos son más altos y el epifitismo es muy abundante en casi todos los árboles,
revestidos tanto por heliofitas como por esciofitas, compuesto de musgos, líquenes, helechos,
orquídeas y muchas especies de la familia bromeliáceas así como plantas trepadoras, bejucos y
lianas.

Esta zona de vida no presenta ningún potencial para el desarrollo agrícola, pecuario ni forestal y
estas áreas pueden ser relegadas a bosques de protección dentro de una política integrada de
conservación de los recursos renovables del país.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-42
000104

Foto 2-16 Vegetación característica de la zona de vida Bosque pluvial subtropical

2.3.1.7. RECURSOS HÍDRICOS

2.3.1.7.1. Generalidades

El presente capitulo describe, los recursos hídricos del área del Proyecto donde se realizaran las
mejoras en el presente ITS, el cual se ubica en la cuenca del río San Gabán. Se ha analizado sus
características hidrográficas, los regímenes de caudales, su participación como recurso
indispensable para las operaciones del Proyecto hidroenergético.

La evaluación de los recursos hídricos nos permite conocer la oferta disponible, la demanda y los
usos actuales, de esta forma se analiza los posibles impactos generados por la ejecución del
proyecto.

2.3.1.7.2. Hidrografía

2.3.1.7.2.1. Planeamiento hidráulico

El proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III aprovechará las aguas del Río San Gabán con un
caudal de diseño de 38 m3/s, en un salto neto de 624,08 m para generar en una central ubicada en
caverna 205,80 MW y producir una energía media anual de 1 255 GWh. El proyecto se desarrolla
sobre la margen izquierda del río San Gabán entre las localidades de Casahuire y Huayna Pallca en
el Distrito de San Gabán, Provincia de Carabaya, Departamento de Puno.

El esquema de la Central está constituido por una presa de derivación, toma, desarenador, embalse
de regulación horaria de 250 mil m³, taza de carga donde se recibe además de los caudales
captados en la toma, los turbinados en San Gabán II. La conducción se realiza en presión a través
de un túnel de 15,100 m de longitud, habiéndose previsto para su construcción cinco frentes de
trabajo, tres desde Ventanas y un frente desde el punto de desembocadura del túnel.

Cuenta con una Chimenea de Equilibrio. Al final del túnel se ubica un pique vertical revestido en
concreto y acero, del cual partirá el túnel horizontal de alta presión revestido en acero con 290 m
que conecta con las turbinas ubicadas en la caverna de máquinas.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-43
000105

La Casa de Maquinas albergará dos unidades generadoras Pelton siendo la energía producida
evacuada por cables en 13,8 kV hacia la subestación en caverna. En la caverna de subestación se
encuentra un banco de transformadores monofásico 13,8/220 kV más un transformador monofásico
de reserva.

El túnel de acceso a la Casa de Máquinas se ubicará cercano al Patio de Llaves y tendrá una
longitud de 680 m. Las aguas turbinadas serán descargas al río San Gabán a través de un túnel de
760 m.

El área de estudio está comprende la cuenca del río San Gaban que a su vez es parte del sistema
hidrográfico de la Cuenca del río Inambari.

2.3.1.7.2.2. Características de la Cuenca Hidrográfica

El río San Gabán se origina en la meseta de Quenamari, al pie del nevado Allincapac sobre los 4
950 msnm con el nombre de río Corani.

Al confluir con el Macusani toma el nombre de San Gabán hasta su afluencia al río Inambari,
afluente principal del Rio Madre de Dios, perteneciente a la vertiente del Atlántico.

El río San Gabán tiene un desarrollo de 135 km y su cuenca hasta su afluencia al Inambari abarca
una extensión de 3 418 km2. Su desarrollo comprende un tramo superior de baja gradiente hasta
una altitud aproximada de 4 000 msnm, para entrar a un desarrollo torrentoso hasta los 1 000 msnm
para continuar con baja pendiente hasta su desembocadura al Inambari a una altitud de 440 msnm.
Hasta el punto de captación proyectado para la C.H. San Gabán III, el río tiene un desarrollo de
89,49 km y un área de 2 774 km2.

Los dos tributarios que lo conforman el Macusani y Corani siguen rumbos SE-NO para el río
Macusani y SO-NE para el caso del Corani, hasta su confluencia en la cota 2 750 msnm. Desde allí
el río San Gabán se desarrolla con rumbo SO-NE hasta el centro poblado de San Gabán a la altura
del cual cambia al rumbo NO-SE, por un corto tramo para volver al rumbo SO-NE hasta su afluencia
al río Inambari.

El río Corani tiene un desarrollo de 60 km y abarca un área de 978 km 2. El río Macusani se


desarrolla por 67 km con un área de 1 161 km2. Estos ríos tienen baja gradiente hasta la cota 4 000
msnm, incrementándola gradualmente hacia aguas abajo, hasta alcanzar un régimen torrentoso.

En la parte alta de la cuenca se han construido cinco (5) presas en los puntos de descargas de otras
tantas lagunas, para almacenar agua de la época de avenidas. Estas son las lagunas de Chungara
con 9,76 hm3 de capacidad útil, Parinajota con 9,41 hm3, Chaumicocha con 3,50 hm3 e Isococha
con 7,68 hm3 de la cuenca del Macusani y la laguna Suytococha con 5,89 hm 3 de capacidad útil en
la cuenca del Corani.

En la cuenca complementaria entre la C.H. San Gabán II y la C.H. San Gabán III el curso principal
que afluye al rio San Gabán corresponde al río Chiamayo tributario de la margen izquierda. Por la
margen derecha recibe la contribución de las quebradas de Tupury y Supayhuayco. Sus
características principales se presentan la Cuadro 2-20.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-44
000106

Cuadro 2-20 Afluentes del río San Gabán entre la captación de la C.H San Gabán II y la
captación de la C.H. San Gabán III

LONGITUD DEL
ÁREA PENDIENTE
AFLUENTE CAUCE MARGEN
(km2) (m/m)
(km)
Río Chiamayo 361,33 35,03 0,09 Izquierda
Qda. Tupuri 14,54 5,84 0,30 Derecha
Qda. Supayhuayco 16,42 7,13 0,28 Derecha

2.3.1.7.2.3. Geomorfología de la cuenca

La cuenca hidrográfica actúa como un colector natural, encargada de evacuar parte de las aguas de
lluvias en forma de escurrimiento. En esta transformación de lluvias en escurrimiento se producen
pérdidas o desplazamiento de aguas fuera de la cuenca debido a la evaporación y la percolación.

En toda cuenca la respuesta hidrológica del sistema está influenciada por sus características
geomorfológicas, cuya dependencia es determinada además por otros factores, como su geología,
el tipo de suelo, la cobertura vegetal y principalmente clima. Es importante mantener la
consideración que la geomorfología en una cuenca está representada por parámetros de carácter
estático y sus características hidrológicas son altamente estocásticas

El movimiento del agua en la naturaleza es una función compleja en la cual intervienen diversos
factores, entre los cuales se puede resaltar características fisiográficas.

A partir de los datos obtenidos de la cartografía (área, perímetro, longitud de cauce, y cota máxima y
mínima) se ha calculado los parámetros morfométricos

Los principales parámetros fisiográficos y geomorfológicos que caracterizan a la cuenca de estudio


se describen a continuación:

Perímetro (P)
El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea que define el área de cuenca a lo
largo de la divisoria de aguas y que se conoce como “Divortium Aquarum”, hasta el punto de cierre
correspondiente en este caso al de captación, para el cual se ha medido un perímetro P.

PSGIII = 274,96 km

Longitud Mayor (L)


Se denomina longitud mayor, al curso de agua de mayor extensión que tiene una cuenca
determinada entre la naciente y el punto de interés. Si el punto de interés es la ubicación de la toma
de San Gabán III, la longitud mayor (L) es igual a:

LSGIII = 89,49 km

Pendiente Media del Rio (Ic)


La pendiente media del río (Ic), está dada por el desnivel existente entre dos puntos y la distancia
existente entre ellos, cuya expresión está dada por la siguiente ecuación:
Ic = (HM – Hm) * 100 / (1 000 * L)

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-45
000107

Donde:
Ic = Pendiente media del río
L = Longitud Mayor en km
HM, Hm = Cota de la naciente y cota considerada
Ic = (4 900 – 1 450)*100 / (1 000 * 89,49)
Ic = 3,8 %

Este valor corresponde a la pendiente media del rio San Gabán (Ic) a la cota de toma de san Gabán
III. Por tramos la pendiente media varia de la siguiente forma: entre los 4 900 a 4 500 msnm, 3,9 %;
entre los 4500 y 4000 msnm, 1,3 % y entre los 4 000 y 1 450 msnm a 5,9 %.

Densidad de Drenaje
La densidad de drenaje (Dd) de la cuenca del río San Gabán está definida por la sumatoria de la
longitud de todos los cauces interesados por la cuenca (Lt), dividida entre el área de la cuenca (Ac).
Este factor define la longitud de los cauces por unidad de área.

3.
Dónde:
Lt= Sumatoria de las longitudes de los cursos que interesan la cuenca en km = 1.764,53 km
Ac= Área de la cuenca, en km2 = 2 774,46 km2.

Para otros puntos de interés la densidad de drenaje alcanza los siguientes valores:

Cuadro 2-21 Densidades de drenaje de cuencas afluentes del río San Gabán

Longitud total Densidad de


Área del cauce
Subcuenca drenaje
(km²)
(km) (km/ km²)
Hasta la Estación Ollachea 2 173,64 1 382,09 0,64
Entre La E. Ollachea - E. Camatani 133,29 79,99 0,60
Entre la E. Camatani - Captación SG III 106,20 87,26 0,82
Chiamayo 361,33 220,56 0,61

El bajo índice de drenaje, refleja la escasa capacidad de respuesta de la cuenca al incremento de


caudales, en presencia de precipitaciones, correspondiendo estos valores a cuencas con relieves
moderados, pendientes suaves, limitadamente erosionables y relativamente permeables. Las
cuencas laterales de corto desarrollo y gran pendiente hacen que sus respuestas sean más
dinámicas y se produzcan mayores erosiones.

Ancho Promedio (Ap)


El ancho promedio es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del río o
del tributario, y tiene la siguiente expresión:
Ap = A / L
Para la cuenca de la C.H. San Gabán III se tendría un ApSGIII = 31,00 km

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-46
000108

Coeficiente de Compacidad (Kc)


El coeficiente de compacidad o índice de Gravelius, constituye la relación entre el perímetro de la
cuenca y el perímetro de un círculo cuya área es igual al área de la cuenca en estudio:
Kc = P / (2 (π * A)½) que equivale a:
Kc = 0,28 (P / √A)

La cuenca se aproxima a una forma circular, cuando el valor Kc se acerca a la unidad. Si Kc fuera
igual a la unidad, para precipitaciones uniformes en el área, los volúmenes de avenidas serán
mayores debido a la igualdad de los tiempos de concentración, Tc.

Cuanto mayor sea el valor de Kc, el tiempo de concentración será mayor, reduciéndose las
posibilidades de mayores caudales. Generalmente en cuencas muy alargadas el valor de Kc, 0 es
mayor que 2.

Para el caso de la C.H. San Gabán III se tendría un KcSGIII = 1,46

Factor de Forma (Ff)


El factor de forma es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o
menor tendencia a presentar crecientes en una cuenca.

El factor de forma se define como la relación entre el ancho promedio de la cuenca (Ap) y la longitud
mayor (L).

El factor de forma tiene la siguiente expresión:


Ff = A/ L2

Una cuenca con factor de forma bajo, tiene menor capacidad de respuesta al incremento de los
caudales en presencia de precipitaciones que una cuenca de igual área pero con un factor de forma
más alto.

Para el caso de la cuenca San Gabán III se tendría un FfSGIII = 0,35


Este valor nos indica que la respuesta es baja por la forma alargada de la cuenca.

Altitud Media (Hx)


La altitud media, Hx, es la elevación correspondiente al 50 % del área de la cuenca. Este valor se
obtiene en forma gráfica usando la curva hipsométrica y entrando con el valor del 50 % de área.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-47
000109

Cuadro 2-22 Curva Hipsométrica del rio San Gabán

CUENCA DEL RÍO SAN GABÁN


Cuenca SG III
(Área =2 774,46 km2)
Curva Hipsográfica
6,000.0

5,500.0

5,000.0

4,500.0
ALTITUD (msnm)

Altitud Media
Hx = 4 708 msnm
4,000.0

3,500.0

3,000.0

2,500.0

2,000.0

1,500.0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
AREA ACUMULADA (%)

La altitud media (Hx) de la Cuenca de San Gabán III (Área = 2 774 km2), es: HxSGIII = 4 708 msnm.

2.3.1.7.3. Análisis de la precipitación

La información recopilada corresponde a registros históricos de las estaciones climatológicas e


hidrométricas existentes en la cuenca y en las proximidades a ella proporcionadas por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y por la Empresa de Generación Eléctrica San
Gabán S.A (EGESG).

Estas se enumeran en el Cuadro 2-23, donde se detallan el tipo de estación, ubicación y altitud. Y
en el siguiente Cuadro 2-24, se indica el periodo de registros y años completos

Cuadro 2-23 Estaciones Meteorológicas empleadas.

Coordenadas wgs84
Altitud
N° Estación Tipo (msnm)
Latitud Longitud Este Norte

P1 Crucero Pluviométrica 14° 22' S 70° 2' W 388619 8411472 4130


C2 Tabinapampa Climatológica 13° 43' S 70° 27' W 343209 8483101 2100
C3 Corani Climatológica 13° 54' S 70° 36' W 327120 8462753 4080
C4 Macusani Climatológica 14° 03' S 70° 26' W 345232 8446274 4250
P5 San Gabán Pluviométrica 13° 27' S 70° 28' W 341228 8512627 700
P6 Ollachea Pluviométrica 13° 48' S 70° 29' W 339660 8473897 2850
P7 Limbani Pluviométrica 14° 08' S 69° 43' W 422614 8437409 3350

Fuente: Estudio de disponibilidad hídrica San Gaban

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-48
000110

Cuadro 2-24 Periodo de registros y años completos

Altitud Prec. Med. Periodo de Años


Estación Cuenca Latitud Longitud Años
msnm Anual (mm) Registro Completos
Macusani San Gaban 14º 04' 70º 25' 4,331.00 628.39 1995-2008 14 14
Crucero Azangaro 14º 22' 70º02' 4,130.00 999.18 1984-1998 15 12
Corani San Gaban 13º 54' 70º 36' 4,080.00 576.29 2001-2007 7 7
Cuyo Cuyo Inambari 14º 28' 69º 32' 3,555.00 815.04 1965-2008 44 36
Ollachea San Gaban 13º 48' 70º 29' 2,850.00 1257.11 1970-2008 39 29
Tabinapampa San Gaban 13º 43' 70º 27' 2,100.00 914.14 2001-2008 8 1
San Gabán San Gaban 13º 26' 70º 24' 820.00 6061.77 1965-2008 44 37
Fuente: IGA Aprobado

La escorrentía guarda relación directa con la precipitación. Para cursos con información
hidrométrica limitada o incompleta, se puede recurrir a la información de precipitación para
completar los períodos de registro o generar datos.

Así mismo esta información se emplea en el cálculo de avenidas en la zona de interés del proyecto
y para la elaboración del mapa de isoyetas.

La cuenca de San Gabán de 3418 km2 y una altitud media de 3 997 msnm, cuenta con 5 estaciones
pluviométricas operativas con carácter permanente. Estas son Macusani (4 331 msnm) y Corani
(4080 m s.n.m.) en la parte alta, Ollachea (2 850 msnm) y Tabinapampa (2 100 msnm) en la parte
de media y la estación San Gabán (820 msnm) en la parte baja.

Las precipitaciones en la cuenca se originan por la presencia de las corrientes húmedas producidas
por los vientos Alisios del Anticiclón del Atlántico Sur.

El aire en su desplazamiento se carga de humedad con los aportes de evapotranspiración de la


selva Amazónica Brasileña y Boliviana, que al llegar al Perú se ven detenidos por la Cordillera de
los Andes, descargando grandes volúmenes de humedad que se precipitan principalmente en forma
de lluvia, bajo los 2 000 m s.n.m.

En la estación San Gabán ubicada en el poblado del mismo nombre, se han registrado
precipitaciones mayores a los 6 000 mm/año.

En la parte alta de la cuenca las precipitaciones siguen los regímenes de descarga de la cordillera
peruana presentándose con mayor intensidad entre los meses de diciembre a marzo.

Entre mayo y octubre se presenta el período seco con dos meses de transición en los que la
precipitación va desapareciendo o se va incrementando, abril y noviembre.

Este comportamiento se origina en la denominada convergencia intertropical, por la cual durante los
meses de verano, período en el que por un mayor calentamiento, se generan corrientes del aire
húmedo que al enfriarse generan precipitaciones en forma de lluvia, granizo o nieve.

En el invierno el aire frío de la tropósfera baja calentándose y perdiendo humedad, siendo poco
probable la generación de nubosidades y lluvias.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-49
000111

Procesamiento de la información pluviométrica disponible

En ninguna de las estaciones la información ha sido registrada en forma continua verificándose


varios meses o años sin registro, a excepción de las estaciones de Macusani y Corani que
presentan sus períodos completos.

Con la información mensual completa, se definen los valores medios mensuales faltantes y el
análisis grafico de doble masa. En los casos en que se presentan variaciones en los valores medios
anuales de precipitación que generan quiebres, se realiza el análisis de consistencia que permite
verificar la significancia de los datos y decidir considerarlos o descartarlos.

En el Cuadro 2-25 se muestran los valores de las precipitaciones históricas registradas o


completadas para diversas estaciones. Además se observan pequeñas variación entre los valores
de las precipitaciones medias anuales Históricas e Históricas Completadas, a excepción de la
precipitación en la estación Tabinapampa que presenta un incremento superior al 10 %. Esta
variación se debe a que solo se dispone de un año con registros completos que corresponden al
año 2007.

Los registros de precipitación de la estación Tabinapampa se completaron empleando una ecuación


de correlación con la estación Ollachea, que para el año registrado presento un coeficiente de
correlación de r=0,97.

Cuadro 2-25 Precipitaciones medias anuales históricas y completadas

Precipitación Media Anual Precipitación Media Anual


Altitud Historica Completada
Estación Cuenca Periodo
(msnm) Años(*) Precipitación Años(**) Precipitación
Completos (mm) Completados (mm)
Macusani San Gabán 1995-2008 4,331.00 14 628.39 14 628.39
Crucero Azangaro 1984-1998 4,130.00 12 999.18 15 1,011.03
Corani San Gabán 2001-2007 4,080.00 7 576.29 7 576.29
Cuyo Cuyo Inambari 1965-2008 3,555.00 36 815.04 44 804.53
Ollachea San Gabán 1970-2008 2,850.00 29 1,257.11 39 1,271.76
Tabinapampa San Gabán 2001-2008 2,100.00 1 914.14 8 1,029.33
San Gabán San Gabán 1965-2008 820.00 37 6,061.77 44 6,146.74
(*) Corresponde a los años con registros históricos completos (**) Corresponde a los años con registros completados

Datos de precipitación para años completos y extendidos

Precipitación Media Anual


Altitud Precipitaciones
Años de
Estación Cuenca anuales Años Valores
(msnm) Registro
Registradas Extendidos Encontrados (mm)
Completos
(mm)
Macusani San Gabán 4,331.00 14 628.39 44 715.62
Crucero Azangaro 4,130.00 15 1,011.03 44 923.58
Corani San Gabán 4,080.00 7 576.29 44 595.96
Cuyo Cuyo Inambari 3,555.00 44 804.53 44 804.53
Ollachea San Gabán 2,850.00 39 1,271.76 44 1,243.99
Tabinapampa San Gabán 2,100.00 8 1,029.33 44 1,226.98
San Gabán San Gabán 820.00 44 6,146.74 44 6,146.74

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-50
000112

Se observa que la estación Tabinapampa presenta la mayor variación entre la precipitación media
anual registrada y la extendida. Esto tendría su explicación en que su información es limitada a solo
un año completo, completada con los registros del periodo 2001-2008, en el cual las precipitaciones
presentaron una tendencia a disminuir. Para las estaciones de Macusani, Corani, Ollachea y Cuyo
Cuyo se presenta esta misma tendencia, tal como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.6.

Figura 2-6 Tendencia de la precipitación - Estación de Cuyo Cuyo, Macusani, Corani y


Ollachea - período 2001-2007.

1400

1200

1000
Precipitación (mm)

800

600

400

200

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
E. OLLACHEA 1292.4 1235.2 1051.1 1040.2 734.3 1127.8 844.6
E. CORANI 692 696.2 577 565.5 460 630.9 412.4
E. MACUSANI 633.4 696.2 651.2 612.2 579.1 766.5 523.6
E. CUYO CUYO 897.5 914.3 793.4 649.9 455.9 568.9 549.9

Variación de la Precipitación con la Altitud

El régimen de precipitación de la cuenca del río San Gabán también ha sido analizado con respecto
a la altitud geográfica del lugar. El resultado de este análisis confirma una relación entre la
precipitación y la altitud.

En la Figura 2-7 se muestra la curva altura-precipitación que indica que para altitudes mayores a los
3750 m s.n.m. esta se incrementa en relación a la altitud. Bajo los 3750 m s.n.m. las precipitaciones
presentan un punto de inflexión en donde la tendencia cambia, incrementándose a medida que
disminuye la altitud. Esto tiene su origen en el efecto de las corrientes húmedas provenientes del
llano Amazónico.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-51
000113

Figura 2-7 Curva Precipitación – Altitud

RIO SAN GABAN


Curva Precipitación-Altitud
8000
PRECIPITACION (mm)

7000

E. SAN GABAN
6000

y = 0.0008x 2 - 5.3536x + 9824.6


5000 R² = 0.96
r = 0.98

4000

3000 Area entre


Captación
y descarga
de C.H. SG
III
2000
E. OLLACHEA

E. CUYO CUYO E. CRUCERO


1000 E. TABINAPAMPA
E. MACUSANI
E. CORANI
0
0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000

ALTITUD (msnm)

2.3.1.7.4. Caudales Medios

Caudales en la Cuenca del rio San Gaban

En la cuenca del río San Gabán y sus tributarios la empresa San Gabán S.A es la principal
operadora de estaciones hidrométricas. Tiene instaladas 10 estaciones, la más antigua de ellas es
la estación limnigráfica de Ollachea, instalada en 1982. Las demás estaciones son limnimétricas. En
el Cuadro 2-26 y plano HG-00-1001 se muestra el inventario de estaciones hidrométricas en la
cuenca del río San Gabán.

Cuadro 2-26 Estaciones Hidrométricas en la cuenca San Gabán

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-52
000114

En las estaciones limnimétricas las lecturas se realizan en forma diaria, Sin embargo no hay
establecida una hora fija para realizarlas y no se realizan en forma continua presentándose días sin
información.

Sobre el curso principal la estación instalada en la cota más baja, corresponde a la de Camatani
ubicada aguas arriba de la toma de la C.H. San Gabán II, que viene operando desde 1996.

El área de la cuenca complementaria entre Camatani y la toma de San Gabán III alcanza los
470 km2.

Adicionalmente, existen hasta 28 puntos de aforo, tanto en el curso principal como en diferentes
tributarios, como se muestra en el plano HG-00-1002, siendo las secciones de aforo de Chiamayo y
Casahuire los más relevantes; en los que se realizan aforos mensuales cercanas a la toma de San
Gabán III desde el año 2002, cuyas características se presentan en el Cuadro 2-27.

Cuadro 2-27 Principales puntos de aforos mensuales

PUNTO DE ALTITUD INICIO DE PERIODO DE REG.


RIO CUENCA ESTE NORTE (m.s.n.m) AFOROS PREFACTIBILIDAD
AFORO

Chiamayo Río Chiamayo San Gabán 339695 8489359 1671 Jun-02 2002-2007
Casahuiri Río Río San Gabán San Gabán 342159 8491969 1466 May-02 2002-2007
FUENTE: ESTUDIO PRE FACT. SAN GABAN III
Sistema de coordenadas WGS 84

Régimen de descargas

El régimen de descargas de la cuenca es variado. Presenta 2 estaciones marcadas que


corresponden al de avenidas entre diciembre y abril y a la de estiaje entre junio y octubre con dos
periodos de transición entre ellos.

Las descargas de la parte alta están influenciadas por el aporte de las precipitaciones y los
glaciales, obedeciendo a un régimen pluvionival, mientras que el curso medio y bajo del río presenta
un régimen netamente pluvial.
PUNTO DE ALTITUD INICIO DE PERIODO DE REG.
Nº AFORO RIO CUENCA ESTE NORTE (m.s.n.m) AFOROS PREFACTIBILIDAD
En la Figura 2-8 1se presentan
Chiamayo Ríolos hidrogramas
Chiamayo San Gabán de los 8489359
339695 caudales1671medios mensuales
Jun-02 2002-2007de dos
estaciones Hidrométricas
2
ubicadas entre las cotas 2240
Casahuiri Río Río San Gabán San Gabán 342159 8491969 y 2650 msnm,
1466 Camatani
May-02 y Ollachea,
2002-2007
además de otrasFUENTE:
dos ESTUDIO
sobrePRElosFACT.4000 msnm. Donde se puede apreciar la variación y tendencia
SAN GABAN III
estacional de losSistema
registros pudiéndose
Coordenadas WGS 84 verificar que en las cotas inferiores la tendencia de
incremento de caudales en el periodo de avenidas es más acentuada que en las cotas superiores.
Esto se origina por el incremento de precipitación a partir de la cota 3750 msnm y mayor retención
en la parte alta.

En las estaciones ubicadas en los tributarios bajo los 2734 msnm se aprecia también este efecto
aun cuando en forma más acentuada por las mayores precipitaciones y morfología de los terrenos.
Así mismo los caudales del periodo de estiaje guardan una relación menos acentuada con el
periodo de avenidas debido a una mayor presencia de lluvias durante dicho periodo.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-53
000115

Esta tendencia se incrementa en la cuenca complementaria, aguas abajo de la estación Camatani


donde las precipitaciones y los rendimientos de las cuencas aumentan en forma notable.

Figura 2-8 Caudales históricos medios mensuales en las estaciones Corani, Puente Caquene,
C.H. SAN GABÁN
Ollachea y CamataniCaudales Medios Mesuales Historicos
E. Corani, E. Pte. Caquene, E. Ollachea y E. Camatani
90.00

PERIODO DE ESTIAJE
80.00
E. Camatani

70.00 E. Ollachea

E. Corani

60.00 E. Pte. Caquene


CAUDALES (m3/s)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

Figura 2-9 Caudales históricos medios mensuales en las estaciones Tupury, Chahuana,
Calachaca y Casahuiri C.H. SAN GABÁN
Caudales Medios Mensuales Historicos
E. Tupury, E. Chahuana, E. Calachaca y E. Casahuiri
3.00

PERIODO DE ESTIAJE
2.50 E. Tupury

E. Chahuana

E. Calachaca

E. Casahuiri
2.00
CAUDALES ( m3/s)

1.50

1.00

0.50

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

Rendimientos específicos

Los rendimientos específicos se encuentran relacionados al del área de la cuenca, altitud media,
morfología, las precipitaciones y otros factores.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-54
000116

Los datos de precipitación y las observaciones del comportamiento de la cuenca, corroboran que los
regímenes hidrológicos en la parte media y baja de la cuenca se incrementan, a medida que se
desciende hacia la zona de ceja de selva.

En la cuenca del río San Gabán se verifican variaciones, en los rendimientos de 8,76 l/s/km 2 en
Puente Caquene a 4255 m s.n.m. a 94.69 l/s/km2 en Casahuire a 1432 msnm.

En el Cuadro 2-28 se presentan de menor a mayor, los rendimientos anuales en las diversas
estaciones ubicadas en el río San Gabán y algunos tributarios.

Cuadro 2-28 Rendimiento específicos por tramos

Altitud Media Área de drenaje Q medio Rendimiento


Estación
(msnm) (km2) Anual (m3/s) (l/s/km2)
Puente Caquene 4 675,89 720,40 6,31 8,76
Ollachea 4 676,13 2 173,64 27,34 12,58
Camatani 4 630,31 2 306,93 33,83 14,66
Palcapampa 4 732,05 21,65 0,39 18,01
Corani Pueblo 4 840,18 730,16 13,66 18,71
Chahuana 4 585,37 33,85 1,05 31,02
Calachaca 4 000,14 23,10 0,72 31,17
Tupuri 3 516,84 14,54 0,97 66,71
Casahuire 2 745,94 8,66 0,82 94,69

El menor rendimiento se presenta en la cuenca del río Macusani debido posiblemente a la


morfología de la mayor parte de su territorio, con gran capacidad de retención afectada por un alto
nivel de evaporación. En la otra quebrada principal, Corani, el rendimiento es mayor que en
Macusani, registrándose en Ollachea después de la confluencia del Macusani y Corani, un
rendimiento menor que en Corani Pueblo aun cuando superior al de Macusani en Puente Caquene
por la influencia del Corani.

Aguas abajo en Camatani este rendimiento se incrementa en forma considerable de 12.58 l/s/km2 a
14.66 l/s/km2 debido al incremento de precipitaciones y características geológicas y morfológicas de
este tramo de cuenca. En las subcuencas de los tributarios, el comportamiento es similar para
igualdad de cotas y condiciones morfológicas de las cuencas.

Extensión de Datos

En base a la información hidrométrica y de precipitaciones en la cuenca y cuencas similares, se ha


extendido la información calculando la disponibilidad de recursos a la toma de San Gabán III.

La información disponible valida fue completada y extendida a un periodo adecuado utilizando


técnicas de correlación, incluyendo la información de precipitaciones.

Los registros de las estaciones hidrométricas de la cuenca de San Gabán no presentan información
en forma continua. Para completar esta información y ampliarla, se utilizaron técnicas de correlación
entre las estaciones hidrométricas con el apoyo de datos de estaciones pluviométricas disponibles
para el periodo de interés. Para este efecto se seleccionaron aquellas en que las correlaciones

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-55
000117

fueron superiores a 0,7. En el Cuadro 2-29 se presentan los valores de los registros medios anuales
históricos y los extendidos, tomados en su mayoría de estudios previos. En el Anexo 2-1 se
presentan los caudales históricos de todas las estaciones, mientras que en el Anexo 2-2 los
caudales extendidos para las estaciones más relevantes para el proyecto: Camatani y Ollachea.

Cuadro 2-29 Caudales Históricos – Caudales Extendidos

Área de drenaje Q medio Anual Histórico Q medio Anual Extendido


Estación
(km2)
m 3/s Años m 3/s Años
Puente Caquene * 720,40 6,83 15 6,72 44
Corani Pueblo* 730,16 14.47 20 13,95 44
Palcapampa* 21,65 0,39 5 0,41 44
Chahuana* 33,85 1,07 13 1,22 44
Ollachea 2 173,64 27,71 34 27,22 51
Calachaca* 23,10 0,86 14 0,95 44
Camatani 2 306,93 35,16 20 34.39 51
Tupuri* 14,54 1.12 14 0,90 44
Casahuire* 8,66 0,86 13 0,79 44
* Los caudales extendidos corresponden a estudios previos

2.3.1.7.5. Oferta Hídrica

Caudales en la zona de captación de San Gabán III

Entre la estación hidrométrica de Camatani ubicada aguas arriba de la captación de San Gabán II y
la captación de San Gabán III la cuenca se incrementa en un área de 470 km 2, de los cuales
22,63 km2 corresponden al área entre Camatani y la Captación San Gabán II y 447,4 km2 al área
entre la Captación San Gabán II y la Captación San Gabán III.

Para calcular el aporte de estas áreas se analizaron sus características y en función a ellas se
definieron subcuencas con rendimientos similares en función a su morfología, escorrentías y
precipitaciones en sus áreas. (Ver Figura 2-10 y Cuadro 2-30)

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-56
000118

Figura 2-10 División de sub cuencas del área complementaria

Cuadro 2-30 Subcuencas con regímenes Similares

Sub cuenca Sub cuenca sin


base información

Camatani (A) B, C
Tupuri (J) G, H, I
Casahuire (K) D, E, F

El aporte de cada sub cuenca se obtuvo de esta forma multiplicando el caudal medio anual de la
estación base por el área de la sub cuenca y precipitación media anual obtenida del mapa de
isoyetas dividida entre el área de la sub cuenca base y su precipitación media anual de acuerdo a la
siguiente expresión matemática.

La relación matemática empleada se detalla a continuación:

Qa = Qb●Aa●Pa

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-57
000119

Donde:
Qa: Caudal Mensual del área sin información (m3/s)
Qb: Caudal Mensual registrado en la estación (m3/s)
Aa: Área de la cuenca considerada (km2)
Ab: Área de cuenca de la estación con registro (km2)
Pa: Precipitación media anual del área sin registro (mm/año)
Pb: Precipitación media anual a la estación con registro (mm/año)

De esta manera, el caudal medio anual para el punto de captación proyectado de la C.H San Gabán
III es el siguiente:

Cuadro 2-31 Caudal medio anual en el punto de captación

Área Caudal Medio


Sub Cuenca
(km2) Anual (m3/s)
Captación SG II 2330 34.97
Área Complementaria 447 16.18
Captación SG III 2777 51.16

El proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III plantea utilizar las aguas del Río San Gabán en el
UTM WGS 84: E: 341 856 ; N: 8 490 982 (Captación San Gabán III), estas aguas incluyen por
supuesto, lo siguiente: 1) las aguas turbinadas por la Central Hidroeléctrica San Gabán II, 2) el agua
que aporta la cuenca del río San Gabán entre la captación de la CH San Gabán II y la captación de
la CH San Gabán III y 3) las aguas remanentes de la captación de San Gabán II que confluyen a la
captación de San Gabán III.

En la Figura 2-11, se presenta esquemáticamente la distribución de caudales a lo largo del río San
Gabán y la interrelación entre los usos de la CH San Gabán II y la futura CH San Gabán III.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-58
000120

Figura 2-11 Esquema de Caudales – San Gabán II y San Gabán III

AREA DE LA
CUENCA
2307 Km2

Río Chacuaniza

Río San Macusani

Río Corani

AREA DE LA CUENCA
361 Km2

R
ío

S
a
n
CAPTACIÓN
G SAN GABAN II
a Coordenadas UTM:E: 342 882 ; N: 8 482 550
b
á Qda. Chuani
n
Q1

AREA DE LA CUENCA R ío
41 Km2 Chiomayo

R
í
o
Q2
Q3 Intercuenca R ío Centiyoc
R ío Chiomayo
DESCARGA
SAN GABAN II
Q4 S
Coordenadas UTM:E: 341 980 ; N: 8 491 910
a
n AREA DE LA CUENCA
61 Km2
G
a
b
Q6

DESCARGA
SAN GABAN III QEcologico
Coordenadas UTM:E: 345 824.02 ; N: 8 505 623.30

Embalse de regulacion
horaria SG III
AREA DE LA CUENCA
Q6 270 Km2
CAPTACIÓN
Q5
SAN GABAN III
Coordenadas UTM:E: 341 856 ; N: 8 490 982.40

R
í
o Q7

S
a
n

G
a
b
á
n

En resumen el Proyecto San Gabán III pretende utilizar los caudales Q2 y Q3, donde:

Q1 = Caudal en la captación San Gabán II (al 75 % de persistencia)


Q2 = Caudal remanente de la captación San Gabán II (Q1 - Q3)
Q3 = Caudal de derivación o Turbinado
Q4 = Caudal entre Descarga San Gabán II y Captación San Gabán III (al 75 % de persistencia)
Q5 = Caudal Ecológico de San Gabán III1
Q6 = Caudal de derivación o Turbinado San Gabán III
Q7 = Caudal aguas abajo de la descarga de San Gabán III

1 Calculado según Memorando Múltiple 018-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-59
000121

Cabe precisar que el caudal Q3 es recaptado antes de la descarga de la CH San Gabán II, y
regulados en el embalse de regulación.

En tal sentido se presentan los caudales medios mensuales descritos, de los puntos de captación
de la C.H. San Gabán II y la C.H. San Gabán III (véase Cuadro 2-32 y Cuadro 2-33).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-60
000122

Cuadro 2-32 Caudales medios mensuales extendidos – Captación San Gabán II


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
1965 91.68 76.88 61.63 40.32 13.95 8.92 6.99 7.56 13.26 9.64 31.43 53.66 34.44
1966 47.48 72.88 65.54 36.15 24.35 8.92 6.85 9.95 7.82 15.15 32.05 29.76 29.48
1967 55.66 72.08 123.18 47.65 22.15 14.44 10.69 10.43 11.10 14.73 16.01 43.89 36.70
1968 73.01 110.58 60.70 39.81 18.34 12.44 12.09 8.79 9.18 12.07 24.99 30.64 33.90
1969 45.35 56.29 51.36 32.09 20.74 14.88 10.76 7.94 9.50 11.23 24.21 18.34 25.02
1970 62.82 68.18 77.67 58.18 27.65 16.10 14.05 8.69 9.48 14.05 12.99 56.37 35.38
1971 85.33 119.98 48.10 41.28 16.11 10.92 6.87 7.72 7.42 14.70 29.66 41.87 35.29
1972 82.63 80.73 65.60 28.71 15.97 10.42 8.18 8.60 9.68 13.67 27.75 40.31 32.44
1973 111.92 73.54 76.16 72.67 16.79 9.45 9.27 8.27 11.03 18.45 18.51 36.87 38.41
1974 153.91 108.09 83.04 47.48 13.86 10.73 12.04 11.58 8.09 11.72 14.06 33.57 42.05
1975 95.45 75.33 75.17 29.78 21.40 11.55 6.88 7.60 10.00 14.43 28.08 54.71 35.72
1976 123.99 68.09 75.52 38.35 18.92 11.26 6.90 8.96 10.86 9.89 8.39 29.86 34.16
1977 47.61 78.57 100.37 22.85 19.04 9.57 9.07 7.83 8.99 12.74 34.44 26.32 31.20
1978 91.24 84.02 79.37 49.45 14.24 9.32 7.92 7.55 9.00 10.11 36.36 45.45 36.74
1979 131.16 63.06 109.35 53.23 16.22 8.92 9.91 7.69 8.40 15.23 31.32 29.72 40.33
1980 65.64 55.50 43.98 28.46 18.72 14.58 12.86 9.12 9.12 12.90 22.57 72.76 30.44
1981 65.77 67.42 59.41 31.78 19.05 14.50 8.57 8.03 8.76 12.45 28.95 54.73 31.44
1982 151.35 51.91 81.31 48.19 18.92 11.39 9.60 8.54 8.68 13.84 34.92 42.73 40.18
1983 54.99 70.98 47.96 31.84 17.37 11.48 8.04 9.83 11.13 13.70 22.65 21.09 26.47
1984 108.03 91.28 74.28 44.38 15.86 9.60 7.53 7.40 10.12 13.55 35.15 45.39 38.26
1985 153.27 53.44 42.96 42.96 21.10 9.85 9.59 9.97 11.64 14.83 31.96 40.91 36.88
1986 61.25 58.04 49.70 25.83 22.15 15.34 9.72 9.16 9.03 11.97 19.27 33.95 26.97
1987 122.53 82.80 42.86 30.02 16.19 9.86 8.29 7.55 10.40 19.40 41.94 52.29 36.79
1988 107.85 67.49 104.48 46.98 23.78 12.00 8.45 8.61 9.51 14.64 18.31 32.95 37.86
1989 64.26 60.09 56.06 38.56 23.63 13.32 19.32 8.61 9.51 13.13 32.78 53.34 32.59
1990 71.20 65.96 67.75 39.36 14.99 21.20 8.06 7.07 8.38 13.49 41.18 57.20 34.47
1991 111.81 78.50 90.54 31.25 16.12 12.71 8.29 7.56 7.81 11.64 20.43 47.87 36.91
1992 116.99 102.31 72.78 31.20 18.68 12.76 12.10 8.33 8.48 12.05 21.60 47.89 38.46
1993 65.37 69.83 66.86 57.86 22.95 11.01 8.27 9.67 11.46 12.99 31.21 62.25 35.62
1994 73.40 95.34 73.22 56.98 22.27 11.20 8.41 6.87 8.35 10.36 19.49 46.14 35.65
1995 59.97 45.17 111.31 29.63 10.10 8.11 6.13 9.04 9.04 13.78 21.00 40.36 30.33
1996 54.93 74.10 64.27 38.91 23.22 9.04 10.10 8.61 9.51 10.92 28.16 46.43 31.28
1997 79.17 86.68 97.20 40.24 15.25 9.76 7.89 7.18 8.40 9.21 22.72 30.29 34.23
1998 38.29 75.14 63.35 38.84 16.34 11.37 9.04 9.35 12.20 15.25 24.87 24.38 27.89
1999 52.22 101.03 79.15 39.99 23.68 9.58 6.81 6.71 8.87 9.56 14.29 39.07 32.18
2000 47.34 71.22 72.37 24.50 13.84 9.77 9.15 7.93 8.24 13.53 13.12 24.01 26.02
2001 114.83 91.38 123.92 38.70 16.30 10.12 8.66 8.48 8.53 12.67 21.69 32.81 40.49
2002 57.77 115.22 117.19 59.56 21.98 13.18 12.93 10.57 11.25 16.90 37.24 69.68 44.88
2003 83.48 87.02 81.92 90.39 22.03 12.90 9.97 10.27 9.48 10.65 14.07 26.06 37.86
2004 118.70 102.40 46.18 33.75 18.67 11.82 10.70 9.21 9.15 12.64 19.86 39.00 35.65
2005 42.79 99.20 70.65 34.40 16.34 13.48 11.42 9.81 9.47 13.89 21.87 24.02 30.17
2006 82.07 75.98 49.52 51.83 16.46 12.32 10.56 9.53 9.12 15.83 46.61 77.90 37.92
2007 80.45 63.28 67.15 39.13 15.17 10.18 8.57 8.79 9.86 11.53 16.67 32.42 30.12
2008 109.95 73.38 85.86 26.84 13.95 9.13 7.86 7.36 7.85 11.32 13.77 35.25 33.43
2009 77.19 83.53 69.14 42.41 24.03 15.03 10.20 7.40 6.74 10.69 20.61 49.46 34.45
2010 121.01 92.56 65.95 43.29 15.90 11.19 10.62 10.47 11.30 11.88 14.67 41.38 37.26
2011 59.53 122.10 134.77 68.40 21.08 12.09 10.58 8.41 10.13 15.05 16.39 44.39 43.12
2012 65.55 112.86 89.95 48.44 19.82 12.61 9.41 7.12 6.74 9.71 15.56 54.56 37.26
2013 91.06 122.09 91.91 38.87 16.81 12.15 7.88 7.60 8.33 17.01 36.80 79.74 43.77
2014 114.93 117.97 59.53 43.43 18.73 11.94 8.67 7.59 10.30 11.05 14.74 38.91 37.69
2015 87.15 78.48 80.09 69.03 31.49 14.88 9.02 8.53 8.57 10.32 15.96 37.85 37.39
N° Datos 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
Desv. Estandar 30.52 19.87 22.27 13.39 4.01 2.41 2.26 1.11 1.35 2.30 8.92 14.13 4.54
MEDIA (m3/s) 84.93 81.76 75.46 42.44 18.88 11.75 9.45 8.54 9.40 12.98 24.38 42.57 34.97
Q75% (m3/s) 60.61 68.13 61.16 31.96 16.12 9.81 8.05 7.60 8.44 11.28 16.53 32.61 31.81
Q Max. (m3/s) 153.91 122.10 134.77 90.39 31.49 21.20 19.32 11.58 13.26 19.40 46.61 79.74 44.88
Q Min. (m3/s) 38.29 45.17 42.86 22.85 10.10 8.11 6.13 6.71 6.74 9.21 8.39 18.34 25.02

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-61
000123

Cuadro 2-33 Caudal remanente en la captación CH San Gabán II (Q2)

Q (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedio
Bocatoma SG II -
84.93 81.76 75.46 42.44 18.88 11.75 9.45 8.54 9.40 12.98 24.38 42.57 34.97
Q1 (Promedio)
Bocatoma SG II -
60.61 68.13 61.16 31.96 16.12 9.81 8.05 7.60 8.44 11.28 16.53 32.61 31.81
Q1 75%
Caudal
18.6 17.7 17.1 17 14.7 11.2 10.5 10.4 10.6 12.3 16 18.5 14.5
Turbinado - Q3
Caudal
42.01 50.43 44.06 14.96 1.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.53 14.11 17.31
Remanente - Q2

El promedio anual de los caudales turbinados de San Gabán II entre el periodo 2004-2011, los
mismos que se presentan en la tabla anterior, se detallan a continuación en el Cuadro 2-34.

Cuadro 2-34 Registro histórico de caudales turbinados por la CH San Gabán II (Q3)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
2004 18.88 18.43 18.26 18.24 14.90 12.13 11.06 10.67 9.63 12.03 17.47 18.71 15.02
2005 16.79 18.11 16.45 18.88 14.11 11.35 10.82 10.52 9.41 13.36 16.97 19.32 14.65
2006 19.14 18.96 16.96 18.43 15.24 10.68 9.96 11.09 10.01 12.87 19.03 18.45 15.04
2007 18.65 18.98 18.82 18.74 16.42 11.08 10.56 11.50 11.28 11.26 14.53 19.11 15.06
2008 18.33 19.05 19.16 19.14 14.44 10.48 9.11 9.61 10.36 12.88 14.53 17.77 14.56
2009 19.09 19.34 19.16 18.92 14.88 11.80 9.47 8.46 9.44 8.04 16.45 19.27 14.49
2010 18.11 9.47 9.58 10.07 9.66 9.68 11.12 10.68 12.08 12.55 13.57 17.44 12.03
2011 19.45 19.10 18.36 13.87 18.15 12.33 11.80 10.69 12.81 15.12 15.66 17.92 15.37
Prom 18.56 17.68 17.09 17.04 14.72 11.19 10.49 10.40 10.63 12.26 16.03 18.50 14.53
D.E. 0.84 3.34 3.19 3.30 2.42 0.90 0.91 0.95 1.29 2.04 1.81 0.72 1.05
CV 5% 19% 19% 19% 16% 8% 9% 9% 12% 17% 11% 4% 7%
QMAX 19.45 19.34 19.16 19.14 18.15 12.33 11.80 11.50 12.81 15.12 19.03 19.32 15.37
QMIN 16.79 9.47 9.58 10.07 9.66 9.68 9.11 8.46 9.41 8.04 13.57 17.44 12.03

Comparando el caudal turbinado con los caudales generados para la captación II al 75 % de


persistencia, se tiene que en algunos meses este caudal turbinado es superior, en tal sentido se ha
procedido con la corrección del mismo, como se muestra en el Cuadro 2-35.

Cuadro 2-35 Caudal turbinado por la CH San Gabán II (Q3)

Q (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedio
Bocatoma SG II -
84.93 81.76 75.46 42.44 18.88 11.75 9.45 8.54 9.40 12.98 24.38 42.57 34.97
Q1 (Promedio)
Bocatoma SG II -
60.61 68.13 61.16 31.96 16.12 9.81 8.05 7.60 8.44 11.28 16.53 32.61 31.81
Q1 75%
Caudal
18.6 17.7 17.1 17 14.7 9.81 8.05 7.60 8.44 11.28 16 18.5 14.5
Turbinado - Q3
Caudal
Turbimado - Q3 18.60 17.70 17.10 17.00 14.70 11.20 10.50 10.40 10.60 12.30 16.00 18.50 14.50
(corregido)

De acuerdo al modelo efectuado, se ha calculado la serie de caudales en la captación San Gabán


III, los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-62
000124

Cuadro 2-36 Caudal mensuales extendidos – Captación San Gabán III


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
1965 129.76 108.91 87.59 58.06 21.98 15.15 12.53 13.30 21.03 16.13 45.84 76.51 50.26
1966 67.95 103.30 93.04 52.32 36.15 15.15 12.34 16.55 13.66 23.61 46.69 43.56 43.33
1967 79.28 102.19 174.64 68.18 33.15 22.64 17.54 17.19 18.10 23.03 24.77 62.99 53.46
1968 103.48 156.61 86.29 57.37 27.94 19.92 19.45 14.96 15.50 19.41 37.02 44.75 49.55
1969 65.00 80.16 73.32 46.75 31.21 23.24 17.64 13.82 15.93 18.28 35.96 27.95 37.16
1970 89.25 96.73 110.03 82.79 40.67 24.90 22.11 14.83 15.90 22.11 20.67 80.27 51.49
1971 120.80 170.06 68.80 59.39 24.91 17.86 12.36 13.53 13.11 22.99 43.41 60.20 51.52
1972 116.99 114.32 93.12 42.11 24.73 17.18 14.15 14.71 16.18 21.60 40.79 58.05 47.49
1973 158.52 104.23 107.90 103.00 25.83 15.86 15.62 14.26 18.01 28.09 28.18 53.32 55.83
1974 219.11 153.06 117.57 67.95 21.85 17.60 19.38 18.76 14.02 18.94 22.12 48.78 61.18
1975 135.10 106.73 106.51 43.58 32.12 18.72 12.39 13.36 16.61 22.62 41.25 77.97 52.04
1976 175.81 96.60 107.00 55.35 28.74 18.32 12.41 15.20 17.78 16.46 14.43 43.68 50.02
1977 68.13 111.28 142.07 34.10 28.89 16.03 15.35 13.67 15.24 20.33 49.98 38.85 45.81
1978 129.14 118.95 112.40 70.67 22.36 15.69 13.78 13.29 15.26 16.76 52.61 65.14 53.47
1979 186.12 89.58 154.85 75.91 25.06 15.15 16.48 13.48 14.44 23.71 45.69 43.49 58.64
1980 93.19 79.06 63.11 41.77 28.46 22.83 20.49 15.42 15.42 20.55 33.72 103.13 44.66
1981 93.37 95.66 84.49 46.32 28.92 22.72 14.67 13.94 14.93 19.94 42.43 78.00 46.04
1982 215.37 74.08 115.13 68.93 28.74 18.50 16.07 14.63 14.82 21.82 50.63 61.39 58.43
1983 78.35 100.64 68.61 46.40 26.62 18.62 13.96 16.38 18.14 21.63 33.82 31.69 39.18
1984 152.98 129.19 105.26 63.66 24.56 16.07 13.27 13.09 16.77 21.44 50.95 65.06 55.63
1985 218.17 76.21 61.70 61.70 31.71 16.40 16.06 16.58 18.83 23.17 46.57 58.88 53.84
1986 87.05 82.59 71.02 38.17 33.14 23.86 16.23 15.47 15.29 19.28 29.21 49.30 39.85
1987 173.71 117.24 61.56 43.91 25.02 16.42 14.29 13.28 17.15 29.39 60.29 74.61 53.60
1988 152.71 95.76 147.92 67.26 35.37 19.32 14.51 14.72 15.95 22.91 27.91 47.93 55.10
1989 91.25 85.44 79.84 55.63 35.16 21.11 29.28 14.72 15.95 20.86 47.69 76.06 47.58
1990 100.96 93.63 96.12 56.74 23.38 31.85 13.98 12.64 14.41 21.35 59.25 81.42 50.23
1991 158.36 111.18 128.15 45.60 24.93 20.29 14.29 13.30 13.65 18.83 30.80 68.48 53.81
1992 165.78 144.83 103.16 45.52 28.41 20.36 19.45 14.34 14.55 19.39 32.39 68.51 55.97
1993 92.80 99.03 94.89 82.35 34.24 17.98 14.27 16.16 18.59 20.67 45.54 88.45 51.81
1994 104.02 134.94 103.77 81.12 33.31 18.24 14.46 12.37 14.37 17.10 29.51 66.10 51.95
1995 85.28 64.76 157.64 43.37 16.75 14.04 11.36 15.30 15.30 21.74 31.57 58.12 44.64
1996 78.27 105.01 91.27 56.12 34.61 15.30 16.75 14.72 15.95 17.85 41.36 66.50 45.81
1997 112.13 122.70 137.58 57.95 23.74 16.28 13.75 12.79 14.44 15.53 33.92 44.28 50.05
1998 55.27 106.47 89.99 56.03 25.22 18.47 15.31 15.73 19.59 23.74 36.85 36.19 41.13
1999 74.51 143.01 112.10 57.61 35.23 16.04 12.29 12.16 15.08 16.02 22.44 56.35 47.17
2000 67.75 100.98 102.59 36.35 21.82 16.29 15.46 13.81 14.22 21.40 20.85 35.68 38.61
2001 162.68 129.33 175.71 55.83 25.17 16.77 14.79 14.55 14.62 20.23 32.52 47.73 58.90
2002 82.22 163.24 166.05 84.71 32.90 20.93 20.59 17.38 18.45 25.96 53.29 97.15 64.66
2003 115.29 125.35 125.86 131.53 32.72 20.45 16.41 16.86 13.34 15.82 21.28 40.45 55.82
2004 159.46 141.45 68.88 53.18 30.90 19.97 18.49 13.59 14.18 19.42 31.82 55.88 51.78
2005 59.35 135.56 101.87 57.22 29.19 23.85 19.84 17.42 17.52 24.08 32.64 43.71 46.28
2006 117.59 102.22 70.80 71.58 23.28 17.23 14.59 13.39 12.54 23.10 67.03 104.21 52.85
2007 115.86 94.06 116.11 62.74 22.60 15.15 13.64 13.21 13.81 17.84 29.84 49.63 46.84
2008 155.70 104.00 121.54 39.55 21.97 15.44 13.71 13.04 13.70 18.40 21.73 51.08 49.00
2009 109.49 118.35 99.04 61.77 36.84 24.45 17.26 12.60 11.22 17.00 31.02 71.99 50.57
2010 171.63 131.15 94.46 63.04 24.38 18.20 17.96 17.82 18.81 18.90 22.07 60.23 54.53
2011 84.44 173.01 193.05 99.62 32.32 19.68 17.89 14.32 16.86 23.93 24.66 64.62 63.06
2012 92.97 159.91 128.84 70.54 30.38 20.52 15.91 12.12 11.22 15.45 23.41 79.42 54.46
2013 129.16 172.99 131.64 56.61 25.76 19.78 13.33 12.95 13.86 27.06 55.37 116.06 63.96
2014 163.01 167.15 85.27 63.25 28.71 19.43 14.67 12.93 17.15 17.57 22.18 56.63 55.02
2015 123.61 111.20 114.71 100.54 48.27 24.22 15.26 14.53 14.27 16.42 24.02 55.09 54.87
N° Datos 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
Desv. Estandar 43.08 27.86 31.46 18.89 5.70 3.42 3.14 1.60 2.07 3.28 12.29 19.15 6.32
MEDIA (m3/s) 120.36 115.77 107.94 61.60 28.83 19.03 15.84 14.49 15.60 20.59 36.27 61.48 51.16
Q75% (m3/s) 86.17 96.66 86.94 46.57 24.82 16.28 13.87 13.29 14.25 18.07 26.34 47.83 47.00
Q Max. (m3/s) 219.11 173.01 193.05 131.53 48.27 31.85 29.28 18.76 21.03 29.39 67.03 116.06 64.66
Q Min. (m3/s) 55.27 64.76 61.56 34.10 16.75 14.04 11.36 12.12 11.22 15.45 14.43 27.95 37.16

El caudal ecológico, corresponde a la aplicación del 10 % en todos los meses del año para un
caudal medio anual mayor a 50 m3/s, de acuerdo con el Memorando Múltiple 018-2012-ANA-
DCPRH-ERH-SUP, lo cual se muestra en el cuadro siguiente:

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-63
000125

Cuadro 2-37 Caudal Ecológico en Captación San Gabán III (Q5)


Q (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedio
Q Bocatoma SG
120.36 115.77 107.94 61.60 28.83 19.03 15.84 14.49 15.60 20.59 36.27 61.48 51.16
III (Promedio)
Q Bocatoma SG
86.17 96.66 86.94 46.57 24.82 16.28 13.87 13.29 14.25 18.07 26.34 47.83 47.00
III - 75%
Caudal
12.04 11.58 10.79 6.16 2.88 1.90 1.58 1.45 1.56 2.06 3.63 6.15 5.12
Ecológico - Q5

Efectuando el Balance hídrico tomando en consideración las demandas de uso consuntivo y no


consuntivo, se tiene la disponibilidad en la captación de San Gabán III.

Cuadro 2-38 Caudal Disponible para ser derivado en Captación San Gabán III (Q6)
Q (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedio
Oferta al 75% de
persistencia en
86.17 96.66 86.94 46.57 24.82 16.28 13.87 13.29 14.25 18.07 26.34 47.83 47.00
Captación SGIII
(m3/s)
Caudal Turbinado -
18.6 17.7 17.1 17 14.7 11.2 10.5 10.4 10.6 12.3 16 18.5 14.5
Q3
Uso poblacional 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005
Caudal Ecológico 12.04 11.58 10.79 6.16 2.88 1.90 1.58 1.45 1.56 2.06 3.63 6.15 5.12
Caudal disponible al
75% en Captación 55.53 67.38 59.04 23.41 7.23 3.18 1.78 1.44 2.08 3.70 6.71 23.17 27.38
SG III - Q6 (m3/s)

El Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III contempla dos tipos de captación de agua:
1) Captación en el canal de descarga de la CH San Gabán II, cuyas coordenadas son UTM WGS
84: E: 341 980; N: 8 491 910
2) Captación en el río San Gabán III (incluye las aguas remanentes en la bocatoma de la CH San
Gabán II y descontadas las demandas de uso consuntivo y no consuntivo) en las coordenadas
UTM WGS 84: E: 341 856; N: 8 490 982.40

En tal sentido, el caudal con el que operará San Gabán III será la suma del Caudal disponible a ser
derivado en la captación San Gabán III (Q6) más el Caudal turbinado corregido; cuyos detalles se
muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 2-39 Caudal Disponible para la operación de San Gabán III (Q6+ Q turbinado)
Q (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedio
Caudal disponible al
75% en Captación 55.53 67.38 59.04 23.41 7.23 3.18 1.78 1.44 2.08 3.70 6.71 23.17 27.38
SG III - Q6 (m3/s)
Caudal Turbinado
18.60 17.70 17.10 17.00 14.70 11.20 10.50 10.40 10.60 12.30 16.00 18.50 14.50
SG II (m3/s)
Caudal disponible
para la Operación
74.13 85.08 76.14 40.41 21.93 14.38 12.28 11.84 12.68 16.00 22.71 41.67 41.88
de CH SG III
(m3/s)

Los caudales medios mensuales para todo el periodo de análisis de las estaciones base y de las
extendidas se incluyen en el Anexo 2-1 y Anexo 2-2.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-64
000126

2.3.1.7.6. Caudal Ecológico

El termino caudal ecológico referido a un río o cualquier otro curso de agua, corresponde al agua
necesaria para preservar los hábitats naturales de la flora y fauna, las funciones ambientales como
dilución de poluentes, amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos y preservación
del paisaje. En ese sentido, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), mediante el Memorando Múltiple
018-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP, sugiere el cálculo del caudal ecológico en función del caudal
medio anual, bajo las siguientes condiciones:
 Para cursos de agua con caudales medios anuales menores a 20 m3/s, el caudal ecológico será
como mínimo el 10% del caudal medio mensual para la época de avenida, y para la época de
estiaje será de un 15 % del caudal medio mensual.
 Para cursos de agua con caudales medios anuales iguales o mayores a 20 m3/s y menores o
iguales a 50 m3/s, el caudal ecológico se determinará como un porcentaje del caudal medio
mensual siendo este el 10 % para la época de avenidas, y para la época de estiaje será de un
12% del caudal medio mensual.
 Para cursos de agua con caudales medios anuales mayores a 50 m3/s, el caudal ecológico
corresponderá al 10 % del caudal medio mensual para todos los meses del año.

Dado que el caudal medio anual en el río San Gabán en la zona de captación de San Gabán III
alcanza los 51.2 m3/s, el caudal ecológico corresponde al 10% del caudal medio mensual para todos
los meses. Cuya distribución se detalla en la siguiente Cuadro 2-40:

Cuadro 2-40 Caudal Ecológico en Captación San Gabán III (Q5)


Q (m3/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedio
Qmedio 120.4 115.8 107.9 61.6 28.8 19.0 15.8 14.5 15.6 20.6 36.3 61.5 51.2
Q75% 86.2 96.7 86.9 46.6 24.8 16.3 13.9 13.3 14.2 18.1 26.3 47.8 47.0
Caudal Ecológico 12.04 11.58 10.79 6.16 2.88 1.90 1.58 1.45 1.56 2.06 3.63 6.15 5.12
Fuente Empresa San Gabán S.A.

Cabe indicar que mediante la Resolución Directoral Nº 083–2012-ANA-DARH del 11 de septiembre


de 2012, la Dirección de Administración de Recursos Hídricos – Autoridad Nacional del Agua
aprueba el Estudio de Aprovechamiento Hídrico del río San Gabán con fines energéticos para el
Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III y se obtiene la renovación de dicho estudio mediante
R.D Nº 0130-2015-ANA/AAA-XIII MDD, de 23 septiembre del 2015, para una capacidad de 187 MW.

Actualmente se está tramitando la acreditación de disponibilidad hídrica del río San Gabán para una
capacidad instalada de 205.8 MW (cargo de ingreso EGESG Nº 217-2016-GG de abril 2016

2.3.1.7.7. Uso de agua superficial

Usos y demanda de agua superficial

La Central Hidroeléctrica San Gabán III, propone captar las aguas del río San Gabán mediante un
barraje y toma ubicado agua arriba del centro poblado de Casahuire. Estas aguas incrementadas
con las aguas turbinadas por la C.H. San Gabán II serán conducidas hasta la casa de máquinas de
la C.H. San Gabán III, en donde las aguas turbinadas serán devueltas a su cauce natural.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-65
000127

Los puntos de coordenadas UTM de los puntos de captación y devolución son:

Cuadro 2-41 Coordenadas UTM del punto de Captación y Descarga - C.H. San Gabán II

Descripción Este Norte


Captación SB-II 342 882 8 482 550
Devolución SB-II 341 980 8 491 910
Sistema WGS 84

Cuadro 2-42 Coordenadas UTM del punto de Captación y Descarga - C.H. San Gabán III

Descripción Este Norte


Captación SB-III 341 856 8 490 982.40
Devolución SB-III 345 824.02 8 505 623.30
Sistema WGS 84

Entre los puntos de la captación y descarga proyectados de la Central hidroeléctrica San Gabán III,
se ubican pequeñas poblaciones cuyas actividades podrían verse afectadas por la puesta en
operación de la Central hidroeléctrica San Gabán III; sin embargo, de acuerdo a la Ley de Recursos
Hídricos, en su artículo 34, señala que: “… el uso de los recursos hídricos se encuentra
condicionado a su disponibilidad. El uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a
los derechos de terceros, de acuerdo a lo establecido en la Ley…”. En este sentido, para determinar
la dotación de agua será necesario conocer las poblaciones asentadas en el área de interés, las
principales actividades y usos de agua que desarrollan ya sea con fines de uso consuntivo o no
consuntivo.

Para identificar a los usuarios de agua con licencias, permisos o autorizaciones ubicados en el
sector de interés, la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán solicitó a la Autoridad Local del
Agua Huancané-Inambari la disponibilidad de agua y Usos de Terceros entre los puntos de
Captación y Descarga proyectados para la Central Hidroeléctrica San Gabán III.

De acuerdo al Informe Técnico Nº029-2010-ALA H/WFCQ/AT, se indica que las aguas del río San
Gabán entre los puntos de Captación y Descarga, así como las aguas de las quebradas Casahuire,
El Carmen, Payachaca, Yuchuy Yuracja y Yuracjaja se encuentran DISPONIBLES, y con respecto
al derecho de uso de Terceros se tuvo registrado al usuario temporal Consorcio Constructor Tramo
4, con un caudal aprovechable de hasta 4,5 lit/seg (0.0045 m3/seg) para ser utilizados durante la
construcción de la carretera transoceánica, tramo 4, que actualmente se encuentra culminada.

Así mismo existe el uso primario de agua que realizan las poblaciones en volumen muy reducido a
lo largo de la carretera, el mismo que no requiere autorización administrativa y se ejerce por sola
disposición de la Ley. Por lo general la captación de agua se realiza desde las quebradas tributarias.

Para la cuantificación de los usuarios de agua a lo largo del tramo de interés, se realizaron visitas de
campo, en las que se pudo determinar los principales centros poblados, los usuarios y los usos del
agua. En el Cuadro 2-43, se indican los principales Anexos ubicados entre la zona de captación y
descarga.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-66
000128

Cuadro 2-43 Anexos ubicados entre la Captación y Descarga de la CH. San Gabán III

CENTRO POBLADO SECTOR USO DE AGUA HABITANTES


Casahuire Consumo - Qda. Casahuire 72
Jima Punco Consumo - Qda. Casahuire 56
Carmen Consumo - Qda. Casahuire 4
Payachaca No existen viviendas -
Churumayo Consumo - Qda. Payachaca 90
Chontapata Consumo - Qda. Payachaca 4
San Pedro Consumo - Qda. Payachaca 4
ICACO
San Isidro Consumo - Qda. Payachaca 4
Tocoroni Consumo - Qda. Payachaca 5
San Gari Consumo - Qda. San Gari 90
Quilla Bamba No existen viviendas -
Mayhuanto No existen viviendas -
Huayna Pallca No existen viviendas -
Paqui Llusi No existen viviendas -
TOTAL 329 Habitantes
Fuente: EIA Aprobado.

Con respecto al uso agrícola, se ha verificado que no existen a lo largo del tramo interesado, ningún
tipo de infraestructura de captación o de conducción. En esta zona la agricultura se desarrolla por
secano gracias a las precipitaciones que se presentan en forma abundante durante todo el año.

Así mismo, no se ha identificado ningún tipo de actividad industrial que requiera una dotación de
agua a excepción de la señalada y que es de carácter temporal.

Para el cálculo del caudal aprovechable con fines de consumo poblacional, se ha estimado la
población futura en la zona, de acuerdo al índice de crecimiento poblacional de Puno. Se ha
considerado la dotación de agua diaria por habitante de acuerdo a lo estipulado por la Dirección
General de Salud, DIGESA, de 100 l/día/habitante.

Dicho lo anterior el proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III aprovechará un caudal de 38 m3/s,
en un salto neto de 624,08 m para generar en una central ubicada en caverna 205,80 MW y producir
una media anual facturable de 1 255 GWh.

2.3.1.8. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

Se presentan los resultados de los muestreos de la línea base del EIA Aprobado para la
caracterización de la calidad de agua. Los muestreos se realizaron en época seca (octubre) y época
húmeda (enero) 2010, considerando los parámetros referidos principalmente en los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua (ECA Agua) - D.S. Nº 002-2008-MINAM, sin embargo, en el 2015 los
ECA-Agua fueron actualizados mediante D.S. Nº 015-2015-MINAM, por lo que en el presente ITS se
presentan los valores considerados en el muestreo de la Línea Base del EIA Aprobado y son

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-67
000129

comparados de manera referencial con los parámetros del ECA Agua 2015 (para los parámetros
disponibles tomados en el EIA Aprobado). Finalmente hay que precisar que se plantean realizar los
monitoreos tomando en consideración los ECA Agua 2015.

Se definieron un total de cuatro (04) estaciones de muestreo, a fin de permitir definir una
caracterización general de las condiciones de la calidad de agua en el Área de Influencia del
proyecto. En el siguiente cuadro se especifican las estaciones de muestreo, su ubicación según
coordenadas y una breve descripción.

Cuadro 2-44 Estaciones de muestreo para el análisis de aguas.

Punto de Coordenadas U.T.M PSAD56 Altitud


Descripción
Muestreo (msnm)
Este Norte
25 metros después de la Zona de Captación. Lecho
CAG-01 341 686 8 490 950 1447
sustrato rocoso y de bolonería.
Entre las quebradas El Carmen y Casahuiri. Lecho de
CAG-02 342 680 8 492 537 1310
sustrato gravoso y rocoso.
Entre las localidades de Churumayo y Chontapata).
CAG-03 842 801 8 496 466 1100
Lecho de sustrato tipo gravoso y rocoso.
En la localidad de Paqui Llusi).
CAG-04 345 900 8 505 821 750
Lecho de sustrato gravoso y rocoso
Fuente: EIA Aprobado.

Resultados de los muestreos

Los resultados obtenidos de los análisis para todos los parámetros evaluados, así como los ECA
Agua de referencia se presentan en el siguiente cuadro.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-68
000130

Cuadro 2-45 Resultados de los Análisis del Agua para Temporada Seca y Temporada Húmeda.

ECA AGUA (1) ECA AGUA (2)


Parámetros Temporada CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04
Categoría 4* Categoría 3* Categoría 4** Categoría 3**
Parámetros Fisicoquímicos (el pH en su unidad correspondiente, conductividad en uS/cm. y todos los demás parámetros en mg/L).
E. Seca 20 20 20 20
Temperatura (ºC) - - Δ3 Δ3
E. Húmeda 23 23 23 23
E. Seca 7,6 7,7 7,9 7,9
pH 6,5 - 8,5 6,5 a 9,0 6,5 – 8,4
E. Húmeda 7,2 7,2 6,6 6,7
E. Seca 44 113 100 58
Conductividad <2500* 1 000 5 000
E. Húmeda 53 50 39 33
E. Seca 8,2 8 7,5 7,5
Oxígeno Disuelto >=5 ≤5 5
E. Húmeda 8,1 8,1 8,3 8,5
Sólidos Totales Disueltos E. Seca 28 72 66 38
(500) - -
(STD) E. Húmeda 37 35 27 23
Sólidos Totales en E. Seca 1 93 81 29
<=400 ≤400 -
Suspensión (STS) E. Húmeda 337 216 95 535
E. Seca N.D. N.D. 0,051 N.D.
Fosfatos (0,5) - -
E. Húmeda N.D. 0,062 N.D. N.D.
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Cromo Hexavalente 0,011 0,011 -
E. Húmeda N.D. N.D. N.D. N.D.
E. Seca 0,08 0,17 0,15 0,12
N - Nitrato 13 13 100
E. Húmeda 0,12 0,12 0,07 0,12
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Aceites y Grasas 5 5,0 10
E. Húmeda 45 N.D. N.D. N.D.
D.B.O E. Seca 3 5 N.D. 2 10 10 15

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-69
000131

ECA AGUA (1) ECA AGUA (2)


Parámetros Temporada CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04
Categoría 4* Categoría 3* Categoría 4** Categoría 3**
E. Húmeda N.D. N.D. 2 2
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Fenoles 0,002* 2,56 0,01
E. Húmeda N.D. N.D. N.D. N.D.
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Hidrocarburos (C10 - C40) - -
E. Húmeda N.D. N.D. N.D. N.D.
E. Seca 0,07 0,06 0,03 0,05
Nitrógeno Amoniacal (0,05) - - -
E. Húmeda 0,05 0,07 0,01 0,12
Sulfuro de Hidrógeno E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
(0,002) - -
Indisociable E. Húmeda N.D. N.D. N.D. N.D.
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Cianuro Libre (0,022) - -
E. Húmeda N.D. N.D. N.D. N.D.
E. Seca 0,34 0,14 0,28 0,35
Nitrógeno Total --- - -
E. Húmeda 5,55 2,38 0,79 2,38
Metales Totales en mg/L
E. Seca 0,12 3,04 2,14 1,07
Aluminio Total 5* - 5
E. Húmeda 5,527 2,659 2,607 6,819
E. Seca N.D. 0,16 0,13 0,06
Boro Total 5** - 5
E. Húmeda 0.017 N.D. N.D. N.D.
E. Seca N.D. 0,06 0,044 0,019
Bario Total 1 1 -
E. Húmeda 0,083 0,043 0,033 0,078
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Berilio Total 0,1** - 0,1
E. Húmeda 0,003 N.D. 0,001 N.D.
E. Seca 3,378 10,79 9,035 4,677
Calcio Total (200*) - -
E. Húmeda 8,022 5,112 4,107 3,422
Cobalto Total E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D. 1* - 1

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-70
000132

ECA AGUA (1) ECA AGUA (2)


Parámetros Temporada CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04
Categoría 4* Categoría 3* Categoría 4** Categoría 3**
E. Húmeda 0,006 0,008 0,003 0,009
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Cobre Total 0,01 0,1 0,5
E. Húmeda 0,012 N.D. N.D. 0,017
E. Seca 0,118 4,212 2,836 1,183
Hierro Total 5* - -
E. Húmeda 10,94 3,676 3,811 14,64
E. Seca N.D. 0,17 0,13 0,07
Litio Total 2,5* - 2,5
E. Húmeda 0,065 0,034 0,035 0,042
E. Seca 0,991 3,392 2,737 1,439
Magnesio Total 250** - 250
E. Húmeda 4,851 2,618 2,37 4,771
E. Seca 0,004 0,131 0,095 0,039
Manganeso Total 0,2* - 0,2
E. Húmeda 0,269 0,201 0,085 0,163
E. Seca 2,19 7,43 6,34 3,56
Sodio Total (200*) - -
E. Húmeda 2,99 3,09 2,24 1,95
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Níquel Total 0,052 0,052 1
E. Húmeda 0,012 0,012 0,007 0,016
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Plomo Total 0,0025 0,0025 0,05
E. Húmeda 0,031 N.D. N.D. N.D.
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Selenio Total 0,005 0,005 0,05
E. Húmeda N.D. N.D. N.D. N.D.
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Plata 0,05 - -
E. Húmeda N.D. N.D. N.D. N.D.
E. Seca 0,01 0,038 0,031 0,015
Zinc Total 0,12 0,12 24
E. Húmeda 0,105 0,465 0,085 0,089
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Mercurio Total 0,0001 0,0001 0,01
E. Húmeda N.D. N.D. N.D. N.D.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-71
000133

ECA AGUA (1) ECA AGUA (2)


Parámetros Temporada CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04
Categoría 4* Categoría 3* Categoría 4** Categoría 3**
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Cadmio Total 0,00025 0,00025 0,05
E. Húmeda N.D. N.D. N.D. N.D.
E. Seca N.D. N.D. N.D. N.D.
Arsénico Total 0,15 0,15 0,2
E. Húmeda 0,048 0,01 0,007 N.D.
Parámetros Biológicos (Coliformes Fecales, Totales en NMP/100 ml).
E. Seca 490 4900 3300 790
Coliformes Fecales (2000) - -
E. Húmeda 170 70 7.8 49
E. Seca 4900 4900 3300 2300
Coliformes Totales (3000) 1000 - 5,000
E. Húmeda 330 70 33 330
(1) Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo N° 002-2008 MINAM.
(2)Modifican los Estándares Nacional de Calidad de Agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación. Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM.
* En el EIA Aprobado, las muestras de calidad de agua en el río San Gabán, ubicado en el flanco oriental del sur este del Perú y perteneciente a la Cuenca del Inambari (del cual es un gran afluente); fueron
analizadas considerando el D.S. 002-2008-MINAM, en la cual se encuentra la Categoría 4: Ríos y la sub división: Selva. Únicamente, en el caso de parámetros no incluidos en dicha categoría del ECA, se ha
hecho la comparación con la Categoría 3.
** Se realiza la comparación de los resultados de las muestras de la línea base, de manera referencial, con la modificación de los ECA (Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM). Tomando la categoría 3 (D2:
Bebida de animales), y la categoría 4 (E2: Ríos Selva).
Fuente: EIA aprobado.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-72
000134

2.3.2. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA

La presente caracterización del medio biológico se basa en la Línea Base Biológica presentada en
el EIA aprobado.

Con respecto a la metodología, se establecieron diversas metodologías de acuerdo a los grupos


taxonómicos presentes en los ecosistemas terrestres y acuáticos. A continuación, se presenta las
metodologías utilizadas.

Metodología para la Evaluación de Flora y Recursos Forestales.

Las evaluaciones de campo se realizaron entre los meses de octubre del 2010 (temporada seca) y
enero del 2011 (temporada húmeda). Se establecieron 7 estaciones de muestreo para la flora.

Se evaluó y estimó la abundancia, densidad relativa, riqueza de especies, los índices de diversidad
de Shannon-Wiener, Simpson y el índice de equidad de Pielou. Para comparar la similitud en la
composición de las especies entre la temporada seca y húmeda se utilizó el índice de Sorensen.
Para los recursos forestales se evaluó el índice del valor de importancia (IVI), considerando la
abundancia relativa, frecuencia relativa y la dominancia relativa; y también se estimó el volumen
maderable.
Metodología para la Evaluación de Fauna Terrestre

Las evaluaciones de campo se realizaron entre los meses de noviembre del 2010 (temporada seca)
y enero del 2011 (temporada húmeda). Se establecieron 5 estaciones de muestreo para la fauna.

Para cada grupo taxonómico se estimaron los índices de diversidad de Shannon-Wiener, Equidad
de Pielou, Simpson y Sorensen.

Metodología para la Evaluación del Ecosistema Acuático

Se ubicaron 4 estaciones de muestreo a lo largo del río San Gabán, las evaluaciones de campo se
realizaron entre los meses de noviembre del 2010 (temporada seca) y enero del 2011 (temporada
húmeda).

Adicionalmente a la estimación de los índices de diversidad de Shannon-Wiener, Equidad de Pielou


y Sorensen; se aplicó el índice de diversidad de Margalef.

Metodología para los Bioindicadores de la Calidad Ambiental

Para este fin se empleó básicamente el Índice Biótico de Familias (IBF) y fue corroborado con los
índices biológicos (EPT, CA y EPT/CA).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-73
000135

2.3.2.1. VEGETACIÓN

A. Formaciones vegetales o unidades vegetales

Vegetación ribereña y meándrica

Se localiza dentro del paisaje aluvial y están expuestos a los ciclos de inundación fluvial en época
de crecientes. Predominancia de Gamochaeta spp., Gynerium sagittatum, entre otras herbáceas
heliófitas. La vegetación ribereña está reducida a los márgenes de los cauces del río San Gabán.

Bosques húmedos de colinas

Es la vegetación predominante en el área de influencia del proyecto. Presentan pendientes muy


marcadas con la mayor diversidad florística del área evaluada. Se caracteriza por la presencia de
Melastomataceae (Miconia spp., Tibouchina spp.), Piperaceae (Piper spp., Peperomia spp.),
Fabaceas arbóreas, Rubiaceas (Elaeagia spp., Palicourea spp.) y Euphorbiaceas (Acalifa spp.).
Lamentablemente debido a la gran presión antrópica para implementar zonas de cultivo en las
laderas (principalmente de rocoto); y la tala indiscriminada de especies arbóreas, se puede ver una
combinación de factores de bosque primario y secundario (bosques mixto) donde se encuentran las
especies indicadoras de intervención como son: Cecropia spp., Piper spp.y poaceas. Además, de
rastreras, volubles y helechos epifitos (Smith & Smith, 2007). Solo las zonas de gran pendiente y
más elevadas están poco presentan poca intervención.

Pastizales, cultivos

La agricultura es una de las principales actividades en la zona. Las pocas zonas planas o con poca
pendiente son aprovechadas para la implementación de cultivos, estas son abandonadas
cíclicamente para la recuperación del suelo. Los cultivos predominantes son los platanales,
toronjales, maizales y rocotales. En las áreas abandonadas se observa desarrollo de helechos
arborescentes y de especies de crecimiento rápido. Las zonas cultivo son en muchos casos
monocultivos. Las localidades que presentaron este tipo de vegetación son: Jima Punco, El Carmen,
San Isidro y Paqui Llusi y toda el área de influencia cercana a la carretera interoceánica.

B. Evaluación de la Flora durante la época de la temporada seca

Se logró identificar 190 especies incluidas en 138 géneros y 62 familias de angiosperma y


pteridofitos. Las familias mejor representadas genéricamente (ver Figura 2.12) fueron la
Orchidaceae (10 géneros), Poaceae (8 géneros) y la Euphorbiaceae (7 géneros), Fabaceae (7
géneros). Mientras que las familias con tres a menos representantes genéricos fueron agrupadas en
otros, representado el 38% de todas las familias identificadas.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-74
000136

Figura 2-12 Representación de los géneros por familias botánicas

Fuente: EIA aprobado.

En relación a la diversidad de especies por familia (ver Figura 2-13) fueron la Orchidaceae (16
especies) la que presentaron la mayor riqueza de especies, seguida de las Fabaceae (11 especies),
Rubiaceae (10 especies), Euphorbiaceae (9 especies), Piperaceae (8 especies) y Poaceae (8
especies). La mayor diversidad de estas familias es característica de bosques amazónicos
montanos y pre montanos. Aunque también, la abundancia de ellos implica un estado de alteración
en el área, especialmente las especies de Poaceae y algunas especies de crecimiento rápido de la
Piperaceae.

Figura 2-13 Diversidad de especies por familia

Fuente: IGA aprobado.

Con respecto a la abundancia, en total se contabilizaron 1693 individuos, siendo los que poseen
mayor abundancia Piper sp. 2 y Miconia sp. 2. De las 190 especies, las que presentaron mayor
densidad fueron el Piper spp. y Miconia spp. con más del 5 %. El 80 % de las especies identificadas
no supera el 1% de densidad relativa. Así mismo se pudieron identificar especies no nativas y
naturalizadas, como la balsamina (Impatiens balsamina) y plátano (Musa hybrida), respectivamente.

Los índices de diversidad (Cuadro 2-46) nos indican que toda el área evaluada soporta una alta
diversidad florística (H’= 3,17 bits/individuo y 1-D= 0,98). Mientras la distribución de las especies en
riqueza y abundancia de individuos es altamente similar (J=0,87).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-75
000137

Cuadro 2-46 Número de especies, individuos e índices de diversidad presentes en toda el área
de muestreo

Índices Evaluados Valores


Número de especies 190 especies
Número de individuos 1693 individuos
Dominancia (D) 0,019
Diversidad de Shannon – Wiener (H) 3,17 bits/individuo
Diversidad de Simpson (1-D) 0,98
Equidad de Pielou (J) 0,87
Fuente: IGA aprobado.

C. Evaluación de la Flora durante la época de la temporada húmeda

Diversidad y Abundancia en Toda el Área Evaluada

En total se contabilizaron 1725 individuos, siendo los que poseen mayor abundancia Piper sp. 2,
Miconia spp. y Palicourea spp, además de las especies cultivadas. En el Cuadro 2-46 se señala el
total de especies identificadas en la cuenca del rio San Gabán, así como sus densidades relativas.
De las 209 especies, las que presentaron mayor densidad fueron el Piper spp., Palicourea spp. y
Miconia spp. con más del 4 %.

El 80 por ciento de las especies identificadas no supera el 1 % de densidad relativa. Así mismo se
pudieron identificar especies no nativa y naturalizadas, como la balsamina (Impatiens balsamina), la
higuerilla (Ricinus comunis), el plátano (Musa hybrida), entre otras. Se registraron dos nuevas
especies de Arecaceae (Socratea exhorriza y Bactris gasipaes), una de Poaceae (Guadua
sarcocarpa), una Haemodoraceae (Xiphidium caeruleum) entre otras adiciones para el
departamento de Puno (ver Brako y Zaruchi, 1993; Kahn y Moussa, 1994; Kvist et al., 2005; Tovar,
1993).

Se logró identificar 209 especies incluidas en 146 géneros y 64 familias de angiosperma y


pteridofitos. Las familias mejor representadas genéricamente (ver Figura 3-7) fueron la Orchidaceae
y Fabaceae (10 géneros cada una), seguidos por las Poaceae (8 géneros) y Euphorbiaceae (7
géneros). Mientras que las familias con tres a menos representantes genéricos fueron agrupadas en
otros, representado el 38% de todas las familias identificadas.

En relación a la diversidad de especies por familia (ver Figura 2-14) fueron la Orchidaceae (18
especies), Fabaceae (14 especies), Rubiaceae (10 especies), Euphorbiaceae (9 especies),
Piperaceae (8 especies) y Poaceae (8 especies). La mayor diversidad de estas familias es
característica de bosques amazónicos montanos y pre montanos.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-76
000138

Figura 2-14 Representación de los géneros por familias botánicas

Fuente: IGA aprobado

Figura 2-15 Diversidad de especies por familia

Fuente: IGA aprobado.

Los índices de diversidad (Cuadro 2-47) nos indican que toda el área evaluada soporta una alta
diversidad florística (H’= 4,20 y 1-D= 0,93). Mientras la distribución de las especies en riqueza y
abundancia de individuos posee una elevada similaridad (J=0.77). Como se observa, el valor es
menor al presentado en época seca, esto debido a la mayor cantidad de especies de herbáceas,
rastreras y volubles en algunas estaciones, que han germinado o han crecido debido a la llegada de
las lluvias.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-77
000139

Cuadro 2-47 Número de especies, individuos e índices de diversidad presentes en toda el área
de muestreo.

Indicadores Valores Obtenidos


Número de especies 209
Número de individuos 1725
Dominancia (D) 0.07
Diversidad de Shannon – Wiener (H) 4.20
Diversidad de Simpson (1-D) 0.93
Equidad de Pielou (J) 0.77
Fuente: IGA aprobado.

D. Similitud entre las temporadas evaluadas

En total se registró 3418 plantas y distribuida en 225 especies; durante la temporada húmeda se
registró mayor abundancia y riqueza de especies.

La similitud en la composición de las especies entre las dos temporadas fue bastante elevada
(93 %). La diferencia se debe a que durante la época húmeda se da una explosión en el crecimiento
en las especies herbáceas, volubles, rastreras y la germinación de muchas especies (arbóreas,
arbustivas, herbáceas). Por ejemplo fue notable el número de especies de Commelináceas,
Rubiaceas, Poaceas, Fabaceas y Pteridophytos.

E. Especies de Flora endémicas

No se registraron especies endémicas, de acuerdo listado de León et al., 2006.

F. Especies de Flora Utilizadas por la Población

Son muchas las especies aprovechadas por la población. La mayoría se encuentran en el rubro de
alimenticias (17 especies), medicinales (10 especies) y maderables (10 especies). De las
alimenticios, la mayoría se cultivan (piña, papaya, plátano, toronja, maíz), mientras algunas lo hacen
de manera silvestre (la frambuesa, Rubus sp.). Las plantas medicinales y maderables crecen de
manera silvestre. Algunas pocas especies se encuentran como utilizadas para la construcción
(palmeras), para hacer pisos y techos de las casas; y aseo con la frotación de los frutos (Phytolaca
rivinoides). En el Cuadro se muestra el listado de las especies con su forma de uso.

De las alimenticios, la mayoría son plantas cultivables (piña, papaya, plátano, toronja, maíz),
mientras algunas lo hacen de manera silvestre (la frambuesa, Rubus sp.). Las plantas medicinales y
maderables crecen de manera silvestre. Algunas pocas especies se encuentran como utilizadas
para la construcción (palmeras), para hacer pisos y techos de las casas; y aseo con la frotación de
los frutos (Phytolaca rivinoides).

Cuadro 2-48 Uso local de las especies identificadas

Genero Epiteto especie Nombre común Uso


Bixa orellana Achiote Alimentación
Ananas ananas Piña Alimentación
Annona sp. 1 Anona silvestre Alimentación

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-78
000140

Genero Epiteto especie Nombre común Uso


Coffea arabica Café Alimentación
Ipomoea batatas Camote Alimentación
Costus scaber Cana cana Medicinal
Cedrela sp. 1 Cedro Maderable
Phyllanthus niruri Chancapiedra Medicinal
Columnea inaquilatera Chonca Medicinal
Erythroxylum coca Coca Medicinal
Plukenetia volubilis Sacha inchi Alimentación, medicinal
Solanum sessiliflorum Cocona Alimentación
Solanum sp. 3 Cocona silvestre Alimentación
Miconia sp. 2 Chuyuyo Maderable
Inga ulei Guaba Alimentación
Psidium sp. 1 Guayaba Alimentación
Fabaceae sp. 11 Guichuyo Maderable
Phytolacca rivinoides Jabon jabon Aseo
Hyptis sp. 1 Lauraceae Maderable
Citrus maxima Lima, toronja Alimentación
Lauraceaea sp. 2 Linaza Alimentación, Maderable
Zea mayz Maíz Alimentación
Rubus sp. Mora, frambuesa Alimentación
Ficus sp. 1 Oje Medicinal
Inga cayennensis Pacai Alimentación
Chamaedorea pinnatifrons Palmera Construcción
Bactris gasipaes Pijuayo Alimentación
Geonoma sp. 1 Palmera Construcción
Miconia sp. 1 Palo de vender Maderable
Miconia sp. 3 Palo duro Maderable
Persea americana Palta Alimentación
Carica papaya Papaya Alimentación
Erythrina ulei Pisonay Maderable
Musa hybrida Platano Alimentación
Vismia tomentosa Quelionquelion Maderable
Capsicum pubescens Rocoto Alimentación
Croton lechleri Sangre de grado Medicinal
Cyathea caracasana Sano sano Medicinal
Cyathea sp. 2 Sano sano Medicinal
Cedrelinga sp. 1 Tornillo Maderable
Uncaria sp. 1 Una de gato Medicinal
Columnea guttata Yahuarchonca Medicinal
Manihot esculenta Yuca Alimentación
Fuente: IGA aprobado.

G. Estado de Conservación de las Especies de la Flora

Ninguna especie que se registró en el área de influencia del proyecto está categorizada según el
D.S. 043-2006-AG y la lista roja de la IUCN.

En relación a las especies catalogadas como CITES, todas las especies del género Cyatheas y de
la familia Orchidaceae registradas en el área están comprendidas dentro del Apéndice II.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-79
000141

2.3.2.2. ARTROPOFAUNA

Dentro de las 6 estaciones de muestreo establecidos, se realizaron en total 52 transectos de 100m


de largo x 4 m de ancho tanto para la temporada seca como para temporada húmeda.

A. Evaluación de la Artropofauna Durante la Temporada Seca

De la clase Insecta, se registraron 18 órdenes, 122 familias y 259 morfo especies. Además se
registraron 9 órdenes, 16 familias y 18 morfo especies de invertebrados no insectos (pertenecientes
a la clase Arachnidae, Diplopoda, Chilopoda, Malacostraca y Oligochaeta). Se capturaron un total
de 10487 invertebrados de los cuales el 96,61 % pertenecen a la clase Insecta y apenas el 1,50 %
pertenece a la clase Arachnida. Los Himenópteros son el grupo de artrópodos dominante en el área
de estudio y que presenta la mayor densidad relativa (27,44 %), seguido por los Dípteros (24,15 %)
y los Heterópteros (18,80 %).

A nivel de familias, los Formicidae fueron la más abundante (33,59 %), seguido por las “chicharras”
Delphacidae (9,14 %), y las “mocas jorobadas” de la familia Phoridae (6,21 %).

Figura 2-16 Densidad Relativa de la artropofauna registrada en temporada seca

Fuente: IGA aprobado.

B. Evaluación de la Artropofauna Durante la Temporada Húmeda

Durante la temporada húmeda se registraron 18 órdenes, 121 familias y 265 morfo especies de la
clase Insecta. Además, se registraron 9 órdenes, 17 familias y 19 morfo especies de invertebrados
no insectos (pertenecientes a la clase Arachnidae, Diplopoda, Chilopoda, Malacostraca y
Oligochaeta). Se capturaron un total de 7226 invertebrados de los cuales el 93,84 % pertenecen a la
clase Insecta y apenas el 3,45 % pertenece a la clase Arachnida; y el 2,61 % pertenecen a otros
invertebrados. La diversidad fue elevada.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-80
000142

Figura 2-17 Densidad Relativa de la artropofauna registrada en temporada húmeda

Fuente: IGA aprobado.

C. Comparación y Similitud Entre las Temporadas Evaluadas

De acuerdo al Índice de Sorensen, la similitud en la composición de las especies entre la temporada


seca y húmeda fue elevada (0,95). Sin embargo, se observó ligeras diferencias en la riqueza de
morfo especies, encontrándose 6 morfo especies más durante la estación húmeda.

Durante temporada seca se registró 31 % más artrópodos que durante la temporada húmeda; esto
puede estar relacionado a la persistencia de lluvias torrenciales que podrían provocar disminución
poblacional de los artrópodos por mortandad o provocar que los artrópodos se oculten en sus
refugios.

El índice de diversidad para la temporada húmeda fue ligeramente mayor que para la temporada
seca; esto puede relacionarse a que la abundancia de las especies no se encontraba concentrada
en pocas familias a diferencia de la temporada seca en donde el 33,59 % de los artrópodos
registrados pertenecían a la familia Formicidae. En el Cuadro 2-49 se muestra los principales
resultados obtenidos durante las temporadas seca y húmeda.

Cuadro 2-49 Resultados de la artropofauna en las temporadas seca y húmeda.

Parámetros Temporada Seca Temporada Húmeda


Abundancia 10487 7226
Nº Morfo Especies 278 284
Índice de Shannon-Wiener (H’) 4,39 4.86
Índice de Simpson 0,97 0.98
Índice de Pielou 0,78 0.86
Índice de Sorensen 0,95
Fuente: IGA aprobado.

D. Estado de Conservación de las Especies.

Ninguna de las morfo especies registradas en el área evaluada se encuentra categorizada según el
Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI, la lista roja de IUCN y los apéndices CITES.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-81
000143

E. Especies de Importancia Local.

Dentro del área influencia no se registraron insectos vectores de enfermedades, la presencia de


insectos plagas (pentastómidos, cocoideas, lepidópteros y otros) estuvieron asociados a las
especies nativas. Las áreas de cultivos observadas en el área de evaluación son muy pequeñas,
donde los biocontroladores juegan un rol importante en la regulación poblacional de los
invertebrados plagas.

Algunos pobladores realizan actividades de apicultura (utilizando a especies de la familia Apidae),


esta actividad se realiza de manera artesanal, para el autoconsumo y a muy pequeña escala.

2.3.2.3. HERPETOFAUNA

Dentro de las 6 estaciones de muestreo, se realizaron en total 19 transectos de 100m de largo x 2 m


de ancho tanto para la temporada seca como para temporada húmeda.

A. Evaluación de la Herpetofauna Durante la Temporada Seca

En los transectos realizados durante el mes de Octubre del 2010, se registraron 98 individuos (61
larvas de anfibios y 37 adultos de anfibios y reptiles) pertenecientes a 10 especies y 6 familias. Los
anfibios adultos (del orden anura) fueron los más abundantes, representando el 86,49 % de toda la
muestra; los reptiles (representado únicamente por los lacértidos) representaron el 13,51 % del total
registrado.

De todas las larvas encontradas, estas estuvieron agrupadas en dos especies: Rhinella
margaritifera (Bufonidae) e Hypsiboas lanciformis (Hylidae), siendo los renacuajos de la primera
especie presentaron la mayor abundancia relativa (el 62,30 % del total de renacuajos encontrados).

A nivel de familias de anfibios, el 37,84 % está representado por los bufónidos, el 21,62 % por los
hílidos y el 27,03 % por Strabomantidae; el 5,40 % por Gymnophthalmidae, el 5,41 % por
Polychrotidae y el 2,70 % por Tropiduridae.

Figura 2-18 Densidad relativa de la Herpetofauna a nivel de familia

Fuente: EIA aprobado.

En cuanto a la riqueza de familias, los reptiles y los anuros aportaron con 3 familias cada uno. Los
anuros contribuyeron con la mayor cantidad de especies registradas (6 especies). A nivel de

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-82
000144

familias, la familia Strabomantidae contiene la mayor riqueza de especies (3 especies), seguido de


los hílidos y de la familia Gymnophthalmidae (con 2 especies cada una).

Los índices de diversidad para los adultos obtuvieron valores moderados (H’=1,83 bits/individuo y 1-
D= 0,78) y un poco alejado a la diversidad máxima esperada (H’ max.= 2,30 bits/individuo) y el
índice de equidad también fue moderado (J = 0,80). La moderada diversidad encontrada se debe
probablemente a la variedad de hábitats (vertical y horizontal) que contiene las diferentes unidades
de muestreo correspondientes a los bosques montanos húmedos, parche de bosques ribereños,
áreas de silvicultura con charcas y acequias aledañas.

Cuadro 2-50 Abundancia y Diversidad de la Herpetofauna en el área evaluada

Abundancia
ORDEN FAMILIA ESPECIE
Relativa (%)
Bufonidae Rhinella margaritifera 37,84%
Hypsiboas balzani 2,70%
Hylidae
Hypsiboas lanciformis 18,92%
ANURA
Pristimantis fenestratus 16,22%
Strabomantidae Pristimantis buccinator 8,11%
Pristimantis platydactylus 2,70%
Arthrosaura reticulata 2,70%
Gymnophthalmidae
SQUAMATA Proctoporus guentheri 2,70%
(LACERTILIA) Polychrotidae Anolis transversalis 5,41%
Tropiduridae Stenocercus roseiventris 2,70%
Abundancia total 37
Riqueza de familia 6
Riqueza de especies 10
Índice de Shannon-Wiener (h’) 1.83 bits/individuo
Diversidad máxima esperada (H’ máx) 2.30 bits/individuo
Índice de Simpson (1-d) 0.78
Índice de equidad de Pielou (j) 0.80
Fuente: IGA aprobado.

B. Evaluación de la Herpetofauna Durante la Temporada Húmeda

Se registraron 545 individuos (488 larvas de anfibios y 57 adultos de anfibios y reptiles)


pertenecientes a 10 especies y 6 familias.

Entre los anfibios, las larvas estuvieron agrupadas en 4 especies: Leptodactyllus leptodactyloides
(Leptodactylidae), Rhinella poeppiggi, R. margaritifera (Bufonidae) y Scinax ruber (Hylidae), siendo
los renacuajos de las dos primeras especies mencionadas las que presentaron la mayor abundancia
relativa (con el 34,43 % y 49,39 % del total de renacuajos encontrados, respectivamente).
Evaluando a los individuos adultos, a nivel de familias, el 33,33 % está representado por los
bufónidos, el 29,82 % por Strabomantidae, el 21,05 % por los hílidos y el 10,53 % por los
leptodactílidos.

Los anfibios adultos (del orden anura) representaron el 94,74 % de toda la muestra, los lacértidos
representaron el 3,51 % y las serpientes tan sólo el 1,75 % del total de la herpetofauna adulta
registrada. En cuanto a la riqueza de familias, los reptiles y los anuros aportaron con 2 y 4 familias,
respectivamente. Los anuros contribuyeron con la mayor cantidad de especies registradas (8
especies). La riqueza de especies, a nivel de familias, Strabomantidae contiene la mayor riqueza de
especies (3 especies), seguido de los hílidos y de la familia Bufonidae (con 2 especies cada una).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-83
000145

Figura 2-19 Densidad relativa de la Herpetofauna a nivel de familia en toda el área evaluada

Fuente: IGA aprobado

Los índices de diversidad para los adultos obtuvieron valores ligeramente elevados (H’=2,06
bits/individuo y 1-D= 0,85) y un poco alejado a la diversidad máxima esperada (H’ max.= 2,30
bits/individuo) y el índice de equidad también fue ligeramente elevado (J = 0,90). La mayor
diversidad detectada en la temporada húmeda puede deberse a la gran disponibilidad de
microhábitats reproductivos (charcas, pozas, etc.) generados por las intensas lluvias y que estos
asegurarían las condiciones de desarrollo para las larvas.

Cuadro 2-51 Abundancia y Diversidad de la Herpetofauna en toda el área de influencia evaluada.

ORDEN Abundancia
FAMILIA ESPECIE
(SUBORDEN) Relativa (%)
Rhinella margaritifera 12,28
Bufonidae
Rhinella poeppigii 21,05
Scinax ruber 17,54
Hylidae
Hypsiboas gladiator 3,51
ANURA
Pristimantis fenestratus 5,26
Strabomantidae Pristimantis buccinator 5,26
Pristimantis platydactylus 19,30
Leptodactylidae Leptodactylus leptodactyloides 10,53
SQUAMATA
Polychrotidae Anolis transversalis 3,51
(LACERTILIA)
SQUAMATA
Elapidae Micrurus annellatus 1,75
(SERPENTES)
ABUNDANCIA TOTAL 57
RIQUEZA DE FAMILIA 6
RIQUEZA DE ESPECIES 10
INDICE DE SHANNON-WIENER (H’) bits/individuo 2.06
DIVERSIDAD MAXIMA ESPERADA (H’ máx) bits/individuo 2.3
INDICE DE SIMPSON (1-D) 0.85
INDICE DE EQUIDAD DE PIELOU (J) 0.90
Fuente: IGA aprobado

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-84
000146

C. Comparación y Similitud Entre las Temporadas Evaluadas

Entre la temporada seca y húmeda se han registrado un total de 94 individuos adultos distribuidos
en 2 ordenes, 8 familias y 15 especies. También se registró un total de 549 larvas de anuros
pertenecientes a 3 familias y 5 especies. La composición en las especies entre las dos temporadas
evaluadas fue poco similar (33 %). Durante la temporada húmeda se registró la mayor abundancia
y diversidad de especies y se evidencia que en el área de influencia del proyecto hay una marcada
variación temporal en la composición de las especies de anfibios y reptiles.

La herpetofauna adulta fue 50 % similar entre ambas temporadas, registrándose a las especies
Rhinella poeppigii, Scinax ruber, Hypsiboas gladiator, Leptodactylus leptodactyloides y Micrurus
annellatus únicamente durante la temporada húmeda; y las especies de H. balzani, H. lanceliformis,
Stenocercus roseiventris, Proctoporus guentheri y Arthrosaura reticulata fueron regitradas
únicamente durante la temporada seca.

D. Especies Endémicas

Se registró a la especie Hypsiboas gladiator durante la temporada húmeda.

E. Especies de Importancia Local

Ninguna de las especies registradas tiene uso por parte de los pobladores.

F. Estado de Conservación de las Especies

De acuerdo al Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI y a los apéndices CITES, ninguna de las


especies de herpetofauna registradas en el área evaluada se encuentra categorizada como especie
amenazada.

De acuerdo a la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN, en toda el área evaluada se
registraron 8 especies de anuros que se encuentran en la categoría como de preocupación menor
(LC).

Cuadro 2-52 Especies de la herpetofauna amenazadas de acuerdo al IUCN (2010)

Familia Especie IUCN


Leptodactylidae Leptodactylus leptodactyloides LC
Rhinella margaritifera LC
Bufonidae
Rhinella poeppigii LC
Hypsiboas balzani LC
Hylidae
Hypsiboas lanciformis LC
Pristimantis fenestratus LC
Strabomantidae Pristimantis buccinator LC
Pristimantis platydactylus LC
LC = preocupación menor
Fuente: IGA aprobado

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-85
000147

2.3.2.4. ORNITOFAUNA

Dentro de las 6 estaciones de muestreo establecidas, se realizaron en total 25 transectos de 1000m


de largo x 25 m de ancho tanto para la temporada seca como para temporada húmeda.

A. Evaluación de la Ornitofauna Durante la Temporada Seca

En el área del proyecto se registraron un total 531 individuos, 89 especies distribuidas en 34 familias
y 15 órdenes. De las cuales 85 especies fueron registradas por observación directa y 4 especies por
encuestas.

Las aves más abundantes durante la temporada seca fueron: Ramphocelus carbo “tangara de pico
plateado” con 28 individuos registrados, seguida de Pitangus sulphuratus “bienteveo grande” con
25 individuos, Myiozetetes similis “mosquerito social” con 24 individuos, y Ammodramus aurifrons
gorrión de ceja amarilla con 20 individuos, además se observó con frecuencia a Turdus ignobilis
“chiguancos” y Mionectes olivaceus “mosqueritos rayados de olivo” con 18 individuos cada uno,
Basileuterus bivittatus “ reinitas de dos bandas” con 17 individuos, Thraupis episcopus “azulejos” y
Hylophylax naevius “hormigueritos de dorso moteado” con 15 individuos respectivamente.

En cuanto a familias, las más ricas para el área del proyecto fueron: Thamnophilidae (con 11
especies), seguidas de Tyrannide (con 9 especies), Furnariidae (con 7 especies), Accitripidae (con
5 especies), Trochilidae, Fringillidae y Thraupidae con 4 especies cada una; las familias con menor
representatividad en época seca fueron: Bucconidae, Picidae con 3 especies cada una, las familas
Cathartidae, Falconidae, Columbidae, Psitiacidae, Cuculidae, Alcedinidae, Troglodytidae, Turdidae,
Cardinalidae, Icteridae con 2 especies cada una, y el restante de familias aportaron solamente una
especie cada una. Ver Figura 2-20.

Figura 2-20 Riqueza de Familias de la Ornitofauna

Fuente: IGA aprobado

A nivel de órdenes, los Passeriformes mostraron la mayor riqueza de especies (con 49 especies),
seguido de los Falconiformes con 10 especies, Piciformes con 6 especies y Apodiformes con 4
especies. Ver Figura 2-21.

Los índices de diversidad mostraron valores altos (H’=4.12 bits/individuo y 1-D= 0.98), cercanos a la
diversidad máxima esperada (H’ max. = 4,44 bits/individuo), el índice de Pielou (J= 0.93) refleja que
las abundancias de las especies se encuentran bien distribuidas en la zona.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-86
000148

Figura 2-21 Riqueza Órdenes de la Ornitofauna en toda el área evaluada

Fuente: EIA aprobado

B. Evaluación de la Ornitofauna Durante la Temporada Húmeda

En el área del proyecto se registraron un total 458 individuos, 85 especies distribuidas en 38 familias
y 16 órdenes. Las cuales fueron registradas por observación directa, canto y/o captura;
adicionalmente se reportan 4 especies registradas por encuestas, las que no fueron incluidas en los
análisis de diversidad.

Las aves más abundantes durante la temporada seca fueron: Psarocolius decumanus “oropéndola
crestada” con 51 individuos registrados, seguida de Chaetura brachyura “vencejo de cola corta” con
26 individuos, Ramphocelus carbo “tangara de pico plateado” con 21 individuos, además se observó
con frecuencia a Ammodramus aurifrons “gorrión de ceja amarilla” y Mionectes olivaceus “mosquero
rayado de olivo” con 13 individuos cada uno, Conirostrum cinereum “”.

En cuanto a familias, las más ricas para el área del proyecto fueron: Tyrannidae con 61
individuos(13,54 %), Icteridae con 58 individuos (12,66 %), Thraupidae con 46 individuos(10,04 %),
Thamnophilidae con 42 Individuos(9,1 7%), Emberizidae con 30 individuos (6,55 %), Apodidae con
26 individuos(5,68 %), Falconidae con 23 individuos (0,87), Troglodytidae con 20 individuos(4,37 %),
observándose frecuentemente individuos de las familias Fringillidae, Furnariidae ambas familias con
17 individuos y 3,71 %, seguidas de Trochilidae con 14 individuos (3,06 %), Turdidae con 12
individuos(2,62%) y Cardinalidae con individuos 11(2,40 %). Ver Figura 2-22.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-87
000149

Figura 2-22 Riqueza de Familias de la Ornitofauna

Fuente: IGA aprobado

A nivel de órdenes, los Passeriformes mostraron la mayor riqueza de especies (348 especies
representando el 75,68 %), seguido de los Apodiformes con 40 especies representando el 8,73 % y
Falconiformes con 23 especies representando el 5,02 %. Ver Figura 2-23.

Figura 2-23 Riqueza Órdenes de la Ornitofauna en el área evaluada

Fuente: EIA aprobado

Los índices de diversidad mostraron valores altos (H’=4,02 bits/individuo y 1-D= 0,97), cercanos a la
diversidad máxima esperada (H’ max. = 4,45 bits/individuo), el índice de Pielou (J= 0,90) refleja que
las abundancias de las especies se encuentran bien distribuidas en la zona.

C. Comparación y Similitud Entre las Temporadas Evaluadas

Durante las temporadas seca y húmeda se registraron, con el método directo, un total de 989
individuos aves, distribuidos en 103 especies, 38 familias y 17 órdenes. Adicionalmente se reportan
5 especies registradas por encuestas. (Ver Cuadro 2-53).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-88
000150

Cuadro 2-53 Resumen de resultados obtenidos entre las temporadas seca y húmeda

Temporada seca Temporada húmeda


ABUNDANCIA TOTAL 531 458
RIQUEZA DE FAMILIA 34 38
RIQUEZA DE ESPECIES 85 86
INDICE DE SHANNON-WIENER (H’) 4,12 4,02
DIVERSIDAD MAXIMA ESPERADA (H’ máx) 4,44 4,45
INDICE DE SIMPSON (1-D) 0,98 0,97
INDICE DE EQUIDAD DE PIELOU (J) 0,93 0,90
INDICE DE SORENSEN 0,86
Fuente: EIA aprobado

La temporada húmeda se muestra menos abundante que la temporada seca; en cuanto a riqueza
de especies se ve una ligera variación a favor de la temporada húmeda.

Los índices de diversidad biológica estimados para ambas estaciones fueron altos (H’= 4,12
bits/individuo y 1-D=0,98; H’= 4,02 bits/individuo y 1-D=0,97), cercanos a la diversidad máxima
esperada (H’ máx.= 4,44 bits/individuo; H’ máx.= 4,45 bits/individuo); las abundancias de las
especies estuvieron equitativamente distribuidas en ambas estaciones según lo muestra el índice de
Pielou. (J= 0,93; J=0,90) correspondientes a las temporadas seca y húmeda respectivamente.

De acuerdo al índice de Sorensen, en el área de influencia del proyecto sufre variaciones


temporales en la composición de las especies, aunque estas variaciones no son drásticas; ya que
se obtuvo un índice de Similaridad igual al 86 %.

D. Especies Endémicas.

No se registró aves endémicas en el área de influencia del proyecto

E. Especies de Importancia Local

Del total de las 103 especies reportadas en el área evaluada 4 especies nativas son reconocidas
con algún uso poblacional. Las especies Crypturellus atrocapillus “perdiz de gorro negro”, Penelope
jacquacu “pava de spix”, Heliornis fúlica “ave del sol” son aves cazadas para subsistencia, ya que
constituyen una a fuente alimenticia para los lugareños (tantos los huevos como su carne). El gallito
de las rocas Rupicola peruviana es una especie cazada para el comercio.

F. Estado de Conservación de las Especies.

De acuerdo a la Legislación Nacional vigente (D.S. 004-2014-MINAGRI) se registraron una especie


en peligro crítico (CR), dos (02) especies en peligro (EN), tres (03) especies en estado vulnerable
(VU) y dos (02) especies en la categoría casi amenazado (NT).

En las categorizaciones IUCN-2010 se reportan 65 especies, de las cuales 3 especies se


encuentran en peligro (EN), 2 especies se encuentran en estado vulnerable (VU), 4 especies en
estado casi amenazada (NT), y 56 especies presentan categoría de preocupación menor (LC).

Según los apéndices CITES 2010, dos (02) especies se encuentra considerada dentro del Apéndice
I (que incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-89
000151

comercio), y 2 especies en el apéndice III (que incluye especies que están protegidas por al menos
un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio).

Cuadro 2-54 Categorización de las especies registradas en la zona de evaluada a nivel nacional
e internacional.

D.S. 004-2014-
Especie Nombre común UICN CITES
MINAGRI
Crypturellus atrocapillus Perdiz de gorro negro - LC -
Tinamus osgoodi* Perdis negra VU VU -
Merganetta armata Pato de torrentes - LC -
Sarcoramphus papa Gallinazo rey - cóndor de selva - LC Apéndice III
Cathartes melambrotus Gallinazo de cabeza amarilla mayor - LC -
Cathartes aura Gallinazo cabeza roja - LC -
Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra - LC -
Neochen jubata* Ganso del Orinoco VU NT -
Spizaetus melanoleucus Águila blanca y negra - LC -
Buteo magnirostris Aguilucho caminero - LC -
Buteo nitidus Gavilán gris - LC -
Elanoides forficatus Elanio tijereta - LC -
Ictinia plumbea Elanio plomizo - LC -
Micrastur ruficollis Halcón montes barrado - LC -
Falco rufigularis Halcón caza murciélagos - LC -
Falco peregrinus Halcón peregrino NT LC Apéndice I
Penelope jacquacu Pava de spix - LC -
Crax globulosa* Paujil caranculado CR EN Apéndice III
Heliornis fúlica Ave del sol - LC -
Eurypyga helias Pavito de agua - LC -
Actitis macularius Playero coleador - LC -
Leptotila rufaxilla Paloma de frente gris - LC -
Aratinga leucophthalma Cotorra de ojo blanco - LC -
Nannopsittaca dachilleiae Periquito amazónico - NT -
Ara militaris* Guacamayo verde VU VU Apéndice I
Pionus menstruus Loro de cabeza azul - LC -
Touit huetii Periquito de ala roja - LC -
Piaya cayana Cuco ardilla - LC -
Coccyzus erythropthalmus Cuclillo de pico amarillo - LC -
Glaucidium brasilianum Lechucita ferruginosa - LC -
Pseudoscops clamator Búho - LC -
Nyctibius griseus Ayaymama, nictibio común - LC -
Nyctiphrynus ocellatus Chotacabras ocelado - LC -
Chlorostilbon mellisugus Esmeralda de cola azul - LC -
Threnetes leucurus Ermitaño de cola pálida - LC -
Doryfera ludovicae Pico de lanza de frente verde - LC -
Campylopterus largipennis Ala de sable de pecho gris - LC -
Phlogophilus harterti* Colibrí NT NT -

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-90
000152

D.S. 004-2014-
Especie Nombre común UICN CITES
MINAGRI
Chaetura brachyura Vencejo de cola corta - LC -
Chloroceryle amazona Martin pescador - LC -
Chloroceryle inda Martin pescador verde y rufo - LC -
Baryphthengus martii Relojero rufo - LC -
Monasa morphoeus Monja de frente blanca - LC -
Notharchus hyperrhynchus Buco de cuello blanco - LC -
Eubucco versicolor Barbudo versicolor, carpintero - LC -
Campephilus melanoleucos Carpintero lineado - LC -
Veniliornis affinis Carpintero teñido de rojo - LC -
Capito auratus Barbudo brilloso - LC -
Synallaxis cabanisi Cola espina de Cabanis - LC -
Metopothrix aurantiaca Corona de felpa de frente naranja - LC -
Philydor erythrocercum Limpia follaje de lomo rufo - LC -
Ancistrops strigilatus Pico gancho de ala castaña - LC -
Simoxenops (Syndatyla)
Pico recurvo peruano
ucayalae NT NT -
Eucrepomis (Terenura) sharpei* hormiguerito lomiamarillo EN EN -
Rupicola peruvianus Gallito de las rocas - LC -
Machaeropterus pyrocephalus Saltarín gorro de fuego - LC -
Catharus ustulatus Zorzal de Swainson - LC -
Coereba flaveola Mielero comun - LC -
Atlapetes melanopsis* Matorralero de anteojos EN EN -
Atlapetes melanolaemus Matorralero de cara negra - LC -
Sporophila caerulescens Espiguero doble acollarado - LC -
Sporophila hypoxantha Espiguero de vientre leonado - LC -
Tiaris obscurus Semillero pardo - LC -
Volatinia jacarina Semillero negro azulado (saltapalito) - LC -
Psarocolius decumanus Cacique - LC -
DS 004-2014-MINAGRI: CR= Peligro crítico, EN= En peligro, VU= VU, NT= Casi amenazado, LC= Preocupación menor.
IUCN- 2010.4: EN= en peligro, VU= VU, NT= casi amenazado, LC= menor preocupación
CITES: Apéndice II = se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin
de evitar una utilización incompatible con su supervivencia; Apéndice III, que incluye especies que están protegidas al menos en un país.
* especies no registradas; pero que pueden encontrarse en el área de influencia del proyecto.
Fuente: IGA aprobado

2.3.2.5. MASTOFAUNA

Dentro de las unidades de muestreo se realizaron un total de 25 transectos, empleándose distintas


metodologías de evaluación para mamíferos.

A. Evaluación de la Mastofauna Durante la Temporada Húmeda

En el área del proyecto San Gabán III se registraron un total 32 especies distribuidas en 20 familias
y 7 órdenes, de las cuales 15 especies presentan registros respaldados por captura u observación
directa, y 16 especies registradas solo por evidencias indirectas (encuestas u otros). Cabe resaltar,
que las 18 especies obtenidas mediante búsqueda de huellas y/o encuestas no fueron incluidas en
los análisis de diversidad.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-91
000153

Las especies más abundantes corresponden a Uroderma bilobatum “murciélago constructor de


toldos” con 52 individuos, seguido de Sturnira lilium “murciélago de charreteras amarillas” con 29
individuos.

En cuanto a riqueza a nivel de familias la más representativa fue: Phillostomidae con 10 especies
(71,43 %), seguida de rodentia especies (14,29 %), las demás familias representan juntas el
14,29 % restante.

El orden predominante para esta la temporada seca corresponde a Chiroptera con 10 especies,
seguida de Rodentia con 2 especies. Ver Figura 2-24.

Figura 2-24 Representatividad de la mastofauna a nivel de familia

14% 7%
7% Didelphidae
Phyllostomidae
Tayssuide
Cricetidae
72%
Fuente: IGA aprobado

Para la evaluación de los índices de diversidad solo se consideraron registros directos (captura y
observación directa), ya que son los únicos que brindan valores cuantitativos (número de
individuos), obteniendo de esta forma valores elevados (H’=2,03 bits/individuo, 1-D= 0,83), cercanos
a la diversidad máxima esperada (H’max. = 2,64 bits/individuo); el índice de Pielou (J= 0,77) refleja
que las abundancias de las especies registradas están equitativamente distribuidas.

B. Evaluación de la mastofauna durante la temporada seca

En el área del proyecto San Gabán III se registraron un total 35 especies distribuidas en 20 familias
y 8 órdenes, de las cuales 15 especies presentan registros respaldados por captura u observación
directa, y 20 especies registradas solo por huellas y/o encuestas.

Para la evaluación de los índices de diversidad solo se consideraron registros directos (captura y
observación directa), ya que son los únicos que brindan valores cuantitativos (número de
individuos), obteniendo de esta forma valores elevados.

Las 15 especies registradas por métodos directos, las más abundantes corresponden a Uroderma
bilobatum “murciélago constructor de toldos” con 7 individuos, seguido de Nectomys apicalis
“nectomyz de la amazonia occidental” con 4 individuos, Sturnira lilium “murciélago de charreteras
amarillas” con 3 individuos.

En cuanto a riqueza a nivel de familias la más representativa fue: Phillostomidae con 10 especies
(63 %), seguida de Didelphidae con 3 especies (19 %), las familias con menor riqueza en temporada

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-92
000154

seca fueron: Carnívora, Rodentia, Leporidae las que aportaron con una solo especie (6 %) cada
una.

El orden predominante para esta la temporada seca corresponde a Chiroptera con 10 especies,
seguida de Didelphimorphia con 3 especies. Ver Figura 2-25.

A pesar que las encuestas estaban solo dirigidas a mamíferos mayores los pobladores de Jima
punco (MAS-01) mencionaron la presencia de Molossus molossus “murciélago casero”, como
hospedero en los techos de sus viviendas.

Figura 2-25 Representatividad de la mastofauna a nivel de familia (A) y Orden (B) en toda el
área evaluada

Fuente: IGA aprobado

 Comparación y Similitud Entre las Temporadas Evaluadas

C. Comparación y Similitud Entre las Temporadas Evaluadas

En el área del proyecto se registraron durante las dos temporadas de evaluación (temporada seca-
temporada húmeda) 197 individuos en total, distribuidos en 19 especies distribuidas en 6 familias y
5 órdenes. Las cuales fueron registradas por observación directa.

Adicionalmente se reportan 5 especies registradas indirectamente (encuestas, vocalizaciones,


daños, etc.), las que no fueron incluidas en los análisis de diversidad, (ver Cuadro 2-55).

Cuadro 2-55 Resumen de resultados obtenidos entre las temporadas seca y húmeda

Temporada seca Temporada húmeda


ABUNDANCIA TOTAL 30 167
RIQUEZA DE FAMILIA 5 7
RIQUEZA DE ESPECIES 15 19
INDICE DE SHANNON-WIENER (H’) 2,47 2,03
DIVERSIDAD MAXIMA ESPERADA (H’ máx) 0,89 0,83
INDICE DE SIMPSON (1-D) 2,77 2,64
INDICE DE EQUIDAD DE PIELOU (J) 0,91 0,77
INDICE DE SORENSEN 0,80
Fuente: EIA aprobado

La temporada húmeda se muestra menos abundante que la temporada seca, en cuanto a riqueza
se ve una ligera variación en la temporada húmeda.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-93
000155

Los índices de diversidad biológica estimados para ambas estaciones fueron altos (H’= 2,47
bits/individuo y 1-D=2,77; H’= 2,03 bits/individuo y 1-D=2,64), cercanos a la diversidad máxima
esperada (H’ máx.= 0,89 bits/individuo; H’ máx.= 0,83 bits/individuo); las abundancias de las
especies estuvieron equitativamente distribuidas en ambas estaciones según lo muestra el índice de
Pielou. (J= 0,91; J=0,77) aunque mostrando una ligera diferencia en la temporada húmeda.

El índice se Similaridad de Sorensen, nos indica que toda el área presenta una leve variación
temporal en la composición de las especies.

D. Especies Endémicas.

Del total de 35 especies registradas, sólo Dasypus pilosus “armadillo peludo” es endémico.

E. Especies de Importancia Local.

Se registraron en total 14 especies silvestres.

Cuadro 2-56 Especies de importancia a local (usos)

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN USOS


SILVESTRE
Didelphis marsupialis Zariguella orejinegra, chayu, chayu CP, E
Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas, carachupa A
Dasypus pilosus Armadillo peludo A
Desmodus rotundus Vampiro común CP
Molossus molossus Murciélago casero CP/M
Cebus apella Mono machin capuchino CP
Ateles chamek Maquisapa CP
Speothos venaticus Perro de monte, perro de bosque CP
Panthera onca Jaguar, otorongo CP
Mazama americana Venado colorado, puca luicho, maníro CS
Odocoileus peruvianus Venado de cola blanca, luicho, venado gris CS
Pecari tajacu Sajino, cuchi de monte CS
Cavia tschudii Cuy silvestre CS
Dasyprocta variegata Añuje, cutpe, agutí CS
Cuniculus paca Majaz, picuro,zamaño, liebre, samani CS
Sylvilagus brasiliensis Conejo, liebre amazónica CS
A= artesanal, Cp = caza por plaga, Cs= caza de sobre vivencia, E= entretenimiento (mascota), M= medicinal,
Fuente: IGA aprobado

F. Estado de Conservación de las Especies

Cuatro Especies se encuentran protegidas por la Legislación Nacional (D.S. 004-2014-MINAGRI),


de las cuales dos especies (el maquisapa Atheles chamek) se encuentran En Peligro (EN), dos
especies (el oso andino Trermarctos ornatus y el armadillo peludo Dasypus pilosus) en estado
Vulnerable (VU) y una especie (el jaguar Panthera onca) en estado casi amenazado (NT). De
acuerdo a la categorización de la UICN, 2 especies son consideradas en estado VU (VU), 2
especies en estado casi amenazado (NT), 25 especies presentan categoría de preocupación menor
(LC), y 2 especies con datos insuficientes DD. Según CITES 2010, se reportaron 5 especies en el
apéndice I, 2 especies en el apéndice II y 2 especies en el apéndice III. Ver Cuadro 2-57.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-94
000156

Cuadro 2-57 Categorización de las Especies a Nivel Nacional e Internacional

Especie Nombre común D.S. 004-2014-MINAGRI IUCN CITES


Marmosops impavidus Comadrejita marsupial pálida, rata chayu chayu LC
Caluromys lanatus Zarigüeya lanuda LC
Didelphis marsupialis Zarigüeya orejinegra, chayu, chayu LC
Tamandua tetradactyla Oso hormiguero LC
Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos, pelejo LC II
Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas, carachupa LC
Dasypus pilosus Armadillo peludo VU VU
Sturnira lilium Murciélago de charreteras amarillas LC
Sturnira erythromos Murciélago peludo LC
Uroderma bilobatum Murciélago constructor de toldos LC
Desmodus rotundus Vampiro común LC
Glossophaga soricina Murciélago longirostro de Pallas LC
Lonchophylla handleyi Murciélago longirostro de Handley LC
Carollia brevicauda Murciélago sedoso cola corta LC
Artibeus obscurus Murciélago frutero oscuro LC
Platyrrhinus infuscus Murciélago de nariz ancha de listas tenues LC
Molossus molossus Murciélago casero LC
Cebus apella Mono machín capuchino LC
Ateles chamek Maquisapa EN EN II
Speothos venaticus Perro de monte, perro de bosque NT I
Tremarctos ornatus Oso de antejos, ucucu VU VU I
Lontra longicaudis Lobo pequeño de rio, nutria, pisua, parari DD I
Conepatus chinga Zorrino, añás LC
Conepatus semistriatus Zorrino hocico de cerdo LC
Panthera onca Jaguar, otorongo NT NT I
Puma yagouaroundi Yahuarundi, eira, postari, matsonsori LC I
Mazama americana Venado colorado, puca luicho, maníro DD
Tayassu pecari Huangana, cuchi de monte LC II
Cavia tschudii Cuy silvestre LC
Cuniculus paca Majaz, picuro,zamaño, liebre, samani LC III
Nectomys apicalis Nectomys de la Amazonía occidental LC
Sylvilagus brasiliensis Conejo, liebre amazónica LC
Fuente: IGA aprobado
DS BIO- 004-2014-MINAGRI: CR= peligro crítico, EN= en peligro, VU= VU, NT= casi amenazado.
IUCN- 2010.4: EN= en peligro, VU= VU, NT= casi amenazado, LC= menor preocupación
CITES: apéndice I: que incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio
Apéndice II = se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar
una utilización incompatible con su supervivencia; apéndice III, que incluye especies que están protegidas al menos en un país.
* Especies no registradas.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-95
000157

2.3.2.6. CARACTERIZACIÓN DE LA HIDROBIOLOGÍA

2.3.2.6.1. Plancton

a. Evaluación Planctónica Durante la Temporada Seca (Estiaje)

Diversidad y Abundancia en Toda el Área Evaluada

La comunidad fitoplanctónica registró una densidad de 1250 organismos/l que fueron representados
por 9 especies de algas pertenecientes a las divisiones Bacillariophyta y Chlorophyta. La mayor
ocurrencia fue reportada en las Diatomeas (Bacillariophyta), que presentaron una riqueza
taxonómica de 6 especies (66,67 %) y una abundancia de 700 organismos (56 %); asimismo, la
división Chlorophyta estuvo representada por 3 especies (33,33 %) y 550 organismos (44 %).

La diversidad fitoplanctónica fue moderada (H’ = 1,62 bits/individuo); sin embargo el índice de
Margalef indica que el área de influencia del proyecto presentó muy baja diversidad fitoplanctónica
(DMG= 1,12).

La comunidad de zooplancton registró una densidad de 4 organismos/l representados por una sola
especie perteneciente al Phylum Rotifera. La diversidad zooplanctónica fue nula para todos los
índices evaluados, esto se debe a que sólo se encontró una especie en toda el área evaluada.

b. Evaluación Planctónica Durante la Temporada Húmeda (Avenida)

La comunidad fitoplanctónica registró una densidad de 797 organismos/l que fueron representados
por 25 especies de algas pertenecientes a las divisiones Bacillariophyta, Cyanophyta y Chlorophyta.
La mayor ocurrencia fue reportada en las Diatomeas (Bacillariophyta), que presentaron una riqueza
taxonómica de 20 especies (80 %) y una abundancia de 549 organismos (68,88%); asimismo, la
división Chlorophyta estuvo representada por 3 especies (12 %) y 120 organismos (15,06 %) y la
división Cyanophyta estuvo representada por 2 especies (8 %) y 128 organismos (16,06 %).

La diversidad fitoplanctónica fue ligeramente elevada (H’ = 2,44 bits/individuo); sin embargo el
índice de Margalef indica que el área de influencia del proyecto presentó una moderada diversidad
fitoplanctónica (DMG= 3,59).

La comunidad de zooplancton registró una densidad de 4 organismos/l representados por dos


especies pertenecientes al Phylum Rotifera.

La diversidad zooplanctónica fue muy baja (H’= 0,69 bits/individuo y D MG=0,72), el índice de Pielou
llego a la unidad, esto se debe a que las 2 especies de rotífero registrados presentaron la misma
abundancia.

c. Comparación y Similitud entre las Temporadas Evaluadas

Durante la temporada seca y húmeda se registraron un total de 2047 organismos fitoplanctónicos


distribuidos en 3 divisiones, 18 familias y 30 especies. Además de 8 organismos zooplanctónico
distribuidas en 1 phylum, 2 familias y 3 especies. Se observaron diferencias significativas en la

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-96
000158

diversidad y abundancia entre ambas temporadas evaluadas; sin embargo, durante la temporada
húmeda se registró la mayor riqueza de familias y especies.

Con respecto al zooplancton, sólo podríamos indicar que fueron escasos los registros de estos
organismos en ambas temporadas evaluadas. En la temporada húmeda se registraron 2 especies
de rotíferos y en la temporada seca tan sólo 1 especie de rotífero.

2.3.2.6.2. Bentos

a. Evaluación Bentónica Durante la Temporada Seca (Estiaje)

La comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la zona de estudio, registró una densidad de 62


organismos/m2 pertenecientes a 14 especies, 02 Phyllum (Arthropoda y Annelida), 03 Clases
(Cilitellata, Ostracoda e Insecta), 06 Órdenes (Podocopida, Diptera, Trichoptera, Coleoptera,
Lumbriculida y Haplotaxida,) y 11 familias.

Cuadro 2-58 Lista taxonómica de aspecto cualitativo y cuantitativo en las comunidades de


Macroinvertebrados Bentónicos

Total Abundancia
Phyllum/clase Orden/familia Especie
(m2) Relativa (%)
ARTHROPODA PODOCOPIDA Cyprinotus sp. 2 3.23
OSTRACODA CYPRIDIDAE Potamocypris sp. 9 14.52
TRICHOPTERA
Ochrotrichia sp. 2 3.23
HYDROPITILIDAE
TRICHOPTERA
Nectopsyche sp. 4 6.45
LEPTOCERIDAE
TRICHOPTERA
Polycentropus sp. 1 1.61
POLICENTROPORIDAE
Pseudodisersus
COLEOPTERA 1 1.61
sp.
ARTHROPODA ELMIDAE
Austrelmis sp. 1 1.61
INSECTA
DIPTERA
Limnophila sp. 1 1.61
LIMONIIDAE
DIPTERA Orthocladius sp. 7 11.29
CHIRONOMIDAE Polypedilum sp. 9 14.52
DIPTERA
PalpomyIa sp. 8 12.90
CERATOPOGONIDAE
DIPTERA
Psychoda sp. 1 1.61
PSYCHODIDAE
LUMBRICULIDA
ANNELIDA LUMBRICULIDAE Eclipidrilus sp. 8 12.90
CILITELLATA HAPLOTAXIDA
8 12.90
TUBIFICIDAE Tubifex sp.
ABUNDANCIA (N) 62 organismos/m2
RIQUEZA (S) 14 especies
DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER (H') 2.33 bits/individuo
INDICE DE MARGALEF (DMG) 3.15
INDICE DE PIELOU (J) 0.88
Fuente: EIA aprobado

La diversidad bentónica fue elevada (H’ = 2,33 bits/individuo); sin embargo el índice de Margalef
indica que el área de influencia del proyecto presenta moderada diversidad bentónica (D MG= 3,15).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-97
000159

b. Evaluación Bentónica Durante la Temporada Húmeda (Avenida)

La comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la zona de estudio, registró una densidad de 23


organismos/m2 pertenecientes a 9 especies, 2 Phyllum (Arthropoda y Annelida), 2 Clases (Cilitellata
e Insecta), 05 Órdenes (Odonata, Diptera, Trichoptera, Coleoptera, Plecoptera y Lumbriculida); y 09
familias. La diversidad bentónica fue moderada.

Cuadro 2-59 Lista taxonómica de aspecto cualitativo y cuantitativo en las comunidades de


Macroinvertebrados Bentónicos

Phyllum/ Orden/ Total


Especie Abundancia
Clase Familia (m2) Relativa
ODONATA NN1. 1 4,35%
COENAGRIONIDAE
ODONATA NN1. 1 4,35%
POLYTHORIDAE
PLECOPTERA Anacroneuria
7 30,43%
PERLIDAE sp.
TRICHOPTERA Psilotreta sp. 4 17,39%
ARTHROPODA ODONTOCERIDAE
INSECTA TRICHOPTERA Smicridea sp. 2 8,70%
HYDROPSYCHIDAE
COLEOPTERA
NN1. 1 4,35%
STAPHYLINIDAE
COLEOPTERA
NN1. 4 17,39%
ELMIDAE
DIPTERA Probezzia sp. 1 4,35%
CERATOPOGONIDAE
ANNELIDA LUMBRICULIDA Lumbriculus
2 8,70%
CILITELLATA LUMBRICULIDAE sp.
ABUNDANCIA (N) 23 organismos
RIQUEZA (S) 9 especies
DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER (H') 1.94 bits/individuo
INDICE DE MARGALEF (DMG) 2.55
INDICE DE PIELOU (J) 0.88
Fuente: EIA aprobado

La diversidad bentónica fue moderada (H’ = 1.94 bits/individuo y D MG= 2.55); y el índice de equidad
de Pielou (J) presentó un valor moderado (J=0.88).

c. Comparación y Similitud entre las Temporadas Evaluadas

Durante la temporada seca y húmeda se registraron un total de 85 organismos bentónicos (62


durante la temporada seca y 23 durante la temporada húmeda) distribuidos en 3 phyla, 17 familias y
23 especies (14 especies en la temporada seca y 9 especies en la temporada húmeda).

Se observaron diferencias significativas en la diversidad y abundancia entre ambas temporadas


evaluadas; durante la temporada seca se registró mayor abundancia y riqueza de organismos
bentónicos y lo mismo ocurrió con los índices de diversidad. De acuerdo al índice de diversidad de

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-98
000160

Shannon-Wiener la diversidad fue ligeramente elevada durante la temporada seca y moderada


durante la temporada húmeda; mientras que el índice de Margalef señala que en ambas estaciones
la diversidad es moderada. El índice de equidad de Pielou fue igual de moderada en ambas
estaciones (J=0,88).

Todas las especies registradas en la temporada seca no fueron registradas durante la temporada
húmeda y viceversa, por lo cual el índice de Similaridad fue nulo.

2.3.2.6.3. Necton

Se colectaron un total de 68 especímenes, habiéndose registrado una lista sistemática de 8


especies y 6 familias distribuidas en los órdenes de Characiformes, Siluriformes, Clupeiformes y
Salmoniformes. Según el índice de diversidad de Shannon – Wiener (H’), el tramo del río San
Gabán que se encuentra en el área de influencia del proyecto presenta una moderada diversidad de
especies; sin embargo el índice de Margalef señala que la diversidad es baja (DMG= 1,69).

a. Evaluación Nectónica Durante la Temporada Seca (Estiaje)

Se registraron un total de 55 especímenes, habiéndose registrado una lista sistemática de 5


especies y 4 familias distribuidas en los órdenes de Characiformes, Siluriformes, Clupeiformes y
Salmoniformes (Cuadro 2-60). El orden de los Characiformes estuvo representado por 2 especies
(representando el 40 % del total de las especies) y 5 peces (representando el 9,10 % de la
abundancia total), mientras que los Clupeiformes (representado por una sola especie) fueron los
más abundantes con el 81,82 % del total.

En cuanto a la riqueza de especies, fueron los Bacillariophyta la que presentaron la mayor riqueza
(con 11 especies); y a nivel de familias, las diatomeas de la familia Fragilariaceae presentaron la
mayor cantidad de especies (5 especies).

Cuadro 2-60 Lista taxonómica de peces registrados en el río San Gabán.

Nombre Abundancia
Orden Familia Especie Total
Común relativa (%)
Oncorhynchus
3,64%
Salmoniformes Salmonidae mykiss Trucha 2
Clupeiformes Engraulidae Anchoviella sp. Anchoveta 45 81,82%
Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus sp. Bagre 3 5,45%
Astyanax fasciatus Mojarra 4 7,27%
Characiformes Characidae
Brycon cephalus Sábalo 1 1,82%
ABUNDANCIA TOTAL (N) 55 100,00%
RIQUEZA DE ESPECIES 5 especies
INDICE DE SHANNON-WIENER (H') 0,74 bits/individuo
INDICE DE MARGALEF (DMG) 0,96
INDICE DE PIELOU (J) 0,46
Fuente: EIA aprobado

Los índices de diversidad y el índice de Pielou para esta estación de muestreo fueron moderados
(H’=1,81 bits/individuo y DMG=2,32 y J= 0,69).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-99
000161

b. Evaluación Bentónica Durante la Temporada Húmeda (Avenida)

La comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la zona de estudio, registró una densidad de 23


organismos/m2 pertenecientes a 9 especies, 2 Phyllum (Arthropoda y Annelida), 2 Clases (Cilitellata
e Insecta), 05 Órdenes (Odonata, Diptera, Trichoptera, Coleoptera, Plecoptera y Lumbriculida); y 09
familias. Ver Cuadro 3-60.

El phyllum que presentó mayor representatividad en la comunidad béntica fue Arthropoda, debido a
que presentó mayor riqueza taxonómica y abundancia, con un registro de 8 especies y 21
organismos; seguido del grupo Annelida los cuales presentan un registro taxonómico de 1 especie y
2 organismos.

Cuadro 2-61 Lista taxonómica de aspecto cualitativo y cuantitativo en las comunidades de


Macroinvertebrados Bentónicos

Phyllum/ Orden/ Total


Especie Abundancia
Clase Familia (m2) Relativa
ODONATA NN1. 1 4,35%
COENAGRIONIDAE
ODONATA NN1. 1 4,35%
POLYTHORIDAE
PLECOPTERA Anacroneuria
7 30,43%
PERLIDAE sp.
TRICHOPTERA Psilotreta sp. 4 17,39%
ARTHROPODA ODONTOCERIDAE
INSECTA TRICHOPTERA Smicridea sp. 2 8,70%
HYDROPSYCHIDAE
COLEOPTERA
NN1. 1 4,35%
STAPHYLINIDAE
COLEOPTERA
NN1. 4 17,39%
ELMIDAE
DIPTERA Probezzia sp. 1 4,35%
CERATOPOGONIDAE
ANNELIDA LUMBRICULIDA Lumbriculus
2 8,70%
CILITELLATA LUMBRICULIDAE sp.
ABUNDANCIA (N) 23 organismos
RIQUEZA (S) 9 especies
DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER (H') 1,94 bits/individuo
INDICE DE MARGALEF (DMG) 2,55
INDICE DE PIELOU (J) 0,88
Fuente: EIA aprobado

A nivel de familias, los Perlidae, Odontoceridae y Elmidae presentaron la mayor abundancia relativa
(con 30,43 % 17,39 % y 17,39 % respectivamente). Las nueve familias registradas fueron mono
específicas; y las especies más dominantes en todo el tramo evaluado fueron Anacroneuria sp.,
Psilotreta sp. y la especie NN de la familia Elmidae con 30,43 %. 17,39 % y 17,39 % de abundancia
relativa respectivamente.

La diversidad bentónica fue moderada (H’ = 1,94 bits/individuo y D MG= 2,55); y el índice de equidad
de Pielou (J) presentó un valor moderado (J=0,88).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-100
000162

c. Comparación y Similitud entre las Temporadas Evaluadas

Durante la temporada seca y húmeda se registraron un total de 123 peces (55 durante la temporada
seca y 68 durante la temporada húmeda) distribuidos en 4 órdenes, 6 familias y 10 especies (5
especies en la temporada seca y 8 especies en la temporada húmeda). Ver Cuadro 2-62.

Se observaron diferencias significativas en la diversidad y abundancia entre ambas temporadas


evaluadas; durante la temporada húmeda se registró mayor abundancia y riqueza de peces y lo
mismo ocurrió con los índices de diversidad. De acuerdo al índice de diversidad de Shannon-Wiener
la diversidad fue moderada durante la temporada húmeda y muy baja durante la temporada seca;
mientras que el índice de Margalef señala que en ambas estaciones la diversidad baja. El índice de
equidad de Pielou fue muy bajo en la temporada seca y moderada húmeda. Ver Cuadro 2.62.

La variación estacional de la composición de especies en los ecosistemas acuáticos continentales


se produce, principalmente, debido a patrones migratorios de los peces y a la disponibilidad de los
recursos para su alimentación (Arrington et al., 2005).

La comunidad Nectónica estuvo conformados taxones que presentan mayor distribución y


frecuencia de ocurrencia en los ambientes acuáticos de selva; tales como los Characiformes, y los
Siluriformes. Los Characiformes fueron los más abundantes en ambas temporadas.

Durante la temporada húmeda los siluriformes presentaron la mayor riqueza de especies, a


diferencia de la temporada seca en donde los chraracifomes presentaron la mayor riqueza.

Para el caso de Characiformes, la especie Astyanax fasciatus fue sólo registradas en temporada
seca, mientras que en temporada húmeda se tuvieron otras especies como Steindachnerina
guentheri y Knodus sp.

De las 10 especies registradas en ambas temporadas climáticas, la mayoría son típicas de


ecosistemas acuáticos cercanos a los andes (Ortega et al., 2001 y 2003). En particular, muchas de
estas especies (exceptuando Astyanax fasciatus, Anchoviella sp., Steindachnerina guentheri y
Knodus sp.) presentan adaptaciones en la morfología para las aguas rápidas torrentosas como por
ejemplo, bocas ventrales que funcionan como ventosas (Siluriformes), o cuerpos relativamente
cilíndricos alargados y escamas resbalosas para mejorar la hidrodinámica (Brycon cephalus. y
Oncorhynchus mykiss).

Cuadro 2-62 Resumen de resultados de diversidad de los organismos bentónicos entre las
temporadas seca y húmeda

Temporada
Descripción Temporada seca
húmeda
Abundancia total 55 68
Riqueza de familia 4 6
Riqueza de especies 5 8
Índice de Shannon-Wiener (H’) 0,74 1,81
Índice de Margalef (DMG) 0,96 1,69
Índice de Equidad de Pielou (J) 0,46 0,87
INDICE DE SORENSEN 0,31
Fuente: EIA aprobado

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-101
000163

d. Especies Endémicas y de Importancia Local

En el caso de la selva alta, los géneros de Siluriformes Trichomycterus y Chaetostoma son


marcadamente endémicos de sus cuencas.

Se registraron dos especies de importancia local, la “trucha” Oncorhynchus mykiss (especie


introducida) y el “sábalo” Brycon cephalus ambas especies, ocasionalmente, son consumidas por
los pobladores locales, ya que la pesca no es un actividad importante en el área de influencia del
proyecto. No se reportó la presencia de grandes bagres migratorios, la población local señala que
estos peces nunca han sido capturados dentro del área de influencia del proyecto.

Otras fuentes esporádicas de alimentos son los bagrecitos, mauri y suche del genero Tricomycterus,
la población también consumen a la “carachamita” del genero Chaestostoma.

e. Estado de Conservación de Especies del Necton

El estudio no reportó especies del Necton que presenten algún grado de amenaza según la Unión
Mundial para la Conservación – UICN, los apéndices CITES y el D. S. Nº 004-2004-AG.

2.3.2.6.4. Bioindicadores de la calidad ambiental

Análisis de la Calidad Ambiental Durante la Temporada Seca

El tramo evaluado del río San Gabán durante la temporada seca presenta aguas de mala calidad,
en donde, el índice EPT se mostró muy bajo (0,11), los valores reportados por CA fue de 0,52 y
EPT/CA fue de 0,22. Estos valores reafirmaron la calidad ambiental referida por el IBF (6,65), lo cual
es fundamentada por la ausencia o baja presencia de organismos indicadores de buena calidad
ambiental.

Cuadro 2-63 Valores obtenido en el Análisis de la Calidad Ambiental

Índices EPT CA EPT/CA IBF


Río San Gabán 0,11 0,52 0,22 6,65
Fuente: EIA aprobado

Los resultados indican que el 50 % de los organismos registrados son anélidos y chironomidos,
organismos que pueden vivir en aguas muy contaminadas y con niveles muy bajos de oxígeno
disuelto.

Análisis de la Calidad Ambiental Durante la Temporada Húmeda

La calidad ambiental del río San Gabán en temporada húmeda fue de regular a excelente; de
acuerdo al índice EPT, todo el tramo evaluado presenta regular calidad ambiental (EPT=0,48). De
acuerdo al índice al índice CA, el río San Gabán se encuentra con escasa contaminación de origen
orgánico, ya que apenas se registró 2 anélidos (CA=0,07).

Según el índice EPT/CA (igual a 5,5), las aguas del tramo evaluado del río San Gabán se encuentra
en estado óptimo y esta condición es reafirmado con el valor IBF que señala que las aguas del río

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-102
000164

San Gabán para la temporada húmeda es de Clase I, es decir, de excelente calidad ambiental
(IBF=2,87).

Comparación y Similitud entre las Temporadas Evaluadas

Se observa que las condiciones climáticas de las temporadas húmedas y secas juegan un rol
importante en la composición de las especies indicadoras de la calidad ambiental, por ejemplo, el
aumento de la frecuencia y del volumen de la precipitación trae consigo el aumento considerable del
caudal del río San Gabán y que esto a su vez provoca la destrucción de los ambientes con lechos
limosos en donde habitan los organismos indicadores de la contaminación (como los anélidos y los
mosquitos); y por lo tanto hay una disminución considerable de estas poblaciones. Por lo contario, la
crecida del caudal del río San Gabán arrastran material rocoso y gravoso que son depositados en
los bordes del cauce, generándose así más ambientes propicios para los organismos indicadores de
la buena calidad ambiental.

En conclusión, las aguas del río San Gabán presenta fluctuaciones estacionales de calidad
ambiental en un entorno constantemente afectado por las actividades humanas; por lo que
consideramos que la calidad ambiental del río San Gabán es de relativamente mala (clase V).

2.3.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICA

2.3.3.1. LOCALIZACIÓN

El Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III, está ubicado entre las localidades de Casahuiri y
Huayna Pallca, en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, región Puno.

El río San Gabán se origina en la meseta de Quenamari, al pie del nevado Allincapac sobre los
4950 msnm con el nombre de río Corani. Al confluir con el Macusani toma el nombre de San Gabán
hasta su afluencia al río Inambari, afluente principal del río Madre de Dios, perteneciente a la
vertiente del Atlántico.

El proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán III considera el aprovechamiento hídrico de la


cuenca del río San Gabán hasta el punto de captación de la central, incluyendo las aguas
turbinadas de la C.H San Gabán II. El distrito de San Gabán, fue creado mediante Ley Nº 5214 el 15
de octubre del año 1925, siendo considerado un distrito antiguo con 85 años de creación y siendo la
capital establecida Lanlacuni Bajo.

2.3.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia directa del proyecto ya se encuentra definida en el Estudio de Impacto


Ambiental aprobado mediante R.D. N° 290-2012-MEM/AAE, de fecha 31 de octubre del año 2012.
Ver cuadro siguiente.

El Área de Influencia Directa ésta conformada por los siguientes sectores pertenecientes a la
Comunidad Campesina de Icaco. Ver cuadro siguiente:

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-103
000165

Cuadro 2-64 Área de Influencia del Proyecto

Comunidad Nombre del sector


Región Provincia Distrito Centro Poblado
Campesina y/o anexo
Puno Carabaya San Gabán Icaco Chacaneque Casahuiri
Jima Punco
Carmen
Payachaca (*)
Churumayo (**)
Chontapata
San Isidro
Tocco Runi
Quilla Bamba
Mayhuanto
Sangari
Huayna Pallca (*)
Paqui Llusi (*)
TOTAL
Fuente: Línea de Base Social – EIA Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III
(*) Zonas que no cuentan con población
(**) Anexo de la comunidad campesina de Icaco

Como Área de Influencia Indirecta se ha identificado a la población del sector Arica (Distrito de San
Gabán) y que a su vez pertenece a la comunidad campesina de Icaco.

Sin embargo, el área de influencia directa de los componentes que se van modificar para
incrementar la potencia de la Central Hidroeléctrica San Gabán III, corresponden a los los sectores
de Casahuiri (para las obras de captación y embalse), y Paqui LLusi (para la Casa de Máquinas), en
esta última no existe población.

Foto 2-17 Sector de Casahuiri

2.3.3.3. POBLACIÓN

En cuanto a la población del distrito de San Gabán, según proyecciones de estadísticas del INEI al
año 2,015 contaba con una población de 4109 habitantes. El grupo poblacional mayoritario estaba
comprendido por las personas entre 30 – 64 años de edad (1400 personas), seguido del por el
grupo de 0 – 14 años con 1346 personas. En el grupo de los jóvenes entre 14 – 29 años estuvieron
1214 personas. Mientras que, en el grupo de 64 años a más, se encontraron únicamente 149 casos.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-104
000166

Según estadísticas del año 2007, se trata de una población principalmente rural (68 %), y la
población está compuesta en su mayoría por varones, con un total de 2294 habitantes que
representaban el 57 % de la población total.

En la población de los sectores del Área de Influencia Directa, se identificó a la siguiente población:
Casahuiri (125 habitantes), Sangari (101 habitantes), Churumayo (90 habitantes), Jima Punco (56
habitantes), San Isidro (11), Tocco Runi (5 habitantes) y Chontapata (4 habitantes) haciendo un total
de 392 habitantes.

En los otros sectores identificados en el Área de Influencia Directa, no se identificó población.

Foto 2-18 Familia típica compuesta por ambos padres y tres niños

2.3.3.4. DEMOGRAFIA

Según el Informe Técnico para la pobreza en el Perú INEI-2007, Carabaya es la provincia con
mayor pobreza en la región Puno, con 84,9 % de población en situación de pobreza total; esta
condición afecta a 64 868 habitantes. Similar situación se observa en la incidencia de pobreza
extrema a nivel departamental, donde la provincia de Carabaya ostenta el primer lugar con 51,5 %
(44 515 habitantes).

Si bien el distrito de San Gabán es el que menos servicios básicos posee, sin embargo, la tasa de
analfabetismo es la más reducida de la provincia de Carabaya, y también es el que menos
porcentaje de pobres extremos registra, siendo que el 64,4 % de la población no es pobre y un 5 %
es pobre extremo.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-105
000167

Foto 2-19 Pobladores del sector San Isidro

2.3.3.5. EDUCACIÓN

La enseñanza educativa es multigrado, es decir, un profesor se hace cargo de dos o más grados
simultáneamente. Las escuelas por lo general, cuentan con dos aulas: un aula para los niveles de
1er. a 3er. grado de primaria y otra aula para la enseñanza de 4to a 6to grado de primaria.

Este tipo de enseñanza no permite el desarrollo equilibrado del educando, porque el discurso
empleado por el o la docente deberá ser homogéneo para todos sus estudiantes, no diferenciando
la enseñanza por grado educativo al que pertenecen los estudiantes de acuerdo a su edad y nivel
de comprensión.

En la actualidad en el distrito de San Gabán se viene implementando el programa de alimentación


escolar Qaly Warma, que focaliza su atención en los niños y niñas de instituciones educativas
públicas de nivel inicial, primario y secundario.

Alfabetismo

A nivel de distrito, San Gabán presenta un 88 % de población que sabe leer y escribir con 3195
casos registrados, y 497 habitantes que no saben leer ni escribir los que representan al 12 % del
total.

El sector con mayor índice de alfabetismo es el Carmen, pues con sus 252 casos presenta un 91 %
de población que sabe leer y escribir, mientras que Chacaneque con 117 casos presenta el menor
índice con un 76 % de población alfabetizada.

El alfabetismo del área de influencia directa considerando los sectores de los centros poblados de
Chacaneque y Lalancuni representa el 81 %, es decir la población que sabe leer y escribir.

Infraestructura Educativa

Las instituciones educativas enmarcadas en el área de influencia directa son de nivel primario,
caracterizadas por ser construidas con material noble, techo de calaminas y piso de cemento, un

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-106
000168

patio de cemento en el que realizan las actividades deportivas y ceremonias. No cuentan con
servicios básicos de agua potable o de saneamiento (WC).

Foto 2-20 IE Primaria N° 72209 Sangari - Arica

En el AII se encuentran las siguientes instituciones educativas receptoras de alumnos del área de
influencia directa:
 IE Secundaria Agropecuaria Chacaneque (5 secciones – 75 matriculados)
 IE Primaria N° 72615 Chacaneque (6 secciones – 30 matriculados)

Instituciones Educativas del AID:


 IE Publica Nª 72209 de Puente Arica (5 secciones – 8 matriculados)
 IE Publica Nª 72673 Casahuiri (6 secciones – 29 matriculados)
 IE Publica Nª 72673 Churumayo (6 secciones – 6 matriculados)

De acuerdo a la información recogida en campo en el Área de Influencia:


 Las infraestructuras tienen una baja utilización para la promoción de actividades educativas
corrientes y no tienen espacios de esparcimiento para los niños. Ninguna cuenta con el servicio
de internet y a nivel de equipamiento tienen pocas computadoras y materiales didácticos.
 Un número significativo de niños para poder trasladarse a sus escuelas y/o colegios, tienen que
recorrer grandes distancias que impactan en su asistencia y rendimiento escolar.
 El horario de las instituciones educativas es de 8.00 a.m. hasta las 14:00 p.m. de lunes a viernes,
no existiendo otras actividades escolares complementarias y/o recreativas el resto del día.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-107
000169

Foto 2-21 Profesora de la Institución Educativa de Chacaneque

2.3.3.6. SALUD

La población tiene como enfermedades más frecuentes las relacionadas con las Infecciones
Respiratorias. Agudas, siendo que el 61 % de la población del área de Influencia que manifestó
haberla tenido o la tuvo algún miembro de su familia, seguidas por las Enfermedades Diarreicas
agudas con el 20 %. El 13 % manifestó haber tenido alguna enfermedad de la piel y el 3 % de la
población manifestó que la desnutrición es una de las enfermedades frecuentes lo cual se puede
evidenciar en la talla de los niños, debajo del promedio de su edad.

El 49 % de la población se enfermó por lo menos una vez al año, el 38 % se enfermó 2 veces al


año, el 10 % se enfermó más de 4 veces y solo el 3 % manifestó no enfermarse.
De acuerdo a la información recogida en campo en el Área de Influencia, la mayoría de la población
utiliza la leña para la preparación de sus alimentos, siendo el humo que se concentra en las cocinas,
el responsable en parte de las enfermedades respiratorias de la población.

2.3.3.7. SERVICIOS BÁSICOS

Abastecimiento de Agua

A nivel del AID, el total de los pobladores emplean agua de las quebradas o de lluvia para uso
doméstico. No poseen agua potable. El agua del Río San Gabán no es utilizada, ya que siempre
arrastra sedimentos como consecuencia de las lluvias en la parte alta de la cuenca, asimismo este
río recibe la descarga de las aguas residuales del centro poblado de Ollachea.

Sistema de Saneamiento

El sistema de saneamiento en el AID es inexistente. La gran mayoría de la población, utiliza el pozo


ciego o letrina, así como el río o acequia para la disposición final de los residuos.

Residuos Sólidos

Los pobladores no cuentan con servicio de recojo de basura del municipio de San Gabán, tampoco
se ha identificado un lugar que sirva como botadero para la población que reside en el área rural. El
90 % de familias arroja sus desperdicios al monte mientras que el 9 % los arroja al Río San Gabán.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-108
000170

Alumbrado y Electrificación

A nivel del distrito, el número de usuarios se ha incrementado en un 20 % en los últimos cinco años.
Asimismo, el consumo energético se ha duplicado en el mismo período, lo que significa un
incremento en la demanda energética del distrito.

En el AID los pobladores no cuentan con alumbrado público, pero si cuentan con electricidad a nivel
domiciliario (95 %). Un 5 % de viviendas no cuenta con electricidad ya que las viviendas se localizan
de forma aislada, tal es el caso de las que se ubican en el sector de Paquillusi y Arica.

La empresa Electro Puno S.A. es la encargada de la distribución de electricidad en la zona. En


Casahuiri, Electroeste de Cuzco es la empresa encargada de distribuir la electricidad.

De acuerdo a la información recogida en campo en el Área de Influencia:


 Existe quejas de la población por las continuas interrupciones y bajas en la tensión del servicio
eléctrico, que no permiten la utilización de equipos eléctricos de mayor potencia (congeladores y
otros aparatos eléctricos).
 El servicio de alumbrado público en las zonas donde existen, no siempre se encuentran
operativos los postes de luz y el tiempo de reparación es demasiado largo (puede llevar incluso
meses).
 Los pobladores usuarios del servicio eléctrico, se quejan que la factura mensual es muy cara, en
comparación con localidades cercanas.
 Las instalaciones eléctricas de las viviendas son precarias porque han sido realizadas por los
propios usuarios, que presentan condiciones de inseguridad para las familias y utilizan bombillas
incandescentes de un elevado consumo de electricidad.

Foto 2-22 Viviendas con servicio de electricidad en el sector


Casahuiri

2.3.3.8. VIVIENDA

Las paredes de las viviendas del AID son predominantemente de madera (95 %), los tablones
colocados horizontalmente, no protegen el paso de la lluvia y el viento. Los pobladores se inclinan

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-109
000171

por este material por ser de fácil acceso a diferencia que el ladrillo y adobe. Solo el 5 % emplea el
ladrillo, utilizado principalmente en la construcción de locales comunales, colegios y restaurantes de
la zona.

El material predominante empleado para el piso es el cemento (78 %), siendo considerado
adecuado para mantener limpio el hogar.

El material predominante de los techos de las viviendas (89 %), es la plancha de calamina, siendo
colocadas a dos aguas, debido a las lluvias. El 8 % de los techos es de Caña y un 3 % es de
Madera.

El número de habitaciones de las viviendas varía entre dos (30 %), tres (33 %), cuatro (26 %) y más
de cinco (11 %) habitaciones por vivienda.

Foto 2-23 Viviendas en el sector Casahuiri

2.3.3.9. ECONOMÍA

Población Económicamente Activa

A nivel de la provincia de Carabaya, el distrito de San Gabán concentra al 7 % de la Población


Económicamente Activa Ocupada (PEAO), caracterizándose por ser principalmente masculina.

En el distrito de San Gabán, el 45 % de la población son parte de la PEA (1 858 personas).

La PEA del distrito de San Gabán reside principalmente en el centro poblado de Lanlancuni Bajo
conocido como San Gabán, los centros poblados de Lanlancuni y Chacaneque están habitados, en
parte, por pobladores que tienen sus terrenos en el Área de Influencia Directa.

El empleo del distrito está fuertemente ligado a la agricultura, con un 41 % en total de la población.
Un 28 % tienen como ocupación principal a puestos de trabajo de mano de obra no calificada
referidos a servidumbre, peones, vendedores ambulantes.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-110
000172

Actividades Económicas

A nivel distrital se observa que la ocupación predominante de la población es la agricultura con un


42 % seguido por un 30 % de empleos de mano de obra no calificada incluyendo ambulantes,
peones, etc.

Las personas entrevistadas que residen en el área de influencia directa manifiestan que se
encuentran trabajando en sus parcelas cuyos productos son para autoconsumo en la mayoría de
casos y las personas que conforman el 30 % de mano de obra no calificada

Los principales cultivos en el ámbito de influencia directa son la piña, el plátano, yuca y rocoto. Y en
menor escala e intensidad de siembra está el cacao.

El sistema de cultivo es el secano, no emplean canales de regadío. Los cultivos son de tipo
rotacional, dejando descansar el terreno por un período de 2 años.
Los productos son comercializados en las propias chacras, en Juliaca, Macusani, Ollachea y la
propia localidad de San Gabán. El transporte de los productos es a través de la única vía la
carretera Interoceánica

Por las características del terreno y geomorfología de la zona de influencia, no existe la posibilidad
de desarrollar actividades agrícolas de gran escala.

Foto 2-24 Sembrío de Piña en el sector de Arica

Ingreso Familiar

De acuerdo a la información recogida en campo en el Área de Influencia Directa:


 El ingreso mensual de las familias fluctúa entre S/. 400 y S/. 500 nuevos soles, que están
constituidas en promedio entre 5 y 6 personas.
 Los ingresos familiares se distribuyen en los siguientes rubros: alimentación (45 %), educación
(15 %), salud (10 %), energía /10 %), y otros gastos (20 %).

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-111
000173

2.3.3.10. RELACIONES ENTRE LA COMUNIDAD Y LA EMPRESA SAN GABAN

La relación que existe entre la empresa pública San Gabán y las comunidades del AID en líneas
generales es bastante cordial y las posibilidades de un conflicto de gran escala es poco probable.

Según el presidente del sector Casahuiri (Sr. Ángel Masa), la relación con la empresa San Gabán
es buena, porque reciben apoyo cuando lo requieren. Periódicamente reciben la visita de la doctora
del centro médico de la villa San Gabán, acompañado del Relacionista Comunitario (Sr. José
Mamani). También mencionó que periódicamente les dictan charlas de impacto ambiental y temas
de seguridad.

Para la gestión de los conflictos, la empresa San Gabán, tiene implementado un procedimiento de
quejas desde el año 2008, que le permite atender oportunamente el malestar en relación a las
actividades de la empresa, expresado por la población. Los pobladores pueden presentar sus
quejas en la oficina de RRCC de la villa San Gabán y/o remitirlas directamente a la oficina de la
Central Hidroeléctrica de San Gabán, en Puno. La empresa, luego de la investigación
correspondiente, informa los resultados por escrito al presidente de la ronda del sector. En caso el
poblador no estuviese de acuerdo con los resultados, se pasa a una siguiente instancia en la que
participa el Juez de Paz y/o Teniente Gobernador. El representante de la Ronda interviene sólo en
casos especiales. Una vez alcanzado un acuerdo entre la empresa y el poblador se firma un acta de
acuerdo y se informa a la ronda.

Foto 2-25 Reunión del Sr. Matías Delgado (sector Casahuiri)


con Relacionista Comunitario San Gabán

2.3.3.11. PROBLEM´TICA PRESENTE EN LA ZONA DEL PROYETO

Existe un conflicto entre los posesionarios de la zona de influencia del proyecto San Gabán III
(Casahuiri, Sangari, Arica, etc.) y la Comunidad Campesina de Icaco. Los posesionarios consideran
que los dirigentes de Icaco se llevan todo el dinero que les entregan las empresas por concepto de
compensaciones por servidumbre de las tierras (por ejemplo: Graña Montero e Intersur) y no
invierten nada en la población de los sectores.

Los posesionarios reclaman tener derechos de posesión, manifestando que sus familias viven en la
zona de San Gabán desde la época de sus padres y los de la comunidad campesina de Icaco sólo
les reconocen ser posesionarios y no los tienen considerados como comuneros activos de Icaco.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-112
000174

Este conflicto se encuentra por el momento en condición de latente, pero requiere ser atendido, ya
que cuando se inicie el proceso de compra de tierras, pudiera ser que se acentúen las diferencias
entre los propietarios legales (comunidad de Icaco) y los posesionarios de los terrenos.

Otros actores sociales que podrían generar un conflicto severo en la zona de influencia directa, son
los productores cocaleros y mineros artesanales, que realizan sus actividades en el distrito de San
Gabán. Las cuencas cocaleras de Puno se han convertido en los últimos años en una especie de
pequeño VRAE2. En el Centro Poblado de Loromayo (San Gabán) se han acentuado familias
ayacuchanas que son conocidas por ser productoras de coca.

Al respecto, el presidente del sector Arica (Josue Quiñones) mencionó que, como consecuencia de
la erradicación de los cultivos de coca, realizada en el año 2004 por DEVIDA, se afectaron también
otros cultivos (frutas), que se llenaron de hongos. Perdieron todos sus cultivos y recién se están
recuperando y mejorando los frutales.

En el caso de las acciones de fuerza realizadas por los mineros artesanales en contra de la Central
Hidroeléctrica San Gabán II, en el período 2012 y 2013, los mineros han amenazado tomar las
instalaciones de la Central Eléctrica en cuatro ocasiones. En enero del año 2012 fue necesario
enviar refuerzos de la Policía Nacional del Perú a San Gabán. Es importante tener presente que
similares riesgos tendrá que enfrentar el proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III.

2.3.3.12. PERCEPCIONES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

Cuadro 2-65 Percepciones

Entrevistado Cargo Sector / Comunidad Percepciones


“Estoy de acuerdo con el proyecto San Gabán III, para que
haya trabajo para todos. Pero deseo que me reconozcan
las mejoras a los terrenos, la construcción de mi casa y
Sector Casahuiri / plantitas”.
Matías Delgado Ex Teniente Icaco “En San Gabán II la población no recibió lo que pidieron.
Mamani Gobernador
Ahora deseamos que se nos reconozca por ser afectados.
Deseamos un mayor diálogo. Nos pagaron lo que querían
por los sembríos y no nos apoyaron para la reubicación.
Instalarse de nuevo es bien difícil”.
“Mi papá vendió el terreno y le pagaron poco por el terreno.
Ahora no tienen terreno y no tenemos para cultivar nada.
Antes cultivamos maíz, papa chaucha. Le convencieron y
le pagaron S/. 2,000 nuevos soles. Tengo preocupación a
Accesitaria Sector Casahuiri /
Bertha Maygua donde vamos ir a vivir. En esta ocasión deseo que me
Teniente Icaco
Paco paguen bien, que no nos engañen”.
Gobernador “En los talleres participativos del EIA han pedido energía
eléctrica para el pueblo, desean que sea barata, porque
actualmente es cara”.
“Si otra empresa es la que va hacer el proyecto, deseo
conocer primero y que se presenten y nos informen”.
Dirigente
Eric Ramos
de Sector Sangari / Icaco “Estoy a favor de la ampliación de San Gabán II, siempre y
Cáceres
agricultores cuando nos genere trabajo. Cuando se hizo San Gabán II,

2 Información recogida del analista Jaime Antezana (2012),

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-113
000175

Entrevistado Cargo Sector / Comunidad Percepciones


a las personas de la comunidad de Icaco no se les dio
trabajo. Los beneficiarios fueron los del distrito de
Ollachea. Todavía hay descontento de los pobladores
porque la empresa San Gabán no los apoyo”.

“Estoy dispuesto a trasladarme en caso seamos afectados


Secretaria Sector Arica / Icaco
Toribia Quispe por el proyecto San Gabán III, pero que nos paguen
del sector nuestros terrenos y plantitas. Estoy en la parte alta
viviendo ahora, porque una vez ya fui reubicada por la
empresa”.
Fuente: Evaluación de campo Octubre 2014

En base a las percepciones recogidas se puede concluir que a pesar del tiempo, la población de la
zona tiene un recuerdo negativo del proceso de compra de sus viviendas y cultivos realizado en
Proyecto San Gabán II. Esperan que este nuevo proceso de San Gabán III las cosas sean
diferentes y lo más probable es que sus exigencias de compensación sean muy superiores, pues
cuentan con mayor experiencia en la negociación de sus activos.

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-114
000176

ÍNDICE

2.0. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO CON INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA) APROBADO ..... 1
2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CON LOS COMPONENTES APROBADOS EN
SU IGA .................................................................................................................................................................. 1
2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y COMPONENTES DEL PROYECTO APROBADOS EN SU IGA. ...... 4
2.2.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS .............................................................................................................. 4
2.2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO ................................................................. 4
2.2.2.1. COMPONENTES DE CAPTACIÓN Y REGULACIÓN HORARIA ................................................... 7
2.2.2.2. COMPONENTES DE CONDUCCIÓN ............................................................................................ 9
2.2.2.3. COMPONENTES DE GENERACIÓN ........................................................................................... 10
2.2.3. CANTERAS Y DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE .................................................................... 11
2.2.4. COSTOS DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .......................................................... 11
2.3. INFORMACIÓN ACTUALIZADA DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES A SER IMPACTADOS POR LA
MODIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................... 14
2.3.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA .................................................................................................................. 14
2.3.1.1. GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA ........................................................................................... 14
2.3.1.1.1. Geomorfología ......................................................................................................................... 14
2.3.1.1.2. Fisiografía ................................................................................................................................ 21
2.3.1.2. CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL .......................................................... 25
2.3.1.2.1. Calidad del Aire ........................................................................................................................ 25
2.3.1.2.2. Niveles de Ruido Ambiental. .................................................................................................... 26
2.3.1.3. SUELOS ........................................................................................................................................ 28
2.3.1.3.1. Metodología ............................................................................................................................. 28
2.3.1.3.2. Suelos del Área del Proyecto ................................................................................................... 30
2.3.1.3.3. Suelos según su origen............................................................................................................ 30
2.3.1.3.4. Clasificación y Descripción de los Suelos ................................................................................ 31
2.3.1.4. CAPACIDAD DE USO MAYOR .................................................................................................... 34
2.3.1.5. CALIDAD DE SUELOS. ................................................................................................................ 37
2.3.1.6. ZONAS DE VIDA........................................................................................................................... 40
2.3.1.7. RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................................................... 43
2.3.1.7.1. Generalidades .......................................................................................................................... 43
2.3.1.7.2. Hidrografía ............................................................................................................................... 43
2.3.1.7.3. Análisis de la precipitación ....................................................................................................... 48
2.3.1.7.4. Caudales Medios ..................................................................................................................... 52
2.3.1.7.5. Oferta Hídrica ........................................................................................................................... 56
2.3.1.7.6. Caudal Ecológico ..................................................................................................................... 65
2.3.1.7.7. Uso de agua superficial............................................................................................................ 65
2.3.1.8. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL ............................................................................................. 67
2.3.2. CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA .......................................................................................................... 73
2.3.2.1. VEGETACIÓN ............................................................................................................................... 74
2.3.2.2. ARTROPOFAUNA ........................................................................................................................ 80
2.3.2.3. HERPETOFAUNA ......................................................................................................................... 82
2.3.2.4. ORNITOFAUNA ............................................................................................................................ 86
2.3.2.5. MASTOFAUNA ............................................................................................................................. 91
2.3.2.6. CARACTERIZACIÓN DE LA HIDROBIOLOGÍA ........................................................................... 96
2.3.2.6.1. Plancton ................................................................................................................................... 96
2.3.2.6.2. Bentos ...................................................................................................................................... 97
2.3.2.6.3. Necton ...................................................................................................................................... 99
2.3.2.6.4. Bioindicadores de la calidad ambiental .................................................................................. 102
2.3.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICA ............................................................... 103
2.3.3.1. LOCALIZACIÓN .......................................................................................................................... 103
2.3.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA .............................................................................................................. 103
2.3.3.3. POBLACIÓN ............................................................................................................................... 104
2.3.3.4. DEMOGRAFIA ............................................................................................................................ 105
2.3.3.5. EDUCACIÓN ............................................................................................................................... 106
2.3.3.6. SALUD ........................................................................................................................................ 108

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-115
000177

2.3.3.7. SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................................ 108


2.3.3.8. VIVIENDA.................................................................................................................................... 109
2.3.3.9. ECONOMÍA ................................................................................................................................. 110
2.3.3.10. RELACIONES ENTRE LA COMUNIDAD Y LA EMPRESA SAN GABAN .................................. 112
2.3.3.11. PROBLEM´TICA PRESENTE EN LA ZONA DEL PROYETO .................................................... 112
2.3.3.12. PERCEPCIONES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS .................................................................. 113

Lista de Cuadros

CUADRO 2-1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .......................................................................... 1


CUADRO 2-2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CANTERAS ........................................................................................ 11
CUADRO 2-3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (BOTADEROS) ............ 11
CUADRO 2-4 MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN ................................................................................................ 12
CUADRO 2-5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO INCREMENTO DE POTENCIA DE LA C.H.
SAN GABÁN III MEDIANTE MEJORAS TECNOLÓGICAS ................................................................ 13
CUADRO 2-6 UNIDADES FISIOGRÁFICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ............................................. 22
CUADRO 2-7 ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE. ................................................................... 25
CUADRO 2-8 RESULTADOS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE. ........................... 26
CUADRO 2-9 ESTACIONES DE MEDICIÓN PARA RUIDO AMBIENTAL – ZONAS DE INTERÉS. ....................... 26
CUADRO 2-10 RESULTADOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL. ........................................................................... 27
CUADRO 2-11 ESTACIONES DE MEDICIÓN PARA RUIDO AMBIENTAL – POBLACIONAL .................................. 27
CUADRO 2-12 RESULTADOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL. ........................................................................... 28
CUADRO 2-13 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS (CALICATAS) .......................................... 29
CUADRO 2-14 FASES POR PENDIENTE .................................................................................................................. 30
CUADRO 2-15 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ................................................................................. 31
CUADRO 2-16 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS .................................................................................... 31
CUADRO 2-17 UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR ................................................................................. 35
CUADRO 2-18 ESTACIONES DE MUESTREO PARA CALIDAD DE SUELO. .......................................................... 38
CUADRO 2-19 RESULTADO DE LA CALIDAD DE SUELO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO. .................... 39
CUADRO 2-20 AFLUENTES DEL RÍO SAN GABÁN ENTRE LA CAPTACIÓN DE LA C.H SAN GABÁN II Y LA
CAPTACIÓN DE LA C.H. SAN GABÁN III .......................................................................................... 45
CUADRO 2-21 DENSIDADES DE DRENAJE DE CUENCAS AFLUENTES DEL RÍO SAN GABÁN ......................... 46
CUADRO 2-22 CURVA HIPSOMÉTRICA DEL RIO SAN GABÁN .............................................................................. 48
CUADRO 2-23 ESTACIONES METEOROLÓGICAS EMPLEADAS. .......................................................................... 48
CUADRO 2-24 PERIODO DE REGISTROS Y AÑOS COMPLETOS ......................................................................... 49
CUADRO 2-25 PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES HISTÓRICAS Y COMPLETADAS .................................... 50
CUADRO 2-26 ESTACIONES HIDROMÉTRICAS EN LA CUENCA SAN GABÁN .................................................... 52
CUADRO 2-27 PRINCIPALES PUNTOS DE AFOROS MENSUALES ....................................................................... 53
CUADRO 2-28 RENDIMIENTO ESPECÍFICOS POR TRAMOS ................................................................................. 55
CUADRO 2-29 CAUDALES HISTÓRICOS – CAUDALES EXTENDIDOS.................................................................. 56
CUADRO 2-30 SUBCUENCAS CON REGÍMENES SIMILARES ............................................................................... 57
CUADRO 2-31 CAUDAL MEDIO ANUAL EN EL PUNTO DE CAPTACIÓN ............................................................... 58
CUADRO 2-32 CAUDALES MEDIOS MENSUALES EXTENDIDOS – CAPTACIÓN SAN GABÁN II ........................ 61
CUADRO 2-33 CAUDAL REMANENTE EN LA CAPTACIÓN CH SAN GABÁN II (Q2) .............................................. 62
CUADRO 2-34 REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES TURBINADOS POR LA CH SAN GABÁN II (Q3)............. 62
CUADRO 2-35 CAUDAL TURBINADO POR LA CH SAN GABÁN II (Q3) .................................................................. 62
CUADRO 2-36 CAUDAL MENSUALES EXTENDIDOS – CAPTACIÓN SAN GABÁN III ........................................... 63
CUADRO 2-37 CAUDAL ECOLÓGICO EN CAPTACIÓN SAN GABÁN III (Q5) ......................................................... 64
CUADRO 2-38 CAUDAL DISPONIBLE PARA SER DERIVADO EN CAPTACIÓN SAN GABÁN III (Q6)................... 64
CUADRO 2-39 CAUDAL DISPONIBLE PARA LA OPERACIÓN DE SAN GABÁN III (Q6+ Q TURBINADO) ............ 64
CUADRO 2-40 CAUDAL ECOLÓGICO EN CAPTACIÓN SAN GABÁN III (Q5) ......................................................... 65
CUADRO 2-41 COORDENADAS UTM DEL PUNTO DE CAPTACIÓN Y DESCARGA - C.H. SAN GABÁN II .......... 66
CUADRO 2-42 COORDENADAS UTM DEL PUNTO DE CAPTACIÓN Y DESCARGA - C.H. SAN GABÁN III ......... 66
CUADRO 2-43 ANEXOS UBICADOS ENTRE LA CAPTACIÓN Y DESCARGA DE LA CH. SAN GABÁN III ............ 67
CUADRO 2-44 ESTACIONES DE MUESTREO PARA EL ANÁLISIS DE AGUAS. .................................................... 68
CUADRO 2-45 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DEL AGUA PARA TEMPORADA SECA Y TEMPORADA
HÚMEDA............................................................................................................................................. 69

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-116
000178

CUADRO 2-46 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD PRESENTES EN TODA EL


ÁREA DE MUESTREO ....................................................................................................................... 76
CUADRO 2-47 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD PRESENTES EN TODA EL
ÁREA DE MUESTREO. ...................................................................................................................... 78
CUADRO 2-48 USO LOCAL DE LAS ESPECIES IDENTIFICADAS .......................................................................... 78
CUADRO 2-49 RESULTADOS DE LA ARTROPOFAUNA EN LAS TEMPORADAS SECA Y HÚMEDA. .................. 81
CUADRO 2-50 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA EN EL ÁREA EVALUADA ...................... 83
CUADRO 2-51 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA EN TODA EL ÁREA DE INFLUENCIA
EVALUADA. ........................................................................................................................................ 84
CUADRO 2-52 ESPECIES DE LA HERPETOFAUNA AMENAZADAS DE ACUERDO AL IUCN (2010) ................... 85
CUADRO 2-53 RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS ENTRE LAS TEMPORADAS SECA Y HÚMEDA ....... 89
CUADRO 2-54 CATEGORIZACIÓN DE LAS ESPECIES REGISTRADAS EN LA ZONA DE EVALUADA A NIVEL
NACIONAL E INTERNACIONAL. ....................................................................................................... 90
CUADRO 2-55 RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS ENTRE LAS TEMPORADAS SECA Y HÚMEDA ....... 93
CUADRO 2-56 ESPECIES DE IMPORTANCIA A LOCAL (USOS) ............................................................................ 94
CUADRO 2-57 CATEGORIZACIÓN DE LAS ESPECIES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL ....................... 95
CUADRO 2-58 LISTA TAXONÓMICA DE ASPECTO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO EN LAS COMUNIDADES
DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS ................................................................................. 97
CUADRO 2-59 LISTA TAXONÓMICA DE ASPECTO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO EN LAS COMUNIDADES
DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS ................................................................................. 98
CUADRO 2-60 LISTA TAXONÓMICA DE PECES REGISTRADOS EN EL RÍO SAN GABÁN. ................................. 99
CUADRO 2-61 LISTA TAXONÓMICA DE ASPECTO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO EN LAS COMUNIDADES
DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS ............................................................................... 100
CUADRO 2-62 RESUMEN DE RESULTADOS DE DIVERSIDAD DE LOS ORGANISMOS BENTÓNICOS ENTRE
LAS TEMPORADAS SECA Y HÚMEDA .......................................................................................... 101
CUADRO 2-63 VALORES OBTENIDO EN EL ANÁLISIS DE LA CALIDAD AMBIENTAL ....................................... 102
CUADRO 2-64 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....................................................................................... 104
CUADRO 2-65 PERCEPCIONES.............................................................................................................................. 113

Lista de Figuras

FIGURA 2-1 PRINCIPALES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DE LA REGIÓN SUR DEL PAÍS ............... 15
FIGURA 2-2 RÍOS Y QUEBRADAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA C.H. SAN GABÁN ............................... 16
FIGURA 2-3 RANGO DE PENDIENTE ................................................................................................................... 18
FIGURA 2-4 IMAGEN DE PENDIENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO. ..................................................................... 18
FIGURA 2-5 IMAGEN 3D DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................... 24
FIGURA 2-6 TENDENCIA DE LA PRECIPITACIÓN - ESTACIÓN DE CUYO CUYO, MACUSANI, CORANI Y
OLLACHEA - PERÍODO 2001-2007. .................................................................................................. 51
FIGURA 2-7 CURVA PRECIPITACIÓN – ALTITUD................................................................................................ 52
FIGURA 2-8 CAUDALES HISTÓRICOS MEDIOS MENSUALES EN LAS ESTACIONES CORANI, PUENTE
CAQUENE, OLLACHEA Y CAMATANI .............................................................................................. 54
FIGURA 2-9 CAUDALES HISTÓRICOS MEDIOS MENSUALES EN LAS ESTACIONES TUPURY, CHAHUANA,
CALACHACA Y CASAHUIRI .............................................................................................................. 54
FIGURA 2-10 DIVISIÓN DE SUB CUENCAS DEL ÁREA COMPLEMENTARIA ...................................................... 57
FIGURA 2-11 ESQUEMA DE CAUDALES – SAN GABÁN II Y SAN GABÁN III ...................................................... 59
FIGURA 2-12 REPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS POR FAMILIAS BOTÁNICAS .......................................... 75
FIGURA 2-13 DIVERSIDAD DE ESPECIES POR FAMILIA ..................................................................................... 75
FIGURA 2-14 REPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS POR FAMILIAS BOTÁNICAS .......................................... 77
FIGURA 2-15 DIVERSIDAD DE ESPECIES POR FAMILIA ..................................................................................... 77
FIGURA 2-16 DENSIDAD RELATIVA DE LA ARTROPOFAUNA REGISTRADA EN TEMPORADA SECA ............ 80
FIGURA 2-17 DENSIDAD RELATIVA DE LA ARTROPOFAUNA REGISTRADA EN TEMPORADA HÚMEDA ...... 81
FIGURA 2-18 DENSIDAD RELATIVA DE LA HERPETOFAUNA A NIVEL DE FAMILIA ......................................... 82
FIGURA 2-19 DENSIDAD RELATIVA DE LA HERPETOFAUNA A NIVEL DE FAMILIA EN TODA EL ÁREA
EVALUADA ......................................................................................................................................... 84
FIGURA 2-20 RIQUEZA DE FAMILIAS DE LA ORNITOFAUNA .............................................................................. 86
FIGURA 2-21 RIQUEZA ÓRDENES DE LA ORNITOFAUNA EN TODA EL ÁREA EVALUADA ............................. 87
FIGURA 2-22 RIQUEZA DE FAMILIAS DE LA ORNITOFAUNA .............................................................................. 88
FIGURA 2-23 RIQUEZA ÓRDENES DE LA ORNITOFAUNA EN EL ÁREA EVALUADA ........................................ 88

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-117
000179

FIGURA 2-24 REPRESENTATIVIDAD DE LA MASTOFAUNA A NIVEL DE FAMILIA ............................................ 92


FIGURA 2-25 REPRESENTATIVIDAD DE LA MASTOFAUNA A NIVEL DE FAMILIA (A) Y ORDEN (B) EN TODA
EL ÁREA EVALUADA ......................................................................................................................... 93

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas” 2-118
000180

ANEXOS

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas”
000181

ANEXO 2.1
INFORMACIÓN HISTÓRICA

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas”
000182
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

ANEXO 2.1: Información Histórica


000183
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Precipitación Mensual Histórica

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL

ESTACIÓN: SAN GABAN / 006401 / DRE-13 LAT. : 13º 26' "S" DPTO. : PUNO
PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONGT. : 70º 24' "W" PROV. : CARABAYA
ALT. : 820 msnm DIST. : SAN GABAN
FUENTE : SENAMHI
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1965 726 720 457 435.2 285 125 500 211 318 713 602.2 774 5866.40
1966 830 510 528 275.5 450.3 436.1 244.4 153.7 231.1 418.4 492.7 444.8 5015.00
1967 1226.4 1352.8 1702.5 953.6 592.2 578.5 806.2 322.2 126.6 484.4 371.5 585.4 9102.30
1968 1054.6 1276.1 527.9 272.8 50.9 141.1 232.6 236.7 229.6 719.4 333.9 826.2 5901.80
1969 786.40 958.90 769.90 468.70 556.70 409.20 325.00 137.50 303.50 389.90 816.60 598.70 6521.00
1970 659.40 663.00 639.10 477.70 428.60 311.90 157.70 151.10 219.10 841.80 328.20 980.70 5858.30
1971 1266.00 876.40 819.50 281.50 303.70 261.10 212.20 214.20 465.20 465.40 536.10 661.00 6362.30
1972 471.10 574.50 478.70 544.90 157.30 93.70 318.60 909.00 343.20 583.90 753.20 808.50 6036.60
1973 904.70 943.20 546.80 513.40 190.60 231.30 236.60 597.90 171.80 612.00 410.10 1281.80 6640.20
1974 1207.10 997.50 615.50 458.50 99.20 171.30 331.40 464.60 179.90 526.80 292.40 490.00 5834.20
1975 720.50 666.10 786.30 361.80 171.00 615.70 228.30 351.90 414.00 425.50 674.30 481.10 5896.50
1976 756.80 471.00 759.10 190.40 322.50 208.40 326.30 222.60 215.00 306.90 428.80 644.90 4852.70
1977 794.20 987.40 259.70 353.00 139.90 196.40 360.90 94.80 55.30 147.20 331.20 554.10 4274.10
1978 636.40 285.20 275.60 131.00 140.10 353.10 44.00 45.80 201.60 299.00 627.60 955.00 3994.40
1979 608.80 1147.70 853.30 390.10 248.90 105.60 207.90 91.00 199.50 215.00 465.50 459.90 4993.20
1980 629.40 508.80 246.60 195.90 123.90 176.10 289.90 274.60 267.40 329.70 388.20 1807.80 5238.30
1981 710.10 512.90 548.50 134.30 127.30 159.30 44.40 134.60 222.90 283.40 421.70 1237.10 4536.50
1982 810.80 857.70 852.90 459.20 166.30 378.30 201.20 243.00 150.50 344.10 782.90 750.90 5997.80
1983 619.90 612.70 383.50 521.50 586.90 531.40 829.70 351.10 331.70 573.20 469.60 727.60 6538.80
1984 835.10 914.80 505.70 554.60 237.80 205.60 306.70 417.10 148.90 138.60 689.50 562.20 5516.60
1985 455.00 823.90 556.80 511.20 203.50 270.10 255.60 217.30 448.10 319.70 441.20 657.60 5160.00
1986 778.50 607.90 516.60 211.00 507.50 251.50 363.00 399.10 476.90 296.30 226.40 502.70 5137.40
1987 503.80 262.10 262.30 214.70 175.60 169.90 344.30 155.40 337.80 530.20 416.50 492.80 3865.40
1988 227.90 428.90 613.50 521.40 379.00 184.50 152.00 62.20 473.10 433.90 507.30 1048.50 5032.20
1989 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1990 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1991 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1992 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1993 523.00 562.90 623.90 449.50 517.70 81.10 347.10 328.60 166.90 719.80 425.40 897.20 5643.10
1994 841.80 665.10 498.70 345.00 281.70 145.60 178.20 213.80 246.70 567.50 386.00 758.50 5128.60
1995 1271.00 856.80 906.90 286.20 187.00 289.10 322.20 217.80 475.70 197.50 756.90 756.50 6523.60
1996 1123.40 806.80 717.00 408.30 194.00 243.40 196.00 418.10 464.80 416.30 566.30 1383.50 6937.90
1997 608.80 905.30 780.30 777.10 290.80 726.50 546.80 356.40 218.90 470.90 723.90 1415.80 7821.50
1998 1410.60 948.60 616.70 941.50 322.70 126.20 198.90 355.60 458.00 981.10 563.50 301.90 7225.30
1999 1883.00 1026.10 737.70 498.60 368.00 265.30 294.80 58.30 276.30 161.00 335.70 752.80 6657.60
2000 1034.80 721.50 824.20 618.30 233.40 779.20 527.80 1328.30 615.70 S/D 547.10 710.40
2001 1440.20 1157.80 1407.00 635.10 463.60 423.50 569.40 320.40 419.10 439.80 751.60 722.60 8750.10
2002 913.60 1812.80 1599.60 131.40 417.30 427.60 390.50 62.20 132.70 518.40 403.90 450.10 7260.10
2003 993.20 726.20 1065.30 506.10 349.10 163.60 60.90 212.50 59.30 140.40 496.20 1019.60 5792.40
2004 518.90 631.00 408.50 229.90 346.70 419.80 385.10 317.50 555.20 694.80 478.10 538.70 5524.20
2005 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2006 S/D S/D S/D 440.50 56.70 594.50 742.50 147.20 370.40 816.40 939.00 1066.50
2007 955.00 2059.40 517.00 589.50 401.70 118.40 1018.40 130.80 111.00 439.30 847.40 726.80 7914.70
2008 2359.70 1086.50 867.90 595.10 250.30 389.80 520.70 454.10 471.00 744.70 497.60 697.10 8934.50
Promedio 897.26 840.17 686.21 432.92 290.39 301.51 349.18 291.79 296.73 465.94 526.31 782.85 6061.77
Máx. 2359.70 2059.40 1702.50 953.60 592.20 779.20 1018.40 1328.30 615.70 981.10 939.00 1807.80 9102.30
Mín. 227.90 262.10 246.60 131.00 50.90 81.10 44.00 45.80 55.30 138.60 226.40 301.90 3865.40
Desv. Están. 407.05 366.74 327.93 197.71 147.81 180.37 215.81 238.77 144.14 210.83 172.82 314.87 1242.19
NOTA:
Los datos de 1965 a 1968 han sido tomados del estudio de Prefactibilidad de la Central hidroelectrica San Gaban III
Los datos de 1969 al 2008 han sido obtenidos del SENAMHI

ESTACIÓN: MACUSANI / 000777 / DRE-13 LAT. : 14º 4' "S" DPTO. : PUNO
PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONGT. : 70º 25' "W" PROV. : CARABAYA
ALT. : 4331 msnm DIST. : MACUSANI
FUENTE : SENAMHI
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1995 99.00 74.10 162.30 22.50 8.50 0.00 0.00 0.00 0.00 9.80 24.70 64.70 465.60
1996 94.80 134.40 114.10 61.70 29.30 0.00 2.20 18.60 14.70 28.90 134.90 132.80 766.40
1997 149.10 146.00 136.50 16.50 17.50 0.00 0.00 12.80 4.50 37.50 53.10 69.90 643.40
1998 102.00 140.50 133.50 24.30 0.00 7.60 0.00 0.50 1.00 69.30 91.90 44.50 615.10
1999 103.00 144.70 123.70 57.30 9.00 0.00 1.50 0.00 21.50 15.00 46.30 105.80 627.80
2000 197.60 83.00 62.00 5.50 0.00 4.50 0.00 2.00 17.70 103.50 10.00 115.00 600.80
2001 194.70 85.90 95.60 24.00 2.00 1.50 17.00 13.50 24.50 38.70 60.00 76.00 633.40
2002 138.70 120.80 127.00 30.50 3.50 6.00 11.50 1.00 9.70 64.50 80.00 103.00 696.20
2003 177.50 96.00 138.00 68.00 3.00 5.50 0.00 14.00 17.00 21.50 11.00 99.70 651.20
2004 160.70 109.50 53.60 34.80 3.80 5.20 9.70 18.00 16.90 30.40 59.90 109.70 612.20
2005 92.50 141.70 85.70 14.80 8.00 0.00 0.00 8.30 0.50 55.90 74.20 97.50 579.10
2006 148.30 137.20 63.70 85.70 0.00 2.80 0.00 3.00 16.20 65.50 96.90 147.20 766.50
2007 86.40 82.20 101.30 31.70 7.50 0.00 1.00 0.00 4.00 59.10 53.60 96.80 523.60
2008 152.40 81.30 106.00 27.00 14.20 4.00 0.00 6.00 14.70 61.00 31.20 118.30 616.10
2009 93.50 125.80 56.80 32.90 11.50 0.00 1.70 0.00 14.50 23.00 102.60 111.70 574.00
2010 221.50 106.80 78.70 39.40 3.70 0.00 2.00 0.00 0.30 34.00 35.40 150.40 672.20
2011 95.40 131.20 168.70 38.50 5.00 1.00 2.50 8.70 52.90 50.70 19.50 114.20 688.30
2012 111.00 141.90 139.90 50.90 2.50 10.00 1.20 1.90 16.50 14.50 50.80 156.50 697.60
2013 173.00 92.40 91.00 24.50 26.00 6.50 3.50 27.50 8.90 84.90 82.00 181.50 801.70
2014 240.00 115.10 52.00 49.50 9.50 0.50 6.50 4.50 55.00 27.50 69.00 119.50 748.60
Promedio 141.56 114.53 104.51 37.00 8.23 2.76 3.02 7.02 15.55 44.76 59.35 110.74 648.99
Máx. 240.00 146.00 168.70 85.70 29.30 10.00 17.00 27.50 55.00 103.50 134.90 181.50 801.70
Mín. 86.40 74.10 52.00 5.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.80 10.00 44.50 465.60
Desv. Están. 47.46 25.06 36.31 19.88 8.18 3.15 4.65 7.96 15.09 25.25 32.88 32.94 83.98
000184
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

ESTACIÓN: CUYO CUYO / 157418 / DRE-13 LAT. : 14º 28' "S" DPTO. : PUNO
PARÁMETRO: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONGT. : 69º 32' "W" PROV. : SANDIA
ALT. : 3555 msnm DIST. : CUYO CUYO
FUENTE : SENAMHI
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1965 137.40 112.90 80.00 48.20 2.10 0.00 1.50 4.70 98.90 18.40 72.00 150.90 727.00
1966 67.10 104.40 86.70 40.80 136.90 0.00 0.00 67.20 19.80 68.00 73.70 98.80 763.40
1967 80.10 102.70 185.50 61.20 45.50 26.20 22.70 79.50 67.50 64.20 30.10 129.60 894.80
1968 107.70 184.60 78.40 47.30 25.30 16.70 30.60 36.70 39.60 40.20 54.50 100.70 762.30
1969 63.70 69.10 62.40 33.60 38.00 28.30 23.10 14.60 44.20 32.70 52.40 73.90 536.00
1970 91.50 94.40 107.50 79.90 74.60 34.10 41.60 34.10 43.90 58.10 21.90 156.80 838.40
1971 127.30 204.60 56.80 49.90 13.50 9.50 0.20 9.00 13.90 63.90 67.20 125.20 741.00
1972 123.00 121.10 86.80 27.60 12.80 7.10 8.60 31.90 46.90 54.70 62.00 121.80 704.30
1973 169.60 105.80 104.90 105.60 17.10 2.50 14.70 23.20 66.50 97.70 36.90 114.30 858.80
1974 236.40 179.30 116.70 60.90 1.60 8.60 30.30 109.70 23.70 37.10 24.80 107.10 936.20
1975 143.40 109.60 103.20 29.50 41.50 12.50 0.40 5.80 51.50 61.50 62.90 153.20 775.00
1976 188.80 94.20 103.80 44.70 28.40 11.10 0.60 41.20 64.00 20.60 9.40 99.00 705.80
1977 67.30 116.50 146.40 17.20 29.00 3.10 13.60 11.70 36.80 46.30 80.20 91.30 659.40
1978 136.70 128.10 110.40 64.40 3.60 1.90 7.10 4.40 37.00 22.60 85.40 133.00 734.60
1979 200.20 83.50 161.80 71.10 14.10 0.00 18.30 8.20 28.20 68.70 71.70 98.70 824.50
1980 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1981 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1982 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1983 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1984 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1985 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1986 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1987 238.60 146.30 136.50 114.70 74.70 30.60 42.90 8.50 42.50 105.10 112.40 190.10 1242.90
1988 257.80 93.90 152.00 130.80 62.70 48.40 60.10 103.50 114.80 162.30 111.60 137.70 1435.60
1989 145.40 101.90 96.90 94.20 23.70 22.60 51.40 38.40 43.40 112.80 46.80 83.00 860.50
1990 132.90 135.70 137.00 97.70 24.10 69.50 21.80 40.80 52.90 192.30 178.50 316.80 1400.00
1991 271.30 207.80 215.20 62.50 30.30 28.50 23.70 13.10 94.70 62.30 85.30 140.50 1235.20
1992 71.40 157.80 47.60 75.50 85.60 19.30 15.90 43.20 8.90 49.20 73.30 61.30 709.00
1993 145.90 103.90 146.80 92.70 22.90 16.30 13.20 90.30 43.20 32.10 95.40 131.50 934.20
1994 178.90 257.50 124.60 99.40 28.70 9.80 10.00 10.20 53.70 45.30 67.20 124.40 1009.70
1995 84.00 110.10 150.10 22.70 12.40 11.20 25.40 10.50 38.60 41.80 34.50 61.40 602.70
1996 165.00 172.40 73.00 60.00 28.30 3.30 12.80 38.10 42.60 46.60 111.80 71.70 825.60
1997 219.40 186.40 120.90 46.60 17.40 10.40 5.90 35.80 57.50 31.10 66.30 69.00 866.70
1998 98.20 118.20 121.10 30.70 1.40 13.60 6.20 5.70 12.60 104.00 75.30 49.90 636.90
1999 124.30 192.50 116.70 67.60 12.20 8.70 6.60 3.10 77.60 26.30 48.20 111.40 795.20
2000 166.90 136.50 112.70 23.50 9.10 29.00 5.80 12.30 16.90 81.50 41.70 107.40 743.30
2001 231.80 147.90 153.30 61.00 37.70 5.20 20.10 41.20 24.80 69.50 35.60 69.40 897.50
2002 90.20 171.40 169.90 95.60 32.10 16.90 47.50 33.80 44.90 71.00 38.20 102.80 914.30
2003 132.80 72.50 S/D 75.70 11.50 10.00 21.80 18.40 37.50 94.60 S/D 138.00
2004 137.70 65.20 85.00 54.00 27.00 7.70 16.40 53.50 21.90 23.20 71.40 86.90 649.90
2005 87.60 76.60 45.70 3.30 0.90 0.40 7.70 9.30 27.20 61.00 51.90 84.30 455.90
2006 182.10 41.40 59.00 35.10 5.00 1.40 3.50 16.60 35.10 44.80 81.50 63.40 568.90
2007 102.70 67.60 106.90 7.50 12.20 0.80 11.70 5.70 44.00 57.40 38.80 94.60 549.90
2008 139.20 47.20 78.60 20.60 26.80 2.50 2.40 19.20 9.20 79.80 21.30 99.10 545.90
Promedio 144.44 124.91 112.24 58.20 28.94 14.26 17.46 30.62 43.97 63.48 63.67 112.13 815.04
Máx. 271.30 257.50 215.20 130.80 136.90 69.50 60.10 109.70 114.80 192.30 178.50 316.80 1435.60
Mín. 63.70 41.40 45.70 3.30 0.90 0.00 0.00 3.10 8.90 18.40 9.40 49.90 455.90
Desv. Están. 56.80 49.44 39.55 31.18 27.71 14.82 15.32 28.17 24.35 37.23 32.68 46.84 226.17

ESTACIÓN : OLLACHEA / 000695 / DRE-13 LAT. : 13º 48' "S" DPTO. : PUNO
PARÁMETRO : PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONGT. : 70º 29' "W" PROV. : CARABAYA
ALT. : 3420 msnm DIST. : OLLACHEA
FUENTE : SENAMHI
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1970 187.30 115.00 192.40 273.10 14.00 12.50 10.50 6.30 51.90 88.80 34.80 280.30 1266.90
1971 261.20 266.90 93.30 84.60 24.70 43.80 5.20 38.60 24.80 63.20 90.00 181.60 1177.90
1972 197.20 218.10 268.90 25.80 26.80 11.00 10.70 81.40 49.30 58.30 137.50 139.20 1224.20
1973 351.10 202.90 159.00 134.80 23.40 8.60 33.70 63.40 27.50 123.70 116.80 298.00 1542.90
1974 488.00 253.30 142.20 155.40 0.00 0.00 5.00 143.00 14.90 113.00 14.00 102.80 1431.60
1975 127.60 262.00 63.50 72.80 72.20 5.40 28.60 1.80 165.20 106.00 157.50 295.60 1358.20
1976 381.70 215.90 57.00 69.00 38.20 3.00 36.10 91.60 208.10 27.80 14.50 156.00 1298.90
1977 209.70 228.00 231.40 7.40 22.00 3.00 36.20 26.60 30.10 150.20 165.80 151.30 1261.70
1978 295.30 143.40 64.80 200.20 17.80 4.00 0.00 0.00 61.70 51.60 228.70 249.30 1316.80
1979 310.80 124.10 238.00 20.00 0.00 0.00 0.00 17.80 12.90 84.10 62.90 319.90 1190.50
1980 107.30 131.30 290.60 106.40 10.40 38.10 15.40 41.00 13.00 386.80 159.70 101.50 1401.50
1981 461.40 281.20 344.20 18.80 12.00 13.60 0.00 134.10 83.60 483.90 430.80 329.80 2593.40
1982 363.70 101.80 134.80 3.40 0.00 27.80 4.90 135.30 180.90 166.60 87.00 299.50 1505.70
1983 262.70 59.70 99.80 108.60 30.80 16.80 108.50 54.00 99.00 56.20 90.00 91.40 1077.50
1984 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1985 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1986 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1987 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1988 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1989 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1990 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1991 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1992 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1993 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1994 271.00 172.90 122.00 97.50 28.50 11.00 0.20 36.20 167.40 204.90 16.00 29.30 1156.90
1995 29.10 98.90 235.20 53.60 66.10 18.00 46.80 9.40 58.80 113.20 148.30 144.90 1022.30
1996 323.10 214.50 86.00 55.20 59.20 2.00 0.00 41.90 48.30 81.80 201.10 231.40 1344.50
1997 255.80 355.50 269.80 8.20 3.00 15.80 8.80 22.60 96.40 100.00 125.10 149.60 1410.60
1998 219.60 244.00 155.50 129.50 1.00 28.00 0.00 4.10 15.30 128.80 101.90 78.40 1106.10
1999 253.80 396.20 160.60 124.20 25.90 13.10 12.00 2.30 72.80 11.70 62.30 134.30 1269.20
2000 322.40 230.20 159.20 74.60 27.80 45.80 4.90 24.90 25.50 131.90 53.40 156.00 1256.60
2001 304.40 269.20 246.00 85.90 44.20 0.00 6.00 49.60 34.70 133.80 67.50 51.10 1292.40
2002 119.60 245.10 197.30 81.00 18.20 15.30 115.40 39.00 38.30 81.80 120.00 164.20 1235.20
2003 211.00 151.30 209.70 82.20 33.80 10.50 26.90 33.10 32.40 41.80 53.40 165.00 1051.10
2004 171.40 145.70 209.10 45.50 22.80 16.90 45.50 69.20 31.80 67.20 44.80 170.30 1040.20
2005 102.30 170.90 108.40 19.80 3.10 0.00 4.60 4.00 22.20 82.70 99.00 117.30 734.30
2006 221.20 142.00 140.30 81.20 28.50 8.50 3.80 27.10 34.20 92.00 145.00 204.00 1127.80
2007 148.20 107.40 153.30 65.60 38.60 6.60 16.80 5.10 32.80 82.30 50.70 137.20 844.60
2008 252.90 129.20 107.40 24.90 14.20 16.10 1.70 12.30 21.10 67.20 55.10 214.60 916.70
Promedio 248.65 195.74 170.33 79.63 24.39 13.63 20.28 41.92 60.51 116.60 108.06 177.37 1257.11
Máx. 488.00 396.20 344.20 273.10 72.20 45.80 115.40 143.00 208.10 483.90 430.80 329.80 2593.40
Mín. 29.10 59.70 57.00 3.40 0.00 0.00 0.00 0.00 12.90 11.70 14.00 29.30 734.30
Desv. Están. 105.72 79.16 74.20 60.61 18.99 12.53 29.19 41.00 54.41 98.41 83.39 81.61 317.74
S/D: Sin Dato
000185
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

ESTACIÓN : CRUCERO LATITUD : 14º 22' "S" DPTO. : PUNO


PARÁMETRO : PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONG. : 70º 02' "W" PROV. : CARBAYA
ELEV. : 4,130 m.s.n.m. DIST. : CRUCERO
FUENTE : Estudio de Prefactibilidad C.H. San Gaban III - EGESG

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1984 397.30 228.30 124.40 71.80 9.10 3.80 4.00 33.90 17.00 105.20 129.20 141.50 1265.50
1985 229.90 106.10 145.00 122.60 28.60 35.20 0.00 24.40 56.00 49.00 151.00 267.80 1215.60
1986 251.50 340.70 227.40 146.40 9.00 0.00 5.30 33.50 61.10 41.50 116.10 190.10 1422.60
1987 247.60 117.80 165.30 25.00 21.70 7.60 41.10 0.00 16.40 73.50 148.10 111.50 975.60
1988 117.00 161.30 164.60 88.50 22.00 0.00 0.00 0.00 20.80 57.00 49.80 178.80 859.80
1989 172.60 85.40 147.40 28.20 13.10 25.40 0.00 25.50 46.90 60.70 79.60 109.30 794.10
1990 156.60 112.80 83.80 55.60 0.00 48.20 0.00 3.70 31.30 106.90 185.10 81.90 865.90
1991 125.50 80.80 176.50 59.80 49.50 30.50 0.00 0.50 72.90 43.10 87.30 183.90 910.30
1992 279.10 274.70 137.50 4.90 0.80 24.50 7.40 116.70 3.60 S/D S/D S/D -
1993 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D -
1994 284.90 423.20 135.40 83.00 24.90 5.60 0.00 5.10 97.60 58.70 62.30 208.40 1389.10
1995 177.90 97.90 152.80 38.30 28.20 2.30 0.00 12.70 24.10 42.60 82.10 19.60 678.50
1996 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D -
1997 205.30 331.80 197.80 42.60 16.50 0.00 0.00 13.90 14.60 42.80 94.50 31.30 991.10
1998 37.30 93.40 157.20 67.10 0.40 4.40 0.00 0.70 2.30 119.90 101.70 37.60 622.00
Promedio 206.35 188.78 155.01 64.14 17.22 14.42 4.45 20.82 35.74 66.74 107.23 130.14 999.18
Máx. 397.30 423.20 227.40 146.40 49.50 48.20 41.10 116.70 97.60 119.90 185.10 267.80 1422.60
Mín. 37.30 80.80 83.80 4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 2.30 41.50 49.80 19.60 622.00
Desv. Están. 91.17 117.45 34.88 39.54 14.12 16.23 11.30 31.49 28.99 28.33 39.90 78.46 266.62

ESTACIÓN : CORANI PUEBLO LATITUD : 13º 54' "S" DPTO. : PUNO


PARÁMETRO : PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONG. : 70º 32' "W" PROV. : CARBAYA
ELEV. : 4080 m.s.n.m. DIST. : CORANI
FUENTE : Estudio de Prefactibilidad C.H. San Gaban III - EGESG

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2001 130.00 142.30 118.20 43.60 18.20 0.20 33.20 25.40 25.40 48.10 54.20 53.20 692.00
2002 66.00 159.60 122.80 44.60 10.40 11.60 19.00 9.80 23.60 73.00 60.40 95.40 696.20
2003 126.00 75.60 108.60 80.00 8.20 4.60 4.00 15.00 15.00 28.80 23.60 87.60 577.00
2004 138.70 73.00 55.40 41.40 20.00 15.40 16.40 19.00 13.60 40.20 56.10 76.30 565.50
2005 74.20 123.60 63.80 20.80 5.80 0.00 0.20 2.40 12.00 48.20 53.00 56.00 460.00
2006 114.40 72.20 86.10 41.20 8.10 3.30 0.80 16.60 20.60 48.40 90.60 128.60 630.90
2007 83.20 53.60 56.60 27.20 17.00 0.20 6.00 0.60 3.80 38.00 38.80 87.40 412.40
Promedio 104.64 99.99 87.36 42.69 12.53 5.04 11.37 12.69 16.29 46.39 53.81 83.50 576.29
Máx. 138.70 159.60 122.80 80.00 20.00 15.40 33.20 25.40 25.40 73.00 90.60 128.60 696.20
Mín. 66.00 53.60 55.40 20.80 5.80 0.00 0.20 0.60 3.80 28.80 23.60 53.20 412.40
Desv. Están. 29.54 41.13 29.39 18.79 5.72 6.14 12.11 8.97 7.51 13.76 20.58 25.61 108.97

ESTACIÓN : TABINAPAMPA LATITUD : 13º43' "S" DPTO. : PUNO


PARÁMETRO : PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONG. : 70º27' "W" PROV. : CARABAYA
ELEV. : 2100 m.s.n.m. DIST. : OLLACHEA
FUENTE : EGESG

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2001 230.00 297.40 270.60 92.20 34.40 9.00 26.40 48.60 38.40 - 82.20 81.00 -
2002 104.00 261.60 193.00 - - 28.00 91.20 26.80 30.60 91.60 103.20 172.40 -
2003 183.40 - 203.60 113.20 38.40 8.80 13.00 48.20 19.40 49.40 69.20 152.20 -
2004 153.40 144.60 126.80 35.60 42.00 17.80 63.80 68.60 30.00 - - - -
2005 - - - - - - - - - - - - -
2006 - - - - - - 7.80 26.80 45.00 96.40 111.80 167.00 -
2007 163.30 123.40 175.80 73.80 28.80 14.40 24.00 17.00 35.80 73.00 64.90 120.00 914.40
2008 239.20 125.20 124.60 43.20 18.60 18.80 8.80 18.60 22.50 80.00 46.30 31.60 -
2009 65.5 257.4 128.2 82 20.7 0.6 9 15.6 4.2 0.2 108.4 140.2
2010
2011 15 15.2 14.1 105.2 4.4
2012 114.6 279.4 124.5 69.2 0.6 20.2 45.1 68.2 88 246.2
2013 79.4 210.8 3.2 70.2 78.4 26.6 64
2014
Promedio 152.28 191.88 187.75 80.64 36.01 12.25 28.78 28.07 32.30 71.38 70.50 130.51 1022.35
Máx. 239.20 297.40 270.60 113.20 42.00 28.00 91.20 68.60 45.00 96.40 111.80 172.40 914.40
Mín. 104.00 123.40 124.60 35.60 18.60 8.80 7.80 17.00 19.40 49.40 46.30 31.60 914.40
Desv. Están. 50.54 82.70 54.44 32.64 9.16 7.19 31.83 19.16 8.93 18.51 24.63 55.36
000186
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Precipitación Mensual Máxima en 24 Horas Histórica

ESTACIÓN: SAN GABAN


LAT. : 13º 26' "S" DPTO. : PUNO
LONGT. : 70º 24' "W" PROV. : CARABAYA
ALT. : 820 msnm DIST. : SAN GABAN
FUENTE : SENAMHI
AÑO PP MAX 24 H
1969 147.60
1970 180.00
1971 251.30
1972 180.10
1973 207.20
1974 229.20
1975 200.20
1976 105.10
1977 167.00
1978 134.50
1979 176.00
1980 231.20
1981 621.10
1982 198.20
1983 230.50
1984 163.20
1985 98.80
1986 110.30
1987 132.30
1988 99.90
1993 270.50
1994 110.30
1995 179.00
1996 139.70
1997 152.40
1998 195.00
1999 383.70
2000 394.80
2001 231.60
2002 318.30
2003 117.70
2004 112.90
2005 234.00
2006 160.80
2007 683.40
2008 441.70
2009 306.50
PROMEDIO 224.22
MAXIMO 683.40
MINIMO 98.80
DESVEST 133.37
Nº DATOS 37

Fuente: SENAMHI
El año 2005 fue tomado del
Estudio de Pre-Factibilidad de la
C.H. Ssan Gaban III
000187
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

ESTACIÓN : OLLACHEA
LAT. : 13º 48' "S" DPTO. : PUNO
LONGT. : 70º 29' "W" PROV. : CARABAYA
ALT. : 3420 msnm DIST. : OLLACHEA
FUENTE : SENAMHI

AÑO PP MAX 24 H
1963 31.00
1964 21.00
1965 33.50
1966 31.50
1967 31.00
1968 41.00
1969 47.50
1970 36.00
1971 38.10
1972 42.00
1973 37.60
1974 48.40
1975 36.40
1976 39.80
1977 30.00
1978 35.00
1979 29.20
1980 39.80
1981 34.00
1982 32.40
1983 32.20
1984 40.00
1985 29.20
1986 29.00
1993 43.00
1994 32.00
1995 29.20
1996 33.00
1997 75.80
1998 104.00
1999 44.00
2000 55.00
2001 50.60
2002 34.10
2003 42.80
2004 48.10
2005 35.90
2006 74.70
2007 28.00
2008 36.40
2009 42.20
PROMEDIO 40.35
MAXIMO 104.00
MINIMO 21.00
DESVEST 14.91
Nº DATOS 41
000188
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

ESTACIÓN : CORANI PUEBLO


LATITUD : 13º 54' "S" DPTO. : PUNO
LONG. : 70º 32' "W" PROV. : CARBAYA
ELEV. : 4080 m.s.n.m. DIST. : CORANI
FUENTE : Estudio de Prefactibilidad C.H. San Gaban III - EGESG

AÑO PP MAX 24 H
2001 26.40
2002 26.20
2003 34.40
2004 23.30
2005 24.40
2006 50.60
2007 18.40
2008
PROMEDIO 29.10
MAXIMO 50.60
MINIMO 18.40
DESVEST 10.62
Nº DATOS 7

ESTACIÓN: MACUSANI
LAT. : 14º 4' "S" DPTO. : PUNO
LONGT. : 70º 25' "W" PROV. : CARABAYA
ALT. : 4331 msnm DIST. : MACUSANI
FUENTE : PRE FACT, SG III

AÑO PP MAX 24 H
1974 34.00
1975 26.50
1976 25.90
1977 24.60
1978 30.00
1979 25.90
1990 16.50
1991 7.00
2001 30.00
2002 29.50
2003 32.00
2004 31.00
2005 24.00
PROMEDIO 25.92
MAXIMO 34.00
MINIMO 7.00
DESVEST 7.23
Nº DATOS 13
000189
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Temperatura media mensual


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

ESTACION : Tabinapampa LATITUD : 13º43' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Máxima Absoluta (ºC) LONG. :70º27' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :2100 m.s.n.m. DIST. : Ollachea

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2001 18.9 19.6 19.7 20.9 20.0 18.3 18.2 19.5 20.2 20.5 20.2 20.3 19.7
2002 19.9 18.9 20.0 20.0 19.6 18.1 17.9 19.7 20.0 21.1 20.2 20.2 19.6
2003 20.0 19.6 19.2 19.8 19.7 19.6 18.3 18.0 20.1 21.3 20.8 19.6 19.7
2004 21.1 20.2 20.4 21.3 18.7 18.7 18.6 19.2 20.4 19.9 20.5 20.5 20.0
2005 20.2 20.4 21.2 20.7 21.2 19.2 18.8 18.9 19.1 20.2 20.4 20.5 20.1
2006 20.1 20.5 20.3 20.0 19.6 19.0 19.6 20.2 19.8 21.2 20.7 20.3 20.1
2007 20.5 19.6 20.1 20.7 19.1 19.7 18.9 19.5 21.5 20.8 20.0 16.0 19.7
MEDIA 20.1 19.8 20.1 20.5 19.7 18.9 18.6 19.3 20.2 20.7 20.4 19.6 19.8
MIN 18.9 18.9 19.2 19.8 18.7 18.1 17.9 18.0 19.1 19.9 20.0 16.0 16.0
MAX 21.1 20.5 21.2 21.3 21.2 19.7 19.6 20.2 21.5 21.3 20.8 20.5 21.5
DESVEST 0.7 0.6 0.6 0.6 0.8 0.6 0.6 0.7 0.7 0.5 0.3 1.6 0.2

ESTACION : Tabinapampa LATITUD : 13º43' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Mínima Absoluta (ºC) LONG. :70º27' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :2100 m.s.n.m. DIST. : Ollachea

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2001 12.8 12.9 12.9 12.3 11.1 9.5 9.7 9.6 11.9 12.4 13.5 13.2 11.8
2002 13.2 13.2 13.3 12.7 11.6 10.5 9.8 10.6 11.8 12.3 12.9 13.6 12.1
2003 13.6 13.4 13.6 12.2 11.2 9.8 8.8 9.5 10.9 12.1 12.6 13.5 11.8
2004 13.7 13.1 13.5 12.7 10.4 9.3 9.4 9.8 11.2 12.4 13.3 13.3 11.8
2005 12.7 13.2 13.3 13.2 11.4 10.1 10.1 10.2 10.7 12.7 13.2 13.3 12.0
2006 12.6 13.3 13.0 12.4 11.5 10.2 9.0 11.2 11.5 13.2 13.1 13.7 12.1
2007 14.4 14.2 13.8 13.1 11.3 9.2 9.9 10.0 12.1 12.4 13.2 13.2 12.2
MEDIA 13.3 13.3 13.3 12.7 11.2 9.8 9.5 10.1 11.4 12.5 13.1 13.4 12.0
MIN 12.6 12.9 12.9 12.2 10.4 9.2 8.8 9.5 10.7 12.1 12.6 13.2 8.8
MAX 14.4 14.2 13.8 13.2 11.6 10.5 10.1 11.2 12.1 13.2 13.5 13.7 14.4
DESVEST 0.7 0.4 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.2

ESTACION : Tabinapampa LATITUD : 13º43' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Media Mensual (ºC) LONG. :70º27' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :2100 m.s.n.m. DIST. : Ollachea

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2001 14.8 15.2 15.3 15.6 14.6 13.1 13.4 13.9 15.2 15.6 16.1 15.8 14.9
2002 15.7 15.4 15.7 15.5 14.9 13.7 13.2 14.4 15.0 15.7 15.6 16.1 15.1
2003 15.9 15.7 15.6 15.3 14.8 14.1 13.0 13.1 14.7 15.8 16.0 15.7 15.0
2004 16.2 15.8 16.2 16.0 13.8 13.3 13.2 13.8 14.8 15.3 16.0 16.0 15.0
2005 15.6 15.9 16.2 16.0 15.5 13.9 13.7 13.8 14.2 15.6 15.9 16.0 15.2
2006 15.5 16.0 15.8 15.4 14.7 13.8 13.7 14.8 15.0 16.3 16.0 16.1 15.3
2007 16.5 16.1 16.0 15.9 14.5 13.7 13.7 14.1 15.8 15.8 15.7 16.0 15.3
MEDIA 15.7 15.7 15.8 15.7 14.7 13.7 13.4 14.0 15.0 15.7 15.9 16.0 15.1
MIN 14.8 15.2 15.3 15.3 13.8 13.1 13.0 13.1 14.2 15.3 15.6 15.7 13.0
MAX 16.5 16.1 16.2 16.0 15.5 14.1 13.7 14.8 15.8 16.3 16.1 16.1 16.5
DESVEST 0.5 0.3 0.3 0.3 0.5 0.3 0.3 0.5 0.5 0.3 0.2 0.2 0.2

ESTACION : Corani LATITUD : 13º52' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Máxima Absoluta (ºC) LONG. :70º36' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :4080 m.s.n.m. DIST. : Corani

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2001 11.3 10.3 10.5 11.4 11.5 11.2 10.5 10.8 11.0 11.6 12.4 12.1 11.2
2002 11.7 10.8 11.2 11.4 11.4 10.8 9.5 10.3 10.9 11.6 12.0 11.7 11.1
2003 11.8 12.2 11.0 11.7 11.3 12.1 10.5 10.0 10.7 12.7 13.2 12.3 11.6
2004 10.9 11.4 12.4 12.3 11.7 9.9 10.0 9.8 11.3 11.6 12.0 12.0 11.3
2005 11.7 11.4 12.4 13.0 12.9 11.9 11.9 12.2 10.5 11.5 11.8 12.1 11.9
2006 11.0 11.9 11.5 11.8 11.3 10.8 11.8 11.2 11.4 12.7 11.8 11.8 11.6
2007 12.7 12.4 11.4 11.7 11.6 12.0 10.3 11.2 10.7 11.9 12.0 12.2 11.7
MEDIA 11.6 11.5 11.5 11.9 11.7 11.2 10.6 10.8 10.9 11.9 12.2 12.0 11.5
MIN 10.9 10.3 10.5 11.4 11.3 9.9 9.5 9.8 10.5 11.5 11.8 11.7 9.5
MAX 12.7 12.4 12.4 13.0 12.9 12.1 11.9 12.2 11.4 12.7 13.2 12.3 13.2
DESVEST 0.6 0.8 0.7 0.6 0.6 0.8 0.9 0.8 0.3 0.5 0.5 0.2 0.3

ESTACION : Corani LATITUD : 13º52' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Mínima Absoluta (ºC) LONG. :70º36' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :4080 m.s.n.m. DIST. : Corani

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2001 1.9 3.2 3.5 2.8 1.7 -0.3 -0.4 -0.8 2.0 3.6 4.0 4.1 2.1
2002 4.0 4.1 3.9 3.6 1.9 0.9 -0.1 0.2 2.2 2.8 3.6 4.5 2.6
2003 4.6 4.0 4.3 2.6 1.7 -0.2 -1.6 -0.3 0.9 2.2 3.2 4.2 2.1
2004 4.5 4.2 3.9 3.3 0.7 -0.6 -0.8 -0.1 1.9 2.8 4.1 4.2 2.3
2005 3.3 4.3 3.9 3.4 1.5 -0.9 -1.1 -1.0 0.7 2.6 4.2 4.2 2.1
2006 3.9 4.4 3.9 2.7 1.6 -0.1 -1.8 0.4 0.9 3.4 3.3 3.7 2.2
2007 4.8 4.6 4.0 3.3 1.6 -0.3 -0.4 -0.1 1.1 2.2 3.6 3.3 2.3
MEDIA 3.9 4.1 3.9 3.1 1.5 -0.2 -0.9 -0.2 1.4 2.8 3.7 4.0 2.3
MIN 1.9 3.2 3.5 2.6 0.7 -0.9 -1.8 -1.0 0.7 2.2 3.2 3.3 -1.8
MAX 4.8 4.6 4.3 3.6 1.9 0.9 -0.1 0.4 2.2 3.6 4.2 4.5 4.8
DESVEST 1.0 0.4 0.2 0.4 0.4 0.6 0.6 0.5 0.6 0.5 0.4 0.4 0.2
000190
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

ESTACION : Corani LATITUD : 13º52' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Media Mensual (ºC) LONG. :70º36' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :4080 m.s.n.m. DIST. : Corani

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2001 5.8 6.2 6.5 6.4 5.5 4.2 4.0 4.0 5.6 6.7 7.5 7.1 5.8
2002 7.0 6.8 6.9 6.7 5.9 4.9 3.7 4.5 5.7 6.5 7.1 7.5 6.1
2003 7.4 7.5 6.9 6.4 5.6 4.8 3.6 4.2 4.9 6.6 7.4 7.5 6.1
2004 7.1 7.2 7.4 7.1 5.3 3.8 3.7 4.2 5.8 6.4 7.3 7.4 6.1
2005 6.7 7.2 7.6 7.3 6.2 4.4 4.3 4.4 4.9 6.3 7.3 7.4 6.2
2006 6.7 7.4 7.1 6.5 5.7 4.4 4.0 4.8 5.3 7.0 6.9 7.3 6.1
2007 7.9 7.6 6.9 6.6 5.8 4.8 4.1 4.7 5.1 6.3 7.1 6.9 6.2
MEDIA 6.9 7.1 7.0 6.7 5.7 4.5 3.9 4.4 5.3 6.5 7.2 7.3 6.1
MIN 5.8 6.2 6.5 6.4 5.3 3.8 3.6 4.0 4.9 6.3 6.9 6.9 3.6
MAX 7.9 7.6 7.6 7.3 6.2 4.9 4.3 4.8 5.8 7.0 7.5 7.5 7.9
DESVEST 0.7 0.5 0.4 0.4 0.3 0.4 0.3 0.3 0.4 0.3 0.2 0.2 0.1

ESTACION : Macusani LATITUD : 14º03' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Máxima Absoluta (ºC) LONG. :70º26' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :4250 m.s.n.m. DIST. : Macusani

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 12.7 12.1 14.0 12.6 S/D 12.8 13.2 14.0 12.7 12.4 13.0 13.2 13.0
1991 13.1 13.2 13.4 13.0 13.8 13.5 13.5 14.0 14.0
MEDIA 12.9 12.7 13.7 12.8 13.8 13.2 13.4 14.0 13.4 12.4 13.0 13.2 13.0
MIN 12.7 12.1 13.4 12.6 13.8 12.8 13.2 14.0 12.7 12.4 13.0 13.2 12.1
MAX 13.1 13.2 14.0 13.0 13.8 13.5 13.5 14.0 14.0 12.4 13.0 13.2 14.0
DESVEST 0.3 0.8 0.4 0.3 0.5 0.2 0.0 0.9
S/D= Sin Dato

ESTACION : Macusani LATITUD : 14º03' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Mínima Absoluta (ºC) LONG. :70º26' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :4250 m.s.n.m. DIST. : Corani

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 1.5 1.4 -0.8 -0.4 S/D -3.5 -5.2 -0.8 0.7 1.0 0.9 1.2 -0.4
1991 1.1 1.4 1.0 0.8 0.6 -0.5 -1.6 0.7 0.7 S/D S/D S/D
MEDIA 1.3 1.4 0.1 0.2 0.6 -2.0 -3.4 -0.1 0.7 1.0 0.9 1.2 -0.4
MIN 1.1 1.4 -0.8 -0.4 0.6 -3.5 -5.2 -0.8 0.7 1.0 0.9 1.2 -5.2
MAX 1.5 1.4 1.0 0.8 0.6 -0.5 -1.6 0.7 0.7 1.0 0.9 1.2 1.5
DESVEST 0.3 0.0 1.3 0.8 2.1 2.5 1.1 0.0
S/D= Sin Dato

ESTACION : Macusani LATITUD : 14º03' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Media Mensual (ºC) LONG. :70º26' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :4250 m.s.n.m. DIST. : Corani

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 7.1 6.8 6.6 6.1 4.7 4.0 6.6 6.7 6.7 7.0 7.2 6.3
1991 7.1 7.3 7.2 6.9 7.2 6.5 6.0 7.4 7.4
MEDIA 7.1 7.1 6.9 6.5 7.2 5.6 5.0 7.0 7.1 6.7 7.0 7.2 6.3
MIN 7.1 6.8 6.6 6.1 7.2 4.7 4.0 6.6 6.7 6.7 7.0 7.2 4.0
MAX 7.1 7.3 7.2 6.9 7.2 6.5 6.0 7.4 7.4 6.7 7.0 7.2 7.4
DESVEST 0.0 0.4 0.4 0.6 1.3 1.4 0.6 0.5
S/D= Sin Dato

ESTACION : Ollachea LATITUD : 13º48' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Máxima Absoluta (ºC) LONG. :70º29' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :2850 m.s.n.m. DIST. : Ollachea

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1982 19.8 19.0 18.8 19.8 19.4 18.8 19.6 18.8 19.8 19.6 18.8 19.6 19.3
1983 19.6 19.0 19.6 19.4 20.0 19.6 19.8 19.4 19.6 19.8 19.8 19.8 19.6
1984 19.2 18.4 19.8 19.6 19.8 19.6 20.6 19.8 18.6 S/D S/D S/D
1985
1986 19.8 19.6 18.8 19.8 18.6 18.9 S/D 19.8 20.0 21.2 22.2 20.0
MEDIA 19.6 19.0 19.3 19.7 19.5 19.2 20.0 19.5 19.5 20.2 20.3 19.8 19.5
MIN 19.2 18.4 18.8 19.4 18.6 18.8 19.6 18.8 18.6 19.6 18.8 19.6 18.4
MAX 19.8 19.6 19.8 19.8 20.0 19.6 20.6 19.8 20.0 21.2 22.2 20.0 22.2
DESVEST 0.3 0.5 0.5 0.2 0.6 0.4 0.5 0.5 0.6 0.9 1.7 0.2 0.2

S/D= Sin dato


Nota: 1985 no existe información

ESTACION : Ollachea LATITUD : 13º48' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Temperatura Mínima Absoluta (ºC) LONG. :70º29' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :2850 m.s.n.m. DIST. : Ollachea

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1982 4.8 4.8 4.8 4.2 4.8 4.6 4.2 4.2 4.2 5.2 4.8 5.2 4.7
1983 4.6 5.0 3.6 4.8 5.8 5.2 3.2 4.2 4.2 4.8 4.8 4.0 4.5
1984 5.0 5.4 5.2 4.8 4.8 4.2 3.2 4.8 4.2 S/D S/D S/D
1985
1986 4.0 5.2 4.8 5.0 4.2 5.0 S/D 6.6 5.6 5.8 5.4 6.4
MEDIA 4.6 5.1 4.6 4.7 4.9 4.8 3.5 5.0 4.6 5.3 5.0 5.2 4.6
MIN 4.0 4.8 3.6 4.2 4.2 4.2 3.2 4.2 4.2 4.8 4.8 4.0 3.2
MAX 5.0 5.4 5.2 5.0 5.8 5.2 4.2 6.6 5.6 5.8 5.4 6.4 6.6
DESVEST 0.4 0.3 0.7 0.3 0.7 0.4 0.6 1.1 0.7 0.5 0.3 1.2 0.1
S/D= Sin dato
Nota: 1985 no existe información
000191
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Evaporación total mensual

EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)

ESTACION : Ollachea LATITUD : 13º48' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Evaporación Total Mensual (mm) LONG. :70º29' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :2,850 m.s.n.m. DIST. : Ollachea

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1983 S/D S/D S/D S/D S/D 16.80 S/D S/D 34.90 S/D 39.40 36.00
1984 32.8 28.0 28.8 29.5 26.1 23.9 22.1 31.4 32.3 S/D S/D S/D 254.90
1985 - - - - - - - - - - - -
1986 39.6 25.8 38.3 34.5 37.3 35.2 61.7 34.7 37.3 46.4 30.2 33.6 454.60
1987 - - - - - - - - - - - -
1988 - - - - - - - - - - - -
1989 - - - - - - - - - - - -
1990 - - - - - - - - - - - -
1991 - - - - - - - - - - - -
1992 - - - - - - - - - - - -
1993 - - - - - - - - - - - -
1994 - - - - - - - - - - - -
1995 - - - - - - - - - - - -
1996 - - - - - - - - - - - -
1997 - - - - - - - - - - - -
1998 - - - - - - - - - - - -
1999 - - - - - - - - - - - -
2000 - - - - - - - - - - - -
2001 - - - - - - - - - - - -
2002 93.2 283.0 295.4 53.0 36.0 27.9 39.3 78.6 46.5 44.3 62.7 113.7 1173.60
2003 136.6 87.9 122.5 27.0 42.2 14.6 27.4 35.1 36.6 44.4 49.1 147.9 771.30
2004 113.5 122.7 136.1 60.9 67.9 92.7 95.8 103.4 85.8 115.2 92.2 114.7 1200.90
2005 101.3 94.5 97.7 67.1 83.4 91.0 110.6 97.9 110.0 113.8 108.0 93.1 1168.40
2006 135.4 112.1 103.0 99.0 92.9 69.5 75.2 91.1 89.4 98.9 93.2 S/D 1059.70
MEDIA 93.2 107.7 117.4 53.0 55.1 46.5 61.7 67.5 59.1 77.2 67.8 89.8 896.0
MIN 32.8 25.8 28.8 27.0 26.1 14.6 22.1 31.4 32.3 44.3 30.2 33.6 254.9
MAX 136.6 283.0 295.4 99.0 92.9 92.7 110.6 103.4 110.0 115.2 108.0 147.9 1200.9
DESVEST 42.2 86.2 88.3 25.7 26.1 32.8 34.1 32.5 30.9 35.7 30.1 46.1 384.6

S/D= Sin dato


Nota: 1985 no existe información

ESTACION : Macusani / CO-777 / DRE -13 LATITUD : 14º03' "S" DPTO : Puno
PARÁMETRO : Evaporación Total Mensual (mm) LONG. :70º26' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :4250 m.s.n.m. DIST. : Macusani

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2001 8.3 7.8 3.0 10.6 10.6 11.3 7.4 8.0 8.5 6.6 4.8 118.5 205.40
2002 83.3 16.6 18.9 31.2 8.0 11.2 14.7 9.6 11.6 29.0 25.0 19.5 278.60
2003 18.0 76.0 72.7 14.4 12.8 12.8 7.7 17.5 20.2 16.7 78.6 53.0 400.40
2004 27.9 53.2 55.8 57.0 71.3 60.0 65.1 72.0 63.0 83.7 66.0 55.8 730.80
2005 2.0 1.9 2.1 2.4 2.4 2.3 2.4 2.5 3.1 2.1 2.2 2.0 27.40
2006 1.4 1.9 2.1 1.9 2.3 1.8 2.1 2.5 3.2 2.0 1.9 1.8 24.90
2007 2.2 2.3 1.7 2.1 2.1 2.2 2.2 2.9 2.9 2.3 2.2 2.2 27.30
MEDIA 20.4 22.8 22.3 17.1 15.6 14.5 14.5 16.4 16.1 20.3 25.8 36.1 242.1
MIN 1.4 1.9 1.7 1.9 2.1 1.8 2.1 2.5 2.9 2.0 1.9 1.8 24.9
MAX 83.3 76.0 72.7 57.0 71.3 60.0 65.1 72.0 63.0 83.7 78.6 118.5 730.8
DESVEST 29.4 29.8 29.7 20.5 24.9 20.6 22.8 25.1 21.6 29.7 33.0 43.3 260.1

ESTACION : Corani LATITUD : 13º54' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Evaporación Total Mensual (mm) LONG. :70º36' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :4080 m.s.n.m. DIST. : Macusani

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2001 83.0 78.0 93.0 108.0 106.0 113.0 74.0 80.0 85.0 66.0 48.0 118.0 1052.00
2002 124.2 109.3 120.8 121.9 124.2 110.4 121.9 144.9 155.3 179.4 174.8 144.9 1632.00
2003 93.8 91.8 109.8 99.9 73.0 83.0 93.2 97.5 102.5 108.5 128.4 104.7 1186.10
2004 122.1 100.9 117.8 102.0 94.6 91.4 88.1 106.1 102.9 110.8 102,1* 102,1* 1036.70
2005 91.1 97.0 112.0 97.2 92.0 89.0 88.3 89.0 84.3 69.2 87.5 105.8 1102.40
2006 108.3 88.0 97.1 126.3 100.2 78.2 91.6 90.1 82.6 102.3 103.0 105.6 1173.30
2007 104.4 88.5 109.8 111.3 93.9 89.1 101.5 94.9 96.5 101.9 72.6 95.0 1159.40
MEDIA 103.8 93.4 108.6 109.5 97.7 93.4 94.1 100.4 101.3 105.4 102.4 112.3 1222.4
MIN 83.0 78.0 93.0 97.2 73.0 78.2 74.0 80.0 82.6 66.0 48.0 95.0 1036.7
MAX 124.2 109.3 120.8 126.3 124.2 113.0 121.9 144.9 155.3 179.4 174.8 144.9 1632.0
DESVEST 15.6 10.1 10.2 11.1 15.5 13.3 14.8 21.2 25.3 37.4 44.7 17.5 202.8

(*) Datos aproximados promedios debido a mantenimiento de Estación


000192
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Humedad Relativa
HUMEDAD RELATIVA MENSUAL (%)

ESTACION : Macusani LATITUD : 14º03' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Humedad relativa media mensual (%) LONG. :70º26' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :4250 m.s.n.m. DIST. : Macusani

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO
1964 74.0 68.0 68.0 S/D S/D S/D S/D 87.0 90.0 83.0 79.0 70.0
1965 79.0 83.0 S/D S/D S/D S/D S/D 87.0 94.0 93.0 94.0 92.0
1966 89.0 88.0 90.0 87.0 88.0 88.0 89.0 86.0 89.0 92.0 88.0 71.0 87.1
1967 75.0 79.0 76.0 73.0 74.0 62.0 67.0 61.0 66.0 68.0 63.0 73.0 69.8
1968 84.0 81.0 81.0 80.0 75.0 69.0 67.0 71.0 72.0 81.0 77.0 81.0 76.6
1969 84.0 78.0 82.0 80.0 79.0 69.0 68.0 75.0 70.0 74.0 71.0 73.0 75.3
1970 79.0 79.0 75.0 75.0 80.0 75.0 74.0 64.0 75.0 72.0 72.0 76.0 74.7
1971 76.0 83.0 82.0 73.0 72.0 73.0 78.0 72.0 70.0 77.0 75.0 70.0 75.1
1972 76.0 78.0 81.0 78.0 71.0 89.0 72.0 69.0 72.0 74.0 73.0 73.0 75.5
1973 79.0 83.0 78.0 74.0 78.0 80.0 71.0 70.0 82.0 74.0 75.0 73.0 76.4
1974 77.0 84.0 76.0 73.0 72.0 72.0 81.0 73.0 73.0 70.0 72.0 69.0 74.3
1975 67.0 80.0 78.0 80.0 72.0 71.0 63.0 73.0 73.0 72.0 73.0 78.0 73.3
1976 81.0 81.0 81.0 81.0 83.0 73.0 79.0 55.0 76.0 74.0 79.0 78.0 76.8
1977 82.0 86.0 76.0 83.0 81.0 81.0 77.0 80.0 71.0 73.0 76.0 80.0 78.8
1978 83.0 82.0 82.0 79.0 74.0 66.0 62.0 56.0 65.0 70.0 76.0 77.0 72.7
1979 80.0 75.0 81.0 76.0 77.0 78.0 68.0 60.0 73.0 67.0 72.0 74.0 73.4
MEDIA 79.1 80.5 79.1 78.0 76.9 74.7 72.6 71.2 75.7 75.9 75.9 75.5 75.7
MIN 67.0 68.0 68.0 73.0 71.0 62.0 62.0 55.0 65.0 67.0 63.0 69.0 69.8
MAX 89.0 88.0 90.0 87.0 88.0 89.0 89.0 87.0 94.0 93.0 94.0 92.0 87.1
DESVEST 5.1 4.6 4.9 4.2 5.0 7.8 7.6 10.3 8.6 7.7 7.1 5.7 3.9

S/D= Sin dato

ESTACION : Ollachea LATITUD : 13º48' "S" DPTO : Puno


PARÁMETRO : Humedad relativa media mensual (%) LONG. :70º29' "W" PROV. : Carabaya
ELEV. :2850 m.s.n.m. DIST. : Ollachea

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO
1993 88.1 88.0 91.0 90.0 90.0 82.0 85.0 88.0 86.0 87.0 87.0 88.0 87.5
1994 86.0 88.0 85.0 88.0 88.0 84.0 82.0 72.0 85.0 84.0 90.0 88.0 85.0
1995 89.0 90.0 90.0 86.0 78.0 85.0 86.0 86.0 87.0 87.0 85.0 86.0 86.3
1996 87.0 86.0 89.0 87.0 85.0 87.0 87.0 86.0 83.0 87.0 86.0 85.0 86.3
1997 87.0 86.0 86.0 86.0 85.0 81.0 75.0 81.0 83.0 82.0 86.0 86.0 83.7
1998 84.0 88.0 86.0 85.0 82.0 80.0 77.0 78.0 79.0 87.0 91.0 90.0 83.9
1999 92.0 90.0 89.0 88.0 86.0 80.0 77.0 72.0 80.0 80.0 84.0 88.0 83.8
2000 90.0 89.0 90.0 86.0 82.0 82.0 76.0 83.0 84.0 86.0 86.0 87.0 85.1
2001 90.0 90.0 89.0 85.0 85.0 84.0 84.0 79.0 82.0 85.0 87.0 87.0 85.6
2002 87.0 90.0 89.0 86.0 84.0 85.0 85.0 84.0 84.0 85.0 87.0 88.0 86.2
2003 89.0 90.0 90.0 86.0 85.0 79.0 79.0 84.0 83.0 81.0 84.0 88.0 84.8
2004 88.0 89.0 87.0 84.0 83.0 84.0 82.0 83.0 82.0 85.0 85.0 87.0 84.9
2005 88.0 92.0 87.0 88.0 83.0 82.0 78.0 77.0 81.0 86.0 85.0 89.0 84.7
2006 89.0 90.0 87.0 87.0 77.0 82.0 73.0 83.0 82.0 86.0 86.0 88.0 84.2
2007 88.0 89.0 89.0 88.0 86.0 78.0 82.0 82.0 81.0 83.0 85.0 S/D 84.6
MEDIA 88.1 89.0 88.3 86.7 83.9 82.3 80.5 81.2 82.8 84.7 86.3 87.5 85.1
MIN 84.0 86.0 85.0 84.0 77.0 78.0 73.0 72.0 79.0 80.0 84.0 85.0 83.7
MAX 92.0 92.0 91.0 90.0 90.0 87.0 87.0 88.0 87.0 87.0 91.0 90.0 87.5
DESVEST 1.9 1.6 1.8 1.5 3.4 2.5 4.4 4.8 2.2 2.3 2.0 1.3 1.1

S/D= Sin dato


000193
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

SERIE DE CAUDALES HISTORICOS (Q- m3/s)

Estación Ollachea
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1982 118.40 40.60 63.60 37.69 14.80 8.91 7.51 6.68 6.79 10.82 27.31 33.42
1983 43.01 55.52 37.51 24.90 13.58 8.98 6.29 7.69 8.70 10.71 17.71 16.49
1984 84.51 71.40 58.10 34.71 12.40 7.51 5.89 5.79 7.91 10.60 27.49 35.50
1985 119.90 41.80 33.60 33.60 16.50 7.70 7.50 7.80 9.10 11.60 25.00 32.00
1986 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 8.24 7.60 7.16 7.06 9.36 15.07 26.55
1987 95.85 64.77 33.52 23.48 12.66 7.71 6.48 5.90 8.13 15.17 32.80 40.90
1988 59.01 52.79 81.73 56.34 18.06 9.38 6.61 5.93 7.71 11.45 14.32 25.77
1989 50.26 62.40 78.76 46.58 18.48 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00
1990 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 8.93 6.30 5.53 6.55 10.55 32.21 44.74
1991 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 9.94 6.48 5.91 6.11 9.10 15.98 37.44
1992 91.52 80.03 56.93 24.40 -1.00 -1.00 -1.00 6.51 6.63 9.42 16.89 -1.00
1993 51.13 54.62 52.30 45.26 17.95 8.61 6.47 7.56 8.96 10.16 24.41 48.69
1994 57.41 74.58 57.27 44.57 17.42 8.76 6.58 5.37 6.53 8.10 15.24 36.09
1995 46.91 35.33 87.07 23.17 7.90 6.34 4.79 7.16 7.06 9.36 15.07 26.55
1996 52.15 50.74 43.26 31.32 14.58 8.22 7.15 6.96 8.49 8.87 19.87 35.19
1997 62.50 71.45 84.65 30.96 12.86 7.99 6.50 5.97 7.00 7.49 18.18 23.96
1998 29.13 56.25 55.57 31.86 14.40 9.68 7.38 8.26 11.01 13.52 19.15 20.78
1999 39.59 87.00 71.08 37.94 20.76 9.15 6.65 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00
2000 53.60 75.80 53.30 22.60 11.00 7.00 7.20 6.60 6.70 11.20 11.80 22.10
2001 76.50 74.30 82.10 30.60 14.80 9.10 8.10 8.55 9.00 12.00 18.50 27.60
2002 47.20 78.80 80.60 33.70 13.70 8.50 8.60 9.30 11.00 13.30 24.50 40.90
2003 67.80 66.60 61.40 67.30 17.00 9.40 8.80 11.00 9.70 8.80 10.90 18.60
2004 89.50 75.40 31.70 24.20 14.90 11.50 9.60 9.41 8.43 9.45 16.13 32.76
2005 34.89 81.38 60.81 27.05 11.73 9.84 9.39 8.98 7.89 9.60 15.41 20.25
2006 68.05 53.83 37.50 38.45 12.17 9.05 9.07 9.97 8.81 11.43 24.53 63.31
2007 59.87 47.76 50.59 32.38 13.68 8.35 8.83 9.81 10.42 10.88 13.27 25.12
2008 70.98 54.03 59.72 20.77 11.78 9.19 8.14 -1.00 9.78 10.67 12.82 18.96
2009 48.39 20.20 20.09 26.26 13.27 13.19 10.72 10.05 11.48 11.97 22.31 52.31
2010 92.92 70.86 50.59 33.15 12.30 8.70 8.76 8.44 9.63 9.87 11.00 31.61
2011 43.15 92.56 103.37 52.76 19.92 9.84 9.35 9.45 10.05 12.11 12.82 33.86
2012 49.26 85.24 68.49 37.04 15.71 10.99 8.40 7.18 7.05 7.53 11.87 40.87
2013 68.74 92.46 70.54 29.77 12.94 9.63 7.27 7.90 8.61 13.24 28.03 60.91
2014 86.43 93.66 45.65 33.63 14.53 9.24 7.27 7.25 9.67 9.36 11.32 29.39
2015 65.90 59.24 60.69 52.70 24.08 11.58 7.67 8.33 9.67 9.16 12.43 28.84
Prom 65.3 65.2 59.1 35.1 14.9 9.1 7.6 7.7 8.5 10.5 18.6 33.3
000194
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Estación Camatani (Q m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1996 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 10.73 27.68 45.63
1997 77.79 85.17 95.50 39.54 14.99 9.59 7.76 7.06 8.26 9.05 22.33 29.77
1998 37.63 73.83 62.25 38.17 16.06 11.18 8.89 9.19 11.99 14.99 24.44 23.96
1999 51.31 99.26 77.77 39.30 23.27 9.42 6.70 6.60 8.72 9.40 14.05 38.40
2000 46.52 69.98 24.08 13.60 9.60 9.00 7.80 8.10 13.30 12.90 23.60
2001 112.80 89.90 121.80 38.10 16.10 10.10 8.70 8.80 8.90 12.60 22.10 32.30
2002 56.73 113.30 115.20 58.57 21.60 12.95 12.70 10.39 11.03 16.63 36.69 68.70
2003 80.20 83.20 78.00 87.50 21.50 12.80 11.50 13.80 12.10 10.80 13.40 24.60
2004 114.70 98.80 44.01 31.70 18.30 13.60 11.60 11.28 10.37 12.49 19.33 37.45
2005 41.07 95.55 67.12 33.39 15.97 13.53 12.58 11.67 10.01 13.51 21.13 22.49
2006 77.99 73.32 47.74 50.51 16.03 12.16 11.76 12.24 10.47 15.49 45.54 74.58
2007 76.11 59.53 62.81 37.71 15.00 10.19 9.85 11.50 12.15 11.56 15.74 30.77
2008 105.82 70.42 82.50 26.07 13.83 10.03 9.09 9.19 9.80 11.47 13.27 34.32
2009 72.46 78.01 62.71 35.60 17.77 9.87 6.96 5.60 6.77 10.52 19.88 47.54
2010 117.94 89.93 64.20 42.08 15.62 11.04 11.12 10.71 12.23 12.52 13.96 40.12
2011 54.77 119.10 131.20 66.97 20.76 12.42 11.87 10.71 12.76 15.37 16.28 42.97
2012 62.52 108.18 86.92 47.01 19.94 13.95 10.66 9.11 8.95 9.56 15.04 51.87
2013 87.38 117.23 89.53 37.78 16.43 12.23 9.23 10.03 10.93 16.81 35.58 77.31
2014 109.70 117.35 57.94 42.68 18.45 11.72 9.23 9.21 12.28 11.88 14.37 37.30
2015 83.64 75.36 77.03 66.89 30.56 14.69 9.74 10.57 12.28 11.63 15.78 36.60
Prom 77.2 90.4 79.1 44.4 18.2 11.6 9.9 9.8 10.4 12.5 21.0 41.0

Estación Masucani (Q: m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1987 13.48 14.77 7.75 3.13 1.20 0.64 0.46 0.34 0.31 0.31 4.91 6.87
1999 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 0.46 0.46 0.59 0.66 0.83 2.98
2001 25.91 24.80 31.56 7.39 1.37 0.70 0.76 2.05 1.50 1.47 1.15 5.01
2002 13.17 24.75 28.39 6.74 1.57 0.67 0.94 1.42 3.71 2.25 3.61 7.57
2003 19.53 14.33 18.94 14.08 2.14 0.75 0.89 3.06 2.31 0.91 0.54 1.30
2004 24.73 25.88 4.58 3.89 1.88 3.20 2.95 1.90 0.35 0.41 0.95 4.43
2005 6.86 23.30 11.46 3.06 0.72 0.77 1.02 0.90 0.56 0.36 1.90 3.70
2006 22.14 11.56 3.75 7.06 1.22 0.72 1.11 1.58 0.71 0.54 2.71 14.60
2007 13.51 12.71 11.75 8.57 1.30 0.58 1.01 1.88 1.56 0.45 0.47 1.40
2008 8.37 11.14 15.50 2.61 1.40 0.54 0.58 -1.00 -1.00 0.52 0.59 2.19
2009 7.80 10.14 8.71 3.40 1.90 0.62 0.62 1.20 1.52 0.55 0.62 2.31
2010 32.41 18.39 10.11 5.21 0.87 0.46 0.47 0.44 0.55 0.58 0.70 5.01
2011 8.31 29.51 35.99 11.39 1.75 0.58 1.20 3.00 2.50 0.84 0.92 6.05
2012 9.58 26.49 17.13 5.86 1.36 2.73 1.50 1.70 1.50 0.20 0.93 8.29
2013 16.96 28.72 18.08 4.18 0.93 0.56 0.34 1.86 2.27 1.12 3.79 15.43
2014 25.25 28.72 8.33 5.02 1.15 0.52 0.34 0.34 0.57 0.53 0.79 4.12
2015 15.80 13.38 13.93 11.14 2.85 0.80 0.37 0.43 0.57 0.51 0.86 4.75
Prom 16.49 19.91 15.37 6.42 1.48 0.93 0.88 1.41 1.32 0.72 1.54 5.65
000195
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Estación Corani (Q: m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1996 5.98 11.80 16.63
1997 21.83 27.18 26.92 11.36 6.54 4.02 3.48 3.14 4.51 7.52 10.59 12.23
1998 16.03 28.73 23.29 14.99 8.11 6.08 4.31 5.52 8.76 11.94 12.09 12.64
1999 16.74 38.63 31.34 18.22 11.03 4.74 2.62 2.14 3.39 4.03 5.44 14.22
2000 28.18 31.30 22.05 13.08 5.83 3.17 1.92 1.86 2.92 7.16 7.84 14.48
2001 34.46 36.22 40.46 17.13 6.46 3.88 3.25 2.71 3.50 6.05 9.97 14.06
2002 28.50 53.93 46.49 15.80 6.69 4.32 4.17 3.57 4.18 6.56 13.72 23.20
2003 36.65 39.68 30.52 42.03 7.35 3.41 2.49 2.29 2.20 4.52 7.12 13.03
2004 42.64 37.01 15.92 13.22 7.86 4.02 3.45 2.97 2.65 5.38 10.81 22.97
2005 19.25 39.92 37.16 18.06 9.79 5.92 4.21 3.70 4.47 9.69 9.89 9.09
2006 39.57 22.67 19.53 17.97 4.37 3.04 2.78 2.28 2.88 5.98 13.72 30.92
2007 34.88 22.04 27.58 11.06 4.86 3.63 2.44 2.00 2.55 6.29 6.83 15.80
2008 33.02 31.30 28.31 8.39 5.20 8.13 2.32 2.47 3.49 5.42 6.17 22.45
2009 33.25 26.54 23.57 9.73 4.30 2.99 2.34 2.03 2.80 4.38 11.98 22.90
2010 43.91 35.63 27.12 19.05 8.58 6.48 6.52 6.33 7.04 7.18 7.85 18.22
2011 23.60 44.22 48.37 27.89 8.72 7.17 6.87 6.32 7.29 8.47 8.89 19.07
2012 26.56 41.19 34.69 21.05 10.43 7.85 3.13 2.41 0.30 3.22 8.63 22.17
2013 34.88 44.33 35.54 17.52 8.95 7.04 5.60 5.98 6.43 8.97 16.68 31.09
2014 42.03 44.33 24.99 19.44 9.83 6.81 5.60 5.59 7.05 6.88 7.96 17.32
2015 33.68 30.88 31.44 27.90 14.77 8.16 5.85 6.25 7.05 6.76 8.66 16.69
Prom 31.03 35.56 30.28 18.10 7.88 5.31 3.86 3.66 4.39 6.62 9.83 18.46

Estación Tupuri (Q: m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2002 0.32 0.42 0.84 1.49
2003 1.65 2.60 3.60 2.90 0.50 0.30 0.21 0.23 0.18 0.26 0.34 0.85
2004 1.77 2.25 1.70 2.20 0.66 0.39 0.34 0.27 0.36 0.34 0.48 0.79
2005 0.50 1.16 2.41 1.02 0.37 0.25 0.20 0.17 0.17 0.31 0.50 1.08
2006 1.87 1.31 1.20 0.90 0.42 0.30 0.26 0.22 0.14 0.68 0.58 2.27
2007 3.00 2.45 4.20 1.59 0.05 0.30 0.33 0.32 0.17 0.46 0.77 1.16
2008 4.31 5.50 2.84 1.31
2009
2010
2011 0.508 0.378 0.263 0.368 0.978
2012 2.08 1.773 0.490 0.320 0.172 0.221 0.231 0.5353 1.7052
2013 1.24 2.9586 2.714 0.97 0.283 0.255 0.378 0.869 0.452 0.794 1.0909 1.4373
2014 3.40 2.8005 3.7922 1.6842 0.774 0.387 0.354 0.333 0.527 0.770 0.6596 1.4164
2015 3.08 2.96 2.66 2.44 1.167 0.288 0.459 0.381 0.35 1.35
Prom 2.29 2.67 2.79 1.67 0.65 0.33 0.31 0.31 0.31 0.46 0.65 1.36
000196
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Estación Casahuiri (Q: m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2003 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0.16 0.28 0.42 0.87
2004 1.090 1.310 1.130 1.015 0.866 0.473 0.282 0.224 0.194 0.413 0.834 0.779
2005 0.670 1.280 1.300 1.677 1.092 0.883 0.697 0.652 0.693 0.830 0.597 1.599
2006 1.600 0.680 0.930 0.706 0.273 0.181 0.132 0.145 0.119 0.300 1.037 0.429
2007 1.410 1.480 3.420 1.508 0.471 0.261 0.323 0.234 0.170 0.358 1.039 0.973
2008 2.504 1.639 1.294 0.569
2009
2010
2011 0.421 0.187 0.172 0.181 0.698
2012 1.693 0.806 0.300 0.218 0.133 0.222 0.494 0.745 1.483
2013 0.772 1.945 1.749 1.084 1.022 0.916 1.087 0.437 0.255 1.001 1.017 0.846
2014 2.719 4.035 1.432 1.278 0.666 0.334 0.315 0.247 0.392 0.544 0.478 1.041
2015 1.459 0.970
Prom 1.56 1.73 1.61 1.12 0.70 0.48 0.41 0.28 0.27 0.53 0.76 1.00

Estación Palcapampa (Q: m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2003 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0.24 0.26 0.43 0.09
2004 0.15 0.17 0.15 0.14 0.20 1.53 1.09 0.64 0.30 0.24 0.07 0.11
2005 0.09 0.16 0.19 0.16 0.24 1.01 1.40 0.12 0.11 0.10 0.10 0.11
2006 0.16 0.16 0.19 0.11 0.07 0.08 0.16 1.72 0.64 0.28 0.13 0.36
2007 0.66 0.32 0.24 0.00 0.10 0.00 1.71 1.08 1.75 0.09 0.23 0.10
Prom 0.27 0.20 0.19 0.10 0.15 0.66 1.09 0.89 0.61 0.19 0.19 0.15

Estación Chahuana (Q: m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2003 1.920 2.340 2.500 2.250 0.980 0.670 0.470 0.320 0.290 0.290 0.430 0.830
2004 1.880 2.410 1.870 1.435 0.889 0.647 0.508 0.323 0.346 0.333 0.561 0.829
2005 1.110 2.129 2.041 1.309 0.848 0.624 0.509 0.446 0.480 0.621 0.621 1.048
2006 2.031 2.947 2.074 1.609 0.909 0.542 0.299 0.312 0.405 0.506 1.019 1.429
2007 1.578 1.807 2.244 1.576 0.893 0.625 0.469 0.265 0.276 0.458 0.571 1.148
2008 1.936 2.007 2.608 1.385
2009
2010
2011 0.811 0.274 0.217 0.206
2012 0.516 0.367 0.264 0.200 0.172 0.439 0.536 1.746
2013 1.733 2.299 1.164 1.253 0.422 0.507 0.417 0.911 1.631 2.210
2014 2.244 2.654 2.146 1.826 0.768 0.486 0.429 0.237 0.367 0.367 0.523 1.117
2015 1.861 1.383 0.431 0.430 0.387 0.642 1.830
Prom 1.80 2.32 2.08 1.61 0.89 0.57 0.40 0.33 0.34 0.48 0.73 1.35
000197
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Estación Calachaca (Q: m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2002 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 0.270 0.510 1.060 1.420
2003 1.550 1.670 1.740 1.500 0.680 0.390 0.290 0.260 0.200 0.220 0.390 0.810
2004 1.420 1.500 1.200 1.000 0.610 0.310 0.280 0.420 0.260 0.390 0.550 0.990
2005 0.930 1.380 -1.000 -1.000 -1.000 0.185 0.066 0.047 0.048 0.115 0.381 0.859
2006 1.405 1.160 1.069 0.956 0.386 0.260 0.201 0.189 0.200 0.315 0.831 1.229
2007 0.779 1.324 1.366 1.021 0.574 0.289
2008 1.484 1.317 1.176 0.832
2009
2010
2011 0.509 0.406 0.255 0.397 0.529 0.594
2012 0.684 0.504 0.338 0.282 0.294 0.329 0.427 0.453 2.065
2013 1.166 2.252 1.476 0.764 0.046 0.261 0.435 1.060 1.559 2.474
2014 1.555 2.313 1.620 0.900 0.468 0.207 0.167 0.179 0.382 0.377 0.497 1.249
2015 4.533 4.589 5.800 1.172 0.598 0.233 0.190 0.221 0.334 1.117
Prom 1.55 1.95 1.93 1.02 0.54 0.28 0.22 0.24 0.27 0.40 0.66 1.28
000198
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

VOLUMEN MENSUAL HISTORICO DE LOS EMBALSES

VOLUMEN ALMACENADO MENSUAL (MM3)


AÑO MES CHAUMICOCHA ISOCOCHA CHUNGARA PARINAJOTA SUYTOCOCHA
2001 ENERO 3,516.351 2,624.147 4,993.644 1,582.399
FEBRERO 3,520.167 5,524.105 6,925.941 2,534.406
MARZO 3,535.446 8,774.796 9,092.592 4,924.244
ABRIL 3,501.097 9,136.932 9,743.824 5,127.049
MAYO 3,501.097 9,136.932 9,970.075 5,229.922
JUNIO 3,497.286 8,699.871 10,034.001 5,250.496
JULIO 3,489.669 7,505.239 9,348.894 4,509.815
AGOSTO 1,228.430 6,227.033 6,786.267 3,604.539
SETIEMBRE 0.000 4,173.832 3,858.183 2,638.174
OCTUBRE 0.000 1,350.184 789.692 2,134.157
NOVIEMBRE 418.813 1,195.451 0.000 3,522.241
DICIEMBRE 705.290 1,195.451 738.450 3,892.581
2002 ENERO 1,154.493 1,570.077 1,810.072 4,165.193 2,296.797
FEBRERO 3,387.330 2,254.024 4,073.078 5,661.985 4,833.411
MARZO 3,493.477 5,179.588 6,174.724 8,112.996 5,962.456
ABRIL 3,493.477 6,907.922 7,177.994 9,429.188 6,012.483
MAYO 3,493.477 7,458.619 7,402.732 9,499.790 5,604.144
JUNIO 3,482.057 7,021.558 7,402.732 9,358.718 5,060.033
JULIO 2,552.512 6,227.033 7,487.177 9,255.602 3,476.568
AGOSTO 421.424 5,065.779 5,623.046 7,484.026 759.315
SETIEMBRE 5.111 1,506.861 2,372.136 3,275.347 50.244
OCTUBRE 431.881 0.000 648.873 2.776 0.000
NOVIEMBRE 796.532 885.827 1,201.099 25.927 1,040.770
DICIEMBRE 1,896.551 1,697.441 2,477.225 58.379 1,868.824
2003 ENERO 3,527.804 3,512.314 4,558.973 1,053.883 4,499.748
FEBRERO 3,512.535 6,266.628 6,285.547 2,534.406 5,943.707
MARZO 3,516.351 8,691.130 7,967.425 4,406.943 5,999.972
ABRIL 3,493.477 9,093.226 9,425.805 6,011.751 5,924.964
MAYO 3,504.908 9,084.484 9,512.415 6,628.985 5,551.363
JUNIO 3,497.286 9,058.261 9,310.466 6,505.538 5,069.264
JULIO 1,234.378 7,983.092 8,194.442 6,670.134 2,446.118
AGOSTO 0.000 5,370.414 4,667.397 2,015.565 0.000
SETIEMBRE 0.000 508.730 1,072.255 0.000 0.000
OCTUBRE 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
NOVIEMBRE 0.000 0.000 457.341 0.000 722.472
DICIEMBRE 29.215 1,195.451 1,953.408 0.000 33.490
2004 ENERO 2,496.899 2,340.883 4,586.063 2,104.509 2,710.682
FEBRERO 3,497.286 4,144.668 6,341.020 3,645.688 4,135.373
MARZO 3,497.286 5,787.478 7,430.871 3,954.305 4,728.699
ABRIL 3,493.477 6,738.165 8,080.853 3,913.156 4,894.123
MAYO 2,559.486 8,560.012 4,342.613 6,443.815 4,408.430
JUNIO 3,211.359 7,895.679 1,146.516 4,962.453 1,074.997
JULIO 1,531.993 8,533.788 0.000 2,578.878 844.432
AGOSTO 0.000 5,585.837 0.000 0.000 0.000
SETIEMBRE 0.000 625.204 0.000 0.000 0.000
OCTUBRE 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
NOVIEMBRE 645.219 0.000 0.000 0.000 0.000
DICIEMBRE 1,809.474 832.028 943.665 0.000 1,040.770
000199
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

VOLUMEN ALMACENADO MENSUAL (MM3)


AÑO MES CHAUMICOCHA ISOCOCHA CHUNGARA PARINAJOTA SUYTOCOCHA
2005 ENERO 3,508.721 2,008.926 2,372.136 86.233 1,860.127
FEBRERO 3,512.535 6,069.225 4,857.530 1,602.189 3,710.290
MARZO 3,501.097 8,900.000 5,650.533 3,913.156 4,435.809
ABRIL 3,504.908 8,900.000 5,953.565 3,522.241 4,481.472
MAYO 3,491.573 8,900.000 5,266.636 3,090.177 3,845.599
JUNIO 3,440.281 8,900.000 2,661.521 3,666.262 1,522.124
JULIO 1,454.930 7,257.571 0.000 2,946.156 0.000
AGOSTO 0.000 2,187.473 0.000 1,189.827 0.000
SETIEMBRE 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
OCTUBRE 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
NOVIEMBRE 0.000 826.066 0.000 0.000 0.000
DICIEMBRE 601.911 2,127.772 969.362 0.000 0.000
2006 ENERO 3,330.869 2,970.451 4,019.293 1,005.515 2,375.796
FEBRERO 3,512.535 6,899.815 5,239.291 1,920.932 3,665.269
MARZO 3,508.721 8,900.000 5,981.174 2,074.861 4,508.888
ABRIL 3,504.908 8,900.000 6,786.267 2,756.767 5,106.205
MAYO 3,493.477 8,900.000 6,618.995 2,712.295 4,802.161
JUNIO 3,489.669 8,900.000 6,396.534 2,223.101 4,454.070
JULIO 2,622.479 7,039.041 3,885.009 1,840.877 3,710.296
AGOSTO 495.042 4,489.660 380.889 755.553 1,160.668
SETIEMBRE 0.000 1,195.451 0.000 0.000 0.000
OCTUBRE 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
NOVIEMBRE 0.000 1,608.155 508.360 0.000 176.088
DICIEMBRE 516.256 3,776.032 1,667.043 413.752 2,498.923
2007 ENERO 749.358 6,826.960 3,750.979 2,074.861 3,945.036
FEBRERO 2,379.784 8,385.187 5,485.762 3,378.220 4,940.161
MARZO 3,504.908 9,608.957 6,452.088 4,736.134 5,934.335
ABRIL 3,493.477 9,539.027 6,897.986 5,188.773 5,868.771
MAYO 3,493.477 9,477.839 6,953.906 5,188.773 5,616.570
JUNIO 3,501.097 9,189.379 6,674.712 4,797.858 4,967.801
JULIO 2,524.666 7,930.644 6,479.880 2,667.822 2,949.941
AGOSTO 5.111 5,795.264 2,214.808 1,661.653 998.021
SETIEMBRE 5.111 1,412.622 0.000 2.776 0.000
OCTUBRE 5.111 -110.244 0.000 2.776 0.000
NOVIEMBRE 5.111 1,060.896 152.081 2.776 0.000
DICIEMBRE 5.111 2,835.811 1,072.255 2.776 640.402
2008 ENERO 460.740 6,163.800 2,952.137 909.067 3,047.730
FEBRERO 1,445.735 7,799.526 4,369.622 1,790.067 4,044.654
MARZO 3,093.130 9,372.944 5,981.174 2,946.156 5,532.746
ABRIL 3,497.286 9,617.698 6,285.547 3,069.603 5,421.169
MAYO 3,482.057 9,477.839 6,368.772 2,905.007 4,848.123
JUNIO 3,421.342 8,629.941 6,230.115 2,727.119 1,747.206
JULIO 2,136.547 7,476.101 4,153.832 3,295.922 0.000
AGOSTO 577.691 4,320.203 1,719.018 2,564.054 0.000
SETIEMBRE 5.111 508.730 0.000 688.700 0.000
OCTUBRE 5.111 -110.244 0.000 2.776 0.000
NOVIEMBRE 259.368 251.215 0.000 2.776 0.000
DICIEMBRE 1,049.396 939.879 482.846 2.776 0.000
000200
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

VOLUMEN ALMACENADO MENSUAL (MM3)


AÑO MES CHAUMICOCHA ISOCOCHA CHUNGARA PARINAJOTA SUYTOCOCHA
2009 ENERO 3,278.400 6,167.300 2,955.000 916.550 2,141.400
FEBRERO 3,483.600 4,830.500 3,702.800 916.550 3,805.000
MARZO 3,479.500 7,314.000 5,028.300 1,758.200 4,713.500
ABRIL 3,477.450 8,787.800 5,466.150 1,909.824 4,897.000
MAYO 3,477.450 8,787.800 5,493.600 1,894.529 4,622.000
JUNIO 2,580.500 8,787.800 5,028.300 1,848.647 1,618.100
JULIO 943.550 8,079.900 2,584.000 1,747.850 226.000
AGOSTO 0.000 6,293.700 1,561.100 194.800 226.000
SETIEMBRE 0.000 1,444.250 0.000 9.429 0.000
OCTUBRE 0.000 -110.244 0.000 9.429 0.000
NOVIEMBRE 0.000 514.800 839.150 9.429 0.000
DICIEMBRE 2,483.100 1,463.000 2,004.800 758.750 0.000
2010 ENERO 3,477.450 3,586.450 4,187.000 1,603.250 1,082.600
FEBRERO 3,477.450 7,979.000 6,210.000 3,136.000 2,705.600
MARZO 3,477.450 8,787.800 7,605.800 4,502.400 3,607.000
ABRIL 3,477.450 8,787.800 8,483.000 5,305.000 4,276.200
MAYO 3,477.450 8,787.800 8,511.400 5,201.250 3,985.500
JUNIO 3,477.450 8,787.800 8,397.800 4,808.400 3,607.000
JULIO 1,122.500 7,769.000 8,255.800 4,079.000 3,177.000
AGOSTO 26.000 4,755.500 7,944.200 2,354.350 2,608.600
SETIEMBRE 26.000 1,582.450 4,891.800 278.350 1,160.000
OCTUBRE 26.000 -110.244 2,195.125 0.000 453.150
NOVIEMBRE 1,488.700 655.000 2,222.750 0.000 478.500
DICIEMBRE 1,433.450 1,381.750 3,515.250 0.000 1,574.700
2011 ENERO 3,263.600 8,360,250 6,403.850 574.100 4,076.000
FEBRERO 3,485.650 6,683,000 8,397.800 1,940.412 5,881.949
MARZO 3,485.650 9,056,000 9,196.000 4,461.850 5,881.949
ABRIL 3,473.350 9,089,600 9,196.000 5,515.000 5,881.949
MAYO 3,473.350 9,176,750 9,196.000 5,326.000 5,809.499
JUNIO 3,241.400 8,021,000 9,703.599 4,747.200 5,265.500
JULIO 3,064.100 5,414,500 9,703.599 3,136.000 3,994.550
AGOSTO 3,049.500 3,126,000 5,961.182 1,778.900 2,115.000
SETIEMBRE 262.000 2,120,000 2,329.000 1,115.999 100.000
OCTUBRE 694.500 544,756 1,069.700 906.600 723.550
NOVIEMBRE 516.200 655,000 1,121.400 966.300 0.000
DICIEMBRE 1,975.000 660,800 1,978.700 1,066.000 689.750
2012 ENERO 3,479.500 2,622.000 3,622.250 1,307.200 2,927.200
FEBRERO 3,479.500 5,800.000 6,044.091 3,642.800 5,302.200
MARZO 3,479.500 8,787.800 6,849.450 5,473.000 5,865.850
ABRIL 3,479.500 9,295.000 7,437.000 6,495.800 5,865.850
MAYO 3,479.500 8,787.800 6,626.650 5,515.000 5,881.950
JUNIO 2,033.500 5,917.000 6,237.667 5,076.750 4,897.000
JULIO 31.000 6,763.100 3,918.000 4,099.150 3,355.000
AGOSTO 31.000 3,931.750 1,822.100 1,778.900 2,027.500
SETIEMBRE 31.000 0.000 0.000 0.000 647.500
OCTUBRE 0.000 0.000 0.000 0.000 226.000
NOVIEMBRE 0.000 802.000 0.000 0.000 226.000
DICIEMBRE 532.100 3,000.000 1,691.600 250.000 2,758.700
2013 ENERO 1,189.600 5,901.400 4,187.000 363.400 5,219.250
FEBRERO 2,355.600 8,925.600 6,016.455 2,962.750 5,865.850
MARZO 3,477.450 8,787.800 7,241.000 3,880.500 5,865.850
ABRIL 3,477.450 8,787.800 7,803.200 4,401.400 5,865.850
MAYO 3,477.450 8,787.800 7,887.800 4,401.400 5,729.000
JUNIO 2,549.000 8,787.800 7,859.600 4,019.450 5,636.000
JULIO 1,171.900 7,159.100 7,269.000 3,721.700 3,400.000
AGOSTO 237.000 4,524.800 3,114.000 2,656.500 1,679.000
SETIEMBRE 237.000 931.750 126.750 28.286 0.000
OCTUBRE 37.000 55.500 202.800 0.000 0.000
NOVIEMBRE 146.800 1,146.700 1,173.100 0.000 0.000
DICIEMBRE 1,841.800 1,350.500 2,716.500 37.714 1,203.000
000201
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

VOLUMEN ALMACENADO MENSUAL (MM3)


AÑO MES CHAUMICOCHA ISOCOCHA CHUNGARA PARINAJOTA SUYTOCOCHA

2014 ENERO 3,241,400 5,575,700 4,837,200 1,716,800 5,210,000


FEBRERO 3,481,550 8,787,800 6,182,333 5,916,700 5,865,850
MARZO 3,481,550 8,787,800 6,626,650 7,507,900 5,865,850
ABRIL 3,481,550 8,787,800 5,328,900 8,207,100 5,865,850
MAYO 3,481,550 8,787,800 4,376,350 8,942,500 5,469,400
JUNIO 3,421,500 8,787,800 4,187,000 8,711,000 5,413,800
JULIO 2,886,000 8,462,850 4,052,500 7,822,200 1,522,800
AGOSTO 1,916,500 6,183,100 3,087,500 5,097,500 0
SETIEMBRE 741,250 4,120,250 2,167,500 1,266,600 0
OCTUBRE 30,000 934,100 380,250 496,900 0
NOVIEMBRE 30,000 111,000 507,000 1,603,250 0
DICIEMBRE 312,500 1,774,650 1,874,300 1,820,300 310,000
000202

ANEXO 2.2
INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA EXTENDIDA

“ITS Incremento de Potencia de la C.H. San Gabán III Mediante Mejoras Tecnológicas”
000203
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

ANEXO 2.2: Información Hidrométrica extendida


000204
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

3
CAUDALES MENSUALES (m /s) - extendidos

Estacion : Ollachea Latitud : 13º48' Dpto. : Puno


Cuenca : San Gaban Long. :70º29' Prov. : Carabaya
Area : 2174 km2 Elev. :2,690 m.s.n.m. Dist. : Ollachea

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
1965 71.71 60.13 48.21 31.54 10.91 6.98 5.46 5.91 10.37 7.54 24.58 41.97 26.93
1966 37.14 57.01 51.26 28.27 19.05 6.98 5.35 7.78 6.12 11.85 25.07 23.28 23.06
1967 43.53 56.38 96.36 37.27 17.33 11.29 8.36 8.15 8.68 11.52 12.52 34.33 28.71
1968 57.11 86.50 47.48 31.14 14.34 9.73 9.46 6.87 7.18 9.43 19.54 23.96 26.51
1969 35.47 44.03 40.17 25.10 16.22 11.64 8.41 6.21 7.43 8.78 18.94 14.34 19.57
1970 49.14 53.33 60.76 45.51 21.63 12.59 10.99 6.79 7.41 10.99 10.16 44.09 27.67
1971 66.75 93.86 37.62 32.29 12.60 8.54 5.37 6.04 5.80 11.49 23.20 32.75 27.60
1972 64.63 63.15 51.31 22.45 12.49 8.15 6.40 6.73 7.57 10.69 21.70 31.53 25.37
1973 87.55 57.52 59.57 56.84 13.13 7.39 7.25 6.47 8.63 14.43 14.48 28.84 30.04
1974 120.41 84.55 64.96 37.13 10.84 8.39 9.42 9.06 6.33 9.17 10.99 26.26 32.89
1975 74.67 58.92 58.79 23.29 16.74 9.04 5.38 5.94 7.82 11.28 21.96 42.80 27.94
1976 96.99 53.26 59.07 29.99 14.80 8.81 5.40 7.00 8.49 7.73 6.56 23.35 26.72
1977 37.24 61.46 78.51 17.87 14.89 7.49 7.09 6.12 7.03 9.96 26.94 20.59 24.40
1978 71.37 65.72 62.08 38.68 11.13 7.29 6.19 5.90 7.04 7.91 28.44 35.55 28.73
1979 102.60 49.32 85.54 41.63 12.68 6.98 7.75 6.02 6.57 11.91 24.49 23.24 31.54
1980 51.35 43.41 34.40 22.26 14.64 11.40 10.06 7.13 7.13 10.09 17.65 56.91 23.81
1981 51.45 52.73 46.47 24.86 14.90 11.34 6.70 6.28 6.85 9.74 22.64 42.81 24.59
1982 118.40 40.60 63.60 37.69 14.80 8.91 7.51 6.68 6.79 10.82 27.31 33.42 31.42
1983 43.01 55.52 37.51 24.90 13.58 8.98 6.29 7.69 8.70 10.71 17.71 16.49 20.70
1984 84.51 71.40 58.10 34.71 12.40 7.51 5.89 5.79 7.91 10.60 27.49 35.50 29.93
1985 119.90 41.80 33.60 33.60 16.50 7.70 7.50 7.80 9.10 11.60 25.00 32.00 28.84
1986 47.91 45.40 38.88 20.20 17.32 12.00 7.60 7.16 7.06 9.36 15.07 26.55 21.09
1987 95.85 64.77 33.52 23.48 12.66 7.71 6.48 5.90 8.13 15.17 32.80 40.90 28.77
1988 84.37 52.79 81.73 36.75 18.60 9.38 6.61 6.73 7.44 11.45 14.32 25.77 29.61
1989 50.26 47.00 43.85 30.16 18.48 10.41 15.11 6.73 7.44 10.27 25.64 41.72 25.49
1990 55.70 51.60 52.99 30.79 11.72 16.58 6.30 5.53 6.55 10.55 32.21 44.74 26.96
1991 87.46 61.40 70.82 24.44 12.61 9.94 6.48 5.91 6.11 9.10 15.98 37.44 28.87
1992 91.52 80.03 56.93 24.40 14.61 9.98 9.46 6.51 6.63 9.42 16.89 37.46 30.08
1993 51.13 54.62 52.30 45.26 17.95 8.61 6.47 7.56 8.96 10.16 24.41 48.69 27.86
1994 57.41 74.58 57.27 44.57 17.42 8.76 6.58 5.37 6.53 8.10 15.24 36.09 27.88
1995 46.91 35.33 87.07 23.17 7.90 6.34 4.79 7.07 7.07 10.78 16.42 31.57 23.72
1996 42.96 57.96 50.27 30.43 18.16 7.07 7.90 6.73 7.44 8.87 19.87 35.19 24.22
1997 62.50 71.45 84.65 30.96 12.86 7.99 6.50 5.97 7.00 7.49 18.18 23.96 28.07
1998 29.13 56.25 55.57 31.86 14.40 9.68 7.38 8.26 11.01 13.52 19.15 20.78 22.87
1999 39.59 87.00 71.08 37.94 20.76 9.15 5.51 4.43 5.18 5.94 8.51 22.99 26.13
2000 36.74 54.86 53.27 22.61 10.96 7.05 7.22 6.58 6.65 11.16 11.83 22.08 20.74
2001 79.42 76.48 84.15 31.03 15.02 8.95 7.21 6.29 6.59 10.35 18.92 28.14 30.83
2002 47.97 81.40 82.83 34.93 14.00 8.36 7.92 7.19 7.93 11.82 25.37 41.97 30.69
2003 69.97 68.66 62.89 68.23 17.19 9.30 7.13 7.31 6.96 8.47 11.34 19.49 29.49
2004 92.30 77.48 32.72 24.76 14.82 9.46 8.47 7.16 6.96 9.37 16.34 33.78 27.54
2005 36.27 84.26 62.74 27.51 11.80 9.54 8.51 8.33 7.61 9.92 15.88 21.06 24.91
2006 70.86 55.63 38.51 39.18 12.35 8.97 7.65 7.15 7.34 11.30 25.25 65.08 28.99
2007 62.18 49.86 52.09 32.73 13.82 8.14 7.33 6.88 8.02 10.54 13.68 25.99 24.16
2008 73.17 55.70 61.58 21.09 11.66 8.14 6.78 7.00 7.70 10.34 13.08 19.28 24.50
2009 48.39 50.20 20.09 26.26 13.27 13.19 10.72 10.05 11.48 11.97 22.31 52.31 24.04
2010 93.86 71.85 51.17 33.60 15.23 8.65 8.08 8.01 8.51 9.01 11.45 32.14 29.10
2011 46.87 93.41 104.56 52.98 19.86 9.30 7.87 7.00 7.24 11.52 12.64 34.50 33.64
2012 51.13 87.91 69.92 37.61 15.24 9.43 6.98 5.05 4.72 7.51 12.11 42.60 28.85
2013 70.95 95.04 71.29 30.16 13.02 9.35 5.79 5.34 5.86 13.15 28.60 61.94 33.88
2014 89.64 91.85 46.20 33.61 14.48 9.24 6.41 5.51 7.52 8.33 11.43 30.31 29.19
2015 67.81 61.04 62.29 53.65 24.31 11.34 6.76 6.38 6.41 7.78 12.18 29.29 28.93
MEDIA 65.98 63.66 58.21 32.97 14.86 9.20 7.38 6.73 7.43 10.21 18.91 33.29 27.22
MAX 120.41 95.04 104.56 68.23 24.31 16.58 15.11 10.05 11.48 15.17 32.80 65.08 33.88
MIN 29.13 35.33 20.09 17.87 7.90 6.34 4.79 4.43 4.72 5.94 6.56 14.34 19.57
000205
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

3
CAUDALES MENSUALES (m /s) - extendidos

Estacion : Camatani Latitud : 13º44' Dpto. : Puno


Cuenca : San Gaban Long. :70º27' Prov. : Carabaya
Area : 2,307 km2 Elev. :2,240 m.s.n.m. Dist. : Ollachea

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
1965 90.08 75.54 60.56 39.62 13.71 8.77 6.87 7.43 13.03 9.48 30.89 52.73 33.84
1966 46.66 71.61 64.40 35.53 23.94 8.77 6.73 9.79 7.69 14.89 31.50 29.25 28.97
1967 54.69 70.83 121.01 46.82 21.78 14.19 10.51 10.25 10.91 14.48 15.74 43.13 36.07
1968 71.74 108.64 59.64 39.13 18.02 12.23 11.89 8.64 9.03 11.86 24.56 30.11 33.31
1969 44.56 55.31 50.47 31.54 20.38 14.63 10.58 7.80 9.34 11.04 23.80 18.03 24.59
1970 61.73 66.99 76.32 57.17 27.18 15.83 13.81 8.54 9.32 13.81 12.77 55.39 34.76
1971 83.84 117.88 47.26 40.57 15.83 10.74 6.75 7.59 7.29 14.45 29.15 41.15 34.67
1972 81.18 79.32 64.46 28.22 15.70 10.24 8.04 8.46 9.52 13.44 27.27 39.62 31.88
1973 109.96 72.26 74.83 71.40 16.50 9.29 9.11 8.13 10.84 18.13 18.19 36.24 37.74
1974 151.20 106.20 81.59 46.66 13.62 10.55 11.84 11.39 7.95 11.52 13.82 32.99 41.32
1975 93.78 74.01 73.86 29.27 21.03 11.36 6.77 7.47 9.83 14.18 27.60 53.77 35.10
1976 121.82 66.90 74.20 37.69 18.60 11.07 6.79 8.81 10.68 9.72 8.25 29.34 33.56
1977 46.78 77.20 98.61 22.46 18.71 9.41 8.92 7.70 8.84 12.53 33.85 25.87 30.66
1978 89.64 82.56 77.98 48.59 13.99 9.16 7.78 7.42 8.85 9.94 35.73 44.66 36.10
1979 128.85 61.96 107.43 52.30 15.94 8.77 9.74 7.56 8.26 14.97 30.78 29.21 39.63
1980 64.50 54.53 43.22 27.97 18.40 14.33 12.64 8.97 8.97 12.68 22.19 71.49 29.92
1981 64.63 66.24 58.38 31.23 18.73 14.25 8.42 7.90 8.61 12.24 28.45 53.78 30.90
1982 148.69 51.01 79.89 47.35 18.60 11.20 9.44 8.40 8.54 13.60 34.32 41.99 39.48
1983 54.03 69.74 47.13 31.29 17.07 11.29 7.91 9.67 10.94 13.46 22.26 20.72 26.02
1984 106.14 89.68 72.98 43.61 15.59 9.44 7.41 7.28 9.94 13.32 34.54 44.60 37.60
1985 150.57 52.51 42.22 42.22 20.74 9.68 9.43 9.81 11.44 14.58 31.41 40.21 36.24
1986 60.18 57.03 48.84 25.38 21.77 15.08 9.55 9.00 8.88 11.77 18.94 33.36 26.50
1987 120.38 81.36 42.12 29.51 15.91 9.69 8.15 7.42 10.22 19.07 41.21 51.38 36.15
1988 105.96 66.32 102.65 46.17 23.38 11.79 8.31 8.46 9.35 14.39 18.00 32.38 37.20
1989 63.14 59.04 55.08 37.89 23.22 13.09 18.99 8.46 9.35 12.91 32.21 52.41 32.03
1990 69.96 64.82 66.57 38.68 14.73 20.84 7.92 6.95 8.24 13.26 40.47 56.21 33.88
1991 109.85 77.13 88.96 30.72 15.85 12.50 8.15 7.43 7.68 11.44 20.08 47.04 36.27
1992 114.94 100.52 71.51 30.66 18.36 12.54 11.89 8.18 8.34 11.84 21.23 47.06 37.79
1993 64.23 68.61 65.70 56.86 22.56 10.82 8.13 9.50 11.26 12.77 30.67 61.17 35.00
1994 72.12 93.67 71.94 55.99 21.89 11.01 8.27 6.75 8.21 10.18 19.15 45.34 35.03
1995 58.93 44.39 109.36 29.12 9.93 7.97 6.02 8.88 8.88 13.55 20.64 39.66 29.80
1996 53.98 72.81 63.15 38.24 22.82 8.88 9.93 8.46 9.35 10.73 27.68 45.63 30.74
1997 77.79 85.17 95.50 39.54 14.99 9.59 7.76 7.06 8.26 9.05 22.33 29.77 33.63
1998 37.63 73.83 62.25 38.17 16.06 11.18 8.89 9.19 11.99 14.99 24.44 23.96 27.40
1999 51.31 99.26 77.77 39.30 23.27 9.42 6.70 6.60 8.72 9.40 14.05 38.40 31.62
2000 46.52 69.98 71.11 24.08 13.60 9.60 9.00 7.80 8.10 13.30 12.90 23.60 25.57
2001 112.82 89.78 121.75 38.03 16.02 9.95 8.51 8.34 8.39 12.45 21.32 32.24 39.78
2002 56.77 113.20 115.13 58.53 21.60 12.96 12.71 10.39 11.03 16.62 36.67 68.67 44.12
2003 82.37 85.26 79.49 88.43 21.69 12.70 9.83 10.11 9.36 10.47 13.84 25.49 37.10
2004 117.50 100.88 45.03 32.26 18.22 11.56 10.47 9.03 8.91 12.41 19.54 38.47 35.01
2005 42.45 98.42 69.02 33.71 16.09 13.31 11.28 9.70 9.36 13.68 21.53 23.29 29.71
2006 80.81 75.10 48.71 51.22 16.18 12.12 10.38 9.38 9.03 15.37 46.22 76.37 37.35
2007 78.42 61.63 64.31 38.06 15.14 9.98 8.35 8.57 9.75 11.22 16.15 31.64 29.29
2008 108.02 72.10 84.36 26.38 13.71 8.98 7.73 7.24 7.72 11.13 13.54 34.64 32.85
2009 75.83 82.05 67.92 41.66 23.61 14.76 10.02 7.27 6.62 10.50 20.25 48.59 33.84
2010 118.87 90.92 64.78 42.52 15.62 10.99 10.43 10.28 11.10 11.67 14.41 40.65 36.60
2011 58.48 119.94 132.39 67.19 20.71 11.88 10.39 8.26 9.95 14.78 16.10 43.61 42.35
2012 64.39 110.86 88.36 47.58 19.47 12.39 9.24 6.99 6.62 9.54 15.28 53.60 36.60
2013 89.45 119.93 90.28 38.18 16.51 11.94 7.74 7.47 8.18 16.71 36.15 78.33 42.99
2014 112.90 115.88 58.48 42.66 18.40 11.73 8.52 7.46 10.12 10.85 14.48 38.22 37.02
2015 85.61 77.09 78.67 67.81 30.93 14.62 8.86 8.38 8.42 10.14 15.68 37.18 36.73
MEDIA 83.46 80.35 74.07 41.67 18.56 11.55 9.28 8.39 9.24 12.76 23.97 41.82 34.36
MAX 151.20 119.94 132.39 88.43 30.93 20.84 18.99 11.39 13.03 19.07 46.22 78.33 44.12
MIN 37.63 44.39 42.12 22.46 9.93 7.97 6.02 6.60 6.62 9.05 8.25 18.03 24.59
000206
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Estación Macusani (Caudal Natural - m3/s) CV


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1965 1.91 9.99 12.16 4.82 1.16 0.52 0.48 0.31 0.37 0.62 2.18 6.45
1966 1.56 12 10.82 3.64 0.96 0.45 0.41 0.28 0.42 1.43 3.03 5.85
1967 1.61 12.51 13.02 5.48 1.09 0.41 0.37 0.23 0.3 0.76 2.46 7.54
1968 2.69 18.09 12.69 4.22 1.13 0.48 0.44 0.39 0.46 1.09 2.64 5.54
1969 6.22 11.67 8.82 5.13 1.09 0.48 0.33 0.29 0.44 0.7 1.56 4.91
1970 11.66 6.59 14.98 6.23 1.3 0.37 0.35 0.27 0.34 0.86 1.87 6.34
1971 22.61 9.35 10.72 4.53 1.21 0.48 0.44 0.25 0.41 0.7 1.5 3.58
1972 10.28 9.8 7.44 4.25 1.13 0.42 0.33 0.31 0.44 0.61 1.33 3.71
1973 15.54 11.69 11.2 7.65 1.33 0.36 0.35 0.5 0.51 0.85 2.06 4.62
1974 7.94 11.45 8.65 5.03 1.01 0.39 0.31 0.26 0.38 0.66 1.44 1.07
1975 4.23 8.8 13.67 4.68 1.3 0.4 0.28 0.37 0.4 0.67 1.43 4.37
1976 12.45 11.17 23.69 5.87 1.24 0.52 0.29 0.26 0.24 0.6 1.17 1.82
1977 3.08 7.68 27.32 6.75 1.43 0.58 0.3 0.41 0.6 1.21 2.24 2.95
1978 31.15 11.81 6.57 3.68 0.9 0.4 0.32 0.35 0.47 0.73 1.36 2.11
1979 8.78 15.73 6.11 2.88 1.13 0.45 0.27 0.19 0.33 0.68 1.53 1.47
1980 3.93 18.3 14.89 4.82 1.28 0.5 0.38 0.25 0.4 0.6 2.11 4.6
1981 19.63 8.63 14.83 8.69 2.05 0.5 0.37 0.25 0.37 0.73 1.26 3.51
1982 42.51 6.66 14.49 5.86 1.16 0.48 0.36 0.29 0.3 0.67 3.35 4.76
1983 7.36 11.45 5.81 2.86 1 0.49 0.26 0.37 0.46 0.66 1.58 1.4
1984 23.71 17.71 12.39 5.08 0.85 0.36 0.24 0.23 0.39 0.65 3.39 5.28
1985 43.45 7.01 4.8 4.8 1.4 0.37 0.36 0.38 0.5 0.76 2.88 4.41
1986 11.26 12.17 12.14 6.51 1.22 0.42 0.37 0.33 0.32 0.52 1.2 3.19
1987 13.48 14.77 7.75 3.13 1.2 0.64 0.46 0.34 0.31 0.31 4.91 6.87
1988 12.73 10.5 22.37 11.75 1.64 0.53 0.29 0.24 0.38 0.74 1.1 3.03
1989 9.64 14.02 20.99 8.45 1.7 0.45 0.26 0.4 0.34 0.6 1.02 2.9
1990 17.78 9.41 12.92 2.75 0.96 0.48 0.26 0.21 0.28 0.65 4.46 7.88
1991 12.5 11.64 12.1 5.09 1.19 0.58 0.28 0.24 0.25 0.5 1.33 5.79
1992 27.22 21.58 11.96 2.76 0.96 0.45 0.33 0.28 0.29 0.53 1.46 4.1
1993 9.93 11.13 10.33 8.04 1.62 0.45 0.28 0.36 0.49 0.61 2.76 9.13
1994 12.14 19.09 12.09 7.83 1.54 0.47 0.29 0.2 0.28 0.41 1.22 5.43
1995 8.56 5.24 24.97 2.52 0.39 0.27 0.16 0.33 0.32 0.52 1.2 3.19
1996 10.28 9.8 7.44 4.25 1.13 0.42 0.33 0.31 0.44 0.48 1.93 5.2
1997 14.06 17.73 23.78 4.17 0.91 0.4 0.28 0.24 0.32 0.36 1.66 2.67
1998 3.75 11.72 11.47 4.38 1.11 0.56 0.35 0.42 0.7 0.99 1.81 2.09
1999 6.38 24.93 17.57 5.92 2.09 0.5 0.46 0.46 0.59 0.66 0.83 2.98
2000 10.78 19.64 10.67 2.42 0.69 0.32 0.33 0.29 0.29 0.72 0.78 2.32
2001 27.24 25.84 33.06 7.79 1.62 0.88 0.35 0.97 0.21 0.29 1.33 5.41
2002 13.56 26.09 29.87 7.66 1.84 0.77 1.08 0.4 1.32 0.67 3.88 8.02
2003 20.45 15.49 20.05 15.16 2.47 0.74 0.7 0.39 0.44 0.62 0.81 1.78
2004 26.24 27.05 5.11 4.19 1.59 1.66 1.89 1.02 0.43 0.48 0.98 4.72
2005 7.36 24.72 12.54 3.16 0.47 0.2 0.15 0.4 0.4 0.53 2.07 4.04
2006 36.31 18.72 14.54 17.77 5.97 4.45 5.3 5.96 4.99 4.32 7.6 17.37
2007 14.89 13.84 12.54 9.01 1.45 0.49 0.37 0.37 0.38 0.49 0.54 1.7
2008 9.18 11.97 16.35 2.8 1.45 0.53 0.18 0.4 0.6 0.29 0.64 2.08
2009 7.8 10.14 8.71 3.4 1.9 0.62 0.62 1.2 1.52 0.55 0.62 2.31
2010 32.97 19.09 10.56 5.54 0.94 0.5 0.5 0.42 0.42 0.29 0.74 5.35
2011 9.35 30.57 36.85 11.69 1.68 0.55 0.66 1.27 0.91 0.28 0.93 0.62
2012 10.13 28.02 17.86 6.42 0.88 2.53 0.52 0.32 0.32 0.28 0.96 8.81
2013 17.75 30.28 18.74 4.64 1.05 0.5 0.15 0.31 0.52 1.21 4.11 15.79
2014 26.27 29.18 9.02 4.97 1.176 0.504 0.132 0.053 0.451 0.493 1.224 4.57
2015 16.68 13.97 14.69 12.37 3.29 0.893 0.105 0.176 0.29 0.51 0.887 4.917
Promedio14.49 15.22 14.39 5.95 1.40 0.63 0.48 0.49 0.54 0.71 1.91 4.72
Máximo43.45 30.57 36.85 17.77 5.97 4.45 5.30 5.96 4.99 4.32 7.60 17.37
Mínimo 1.56 5.24 4.80 2.42 0.39 0.20 0.11 0.05 0.21 0.28 0.54 0.62
000207
Estudio de Disponibilidad Hídrica
Central Hidroeléctrica San Gabán III

Abril 2016 (Rev. 1)

Estación Corani (Caudal Natural - m3/s))


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1965 12.65 27.56 30.23 19.55 10.01 6.86 6.58 5.37 5.87 7.47 13.45 22.42
1966 11.51 30.04 28.6 17.14 9.13 6.44 6.12 5.16 6.18 11.03 15.73 21.43
1967 11.66 30.64 31.22 20.77 9.72 6.1 5.8 4.67 5.28 8.22 14.25 24.14
1968 14.86 36.44 30.83 18.37 9.87 6.59 6.32 5.95 6.49 9.71 14.73 20.87
1969 22.04 29.64 25.99 20.14 9.7 6.62 5.52 5.21 6.34 7.86 11.5 19.73
1970 29.63 22.65 33.35 22.07 10.56 5.87 5.66 5.04 5.62 8.67 12.51 22.24
1971 40.47 26.71 28.49 18.98 10.2 6.57 6.31 4.84 6.14 7.88 11.29 17
1972 27.92 27.31 23.98 18.43 9.88 6.19 5.53 5.41 6.36 7.38 10.66 17.29
1973 33.93 29.67 29.07 24.3 10.68 5.8 5.69 6.71 6.77 8.66 13.11 19.17
1974 24.73 29.38 25.75 19.95 9.37 5.97 5.38 4.96 5.9 7.69 11.08 9.61
1975 18.4 25.96 31.94 19.28 10.55 6.07 5.11 5.81 6.08 7.75 11.03 18.66
1976 30.56 29.04 41.38 21.45 10.33 6.83 5.24 4.95 4.81 7.36 10.06 12.35
1977 15.84 24.34 44.24 22.91 11.02 7.24 5.29 6.13 7.33 10.2 13.63 15.53
1978 47.06 29.82 22.61 17.21 8.87 6.02 5.43 5.66 6.57 8.03 10.77 13.27
1979 25.94 34.12 21.86 15.34 9.87 6.4 5.06 4.31 5.52 7.76 11.41 11.17
1980 17.76 36.64 33.25 19.56 10.47 6.73 5.89 4.87 6.03 7.34 13.25 19.13
1981 37.87 25.73 33.18 25.81 13.07 6.7 5.82 4.84 5.85 8.04 10.39 16.83
1982 54.48 22.77 32.83 21.43 10 6.61 5.75 5.23 5.3 7.75 16.48 19.43
1983 23.87 29.39 21.35 15.29 9.33 6.66 4.98 5.87 6.49 7.68 11.58 10.92
1984 41.39 36.07 30.49 20.04 8.66 5.75 4.72 4.65 6 7.62 16.57 20.41
1985 55.04 23.32 19.51 19.51 10.93 5.87 5.75 5.93 6.73 8.2 15.34 18.75
1986 29.14 30.24 30.2 22.52 10.24 6.21 5.81 5.53 5.47 6.89 10.15 16.11
1987 45.86 33.32 19.48 14.57 8.81 5.88 5.1 4.73 6.14 10.21 19.14 22.91
1988 30.88 28.2 40.27 29.74 11.77 6.9 5.19 4.75 5.88 8.11 9.74 15.72
1989 27.1 32.32 39.08 25.47 11.99 6.38 4.97 6.02 5.58 7.31 9.41 15.4
1990 36.14 26.79 31.1 15.02 9.15 6.63 4.99 4.48 5.15 7.59 18.85 24.64
1991 30.62 29.61 30.16 20.07 10.14 7.23 5.1 4.73 4.86 6.73 10.65 21.31
1992 44.16 39.59 29.99 15.04 9.16 6.42 5.53 5.12 5.2 6.92 11.14 18.12
1993 27.48 29 27.99 24.88 11.71 6.43 5.1 5.79 6.64 7.36 15.04 26.4
1994 30.2 37.38 30.14 24.57 11.42 6.52 5.17 4.38 5.13 6.12 10.24 20.69
1995 25.61 20.33 42.41 14.41 6 5.01 3.99 5.53 5.47 6.88 10.15 16.11
1996 27.92 27.31 23.98 18.43 9.88 6.19 5.53 5.41 6.36 5.98 11.8 16.63
1997 21.83 27.18 26.92 11.36 6.54 4.02 3.48 3.14 4.51 7.52 10.59 12.23
1998 16.03 28.73 23.29 14.99 8.11 6.08 4.31 5.52 8.76 11.94 12.09 12.64
1999 16.74 38.63 31.34 18.22 11.03 4.74 2.62 2.14 3.39 4.03 5.44 14.22
2000 28.18 31.3 22.05 13.08 5.83 3.17 1.92 1.86 2.92 7.16 7.84 14.48
2001 34.46 36.22 40.46 17.13 6.46 3.88 3.25 2.71 3.5 6.05 9.97 14.06
2002 28.5 53.93 46.49 15.8 6.69 4.32 4.17 3.57 4.18 6.56 13.72 23.19
2003 36.7 39.7 30.5 42 7.4 3.4 2.5 2.3 2.2 4.5 7.1 13
2004 42.64 37.01 15.92 13.22 7.86 4.02 3.45 2.97 2.65 5.38 10.81 22.97
2005 19.3 39.9 37.2 19.1 9.8 5.9 4.2 2.6 3.6 7.8 10.9 9.09
2006 39.6 22.7 19.5 18 4.4 3.3 2.8 2.3 2.9 6 13.7 30.9
2007 34.88 22.04 27.58 11.06 4.86 3.63 2.44 2 2.55 6.29 3.83 15.8
2008 33.02 31.3 28.31 8.39 5.2 8.13 2.32 2.47 3.49 5.42 6.17 22.45
2009 12.65 16.85 20.59 19.94 19.08 20.12 20.84 19.41 22.05 23.05 25.67 29.59
2010 43.91 35.63 27.12 19.05 8.58 6.48 6.52 6.33 7.04 7.18 7.85 18.22
2011 23.6 44.22 48.37 27.89 8.72 7.17 6.87 6.32 7.29 8.47 8.89 19.07
2012 26.56 41.19 34.69 21.05 10.43 7.85 3.13 2.41 2.65 3.22 8.63 22.17
2013 34.88 44.33 35.54 17.52 8.95 7.04 5.6 5.98 6.43 8.97 16.68 31.09
2014 42.03 44.33 24.99 19.44 9.83 6.81 5.60 5.59 7.05 6.88 7.96 17.32
2015 33.68 30.88 31.44 27.90 14.77 8.16 5.85 6.25 7.05 6.76 8.66 16.69
Promedio29.84 31.52 30.14 19.56 9.55 6.31 5.22 4.98 5.76 7.76 11.80 18.50
Máximo55.04 53.93 48.37 42.00 19.08 20.12 20.84 19.41 22.05 23.05 25.67 31.09
Mínimo 11.51 16.85 15.92 8.39 4.40 3.17 1.92 1.86 2.20 3.22 3.83 9.09

También podría gustarte