0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas3 páginas

Separaciones Difusionales Practicas

Este documento describe un experimento para comparar la capacidad de adsorción de diferentes sólidos. Se utilizan cuatro sólidos adsorbentes - carbón activo en polvo, carbón activo granulado, calcio carbonato en polvo y calcio carbonato granulado - y se ponen en contacto con vino tinto. Después de agitar y dejar reposar, se observa qué sólido deja el filtrado más claro, lo que indica una mayor capacidad de adsorción. El objetivo es determinar cómo la superficie de contacto afecta a la efect

Cargado por

carlos-ro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas3 páginas

Separaciones Difusionales Practicas

Este documento describe un experimento para comparar la capacidad de adsorción de diferentes sólidos. Se utilizan cuatro sólidos adsorbentes - carbón activo en polvo, carbón activo granulado, calcio carbonato en polvo y calcio carbonato granulado - y se ponen en contacto con vino tinto. Después de agitar y dejar reposar, se observa qué sólido deja el filtrado más claro, lo que indica una mayor capacidad de adsorción. El objetivo es determinar cómo la superficie de contacto afecta a la efect

Cargado por

carlos-ro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SEPARACIONES DIFUSIONALES

Nº PRÁCTICA:
COMPARACIÓN DE ADSORCIONES
FECHA: …./…./….

FUNDAMENTO Y OBJETIVO:
La ADSORCIÓN es una operación de separación de sustancias que se realiza al poner en
contacto un fluido con un sólido adsorbente.
Es un fenómeno de superficie mediante el cual el fluido queda retenido en la superficie
exterior y en los poros interiores del sólido. El material empleado debe estar perfectamente
triturado para aumentar esta superficie de contacto; así 1 gramo de carbón activo equivale a 200
m2 de superficie activa.
En esta práctica se trata de conocer la capacidad de adsorción de distintos sólidos
utilizados como agentes adsorbentes. Se observará al final de la misma como la adsorción
depende de la superficie de contacto. Cuanto menor tamaño tienen las partículas, más efectiva
será la adsorción.

MATERIALES:
- Vasos de precipitados
- 9 tubos de ensayo
- 4 matraces erlenmeyer.
- 4 embudos
- Balanza.
- Pipetas

REACTIVOS:
- Papel de filtro
- Vino tinto.
- Carbón activo pulverizado
- Carbón activo granulado
- Calcio carbonato en polvo.
- Calcio carbonato granulado
- (*) podrían utilizarse otros reactivos no solubles en agua en polvo o grano.

CICLO SUPERIOR LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD


pág. 2 de 98
SEPARACIONES DIFUSIONALES

PROCEDIMIENTO:
1. Preparar 5 tubos de ensayo medianos con capacidad para unos 15 ml.
2. Echar 0,5 gramos de cada reactivo sólido en 4 de los tubos.
1) 0,5 g carbón activo en polvo.
2) 0,5 g carbón activo granulado.
3) 0,5 g calcio carbonato en polvo
4) 0,5 g calcio carbonato en grano
3. El último de los tubos se deja como referencia sin sólido.
4. Rotular cada uno de los tubos.
5. Añadir 10 ml de vino tinto medidos con pipeta en cada uno de los 5 tubos: cuatro con
sólido y el de referencia.

6. Agitar cada tubo, excepto el de referencia y dejar en reposo unos 15 minutos.


7. Después de estos 15 minutos comenzarán a decantar los sólidos y podremos observar
cuál de ellos tiene mayor capacidad de adsorción o de retirar el color del vino.
8. Preparar cuatro erlenmeyer con un embudo y un filtro en cada uno de ellos.

CICLO SUPERIOR LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD


pág. 3 de 98
SEPARACIONES DIFUSIONALES

9. Realizar la filtración de los cuatro tubos con los sólidos.


10. Trasvasar el filtrado, que no debe tener restos de sólido si se ha realizado bien la
filtración, a 4 tubos de ensayo rotulados con el nombre de cada sólido adsorbente.
11. Comparando con el de referencia observar qué sólido ha tenido mayor capacidad de
adsorción. Tendrá mayor capacidad adsorbente el sólido que haya conseguido dejar el
filtrado más claro.

RESULTADOS:

MUESTRA Nº 1
Comparación de adsorciones
Tipo muestra Vino tinto
Nº tubo Sólido adsorbente Cantidad
Tubo nº 1 0,5 g
Tubo nº 2 0,5 g
Tubo nº 3 0,5 g
Tubo nº 4 0,5 g
Tubo nº 5 Referencia ----
Nº Tubo Observaciones del color de líquido del tubo tras adsorción

Tubo nº 1

Tubo nº 2

Tubo nº 3

Tubo nº 4

OBSERVACIONES:
¿Qué sólido ha tardado más tiempo en decantar?
¿Qué tubo se ha filtrado peor?
¿Qué sólido ha resultado mejor adsorbente y por qué?

CICLO SUPERIOR LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD


pág. 4 de 98

También podría gustarte