Polimeracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

POLÍMEROS

ALE
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
[Dirección de la compañía]
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

INTRODUCCIÓN

1
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

Mapa conceptual de los polímeros.


2
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

POLIMERIZACIÓN
Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por “eslabones” orgánicos
denominados monómeros, unidos mediante enlaces covalentes. Los eslabones están formados,
fundamentalmente, por átomos de carbono y pueden poseer grupos laterales o radicales con uno
o más átomos. Estas moléculas orgánicas son las que constituyen los materiales plásticos que
conocemos y también los tejidos de los seres vivos (piel, músculos, tela de araña, seda, etc.).

MÉTODOS DE POLIMERIZACIÓN
Polimerización por radicales libres
Una de las reacciones más comunes y útiles para la obtención de polímeros, es la polimerización
por radicales libres. Puesto que la mayoría de los plásticos, los elastómeros y algunas fibras se
fabrican por polimerización de radicales libres, este método es el de mayor importancia desde el
punto de vista comercial.

Se emplea para sintetizar polímeros a partir de monómeros vinílicos, es decir, pequeñas


moléculas conteniendo dobles enlaces carbono-carbono (C = C). Entre los polímeros obtenidos
por polimerización por radicales libres tenemos el poliestireno, el poli(metacrilato de metilo, el
poli(acetato de vinilo) y el polietileno ramificado.

La polimerización por radicales libres es una reacción rápida que consta de las etapas de
reacción: iniciación, propagación y terminación.

En la polimerización por radicales libres o radicalaria, la activación del doble enlace puede
realizarse no sólo mediante la adición de determinada moléculas que actúan como iniciadores
químicos, es decir, de una molécula que genere radicales en condiciones suaves (temperatura
< 100 ºC, luz ultravioleta) ,que es el caso más frecuente en la práctica, sino también por acción
del calor (activación térmica) necesitándose temperaturas elevadas o de determinadas
radiaciones (fotoquímica o radioquímica).

Los iniciadores pueden ser orgánicos o inorgánicos. Entre los primeros destacan los peróxidos y
los diazocompuestos. Todos ellos se caracterizan por generar radicales libres muy estables. A
veces se descomponen generando moléculas sencillas.

Iniciación con peróxidos, como, por ejemplo, el peróxido de benzoilo (BPO):

Iniciación con azocompuestos, como, por ejemplo, el azo-bis-isobutironitrilo (AIBN):

Lo que hace especiales a estas moléculas que actúan como iniciadores, es que poseen la
inexplicable habilidad de escindirse de un modo bastante inusual. Cuando lo hacen, el par de
electrones del enlace que se rompe, se separa, lo que es extraño, dado que siempre que sea
posible, los electrones tienden a estar apareados. Cuando ocurre esta escisión, nos quedamos
3

con dos fragmentos llamados fragmentos de iniciador, provenientes de la molécula original, cada
Página

uno con un electrón desapareado. Las moléculas como éstas, con electrones desapareados
reciben el nombre de radicales libres.

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

Para el caso del peróxido de benzoilo (BPO), se tiene:

y para el caso del azo-bis-isobutironitrilo (AIBN):

En términos generales la iniciación por descomposición de un iniciador I puede representarse


por la siguiente reacción:

I → 2R• ( In2 → 2In )

siendo: R• = Radical libre de bajo peso molecular (radical primario).

Así, el electrón desapareado, cuando se acerca al par de electrones, toma uno de ellos para
aparearse. Este nuevo par electrónico establece un nuevo enlace químico entre el fragmento de
iniciador y uno de los carbonos del doble enlace de la molécula de monómero. Este electrón, sin
tener dónde ir, se asocia al átomo de carbono que no está unido al fragmento de iniciador. Esto
nos conduce a la misma situación con la que comenzamos, ya que ahora tendremos un nuevo
radical libre cuando este electrón desapareado venga a colocarse sobre ese átomo de carbono.
El proceso completo, desde la ruptura de la molécula de iniciador para generar radicales hasta
la reacción del radical con una molécula de monómero, recibe el nombre de etapa de iniciación
de la polimerización.

Para el caso del peróxido de benzoilo (BPO), se tiene:

Este nuevo radical reacciona con otra molécula de etileno, del mismo modo que lo hizo el
fragmento de iniciador. De hecho, esto no nos lleva a ninguna parte en cuanto al apareamiento
de los electrones, ya que cuando esta reacción tiene lugar una y otra vez, siempre formamos
otro radical. El proceso de adicionar más y más moléculas monoméricas a las cadenas en
crecimiento, se denomina propagación.

Puesto que seguimos regenerando el radical, podemos continuar con el agregado de más y más
moléculas de etileno y constituir una larga cadena del mismo. Las reacciones como éstas que se
auto-perpetúan, son denominadas reacciones en cadena. Por lo tanto, mientras la cadena sigue
creciendo van quedando unos pocos electrones desapareados

Para el caso del peróxido de benzoilo (BPO), se tiene:


4
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

De una forma general, los radicales libres activan rápidamente el doble enlace C = C de los
monómeros creando nuevos radicales de iniciación de la cadena, con una determinada
velocidad.

que a su vez activan los dobles enlaces de otras moléculas de monómero, y así sucesivamente:

constituyendo las reacciones de propagación.

La propagación es una reacción bimolecular, que se produce mediante la adición de un radical


libre nuevo (RM•) a otra molécula del monómero (M), y la repetición sucesiva de esta operación,
Aunque es posible que se produzcan pequeñas variaciones de la constante de equilibrio de
propagación (kp) en las primeras etapas, la constante de equilibrio se considera normalmente
independiente de la longitud de cadena. Así, los símbolos M•, RM• y RMnM• pueden considerarse
equivalentes en las ecuaciones de polimerización en cadena de radicales libres.

La propagación concluye cuando:

(a).- Se encuentren dos cadenas en crecimiento. Los dos electrones desapareados se unirán
para formar un par y se establecerá un nuevo enlace químico que unirá las respectivas cadenas.
Dos macrorradicales de cadena se combinan o acoplan entre sí, denominándose acoplamiento.

(b).- Otra forma en la que nuestro par electrónico puede concluir la polimerización es por
desproporción de dos radicales. Esta es una manera bastante complicada en la cual dos cadenas
poliméricas en crecimiento resuelven el problema de sus electrones desapareados.

En la desproporción, cuando los extremos de dos cadenas en crecimiento se acercan, el electrón


desapareado de una de ellas hace algo extraño. En lugar de unirse al electrón desapareado de
la otra cadena, busca un compañero en cualquier parte. Encuentra uno en el enlace carbono-
hidrógeno del átomo de carbono vecino al otro carbono radical. De modo que nuestro electrón
desapareado no sólo toma uno de los electrones de este enlace, sino también el átomo de
hidrógeno. Ahora, nuestra primera cadena no tiene electrones desapareados y el carbono
terminal comparte ocho electrones.

Tenemos pues, que este proceso de terminación incluye la transferencia de un átomo de


hidrógeno del extremo de una cadena al radical libre del extremo de otra cadena en crecimiento,
quedando uno de los polímeros "muerto" con un extremo de la cadena insaturado. De esta forma,
el tipo y/o la proporción de cada tipo de proceso de terminación de cadena se puede determinar
comprobando la proporción de configuraciones de cabeza a cabeza y la de grupos terminales
insaturados.
5
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

La cadena polimérica pierde su átomo de hidrógeno y ahora no sólo posee un átomo de carbono
con un electrón desapareado, sino dos. Pero aunque parece un gran problema, en realidad no
lo es tanto. Los dos carbonos radicales, siendo vecinos, pueden unir fácilmente sus electrones
desapareados para formar un par y por lo tanto un enlace químico entre ambos átomos de
carbono. Como éstos ya compartían un par electrónico, el segundo par creará un enlace doble
en un extremo de la cadena polimérica.

En general, predomina la terminación por combinación. Cuando los grupos sustituyentes, R, son
voluminosos, aumenta la desproporción.

(c).- Por transferencia de cadena al polímero: Es la reacción de un radical polimérico con una
molécula (monómero, solvente (por ejemplo, Cl4C), un agente de transferencia) o con otro radical
polimérico por transferencia de un átomo de hidrógeno.

A veces, el electrón desapareado en el extremo de la cadena se encuentra tan incómodo, que


se aparea con un electrón de un enlace carbono-hidrógeno de otra cadena polimérica. Esto deja
un electrón desapareado en el medio de la cadena que no puede formar un doble enlace terminal,
pero sí puede y de hecho lo hace, reaccionar con una molécula de monómero, del mismo modo
que lo hace el fragmento de iniciador.

Eso origina una nueva cadena creciente en la mitad de la primera cadena, dando lugar a un
polímero ramificado. Esta reacción constituye un problema en el polietileno, tan grave que es
imposible obtener polietileno lineal no ramificado por polimerización por radicales libres. Estas
ramificaciones ejercen un notable efecto en el comportamiento del polietileno.

Por ejemplo, el polietileno de baja densidad (0.92 g/cm3) obtenido a alta presión (200
atmósferas) y temperaturas cercanas a los 200 ºC, utilizando peróxidos como iniciadores, posee
una estructura ramificada, poco cristalina. Se estima que presenta un 43 % de cristalinidad. Sus
cadenas poliméricas poseen alrededor de 25000 unidades y debido a su elasticidad, tenacidad
y gran resistencia al impacto se utiliza para fabricar bolsas de plástico y como material de
empaque.

El polietileno de alta densidad (0,97 g/cm3) presenta un 76 % de cristalinidad y un punto de


fusión más elevado (130 ºC) que el de baja densidad, lo que permite su esterilización térmica.
6
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

Este monómero se polimeriza fácilmente utilizando peróxido de benzoílo como iniciador. El


Página

producto, poliestireno, tiene un peso molecular promedio de 1 a 3 millones y es un polímero


amorfo y termoplástico.

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

POLIMERIZACIÓN IÓNICA
La reacción de polimerización en cadena puede proceder con iones en lugar de radicales libres
como partículas propagadoras de la cadena polimérica. Estas pueden ser cationes o aniones,
dependiendo del iniciador que se emplee.

Las polimerizaciones iónicas son muy sensibles a la presencia de agua y sustancias extrañas en
el medio de reacción. Requieren reactivos muy puros y se llevan a cabo en masa o en presencia
de un disolvente.

Polimerización aniónica
La polimerización vinílica aniónica es un método por el cual se obtienen polímeros a partir de
pequeñas moléculas que contengan dobles enlaces carbono-carbono. La polimerización
aniónica se inicia por adición de un anión al doble enlace del monómero. Como aniones
iniciadores se utilizan OH−, NH2− y carbaniones de compuestos organometálicos como butil-litio
(BuLi):

El más usado es el butil litio.

Un buen monómero para la polimerización aniónica debería contener al menos un grupo


sustractor de electrones fuerte, como el grupo carbonilo, ciano o nitro. En la siguiente reacción
se muestra el paso de alargamiento de la cadena en la polimerización del acrilato de metilo.

La polimerización aniónica tiene consecuencias prácticas importantes:

Copolimerización en bloque: si se introduce un segundo monómero después de que se haya


terminado la carga inicial del primero, las cadenas aniónicas continúan la polimerización con el
segundo, dando un copolímero en bloque.

Flexibilidad sintética: permite la introducción de una amplia variedad de grupos terminales. Por
ejemplo, burbujeando CO2 a través de un conjunto de cadenas aniónicas y por posterior
exposición al H O2 se obtiene un polímero terminado en grupos carboxilo:

En forma similar, si se agrega óxido de etileno, se obtienen cadenas terminadas en grupos


hidroxilo:
8
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

Polimerización catiónica
La polimerización vinílica catiónica es una forma de obtener polímeros a partir de moléculas
pequeñas, o monómeros, que contengan dobles enlaces carbono-carbono. Su empleo
comercial principal es para sintetizar poliisobutileno.

Como iniciadores (o catalizadores) catiónicos pueden usarse los ácidos sulfúrico, fosfórico,
perclórico, y los denominados ácidos de Lewis, es decir, aquellos compuestos que, debido a su
estructura molecular, forman compuestos iónicos de coordinación en presencia de HCl , H 2O ,
etc. (sustancia denominada cocatalizador) y protones libres, que se adicionan al doble enlace.
Tal es el caso del cloruro de aluminio con HCl , el trifluoruro de boro y el tetracloruro de titanio
con H2O , etc.

En la polimerización vinílica catiónica, el iniciador es un catión, es decir, un ión con carga eléctrica
positiva, A+. Este catión atraerá un par de electrones, con carga negativa, del doble enlace
carbono-carbono y por lo tanto se formará un enlace simple con el iniciador. Esto deja deficiente
de electrones a uno de los carbonos que estaban comprometidos en el doble enlace, portando
una carga positiva. Este nuevo catión va a reaccionar con una segunda molécula de monómero,
del mismo modo que hizo el iniciador cuando reaccionó con el primer monómero. El proceso
ocurre una y otra vez, hasta que se alcanza un alto peso molecular, lo suficiente como para que
el polímero pueda prestarnos alguna utilidad.

De un modo general y designando con A al catalizador y con RH al cocatalizador, la


polimerización catiónica se puede desarrollar así:
9
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

Polimerización de coordinación
El etileno puede polimerizarse con bastante rapidez a temperatura ambiente y presión
atmosférica, si está disuelto en una parafina que contenga en suspensión de trietilaluminio y
tetracloruro de titanio, es decir, en presencia del típico catalizador Ziegler–Natta. Además, este
tipo de polimerización tiene la característica fundamental de que el producto final presenta una
gran estereoregularidad. Permite obtener polímeros sindiotácticos e isotácticos.

El mecanismo propuesto para esta polimerización se basa en suponer que el catalizador actúa
por coordinación. Los catalizadores Ziegler–Natta están formados por TiCl4 y un trialquilaluminio,

TiCl4 - R3Al

Un ejemplo de este tipo de polimerización es la polimerización estereoespecifica del propileno,


que permite obtener un producto de características similares al caucho natural.

10
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

Técnicas de polimerización
Existen cuatro técnicas industriales empleadas en la polimerización de un monómero, la
polimerización en masa, en solución, en suspensión y en emulsión (solución coloidal en que
pequeñas partículas de un líquido están dispersas en otro líquido) (Tabla 3.1). Cada una de estas
técnicas tiene condiciones específicas y dan origen a polímeros con características diferentes.
Cada uno de esos métodos tiene sus ventajas y sus inconvenientes (Tabla 3.2).

Tabla 3.1.- Tipos de sistema de polimerización

Relación de fase Posición del monómero


monómero-polímero CONTINUO DISPERSO
Homogénea En disolución en estado sólido, en
En suspensión
(misma fase) bloque
En emulsión
Heterogénea En bloque con precipitación del
En suspensión con precipitación
(fases distintas) polímero
de polímero

Tabla 3.2.- Comparación de los distintos sistemas de polimerización


TIPO VENTAJAS INCONVENIENTES
Puede ser necesaria la disolución y posterior
precipitación para la purificación o la
fabricación.
En bloque
Equipos sencillos Puede ser necesaria la reducción a un
limitado
tamaño de partícula utilizable.
Control térmico difícil
Amplia distribución de pesos moleculares.
Necesita el reciclado del reactivo
HOMOGÉNEO

Puede ser necesaria la disolución y posterior


Control térmico más fácil precipitación para la purificación y/o la
En bloque
Distribución de pesos moleculares más fabricación.
continuo
estrecha Requiere equipos más complicados.
Puede ser necesaria la reducción a un
tamaño de partícula utilizable.
Es necesaria una cierta agitación
Es necesario la eliminación y el reciclado del
Agitación fácil
disolvente
Puede permitir la formación de cadenas
En disolución Requiere la recuperación del polímero
más largas
La transferencia de cadena con el disolvente
Control térmico fácil
puede ser nociva (es decir, reacción con el
disolvente)
Control térmico fácil
Agitación fácil
El látex producido puede ser de
utilización directa El polímero puede requerir una limpieza y
Son posibles velocidades de purificaciones adicionales
En emulsión polimerización altas Es difícil eliminar los coagulantes incrustados,
Es posible controlar el peso molecular los emulsificadores, los surfactantes, etc.
HETEROGÉNEO

Son posibles tamaños pequeños de A menudo es necesaria una agitación rápida


partícula
Utilizable para producir productos
pegajosos blandos y solidos
Puede requerir la disolución y reprecipitación
El peso molecular y la distribución de del producto para eliminar materias no
pesos moleculares son controlables deseadas
Precipitación
mediante el control del entorno de La precipitación puede limitar el peso
polimerización molecular, no permitiendo la formación de
11

productos de peso molecular muy elevado.


Agitación fácil
Página

En Sensible a la agitación
Producto de mayor pureza que el
suspensión Tamaño de partícula difícil de controlar
obtenido por emulsión

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

A. Polimerización en masa o en bloque


La polimerización en masa es una técnica simple, homogénea, donde solo el monómero y el
iniciador están presentes en el sistema. Se realiza añadiendo directamente el iniciador al
monómero líquido. En el caso de que la polimerización sea iniciada térmicamente o por
radiación, solo habrá monómero en el medio reaccionante. Por consiguiente, esta técnica es
económica, además de producir polímeros con un alto grado de pureza, obteniéndose
productos libres de contaminantes y de alta claridad óptica. Esta polimerización es altamente
exotérmica, presentándose dificultades en el control de la temperatura y de la agitación del
medio reaccionante, que rápidamente se vuelve viscoso desde el inicio de la polimerización,
dificultándose la evacuación del calor desarrollado, por lo que se crean zonas calientes en
las que puede tener lugar la autoaceleración.

La agitación durante la polimerización debe ser vigorosa para que haya la dispersión del
calor de formación del polímero, evitándose puntos sobrecalentados, que dan un color
amarillento al producto. Este inconveniente puede ser evitado usándose inicialmente un
prepolímero (mezcla de polímero y monómero), que es producido a una temperatura más
baja, con una baja conversión del monómero y condiciones moderadas. El monómero
residual generalmente debe ser eliminado del polímero mediante arrastre con vapor («
stripping»). En algunos casos, la polimerización se lleva a cabo en moldes sin agitación,
como, por ejemplo, para producir placas de polimetilmetacrilato altamente transparentes.

A camino del molde, se calienta el prepolímero completándose la polimerización. La


polimerización en masa es muy usada en la fabricación de lentes plásticas amorfas, debido
a las excelentes cualidades ópticas conseguidas en las piezas moldeadas, sin presión, como
en el caso del poli (metacrilato de metilo). Se usa para la polimerización del estireno, VCM y
metacrilato de metilo.

B. Polimerización en disolución
En la polimerización en disolución, además del monómero y del iniciador, se emplea un
disolvente, que debe disolverlos, formando un sistema homogéneo. El disolvente ideal debe
ser barato, de bajo punto de ebullición y de fácil separación posterior del polímero. Al final
de esta polimerización, el polímero formado puede ser soluble o no en el disolvente usado.
En el caso de que el polímero sea insoluble, se obtiene un lodo, que es fácilmente separable
del medio reaccionante por filtración. Si el polímero fuese soluble, se utiliza un no disolvente
para precipitarlo en forma de fibras o polvo.

En la polimerización en disolución con la presencia de un disolvente se facilita la transmisión


del calor y se reduce la viscosidad del medio, con lo que tiene como ventaja una temperatura
homogénea debido a la fácil agitación del sistema, que evita el problema del
sobrecalentamiento. Sin embargo, se puede producir transferencia de cadena a las
moléculas de este nuevo componente, que se traduce en una reducción del peso molecular.
Por ello se deben seleccionar con cuidado los disolventes a emplear.

La polimerización en solución se utiliza principalmente cuando se desea aplicar la propia


solución polimérica, y se emplea bastante en policondensación.

C. Polimerización en suspensión en fase acuosa


La polimerización en suspensión (Mezcla en que pequeñas partículas de un sólido o líquido
se mantienen suspensas en un líquido o un gas), también conocida como polimerización en
perlas, por la forma como se obtienen los polímeros, es una polimerización heterogénea
donde el monómero y el iniciador son insolubles en el medio dispersante, en general el agua.
En la polimerización en suspensión en fase acuosa mediante agitación se mantiene el
12

monómero (insoluble en agua) en forma de gotas en las que tiene lugar la reacción.
Página

Esta modalidad se distingue de la aparentemente similar polimerización en emulsión por la


localización del iniciador y la cinética a que obedece. El iniciador está disuelto en el

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

monómero y la cinética es la misma que la de la polimerización en masa. El monómero es la


fase dispersa y da lugar a un polímero en fase sólida también dispersa. La dispersión se
mantiene por una combinación de agitación y el empleo de estabilizadores solubles en agua
(por ejemplo, metilcelulosa o gelatina).

La polimerización tiene lugar dentro de las partículas en suspensión, las cuales tienen
tamaño medio entre 2 a 10 mm, y donde se encuentran el monómero y el iniciador. La
agitación del sistema es un factor muy importante en esta técnica, pues según la velocidad
de agitación empleada, varía el tamaño de las partículas.

Además del monómero el iniciador y el solvente, también se adicionan agentes tensoactivos


(Sustancia, como un detergente, que al adicionarla a un líquido aumenta la capacidad de
este desparramarse y humedecer, debido a la disminución de su tensión superficial), que
auxilian en la suspensión del polímero formado, evitando la adhesión entre las partículas y,
como consecuencia, la precipitación del polímero sin la formación de las perlas. La
precipitación del polímero también puede ser evitada por la adición al medio reaccionante de
un polímero hidrosoluble, de elevado peso molecular, que aumente la viscosidad del medio.
No obstante, la incorporación de estos aditivos al sistema dificulta la purificación del polímero
resultante.

D. Polimerización en emulsión
La definición de emulsión es: "Una suspensión coloidal estable como por ejemplo la leche,
constituida por un líquido inmiscible disperso y retenido en otro líquido por una sustancia
llamada emulsificante".

La polimerización en emulsión es una polimerización heterogénea en medio líquido, que


requiere una serie de aditivos con funciones específicas, como emulgente, que es un
producto que, en pequeñas cantidades, ayuda a formar o estabilizar una emulsión
(generalmente un detergente), soluciones tampón de pH (Mezcla de compuestos utilizada
para mantener el pH constante en una disolución) , coloides, protectores, reguladores de
tensión superficial, reguladores de polimerización (modificadores) y activadores (agentes de
reducción).

Tiene una alta velocidad de reacción y conversión, siendo de fácil control de agitación y
temperatura. Los polímeros obtenidos con esta técnica presentan altos pesos moleculares,
son más difíciles de purificar por la gran cantidad de aditivos adicionados. Sin embargo esta
técnica tiene gran importancia industrial y es muy empleada en poliadiciones, principalmente
cuando se aplica directamente el látex resultante.

La polimerización en emulsión, es similar a la anterior, con la diferencia que, mediante un


agente emulsionante, se logra que el diámetro de las gotas de la fase orgánica sea mucho
menor; además, el iniciador debe ser soluble en la fase acuosa (persulfatos, agua oxigenada,
sistemas redox, etc.). Como agentes emulsionantes se usan, además de los detergentes
clásicos, otros surfactantes, como alcoholes sulfonados, aminas alifáticas, alcohol
polivinílico, etc.

Es una modalidad ampliamente utilizada en la obtención del PVC, poli(acetato de vinilo), el


policloropreno, los polimetacrilatos, el poli(cloruro de vinilo), la poliacrilamida y los
copolímeros de poliestireno, polibutadieno y poliacrilonitrilo.

La cinética es distinta de la cinética de la polimerización en suspensión. La velocidad de


polimerización y el peso molecular que pueden conseguirse son mayores que los de la
polimerización en suspensión o en masa.

En esta polimerización, el iniciador es soluble en agua, mientras que el monómero es apenas


13

parcialmente soluble. El agente emulsionante juega un papel importante en este tipo de


polimerizaciones y tiene como objetivo formar micelas (Agregados de 50 a 100 moléculas de
Página

un coloide con sus extremos hidrofílicos orientados hacia la fase acuosa, creando en su

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

interior un medio hidrocarbonado), de tamaño entre 1 nm y 1 mm, donde queda contenido el


monómero.

Algunas micelas son activas, o sea, la reacción de polimerización se procesa dentro de ellas,
mientras que otras son inactivas (gotas de monómeros), constituyendo apenas una fuente
de monómero. A medida que la reacción ocurre, las micelas inactivas suplen a las activas
con monómero, que crecen hasta formar gotas de polímero, originando posteriormente el
polímero sólido. La figura 3.1 representa el esquema de un sistema de polimerización en
emulsión.

La mayor parte del monómero está en forma de gotas pero algo se introduce en las micelas
y las hincha. El polímero se forma dentro de estas micelas (más abundantes que las gotas
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
de monómero y con una relación mayor) hacia donde se dirigen los radicales libres
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
generados en la fase acuosa. Las gotitas actúan como depósitos de monómero y van
disminuyendo de tamaño, ya que hay una difusión del monómero hacia las micelas.

Figura 3.1.- Representación esquemática de un sistema de polimerización en emulsión

14
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

Figura 3.2.- Técnicas de polimerización

En síntesis, en la Tabla 3.3 se comparan las características de las polimerizaciones en masa,


solución, suspensión y emulsión.

Tabla 3.3.- Comparación de los sistemas de polimerización.

TIPO VENTAJAS DESVENTAJAS


# Control de temperatura difícil (Puntos
calientes)
# Alto grado de pureza
# Distribución de peso molecular ancha
Masa # Requiere equipos sencillos
# Presencia de monómero residual sin
# Altos pesos moleculares
reaccionar
#Alta viscosidad
# Control de temperatura fácil # El disolvente causa reducción en el peso
# La disolución polimérica formada puede ser molecular y en la velocidad de reacción
Solución
utilizada directamente # Transferencia de cadena al solvente
# Control del peso molecular # Dificultades en la extracción del disolvente
# Polimerización rápida
# Obtención de polímeros con alto peso # Contaminación del polímero con agentes
Emulsión
molecular emulsionantes y agua
# Fácil control de la temperatura
# Reacciona todo el monómero # Contaminación del polímero con agentes
# Control de temperatura fácil estabilizadores y agua
Suspensión # Obtención del polímero en forma de perlas # La presencia del surfactante puede causar
# Se pueden obtener materiales con baja Tg , sensibilidad al agua
Baja viscosidad # Requiere agitación continua

E. Polimerización interfacial
Además de las técnicas de polimerización anteriores, algunos polímeros se pueden producir
por la técnica de polimerización interfacial. En esta, la polimerización ocurre en la intercara
entre dos solventes inmiscibles, en la que cada uno de los monómeros está en una de las
15

fases. El polímero se forma en esa intercara, luego se remueve a fin de permitir la continuidad
de la polimerización. Este método es limitado a un pequeño número de polimerizaciones en
Página

etapas, debido a las condiciones de reacción necesarias.

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

POLÍMEROS DE USO COMÚN


ELASTÓMEROS
También se les llama hules. Son materiales que pueden ser deformados por aplicación de una
tensión. Se estiran con facilidad y, en general, también resisten a la compresión. La deformación
es reversible. Los hules son polímeros cristalinos que se pueden reticular, casi siempre por
vulcanización. Los hules tienen propiedades intermedias entre los sólidos y los fluidos viscosos,
aunque sus propiedades se modifican sustancialmente con la adición de diversas sustancias:
cargas, aceleradores, antioxidantes.

o Hule estireno-butadieno (SBR). Es el más barato, con gran resistencia a la abrasión y a los
disolventes. Tiene gran utilidad sobre todo para los neumáticos.

o Hule natural "sintético". Es el poliisopreno en su forma cis. Este hule se puede sacar de la
Naturaleza (árbol Hevea brasilienis), pero además se puede sintetizar en el laboratorio.
También se usa para neumáticos pero el precio es mayor; su vulcanización tiene más riesgo.
El producto sintético no es tan elástico como el natural.

o Hule de polibutadieno (BR).Tiene mayor elasticidad que los anteriores y mayor resistencia
a la oxidación. No se puede usar para neumáticos debido a su baja resistencia a los patinazos,
sin embargo, unido a ellos les confiere resistencia. Es un hule barato.

o Hule butílico. Es un copolímero. Es el que resiste mejor la oxidación y tiene poca


permeabilidad ante los gases. Se utiliza como recubrimiento interno de los neumáticos sin
cámara y para aquellas aplicaciones en las que no se desea que haya presencia de oxígeno.
Tiene baja elasticidad y absorbe la vibración.

o Hule etileno-propileno (EPT y EPDM). Son hules costosos y tardan mucho en curarse, sin
embargo estos hules tienen grandes propiedades mecánicas, excelente resistencia a la
oxidación, el calor y el ataque químico. Su consumo está en crecimiento.

o Hule de neopreno. Tienen una gran resistencia al fuego, a los disolventes, al envejecimiento
y al calor. Es costoso y su vulcanización tiene problemas, por lo que su consumo no es muy
alto. Se usa para aislantes, mangueras, montajes de máquinas y ropa protectora.

o Hules de nitrilo. Tienen una excelente resistencia a los aceites y a la abrasión, pero su
procesamiento es muy difícil. Se usa para sellos contra aceite, tanques de combustible y para
pegar piezas de PVC.

o Hules de polisulfuro. Pertenece al grupo de los hules especiales y se usa para


revestimientos de tanques, compuestos sellantes y para tomar impresiones dentales. Tiene
una buena resistencia a los disolventes y fidelidad al molde.

ADHESIVOS
Se utilizan en pequeñas cantidades y su consumo es menos visible que el de los anteriores.
Antes los adhesivos se utilizaban para uso doméstico exclusivamente, ahora se han creado
adhesivos tan sofisticados que incluso se usan para sellar una nave espacial.

El uso de adhesivos puede mejorar las propiedades de los materiales o permitir una combinación
de diferentes de estas propiedades, como la elaboración de barreras a la humedad, los gases y
16

las bacterias.
Página

La propiedad más importante es la adherencia, que es la formación de enlaces electrovalentes


o covalentes entre el adhesivo y el producto. El adhesivo debe tener una elevada fuerza tensil, y

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

debe ser capaz de resistir el impacto, la deformación y la torsión y tener una alta resistencia a la
ruptura.

Los adhesivos pueden ser naturales o sintéticos.

NATURALES

Tienen todavía aplicaciones, aunque cada vez se usan menos. Tienen como base productos
naturales.

o Almidón y adhesivos a base de dextrinas. La pasta se hace con almidón de trigo. Éste
puede degradarse u oxidarse a dextrinas que tienen menor viscosidad. La aplicación más
importante de estos adhesivos es en recubrimientos de arcilla para papel, también se utilizan
para cartón corrugado, para la construcción de bolsas de papel, fabricación de cajas y apresto
para las fibras.

o Colas a base de proteínas. Estos materiales provienen de la hidrólisis del colágeno y se


dispersan con ayuda del agua. Se usan para el trabajo con madera, etiquetas engomadas,
encuadernación de libros y revistas y en el apresto y recubrimiento de fibras textiles. Todas
estas colas deben formularse con biocidas para evitar el ataque bacteriano

o Adhesivos bituminosos. Se hacen con el residuo asfáltico de la destilación del petróleo,


como estos materiales son muy baratos, estos adhesivos están muy usados. Su principal
aplicación es para techos en construcciones comerciales e industriales, que actúa como una
barrera contra el agua. Otros usos son la aglutinación de fibras de vidrio y la laminación del
papel "kraft" para empaque.

SINTÉTICOS

Son muy utilizados sobre todo en la industria. Hay de tres tipos: termoplásticos, termoestables y
elastoméricos.

o Adhesivos Termoplásticos. El más importante es el acetato de polivinilo que se usan en la


encuadernación de libros, ensamblado de madera y para las tapicerías en automóviles.
También se puede usar PP y LDPE fundido, que sirve como soporte en alfombras Dentro de
este grupo también está el alcohol polivinílico, que se utiliza para el cartón corrugado y las
latas. Los japoneses lo hilan en forma de fibra ya que retiene más la humedad que otras fibras
sintéticas.

o Adhesivos Termoestables. Los más importantes son las resinas fenólicas. Son baratos y se
usan principalmente para la fabricación de madera chapeada, recubrimiento de frenos, partes
de maquinaria sujetas a fricción, ya que soporta elevadas temperaturas. Las resinas epóxicas
se usan en la industria de la construcción para unir bloques y como argamasa en edificios.
Se venden como composiciones de dos partes que se curan a temperatura ambiente. Los
poliuretanos se usan en la industria textil, para zapatos y prendas de vestir. Los adhesivos de
cianoacrilato son muy populares y se adhieren rápidamente. Se curan en presencia de
humedad, aunque sea ambiental. Las poliimidas son útiles como adhesivos a temperatura
elevada, hasta 350 °C. Su uso se centra en aeronaves, sobre todo en transporte supersónico.
Los adhesivos anaeróbicos tienen uso especializados a pequeña escala. Su principal
aplicación es para formar un sello permanente entre los componentes con o sin rosca como
son tuercas y pernos. Su polimerización se inhibe en presencia de oxígeno.

o Adhesivos Elastoméricos. La mayor aplicación es para adhesivos sensibles a la presión,


como la cinta "Scotch", calcomanías, etiquetas, cinta quirúrgica.. También se usa en la
construcción de automóviles, para unir telas, alfombras y cojinetes. Este tipo de adhesivos
17

son principalmente copolímeros.


Página

RECUBRIMIENTOS

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

Se emplean para decorar y proteger papel, tela, cuero y películas plásticas, haciéndolos
resistentes al agua o al aceite y confiriendo características de sellado térmico a los materiales de
empaque. Estos recubrimientos se llaman pinturas si son a base de aceites, y recubrimientos si
son a base de polímeros sintéticos.

o Pintura a base de aceite de linaza. Es un producto natural. Sus películas no son muy
adherentes, por lo que son útiles si no deben ser resistentes a la corrosión. No se puede
aplicar sobre vidrio, metal o películas plásticas, pero sí sobre madera, papel y superficies
porosas. Una de sus virtudes más importantes es que se puede aplicar fácilmente con brocha,
además se pueden hacer retoque sin que se vea la línea de separación. Con el tiempo
adquieren un tono amarillento, y no es apta para pinturas exteriores.

o Recubrimientos a base de disolventes. Una formulación tradicional de un recubrimiento es


un pigmento, un polímero o precursor de polímero y aditivos. Los disolventes más usados
son: hidrocarburos (la mayoría), cetonas, alcoholes, parafinas. Debe facilitar la formación de
las películas y evaporar a una velocidad adecuada para que ésta película sea uniforme. Los
pigmentos más utilizados son el dióxido de titanio, que inhibe la corrosión y proporciona
refuerzo mecánico, y el polvo de cinc, que tiene propiedades de humectación excepcionales.

o Recubrimientos a base de agua. Actualmente son el 90% de las pinturas. Es un látex de


bajo costo cuyas películas tienen alta resistencia a los álcalis. El curado se hace por oxidación.
Hay bastantes tipos de pinturas, aunque todas suelen formar películas resistentes y flexibles,
con excelente durabilidad, retención del color y resistencia a la luz brillante. Sus problemas
es que es difícil obtener brillo, además, los disolventes dan una integridad a las pinturas que
no las da el agua, y por último, las pinturas de agua tienen menor adherencia, lo cual no es
problema en superficies porosas.

o Resinas alquídicas. Son muy populares debido a su bajo costo, su fácil aplicación y su gran
versatilidad. Su secado o curado es muy lento por sí solo, con lo cual se deben incluir aditivos
para ayudarle, como alcoholes. Se pueden formar polímeros, lo que ayuda a la velocidad de
secado y dureza de la película, pero deteriora la flexibilidad, la resistencia a los disolventes y
la durabilidad al exterior. Se usan para recubrimientos de metales, de bobinas y acabado de
artículos domésticos

FIBRAS
Las fibras son estructuras unidimensionales, largas y delgadas. Se doblan con facilidad y su
propósito principal es la creación de tejidos. Los polímeros útiles como fibras son los que tienen
un alto grado de cristalinidad y fuerte interacción de cadenas adyacentes, esta orientación
incrementa la fuerza tensil. Las fibras tienen una longitud muy superior a su diámetro, están
orientadas a lo largo de un solo eje. Tienen gran cohesión molecular, lo que les hace ser más
fuertes que los plásticos. Su Tg y su punto de fusión son muy importantes en las fibras, una Tg
demasiado alta dificulta el estiramiento, y por lo tanto, la orientación de la fibra, y si es demasiado
baja, la orientación no se mantiene a temperatura ambiente. El punto de fusión debe estar por
encima de los 200 °C, ya que el polímero después va a plancharse.

Las fibras pueden dividirse en tres clases: fibras naturales, fibras celulósicas y fibras no
celulósicas ambas hechas por el hombre.

FIBRAS NATURALES

Se dividen en fibras animales: lana, mohair y seda, que son proteínas complejas; fibras
vegetales: algodón lino y yute, que son polímeros de celulosa y fibras inorgánicas como el
asbesto.
18

o Lana (WO). La lana es el pelo de las ovejas. Es un material heterogéneo compuesto


Página

principalmente por una proteína llamada queratina. El procesamiento de la lana tiene 20


etapas, con lo cual es un producto caro. Su elasticidad o resistencia se debe a fuerzas

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

intermoleculares. La lana no se deforma permanentemente al aplicarle una presión; es un


buen aislante y puede teñirse con facilidad. También tiene sus desventajas, ya que retiene
agua, por lo tanto las prendas de lana encogen al lavarse.

o Mohair (WM). Es pelo de cabra. Es muy resistente al desgaste y bastante flexible, además
de poseer un fuerte brillo. Se hila puro o mezclado con lana de carnero. Se usa para abrigos,
vestidos, mantas y para alfombras.

o Seda (S). Es producida por los gusanos de ciertos tipos de mariposas. Es la única materia
prima textil que ya está en forma de hilo. Es una de las más costosas. De alto brillo y suave
textura. Sus hilos no son uniformes, pero son muy resistentes al desgaste. La proteína de las
fibras de seda es la fibroína, que es una b-queratina.

o Algodón (CO). Es una forma pura de celulosa con alta cristalinidad. Está constituido por el
suave pelillo celular que cubre las semillas de las plantas de algodón. Para su procesamiento
se requiere menos etapas que para la lana, y es mucho más barato. Dura mucho y se tiñe
con facilidad, absorbe con rapidez el agua pero se seca más rápido que la lana. Si está
preencogido, es estable a los lavados y se puede planchar a temperaturas muy altas. La
principal desventaja es que se arruga con facilidad y es muy inflamable a la llama.

o Lino (CL). La fibra del lino se extrae de la planta Linum Usitatissimum. Ocupa el primer lugar
entre las fibras de los tallos, delante del cáñamo (CH) o del yute (CJ).Su obtención exige
varias etapas, lo que se hace sentir en su precio. Es fácil de teñir y es muy fresca debido a
que absorbe mucha humedad. Sus usos son para ropa de cama, manteles, telas para velas,
y en menor medida, para ropa de vestir.

o Yute (CJ). Se extrae de los tallos del yute, que se cultiva en zonas de inundaciones. Absorbe
la humedad y es muy sensible a los ácidos, las lejías no le afectan. Se usa para tejidos para
embalajes como sacos y también para cordonería.

FIBRAS CELULÓSICAS

Son fibras cuyas materias primas provienen de la naturaleza, pero que han sido tratadas por el
hombre. Fueron las primeras fibras sintéticas. Las más importantes son las siguientes:

o Rayón (CV). Su materia prima es la celulosa de la madera del abeto. Su tratamiento es con
lejía de sosa cáustica formándose xantogenato una vez se ha unido al sulfato de carbono, y
después una liquefacción para hacer viscosa, y ésta ya puede hilarse. Las ventajas del rayón
son su bajo precio, su absorción de humedad, su estabilidad y su facilidad de teñido.

o Acetato y fibras de acetato (CA). Como materias primas se usan residuos de hilados de
algodón y celulosa pura. A éstos se les añade anhídrido acético, ácido acético glaciar y ácido
sulfúrico. Se amasa todo a una temperatura de unos 20 °C. Para formarse sus fibras lo
podemos hacer de dos formas: hilatura por fusión o hilatura con disolventes. El acetato de
celulosa es más suave que el rayón pero menos fuerte; tienen poca resistencia a la abrasión
y a la tensión, el color no es permanente y tiene gran facilidad para arrugarse.

FIBRAS NO CELULÓSICAS

Son las llamadas fibras químicas sintéticas. Las ventajas de estas fibras es principalmente que
no se depende de cosechas y el volumen de producción puede ser modificado a voluntad. Las
propiedades de las fibras químicas pueden ser modificables a voluntad, como la resistencia,
brillo..., aunque tienen algunas desventajas como la absorción de agua. Son las que más se
utilizan actualmente.

o Nylon. Son las más resistentes y duras de todas las fibras. Son estables al calor de modo
19

que pueden hilarse por fusión. Son hidrofóbicas, por lo que se secan con rapidez. Gracias a
Página

su alta resistencia a la tensión, elasticidad y resistencia a la abrasión, es ideal para


aplicaciones como cables, medias y alfombras. Como desventajas podemos señalar que la

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

luz ultravioleta lo degrada, por lo tanto puede amarillear con el tiempo, además no tiene buena
percepción al tacto y produce sensación de frío. Hay dos tipos de nylon: nylon 6 y nylon 6,6.
Los dos pueden hilarse y se diferencian en su punto de fusión: 215 °C y 270 °C
respectivamente.

o Fibras acrílicas. El más importante es el poliacrilonitrilo, que no puede hilarse fundido porque
no es estable al calor; esa es la razón de que, aunque hace tiempo que se conocía, no se hiló
hasta la década de los cincuenta en la que se encontró un disolvente para él. Estas fibras son
resistentes a la adición de colorantes, por lo que se deben incluir en su composición otros
monómeros. Tienen una apariencia y un tacto parecido a la lana, aunque más barata. Son
bastante resistentes y estables a la luz, se lavan mejor que la lana y pueden hacerse pliegues
permanentes. Un gran problema es que son inflamables a la llama, aunque no son peligrosas
porque los fabricantes les añaden retardantes. Se usan principalmente para suéteres,
vestidos y calcetería, sobre todo sustituyendo a la lana.

o Fibras de poliéster. La única importante es el tereftalato de polietileno. Es un polímero


estable y puede hilarse por fusión. Las fibras son algo rígidas debido a la reticulación. La
mayoría se usa para telas y suele estar mezclada con algodón. También se usa como guata,
alfombras, tapetes y fundas de almohada. Tiene varias desventajas: baja retención de la
humedad, producen sensación de frío, además adquieren fácilmente carga estática, con lo
que atrae las partículas de suciedad, aceites y grasas. Su gran densidad encarece su coste.
Tiene una Tm de 265 °C, con lo cual pueden fijarse con el calor. Son resistentes y estables
al lavado.

PLÁSTICOS
La palabra plástico tiene varias
acepciones. Como sustantivo se
refiere a una clase de materiales que
pueden ser moldeados. Como adjetivo
se lo emplea para caracterizar al
comportamiento mecánico de un
material que queda deformado una
vez removido el esfuerzo mecánico
aplicado (deformación permanente).

Los plásticos son materiales


técnicamente importantes por su
diversidad de propiedades, su bajo costo y ventajas entre las que podemos mencionar: la
eliminación de muchos procesos de terminación ya que su procesamiento garantiza buen
acabado del producto final, simplificación de montaje, reducción de peso, reducción de ruido y,
en algunos casos, eliminación de lubricación. Los plásticos son de amplia utilización en proyectos
eléctricos, especialmente por sus excelentes propiedades aislantes. Las aplicaciones eléctrico-
electrónicas incluyen conectores, interruptores, relays, bobinas, circuitos integrados y gabinetes.

A continuación se presenta una clasificación de los plásticos según su comportamiento


mecánico.

A. Plásticos resistentes y tenaces

 Polietileno de alta densidad (HPDE)


Es cristalino en más de un 90%; tiene un punto de fusión de 135 °C, lo que le hace resistente
20

al agua en ebullición; debido a su alta densidad es opaco, aunque no es tan fuerte o rígido
como un plástico de ingeniería. Es propenso a agrietarse bajo las tensiones del ambiente.
Página

Más de la mitad de su uso es para la fabricación de recipientes, tapas y cierres; otro gran

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

volumen se moldea para utensilios domésticos y juguetes; un uso también importante que
tiene es para tuberías y conductos. Tiene dos Tg, una a -30 °C y otra a -80 °C.

 Polipropileno (PP)
Es el más nuevo de los plásticos que se fabrican en gran volumen, también es el más ligero
y el más cristalino. Su Tg es de -10 °C. Su fuerza tensil, dureza y rigidez son mayores que
las de los polietilenos, pero su resistencia al impacto es baja. Tiene una desventaja
importante: es susceptible a la degradación por luz, calor y oxígeno, debido a esto, es
necesario añadirle un antioxidante y un estabilizador a la luz ultravioleta, lo que encarece su
costo. Se utiliza principalmente en la formación de un copolímero junto con el HDPE.

 Resinas de acrilonitrilo - butadieno - estireno (ABS)


Es un copolímero. Estas resinas se pueden utilizar entre -40 °C y 107 °C. Son inflamables,
pero se le puede adicionar un retardante de llama. Tienen excelentes propiedades, su
procesamiento es razonable, tienen un alto brillo y no se rayan; en la mayoría de los casos
sirven para sustituir al metal: refrigeradores, tuberías, teléfonos.. También son fáciles de
decorar: pintar, metalizar, cromar..

 Celulósicos
Los plásticos de ésteres orgánicos son los triacetatos, el acetato, el acetato-butirato y el
propionato. La celulosa tal cual no es un verdadero termoplástico pero sí lo son sus ésteres;
éstos se procesan con facilidad. Los plásticos celulósicos tienen la ventaja, en su nivel de
precios, de ser duros y transparentes, de aceptar con facilidad colorantes y pigmentos y
producir artículos de alto brillo, aunque son bastante más costosos que los plásticos de base
petroquímica.

 Nylon
Se usa principalmente como fibra. Hay varios tipos de nylons, pero todos ellos tienen las
propiedades de los plásticos de ingeniería, o sea, resistencia a los disolventes, a los
productos químicos y a la abrasión. El nylon se extruye como filamento, película, varilla y
tubo, así como en forma de cable y de alambre. También se puede usar en otros mercados:
medidores, válvulas de aerosol, bobinas textiles, adhesivo para latas de metal... Es un
producto costoso, con lo cual se usa en dispositivos especializados.

 Fluoroplásticos
Hay muchas clases de estos plásticos pero el más importante es el PTFE.Se usa en
aplicaciones aeroespaciales y de computadoras, debido a sus propiedades eléctricas y su
resistencia a la temperatura; también se usa en la industria alimentaria y en sellos metálicos
y empaques. Es estable hasta 260 °C, duro, rígido, no inflamable y con gran resistencia a los
ataques químicos.

 Cloruro de polivinilideno (PVDC)


También conocido como Saran, su temperatura de fusión (180 °C) está cercana a su
temperatura de descomposición (210 °C), y es insoluble en todos los disolventes
comerciales. Puede producirse en forma de fibra y en forma de tubos.

 Plásticos de ingeniería
Estos plásticos son relativamente nuevos. Son costosos y se fabrican a pequeña escala. Hay
varios tipos:

o Poliacetales: Son los más fuertes y rígidos, resistentes a todo tipo de disolventes y a la
abrasión. Se utilizan en maquinaria y para sustituir al zinc y al latón en válvulas y llaves.
o Policarbonatos: Con gran resistencia al impacto y con amplios márgenes de
temperatura, resistentes a la combustión y transparentes. Tienen usos importantes en
21

equipos deportivos.
o Poliimidas: Resisten altas temperaturas y tiene buenas propiedades eléctricas. La
Página

desventaja es que no se funden y se deben fabricar por maquinado o taladrado.

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

B. Plásticos resistentes y frágiles


Son plásticos intermedios, de esta clase, el más importante es:

 Cloruro de polivinilo rígido (PVC)


Es un plástico fuerte, con baja cristalinidad y con frecuencia, opaco, y tiene una T g de 85 °C,
lo que le hace frágil a bajas temperaturas. Es un polímero de bajo costo, con buena
resistencia la impacto y a los productos químicos y con gran rigidez. Es resistente al fuego y
tiene gran versatilidad. Se usa en tuberías y conductos, muebles y aislantes.

 Poliestireno y sus copolímeros


Es un polímero termoplástico, lineal, atáctico. Es amorfo y transparente. Tiene una T g de 94
°C y se reblandece sobre los 100 °C, por lo que no puede esterilizarse, aunque funde a 227
°C. A temperatura ambiente es un plástico quebradizo, vítreo. Es inflamable y lo atacan los
disolventes. Se puede polimerizar de cualquiera de las cuatro formas, pero casi siempre se
usa en fase condensada o en suspensión. Es apto para aparatos domésticos y eléctricos,
así como botellas y frascos.

 Polimetacrilato de metilo (PMMA)


Es uno de los termoplásticos más antiguos. Es un polímero lineal con cadenas laterales y
amorfas. Su principal atractivo es su claridad óptica y se usa cuando se necesita
transparencia al aire libre, como ventanillas de aeronaves, vidriados en edificios. Tiene una
buena resistencia al agua y a los productos químicos, pero se raya con facilidad.

 Resinas poliéster insaturadas


Se pueden usar diversas mezclas de monómeros según las características que necesitemos.
Los artículos más conocidos son los cascos de fibra de vidrio, aunque ahora se están
utilizando en mobiliario y construcción.

 Resinas epóxidicas
Forman enlaces cruzados lo que hace que su peso molecular sea elevado. Las propiedades
de humectación y de adherencia son excelentes; se utilizan con diferentes cargas. Se utilizan
para circuitos eléctricos impresos y en partes estructurales en aeronaves, así como para las
cajas de motores de cohetes. Tienen buenas propiedades eléctricas y resisten el choque
mecánico, también la humedad, fluidos corrosivos, calor.

C. Plásticos blandos y dúctiles


Esta categoría se aproxima a la de los elastómeros, aunque estos plásticos no están
reticulados; la interacción entre cadenas en ambos es débil.

 Polietileno de baja densidad (LDPE)


Es un sólido con un 60% de cristalinidad. Su punto de fusión es de 115 °C. Mecánicamente
es débil pero flexible, es resistente y se procesa con facilidad. Su uso es para empaque,
bolsas y material de recubrimiento en agricultura y construcción. Es un material translúcido,
aislante y muy barato.

 Cloruro de polivinilo plastificado (PVC)


Este PVC se consigue añadiendo un plastificante. Se puede fabricar por varios métodos: en
suspensión: se utiliza para alambres, cables eléctricos y mangueras; en fase condensada:
polímero claro ideal para botellas; en emulsión: se utiliza para formar látex. Es un plástico
resistente al fuego y con gran flexibilidad. Resiste al agua.
22
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

¿Por qué utilizamos plásticos?

Entre las bondades de los plásticos destacamos que se trata de materiales livianos, con variadas
propiedades mecánicas, no son frágiles, pueden obtenerse con muy buena calidad óptica
(transparentes) y se los puede moldear en piezas complejas con buena terminación mediante
procesos industriales que no requieren temperaturas muy altas (en general del orden de 200 °C).
Como contrapartida estos materiales son derivados de los hidrocarburos, que son recursos
naturales no renovables, y además no son biodegradables, esto es, los productos no son
asimilados por la naturaleza sino que permanecen en el agua o los suelos generando la
denominada contaminación blanca.

Las buenas propiedades de los plásticos condicionan la posibilidad de reemplazarlos por otros
materiales. Por ejemplo, las bolsas que cotidianamente empleamos para acarrear los productos
que compramos en los supermercados. Por mes se producen 600 millones de bolsas sólo para
este fin. Así lo muestra una encuesta que consigna que más del 50% de los encuestados
aprobaría la prohibición de la entrega de bolsas plásticas en los supermercados si se las pudiera
reemplazar por una mejor alternativa.

Una mejor alternativa consistiría en tener un material con las propiedades mecánicas y de
manufactura del plástico pero que fuese biodegradable; estas características son satisfechas por
los bioplásticos.

¿Qué son los bioplásticos?

Un bioplástico es un plástico de origen natural producido por un organismo vivo, sintetizado a


partir de fuentes de energía renovables y con carácter biodegradable. La ISO (International
Standard Organization) define la biodegradación como la degradación en pequeñas moléculas
que formen parte del ciclo de la vida (O, CO 2, H2O) por acción de microorganismos (bacterias,
hongos y algas).

 Aplicaciones de bioplásticos
Los principales esfuerzos empresariales en el ámbito de los bioplásticos provienen de
Europa, Japón y Estados Unidos, aunque en los últimos años han empezado a surgir
empresas muy activas en Australia, Brasil, China, India, Canadá, Corea y Taiwán. En el
sector de envases y embalajes, el mayor ámbito de aplicación de los bioplásticos, se ha
experimentado un fuerte crecimiento, y así por ejemplo algunas grandes cadenas
comerciales de Francia, Gran Bretaña, Italia y Países Bajos han empezado a utilizar estos
productos para alimentos frescos como fruta y verdura y para productos higiénicos. La
compañía norteamericana NatureWorks, perteneciente a la multinacional Dow Chemicals, es
el mayor productor mundial de plásticos biodegradables, como el ácido poliláctico (PLA)
extraído de la dextrosa del maíz, un azúcar vegetal sencillo, y que es utilizado en capas de
sellado térmico, etiquetas y bolsas de transporte, como alternativa para películas
tradicionales como el celofán o para la producción de envases rígidos como botellas.
Asimismo, otras empresas del sector químico también ofrecen gran variedad de productos
basados en estos plásticos ecológicos. La compañía italiana Novamont fabrica el bioplástico
Mater-Bi, a partir de almidones de maíz, trigo y patata, que está siendo utilizado en espumas,
productos de higiene, juguetes ecológicos como los de la empresa Happy Mais e incluso en
llantas de neumático de la empresa Goodyear. BASF ofrece desde hace varios años Ecoflex,
un producto basado en almidón de maíz, patata y PLA. Nestlé anunciaba el año pasado el
uso en Gran Bretaña de una bandeja para el empaquetado de sus chocolates "Dairy Box"
fabricada con Plantic, una resina creada a partir de almidón y producida por una compañía
australiana. En Francia, varias empresas azucareras, universidades e institutos de
investigación están trabajando en el desarrollo de plásticos biodegradables a partir del
azúcar y los cereales, con el objetivo de abaratar los costes que supone la fabricación de
23

estos materiales.
Página

Fuera del sector del embalaje, cada vez son mayores las aplicaciones que se están dando a
estos bioplásticos. Algunas multinacionales de telefonía móvil y electrónica están anunciando

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

diversos desarrollos. Mitsubishi y Sony lanzaron en Japón una carcasa para Walkman hecha
con plásticos biodegradables. Motorola ha creado una cubierta para sus teléfonos móviles
que puede ser reciclada mediante la técnica del compostaje. Diversas empresas como
Pioneer, Sanyo o Sony han desarrollado discos de almacenamiento y Fujitsu, Hewlett-
Packard o NEC carcasas de ordenadores a partir de diversos materiales bioplásticos. Sharp
ha anunciado que mezclará plásticos biodegradables con plásticos comunes de equipos
desechados para la fabricación de nuevos productos. En definitiva, la investigación en
plásticos biodegradables está dando paso a numerosas aplicaciones en todos los campos
en los que se utilizan materias plásticas no biodegradables. Un sector que podría calificarse
de revolucionario es el de la denominada ingeniería de tejidos, una disciplina de reciente
creación cuyo objetivo es la fabricación de tejidos humanos a partir de materiales
biodegradables, de manera que se puedan obtener tejidos de recambio. Algunas
aplicaciones como placas o tornillos biodegradables ya están siendo empleados en la
actualidad en cirugía de huesos.

Los plásticos en la producción de residuos sólidos urbanos

Los productos plásticos constituyen aproximadamente un volumen del 20% de los residuos
domiciliarios urbanos. El deterioro ambiental que provocan estos desechos podría atenuarse
mediante la reutilización de la materia prima (reciclado). La variada temperatura de
procesamiento de los termoplásticos más comunes, consignadas en la Tabla 1, destacan la
importancia de las bondades del diseño de los productos a reciclar y su posterior separación. Por
ejemplo, hasta hace algunos años las botellas de gaseosa de 2 litros eran de politereftalato de
etileno (PET), con una base de polietileno de alta densidad (HDPE), una etiqueta de papel,
adhesivo y una tapa de polipropileno moldeado (PP). Estos tres últimos elementos son
“contaminantes” del PET a reciclar, por lo que deben separarse antes de reprocesar el PET. Uno
de los desafíos para los ingenieros en materiales es crear diseños para que toda la pieza sea de
un solo tipo de plástico a fin de facilitar su reciclado. ¿Cómo son las actuales botellas plásticas
para gaseosas?

Desde el punto de vista económico se reciclan plásticos cuando el costo de inutilizar terrenos
cubiertos por residuos supera al necesario para reprocesarlos. Actualmente, sólo se reprocesa
un 5% de polietileno de alta densidad (HDPE), que es un material opaco empleado para caños
de agua, macetas, etc.. En cambio, el polietileno de baja densidad (LDPE) suele emplearse como
combustible (reciclado por incineración) o para hacer bolsas de residuos. También previo a la
incineración hay que separar plásticos como el policloruro de vinilo (PVC), ya que al incinerarlo
se liberan contaminantes orgánicos persistentes (dioxinas, furanos) y ácido clorhídrico,
perjudiciales para la salud y el ambiente.

Tabla 4.1.- Termoplásticos más comunes y sus aplicaciones en estado virgen y reciclado 24
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

Peligros y efectos del plástico en los seres humanos

El plástico es un material que se ha integrado en nuestro día a día cotidiano, y se nos hace
impensable concebir nuestra vida sin él. Miremos a donde miremos en nuestro alrededor,
estaremos rodeados de materiales plásticos de todo tipo.

 Aspecto medioambiental del plástico: Residuo de alta durabilidad


Desde hace ya tiempo somos conocedores de su efecto contaminante, ya que es un material
de alta durabilidad. Un ejemplo de la magnitud de este aspecto medioambiental del plástico
es la presencia de materiales plásticos en nuestros mares. En el océano el material plástico
se acumula en espirales gigantes de basura donde, entre otras cosas, los peces ingieren
trozos de estos plásticos.

En 1997 fue descubierto en el océano pacífico el llamado “séptimo continente” o “isla basura”,
y aunque hay controversia en cuanto a su tamaño, el Centro Nacional de Estudios Espaciales
Francés (CNES) asevera que mide 22.200 km de circunferencia y que su superficie asciende
a 3,4 millones de km2.

 Aspecto tóxico del plástico: Afectaciones sobre la salud humana


Además del efecto medioambiental, de por sí ya bastante impactante, en la actualidad,
múltiples estudios científicos corroboran que el uso del plástico supone una amenaza para
la salud humana, ya que algunos plásticos comunes liberan sustancias químicas nocivas en
el aire, los alimentos o bebidas. Estas sustancias liberadas no se ven, pero si utilizas plástico
en tus alimentos (embalajes, recipientes, botellas,…) lo más probable es que se esté
consumiendo parte de estos en nuestra alimentación.

Existen más de 100 tipos de plásticos, aunque los más comunes son 6, y se los identifica
con un número dentro del triángulo (símbolo de reciclaje) a efectos de facilitar su clasificación
para el reciclado.

Los 6 tipos de plásticos más frecuentes son los siguientes:

 PET: Polietileno tereftalato


 PEAD: Polietileno de alta densidad
 PEBD: Polietileno de baja densidad
 PVC: Policloruro de vinilo
 PP: Polipropileno
 PS: Poliestireno

Además de estos 6 tipos, podemos definir un séptimo tipo, OTROS, entre los que
incluiríamos policarbonatos, poliamidas (nylon).

Estos números suelen encontrarse en la base del envase, indicando el tipo de plástico,
dentro del triángulo que indica que el material es reciclable. Estos símbolos se encuentran
en todos los envases plásticos.

En la siguiente tabla, se muestran los tipos junto a sus aplicaciones más importantes y su
uso tras el reciclaje:
25
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

 ¿Qué tipo de plástico es más seguro?


Los diferentes tipos de plásticos pueden generar diferentes riesgos sobre la salud humana
en función de los tóxicos que pueden producir:

PLÁSTICOS A EVITAR:

TIPO 1: PET (POLIETILENO TEREFTALATO)


RIESGOS: Pueden desprender antimonio y ftalato

TIPO 3: PVC (POLICLORURO DE VINILO)


RIESGOS: Desprenden plomo y ftalatos, entre otros. También
pueden emitir gases de productos químicos tóxicos.

TIPO 6: PS (POLIESTIRENO)
RIESGOS: Pueden desprender cancerígenos y alquilfenoles
26

estrogénicos (bisfenol A)
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

A modo de resumen:

Como se puede ver, los riesgos sobre la salud de la utilización de envases de plástico
pueden llegar a ser importantes, por eso se recomienda seguir una serie de consejos para
minimizar los riesgos del uso de envases de plástico:

 Utilizar envases de vidrio o de un plástico seguro (tipo 2) para almacenar alimentos


 Evitar las bandejas y vasos de estirofoam (similar a corcho blanco), sobretodo con
líquidos calientes. Evita este tipo de material sobretodo para meterlo al microondas y
para bebidas calientes.
 Sustituir el film de plástico o el papel de aluminio para conservar los alimentos. Es
preferible sustituirlos por bolsitas de cierre hermético tipo zip, elaboradas con
HDPE/PEAD (tipo 2), un tipo de plástico que no desprende toxinas.
 Cuando se compre productos, buscar los que tengan menor packaging.
 Si se compra plástico, escoger productos que se puedan reciclar o reutilizar.

27
Página

Polímeros
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Química II

CONCLUSIONES
Una de las reacciones más comunes y útiles para la obtención de polímeros, es la polimerización
por radicales libres. Puesto que la mayoría de los plásticos, los elastómeros y algunas fibras se
fabrican por polimerización de radicales libres, este método es el de mayor importancia desde el
punto de vista comercial.

Las cadenas poliméricas del polietileno de baja densidad poseen alrededor de 25000 unidades
y debido a su elasticidad, tenacidad y gran resistencia al impacto se utiliza para fabricar bolsas
de plástico y como material de empaque.

La polimerización vinílica catiónica se usa comercialmente para sintetizar poliisobutileno.

Un ejemplo de la polimerización de coordinación es la polimerización estereoespecifica del


propileno, que permite obtener un producto de características similares al caucho natural.

El reciclado es una alternativa viable para procesar los desechos plásticos, una vez que éstos
han sido separados. Para favorecer esta separación la industria plástica utiliza un código que
consiste en un número y un conjunto de letras. El número aparece dentro del símbolo de
reciclado (triángulo o círculo constituido por tres flechas curvas) con la abreviatura del tipo de
plástico debajo de este símbolo.

BIBLIOGRAFÍA
o POLÍMEROS. Fecha de consulta: 28/10/18. http://ocw.upm.es/ingenieria-
quimica/quimica-de-combustibles-y-polimeros/Contenidos/Material_de_clase/qcyp-
b5.pdf
o SÍNTESIS DE POLÍMEROS. Fecha de consulta: 28/10/18.
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/14_sintesispolimeros_1.pdf

28
Página

Polímeros

También podría gustarte