Teoria Tarata
Teoria Tarata
Teoria Tarata
INFORMACION GENERAL
1.1 ASPECTOS GENERALES
1.1.3 Objetivos
Objetivo principal: proveer de una red de alcantarillado sanitario a la localidad de tarata.
Objetivos secundarios:
-promover el desarrollo de la localidad
-crear puestos de trabajo mediante el mantenimiento del sistema.
-mejorar la calidad de vida y reducir las enfermedades relacionadas con el agua que afectan a la
comunidad.
1.1.5 Justificación
El proyecto se fundamenta en satisfacer las necesidades de la localidad de un sistema de
alcantarillado sanitario, reducir las enfermedades ocasionadas por los desechos biológicos de la
población, favorecer el desarrollo de la localidad y mejorar la calidad de vida en general.
1.2.1Vías de Acceso
Transporte público desde la Av. Barrientos entre Manuripi y Av. 6 de Agosto, ciudad de Cochabamba.
A una distancia 38 km. (1 hora aprox.)
1.3.1 Clima
Predomina el clima entre semifrío a templado.
1.3.2 Altitud
Altitud de la localidad de Tarata 2766 msnm
a) Población Actual.
El proyecto beneficiará a un total de 8523 personas distribuidas en 1705 familias, que se encuentran
en la parte central de la localidad quedando sin el servicio las familias ubicadas en la periferia de la
comunidad programadas para ampliaciones futuras.
La cobertura final del servicio es del 97.8%
c) Población flotante
a = Fuerzas armadas
b =Directivos en la administración pública y empresas
c = Profesionales, científicos e intelectuales
d =Técnicos y profesionales de apoyo
e =Empleados de oficina
f =Trabajadores de los servicios y vendedores
g =Trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros
h =Trabajadores de la construcción, industria manufacturera y otros oficios
i =Operadores de instalaciones, maquinarias y ensambladores
j =Trabajadores no calificados
a= Obrero/a o empleado/a
b= Trabajadora/or por cuenta propia
c= Empleadora/or o socia/o
d= Trabajadora/or familiar o aprendiz sin
remuneración
e= Trabajador/a del hogar
f= Cooperativista de producción
Festividad:
La fiesta patronal principal de la ciudad de Tarata es la de San Severino, celebrada el último domingo del mes de no
También destaca la feria del «Chorizo y la Chicha», que se realiza el tercer domingo de junio.
b) Actividades Productivas
La principal actividad económica es la agricultura, que se basa principalmente en la producción de maíz,
trigo, papa, duraznos, manzana y otros. Esto se realiza fuera de la mancha urbana de Tarata
Rama de actividad
Primario Secundari Terciario TOTAL
o
42,09 21,16 36,75 100,00
El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de
los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector
primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, extraída o producida
por el sector primario, en productos de consumo,1 o en bienes de equipo, es decir, productos que serán
utilizados en otros ámbitos del sector secundario
El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas
con los servicios materiales no productores de bienes.
DATOS DE PRODUCCIÓN
Producción agrícola (2012)
d) Educación
e) Salud
Salud (2012)
Indicadores de los Determinantes de Salud de la Población
Atención Médica / Recursos de Salud (2001)
Nivel de Resolución de
Personal de Salud / 1000 Hab. n.d. Establecimientos de Salud
Nº de Camas / 1000 Hab. 0.69 1er 4 2do 0
Número de Establecimientos de Salud 4 3er 0 4to 0
f) Viviendas
Tenencia de la vivienda (2012)
g) Saneamiento Básico
.
Agua Potable
Alcantarillado Sanitario
Transporte
Transporte público desde la Av. Barrientos entre Manuripi y Av. 6 de Agosto, ciudad de Cochabamba.
A una distancia 38 km. (1 hora aprox.)
Desde el punto de vista socioeconómico el proyecto cubre gran cantidad de la población y consigue un
impacto positivo en la calidad de vida de la población cubriendo de manera eficiente sus necesidades de
alcantarillado sanitario, todo esto representando un costo razonable por habitante que será cubierto en
un periodo relativamente corto de tiempo.
La administración y operación del proyecto una vez quede terminado queda en manos de la EPSA
encargada.
2.2.1 Evaluación de los Sistemas de Agua Potable y/o Alcantarillado Sanitario Existentes
El estudio geotécnico será realizado para determinar las características geológicas y geotécnicas
referidas a las propiedades físicas y mecánicas del suelo y subsuelo para la construcción del sistema de
alcantarillado sanitario. Además, los estudios de suelos tienen que incluir la determinación del nivel
freático y los siguientes valores:
El primer trabajo que debe realizar el proyectista para un sistema de alcantarillado, es la topografía del
área o ciudad a diseñarse. Los trabajos topográficos a diseño deberán satisfacer y regirse en la Norma.
Para realizar trabajos de levantamientos topográficos, se deberá recabar previamente, la información
básica al respecto, de instituciones publicas y privadas, como ser planimetrías, nivelaciones,
aerofotogrametría, planos reguladores, catastrales y demás información.
Todo trabajo de topografía se iniciara con referencia a un Bench Mark (BM) del Instituto Geográfico
Militar.
Las estaciones topográficas del proyecto, deberán tener cotas de elevación obtenidos
obligatoriamente por nivelación desde el BM.
Este punto será la estación de partida y podrá ubicarse en sitios difíciles de remover o deteriorar
(Puentes vehiculares, la base de una estatua, plazas, edificios públicos y similares figura
Los estudios preliminares y elaboración de proyectos para poblaciones dispersas menores a 5000
habitantes, podrán ser realizados sobre información topográfica básica o levantamientos topográficos
de
menor precisión. Para poblaciones concentradas menores a 5000 habitantes, deberán seguir las
siguientes indicaciones:
Se seguirá la anterior indicación para poligonales que abarquen los componentes principales del
proyecto figura 2.3. En poligonales secundarias, las estaciones pueden ser también estacas de
madera resistente, cubiertas con pintura y convenientemente protegidas.
Los mojones y estacas deberán ser identificados y localizados con pintura al aceite de color que
contraste con el medio (amarillo, verde, rojo u otros). Se deberán señalar las marcas con letras
legibles y seguida del número correspondiente a la estación por ejemplo E-30, en dimensiones
de 50*50 cm y en un lugar visible; la numeración no deberá repetirse en el mismo proyecto.
Tras realizar estudios del impacto social de la obra de alcantarillado sanitario se ha llegado a la
conclusión de que los habitantes están concientizados con la necesidad de llevar a cabo el mismo en el
municipio de Tarata por lo que se contará con su colaboración en todos los aspectos del proyecto tanto
durante su construcción como en su mantenimiento.
Sobre la base de los impactos ambientales identificados se elaboro el Plan de Manejo, que en líneas
generales se componen de los siguientes sub-planes:
DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS
3.1 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE ALTERNATIVAS
Como se especificó en un principio la única solución viable para la necesidad de la localidad es la de construir un
sistema de alcantarillado sanitario, por consiguiente al ser esta la única opción a continuación se explicara qué
criterios se seguirán para optimizarla al máximo logrando un servicio eficiente con el menor costo posible:
Punto 1:
El diseño de la red busca replicar el escurrimiento superficial de agua, debido a esto el sistema sigue un curso
descendente respecto a la elevación del terreno que se refleja en las curvas de nivel, es decir es un sistema
diseñado para funcionar por gravedad.
Punto 2:
Se buscó realizar los tramos con la distancia más corta posible entre las cámaras de inspección con el objetivo de
reducir la cantidad final de tendido de tubería y reducir el presupuesto de obra.
Punto 3:
Otra función de realizar el menor recorrido posible para la cobertura del servicio es que al buscar la distancia más
corta entre dos cámaras de inspección se consiguen dos puntos importantes el primero es que a menor distancias
entre dos cámaras de inspección con determinadas cotas de terreno se consigue incrementar la pendiente entre
ambas y además se puede reducir la altura de la cámara de inspección inferior lo que a su vez reduce la cantidad
de excavación necesaria para la misma y se consigue reducir cosas.
Punto 4:
La localización del punto de vertido se fijó previamente al diseño y disposición de los colectores y cámaras de
inspección, para su ubicación se buscó el punto más bajo respeto a las cotas del terreno como se especificó en el
primer punto con el objetivo de que el sistema funcione por gravedad, una vez fijado el punto de vertido de
diseño el sistema principal y sus aportes secundarios.
Punto 5:
Como se puede observar en los planos de diseño final de la red todos los tramos siguen tramos rectos, es decir no
se tienen modelos curvos de colectores por ninguna parte del trazado como especifica la norma NB 689 para
diseño de sistemas de alcantarillado sanitario y solo se producen cambios de dirección mediante cámaras de
inspección de los distintos tipos como se especifica en el plano 4 de tipos de cámaras de inspección.
Punto 6:
La elección de los materiales se hizo en base a los costos de la obra, por este motivo se fijó PVC para los
colectores de la red tanto principal como secundarias y hormigón simple con una capa impermeabilizadora en su
interior para las cámaras de inspección.
Estos fueron los criterios que se siguieron para el diseño del sistema de alcantarillado sanitario buscando siempre
como se ha dicho anteriormente optimizar los recursos disponibles para lograr un diseño eficiente y económico.
CAPITULO 4
a) Población de Proyecto:
El método para determinar los cálculos empleado es el método por áreas en base a una densidad poblacional y
las áreas contribuyentes a cada tramo de la red de alcantarillado sanitario, la población de diseño según censo del
2012 es de:
Población 2012: 8242 hab.
Población de diseño: 11586hab.
Índice de crecimiento poblacional: 0.39% por tanto se asume 1%
b) Consumo de agua:
La dotación de agua potable está en función de la población y del consumo de agua, la norma nos proporciona los
siguientes valores guías:
Nos encontramos en una zona de valle con una población de 11586hab. Por lo que asumimos una dotación de
120 l/hab*dia
c) Caudales de diseño:
Caudal Medio Diario
Es el consumo diario de una población, obtenido en un año de registros. Se determina con base en la población
del proyecto y dotación, de acuerdo a la siguiente expresión:
𝐶 ∗ Pf ∗ Df
Q md =
86400
Dónde:
Qmd = Caudal medio diario en L/s
Pf = Población futura en habitantes.
Df = Dotación futura en L/habitante/día.
C=coeficiente de retorno, va del 60 al 80% en nuestro caso como hay actividad agrícola tomamos 70%.
86400=coeficiente de conversión a l/s
Caudal de infiltración:
va en base a los aportes extras que se infiltran a la red del alcantarillado sanitario por medio de las paredes juntas
estructuras como ser cámaras y va en base al material que se emplea en nuestro caso PVC por lo que tomamos
un coeficiente de infiltración de 0.00005, anillo de goma.
Q max d = M ∗ Q md
Dónde:
Qmáx.d = Caudal máximo diario en L/s
M= coef. De punta en nuestro caso método k1*k2 (1.2*1.5)
Qmd = Caudal medio diario en L/s
Caudal de diseño
Resulta de la suma del caudal por infiltración + caudal por conexiones erradas + caudal máximo horario y para
términos de diseño asumimos como mínimo 2 l/s.