Inclusiones de procariotas
Inclusiones de procariotas
• Son acúmulos de sustancias orgánicas o
inorgánicas, rodeadas o no de una cubierta
de naturaleza proteica,
• Se originan dentro del citoplasma bajo
determinadas condiciones de crecimiento.
Función
• Almacenar energía
• Constituyen reservas de fuentes de C o N
(inclusiones orgánicas) y de P o S
(inclusiones inorgánicas).
Inclusiones
Orgánicas: Inorgánicas:
• a) inclusiones de
polisacáridos • a) gránulos de
• b) gránulos de ácido polifosfato
poli-ß-hidroxibutírico (o, • b) glóbulos de
en general de poli-ß-
hidroxialcanoatos)
azufre
• c) inclusiones de
hidrocarburos
• d) gránulos de
cianoficina
Inclusiones de Polisacáridos
• Son acumulaciones de almidón o
glucógeno los cuales presentan enlaces
(14) glucosídico, con ramificaciones
en (16), que se depositan de modo
uniforme por todo el citoplasma cuando
las bacterias crecen en medios con
fuente de N limitante, y donde abundan
las fuentes de C y energía.
• Bajo estas condiciones, se detiene la
síntesis de proteínas y de ácidos
nucleicos, el carbono asimilado se
convierte rápidamente en estos
materiales de reserva.
• Cuando a estas células las pasamos a
un medio rico en N, pero carente de
fuente de C, estas inclusiones se usan
como fuente interna de C para la
síntesis de biomoléculas
• Para observarlas se recurre a la tinción
con una solución de I2 + IK (lugol)
• glucógeno: aparece de color pardo-
rojizo;
• almidón (amilopectina): color azul
GRÁNULOS DE POLI-ß-
HIDROXIBUTÍRICO (PHB)
• Los gránulos de poli-b-hidroxibutírico
son acúmulos del poliéster del ácido ß-
hidroxibutírico (= 3-hidroxibutírico),
rodeados de una cubierta proteica, y que
al igual que los gránulos de
polisacáridos, se producen en ciertas
bacterias como reserva osmóticamente
inerte de carbono en condiciones de
ausencia de Nitrógeno.
• Es un polimero de ácido hidroxibutirico
el cual se neutraliza al formar el enlace
éster entre cada unidad de ß-
hidroxibutírico
En las especies de Bacillus constituye la
fuente de carbono y energía al inicio de
la esporulación. Una función semejante
parece implicada a la hora del
enquistamiento de Azotobacter.
Bacillus sp Azotobacter sp
• La célula puede contener de 8 a 12 de
estos gránulos provistos de una
cubierta proteica..
• Pueden llegar a representar el 80% en
peso de la célula.
• A diferencia de los acúmulos de
polisacáridos, los gránulos de PHB son
visibles a microscopio óptico en fresco,
debido a su elevado índice de
refringencia o
• pueden teñirse con Negro-Sudán.
• Gránulos de poli-ß-hidroxi-
alcanoatos (PHA)
• Cuando Pseudomonas crecen en
presencia de n-octano como fuente de
carbono, se acumula un polímero de
ésteres del ácido ß-hidroxi-octanóico,
con una función metabólica semejante
a la del PHB.
Aplicaciones
• PHA son excelentes
termopolímeros
biodegradables.
• ICI 90% de hidroxivalérico,
es un polímero flexible
comercializado con el
nombre de Biopol ®.
• Los polímeros a base de 4- o
5-hidroxibutírico y 3-
hidroxibutírico son más
largos, más elásticos y más
biodegradables (se emplean
en la fabricación de
envases).
INCLUSIONES DE HIDROCARBUROS
• Son cúmulos de reserva (con envoltura
proteica) de hidrocarburos elaborados
especialmente por actinobacterias y
bacterias relacionadas que usan
hidrocarburos como fuente de C.
Colonia de actinobacteria Colonia de bacteria
Actinobacteria bacteria
GRÁNULOS DE CIANOFICINA
Muchas cianobacterias (Oxifotobacterias) acumulan
gránulos refringentes de reservas nitrogenadas cuando
se acercan a la fase estacionaria de crecimiento.
Son cúmulos de un copolímero de
arginina y ácido aspártico: consta de
un núcleo de poliaspártico, en el que
todos los carboxilos de las cadenas
laterales están unidos con L-arginina.
Su síntesis no está basada en el
mecanismo habitual (en ribosomas), ya
que no se ve inhibida por el cloranfenicol
GRÁNULOS DE POLIFOSFATOS
También se denominan gránulos de volutina o
metacromáticos. El nombre de “metacromáticos”
alude al efecto metacromático (cambio de color):
cuando se tiñen con los colorantes básicos, p ej.
azul de toluidina o azul de metileno envejecido, se
colorean de rojo.
Son acúmulos de polifosfato, polímeros lineales
del ortofosfato, de longitud variable (500 unidades
en promedio); representan un modo
osmóticamente inerte de almacenar fosfato.
• La parte central de estos gránulos está
formada por lípidos y proteínas.
• En algunos casos pueden constituir una
fuente de energía, en sustitución del ATP
Se acumulan cuando algún otro nutriente
distinto del fosfato se hace escaso (sobre
todo cuando va desapareciendo el sulfato).
GLÓBULOS DE AZUFRE
• Las inclusiones de S aparecen en dos grupos
de bacterias que usan sulfuro de hidrógeno
(H2S).
1) Las bacterias púrpuras del azufre (usan el H2S
como donador de electrones para la
fotosíntesis) y
2) Bacterias filamentosas no fotosintéticas como
Beggiatoa, Thiomargarita o Thiothrix, que lo
usan como donador de electrones para sus
oxidaciones.
• En ambos casos, el sulfuro de hidrógeno es
oxidado a azufre elemental (S0),
acumulándose principalmente en el periplasma
en glóbulos muy refringentes rodeados por una
cubierta proteica.
• Estos glóbulos son transitorios, ya que el S0 se
reutiliza por oxidación hasta sulfato, cuando en
el medio se agota el sulfuro.
ORGÁNULOS PROCARIÓTICOS
CITOPLÁSMICOS
Orgánulos citoplásmicos rodeados por
envolturas basadas en subunidades de
proteínas:
• Carboxisomas
• Vacuolas de gas
• Magnetosomas
Carboxisoma
• Presentes en bacterias fotoautotrofas
(Cianobacterias y ciertas bacterias púrpuras)
y quimioautotrofas (nitrificantes, Thiobacillus),
• Tiene apariencia poliédrica. Están rodeados
por una monocapa de proteínas.
• Sólo se observan con microscopio
electrónico
• El interior tiene aspecto
granular, debido a la
acumulación de la
enzima ribulosa-
bifosfato-carboxilasa
(RuBisCo, enzima clave
en el ciclo de Calvin
para la asimilación de
CO2).
• Los carboxisomas son
sitios de reserva de
ésta enzima
VACUOLAS DE GAS
• Son agregados de un gran número de
estructuras huecas de forma cilíndrica
• Forman una estructura impermeable al agua
pero permeable a los gases
Están formadas por dos s proteínas diferente: GvpA
que es rígida e hidrofóbica y GvpC refuerza las
vesículas de gas.
Son muy frecuentes en bacterias fotótrofas
(Cianobacterias y bacterias fotosintéticas púrpuras y
verdes); también se dan en algunas Arqueas
(Halobacterium sp y algunas metanógenas).
Su función es regular la flotabilidad de las bacterias
en los hábitat acuáticos, permitiéndoles alcanzar la
profundidad adecuada para cubrir sus necesidades
(obtener una intensidad adecuada de luz,
concentración óptima de oxígeno o de otros
nutrientes).
Magnetosomas
• Son orgánulos sensores del campo magnético
terrestre, aparecen en ciertas bacterias acuáticas
flageladas microaerófilas o anaerobias (p. ej., en
Aquaspirillum magnetotacticum).
• Están formados por cristales homogéneos de
magnetita (Fe3O4), de formas cubooctaédricas o
de prisma hexagonal delimitados por envoltura
proteica.
• Los diversos cristales suelen
disponerse en filas paralelas al eje
longitudinal de la bacteria,
• Función
Le permite a la bacteria orientarse y
desplazarse a través las líneas un
campo magnético
Guían a las células acuáticas hacia el
fondo (sedimentos) donde las
concentraciones de oxígeno son bajas.