1 Daniel Terminado
1 Daniel Terminado
1 Daniel Terminado
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
ESPECIALIDAD DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES
ESTUDIANTES :
Ayacucho – Perú
2018
I. INTRODUCCION
1.1. OBJETIVOS:
Objetivo general:
Objetivo específicos:
II. ANTECEDENTES
Elib, CHUCHÓN GAMBOA1. En el 2008 hace una Tesis de pregrado para optar por el
título de Bióloga. “Avifauna del bosque de Polylepis incana HBK Anchachuasi –
Vinchos, Ayacucho 2008”. El bosque de Polylepis incana del distrito de Vinchos
(poblado de Anchachuasi) son ecosistemas únicos, con altos niveles de endemismo
en aves.
Marcelino, GUTIERREZ HUAMANÍ2. En el 2009 hace una tesis de pregrado para optar
por el título de Ingeniero Agrónomo sobre “DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y
SITUACION ACTUAL DEL QUEÑUAL (Polylepis sp) EN LAS PROVINCIAS DE
FAJARDO, CANGALLO, VILCASHUAMÁN – AYACUCHO”. Donde realizó la
evaluación de la distribución geográfica y situación actual del Queñual (Polylepis sp)
con la finalidad de determinar la especie más importante en el ámbito de estudio,
colectando muestras de las ramas, mediante claves determinó la especie más
dominante. Determino la situación actual en el ámbito de estudio se determinando en
el primer lugar la cantidad de árboles en regeneración natural y la cantidad de árboles
muertos, debido a factores naturales y factores humanos, como consecuencia el grado
de conservación o el grado de depredación de esta especie.
En el estudio realizo un inventario forestal para determinar los factores ecológicos que
influyen es su regeneración, distribución y población de los bosques de Polylepis sp.
La extracción de leña, pastoreo con ganado son los principales problemas que
ocasionan la destrucción del bosque. Todos estos factores ligados íntimamente a la
sobrevivencia de los campesinos alto andinos.
El nombre Polylepis deriva de dos palabras griegas, poly (muchas) y letis (láminas),
refiriéndose a la corteza compuesta por múltiples láminas que se desprenden en
delgadas capas. Este tipo de corteza es común en todas las especies del género. La
corteza es gruesa y cubre densamente el tronco, que protege el tronco contra bajas
temperaturas e incendios. Algunas especies de Polylepis forman bosques que crecen
a lo largo de la línea de árboles e incluso llegan a mayores elevaciones, rodeados por
pastizales y arbustales. Algunos individuos de Polylepis tarapacana crecen por encima
de 5000 msnm, situando a Polylepis como el género con la distribución más alta de
árboles angiospermas en el mundo.
Los queñuales no son solo unos árboles de polylepis sino un conjunto interrelacionado
de flora y fauna. Este género es dicotómico (Pretll et al., 1985)9, con polinización
anemófila, es decir, que aquellas poblaciones reducidas a unos pocos arboles por
hectárea desaparecerán tarde o temprano, en razón de su modo de reproducirse, aun
cuando cesen por completo los daños.
MATERIALES:
IV. RESULTADOS
4.1. FACTORES ABIOTICOS
El tipo de ecosistema avaluado fue un ecosistema de Bosque andino relicto (Br), que
está ubicado en la comunidad de Ccenhuacucho distrito de Vinchos.
Tipo de ecosistema
País : Perú
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Vinchos
Localidad : Ccenhuacucho
Área de Estudio en la comunidad de ccenhuacucho
Ubicación Geográfica
Características Climáticas
Estas áreas se encuentran localizadas en las provincias biogeográficas de los Andes
Meridionales Subtropicales y la Puna Subtropical, según Zamora (1996); tiene un clima
de estepa, con temperaturas entre 10 y 18 ºC y lluvias muy escasas que apenas llegan
a 100 mm al año; en el límite de la puna, la temperatura puede variar entre 7 y 15 ºC
y las lluvias de verano pueden llegar hasta 800 mm. Los suelos son de naturaleza y
morfología fuertemente volcánica, asociados estrechamente a suelos superficiales
(<25 cm de espesor) sobre roca (Zamora, 1996).
Perturbaciones.
dentro del área de estudio se encontraron actividades que perturban al aecosistema
tales como:
a. Quema. Los pobladores andinos tienen la costumbre de quemar los pastos en
los meses de julio a setiembre, con la finalidad que sus pastizales puedan generar
nuevos brotes, los que son muy apetecidos por el ganado. Estos incendios se realizan
sin ningún control, en donde se llegan a quemar no solamente los pastizales sino toda
la vegetación existente en las inmediaciones al pastizal, incluyendo ejemplares de
Polylepis. Se estima que esta actividad es la que más ha contribuido a la reducción de
las poblaciones de este género en los Andes.
b. Sobrepastoreo. La intensidad de pastoreo es mayor en la época seca dentro
de los bosques de Polylepis. Durante el trabajo se pudo observar el pastoreo de
ganados caprino, vacuno y ovino dentro de los bosques estudiados; la presencia
elevada de ganado influye en forma negativa en la regeneración natural del bosque,
porque las plántulas de Polylepis son consumidas por los animales.
c. Tala para leña. Las maderas de las especies de Polylepis son utilizadas como
leña, siendo las que reciben la mayor presión por ser las únicas fuentes de combustible
a altitudes mayores a 3500 m en el área de estudio.
d. Material de construcción. Los troncos de Polylepis son utilizados, asimismo,
por los pobladores para el techado de las casitas, en las partes altas del departamento
de Ayacucho, a falta de otras especies arbóreas en estas zonas altoandinas.
Textura del suelo
La textura del suelo es la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas
partículas elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño,
porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse
en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.
Prueba de manipulación
Se realizó con una muestra de suelo donde se mojó la muestra y se amaso la bola
en forma de un cilindro de 6 a 7 cm de longitud y no se mantuvo en esa forma y se
llegó a la conclusión de que la muestra es franco arenoso.
COMPONENTE BIOTICO:
V. CONCLUSIONES
Se logró evaluar las características abióticas en la comunidad de
ccenhuacucho
Se logró evaluar vegetales de estrato arbustivo en cinco unidades de muestreo
de10 x 20 m de las cuales se tomaron cinco cuadrantes de 5 x 10 m, dentro de las
cuales se encontró nueve especies dentro de las cuales el más abundante fue la
especie gera que se encontró en el cuadrante cuatro, seguido por la especie 1.