AGhubojc
AGhubojc
AGhubojc
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Arequipa – Perú
2017
MIEMBROS DEL JURADO EVALUADOR
_____________________
Presidente
_________________________ _______________________
Secretario Miembro
DEDICATORIA
.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................... 1
RESUMEN ..................................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I .................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................. 6
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................................... 6
2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PALTO............................................................................ 6
2.1.1 Razas del palto (Bartoli, A., & Ángel, J. 2008). ............................................................................ 6
2.1.1.1 Mexicana (Persea americana var. drymifolia) ......................................................... 6
2.1.1.2 Guatemalteca (Persea nubigena var. Guatemalis).................................................... 7
2.1.1.3 Antillana (Persea americana var. americana) .......................................................... 7
2.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL PALTO ......................... 8
2.2.1 Raíz ................................................................................................................................................ 9
2.2.2 Tallo (Calíbrese, 1992) .................................................................................................................10
2.2.3 Hojas .............................................................................................................................................10
2.2.4 Flores ............................................................................................................................................10
2.2.4.1 Inducción y diferenciación floral. ...........................................................................11
2.2.4.2 Floración .................................................................................................................12
2.2.4.2.1 Descripción de los estados fenológicos de la floración (Cabezas, C., Hueso, J. J., &
Cuevas, J. 2003) .............................................................................................................................13
2.2.4.2.2 Influencia de las condiciones climáticas sobre la floración. ...........................................18
2.2.4.2.3 Efecto del nivel de cosecha sobre la intensidad de la floración. .....................................18
2.2.4.3 Cuaja y caída de frutos ...........................................................................................19
2.2.5 Fruto ..............................................................................................................................................19
2.2.6 Semilla ..........................................................................................................................................20
2.3 CULTIVARES COMERCIALES ........................................................................................................20
2.3.1 Hass (Barrientos-Priego, A. 2000) ................................................................................................21
2.3.2 Fuerte (Barrientos-Priego, A. 2000)..............................................................................................22
2.3.3 Bacon (Eiriz, F. A., & Azurmendi, J. M. O. 1969) .......................................................................23
2.3.4 Zutano (Barrientos-Priego, A. 2000) ............................................................................................23
2.3.5 Reed (Eiriz, F. A., & Azurmendi, J. M. O. 1969) .........................................................................24
2.3.6 Pinkerton (Eiriz, F. A., & Azurmendi, J. M. O. 1969) ..................................................................24
2.3.7 Gwen (Lahav, E., Gazit, S. and Hillel, J. 1991) ............................................................................25
2.3.8 Ettinger (Eiriz, F. A., & Azurmendi, J. M. O. 1969) ....................................................................26
2.3.9 Edranol (Vásquez S., Josué. 1999)................................................................................................26
2.3.10 Lamb Hass ..................................................................................................................................27
2.3.11 Mendez (Hass mejorado) ............................................................................................................27
2.4 FASES FENOLÓGICAS DEL CULTIVO DE PALTO ......................................................................28
2.4.1 Modelos fenológicos de palto descritos en el Mundo ...................................................................28
2.4.1.1 Fenología en chile (Quillota) (Mena-Volker, F. 2004) ...........................................28
2.4.1.2 Fenología en Nueva Zelanda (Mena-Volker, F. 2004) ...........................................29
2.4.1.3 Fenología en California (Mena-Volker, F. 2004) ...................................................29
2.4.1.4 Fenología en Sudáfrica (Mena-Volker, F. 2004) ....................................................30
3.4.1.5. Fenología en Perú (Mena-Volker, F. 2004) ...........................................................31
3.5. REQUERIMIENTO AGRO-ECOLÓGICOS DEL CULTIVO DE PALTO ......................................32
3.5.1. Suelo ............................................................................................................................................32
3.5.2. Clima ............................................................................................................................................33
3.5.2.1. Temperatura ...........................................................................................................33
2.5.2.2 Radiación solar .......................................................................................................34
2.5.2.3 Humedad relativa ....................................................................................................34
2.5.2.4 Precipitación ...........................................................................................................34
2.5.2.5 Vientos ....................................................................................................................34
2.5.2.6 Altitud .....................................................................................................................35
2.5.3 Riego .............................................................................................................................................35
2.5.3.1 Requerimientos Hídricos ........................................................................................36
2.5.3.2 Riego por goteo ......................................................................................................37
2.5.3.3 Diseño y Operación del Sistema de Riego..............................................................37
2.6 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DEL PALTO ..............................................................................38
2.6.1 Requerimientos Nutricionales .......................................................................................................38
2.6.2 Funciones de los Nutrimentos y Síntomas de Deficiencia (Sánchez y Ramírez, 2000) ................38
Fuente: Salazar, 2002 .............................................................................................................................40
2.6.3 Uso de Fertilizantes Químicos (Salazar. G., S. 2002) ...................................................................40
2.6.4 Diagnóstico del Estado Nutricional del Cultivo ............................................................................40
2.6.5 Análisis Químicos de la Planta .....................................................................................................41
2.6.5.1 Análisis Foliares .....................................................................................................41
2.6.5.2 Análisis de la Solución del Suelo (Navarro, 2002). ................................................42
2.6.6 Principios Básicos del Fertirriego .................................................................................................43
2.7. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES ..............................................................................43
3.7.1. Arañita roja (Oligonychus yothersi) (Barbosa, G. A. M., & Espinoza, C. P. 1983) .....................43
2.7.1.1. Características ........................................................................................................44
2.7.1.2 Morfología ..............................................................................................................44
2.7.1.3 Actividad ................................................................................................................44
2.7.1.4 Daño........................................................................................................................44
2.7.1.5 Controlador biológico (Stethorus punctillum) ........................................................45
2.7.2 Queresa (Hemiberlesia lataniae) ..................................................................................................45
2.7.2.1 Características .........................................................................................................45
2.7.2.2 Morfololgía .............................................................................................................46
2.7.2.3 Daño........................................................................................................................46
2.7.3 Pudrición radicular (Phytophthora cinnamomi)............................................................................46
2.7.3.1 Síntomas .................................................................................................................46
2.7.3.2 Agente causal ..........................................................................................................47
2.7.4 Lasiodiplodia (Lasiodiplodia theobromae) ...................................................................................47
2.7.4.1 Síntomas .................................................................................................................47
2.7.5 Viroide del sunblotch (ASBVd) ....................................................................................................48
2.8 PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN MUNDIAL DE PALTA HASS ................................................48
2.9 PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN NACIONAL DE PALTA HASS ..............................................50
2.9.1 Agrícola Pampa Baja S.A.C en el Contexto Nacional ..................................................................54
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................55
MEMORIA DESCRIPTIVA .........................................................................................................................55
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ...................................................................................................55
3.1.1 Razón social ..................................................................................................................................55
3.1.2 Localización ..................................................................................................................................55
3.1.3 Misión y Visión de la empresa ......................................................................................................57
3.1.3.1 Misión .....................................................................................................................57
3.1.3.2 Visión......................................................................................................................57
3.1.4 Sector en el que participa la empresa ............................................................................................57
3.1.5 Organización de la empresa ..........................................................................................................58
3.1.6 Cargo.............................................................................................................................................58
3.2 CULTIVO DE PALTO ........................................................................................................................58
3.2.1 Mercado de destino .......................................................................................................................58
3.2.2 Áreas de cultivo por edad y patrón ...............................................................................................58
3.2.3 Descripción del cultivo .................................................................................................................59
3.2.3.1 Plantación ...............................................................................................................59
3.2.3.2 Suelo .......................................................................................................................61
3.2.3.3 Clima ......................................................................................................................62
3.2.3.4 Agua y sistema de riego ..........................................................................................64
CAPÍTULO IV ..............................................................................................................................................65
LABORES PROFESIONALES REALIZADOS ...........................................................................................65
4.1. PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE PALTO EN VIVERO ..........................................................65
4.1.1. Semilla .........................................................................................................................................65
4.1.1.1. Recepción de semilla .............................................................................................66
4.1.1.2. Selección de la semilla...........................................................................................66
4.1.1.3. Desinfección de la semilla .....................................................................................67
4.1.2. Siembra en cama de germinación ................................................................................................68
4.1.2.1. Partición de semillas ..............................................................................................70
4.1.3. Preparación de sustrato ................................................................................................................71
4.1.3.1. Embolsado de sustrato ...........................................................................................71
4.1.4. Siembra de plantines en macetas..................................................................................................72
4.1.5. Instalación del sistema de riego ...................................................................................................73
4.1.6. Riego de plantones en vivero .......................................................................................................74
4.1.8. Injerto de plantones ......................................................................................................................76
4.1.8.1. Selección de varetas porta yemas ..........................................................................77
4.1.8.2. Herramientas para el injerto...................................................................................77
4.1.8.3. Injerto de hendidura ...............................................................................................77
4.1.8.4. Injerto ingles simple y doble..................................................................................78
4.1.9. Fertilización para plantones en vivero .........................................................................................80
4.1.10. Control fitosanitario en vivero ...................................................................................................81
4.1.11. Costo de producción plantones de palto .....................................................................................82
4.2. ETAPA DE INSTALACIÓN ..............................................................................................................83
4.2.1. Preparación de terreno .................................................................................................................83
4.2.1.1. Subsolado...............................................................................................................83
4.2.1.2. Arado .....................................................................................................................83
4.2.1.3. Desterronado y nivelado ........................................................................................84
4.2.1.4. Trazo de huerta ......................................................................................................84
4.2.1.5. Estercolado ............................................................................................................85
4.2.1.6. Amontono del camellón.........................................................................................86
4.2.1.7. Conformado de camas ...........................................................................................86
4.2.2. Diseño, Instalación y operación de sistema de riego por goteo ...................................................87
4.2.2.1. Ventajas del Riego por Goteo ................................................................................88
4.2.2.2. Desventajas del Riego por Goteo...........................................................................88
4.2.2.3. Diseño Agronómico ...............................................................................................88
4.2.2.4. Diseño hidráulico ...................................................................................................89
4.2.2.5. Principios en el mantenimiento de equipos y sistemas de irrigación. ....................90
4.2.2.6. Mantenimiento de filtros........................................................................................90
4.2.2.7. Calibración de presiones a nivel de la válvula .......................................................90
4.2.2.8. Monitoreo del Coeficiente de Uniformidad ...........................................................93
4.2.2.9. Purgado de laterales y troncales de riego...............................................................95
4.2.3. Riego de lavado o machaco ........................................................................................................96
4.2.4. Tizado ..........................................................................................................................................96
4.2.5. Hoyado .........................................................................................................................................97
4.2.6. Fertilización de fondo ..................................................................................................................97
4.2.7. Plantación.....................................................................................................................................98
4.2.8. Tutorado .....................................................................................................................................101
4.2.9. Costos de instalación..................................................................................................................102
4.3. ETAPA DE MANTENIMIENTO EN CRECIMIENTO DE PALTO .............................................103
4.3.1. Deshierbo ...................................................................................................................................103
4.3.2. Aplicación de mulch ..................................................................................................................103
4.3.3. Pintado de tallo ..........................................................................................................................104
4.3.4. Deschuponado ............................................................................................................................105
4.3.5. Poda de formación .....................................................................................................................105
4.3.6. Entutorado ..................................................................................................................................106
4.3.7. Control de plagas y enfermedades en etapa de crecimiento .......................................................106
4.3.8. Riego en plantas en crecimiento ................................................................................................109
4.3.9. Fertilización para plantas en crecimiento ...................................................................................114
4.4. ETAPA DE MANTENIMIENTO EN PRODUCCIÓN ...................................................................116
4.4.1. Podas ..........................................................................................................................................116
4.4.1.1. Poda de producción o añerismo ...........................................................................116
4.4.1.2. Poda sanitaria .......................................................................................................117
4.4.1.3. Poda de limpieza o faldas ....................................................................................118
4.4.2. Aplicación de materia orgánica ..................................................................................................118
4.4.3. Levante de ramas o frutos ..........................................................................................................119
4.4.4. Fenología ...................................................................................................................................121
4.4.5. Riego ..........................................................................................................................................122
4.4.5.1. Coeficiente del cultivo (Kc).................................................................................123
4.4.5.2. Evapotranspiración (Etp) .....................................................................................124
4.4.5.3. Cálculo de riego ...................................................................................................124
4.4.5.3.1. Prueba formas de riego con una misma lámina de riego. .............................................126
4.4.5.4. Monitoreo de crecimiento radicular .....................................................................130
4.4.5.4.1. Determinación de la concentración de raíces ...............................................................131
4.4.5.4.2. Evaluación de crecimiento de raíces nuevas ................................................................132
4.4.5.5. Monitoreo de la conductividad eléctrica (CE) .....................................................133
4.4.5.6. Monitoreo de humedad por tensiómetros ............................................................136
4.4.5.7. Monitoreo de humedad al tacto por calicatas y barreno ......................................138
4.4.5.8. Mantenimiento de cintas de riego ........................................................................140
4.4.6. Fertilización de plantas en producción .......................................................................................140
4.4.6.1. Análisis de agua ...................................................................................................140
4.4.6.2. Análisis de caracterización ..................................................................................141
4.4.6.3. Niveles de fertilización ........................................................................................142
4.4.6.4. Cálculo de fertilización por miliequivalente por litro (meq lˉ¹) ...........................144
4.4.6.5. Monitoreo de la fertilización ...............................................................................146
4.4.6.5.1. Solución de fertirriego..................................................................................................146
4.4.6.5.1.1. Instalación de la bandeja .......................................................................................146
4.4.6.5.2 El lisímetro ....................................................................................................................147
4.4.6.5.2.1 Instalación de Lisímetros .......................................................................................148
4.4.6.5.2.2. Muestreo de Lisímetros ........................................................................................148
4.4.6.6. Análisis Foliar......................................................................................................151
4.4.6.6.1. Selección de zona de muestreo .....................................................................................151
4.4.6.6.2. Época de muestreo .......................................................................................................151
4.4.6.6.3. Método de muestreo .....................................................................................................151
4.4.6.6.4. Cantidad de hojas a muestrear ......................................................................................152
4.4.6.6.5. Embalaje, etiquetado y envío .......................................................................................152
4.4.6.6.6. Dinámica foliar de los nutrientes (2011 a 2015) ..........................................................153
4.4.7. Cuidado sanitarios .....................................................................................................................157
4.4.7.1. Arañita roja (Oligonychus yothersi) ....................................................................157
4.4.7.2. Queresa (Hemiberlesia lataniae) .........................................................................157
4.4.7.3. Pudrición radicular (Phytophthora cinnamomi) ..................................................157
4.4.7.4. Lasiodiplodia (Lasiodiplodia theobromae) .........................................................158
4.4.7.5. Viroide del sunblotch (ASBVd) ..........................................................................158
4.4.7.6. Programa sanitario y fisionutricional en la etapa de mantenimiento ...................159
4.4.8. Aplicación de reguladores de crecimiento .................................................................................161
4.4.8.1. Prueba de Uniconazol y Paclobutrazol a diferentes concentraciones y momentos
..........................................................................................................................................163
4.4.9. Aplicación de vivianita para corregir la clorosis férrica ............................................................165
4.4.10. Maquinaria de fumigación .......................................................................................................167
4.5. ETAPA DE COSECHA ....................................................................................................................169
4.5.1. Proyección de cosecha ...............................................................................................................169
4.5.2. Identificación del Momento de Cosecha ....................................................................................170
4.5.2.1. Determinación de materia seca ............................................................................170
4.5.2.2. Indicadores de cosecha ........................................................................................172
4.5.2.2.1. Indicadores determinantes ............................................................................................172
4.5.2.2.2. Indicadores No determinantes ......................................................................................173
4.5.3. Corta y cosecha ..........................................................................................................................174
4.5.3.1. Corte para extraer fruta del árbol .........................................................................174
4.5.4. Transporte del producto .............................................................................................................177
4.5.5. Rendimiento por patrones y densidades .....................................................................................178
4.5.5.1. Parcela demostrativo de patrones y distintos marcos de plantación ....................178
4.5.6. Producción campaña 2013 .........................................................................................................180
4.5.6.1. Calidad de la palta exportada ...............................................................................181
4.6. ETAPA DE POSTCOSECHA ..........................................................................................................183
4.6.1. Principios básicos de postcosecha ..............................................................................................183
4.6.2. Madurez de cosecha vs calidad de consumo en frutos cosechados ............................................183
4.6.3. Consideraciones del campo ........................................................................................................183
4.6.4. Proceso de la fruta en packing ...................................................................................................183
4.6.6. Cámara de frio............................................................................................................................188
4.6.7. Costo de Producción ..................................................................................................................189
CAPÍTULO V ..............................................................................................................................................190
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................190
CAPÍTULO VI ............................................................................................................................................191
RECOMENDACIONES ..............................................................................................................................191
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................192
ANEXOS .....................................................................................................................................................197
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1 Características principales entre las tres razas de palto .................................................... 8
Cuadro 2 Alguna características de las razas antillanas ................................................................... 8
Cuadro 3 Propiedades Físicas, químicas y biológicas del suelo para el cultivo de palto. .............. 32
Cuadro 4 Tolerancia a las heladas de algunos cultivares de palto. ................................................. 33
Cuadro 5 Coeficiente del cultivo de palto para tres países ............................................................. 36
Cuadro 6 Funciones de los nutrimentos y síntomas de deficiencia en el aguacate......................... 39
Cuadro 7 Anomalías en la calidad del fruto del palto derivado de problemas nutrimentales......... 40
Cuadro 8 Rangos de suficiencia generales de la concentración de nutrientes en hojas de palto .... 42
Cuadro 9 Exportaciones peruanas con precio promedio por mes ................................................... 53
Cuadro 10 Exportación de palta Hass a Europa por exportador 2016 en t. .................................... 54
Cuadro 11 Exportación de palta Hass a Estados Unidos por exportador 2016 en t........................ 54
Cuadro 12 Inventario cultivo de palto de la Empresa Agrícola Pampa Baja S.A.C. ...................... 59
Cuadro 13 Análisis de caracterización para el Fundo Agrícola Pampa Baja. ................................ 61
Cuadro 14 Cantidad de la primera importación de semilla de palto ............................................... 69
Cuadro 15 Riego ejecutado con sus respectivos lavados ................................................................ 74
Cuadro 16 Programa de fertilización para 19 600 plantas. ............................................................. 80
Cuadro 17 Programa de control fitosanitario y nutricional en vivero ............................................ 81
Cuadro 18 Costos de producción para plantones de palto .............................................................. 82
Cuadro 19 Diseño agronómico para el riego por goteo .................................................................. 89
Cuadro 20 Calibrado de presiones a nivel de válvula ..................................................................... 91
Cuadro 21 Evaluación del coeficiente de uniformidad ................................................................... 94
Cuadro 22 Evaluación de sólidos en suspensión para purgado de cintas. ...................................... 95
Cuadro 23 Costo de Instalación del cultivo de palto Hass. .......................................................... 102
Cuadro 24 Programa nutricional y fitosanitario para plantas en crecimiento ............................... 107
Cuadro 25 Ejecutado plan nutricional y fitosanitario ................................................................... 108
Cuadro 26 Determinación de los estados de humedad del suelo por capacidad de campo .......... 110
Cuadro 27 Cálculo de riego semanal para paltos en crecimienmto cv ―Hass‖ ............................. 111
Cuadro 28 Plan de riego tentativo para paltos en crecimiento en palto cv ―Hass‖ ....................... 112
Cuadro 29 Cuadro de la recomendaciones del asesor en concentraciones ................................... 114
Cuadro 30 Plan de fertilización para paltos en crecimiento según la concentración. ................... 115
Cuadro 31 Costos de levante de ramas con fruta .......................................................................... 120
Cuadro 32 Cálculo de riego para paltos en producción cv ―Hass‖ ............................................... 125
Cuadro 33 Tratamientos en estudio .............................................................................................. 127
Cuadro 34 Registro de evaluación de CE. A tres profundidades.................................................. 134
Cuadro 35 Registro de los tensiómetros a dos profundidades en el cultivo de palto.................... 137
Cuadro 36 Registro de evaluación de calicatas ............................................................................ 139
Cuadro 37 Parámetros de interpretación del análisis del agua de riego ....................................... 141
Cuadro 38 Análisis del agua de riego Agrícola Pampa Baja. ....................................................... 141
Cuadro 39 Resumen de análisis de caracterización para Agrícola Pampa Baja ........................... 142
Cuadro 40 Unidades programadas de fertilización para palto en producción .............................. 142
Cuadro 41 Plan de fertilización para paltos en producción .......................................................... 143
Cuadro 42 Rango óptimo que debe aportarse los fertilizantes en concentración. ........................ 144
Cuadro 43 Cálculo de cantidades a aplicar según meq Lˉ¹ para paltos adultos. ........................... 146
Cuadro 44 Resultado del análisis de la solución obtenidas mediante los lisímetros .................... 150
Cuadro 45 Programa fitosanitario y nutricional ejecutado ........................................................... 160
Cuadro 46 Descripción de los tratamientos aplicados de Uniconazol. ......................................... 163
Cuadro 47 Fechas de aplicación de los tratamientos de Uniconazol. ........................................... 163
Cuadro 48 Tratamientos planteados para la prueba ...................................................................... 165
Cuadro 49 Proyección de cosecha Campaña 2013 ....................................................................... 169
Cuadro 50 Distribución de tratamientos para diferente tipo de patrones a diferente densidad ... 178
Cuadro 51 Producción de campaña 2013 ..................................................................................... 180
Cuadro 52 Reporte de distribución de calibres y categorías ......................................................... 181
Cuadro 53 Costos de producción según año de producción ......................................................... 189
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1 Comportamiento fenológico del palto cv. Hass en Quillota. ....................................28
Gráfico N° 2 Ciclo fenológico de Palto en Nueva Zelanda ............................................................29
Gráfico N° 3 Ciclo Fenológico del Palto Hass en California .........................................................30
Gráfico N° 4 Ciclo Fenológico del Palto Hass en Sudáfrica. .........................................................31
Gráfico N° 5 Ciclo Fenológico del Palto Hass en la costa central del Perú. ..................................31
Gráfico N° 6 Variación de la concentración de la solución nutritiva en el agua de riego con el
tiempo de inyección.................................................................................................................43
Gráfico N° 7 Producción mundial de palta. ....................................................................................49
Gráfico N° 8 Estacionalidad de las exportaciones de palta Hass de Perú y México. .....................49
Gráfico N° 9 Estados Unidos, Importación estacional de palta desde Perú y México. ..................49
Gráfico N° 10 Reporte final de exportación de palta 2016 ............................................................50
Gráfico N° 11 Exportación de palta Hass y fuerte (verde) en t (2005 a 2016) ..............................50
Gráfico N° 12 Exportación de palta Hass en t. (2005 a 2016)........................................................51
Gráfico N° 13 Exportación palta Hass Campaña 2016 en t...........................................................51
Gráfico N° 14 Exportación palta Hass 2016 por semana en t. .......................................................51
Gráfico N° 15 Exportación de palta Hass a América y Asia por destino del 2010 al 2016 en t. ....51
Gráfico N° 16 Exportación de palta Hass a América por país de destino 2016 en t. .....................52
Gráfico N° 17 Exportación de palta Hass a América por semana 2016 en t. (No incluye EEUU).
.................................................................................................................................................52
Gráfico N° 18 Exportación de palta Hass a Estados Unidos de 2010 a 2016 en t. .........................52
Gráfico N° 19 Exportación de palta Hass a Estados Unidos por semana en t. 2016. ....................52
Gráfico N° 20 Exportación de palta Hass a Estados Unidos por semana y costa de arribo en t.
2016 .........................................................................................................................................53
Gráfico N° 21 Fluctuación de temperaturas promedio anuales en los años 2011 a 2015 ...............62
Gráfico N° 22 Registro de velocidad de viento promedio anuales en los años 2011 a 2015 .........62
Gráfico N° 23 Registro de velocidad de viento promedio anuales en los años 2011 a 2015 .........63
Gráfico N° 24 Registro de velocidad de viento promedio anuales en los años 2011 a 2015 .........63
Gráfico N° 25 Curvas de comportamiento de la fertilización ........................................................81
Gráfico N° 26 Porcentaje de sólidos en suspensión por cada válvula de riego. .............................95
Gráfico N° 27 Porcentaje de humedad en base seca.....................................................................110
Gráfico N° 28 Porcentaje de humedad a tres profundidades por frecuencia de cuatro días de riego.
...............................................................................................................................................113
Gráfico N° 29 Comportamiento de la conductividad eléctrica (mS). A tres profundidades para una
frecuencia de riego de cuatro días. ........................................................................................114
Gráfico N° 30 Fenología para el patrón Antillano (Lote B2) .......................................................121
Gráfico N° 31 Fenología para el patrón topatopa (Lote B1) ........................................................122
Gráfico N° 32 Coeficiente de cultivo Ajustado a las realidades de Agrícola pampa baja............123
Gráfico N° 33 Evapotranspiración del año 2013, 2014 y promedio .............................................124
Gráfico N° 34 Comportamiento de humedad a siete profundidaes, para un riego diario de 5 mm
de lámina. ..............................................................................................................................127
Gráfico N° 35 Comportamiento de humedad a siete profundidades, con tres láminas de riego ..128
Gráfico N° 36 Comportamiento de humedad a siete profundidades con un riego de dos láminas.
...............................................................................................................................................128
Gráfico N° 37 Comportamiento de humedad en siete profundidades, a tres láminas de riego en
tres dias de riego ....................................................................................................................129
Gráfico N° 38 Comportamiento de humedad a siete profundidades para un riego interdiario....129
Gráfico N° 39 Comportamiento de humedad a siete profundidades con riego fraccionado por día
(mañana y tarde) ....................................................................................................................130
Gráfico N° 40 Concentración de raíces a 6 profundidades en palto cv ―Hass‖ ...........................131
Gráfico N° 41 Número de raíces nuevas a 6 profundidades en palto cv ―Hass‖ ..........................132
Gráfico N° 42 Evolución de crecimiento radicular en palto adulto cv ―Hass‖.............................133
Gráfico N° 43 Evaluación de CE para el riego de lavado de sales ...............................................135
Gráfico N° 44 Volumen de riego en m³ haˉ¹ para lavado de sales (abril a diciembre), en palto cv
―Hass‖....................................................................................................................................135
Gráfico N° 45 Número de lavado de sales por ocho meses de riego en palto cv ―Hass‖ .............135
Gráfico N° 46 Comportamiento diario del tensiómetro a dos profundidades del suelo. ..............138
Gráfico N° 47 Curvas de fertilización por campaña en unidades por mes. ..................................144
Gráfico N° 48 Niveles de extracción de nitrógeno a nivel de hojas. ............................................153
Gráfico N° 49 Niveles de extracción de fosforo a nivel de hojas. ................................................154
Gráfico N° 50 Niveles de extracción de Potasio a nivel de hojas.................................................154
Gráfico N° 51 Niveles de extracción de calcio a nivel de hojas. ..................................................155
Gráfico N° 52 Niveles de extracción de boro a nivel de hojas. ....................................................155
Gráfico N° 53 Niveles de extracción de zinc a nivel de hojas. .....................................................156
Gráfico N° 54 Niveles de extracción de cloro a nivel de hojas ....................................................156
Gráfico N° 55 Producción en toneladas de frutas por tratamiento, válvula en los dos años de
producción. ............................................................................................................................164
Gráfico N° 56 Producción en toneladas por tratamiento por las dos campañas del año 2012 y
2013. ......................................................................................................................................164
Gráfico N° 57 Comparativo de tratamiento para dos años de producción en t haˉ¹ .....................164
Gráfico N° 58 Resumen de costos de cosecha por kilo de fruta (campaña 2013) ........................177
Gráfico N° 59 Comparativo de rendimiento por patrón y marco de plantación en t haˉ¹ .............179
Gráfico N° 60 Comparativo de rendimiento por patrón y marco de plantación en kg plantaˉ¹ ....179
Gráfico N° 61 Rendimiento por patrón en kg plantaˉ¹ .................................................................179
Gráfico N° 62 Porcentaje de producción que representa cada lote campaña ...............................180
Gráfico N° 63 Promedio toneladas por hectárea por tiro campaña 2013 .....................................181
Gráfico N° 64 Kilos por planta y por tiro campaña 2013. ............................................................181
Gráfico N° 65 Distribución de calibres campaña 2013. ...............................................................182
Gráfico N° 66 Concentración de calibres en las tres cosechas de la campaña 2013. ...................182
Gráfico N° 67 Distribución de cajas exportadas por categoría y por lote de producción campaña
2013. ......................................................................................................................................182
LISTA DE FIGURAS
Figura N° 1 Dicogamia sincronizada de las flores del palto........................................................... 13
Figura N° 2 Estados fenológicos de la floración ............................................................................ 17
Figura N° 3 Fruto de la variedad Hass............................................................................................ 22
Figura N° 4 Fruto de la variedad fuerte .......................................................................................... 22
Figura N° 5 Fruto de la variedad Bacon ......................................................................................... 23
Figura N° 6 Fruto de la variedad zutano......................................................................................... 23
Figura N° 7 Fruto de la variedad Reed. .......................................................................................... 24
Figura N° 8 Fruto de la variedad Pinkerton .................................................................................... 25
Figura N° 9 Fruto de la variedad Gwen .......................................................................................... 25
Figura N° 10 Fruto de la variedad Ettinger .................................................................................... 26
Figura N° 11 Fruto de la variedad Edranol ..................................................................................... 26
Figura N° 12 Fruto de la variedad Lamb Hass ............................................................................... 27
Figura N° 13 Fruto de la variedad Mendez .................................................................................... 27
Figura N° 14 Ubicación del fundo de la Empresa Agrícola Pampa Baja S.A.C. .......................... 55
Figura N° 15 Croquis del área de siembra de palto (Agrícola Pampa Baja S.A.C.)....................... 56
Figura N° 16 Organigrama de la Empresa Agrícola Pampa Baja S.A.C. ....................................... 58
Figura N° 17 Plantación de palto Hass en producción en alta densidad (2 X 6) ............................ 60
Figura N° 18 Plantación de palto Hass en producción en baja densidad (4 X 6). .......................... 60
Figura N° 19 Plantación de palto Hass en crecimiento en baja densidad (4 X 6). ......................... 60
Figura N° 20 Perfil del suelo en campos instalados de palto.......................................................... 61
Figura N° 21 Verificación de semillas importadas en destino........................................................ 66
Figura N° 22 Semilla de Zriffin...................................................................................................... 66
Figura N° 23 Semilla de Ashdot 9 .................................................................................................. 67
Figura N° 24 Semilla de Degania 117 ............................................................................................ 67
Figura N° 25 Desinfección de semillas .......................................................................................... 68
Figura N° 26 Siembra de semillas en el semillero en filas. ............................................................ 68
Figura N° 27 Semillas sembradas en pre germinación con cubierta de viruta ............................... 69
Figura N° 28 Riego del semillero ................................................................................................... 69
Figura N° 29 Partición con navaja de semillas y embriones .......................................................... 70
Figura N° 30 Estado ideal de realizar el corte ................................................................................ 70
Figura N° 31 Reinstalación en jabas de germinación ..................................................................... 70
Figura N° 32 Preparación de sustrato ............................................................................................. 71
Figura N° 33 Llenado de sustrato en las bolsas con tubo PVC. ..................................................... 72
Figura N° 34 Trasplante de plantas germinadas ............................................................................. 72
Figura N° 35 Apresionado para no dejar bolsas de aire en el sustrato. .......................................... 73
Figura N° 36 Semilla transplantada de forma correcta ................................................................... 73
Figura N° 37 Instalación del sistema de riego por goteo en vivero ................................................ 74
Figura N° 38 Etapa inicial del brotamiento de plantas ................................................................... 75
Figura N° 39 Etapa de crecimiento................................................................................................. 75
Figura N° 40 Plantas óptimas para realizar el injerto ..................................................................... 76
Figura N° 41 Plantas con tamaño adecuado para injertar. .............................................................. 76
Figura N° 42 Injerto de hendidura o púa. ....................................................................................... 77
Figura N° 43 Injerto Ingles simple ................................................................................................. 78
Figura N° 44 Plantas injertadas ...................................................................................................... 78
Figura N° 45 Prendimiento de los injertos ..................................................................................... 79
Figura N° 46 Crecimiento del injerto ............................................................................................. 79
Figura N° 47 Plantas injertadas con un flojo vegetativo maduro ................................................... 79
Figura N° 48 El subsolado con Buldózer D7.................................................................................. 83
Figura N° 49 Arado de suelo .......................................................................................................... 84
Figura N° 50 Desterronado con polidisco ...................................................................................... 84
Figura N° 51 Tizado de líneas para la ubicación del camellón ...................................................... 85
Figura N° 52 Aplicación de materia orgánica ................................................................................ 85
Figura N° 53 Mezclado de estiércol ............................................................................................... 86
Figura N° 54 Amontono del camellón ............................................................................................ 86
Figura N° 55 Conformado del camellón......................................................................................... 87
Figura N° 56 Camas conformadas para la instalación de plantas ................................................... 87
Figura N° 57 Componentes de un cabezal de riego ....................................................................... 89
Figura N° 58 Automatización del riego por comando de DREAM 1 ............................................. 89
Figura N° 59 Filtros de anillo y malla ............................................................................................ 90
Figura N° 60 Válvula hidráulica de una cámara (automatizado).................................................... 91
Figura N° 61 Monitoreo de presiones a nivel de válvulas (bar) ..................................................... 92
Figura N° 62 Goteros autocompensados DripNet PCT M RC. ........................................................ 92
Figura N° 63 Mangueras SUPER TYPHOON ............................................................................... 93
Figura N° 64 Coeficiente de turbulencia en el laberinto del gotero ............................................... 93
Figura N° 65 Riego lavado de sales................................................................................................ 96
Figura N° 66 Trazado del terreno ................................................................................................... 96
Figura N° 67 Hoyado para el trasplante del plantón....................................................................... 97
Figura N° 68 Ubicación de la tierra en sentido vertical del camellón. .......................................... 97
Figura N° 69 Incorporación de fertilizante mezclado con sustrato al hoyo.................................... 98
Figura N° 70 Distribución de la variedad y los polinizantes en campo. ......................................... 98
Figura N° 71 Reparto de plantones para el trasplante. ................................................................... 98
Figura N° 72 Cortado de la base de la maceta de polietileno ......................................................... 99
Figura N° 73 Aproximación del plantón para el llenado de hoyo .................................................. 99
Figura N° 74 Llenado del hoyo .................................................................................................... 100
Figura N° 75 Apisonado suave para eliminar bolsas de aire. ....................................................... 100
Figura N° 76 Ubicación de cintas de riego después del trasplante ............................................... 100
Figura N° 77 Entutorado de plantas con carrizo ........................................................................... 101
Figura N° 78 Entutorado de plantas con madera de pino ............................................................. 101
Figura N° 79 Presencia de malezas en plantaciones nuevas ......................................................... 103
Figura N° 80 Forma de obtener y aplicar el mulch. ..................................................................... 104
Figura N° 81 Aplicación de bloqueador solar .............................................................................. 104
Figura N° 82 Efecto dominante del chupón sobre la variedad injertada. ..................................... 105
Figura N° 83 La forma de poda en manejo de alta densidad. ....................................................... 105
Figura N° 84 Poda de formación en densidad 6 X 4 (despunte y limpieza de faldas).................. 106
Figura N° 85 Entutorado en plantas en crecimiento ..................................................................... 106
Figura N° 86 Poda del añerismos y ventanas en palto en producción cv ―Hass‖ ......................... 117
Figura N° 87 Poda de faldas para la aplicación del producto fitosanitario................................... 117
Figura N° 88 Incidencia de Queresa‖ (Oligonichus punicao) en tallos y ramas. ......................... 118
Figura N° 89 Poda de faldas en paltos adultos ............................................................................. 118
Figura N° 90 Incorporación de la materia orgánica en el camellón ............................................. 119
Figura N° 91 Levante de ramas basales con fruta. ....................................................................... 120
Figura N° 92 Importancia del riego con respecto a la fenología del cultivo ................................ 126
Figura N° 93 Calicata para observar la cabellera radicular en el perfil del suelo. ........................ 130
Figura N° 94 Método de evaluación de la concentración de raíces a nivel del perfil del suelo en
palto cv ―Hass‖ ...................................................................................................................... 131
Figura N° 95 Crecimiento de raíces nuevas por debajo del gotero .............................................. 132
Figura N° 96 Puntos de. Evaluación de la conductividad eléctrica en el suelo ............................ 134
Figura N° 97 Ubicación de la calicata para evaluar concentración de raíces nuevas. .................. 138
Figura N° 98 Determinación de la ubicación de calicata ............................................................. 139
Figura N° 99 Calicata para su evaluación inmediata. ................................................................... 139
Figura N° 100 Recolección de la solución fertirriego .................................................................. 147
Figura N° 101 Accesorios para el muestreo del lisímetro. ........................................................... 147
Figura N° 102 Lisímetro instalado con anillo de seguridad ......................................................... 148
Figura N° 103 Generar el vacío para la succión de la solución. .................................................. 148
Figura N° 104 Brote que cumple con las características para muestrear. ..................................... 152
Figura N° 105 Hoja que cumple características para recolección ................................................ 152
Figura N° 106 Aplicaciones de microelementos y reguladores de crecimiento ........................... 162
Figura N° 107 Aplicación en primavera plena floración para Cuaja y Calibre ........................... 162
Figura N° 108 Efecto del paclobutrazol en brotes (Arrugamiento de hojas) ................................ 163
Figura N° 109 Forma de incorporación de vivianita .................................................................... 165
Figura N° 110 Tratamiento: T1 (20 L plantaˉ¹ que equivale a 1kg de Vivianita por planta) ...... 166
Figura N° 111 Tratamiento: T2 (10 L plantaˉ¹ equivalente a 0,5 kg de vivianita por planta) ...... 166
Figura N° 112 Tratamiento: T3 (3,3 L plantaˉ¹ equivalente a 0,17 kg de vivianita por planta) ... 166
Figura N° 113 Colocación del papel hidrosensible ..................................................................... 167
Figura N° 114 Resultado del papel hidrosensible......................................................................... 167
Figura N° 115 Cobertura con un volumen de 2000 L haˉ¹ de caldo. ............................................ 167
Figura N° 116 Cobertura con un volumen de 1000 L haˉ¹ de caldo. ............................................ 168
Figura N° 117 Calibración de Twister 2000 ................................................................................. 168
Figura N° 118 Aplicación nutricional con Arbuss 2000............................................................... 168
Figura N° 119 Aplicaciones con Lanza para lavado de plantas ................................................... 168
Figura N° 120 Se procede a hacer dos cortes longitudinales, quedando el fruto dividido en 4
partes. .................................................................................................................................... 170
Figura N° 121 Se saca el cuesco y la cutícula de todas las rebanadas. ......................................... 170
Figura N° 122 Con el pelador de papas, se comienzan a sacar ―lonjitas‖ delgadas desde el centro
hasta completar 10 gr. ........................................................................................................... 171
Figura N° 123 Variabilidad de la materia seca en la palta madura............................................... 171
Figura N° 124 Fruto cosechable con tonalidad de verde opaco sin brillo. ................................... 172
Figura N° 125 Fruto maduro con testa color café delgado ........................................................... 172
Figura N° 126 Fruto cosechable con pedúnculo engrosado de color verde amarillo. .................. 173
Figura N° 127 Fruto cosechable con superficie más lisa de un fruto inmaduro. .......................... 173
Figura N° 128 Recolección de frutos en capacho ......................................................................... 174
Figura N° 129 Corte del pedúnculo de 1 a 5 mm de tamaño ........................................................ 175
Figura N° 130 Cosecha con cosechadoras telescópicas en plantas grandes. ................................ 175
Figura N° 131 Llenado del bin con sus respectivas colchonetas .................................................. 176
Figura N° 132 Control de calidad de cosecha y trazabilidad........................................................ 176
Figura N° 133 Formato de ticket de trazabilidad para cada bin ................................................... 176
Figura N° 134 Coloso acoplado al tractor para el transporte de bines. ....................................... 177
Figura N° 135 Recojo de los bines para el traslado al packing. ................................................... 177
Figura N° 136 Guía de transporte del producto de campo. .......................................................... 178
Figura N° 137 Área de recepción para el proceso respectivo. ...................................................... 184
Figura N° 138 Remolque de los bines al sector de cepillado. ...................................................... 184
Figura N° 139 Volcado de bines para el respectivo lavado de frutos. .......................................... 184
Figura N° 140 Área de lavado, cepillado y secado....................................................................... 184
Figura N° 141 Zona entrada a pre selección ................................................................................. 185
Figura N° 142 Línea de pre selección de frutos descarte ............................................................. 185
Figura N° 143 Frutos descartados en preselección por defectos y daños mecánicos. .................. 185
Figura N° 144 Ingreso a la zona de descarte ................................................................................ 186
Figura N° 145 Zona de descarte computarizado por la máquina Compac. .................................. 186
Figura N° 146 Líneas de ordenamiento de fruta seleccionada. .................................................... 186
Figura N° 147 Líneas de calibrado. .............................................................................................. 186
Figura N° 148 Zona de empacado y pesado final ......................................................................... 187
Figura N° 149 Empacado para el paletizado ................................................................................ 187
Figura N° 150 Acomodo y paletizado de cajas ............................................................................ 187
Figura N° 151 Cámara de pre enfriamiento de los pallets. ........................................................... 188
Figura N° 152 Cámara de conservación de los pallets. ................................................................ 188
PRESENTACIÓN
1
RESUMEN
La Empresa Agrícola Pampa Baja S.A.C, tiene una área cultivada de 1288 ha las cuales
están totalmente habilitadas y dotadas con infraestructura de riego por goteo, de los cuales
221,71 ha del cultivo de palto que representa el 17,21 % (87,73 ha de patrón topatopa en
producción, 22,06 ha de patrón Wets Indian en producción y 104,1 ha de patrón antillano en
formación).
Agrícola Pampa Baja, además, cuenta con una planta de empaque y enfriamiento de frutas
con capacidad para 13 000 cajas de 8,2 kg de uva de mesa por turno, así como 25 toneladas
de palta Hass y 35 toneladas de mandarina
2
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Es oportuno mencionar que esta experiencia de realizar el manejo del cultivo de palto desde
la planificación y ejecución en sus diferentes etapas es de gran contribución para mi
desarrollo profesional, ya que enriquece los conocimientos que obtuve a lo largo de mi
tiempo de trabajo en la Empresa antes mencionada y además me permite familiarizarme
enormemente con el mundo laboral que me aguarda, como una etapa posterior a mi vida
universitaria.
Este presente trabajo me deja también una gran satisfacción profesional y personal, al
fortalecer mi actitud de servicio, lo que me permite colaborar con los agricultores dedicados
a la producción de palto, mediante el planteamiento de soluciones efectivas al problema, que
tal vez vienen enfrentando.
3
OBJETIVOS
4
5
CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
El palto es un árbol de hoja perenne, nativo del área de américa central, donde existen
zonas selváticas en las que diferentes especies de árboles deben competir
permanentemente por luz y espacio. Bajo estas condiciones se produce una selección
natural que favorece la sobrevivencia de árboles de crecimiento rápido y permanente.
Por esta razón, el palto es una especie que genéticamente está determinada para crecer
continuamente, alcanzando fácilmente 12 m de altura y aproximadamente 14 m de
diámetro de copa (INÍA Chile, 2005).
6
esencia de olor parecido al anís, lo cual se nota al estrujar las hojas con la
mano. La semilla es de tamaño pequeño.
7
Cuadro 1 Características principales entre las tres razas de palto
RAZA
CARÁCTER RAZA MEXICANA RAZA ANTILLANA
GUATEMALTECA
Origen México (zona alta) Guatemala (zona alta) Antillas (zona baja)
Semitropical a
Adaptación climática Subtropical Tropical
templado
entre 1000 y 2000
Altitud Sobre 2000 m.s.n.m menos de 1000 m.s.n.m
m.s.n.m
Resistencia a
4,5 a 3,0 °C 4,0 a 2,0 C 2,0 a 1,0 C
temperaturas bajas
Tolerancia a la
Sensible Media Tolerante
salinidad
Resistencia a
Medio Bajo Alto
carbonatos altos
Resistencia a
Bajo Medio Alto
Phytophtora
Rapidez de crecimiento Lento Medio Rápido
Aroma de anís Presente Ausente Ausente
Tamaño de hojas Más chicas Intermedias Más grandes
Tamaño de semilla Más grande Más chica Algo grande
Tiempo necesario de
6 a 9 meses 9 a 12 meses 6 a 8 meses
maduración
Contenido de aceite Alto contenido Mediano contenido Bajo contenido
Gruesa, quebradiza y Grosor mediano, flexible
Cáscara Delgada, lisa y suave
rugosa y suave
Fuente: Gardiazabal., 1998
8
Según Gardiazabal (1998), la resistencia al frio varía entre las tres razas, siendo las
pertenecientes a la raza mexicana las que resisten mejor el frío que la guatemalteca y
antillanas e incluso mejor que algunos cítricos como el limonero
Reino: Vegetal
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Persea
Especie: Persea americana
Nombre binomial: Persea americana MILL.
2.2.1 Raíz
La mayor parte del sistema radicular está en los primeros 50 cm, por lo cual el palto
no tiene necesidad de suelos profundos. La raíz principal es corta y débil como la
mayoría de las especies arbóreas originarias de ambientes ricos en agua durante el
periodo vegetativo.
Las raíces pueden clasificarse como relativamente ineficientes para la absorción de
agua y a la vez susceptible a la pudrición radicular causada por Phytophthora
cinnamomi, como la mayoría de las especies arbóreas originadas en ambientes ricos
en agua en el período vegetativo (Calíbrese, 1992)
Las raíces alcanzan profundidades de 1.0 – 1.5 metros pero en terrenos más sueltos
puede superar esta marca. El sistema radicular tiene un patrón de crecimiento
horizontal que se concentra en los primeros 50 centímetros de profundidad del
suelo. Como las raíces poseen pocos pelos absorbentes, la absorción del agua y los
nutrientes la realiza a través de los tejidos primarios de las puntas de las raíces. Esta
característica del palto provoca susceptibilidad al encharcamiento porque la planta
se asfixia con facilidad y es vulnerable al ataque de hongos en el tejido radicular
(Godínez et al. citados por Baíza, 2003)
El palto tiene un tronco leñoso y recto con corteza suberosa, de lisa a agrietada con
30 milímetros de espesor. El tejido leñoso es de color crema claro con vasos anchos
Los árboles con alturas menores a 5 metros facilitan las prácticas de control
fitosanitario, cosecha, poda y fertilización foliar. Las ramas son abundantes,
delgadas, sensibles a las quemaduras de sol y a las heladas, frágiles al viento o
exceso de producción. Por esta razón se recomienda cultivar variedades enanas,
compactas y establecer el cultivo en lugares protegidos del viento.
2.2.3 Hojas
Respecto a la forma de las hojas, existe una variabilidad incluso en un mismo árbol.
Se pueden observar ápice agudo, intermedio y obtuso, y bases que pueden ser
agudas, obtusas y truncadas. obovada-angosta, ambas en un 3%, y en más baja
proporción las oblongo-lanceolada (1%). (Castro, J. M. M., Medina, N. N. R., &
Villasuso, R. J. 2006)
2.2.4 Flores
La flor del genero Persea es hermafrodita que posee androceo, gineceo, cáliz y
corola. El cáliz está compuesto de seis sépalos unidos en la base, posee nueve
estambres fértiles y el ovario es sésil con estilo alargado y estigma decapitado,
10
además tiene tres estaminoides adyacentes al gineceo. La fórmula floral del
aguacate corresponde a P3+3 A6+3 G1 (Cristoffanini, 1996).
Rodríguez (2003), nos recalca la estructura floral al mencionar que los estambres
llegan a 12, cuya serie interna formada por tres esta reducida a estaminoides; los
tres estambres funcionales más internos son más largos que los otros, con anteras
vueltas hacia afuera y con glándulas ovoides de tallo corto de color anaranjado, en
la base de los filamentos se encuentran los nectarios. Los seis estambres perfectos
más externos tienen anteras con dehiscencia interna y carecen de glándulas.
2.2.4.2 Floración
Según Calabrese (1992), la flor del palto es una flor perfecta, pues dispone de
órganos sexuales masculinos y femeninos, esto no permite la
autofecundación, dado que la flor es dicógama y tiene lugar en ella el
funcionamiento masculino y femenino en distintos momentos del día
madurando siempre primero la parte femenina. La dicogamia de tipo
protoginia que presenta el palto es un proceso de sincronización diurna, que
en esta especie determina un doble ciclo de apertura.
12
tarde, la flor aparece con el estigma dilatado receptivo, por la noche cierra y
en la mañana del segundo día abren siendo los estambres dehiscentes
(Arriaga, 1990).
Estas panículas pueden contener desde cientos a miles de flores, por lo que el
número total de flores en un árbol puede llegar a "millones", en un árbol maduro se
habla de un millón, por lo que solamente bastaría un 0,02% de cuaja para obtener
una óptima producción (Bergh, 1985). Sin embargo, la definición convencional de
flores tipo A y B, es probablemente variable y sólo es válida con ciertas
temperaturas que se presentan sólo en ciertas localidades, como excepción a la
regla (Lesley y Bringhurst, 1951).
13
Estado A – Yema en latencia
Las yemas se muestran cerradas, son de forma aguda, de color amarillo-
grisáceo y están cubiertas por escamas pubescentes visibles y no lignificadas.
Estas yemas aparecen en los brotes del ciclo vegetativo anterior y pueden ser
terminales o axilares en la parte superior del brote, siempre cercanas a la
yema apical.
Estado F – Floración
La antesis de las flores de la panícula se produce de forma escalonada y
sincronizada. El estado F se divide a su vez en 10 subestados fenológicos
donde cada flor realiza dos aperturas, una como estado femenino, expresado
con el subíndice f, y desarrollado en 3 subestados, y otra en estado masculino,
expresado con el subíndice m, y representado por 5 subestados diferentes.
Entre ambas fases, se produce un cierre intermedio y por último, el cierre
definitivo de la flor (subíndice c). A continuación se describen:
14
Subestado F1f - Flor abriendo en fase femenina
La antesis de la flor ha comenzado. Los tépalos se abren hasta un ángulo
aproximado de 45º. El pistilo, de color blanco-verdoso, se muestra erecto y
con el estigma fresco. Los estambres presentan un filamento corto y verde y
se encuentran apoyados y protegidos sobre los tépalos. En las anteras
blanquecinas se distinguen las valvas cerradas. Los estaminodios, de color
amarillo, comienzan a segregar néctar.
15
Subestado F3m - Flor abierta en fase masculina. Primera dehiscencia
Las anteras de los primeros estambres abren sus valvas. Los tépalos
continúan su despliegue más allá de la perpendicular al eje de la flor. Los
nectarios se muestran levantados y segregan gran cantidad de néctar. Los
estaminodios comienzan a marchitarse.
La flor está cerrando. Primero se levantan los estambres del verticilo exterior
hacia el pistilo y seguidamente los tépalos, ahora amarillos, se pliegan hacia
el centro de la flor. El pistilo aparece sinuoso y con el estigma oscuro. Los
nectarios han dejado de segregar néctar.
Los tépalos se marchitan desde el ápice hacia la base. Las flores toman forma
cónica. Las piezas verticiladas del interior permanecen agrupadas.
Estado H – Cuajado
El ovario de color verde engrosa en el centro de las flores que han sido
polinizadas y fecundadas. El estigma y el estilo desecos aparecen unidos al
extremo superior del ovario. Las restantes piezas florales, también marchitas,
se abren forzadas por el crecimiento del ovario. Los restos del androceo aún
persisten.
16
Figura N° 2 Estados fenológicos de la floración
2.2.5 Fruto
El desarrollo del fruto del palto presenta una curva de crecimiento sigmoidea simple.
Durante toda la temporada hay un crecimiento continuo, con un proceso de división
celular en el mesocarpio hasta la madurez y elongación celular hasta que llega al 50%
de su desarrollo, a diferencia de las especies de hoja caduca (Chandler, 1962).
Calabrese (1992) señala, que mediciones constantes del diámetro polar y ecuatorial
del fruto arrojan fluctuaciones diarias, por lo que habría una expansión durante la
noche y contracción durante el día, alcanzando su peak en el momento de máxima
temperatura, debido a que determina un incremento de la transpiración de las hojas
cercanas al fruto y de él mismo, con la consiguiente pérdida hídrica.
La tasa de división celular es, entonces, determinante del tamaño final y es la causa de
las diferencias varietales y culturales. El crecimiento inicial del fruto coincide con el
mayor crecimiento del brote y con el crecimiento de la raíz; en esas condiciones tiene
19
lugar una caída primaveral de frutitos mientras que una segunda caída ocurre al
iniciarse el flujo de crecimiento de brotes de varano (Gil, 2000).
Es posible que algunos frutos del palto se desarrollen sin su embrión, éstos nunca
alcanzan el tamaño de frutos normales y son cilíndricos asemejándose a un pepinillo.
En la cavidad de la semilla es posible observar semillas rudimentarias, las cuales
sugieren que el desarrollo inicial del embrión y el aborto ocurren en un estado tardío,
debido a una floración tardía que está sujeta a altas temperaturas, lo cual ocasiona el
desarrollo de este tipo de frutos (Gardiazabal, 1998).
2.2.6 Semilla
Generalmente es ovalada, las semillas del grupo racial antillano poseen una cubierta
de mediana a gruesa y membranosa. En otros grupos raciales es delgada, la semilla es
importante en la relación fruto/semilla, siendo ideal una mayor porción de pulpa y una
semilla de tamaño mediano a pequeño (Baíza, 2003).
En el caso de aguacate entre 1944 y 1970 se tenían registrados 157 cultivares (Brooks y
Olmo, 1972) y para 1991 Lahav y Gazit (1994) indicaron la existencia de 500 variedades
mejoradas de las cuales unas 25 se cultivan en huertos comerciales alrededor del mundo.
De éstas se considera que la variedad Hass, que es un aguacate de raza guatemalteca, es la
más importante (Trusceit y Lewis, 1992, citados por Zuñiga, 1998. Para la caracterización
de las distintas variedades se utiliza una rutina de características morfológicas, dichas
pruebas apuntan a comprobar la diferenciación, homogeneidad y estabilidad de los
supuestos nuevos cultivares en estudio, a cargo de un organismo internacional denominado
Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de plantas (Camlin, 2001).
20
Los distintos cultivares de palto no son descendientes de una especie original, sino más
bien se ha producido por una serie de hibridaciones a partir de distintos materiales que
fueron trasladados desde su centro de origen (Cautín, 1996).
Palta Hass conocida en muchas regiones del mundo también como aguacate Hass, es
el nombre del fruto del palto Hass, una variedad del palto originada a partir de una
semilla de raza guatemalteca en un huerto del Sr. R. G. Hass en la Habra,
California en 1926, patentada en 1935 e introducida globalmente en el mercado en
1960; es la variedad más cultivada a nivel mundial
Uno de los principales hitos de la industria del palto durante los últimos 20 años ha
sido el predominio de la variedad Hass sobre la variedad Fuerte en los principales
países productores de paltas de calidad. La amplia aceptación de Hass en casi todos
los mercados mundiales ha fortalecido la demanda por paltas de piel negra y rugosa en
relación con las paltas de cáscara verde y lisa. La preferencia por paltas negras ha
cambiado drásticamente las prioridades para el mejoramiento genético del palto y, de
hecho muchas de las nuevas variedades de color verde han sido poco plantadas. Una
de las mayores virtudes de Hass es su prolongada estación de cosecha, factor que
unido a su gran calidad, ha permitido aumentar el consumo mundial de paltas
La palta Hass posee un contenido de aceite que oscila entre los 18 y 22%. Además, la
proporción de agua es baja, de apenas 60 – 70%. Su contenido de vitaminas del
complejo B y vitamina E es considerable. Tanto el fruto como la semilla son
relativamente pequeños, con un peso conjunto entre 200 a 300 g. La piel es algo
coriácea, rugosa, de color verde a ligeramente negruzca cuando está en el árbol; una
vez cosechada se va tornando violácea a negra a medida que la fruta se ablanda al
madurar, por lo que el consumidor reconoce el momento óptimo para consumirla. El
fruto es de excelente calidad, sin fibra, alta resistencia al transporte y larga vida
poscosecha.
En general, el palto florece una sola vez al año, desde inicios a mediados de primavera
y, dependiendo de la variedad y la acumulación térmica del lugar, puede demorar entre
6 a 11 meses en madurar. La variedad Hass, especialmente en climas frescos, puede
mantenerse en el árbol una vez madura, durante varios meses sin mayor deterioro
aparente, lo cual permite extender enormemente el período de cosecha.
21
Figura N° 3 Fruto de la variedad Hass
Originada en Atlixco, Puebla, colectada en 1911 por Carl Schmidt en el patio del Sr.
Alejandro Lebranca ubicada en la calle 3 Poniente No. 24. Liberada en 1912. Se
supone híbrido entre la raza Mexicana y Guatemalteca. Este cultivar fue el estándar
por varias décadas hasta que en los años 1960 se dio paulatinamente el cambio de
aceptación de ‗Fuerte‘ a ‗Hass‘. Fruto: 227 a 397 gramos; piriforme; cáscara verde, de
grosor mediano, casi lisa; muy buen sabor, pulpa de color amarillo verde pálido; alto
contenido de aceite (18%).
Árbol ligeramente abierto; alternancia en la producción, lo cual es uno de los grandes
inconvenientes de este cultivar. De tipo floral ―B‖. Este cultivar puede tener amarre de
frutos llamados ―pepinillos‖ o ―dedos‖ y son producto del aborto del embrión y no de
lo que se conoce como partenocarpia si no la estenospermocarpia, causada
probablemente por bajas temperaturas durante el desarrollo del embrión.
22
2.3.3 Bacon (Eiriz, F. A., & Azurmendi, J. M. O. 1969)
De origen en Carsbad, California. USA. Se piensa que proviene de una cruza natural
de ‗Nabal‘ x ‗Anaheim‘ cuya semilla fue establecida por James S. Reed en 1948. La
patente de este cultivar expiró en 1977.
La fruta es redonda, de 226 a 283 gramos, cáscara gruesa y de color verde, de un sabor
muy bueno, de contenido de aceite de 18 a 20%, la fruta puede permanecer en el árbol
buen tiempo después de su maduración fisiológica, buena vida de anaquel.
Árbol erecto y delgado, lo que permite manejarlo como líder central con
ramificaciones laterales que fructifican y se puede podar con facilidad para mantener
una altura media. Su follaje resiste la salinidad y el árbol puede soportar -2.2 º C. Su
tipo floral es ―A‖.
Fruto: 300 gramos; piriforme (en ocasiones con cuello largo), color verde oscuro;
cáscara grosor medio a grueso, rugosa; semilla muy pequeña y pegada a la cavidad;
pulpa color crema y sabor muy bueno; árbol de tamaño medio, muy productivo y entra
a producir a muy temprana edad.
24
Uno de sus inconvenientes es el cuello largo que en ocasiones se da en algunos frutos
y se piensa que es debido a factores climáticos, también en Sudáfrica se ha reportado
una maduración desigual en el fruto. Tipo floral ―A‖
Fruto: 198 a 453 gramos; de la forma ovoide, color verde; cáscara gruesa, rugosa;
semilla muy de mediana a pequeña y pegada a la cavidad; muy buen sabor de la pulpa
superior a 'Hass'; árbol muy productivo casi el doble que 'Hass'. Tipo floral ―A‖.
El fruto es de formal oval alargada, tamaño mediano, piel fina, lisa y de color verde
brillante. La pulpa no tiene fibra y es de muy buena calidad. Constituye una de las
variedades importantes en Israel, donde ocupa entre el 25 y el 30% de la superficie
plantada con paltos.
El árbol es de desarrollo medio. Los frutos son piriformes, piel rugosa de color verde y
tamaño medio (260 a 300 gr.). La pulpa tiene buen sabor y un contenido de aceite de
22%. Tipo floral ―B‖
26
2.3.10 Lamb Hass
La fenología estudia y describe de manera integrada los diferentes eventos que ocurren en
una planta a lo largo de una temporada. Estos eventos son la expresión visible de la
fisiología de la planta y su interacción con el medioambiente. El estudio de la fenología
de ‗Hass‘ es importante para la correcta planeación y ejecución de las prácticas de
manejo de los huertos, como podas, fertilización, riegos, etc. La fenología es la relación
entre el clima y los procesos biológicos periódicos (Whiley et al., 1988). Los árboles
frutales muestran diversas fases del desarrollo o fases fenológicas conforme pasan las
estaciones del año, por ejemplo: iniciación y diferenciación floral, flujos de crecimiento
vegetativo, amarre y caída de fruto, crecimiento y maduración del fruto, crecimiento de
raíces, abscisión de hojas, etc. (Wolstenholme y Whiley, 1989).
30
Gráfico N° 4 Ciclo Fenológico del Palto Hass en Sudáfrica.
Si uno analiza las condiciones de crecimiento para Perú estas permiten que la
gran mayoría de los eventos se produzcan en forma mucho más temprana que en
Chile y por lo tanto permiten una cosecha también más temprana. Al igual que
en muchos de los países las condiciones de crecimiento permiten una cosecha
diferenciada y muchas veces complementaria a nivel de mercado con Chile. Las
coincidencias que muchas veces se puedan producir en cosecha con otros países
tiene generalmente un efecto por zonas de producción y por la característica de
la palta Hass que permite mantenerla en el árbol por un largo periodo de tiempo
sin que se caiga o se deteriore a nivel de pulpa o piel.
Gráfico N° 5 Ciclo Fenológico del Palto Hass en la costa central del Perú.
31
3.5. REQUERIMIENTO AGRO-ECOLÓGICOS DEL CULTIVO DE PALTO
3.5.1. Suelo
El aguacate se adapta a una amplia gama de suelos, desde casi totalmente arenosos
hasta arcillosos, siempre que posean un buen drenaje interno, factor éste de vital
importancia. A este respecto es aconsejable disponer al menos de 0,8 – 1.0 m de suelo
de buena estructura sobre un subsuelo poroso para garantizar una larga vida del árbol.
Los suelos ideales para el cultivo de aguacate son aquellos de textura media: franco,
franco arenoso, franco arcillo arenoso y migajón, profundos y con buen drenaje, con
un pH neutro o ligeramente ácido (5.5 a 7.0), para facilitar la absorción de los
principales nutrientes garantizando así el desarrollo radicular, aunque también puede
cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje
(Bartoli, A., & Angel, J. 2008)
Figueroa, 1991. También señala que suelos de origen volcánico les confiere las
siguientes características: la mayor parte son de alta porosidad, pero baja capacidad de
almacenamiento de humedad, lo que se compensa con una gran profundidad y buen
drenaje, friables, muy débilmente estructurados, en seco y húmedo, por lo que son
muy susceptibles a la erosión hídrica y eólica. Referente al drenaje del suelo es uno de
los factores más importantes, esta deberá tener un buen drenaje para evitar los
problemas de asfixia radicular y de enfermedades de la raíz (Gardiazabal, 1990).
Cuadro 3 Propiedades Físicas, químicas y biológicas del suelo para el cultivo de palto.
32
3.5.2. Clima
3.5.2.1. Temperatura
En cuanto a humedad relativa los requerimientos oscilan entre los 75-80% para
lograr un mejor prendimiento y cuaje de la flor. El exceso de humedad relativa
puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas, o
enfermedades fungosas que afectan al follaje, la floración, la polinización y el
desarrollo de los frutos. Un ambiente excesivamente seco provoca la muerte del
polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de
menor número de frutos (Lemus, G., Ferreyra, R., Gil, P., Maldonado, P.,
Toledo, C., & Barrera, C. 2005)
2.5.2.4 Precipitación
2.5.2.5 Vientos
2.5.2.6 Altitud
El aguacate tiene un amplio rango de adaptación dependiendo de la raza, la
Antillana prospera bien a nivel del mar, la raza Guatemalteca hasta los 1 200
m.s.n.m. y la raza Mexicana de 900 a más de 2 200 m.s.n.m, esto de manera
general, a través del tiempo el aguacate se ha introducido a ambientes diferentes
a los de su habitad natural, adaptándose en general bien (Sánchez, et al., 2000).
2.5.3 Riego
El aguacate es un cultivo que por ser de hoja perenne, transpira todo el año (Lovatt,
1990). Sin embargo, la cantidad de agua requerida para satisfacer la transpiración
depende de las condiciones ambientales, del tipo de suelo y las características
particulares de las plantas como son el tamaño, la edad, los niveles de producción y la
estructura y distribución de las raíces. Así, en el periodo invernal de semiactividad,
estos requerimientos son mínimos (Whiley et al, 1990, citado por Saavedra, 2000)
El riego constituye una estrategia en el manejo riesgos climáticos, como lo son las
temperaturas extremas. Se recomienda instalar sistemas de riego localizado que son
más eficientes. Para determinar la cantidad de agua a aplicar, es necesario establecer el
valor de la evapotranspiración del cultivo, estado fenológico del cultivo, clima,
características físicas del suelo, topografía del terreno. Es importante ubicar
acertadamente los equipos de riego, calibrarlos y realizar el mantenimiento
oportunamente y evitar errores en el manejo y frecuencia del riego (Aproare, S. 2009).
35
2.5.3.1 Requerimientos Hídricos
36
por goteo establece que la época de restricción hídrica de menor perjuicio sobre
el calibre es, de febrero a abril, con un nivel restrictivo del 50% de la lámina de
riego total. Mientras que regando por micro aspersión, con el 100% de la lámina
de riego todo el año se produjo el menor perjuicio sobre el peso del fruto.
Lovatt (1990) establece que la floración es un período crítico del aguacate, por
lo tanto cualquier exceso de estrés impuesto en estas fenofases puede provocar
daños irreversibles a los órganos florales, un inadecuado fructificación y una
producción deficiente.
Según Medina (1988), el riego por goteo es uno de los sistemas más importante
en posibilitar el uso de aguas salinas o, al menos, con un contenido en sales
superior a las que pueden emplearse con cualquier otro sistema de riego, sin
implicar una disminución en los rendimientos.
Según Medina (1988), los diseños de sistemas de riego se realiza para satisfacer
las máximas demandas hídricas del cultivo, es decir, que el sistema de riego a
elegir debe ser capaz de suministrar la demanda máxima del cultivo en el mes
más seco y caliente (mm díaˉ¹). Al momento de realizar el diseño es importante
considerar la eficiencia de aplicación y uniformidad de distribución de los
sistemas, parámetros importantes además por afectar de manera directa la
eficiencia de los sistemas de fertirrigacion.
Para asegurar el éxito en la fertirrigacion se deben alcanzar eficiencias de
aplicación iguales o mayores a las que se indican:
37
2.6 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DEL PALTO
Para calcular la cantidad de nutrimentos que deben aplicarse a los huertos de palto, ya
sea en forma orgánica o inorgánica, es necesario conocer la cantidad de nutrimentos
removidos por el fruto. Estos nutrimentos son retirados definitivamente del suelo del
huerto (Salazar, 2002).
Los árboles tienen una relativa baja demanda nutrimental, pocos nutrimentos son
removidos del suelo. La extracción de N, P y K en una tonelada de fruta es del orden
de 11, 2 y 20 Kg. de N, P y K respectivamente (Lahav, 1999, citado por Teliz 2000).
38
Cuadro 6 Funciones de los nutrimentos y síntomas de deficiencia en el aguacate
ELEMENTO FUNCIONES SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA
Forma parte de todas las
Restricción del crecimiento, amarillamiento
proteínas y
Nitrógeno y caída prematura de hojas, frutos pequeños,
es parte estructural de la
plantas sensibles a heladas.
clorofila.
Fotosíntesis, almacenamiento y
Reducción del crecimiento, del tamaño de
transferencia
Fósforo hojas con caída prematura y marchitamiento
de energía, formación de la
con quemadura.
semilla
Activación de enzimas,
Coloración café en el envés de las hojas
Potasio fotosíntesis,
y manchas cloróticas entre las venas.
calidad de fruto.
Crecimiento y resistencia a Quemaduras en ápice de la
Calcio
enfermedades hoja y rigidez en las células.
Activador enzimático, forma Restricción del crecimiento, amarillamiento
Magnesio parte de la clorofila, de las hojas con manchas cafés en los
respiración. márgenes.
Síntesis de aminoácidos y Amarillamiento de las hojas y
Azufre
proteínas, fotosíntesis necrosis en los márgenes.
39
Cuadro 7 Anomalías en la calidad del fruto del palto derivado de problemas nutrimentales.
ANOMALÍAS EN LA CALIDAD
PROBLEMAS NUTRIMENTALES
DEL FRUTO
• Mesocarpio (pulpa) de color gris. • Bajos contenidos de calcio.
• Daños por frío en anaquel. • Altos contenidos de nitrógeno.
• Manchado de la fruta. • Bajos contenidos de calcio y zinc.
• Diferencias en los contenidos de
• Heterogeneidad al madurar.
calcio.
• Frutos pequeños, de texturas harinosas
• Deficiencias de fósforo.
y sensibles a bajas temperaturas.
• Frutos puntiagudos. • Deficiencias de potasio.
• Frutos pequeños y redondos • Deficiencias de zinc.
Fuente: Salazar, 2002
40
2.6.5 Análisis Químicos de la Planta
Es el análisis del contenido nutrimental en los tejidos vegetales, estos análisis tienen
tres variantes, que son: El análisis de toda la parte aérea de la planta (haciendo un
análisis único o secuencial), el análisis de hojas u otros órganos de referencia, y el
análisis de savia (Rojas, 2000).
41
Cuadro 8 Rangos de suficiencia generales de la concentración de nutrientes en hojas de palto
ELEMENTO DEFICIENTE ÓPTIMO EXCESO
N % < 1,6 1,6- 2,0 >2,0
P % < 0,08 0,08-0,25 >0,3
K % < 0,75 0,75-2,0 >0,2
Ca % 0,5 1,0 >1,0
Mg % < 0,25 0,25-0,80 >1,0
S % < 0,20 0,20-0,60 >1,0
Na % … … >0,25
Cl % … … >0,25
Fe Ppm 20 – 40 50 -200 >200
Mn Ppm 10—15 30 - 300 >1000
Zn Ppm 10—20 30 - 150 >300
Cu Ppm 2—3 5 -- 15 >25
B Ppm 10—20 50 - 100 >100
Mo Ppm 0,01 0,05 - 1,0 >1,0
Fuente: Marchall, 1986
Los análisis de solución del suelo nos ayudan a conocer la interacción entre la
disolución de nutrimentos aplicados y el suelo, verificando pH, C.E. y elementos
minerales de interés en general. La proporción o equilibrio químico adecuado en
la solución del suelo puede influir en el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
42
2.6.6 Principios Básicos del Fertirriego
3.7.1. Arañita roja (Oligonychus yothersi) (Barbosa, G. A. M., & Espinoza, C. P. 1983)
La araña roja conocida de muchas maneras (ácaro rojo, arañuela, araña amarilla, etc.)
pertenece a la clase Arácnida, pero no es una araña en sí. Es un ácaro muy polífago
conocido científicamente Tetranychus urticae que se alimenta de la planta,
concretamente absorbiendo el líquido de las células, y causando manchas cloróticas en
el haz de las hojas. Es la especie más abundante y ampliamente repartida en nuestro
país.
43
2.7.1.1. Características
Su tamaño oscila entre 0,4 y 0,6 mm, por lo que a simple vista (si el observador
tiene buen ojo) se puede apreciar como un pequeño puntito pardo que se mueve
de un lado a otro sobre la hoja. Para su visión en detalle es necesaria una lupa,
mediante la cual podremos apreciar tanto los adultos como los huevos
depositados en el envés de las hojas. También será necesaria una lupa para
realizar un conteo de individuos que nos ayude a determinar si se trata de una
plaga o no, y establecer en qué momento debemos actuar. Cuando la plaga es
muy grave, se pueden apreciar las hojas cubiertas por estos parásitos diminutos,
formando una manta sobre estas.
2.7.1.2 Morfología
2.7.1.3 Actividad
2.7.1.4 Daño
El adulto es un pequeño escarabajo, entre 1,2 y 1,5 mm, de forma ovalada, con
cabeza, élitros y patas de color negro brillante, recubierto de pelos cortos
blanquecinos, que le confieren un aspecto aterciopelado. Antenas, mandíbulas y
patas son amarillentas. Es un volador active y busca colonias nueva de ácaros de
los que alimentarse. El huevo es pequeño, 0,4 x 0,2 mm de color blanco
cremoso, ovalado depositado de forma aislada apoyado sobre su parte lateral,
entre la colonia de araña roja. Puede encontrarse entre 1 a 10 huevos por hoja,
casi siempre en el envés, dependiendo del número de individuos que formen la
colonia de arañita roja. Cerca de la eclosión adquiere una coloración grisácea. La
larva pasa por cuatro estadios larvarios. Son alargadas al principio de color gris
claro o cremoso que pasan a grisáceo
2.7.2.1 Características
45
2.7.2.2 Morfololgía
2.7.2.3 Daño
2.7.3.1 Síntomas
46
En las raices se evidencian una necrosis o ennegrecimiento de las raicillas, ya
que estas son dañadas frecuentemente por la quiotaxis o atracción de las
zoosporas hacia las zonas de crecimiento, invadiendo ocasionalmente las raices
secundarias y raramente las primarias. La destrucción de las raicillas se produce
durante los meses más húmedos y templados o cálidos del año, ya que
temperaturas superiores a 15°C favorecen el desarrollo de P. cinnamomi (óptimo
entre 20 y 30 °C ). En consecuencia, es posible que la infección ocurra en
primavera o verano, coincidiendo con las épocas de desarrollo radicular del palto
(Latorre, B.A. y Wilcox, W.F. 1996).
2.7.4.1 Síntomas
El agente causal es el viroide de la mancha del sol del aguacate (ASBVd) (Palukaitis
et ál., 1971), el cual consiste de una molécula circular de ARN de 246-249 nucleótidos
de tamaño (Symons, 1981) perteneciente a la familia Avsunviroidae (Flores et ál.,
1998). ASBVd se replica en los cloroplastos usando riboenzimas que se encuentran
inmersas en su propia secuencia (Navarro et ál., 1999; Bonfiglioli et ál., 1994).
Alrededor del 25% de la producción mundial es para exportación. México es el líder que
representa el 45% del total. El segundo lugar le correspondería a Perú con 179 mil
48
toneladas (12,4% del total) si se cuantificase individualmente, pero le corresponde al
bloque de 28 economías de la Unión Europea con 247 mil toneladas (17% del total),
encabezada por Holanda, que es un gran exportador e importador, pero no productor, en
tercer lugar sigue Perú. Otros países proveedores son: Chile, con quien somos
estacionalmente complementarios, y Sudáfrica con el que competimos directamente en el
mercado europeo.
49
2.9 PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN NACIONAL DE PALTA HASS
Pero no solo las exportaciones han ido creciendo. Hoy en día en nuestro país el
consumo per cápita está en los 4 kg; cifra superior a lo que se consume en EE.UU. o
países de Europa. ―Consumimos el doble de palta que Estados Unidos y el triple
respecto a países europeos. Perú se encuentra solo por debajo de México en consumo
de palta.
Gráfico N° 15 Exportación de palta Hass a América y Asia por destino del 2010 al
2016 en t.
51
Gráfico N° 16 Exportación de palta Hass a América por país de destino 2016 en t.
53
2.9.1 Agrícola Pampa Baja S.A.C en el Contexto Nacional
Las exportaciones de palta Hass, que representó la Empresa Agrícola Pampa Baja es
de 2 677 toneladas de los cuales 2 139 toneladas que representa 1,63% fueron
enviados al mercado Europeo y 538 toneladas con 1,64% exportadas al mercado de
Estados Unidos.
54
CAPÍTULO III
MEMORIA DESCRIPTIVA
3.1.2 Localización
Elaboración: propia
56
3.1.3 Misión y Visión de la empresa
3.1.3.1 Misión
Agrícola Pampa Baja ha definido su misión para llevar los productos agrícolas
a una base global, con los más altos niveles de calidad, proporcionando mejor
calidad de vida y buen retorno para nuestros consumidores, empleados, socios,
proveedores y la comunidad.
3.1.3.2 Visión
Además la empresa posee el más grande desarrollo lechero del país que
complementa con sus actividades agrícolas.
57
3.1.5 Organización de la empresa
Elaboración: propia
3.1.6 Cargo
El fundo Agrícola Pampa Baja S.A.C, tiene una extensión de 1 288 ha. La
empresa cuenta en la actualidad con 221,71 ha de palto en total, de las cuales
87,73 ha de patrón topatopa en producción, 22,06 ha de patrón antillano en
producción, 104,1 ha de patrón antillano en formación y 7,82 ha de patrón
(topatopa, zutano, zriffin, ashdot, degania) en producción del área
experimental.
58
Cuadro 12 Inventario cultivo de palto de la Empresa Agrícola Pampa Baja S.A.C.
Marco de Total plantas Edad
Fecha de
Lote Cultivo Variedad Porta-injerto plantación Área (ha) Densidad
siembra por sector (años)
(m)
B2T 1 Palto Hass Ashdot 117 6x4 10.9 Jul-10 416 4,534 5.87
B2T 2 Palto Hass Ashdot 117 6x4 11.16 Jul-10 416 4,643 5.8
B1T 1 Palto Hass T opa T opa 6x4 18.55 Abr-10 416 7,717 6.1
B1T 2 Palto Hass T opa T opa 6x4 22.43 Oct-09 416 9,331 6.58
B1T 3 Palto Hass T opa T opa 6x2 11.02 Jun-10 832 9,169 5.91
B1T 4 Palto Hass T opa T opa 6x4 15.25 Jun-10 416 6,344 5.91
B1T 5 Palto Hass T opa T opa 6x2 14.26 sep-09 832 11,864 6.67
B1T 6 Palto Hass T opa T opa 6x2 6.22 sep-09 832 5,175 6.67
1.6C Palto Hass Varios 5x4 2 Abr-08 500 1,000 8.12
1.6C Palto Hass Varios 3x4 2 Abr-08 833.33 1,667 8.12
1.6D Palto Hass T opa T opa 5x4 1.5 Abr-08 500 750 8.12
1.6E Palto Hass T opa T opa 5x3 0.84 Abr-08 666.67 559 8.12
1.6E Palto Hass Varios 5x3 0.25 sep-06 666.67 168 9.7
1.6E Palto Fuerte T opa T opa 5x3 0.05 sep-06 666.67 36 9.7
1.6 A Palto Hass T opa T opa 6x2 1.18 Jun-12 832 982 3.95
P2S1 Palto Hass Antillanos 6x4 4.51 Dic-13 416 1,876 2.45
P2S2 Palto Hass Antillanos 6x4 6.46 Dic-13 416 2,687 2.45
P2S3 Palto Hass Antillanos 6x4 8.42 Dic-13 416 3,503 2.45
P2S4 Palto Hass Antillanos 6x4 8.61 Dic-13 416 3,582 2.45
P2S5 Palto Hass Antillanos 6x4 9.64 Nov-13 416 4,010 2.53
P2S6 Palto Hass Antillanos 6x4 9.66 Nov-13 416 4,019 2.53
P2S7 Palto Hass Antillanos 6x4 9.49 Nov-13 416 3,948 2.53
P1T 2 Palto Hass Antillanos 6x4 5.11 Ene-14 416 2,126 2.36
P1T 3 Palto Hass Antillanos 6x4 7.02 Ene-14 416 2,920 2.36
P1T 4 Palto Hass Antillanos 6x4 7.2 Ene-14 416 2,995 2.36
P1T 5 Palto Hass Antillanos 6x4 7.2 Feb-14 416 2,995 2.28
P1T 6 Palto Hass Antillanos 6x4 6.43 Feb-14 416 2,675 2.28
P1T 7 Palto Hass Antillanos 6x4 7.66 Feb-14 416 3,187 2.28
P1T 8 Palto Hass Antillanos 6x4 6.69 Feb-14 416 2,783 2.28
221.71 107,243.00
Elaboración: propia
3.2.3.1 Plantación
59
Figura N° 17 Plantación de palto Hass en producción en alta densidad (2 X 6)
Elaboración: propia
Elaboración: propio
Elaboración: propia
60
3.2.3.2 Suelo
Elaboración: propio
61
3.2.3.3 Clima
30.0
25.0
20.0
Temperatura ºC
T° Mx
15.0
Tº Md
10.0 Tº Mn
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
12.00
10.00
Velocidad del viento km h ¯¹
8.00
6.00
V. Viento Md.
4.00
2.00
0.00
600
500
RAD.SOLAR(W mˉ²)
400
300
Media Promedio
200
100
0
ENE
ABR
OCT
FEB
AGO
JUN
JUL
SEP
NOV
DIC
MAR
MAY
6
Evapotranspiración (mm diaˉ¹)
3 Máxima
63
3.2.3.4 Agua y sistema de riego
Descripción Comentario
64
CAPÍTULO IV
4.1.1. Semilla
Para extraer las semillas de la palta mexicana, esta debe tener entre 5 a 25 años
de edad, buena arquitectura, ninguna enfermedad, frutos uniformes y buena
carga de frutos. Esta especie califica por su probada resistencia a la pudrición
radicular Phytophthora cinnamomi y ante climas fríos.
Una semilla mal elegida de plantas madres enfermas pueden ser portadores del
viroide ASBVD SUNBLOTH o ―Manchado solar‖, que es el causante de daños
económicos por la baja productividad que acarrea. Esta enfermedad es una
patología irreversible de origen genético.
65
4.1.1.1. Recepción de semilla
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
66
Figura N° 23 Semilla de Ashdot 9
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
67
Figura N° 25 Desinfección de semillas
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
68
Figura N° 27 Semillas sembradas en pre germinación con cubierta de viruta
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
69
4.1.2.1. Partición de semillas
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
70
4.1.3. Preparación de sustrato
o 50% de arena de río lavada, para facilitar la percolación del agua de riego.
Elaboración: Propio
71
El tubo de PVC debe tener una longitud de medio metro de un diámetro de
cuatro pulgadas, con un corte sesgado en un extremo para facilitar el recojo del
sustrato, con este método del llenado, un jornal puede embolsar 1000 bolsas de
sustrato por ocho horas de trabajo, ojo sacudir bien la bolsa para evitar bolsas de
aire en el sustrato.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
72
Figura N° 35 Apresionado para no dejar bolsas de aire en el sustrato.
.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
La instalación del sistema de riego es por goteo, cuyo componentes principales tiene
el comando del riego, tanques de fertilización, tuberías (matriz y secundaria) y cintas
de goteo (clase 5 000, distanciamiento entre goteros de 20 cm, con caudal nominal de
1 L hˉ¹), estas se extienden una vez que las bolsas estén ordenadas en filas para hacer
coincidir cada gotero por cada bolsa.
73
Figura N° 37 Instalación del sistema de riego por goteo en vivero
Elaboración: Propio
Tiempo de riego
Tiempo de riego
Tiempo de riego
Tiempo de riego
TOTAL
m³
(min.)
(min.)
(min.)
(min.)
(min.)
Días de rie go m³ m³ m³ m³ m³
12/08/2012 0 0 0 0 0 0
13/08/2012 20 4 20 7 20 4 20 7 20 3 24
14/08/2012 0 0 0 0 0 0
15/08/2012 20 4 20 7 20 4 20 7 20 3 24
16/08/2012 0 0 0 0 0 0
17/08/2012 40 8 40 13 40 9 40 13 40 6 48
18/08/2012 0 0 0 0 0 0
19/08/2012 0 0 0 0 0 0
20/08/2012 20 4 20 7 20 4 20 7 20 3 24
21/08/2012 0 0 0 0 0 0
22/08/2012 20 4 20 7 20 4 20 7 20 3 24
23/08/2012 0 0 0 0 0 0
24/08/2012 40 8 40 13 40 9 40 13 40 6 48
25/08/2012 0 0 0 0 0 0
26/08/2012 0 0 0 0 0 0
Elaboración: Propio
74
4.1.7. Poda y cuidados en crecimiento del portainjerto
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
75
Figura N° 40 Plantas óptimas para realizar el injerto
Elaboración: Propio
Tanto el injerto como el patrón el que se utilice, estarán constituidos por tejidos
jóvenes.
La unión de patrón e injerto se hará por la zona de cambium; corteza, cambium y
madera.
Se cuidará de conservar la polaridad del injerto.
Las heridas serán protegidas cuidadosamente, para evitar; deshidratación,
oxidación, infecciones bacterianas o fungosas.
Elaboración: Propio
76
4.1.8.1. Selección de varetas porta yemas
Elaboración: Propio
77
4.1.8.4. Injerto ingles simple y doble
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
78
Figura N° 45 Prendimiento de los injertos
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
79
4.1.9. Fertilización para plantones en vivero
Elaboración: Propio
80
Gráfico N° 25 Curvas de comportamiento de la fertilización
Elaboración: Propio
81
4.1.11. Costo de producción plantones de palto
Elaboración: Propio
82
4.2. ETAPA DE INSTALACIÓN
La preparación de terreno consiste en varias etapas que se debe tomar en cuenta para
instalar un cultivo de frutal, ya que esta permanecerá entre 15 a 20 años de edad, ello
dependiendo del manejo y cuidados que se le dé a la planta.
4.2.1.1. Subsolado
Elaboración: Propio
4.2.1.2. Arado
El arado es una labor de suma importancia para mejorar la capa arable del suelo,
la labor consiste en voltear y mullir los bloques de suelo por efecto de la D7, la
importancia que tiene el hacer una buena preparación de suelo para el trasplante,
debe tenerse mucho cuidado en no exagerar dicha práctica, debido a que un
exceso de laboreo del suelo puede destruir su estructura, pulverizándolo; o bien
generar un ―pie de arado‖, constituido por una estrata de suelo muy compacta y
dura bajo la cama de siembra, la cual dificulta la penetración de raíces, el
intercambio gaseoso y el movimiento vertical del agua en el suelo, pudiendo ser
muy perjudicial para el cultivo.
83
Figura N° 49 Arado de suelo
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
El trazado se realiza con tiza a base de tierra blanca haciendo una línea base en
el lado más amplio del terreno, se construye un triángulo rectángulo con un
ángulo de 90°, se proyectan los lados del triángulo, el arreglo topológico que se
propone es el de rectángulo de marco de plantación de 4 x 6 (4 metros entre
plantas y 6 metros entre camas) que hacen una densidad de 417 plantas por
hectárea.
84
Figura N° 51 Tizado de líneas para la ubicación del camellón
Elaboración: Propio
4.2.1.5. Estercolado
Elaboración: Propio
85
Figura N° 53 Mezclado de estiércol
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
86
Figura N° 55 Conformado del camellón
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Los diseños de sistemas de riego se realizan para satisfacer las máximas demandas
hídricas del cultivo, es decir, que el sistema de riego a elegir debe ser capaz de
suministrar la demanda máxima del cultivo en el mes más seco y caliente (mm díaˉ¹).
Al momento de realizar el diseño es importante considerar la eficiencia de aplicación y
uniformidad de distribución del sistema, parámetros importantes además por afectar de
manera directa la eficiencia de los sistemas de fertirrigación. Muchas veces las
máximas eficiencias y ventajas del riego localizado no son alcanzadas siendo la
operación y no el diseño la causa, pueden estar los sistemas muy bien diseñados
hidráulicamente pero si no son bien operados o los criterios agronómicos de manejo
considerados no son adecuados, el sistema resultara poco rentable.
87
Durante el diseño del sistema de riego, muchos factores afectan el sistema a obtener;
el criterio de optimización que el diseñador tenga, el capital disponible, disponibilidad
del agua en el año, etc. Por lo que dos diseños raramente son iguales para dos huertos
de producción.
De manera general, los cálculos de diseño que se realizan incluyen los siguientes:
88
Cuadro 19 Diseño agronómico para el riego por goteo
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Fuente: Netafim
89
4.2.2.5. Principios en el mantenimiento de equipos y sistemas de irrigación.
Elaboración: Propio
90
La calibración se realiza al menos tres veces por campaña, iniciando con un
monitoreo de presión a nivel de los turnos de riego, si hay variación significativo
se procede a calibrar ajustando los de mayor presión y desajustando los de baja
presión, terminado este procedimiento se procede a monitorear todas las
válvulas de los turnos de riego para registrar su presión de trabajo.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio.
91
Figura N° 61 Monitoreo de presiones a nivel de válvulas (bar)
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
92
Figura N° 63 Mangueras SUPER TYPHOON
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Para medir el caudal que entregan los goteros se usa un recipiente aforado (para
medir el volumen) y un cronómetro (para medir el tiempo), ello se determina en
unidades de litros por hora. Comúnmente, todos los cálculos de programación se
realizan con el caudal nominal de fabricación; sin embargo, este caudal varía
con baja o alta presión, con la temperatura, con las obstrucciones que sufren los
goteros, etc. Al existir una desuniformidad en el caudal de los goteros, algunas
plantas recibirán menos agua de la que realmente necesitan en comparación a
otras, llevando a una baja productividad.
93
Para calcular el coeficiente de uniformidad se usa la siguiente expresión:
CU = 100 x (q 25% / q a)
Dónde:
CU = Coeficiente de uniformidad
q 25% = Media del 25% de las observaciones de los valores más bajos
q a = Media de todos los valores
Cultivo Palto
Variedad : Hass
Lote B1
Turno 5
Válvula 45
Fecha 9-Nov-12
COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD
Aceptable 70 - 80%
Buena 80 - 90%
Excelente 90 - 100%
1.- Los valores en rojo estan 10% por encima del caudal de trabajo normal de 1.32 l/hr. 1.32
1.- Los valores en Azul estan 10% por debajo del caudal de trabajo normal de 1.08 l/hr. 1.08
Elaboración: Propio
94
4.2.2.9. Purgado de laterales y troncales de riego
Elaboración: Propio
El riego de machaco se efectúa 30 días antes de la instalación del cultivo para lavar
sales del camellón, ya que la conductividad eléctrica en pasta saturada debe estar por
debajo de 2 milimhos en el camellón, al momento del trasplante, lo requerido por los
patrones antillanos, para lo cual el riego se efectúa en tres momentos con una
frecuencia 10 días entre riegos con una lámina de 20 mm haˉ¹ por riego, el primer
riego con las dos cintas separadas entre sí de 30 cm, posteriormente en el segundo
riego se aleja cada cinta hacia los extremos a 20 cm, y en el último riego un alejado
otros 20 cm a cada extremo así cubriendo todo el camellos de 1,5 m de ancho.
Elaboración: Propio
4.2.4. Tizado
Elaboración: Propio
96
4.2.5. Hoyado
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
4.2.7. Plantación
La plantación se inicia con la distribución de plantones polinizantes (tipo B) al 10 %
y plantones Hass (tipo A) al 90 %, la ubicación de los polinizantes se hace cada 2
camellones y cada 2 plantas en el camellón que se ubica, así un polinizante poliniza 8
plantas hass. A las plantas antes del reparto se deben regar y dejar en medio del
camellón por encima del suelo lavado y en posición vertical.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
98
Una vez repartido se procede a cortar la base de la bolsa a una altura de 2 cm
aproximadamente para evitar problemas posteriores así como la cola de chancho y se
aproxima en el hoyo para medir la profundidad del hoyo, dejando la maseta al nivel
del suelo y orientar el lado lateral del injerto hacia el mayor impacto del viento, para
evitar en lo posterior plantas quebradas por el viento.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Una vez ubicada la planta dentro del hoyo se procede a cortar la bolsa de polietileno
en forma vertical para retirarla y a la vez rasgar toda la raíz envuelta por debajo de la
bolsa en todo el contorno de la meseta para que la raíz explore libremente en el campo
definitivo. Posteriormente se llena con la tierra mezclada con fertilizante alrededor de
la maseta, fijándolo definitivamente la planta.
99
Figura N° 74 Llenado del hoyo
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
100
4.2.8. Tutorado
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
101
4.2.9. Costos de instalación
Después del sembrado del árbol se deben seguir una serie de recomendaciones para
mantener un buen estado fitosanitario y agronómico del cultivo. Esta etapa abarca desde
la trasplante de plantones en campo definitivo hasta dos años de edad, antes de que la
planta entre en producción.
4.3.1. Deshierbo
En los primeros 2 años de vida de la planta, las malezas tienen mayor incidencia en el
camellón producto de la aplicación de la materia orgánica y la presencia de humedad
constante consecuencia del riego, que hacen que germine las semillas de las malezas
provenientes del estiércol, para controlar las malezas se realizan de 4 a 5 deshierbos
por año esto se efectúa cuando las malezas tengan de 3 a 4 hojas, esta labor a su vez
permite soltar el terreno y así oxigenar la raíz para un buen desarrollo.
Elaboración: Propio
Esta labor se realiza una vez instalado el plantón, esto consiste en cubrir una capa de
restos vegetales (broza de maíz) en todo el camellón, en caso no hubiera suficientes
mulch se prioriza la zona del desarrollo radicular, todo ello con el objetivo de
mantener la humedad superficial en la zona radicular y proliferar mayor desarrollo de
raíces. Esta labor también tiene otros beneficios como evitar que germine la maleza y
mantener la concentración de sales en la periferie del bulbo de humedecimiento o
fuera del camellón, de esta forma en suelos salitrosos la planta no será afectada
directamente con quemadura de hojas, además en los primeros meses de crecimiento
el maíz sirve de cortina rompe viento hacia la plantas.
Para obtener el mulch se puede sembrar maíz forrajero encima del camellón entre las
plantas, dejando un espacio de 0,5 m de distancia a cada lado de la planta para que
esta no afecte como competencia, el maíz solo se deja crecer hasta que comience a
formarse el marlo, donde se cortará al pie del suelo para incorporar al camellón con
los objetivos antes mencionados.
103
Figura N° 80 Forma de obtener y aplicar el mulch.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
104
4.3.4. Deschuponado
Esta labor se realiza en los primeros años hasta que la dominancia sea absoluta de la
variedad injertada, que consiste en la eliminación de chupones que brotan a partir del
patrón, ya que retrasa el crecimiento de la pluma o el injerto, esta labor se realiza
eliminando con un corte fino de estos brotes con tijeras de poda, bien desinfectadas
con hipoclorito de calcio al 2 %, la desinfección se realiza de planta a planta.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
105
Figura N° 84 Poda de formación en densidad 6 X 4 (despunte y limpieza de faldas).
Elaboración: Propio
4.3.6. Entutorado
Elaboración: Propio
106
Cuadro 24 Programa nutricional y fitosanitario para plantas en crecimiento
Elaboración: Propio
3 20/02/2012 Manual Sist ema de Riego Clorosis ferrica Nut ricion ULT RAFERRO Hierro quelat ado con EDDHA Kg 1 3 0.5 11.18 5 1.12 Sist ema de Riego
DK-T INA Abamect in Lt 0.5 0.6 2.5 7 8.5 2.06
4 06-07/03/2012 Mecánica Coral Nº 01 Acaro P revent ivo 79 1000
OIL ACEIT E NAT URAL Aceit e Agricola Lt 0.5 0.6 2.5 7 8.5 2.06
limpieza de plovo
02-03-04/04/2012 Mecánica T wist er N° 02 P revent ivo OUT DUST Det ergent e Agricola Lt 0.5 1 0.5 16 10 0.80
en plant as
5 5000
A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.3 6 6 0.30
FET RILON COMBI Microelement os Kg 0.5 1 1 6 6 1.00
Corregir deficiencias MANVERT Zn Zinc Foliar Lt 0.5 1 1.5 6 6 1.50
6 20/04/2012 Mecánica T wist er N° 02 Nut ricion 500
microelement os MANVERT BORO Boro Foliar Lt 0.5 1 1.5 6 6 1.50
T HIS QUELAT OS Mn Manganeso Foliar(17% Mn),(12% S) Kg 0.5 1 1 6 6 1.00
BREAK T HRU P olyet her-polymet hylsiloxane. Lt 0.1 0.3 0.3 6 6 0.30
limpieza de plovo
23/04/2012 Mecánica T wist er N° 02 P revent ivo OUT DUST Det ergent e Agricola Lt 0.5 1 0.5 2 2 0.50
en plant as
7 5000
A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.3 3 11 0.08
P romot or de Drench
8 3/05/2012 Manual "Mochila" Manual Jact o Nut ricion KIT OSAM P HOS Zn Enraizador Lt 0.5 1 0.5 3 11 0.14
crecimient o de raiz 200
ULT RAFERRO Hierro quelat ado con EDDHA Kg 0.5 1 0.5 3 11 0.14
limpieza de plovo
Mecánica T wist er N° 02 OUT DUST Det ergent e Agricola Lt 0.5 1 0.5 5 5 0.50 5000
9 30/04/2012 en plant as P revent ivo
A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.3 8.5 6 0.43
MANVERT ZN Zinc Foliar Lt 0.5 1 1 8.5 6 1.42
Corregir deficiencias
10 22/05/2012 Mecánica T wist er N° 03 Nut ricion SOLUBOR Boro Foliar Kg 0.5 1 1 8.5 6 1.42 500
microelement os
P HYLLUM Ext .Algas Marinas Lt 0.5 1 4 8.5 6 5.67
BREAK T HRU P olyet her-polymet hylsiloxane. Lt 0.1 0.3 0.3 8.5 6 0.43
A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.3 5.5 6.11 0.27
P HYLLUM Ext .Algas Marinas Lt 2 4 4 5.5 6.11 3.60
P romot or de MANVERT ZN Zinc Foliar Lt 0.5 1 1 5.5 6.11 0.90
11 25/06/2012 Mecánica T wist er N° 02 Nut ricion 500
crecimient o MANVERT MG Magnesio Foliar Lt 0.5 1 1 5.5 6.11 0.90
SOLUBOR Boro Foliar Kg 0.5 1 0.5 5.5 6.11 0.45
BREAK T HRU P olyet her-polymet hylsiloxane. Lt 0.1 0.3 0.3 5.5 6.11 0.27
12 29/05/2012 Manual Sist ema de Riego Clorosis ferrica Nut ricion ULT RAFERRO Hierro quelat ado con EDDHA Kg 1 3 33 1 11 3.00 Sist ema de Riego
A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.3 5.5 6.11 0.27
P HYLLUM Ext .Algas Marinas Lt 2 4 4 5.5 6.11 3.60
Corregir deficiencias MANVERT ZN Zinc Foliar Lt 0.5 1 1 5.5 6.11 0.90
13 25/06/2012 Mecánica T wist er N° 02 Nut ricion 500
microelement os MANVERT MG Magnesio Foliar Lt 0.5 1 1 5.5 6.11 0.90
SOLUBOR Boro Foliar Kg 0.5 1 0.5 5.5 6.11 0.45
BREAK T HRU P olyet her-polymet hylsiloxane. Lt 0.1 0.3 0.3 5.5 6.11 0.27
ULT RAFERRO Hierro quelat ado con EDDHA Kg 1 2 1 2.5 11 0.23
Drench
14 19/09/2012 Manual Mochila manual Clorosis ferrica Nut ricion BIOP LUS Quit osano Lt 0.5 1 2 2.5 11 0.45
200
P ANT ERA P K Fosfit os de P ot asio Lt 0.5 1 1 2.5 11 0.23
A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 3 5.5 11 1.50
MANVERT BORO Boro Foliar Lt 0.5 1 2 5.5 11 1.00
Corregir deficiencias
15 27-28/09/2012 Mecánica T wist er N° 02 Nut ricion MANVERT ZN Zinc Foliar Lt 0.5 1 4 5.5 11 2.00 1000
microelement os
SET T FIX Calcio Boro Lt 2 4 4 5.5 11 2.00
BREAK T HRU P olyet her-polymet hylsiloxane. Lt 0.1 0.3 0.3 5.5 11 0.15
ULT RAFERRO Hierro quelat ado con EDDHA Kg 1 3 3 11 11 3.00
16 11/10/2012 Manual Sist ema de Riego Clorosis ferrica Nut ricion Sist ema de Riego
KIT OSAM P HOS Zn Enraizador Lt 0.5 1 4 11 11 4.00
A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 3 5.5 10 1.65
FIT OMARE Ext .Algas Marinas (Ascophyllum) Lt 2 4 4 5.5 10 2.20
17 19/10/2012 Mecánica T wist er N° 02 P romot or de crecimient o Nut ricion FET RILON COMBI Microelement os Kg 0.25 0.5 1.5 5.5 10 0.83 1000
Elaboración: Propio
108
4.3.8. Riego en plantas en crecimiento
La práctica del riego es efectuada para reponer el consumo de gua que en conjunto
pierde el suelo por evaporación directa y por transpiración del cultivo. El
requerimiento de riego del cultivo depende de factores como la variedad, del tipo de
suelo y de la capacidad que este tenga para conservar el agua, por lo que es
fundamental hacer un buen diagnóstico de las condiciones ambientales en que se
desarrolla una huerta en particular que considere factores importantes como: Suelo,
agua y el clima.
El balance hídrico dentro de una planta está determinado por los procesos de absorción
y transpiración. Cuando la cantidad de agua absorbida por las raíces es menor que
aquélla que se pierde por transpiración, se genera una condición de déficit. Las plantas
poseen mecanismos de defensa que evitan que éstas alcancen un estado crítico de
marchites. El cierre estomático (ajuste osmótico) es una respuesta que la planta
manifiesta frente a condiciones de déficit hídrico, este mecanismo consiste en el
aumento de ciertos solutos al interior de las células de los tejidos, los cuales permiten
mantener su turgencia a bajos niveles de potencial hídrico. Cuando este cierre es
insuficiente, se inducen procesos de defoliación para disminuir las pérdidas de agua
por transpiración. Cuando ocurre un estrés natural en el suelo señalan que otra de las
respuestas adaptativas es el desarrollo de raíces en profundidad hacia zonas de suelo
húmedo.
109
Cuadro 26 Determinación de los estados de humedad del suelo por capacidad de campo
Elaboración: Propio
24.00%
23.00%
22.00%
21.00%
20.00%
19.00%
18.00%
17.00%
16.00% %Hº
15.00%
14.00% (base seca)
13.00%
12.00% Polinómica (%Hº
11.00%
10.00% (base seca))
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66
110
Cuadro 27 Cálculo de riego semanal para paltos en crecimienmto cv ―Hass‖
Elaboración: Propio
111
Cuadro 28 Plan de riego tentativo para paltos en crecimiento en palto cv ―Hass‖
AGRICOLA PAMPA BAJA SAC.
JEFE DE RIEGO FRUTALES:JUAN HUAMÁN
PLAN DE RIEGO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
SEMANA 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
M³/ha/campaña
FRUTALES 4-Ago 11-Ago 18-Ago 25-Ago 1-Set 8-Set 15-Set 22-Set 29-Set 6-Oct 13-Oct 20-Oct 27-Oct 3-Nov 10-Nov 17-Nov 24-Nov 1-Dic 8-Dic 15-Dic 22-Dic 29-Dic 5-Ene 12-Ene 19-Ene 26-Ene 2-Feb 9-Feb 16-Feb 23-Feb 2-Mar 9-Mar 16-Mar 23-Mar 30-Mar 6-Abr 13-Abr 20-Abr 27-Abr 4-May 11-May 18-May 25-May 1-Jun 8-Jun 15-Jun 22-Jun 29-Jun 6-Jul 13-Jul 20-Jul 27-Jul
ETo (mm/dia) 4.38 4.38 4.38 4.38 5.15 5.15 5.15 5.15 5.15 5.56 5.56 5.56 5.56 5.69 5.50 5.69 5.69 5.24 5.24 5.24 5.24 5.24 4.93 4.93 4.93 4.93 4.84 4.84 4.84 4.84 4.79 4.79 4.79 4.79 4.79 4.07 4.07 4.07 4.07 3.37 3.37 3.37 3.37 3.37 3.45 3.45 3.45 3.45 3.70 3.70 3.70 3.70
FENOLOGIA Crecimiento Crecimiento Crecimineto Crecimiento Crecimiento Crecimiento Yema inchada flor loca Floración loca o anticipada Cuajado flor loca Yema inchada Segunda floración Floración y Cuajado de la segunda flor Yema inchada tercera flor
Kc (fao) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Kc (pampa baja) 0.30 0.30 0.30 0.30 0.35 0.35 0.35 0.40 0.40 0.45 0.45 0.50 0.50 0.55 0.55 0.55 0.55 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.75 0.75 0.75 0.75 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.50 0.50 0.50 0.50
Etc (Real) 1.31 1.31 1.31 1.31 1.80 1.80 1.80 2.06 2.06 2.50 2.50 2.78 2.78 3.13 3.03 3.13 3.13 3.41 3.41 3.41 3.41 3.41 3.70 3.70 3.70 3.70 3.15 3.15 3.15 3.15 3.11 3.11 3.11 3.11 2.87 2.44 2.44 2.44 2.44 2.02 2.02 2.02 1.85 1.85 1.90 1.90 1.90 1.90 1.85 1.85 1.85 1.85
Lavado de sales (mm/día) 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67
PALTO JOVEN KR=0.1+CS 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52
P1, P2 ETc*Kr 0.68 0.68 0.68 0.68 0.93 0.93 0.93 1.06 1.06 1.29 1.29 1.44 1.44 1.62 1.56 1.62 1.62 1.76 1.76 1.76 1.76 1.76 1.91 1.91 1.91 1.91 1.63 1.63 1.63 1.63 1.61 1.61 1.61 1.61 1.48 1.26 1.26 1.26 1.26 1.04 1.04 1.04 0.96 0.96 0.98 0.98 0.98 0.98 0.96 0.96 0.96 0.96
Efc. De Riego % 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
Lamina bruta(mm/dia) 0.80 0.80 0.80 0.80 1.10 1.10 1.10 1.25 1.25 1.52 1.52 1.69 1.69 1.90 1.84 1.90 1.90 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.25 2.25 2.25 2.25 1.91 1.91 1.91 1.91 1.89 1.89 1.89 1.89 1.75 1.48 1.48 1.48 1.48 1.23 1.23 1.23 1.13 1.13 1.15 1.15 1.15 1.15 1.12 1.12 1.12 1.12
Volumen requerido M³/dia 7.99 7.99 7.99 7.99 10.96 10.96 10.96 12.52 12.52 15.21 15.21 16.90 16.90 19.02 18.39 19.02 19.02 20.70 20.70 20.70 20.70 20.70 22.48 22.48 22.48 22.48 19.12 19.12 19.12 19.12 18.93 18.93 18.93 18.93 17.47 14.84 14.84 14.84 14.84 12.29 12.29 12.29 11.27 11.27 11.53 11.53 11.53 11.53 11.25 11.25 11.25 11.25
Volumen total M³/dia 14.69 14.69 14.69 14.69 17.66 17.66 17.66 19.22 19.22 21.91 21.91 23.60 23.60 25.72 25.09 25.72 25.72 27.40 27.40 27.40 27.40 27.40 29.18 29.18 29.18 29.18 25.82 25.82 25.82 25.82 25.63 25.63 25.63 25.63 24.17 21.54 21.54 21.54 21.54 18.99 18.99 18.99 17.97 17.97 18.23 18.23 18.23 18.23 17.95 17.95 17.95 17.95
Área (ha) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
N° de dias por semana 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Demanda M³/ha/ semana 102.81 102.81 102.81 102.81 123.59 123.59 123.59 134.55 134.55 153.36 153.36 165.19 165.19 180.06 175.61 180.06 180.06 191.82 191.82 191.82 191.82 191.82 204.23 204.23 204.23 204.23 180.76 180.76 180.76 180.76 179.38 179.38 179.38 179.38 169.19 150.80 150.80 150.80 150.80 132.93 132.93 132.93 125.76 125.76 127.64 127.64 127.64 127.64 125.62 125.62 125.62 125.62 8056.29
Kc total 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.37 0.37 0.39 0.39 0.42 0.42 0.45 0.46 0.45 0.45 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.59 0.59 0.59 0.59 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.50 0.53 0.53 0.53 0.53 0.56 0.56 0.56 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.49 0.49 0.49 0.49
Fuente: Propio
112
Elaboración: Propio
Las pruebas de humedad a nivel del suelo y a tres profundidades, nos dan la idea de
entender lo que ocurre en el perfil del suelo, en cuanto al nivel de humedad después
del riego hasta antes del próximo riego, lo que se observa en la evaluación del gráfico
es una humedad adecuada a nivel del sistema radicular de la planta para que esta no
sufra estrés por falta de humedad.
30
28
26
24
22
% DE HUMEDAD
20
18 20cm
16
40cm
14
12 60cm
10
8
6
4
2
0
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4
Los seguimientos de la conductividad eléctrica bajo este sistema de riego nos indican
que se encuentran en los parámetros permitidos para la especie, haciendo que el
desarrollo sea óptimo, en todos los aspectos de crecimiento.
1.4
1.2
1
CE. (mS)
0.8 20cm
40cm
0.6
60cm
0.4
0.2
0
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4
113
Gráfico N° 29 Comportamiento de la conductividad eléctrica (mS). A tres
profundidades para una frecuencia de riego de cuatro días.
114
Cuadro 30 Plan de fertilización para paltos en crecimiento según la concentración recomendada en base a volumen de riego.
COMPLEMENTARIO
Potasio 6
Magnesio 6
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
4-May 11-May 18-May 25-May 1-Jun 8-Jun 15-Jun 22-Jun 29-Jun 6-Jul 13-Jul 20-Jul 27-Jul 4-Ago 11-Ago 18-Ago 25-Ago 1-Set 8-Set 15-Set 22-Set 29-Set 6-Oct 13-Oct 20-Oct 27-Oct 3-Nov 10-Nov 17-Nov 24-Nov 1-Dic 8-Dic 15-Dic 22-Dic 29-Dic 5-Ene 12-Ene 19-Ene 26-Ene 2-Feb 9-Feb 16-Feb 23-Feb 2-Mar 9-Mar 16-Mar 23-Mar 30-Mar 6-Abr 13-Abr 20-Abr 27-Abr
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
3.37 3.37 3.37 3.37 3.37 3.45 3.45 3.45 3.45 3.70 3.70 3.70 3.70 4.38 4.38 4.38 4.38 5.15 5.15 5.15 5.15 5.15 5.56 5.56 5.56 5.56 5.69 5.69 5.69 5.69 5.24 5.24 5.24 5.24 5.24 4.93 4.93 4.93 4.93 4.84 4.84 4.84 4.84 4.79 4.79 4.79 4.79 4.79 4.07 4.07 4.07 4.07
Kc 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.28 0.28 0.28 0.28 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
mm/día 0.8425 0.8425 0.8425 0.8425 0.8425 0.966 0.966 0.966 0.966 1.11 1.11 1.11 1.11 1.314 1.314 1.314 1.314 1.545 1.545 1.545 1.545 1.545 1.946 1.946 1.946 1.946 1.9915 1.9915 1.9915 1.9915 1.834 1.834 1.834 1.834 1.834 1.972 1.972 1.972 1.972 1.936 1.936 1.936 1.936 1.916 1.916 1.916 1.916 1.916 1.628 1.628 1.628 1.628
M³/ha/día 8.425 8.425 8.425 8.425 8.425 9.66 9.66 9.66 9.66 11.1 11.1 11.1 11.1 13.14 13.14 13.14 13.14 15.45 15.45 15.45 15.45 15.45 19.46 19.46 19.46 19.46 19.915 19.915 19.915 19.915 18.34 18.34 18.34 18.34 18.34 19.72 19.72 19.72 19.72 19.36 19.36 19.36 19.36 19.16 19.16 19.16 19.16 19.16 16.28 16.28 16.28 16.28
M³/2 dias 16.85 16.85 16.85 16.85 16.85 19.32 19.32 19.32 19.32 22.2 22.2 22.2 22.2 26.28 26.28 26.28 26.28 30.9 30.9 30.9 30.9 30.9 38.92 38.92 38.92 38.92 39.83 39.83 39.83 39.83 36.68 36.68 36.68 36.68 36.68 39.44 39.44 39.44 39.44 38.72 38.72 38.72 38.72 38.32 38.32 38.32 38.32 38.32 32.56 32.56 32.56 32.56
M³/semana 58.975 58.975 58.975 58.975 58.975 67.62 67.62 67.62 67.62 77.7 77.7 77.7 77.7 91.98 91.98 91.98 91.98 108.15 108.15 108.15 108.15 108.15 136.22 136.22 136.22 136.22 139.405 139.405 139.405 139.405 128.38 128.38 128.38 128.38 128.38 138.04 138.04 138.04 138.04 135.52 135.52 135.52 135.52 134.12 134.12 134.12 134.12 134.12 113.96 113.96 113.96 113.96
Kg. De NO3NH4/M³ 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085
Kg. Totales NO3NH4/Semana 5.012875 5.012875 5.012875 5.012875 5.012875 5.7477 5.7477 5.7477 5.7477 6.6045 6.6045 6.6045 6.6045 7.8183 7.8183 7.8183 7.8183 9.19275 9.19275 9.19275 9.19275 9.19275 11.5787 11.5787 11.5787 11.5787 11.84943 11.84943 11.84943 11.84943 10.9123 10.9123 10.9123 10.9123 10.9123 11.7334 11.7334 11.7334 11.7334 11.5192 11.5192 11.5192 11.5192 11.4002 11.4002 11.4002 11.4002 11.4002 9.6866 9.6866 9.6866 9.6866
Kg. De Ac. Fosforo/M³ 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075 0 0 0.075
Kg. Totales Ac.Fosforo/Semana 4.423125 0 0 4.423125 0 0 5.0715 0 0 5.8275 0 0 5.8275 0 0 6.8985 0 0 8.11125 0 0 8.11125 0 0 10.2165 0 0 10.45538 0 0 9.6285 0 0 9.6285 0 0 10.353 0 0 10.164 0 0 10.164 0 0 10.059 0 0 8.547 0 0 8.547
Kg. De K2SO4/M³ 0.565 0 0 0 0.565 0 0 0 0.565 0 0 0 0 0.565 0 0 0 0.565 0 0 0 0 0.565 0 0 0 0 0.565 0 0 0 0.565 0 0 0 0.565 0 0 0 0.565 0 0 0 0 0.565 0 0 0 0.565 0 0
Kg. Totales K2SO4/Semana 9.52025 0 0 0 0 10.9158 0 0 0 12.543 0 0 0 0 14.8482 0 0 0 17.4585 0 0 0 0 21.9898 0 0 0 0 22.50395 0 0 0 20.7242 0 0 0 22.2836 0 0 0 21.8768 0 0 0 0 21.6508 0 0 0 18.3964 0 0
Kg. De MgSO4/M³ 0 0.755 0 0 0 0.755 0 0 0 0.755 0 0 0 0 0.755 0 0 0 0.755 0 0 0 0 0.755 0 0 0 0 0.755 0 0 0 0.755 0 0 0 0.755 0 0 0 0.755 0 0 0 0 0.755 0 0 0 0.755 0
Kg. Totales MgSO4/Semana 0 12.72175 0 0 0 0 14.5866 0 0 0 16.761 0 0 0 0 19.8414 0 0 0 23.3295 0 0 0 0 29.3846 0 0 0 0 30.07165 0 0 0 27.6934 0 0 0 29.7772 0 0 0 29.2336 0 0 0 0 28.9316 0 0 0 24.5828 0
Área (ha) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Elaboración: Propio
115
4.4. ETAPA DE MANTENIMIENTO EN PRODUCCIÓN
4.4.1. Podas
La poda debe realizarse una vez que se tenga claro si hubo floración y
posteriormente cuaja, el momento de la poda de añerismo debe ser en enero con
esto logramos controlar vigor, mejorar la cuaja y manejar el añerismo, el criterio
de poda para el añerismo es la siguiente:
Una alta cuaja en primavera, se traduce en enero una alta carga frutal con
brotamiento débil por lo tanto poco renuevo frutal para la próxima temporada,
por el peso de la fruta la planta tendera a abrirse lo cual mejora la iluminación
interna, esto hace que llegue a otoño con baja reserva de hidratos de carbono. Lo
cual significa una intensidad de poda baja.
Una baja cuaja en primavera, significa una baja carga frutal en enero con un
nivel de brotación alta con mucho chupón, la planta tendera a emboscarse,
llegando así a otoño con niveles altos de reserva esto sumado al número de
brotes, con próxima primavera en exceso de floración. Lo que significa una
intensidad de poda alta.
116
Figura N° 86 Poda del añerismos y ventanas en palto en producción cv ―Hass‖
Elaboración: Propio
Para evitar el emboscamiento, todos los nuevos brotes generados deben ser
despuntados una vez que midan 40 centímetros, evitar las podas de primavera
porque genera principalmente chupones, tomar la decisión de rebaje en función
del criterio para la poda de añerismo. No asustarse por la baja de calibre en una
cosecha alta en tonelaje en huerto emboscado, una vez que se logre el desarrollo
de ramillas frutales en el interior y parte baja de la copa se recomienda cortar
laterales
Elaboración: Propio
117
Figura N° 88 Incidencia de Queresa‖ (Oligonichus punicao) en tallos y ramas.
Elaboración: Propio
La poda de limpieza o de faldas se efectúa en las plantas con las ramas basales
sobre el suelo, eliminando estas hasta una altura de 0,4 m sobre el suelo, para
facilitar las evaluaciones sanitarias y el control de la misma, además esta labor
facilitará el mantenimiento de cintas de riego, y las evaluaciones del crecimiento
o proliferación de las raíces nuevas por debajo de los goteros.
Elaboración: Propio
118
nuevas se encuentran siempre por debajo de ellas, esto básicamente para mejorar la
CIC en la zona radicular y aportar algunos nutrientes mediante la aplicación.
Otro de los aspectos que hay que tener cuidado es la descomposición de estos guanos,
ya que si no están bien descompuestos, la cantidad de amoníaco que liberan en este
proceso y la susceptibilidad de las raíces del palto a este elemento, terminan dañando
y matando a las raíces, por lo tanto, lo ideal es trabajar con guanos ya compostados
Sin embargo, estos abonos orgánicos tiene muchísimas ventajas, siendo la principal la
gran actividad que genera en los microorganismos del suelo, además, mejora la
estructura del suelo aumentando la infiltración del agua, incrementan la retención de
agua conservando la humedad de éste, disminuyen el escurrimiento superficial,
aportan una gran diversidad de nutrientes, etc.
Elaboración: propio
Levante de ramas es una labor efectuada cuando las plantas producen en mayor
proporción en el tercio inferior, esto tipo de producción se presentan principalmente
en las plantas jóvenes cuando comienzan a producir, esta labor está sujeta a una previa
evaluación de costo beneficio por kilos de frutas levantadas, esta labor consiste en
amarrar con cinta las ramillas basales con fruta al eje principal, estas ramas tienden a
echarse al suelo por el peso de la fruta y esta fruta no gana color cuando madura y se
119
produce el russet en la fruta, esto hace que la fruta en efecto sea descarte para la
exportación, todo esta labor se debe realizar cuando la fruta tenga un tamaño de
30mm.
Elaboración: Propio
Las evaluaciones para el costeo de levante de frutos, se realizan con los cálculos de
cantidad de fruta levantada por un jornal, lo cual se calcula con peso promedio
esperado a la cosecha de 250 gramos, para determinar soles por kilo de fruta
levantada, de esta forma se monitorea para determinar si la actividad es rentable.
Elaboración: Propio
120
4.4.4. Fenología
121
Gráfico N° 31 Fenología para el patrón topatopa (Lote B1)
4.4.5. Riego
En los últimos tiempos el concepto de riego ha sido generalizado como único factor de
importancia en la obtención de kilos y calibres y al mismo tiempo en abuso de este
mismo manejo causante de la asfixia radicular, afectando la tasa fotosintética que
puede llegar a cero, lo cual significa que la planta no trabaja.
Para tener un adecuado desarrollo de la parte aérea y radicular del palto, es necesario
evitar que las plantas estén sometidas a falta de agua o de oxígeno. Esta idea que
parece tan sencilla, es compleja de implementar en suelos de textura fina, después de
cada vez que se riega, se aumenta el contenido de agua y disminuye la aireación en
forma importante. Esto obliga a ser muy precisos en la aplicación del agua de riego,
para evitar déficit o exceso de humedad.
Todo ser vivo necesita energía para sus actividades metabólicas, ya que estas se
obtienen de dos formas glicolisis (condiciones anaeróbicas), que aporta el 6% del
requerimiento y el Ciclo de Krebs (condiciones aeróbicas), que aporta el 94% de la
energía. Por lo que en condiciones de asfixia por exceso de agua o falta de drenaje,
solo ocurre la glicolisis.
Kc = ETc/Ebx Kb
123
4.4.5.2. Evapotranspiración (Etp)
Los cálculos de riegos para los paltos en producción se realizan en base a los
requerimientos de la planta en ciertas etapas fenológicas, los cálculos de la
programación semanal ajusta al plan de riego anual, con el ajuste del promedio
de la evapotranspiración de la semana anterior, y esto a su vez se ira ajustando
diariamente con la evapotranspiración del día anterior del riego
𝐸𝑡𝑐 𝐾𝑟
Ln
𝐸𝑓𝑖𝑐. 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜
Elaboración: Propio
125
Figura N° 92 Importancia del riego con respecto a la fenología del cultivo
Elaboración: Propio
126
Cuadro 33 Tratamientos en estudio
LAMINA DE RIEGO (mm diaˉ¹)
TRATAMIENTO DIA:1 DIA:2 DIA:3 DIA:4 DIA:5 DIA:6 Descripción de los tratamientos
Elaboración: propio
TRATAMIENTO: T1
16
14
12
% DE HUMEDAD
10
8
DIA 1
6
(5mm)
4
2
0
1(0 a 5) 2(5 a 10) 3(10 a 20)4(20 a 30)5(30 a 40)6(40 a 50) 7(50 a 60)
127
TRATAMIENTO: T2
16
14
12
% DE HUMEDAD
10
8
6
4
2
0
1(0 a 5) 2(5 a 10) 3(10 a 20) 4(20 a 30) 5(30 a 40) 6(40 a 50) 7(50 a 60)
DIA 1 (11mm) DIA 2 (4mm) DIA 3 (0mm)
TRATAMIENTO: T3
16
14
% DE HUMEDAD
12
10
8
6
4
2
0
1(0 a 5) 2(5 a 10) 3(10 a 20) 4(20 a 30) 5(30 a 40) 6(40 a 50) 7(50 a 60)
18
16
14
% DE HUMEDAD
12
10
8
6
4
2
0
1(0 a 5) 2(5 a 10) 3(10 a 20) 4(20 a 30) 5(30 a 40) 6(40 a 50) 7(50 a 60)
TRATAMIENTO: T5
Riego efectuado por carga hidráulica, acumulado de dos días una lámina de
10 mm, llegó en capacidad de campo al segundo día y al tercer dia antes del
riego hasta una profundidad de 40 cm , siendo lo mas adecuado para un riego
en el cultivo de palto.
18
16
14
% DE HUMEDAD
12
10
8
6
4
2
0
1(0 a 5) 2(5 a 10) 3(10 a 20) 4(20 a 30) 5(30 a 40) 6(40 a 50) 7(50 a 60)
Riego simulado al riego por pulso, en el que se regó dos veces por día
mañana y tarde del día, obteniendo que se mantiene la humedad en los
primeros 20 cm de profundidad llegando al deficit por debajo de 30 cm. De
profundidad, perjudicando a las raíces nuevas por debajo de esta.
16
14
% DE HUMEDAD
12
10
8
6
4
2
0
1(0 a 5) 2(5 a 10) 3(10 a 20) 4(20 a 30) 5(30 a 40) 6(40 a 50) 7(50 a 60)
Elaboración: Propio
130
4.4.5.4.1. Determinación de la concentración de raíces
Elaboración: Propio
40
30
% DE RAÍCES
20
10
0
0 a10 10 a 20 20 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60
PROFUNDIDAD (cm)
N° DE RAÍCES NUEVAS
140
120
100
80
60
40
20
0
0 a10 10 a 20 20 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60
PROFUNDIDAD (cm)
Elaboración: Propio
132
60
58
En resumen, las sales disueltas que originan el descenso del rendimiento de los
cultivos, pueden provenir ya sea del suelo o bien del agua de riego. Desde el
punto de vista de la fertirrigación interesan estas últimas. El agua de riego
contiene sales disueltas (bicarbonatos, sulfatos, cloruros, de calcio, de magnesio,
sodio, etc.) que le dan un grado de salinidad variable, según la cantidad que
contengan. Los abonos que se emplean en fertirrigación, excepto la urea, son
sales que al incorporarlos al agua aumentan la salinidad. Luego es preciso tener
cuidado con la cantidad de abono que se incorpore, ya que la suma de las sales
del agua más las que aportan los fertilizantes puede sobrepasar el valor umbral
de tolerancia del cultivo, provocándole problemas a las plantas.
El palto bajo las condiciones de los suelos salitrosos tiene Ciertas limitaciones
en el normal desarrollo y rendimiento del Cultivo ya que la especie por
naturaleza es muy susceptible a las altas concentraciones de sales en el suelo.
Los niveles óptimos para el desarrollo del cultivo de palto, sin efecto a la
producción son de 1,5 dS mˉ¹ Para portainjerto topatopa y de 2,0 dS mˉ¹ para
patrones antillanos.
133
La importancia de mantener la conductividad eléctrica dentro de los parámetros
para el cultivo de palto nos obliga a realizar un monitoreo permanente, para
tomar medidas correctivas para un buen desarrollo del cultivo, principalmente
en la zona de crecimiento radicular.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
134
4.50
4.00
2450
2450
2450
2450
2441
2300
2250
2250
2250
2150
2050
1750
1700
1700
1700
Una vez instalados los instrumentos, hay que rellenarlos con agua y sacar
todo el aire que se haya acumulado con una bomba de vacío. La bomba
debe succionar hasta que el manómetro indique lecturas de 85 o 90
centibares. Se debe golpear el tubo principal hasta desprender las
burbujas de aire y luego se retira la bomba de vacío. En ocasiones es
recomendable aplicar una solución biosida al interior del aparato para
evitar la acumulación de algas llamado tampón.
Elaboración: Propio
137
Gráfico N° 46 Comportamiento diario del tensiómetro a dos profundidades del
suelo.
Es el sistema más antiguo y muy utilizado por muchos agricultores para saber
realmente lo que está pasando en el perfil del suelo. Es importante, medir lo
que está sucediendo en el sector de suelo donde se encuentre una gran cantidad
de raíces del palto, también las calicatas deben ser grandes y profundas, para ver
lo que está ocurriendo con el agua de riego en profundidad. Este sistema de
observación requiere de experiencia y capacitación, y así evitar errores.
Por las calicatas se pueden monitorear varios factores así como el estado de
humedad a diferentes profundidades del perfil del suelo, clase textural del suelo
para sectorizar el riego, proliferación de las raíces nuevas y viejas y su estado
sanitario de la misma, medición de la conductividad eléctrica hacia la
profundidad y lateral de la planta, estos parámetros son los indicadores para dar
una corrección inmediata en el manejo de riego.
Elaboración: Propio
138
Figura N° 98 Determinación de la ubicación de calicata
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Profundidad
Posicion
Válvula
Fecha
Fecha de
TIRO
00 - 20 20 - 40 40 - 60 60 - + M3/Ha Observaciones
Riego
H° TEXT. H° TEXT. H° TEXT. H° TEXT.
5/06/2014 6 11 1 H3- AoLo H3+ AoLo H3+ AoArc H3+ AoLo 3-Jun-14 120 Se mantiene la humedad.
5/06/2014 6 11 5 H3 AoLo H3+ AoLo H3+ AoArc H3+ AoArc 3-Jun-14 120 Se observa raices.
5/06/2014 6 11 11 H3- AoLo H3+ Ao H3+ AoPo H3+ Ao 3-Jun-14 120 Se encuentra en capacidad de campo.
5/06/2014 6 11 18 H3+ AoLo H3+ AoLo H3+ Ao H3+ Ao 3-Jun-14 120 Se observa raices nuevas.
7/06/2014 1 1 31 H3- AoLo H3 AoLo H3 AoLo H3 AoPo 5-Jun-14 94 Se observan raices nuevas a los 40cm.
7/06/2014 2 4 28 H3- AoLo H3 AoLo H3 AoLo H3 Ao 4-Jun-14 120 Se mantiene en capacidad de campo
7/06/2014 3 5 35 H2 AoLo H3- AoLo H3+ AoArc H3 AoPo 3-Jun-14 120 Se observan raices en crecimiento.
7/06/2014 4 6 26 H3- AoLo H3 AoLo H3 Ao H4+ AoPo 4-Jun-14 200 Se observa una carga hidraúlica con este volumen aplicado.
7/06/2014 5 8 8 H3+ AoLo H3+ AoLo H4 AoLo H3 AoPo 6-Jun-14 150 …………………
7/06/2014 6 10 18 H3- AoLo H3- AoLo H3 AoLo H4 AoPo 3-Jun-14 150 Se observa oxigenación de raices.
AoLo
Areno Limoso Ao Arenoso AoArc Areno Arcilloso AoPo Areno Pedregoso
H2
H3
H4
Elaboración: Propio
139
4.4.5.8. Mantenimiento de cintas de riego
Los rendimientos de los huertos de paltos son bajos, cuando se comparan con otros
frutales. Por una parte, esto es debido a los altos costos de energía que necesita el palto
para sintetizar los aceites en su fruta, por otra a un reflejo del origen de esta especie,
en bosques tropicales donde llueve todo el año, como también a la conducta compleja
de floración y polinización que posee.
140
Cuadro 37 Parámetros de interpretación del análisis del agua de riego
Fuente: Agriquem
Fuente: Agriquem
Elaboración: Propio
NOVIEMBRE
UNIDADES
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
FINALES
AGOSTO
MARZO
ENERO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
ELEMENTOS
Nitrogeno N 9.92 9.92 8.96 12.7 19.1 25.5 32.3 42.7 55.5 29.5 11.1 18.2 275
Fosforo P2O5 0 0 0 7.32 0 14.6 7.32 0 7.32 0 0 0 36.6
Potasio K2O 0 0 0 0 0 0 28.1 28.1 28.1 28.1 28.1 28.1 168
Magnesio MgO 0 0 0 2.25 2.25 2.25 2.25 0 0 0 0 0 9
Calcio CaO 0 0 0 8.16 8.16 8.16 16.3 8.16 8.16 8.16 0 0 65.3
Elaboración: Propio
142
Cuadro 41 Plan de fertilización para paltos en producción
Elaboración: Propio
143
Nitrogeno Fosforo Potasio Magnesio Calcio
60
55.45
50
40 42.65
30 32.3 29.53
25.49 28.06 28.06 28.06 28.06 28.06 28.06
20 19.09 18.17
12.69 14.64 16.32
10 9.92 9.92 8.96 8.16 11.13
7.32 8.16 8.16 7.32 8.16 8.16 7.32 8.16
0 0 0 0 2.25
0 2.25
0 2.25
0 2.25 0 0 0 0 0
Fuente: Agriquem
Pe = Peso Equivalente
PA = Peso Atómico
Val = Valencia
144
Pe Mg2+ = 24.3/2 = 12.15 g 1meqMg2+ = 12.15/1000 = 0.01215 g =12.15 mg Mg2+ L ˉ¹
.
.
FACTOR DE CONVERSIÓN
NO3 0.2259 N
K 1.2046 K2O
P 2.2914 P2O5
Ca 1.3992 CaO
Mg 1.6579 MgO
X
.
. .
.
. .
.
.
145
Cuadro 43 Cálculo de cantidades a aplicar según meq Lˉ¹ para paltos adultos.
Elaboración: Propio
Es el agua de riego más fertilizantes sólidos o líquidos que son aplicados por
el sistema de riego presurizado, creando un agua enriquecida con nutrientes.
146
comparar con las concentraciones obtenidas a diferentes profundidades
por el lisímetro.
Elaboración: Propio
4.4.6.5.2 El lisímetro
Es un tubo de PVC que en la parte terminal tiene una capsula porosa, que
permite la extracción de muestras de agua del suelo a partir de tres
profundidades 20, 40, 60 centímetros, para la medición de los niveles de
nitrato, salinidad, CE, y otros elementos químicos.
Fuente: Agriquem
147
4.4.6.5.2.1 Instalación de Lisímetros
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
148
Antes de retirar la bomba del tubo doblar el mismo y colocar el anillo
de seguridad para que el vacío se mantenga y este a su vez extraiga la
solución suelo.
Luego de 48 horas de haber realizado el vacío, sacamos el anillo de
seguridad del tubo e introducimos el microtubo extractor el cual se
encuentra acoplado a la jeringa, succionamos hasta sacar toda la
solución suelo del lisímetro, y rápidamente la colocaremos en el frasco
correctamente identificado. Es muy importante tener como mínimo 50
cc de muestra.
Fuente: Agriquem
. 14
.
. ℎ
.
.
. .
.
150
. .
. ℎ
Zona homogénea (tipo de suelo, patrón, variedad, edad, estado sanitario, etc.),
se considera turnos de riego o aéreas con mismo manejo nutricional.
1. Yema Hinchada
2. Floración
3. Cuaja
4. Tamaño Aceituna (Fruto 30mm)
5. Fruto I- 50mm
6. Fruto II- 70 mm
7. Fruto III mayor a 70mm
8. Cosecha
151
Edad de hojas: del último brote expandidas entre 3 a 6 meses de edad,
con un color verde oscuro sin problemas fitosanitarios.
Figura N° 104 Brote que cumple con las características para muestrear.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Todas las muestras deben ser enviadas el mismo día del muestreo al
laboratorio. Para su embalaje se utilizarán los sobres de papel
proporcionados por AGQ especialmente diseñados para los muestreos, o
en su defecto cualquier sobre de papel (nunca de plástico ni herméticos).
Para una correcta identificación de las muestras se deberá llenar toda la
información requerida en el mismo sobre de muestreo:
152
2. Personas de Contacto: Número telefónico y correo electrónico.
3. Nombre de Fundo y lote.
4. Fecha de Muestreo.
5. El tipo de análisis foliar que se desea (En caso de no enviar las muestras
foliares el mismo día del muestreo, se deberán mantener refrigeradas hasta
el envío entre 1 a 4ºC).
153
Gráfico N° 49 Niveles de extracción de fosforo a nivel de hojas.
Las coberturas vegetales colocadas bajo los árboles de paltos, que estimulan la
actividad biológicas en el suelo, generalmente crean un ambiente supresivo
para P. cinnamomi. Incluyen el aumento de las poblaciones de flora microbiana
que son antagonistas a la actividad del patógeno (lisis de las hifas y producción
de muchos esporangios abortivos); la producción de compuestos inhibidores
volátiles como el amonio y el nitrito y de toxina, como las saponinas y los ácidos
orgánicos; el enquistamiento de las zoosporas por la materia orgánica; un
aumento de la resistencia del hospedero (fitoalexinas); una mejor ventilación y
drenaje en la cobertura vegetal y en el suelo y un mejor crecimiento radicular y
la reducción del estrés en la planta.
La mancha del sol afecta por igual a todos los cultivares de palto, se transmite a
través de semilla, partes vegetativas, polen y herramientas contaminadas, y la
erradicación de las plantas afectadas es el único medio de control disponible
para prevenir su diseminación.
158
4.4.7.6. Programa sanitario y fisionutricional en la etapa de mantenimiento
Los lavados de plantas se realizan en verano con más frecuencia para evitar la
diseminación de la arañita roja, esto priorizando los sectores donde la plantas se
empolvan fácilmente, haciendo que estas plantas sean más propensas al ataque
de arañita roja.
159
Cuadro 45 Programa fitosanitario y nutricional ejecutado
REGISTRO DE CONTROL FITOSANITARIO
INSUMOS
Hoja Dosis Dosis Cantid Numer A rea Cantidad Gasto de
Operador Problema Tipo de Nombre Ingrediente
No. Fe cha de Aplicación Tipo de A plicación Maquinaria de Unidad Etiquet Etiquet ad X o de total Dosis/Ha Total agua/Ha OBSERV A CIONES
Responsable Fitosanitario Control Comercial A ctivo
Evalu a a A plica Prepar A plica Utilizado
2/09/2013 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 6.1 17.4 3.60 1.53
2/09/2013 Deficiencia MANVERT CALCIO Calcio Lt 3 4 4 6.1 17.4 1.40 24.40 431674
1 Mecanica Twister N°09 E.Choquetico Nutricion 700
2/09/2013 preventivo FERTIMAR Extracto Algas Marinas Lt 0.5 1 2.8 6.1 17.4 0.98 17.08 431528
2/09/2013 BREAK THRU Polyether-polymethylsiloxane. Lt 0.5 1 0.3 6.1 17.4 0.11 1.83
2 11/09/2013 Manual Isopo Virginia Merma Sellador Nutrición SANIX Cicatrizante hormonal Kg 0.1 0.3 4 1 500 0.01 4.00 Pintado 434622
15/09/2013 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 6.1 17.4 3.60 1.53
15/09/2013 BREAK THRU Polyether-polymethylsiloxane. Lt 0.5 1 0.3 6.1 17.4 0.11 1.83
21/09/2013 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 2.8 8.1 0.09 0.70
Elongación de
4 21/09/2013 Mecanica Twister N°08 E.Choquetico panícula y divición Nutrición THIDIAZURON Thidiazuron Kg 0.5 1 0.016 2.8 8.1 0.01 0.04 700 433768
celular en frutos
21/09/2013 EASYWAY Alcoholes etoxylados polyether-silicone Lt 0.1 0.3 0.3 2.8 8.1 0.10 0.84
Pintado
5 21/09/2013 Manual Isopo Virginia Merma Sellador Nutrición SANIX Cicatrizante hormonal Kg 0.1 0.3 20 1 1000 0.02 20.00 433950
plantas
Sistema de
6 25/09/2013 Mecanica Via Sistema Efrain M. Clorosis Ferrica Nutrición ULTRAFERRO Hierro quelatado con EDDHA Lt 0.1 0.3 2 8.129 8.129 2.00 16.26 434631
Riego
Pintado
7 26/09/2013 Manual Isopo Virginia Merma Sellador Nutrición SANIX Cicatrizante hormonal Kg 0.1 0.3 35.48 1 5000 0.01 35.48 434622
plantas
5/10/2013 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 2.8 8.129 3.60 0.70
5/10/2013 FERTIMAR Extracto Algas Marinas Lt 0.5 1 2.8 2.8 8.129 0.96 7.84
5/10/2013 BREAK THRU Polyether-polymethylsiloxane. Lt 0.5 1 0.3 2.8 8.129 0.10 0.84
16/11/2013 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 1 8.1 0.03 0.25
Regulador de
9 16/11/2013 Mecanica Twister N°08 Ruber Alvarez preventivo PRESSOR Paclobutrazol Lt 1 2 20 1 8.1 2.47 20.00 250 441624
crecimiento
16/11/2013 BREAK THRU Polyether-polymethylsiloxane. Lt 0.5 1 0.3 1 8.1 0.04 0.30 441839
17/11/2013 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 8.12 8.1 3.60 2.03
17/11/2013 FERTIMAR Extracto Algas Marinas Kg 0.5 1 1 8.12 8.1 1.00 8.12
17/11/2013 BREAK THRU Polyether-polymethylsiloxane. Lt 0.5 1 0.3 8.12 8.1 0.30 2.44
15/12/2013 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 0.5 0.5 0.25 0.13
Preventivo
11 15/12/2013 Mecanica Twister N°08 E.Choquetico preventivo VACUN FOSFITOS DE K Fosfitos de potasio Lt 1 2 2 0.5 0.5 2.00 1.00 1000 444428
phythopthora
15/12/2013 BREAK THRU Polyether-polymethylsiloxane. Lt 0.5 1 0.3 0.5 0.5 0.30 0.15
24/01/2014 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 8.43 8.13 3.60 2.11
24/01/2014 ABASAC 1.8 EC Abamectin Lt 0.15 0.2 4 8.43 8.13 4.15 33.72 446991
13 Mecanica Twister N°08 M.Cayani Acaro y quereza Curativo 12 2000
24/01/2014 MOVENTO 150 OD Spirotetramat Lt 0.08 0.09 1.5 8.43 8.13 1.56 12.65
24/01/2014 OIL ACEITE NATURAL Aceite Agricola Lt 0.5 1 4 8.43 8.13 4.15 33.72
Via Sistema Sistema de
14 6/01/2014 Manual E.Choquetico Crecimiento de raíz Nutrición RIZOBER Enraizador Lt 0.1 0.3 1 45 45 1.00 45.00 448453
Inyeccion Riego
limpieza de
15 12/01/2014 Mecanica Twister 08 E.Choquetico Lavado OUT DUST Detergente Agricola Lt 0.1 0.3 0.1 225 88 0.26 22.50 5000
polvo en plantas 448131
8/02/2014 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 14 8 3.60 3.50
16 8/02/2014 Mecanica Twister 06-09 Roberto Flores Acaro Curativo ABASAC 1.8 EC Abamectin Lt 0.15 0.2 2 14 8 3.50 28.00 3500 452917
23-25-26/02/2014 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.25 0.25 6.5 18.55 0.09 1.63
23-25-26/02/2014 FREEWAY Alcoholes etoxylados polyether-silicone Lt 0.1 0.3 0.3 6.5 18.55 0.11 1.95
07-08-09-10/03/2014 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.25 0.25 45.6 30.33 0.38 11.40
Coral Twister M.Cayani
18 07-08-09-10/03/2014 Mecanica Acaro Curativo 24 ACARISIL Etoxazole Lt 0.5 1 0.6 45.6 30.33 0.90 27.36 3000 456733
02 Roberto Floes
07-08-09-10/03/2014 FREEWAY Alcoholes etoxylados polyether-silicone Lt 0.1 0.3 0.3 45.6 30.33 0.45 13.68
19 15/03/2014 Manual Trantas Ruber Alvarez Queresa preventivo KUROMIL 90 PS Methomyl Kg 0.1 0.3 0.02 2 88 0.00 0.04 Trampas 457744
22-23-24/03/2014 Ruber Alvarez limpieza de OUT DUST Detergente Agricola Lt 0.1 0.3 0.1 20 88 0.02 2.00 458522
20 Mecanica Arbus 03 Lavado 3000
22-23-24/03/2014 Mario Cayani polvo en plantas SULFATO DE ZINC Zinc Lt 0.1 0.3 1 20 88 0.23 20.00
6/04/2014 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 2.5 1.65 0.38 0.63
21 6/04/2014 Mecanica Arbus 03 Mario Cayani Queresa Curativo 18 MOVENTO 150 OD Spirotetramat Lt 0.08 0.09 1.5 2.5 1.65 2.27 3.75 2000 459948
6/04/2014 OIL ACEITE NATURAL Aceite Agricola Lt 0.5 1 5 2.5 1.65 7.58 12.50
25/04/2014 A.FOSFORICO Fósforo 85% Lt 0.1 0.3 0.25 3.56 2.848 0.31 0.89
22 25/04/2014 Mecanica Arbus 05 Ruber Albares Queresa Curativo 31 MOVENTO 150 OD Spirotetramat Lt 0.08 0.09 1.5 3.56 2.848 1.88 5.34 2500 462420
25/04/2014 OIL ACEITE NATURAL Aceite Agricola Lt 0.5 1 5 3.56 2.848 6.25 17.80
Elaboración: Propio
160
4.4.8. Aplicación de reguladores de crecimiento
161
Figura N° 106 Aplicaciones de microelementos y reguladores de crecimiento
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
162
Figura N° 108 Efecto del paclobutrazol en brotes (Arrugamiento de hojas)
Elaboración: Propio
La prueba del regulador de crecimiento se realizó dos años consecutivos para ver
el efecto acumulativo que se refleja en la producción como se observa en los
gráficos.
Concentración Dosis
Nº Tratamiento i.a. Formulación
(gr lˉ¹) (%)
T1 Testigo ………… ………… ………….. …………
T2 Uniconazol Uniconazol 250 gr/ltr SC 0.5
T3 Uniconazol Uniconazol 250 gr/ltr SC 0.5 + 1
T4 Paclobutrazol Paclobutrazol 250 gr/ltr SC 1
Elaboración: Propio
1º Aplicación. 2º Aplicación.
Tratamientos Sin Aplic.
0.50% 1%
T1 X
T2 X 08/07/11 - 12
T3 X 08/07/11 - 13 X 18/10/11 – 12
T4 X 15/09/11 – 12
Elaboración: Propio
163
18
16.5
15
13.5
12
10.5
9
7.5
6
4.5
3
1.5
0
5 6 111218192532 1 2 3 8 52555758 5 6 111218192532 1 2 3 8 52555758
TESTIGO 0.5 0.5 + 1 1 TESTIGO 0.5 0.5 + 1 1
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
2012 2013
15.48
12.35 13.21
10.80
7.56 8.24
6.70 6.89
2012 2013
15.48
12.35 13.21
10.79
7.56 8.24
6.70 6.89
Elaboración: Propio
165
Figura N° 110 Tratamiento: T1 (20 L plantaˉ¹ que equivale a 1kg de Vivianita por planta)
06/10/2012 23/11/2012 15/12/2012
Elaboración: Propio
Figura N° 111 Tratamiento: T2 (10 L plantaˉ¹ equivalente a 0,5 kg de vivianita por planta)
06/10/2012 23/11/2012 15/12/2012
Elaboración: Propio
Figura N° 112 Tratamiento: T3 (3,3 L plantaˉ¹ equivalente a 0,17 kg de vivianita por planta)
06/10/2012 23/11/2012 15/12/2012
Elaboración: Propio
166
4.4.10. Maquinaria de fumigación
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
167
Figura N° 116 Cobertura con un volumen de 1000 L haˉ¹ de caldo.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
168
4.5. ETAPA DE COSECHA
La cosecha de palta Hass se concentra durante los meses de Marzo a Septiembre, período
que representa una ventana importante para los mercados internacionales. Un gran
volumen (más del 90%).
Existen muchos parámetros a tomar en cuenta antes de realizar la cosecha de palta Hass,
como por ejemplo: el mercado internacional (las exigencias de calidad pueden variar
entre diferentes destinos y clientes) o mercado local; la madurez fisiológica del fruto, que
se puede determinar a través de un indicador utilizado mundialmente que es el % de
materia seca; residualidad de productos químicos; la calidad fitosanitaria de la fruta; el
calibre o tamaño de la palta a cosechar; entre otros factores.
La cosecha inicia con la proyección de cosecha, que se realiza cuando los frutos de la
última floración tengan 30 mm de diámetro, donde los frutos difícilmente sufrirán la
caída fisiológica, que podría alterar el cálculo de la proyección al momento de la
cosecha, la proyección consiste en contabilizar la cantidad de frutos por cada
floración, esta cantidad de frutos promedio por floración se multiplica por cantidad de
plantas por hectárea, para luego obtener toneladas de fruta a cosechar, multiplicando
con el peso promedio esperado por fruto que generalmente es de 250 gr. Las fechas de
cosecha se determina con la evaluación de materia seca y seguimiento de crecimiento
de frutos durante su ciclo de vida del fruto, es así que se determinó del cuajado a
cosecha se tiene 300 días.
- Platos de aluminio
- Cuchillo
- Balanza
- Estufa
- Desecador
Se pesa el fruto
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
170
Se tara en la balanza el peso del plato de aluminio (o placa Petri de vidrio)
sobre el cual se procede a poner los trozos cortados de palta.
Elaboración: Propio
Donde;
%MS: Porcentaje de Materia Seca.
PS: Peso Seco (Peso Final) (g).
PF: Peso Fresco (Peso Inicial) (g).
T: Peso placa aluminio (g)
171
El sistema del secado tiene varios métodos los cuales son:
Microondas
estufa
Figura N° 124 Fruto cosechable con tonalidad de verde opaco sin brillo.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
172
4.5.2.2.2. Indicadores No determinantes
Elaboración: Propio
Figura N° 127 Fruto cosechable con superficie más lisa de un fruto inmaduro.
Elaboración: Propio
173
4.5.3. Corta y cosecha
Algunas consideraciones que hay que tener en cuenta a iniciar la cosecha, se tiene que
agostar el sector a cosechar un día antes para que la fruta no este turgente al momento
de la cosecha, Así como la presencia de lluvia o neblina al momento de la cosecha se
suspende la labor, así como también presencia de temperaturas extremas que generan
mayor transpiración en la fruta.
Una vez elegida la fruta a cosechar se procede a cortar la fruta en dos tiempos
primero se realiza un corte para extraer la fruta del árbol, segundo se afina el
corte de pedúnculo sobresaliente, (tamaño pedúnculo aprox. De 1 mm como
mínimo a 5 mm como máximo).
Elaboración: Propio
174
Figura N° 129 Corte del pedúnculo de 1 a 5 mm de tamaño
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Hasta hace algunos años, la palta Hass se cosechaba en jabas plásticas de 20 kg,
sin embargo en los últimos años se ha implementado el uso de bines para la
cosecha, estos recipientes tienen diferentes modelos, de aproximadamente 400
kg de capacidad. La fruta es cosechada y transportada a las plantas empacadoras
con una maquinaria adaptada a llevar de cuatro bines por viaje llamado coloso,
siguiendo los parámetros de BPA y los exigidos por SENASA.
175
Figura N° 131 Llenado del bin con sus respectivas colchonetas
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
176
Gráfico N° 58 Resumen de costos de cosecha por kilo de fruta (campaña 2013)
El jefe de cosecha verifica que los vehículos que transportan la fruta hacia el packing
se encuentren limpios, preferentemente se debe lavar con abundante agua y detergente
para evitar cualquier contaminación hacia la materia prima que es la palta, además se
norma la velocidad de transporte que no debe superar los 10 km horaˉ¹, para ello antes
de iniciar la cosecha se arreglan los desperfectos de la vía hacia el packing.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
177
Figura N° 136 Guía de transporte del producto de campo.
Elaboración: Propio
La ampliación de las nuevas áreas del cultivo del palto fueron determinados en
base a las producciones de los patrones instalados en la parcela demostrativa, los
rendimientos de estos patrones propuestos se evaluaron por varios años, en
donde los resultados obtenidos en rendimiento, fueron superiores de los patrones
antillanos frente a las mexicola y guatemaltecas, en donde los patrones
instalados en la densidad de 500 plantas por hectárea mostraron un rendimiento
superior frente a los demás densidades en estudio, es así que el patrón Zriffin
lidero con 69.81 kg plantaˉ¹(30,67 t haˉ¹).
Elaboración: Propio
178
Gráfico N° 59 Comparativo de rendimiento por patrón y marco de plantación en
t haˉ¹
Los calibres obtenidos en esta campaña representaron un 24,8 % de calibre 12, 33,5 %
de calibre 14, 22,5 % de calibre 16, 12,2 % de calibre 18 y un 5 % de calibre 20,
haciendo que la distribución de calibres es buena para cumplir los estándares de
calidad que exige el mercado destino.
180
Gráfico N° 63 Promedio toneladas por hectárea por tiro campaña 2013
Elaboración: Propio
181
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28-30
Gráfico N° 65 Distribución de calibres campaña 2013.
160
140
120
100
80 CAT-1
60 CAT-1*
40
20
0
183
Figura N° 137 Área de recepción para el proceso respectivo.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
184
Figura N° 141 Zona entrada a pre selección
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
185
Figura N° 144 Ingreso a la zona de descarte
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Figura N° 147 Líneas de calibrado.
Elaboración: Propio
186
Figura N° 148 Zona de empacado y pesado final
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
187
4.6.6. Cámara de frio
El túnel de frio tiene un flujo de 2 litros por segundo por kilogramo, el tiempo de
conservación en el túnel es de 8 a 10 horas a una temperatura de 2 °C.
Elaboración: Propio
Elaboración: Propio
188
4.6.7. Costo de Producción
Los costos de producción engloban todos los gastos realizados a lo largo de toda la
campaña como: mano de obra, fertilizantes, pesticidas, agua, maquinaria, gastos
administrativos y otros materiales, el análisis calculado fue con rendimientos
promedios por edad de planta que son de 7 000 kilos para palto de tres años, 14 500
kilos para cuatro años, 21 000 kilos para quinto años de edad, 25 100 kilos para
plantas de 6 años. El beneficio costo para el sexto año es de 1,60, con una rentabilidad
neta de 0,70.
ETAPA DE MANTENIMIENTO
Mano de obra 6,356 6,677 4,570 4,520 4,620 4,634
Fertilizantes 3,540 3,540 4,530 5,337 5,886 5,768
Pesticidas 1,743 1,736 3,238 5,342 5,315 5,324
Otros materiales 356 245 543 634 487 529
Maquinarias 403 832 1,329 1,432 1,834 1,854
Agua de riego 123 132 186 245 278 283
Alquiler de colmenas de abejas 0 0 210 210 210 210
Sistema de riego 423 423 423 423 423 423
Mano de obra directa 552 575 823 1,273 1,243 1,256
Costos indirectos 1,234 1,345 1,123 1,287 1,345 1,178
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO 14,730 15,505 16,975 20,703 21,641 21,459
ETAPA DE COSECHA
Mano de obra 0 0 770 1,650 2,310 2,750
Herramientas de cosecha 0 0 143 213 256 258
Maquinaria 0 0 158 212 123 125
Otros servicios 0 0 134 231 245 254
COSTO TOTAL DE COSECHA 0 0 1,205 2,306 2,934 3,387
Costo total de producción (CT) 14,730 15,505 20,105 27,134 30,350 31,721
Costo de producción por kilo de fruta 2.70 1.58 1.17 0.99
Costo de producción y proceso del packing por kilo de fruta 0 0 3.43 2.15 1.66 1.45
Ingreso total (IT), (precio promedio año 2.308 soles por kilo de fruta) 0 0 13539.67 29183.69 42193.26 50596.58
CD: costo directo; CI: costo indirecto; CT: costo total; Reto: rendimiento (kg ha-1); PV:
precio de venta (s kg-1); IT: ingreso total (Rdto x PV); IN: ingreso neto (IN: IT – CT); BC:
relación beneficio costo (BC: IT/CT); RN: rentabilidad neta (RN: IN/CT).
189
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
Con respecto al suministro de fertilizantes al cultivo mediante el sistema de riego por goteo,
se realizaron en base a concentraciones, tanto en meq Lˉ¹ y ppm respectivamente, haciendo
más eficiente el suministro en la concentración adecuada y de manera permanente para la
disponibilidad de nutrientes para el cultivo, ello conjuntamente con los seguimientos de
análisis foliar y de lisímetros, para dar las correcciones de manera inmediata en la solución
suelo y planta respectivamente.
Se cumplió con las buenas prácticas agrícolas en todos los procesos de producción,
cuidando así la inocuidad del producto, como también el bienestar del trabajador y
conservando el medio ambiente.
El presente informe se describe todas las etapas de desarrollo del cultivo de manera lo más
simple posible, para facilitar el objetivo de poder llegar a los agricultores y profesionales
dedicados al manejo del palto, de mucha importancia en los últimos años de la
agroexportación, principalmente ello traduce de manera didáctica y visual de todo los
procesos del cultivo.
190
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
El riego es uno de los factores determinantes en la producción del cultivo de palto, por lo
que se sugiere monitoreo de todos los parámetros de seguimiento tanto humedad por
calicatas, barreno, tensiómetros y seguimientos de conductividad eléctrica para determinar
la frecuencia de lavado de sales.
Las capacitaciones del equipo de trabajo es vital e indispensable que se realiza siempre antes
de la ejecución de las labores principalmente, el trabajador de campo es la que ejecuta las
labores y depende de capacitador si la labor se realiza de manera eficiente y correcta.
191
BIBLIOGRAFÍA
192
Castro, J. M. M., Medina, N. N. R., & Villasuso, R. J. (2006). Caracterización cualitativa en
la colección de aguacateros (Persea americana Mill) del Instituto de investigaciones
en Fruticultura Tropical de Cuba.
Cautín, R. (1996). Nuevos antecedentes sobre requerimientos de polinización y
variedades. Razeto, B. Y Fichet, T. eds. Cultivo del palto y perspectivas de
mercado. Santiago, Universidad de Chile, 15-29.
Chandler. W. (1962). Frutales de hoja perenne. Editorial Uteha. Ciudad de Mexico. 666p
Cibrián, D, Alvarado, D, García, S, Colomo, I, Huerta, G, Holguin, F y Macias, J. (2007).
Lasiodiplodia theobromae (pat.) Griffon & Maubl. (Sphaeropsidales,
Sphaerioidaceae). En: Cibrián, D., Alvarado, D., García, S. Enfermedades forestales
en México.
Coit, E. (1928). Sunblotch of the avocado. A serious physiological disease. Cal. Avo. Soc.
Yrb. 14: 27-32.
Cristoffanini Bonino, LP. (1996). Caracterización de la floración en paltos (Persea
americana Mill) cvs. Fuerte, Gwen, Whitsell Y Esther. Quillota, CL. 81 p.
Da Graca, J. V.; Mason, T. E.; Antel, H. J. (1983). Effect of avocado sunblotch disease on
fruit yield. S. Afr. Avo. Grow. Assoc. Yrb. 6: 86-87.
De Andraca, F. (1997). Etiología y control de la tristeza del palto causada por Phytopthora
cinnamomi. Tesis de Grado. Departamento de fruticultura y enología. Pontificia
Universidad Católica de Chile Santiago, Chile 64 p.
Eiriz, F. A., & Azurmendi, J. M. O. (1969). Variedades comerciales de aguacates.
Ministerio de Agricultura.
Fuentes, J. L. (1996). Manual de riego para regantes. Madrid. Mundiprensa.157p.
García C. I. y Briones S. G. (1989). Diseño y evaluación de sistemas de riego por aspersión
y goteo. UAAAN. Saltillo, Coah. México.
Gardiazabal, F. (1998). Factores Agronómicos a considerar en la implantación de un huerto
de Palto. Seminario Internacional de paltos, Viña del Mar.
Gil, P. (2006). Seminario: Manejo del riego y suelo en el cultivo del palto. Documento
electrónico disponible en: www.avocadosource.com/Journals/INIA/
INIA_Palta_gil_TALK
Godinez M. (2000). El cultivo del aguacate en Guatemala. Primera Edición. Profruta, Maga,
Guatemala, Guat. 35 P (Guía técnica Profruta).
http://www.avocadosource.com/Journals/CIVDMChile_1990/CIVDMChile_1990_PG_10.p
df
Kremer-Köhne, S. (1999). Evaluation of new Hass-like avocado cultivars at Merensky
Technological Services. South African Avocado Growers‘ Association
Yearbook, 22, 120-122.
193
Lahav, E., Gazit, S. and Hillel, J. (1991). Quantitative genetic analysis of traits in avocado
Cultivars. Plant Breeding 106, 149 – 160.
Latorre, B.A. y Wilcox, W.F. (1996). Detección de Phytophthora spp, en árboles frutales
por análisis inmunológicos. Fitopatología 31:202-206
Lemus, G., Ferreyra, R., Gil, P., Maldonado, P., Toledo, C., & Barrera, C. (2005). El cultivo
del palto. Boletín Inia, 129.
Lovatt, C. (1990). Factor affecting fruit set/early fruit drop in avocado. California Avocado
Society Yearbook 95: 193-199
Marchal, J. (1986). Avocado. In: Martin-Prevel, P.J., J. Gagnar and P. Gautier (Eds.) Plant
analysis as a guide to the nutrient requirements of temperate and tropical crops. Pp.
366-376.
Mena, F., Gardiazabal, F., Magdahl, C., & Hofshi, R. (2007). Efecto de la carga frutal de
árboles de paltos (Persea americana Mill) cv. Hass en alta densidad, sobre la
floración y cuaja de la temporada siguiente. Quillota, Chile.
Mena-Volker, F. (2004). Fenología del palto, su uso como base del manejo productivo. 2º
Seminario Internacional de Paltos. 29 septiembre-1 octubre. Sociedad Gardiazábal y
Magdahl Ltda. Quillota, Chile.
Mora A., J. A. (1994). Validación de tecnología para el manejo integrado del Aguacate
(Persea americana Mill.) en Huaquechula, Puebla. Tesis Maestro en Ciencias.
Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 92 p.
Morales, (2006), Aguacate – Persea Americana Mill – Universidad De Antioquia,
Colombia.
Muhammad, S, Zafar, I, Ahmad, S & Muhammad, A. (2009). Association of Lasiodiplodia
theobromae with different decline disorders in mango (Mangifera indica L.) Pak. J.
Bot. 41(1):359-368.
Navarro, J. A.; Daros, J. A.; Flores, R. (1999). Complexes containing both strands of
avocado sunblotch: identification in chloroplasts and characterization. Virology.
253: 77-85.
Pérez Rivera, RA. (1986). Evaluación de veinte cultivares criollos de aguacate. San Andrés,
SV. Centa (Centro de Tecnología Agrícola). Boletín no. 17. 62 p.
Plessis, S.F, T.J. Koen and R.A. Abercrombie. (1995). Nutritional requeriments of Fuerte
Avocado: summary of 21 years research in South Africa. 111 World Avocado
Congress. Program and book of abstracts. Tel Aviv, Israel. October 22-27. Pp. 112
Rincon, E. (1983). Determinación de los porcentajes de autopolinización y polinización
cruzada obtenidos en diferentes combinaciones de palto (Persea americana Mill.) cv.
Hass con diferentes cultivares polinizantes (cv. Zutano).
Rodríguez-Medina, N. N., Rhode, W., González, C., Ramírez, I. M., Fuentes, J. L., Román,
M. A., & Becker, D. (2003). Caracterización morfológica, bioquímica y Molecular
de cultivares de aguacatero (Persea americana Mill) en Cuba. In Memoria de
resúmenes del V Congreso Mundial del aguacate del (Vol. 19, pp. 47-49).
194
Rojas P. L. (2000). El fertirriego y la Plasticultura. Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro. Buenavista Saltillo, Coah. México. P. 48-51
Rondon, A. y Figueroa M. (1970).Mancha del sol de los aguacates en Venezuela. Rev.
Agronomía tropical 26(5) pp: 463-466.
Rosenberg, G., & GardiazabalL, F. (1987). El cultivo del palto. Quillota, Universidad
Cattilica de Valparaiso, Facultad de Agronomia. 153p.
Saavedra, P. F. A. (2000). Ensayo De Riego Deficitario Controlado En Palto (Persea
americana Mill), cv. Hass En La Localidad De Quillota. Universidad Católica De
Valparaíso..Quillota..Chile. [En linea]. Consultado el 17 de agosto de 2007.
Disponible en:http://www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/S-T-
U/SaavedraFreddy2000.pdf
Salazar. G., S. (2002). Nutrición del aguacate, principios y aplicaciones. Inpofos, INIFAP.
Querétaro, México.
Salazar-Garcia, S., Lord, E. M., & Lovatt, C. J. (1998). Inflorescence and flower
development of theHass' avocado (Persea americana Mill.) during ―on‖ and ―off‖
crop years. Journal of the American Society for Horticultural Science, 123(4), 537-
544.
Salgado. (1990). Manejo del riego. Curso internacional producción, postcosecha y
comercialización de paltas. UCV, Viña del Mar, 2-3-4-5 de Octubre. [En linea].
Consultado el 15 de agosto de 2007. Disponible en:
Sánchez Pérez, J de L. (1999). Recursos genéticos de aguacate (Persea americana mill.) y
especies afines en México. Revista Chapingo Serie Horticultura. no. 5:7-18.
Sánchez, G. P. (2001). Fertirrigacion del aguacate en Michoacán. 1er congreso mexicano y
1er congreso latinoamericano del aguacate. Uruapan, Mich.
Sedgley, M. (1977). The effect of temperature on floral behavior, pollen tube growth and
fruit set in the avocado. Scientia Horticulturae 14: 27-33.
Téliz D, Coordinador. (2000). El Aguacate y su manejo integrado. Primera edición, Mundi–
Prensa, México, D. F.
Thorp, T. G., & Sedgley, M. (1993). Manipulation of shoot growth patterns in relation to
early fruit set in ‗Hass‘ avocado (Persea americana Mill.). Scientia
Horticulturae, 56(2), 147-156.
Vásquez S., Josué. (1999). Catalogo de Variedades Mejoradas y Selecciones Nativas de
Aguacate (Persea americana, mill.). Utilizadas en la Renovación de Arboles Nativos
de Mala Calidad o Improductivos en Diferentes comunidades del Altiplano
Guatemalteco. I.C.T.A., Labor Ovalle, Quetzaltenango.
Venning, F.D., Lincoln, F.B. (1958). Developmental morphology of the vegetative axis of
avocado (Persea americana Mill.) and its significance to spacing, pruning practices,
and yields of the grove. Proceedings of the Florida State Horticultural Society 71:
350-356.
195
Wallace, J.M.; Drake, R. J. (1962). A high rate of seed transmission of avocado sunblotch
from symptomless trees and the origin of such trees. Phytopathology. 52: 237-241.
Whiley, A. W. And Wínston, E. C. (1987). Effect of temperature at flowering on varietal
Whiley, A.W. , Chapman, K. R. and Saranah, J. B. (1988). Water loss by floral structures of
avocado (Persea americana cv. Fuerte) during flowering. Australian Journal of
Agricultural Research, 39: 457-67.
Whiley, A.W., Saranah, J.B., Cull, B.W., Pegg, K.G. (1988). Manage of Avocado tree
growth cycles for productivity gains. Queensland Agricultural Journal 114: 29-36.
Wolstenholme, B. N., Whiley, A. W., & Saranah, J. B. (1990). Manipulating vegetative:
reproductive growth in avocado (Persea americana Mill.) with paclobutrazol foliar
sprays. Scientia Horticulturae, 41(4), 315-327.
196
ANEXOS
Empaque y Transporte
CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
Cajas de 4 Kilos: (36x28.5x10.8)
No debe exceder el 1% No debe exceder el 10%
No debe existir
Medidas de la Caja por caja por caja
197
REGISTRO DE TENSIÓMETRO
LOTE: ………………………………………………………… CULTIVO…………………………………….AÑO……………………………………………
TURNO………………………………………………………. VARIEDAD…………………………………… MES……………………………………………
VÁLVULA……………………………………………………..
FECHA DE HORA DE LECTURA………………………. FENOLOGÍA…………………………………..
LECTURA PROFUNDIDAD CENTIBARES TIEMPO
FECHA DE HORA DE
FECHA DE 30 Cm. 60 Cm. ESTADO FENOLÓGICO DE RIEGO m³ haˉ¹
Min Max Etp RIEGO RIEGO
LECTURA (Horas)
01/02/15
02/02/15
03/02/15
04/02/15
05/02/15
06/02/15
07/02/15
08/02/15
09/02/15
10/02/15
11/02/15
12/02/15
13/02/15
14/02/15
15/02/15
16/02/15
17/02/15
18/02/15
19/02/15
20/02/15
21/02/15
22/02/15
23/02/15
24/02/15
25/02/15
26/02/15
27/02/15
28/02/15
01/03/15
02/03/15
03/03/15
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
CENTIBARES
17
16
15 30 Cm.
14
13 60 Cm.
12
11 Min
10
9 Max
8 Etp
7
6
5
4
3
2
1
0
10-Feb.-15
13-Feb.-15
14-Feb.-15
17-Feb.-15
18-Feb.-15
21-Feb.-15
22-Feb.-15
25-Feb.-15
26-Feb.-15
11-Feb.-15
12-Feb.-15
15-Feb.-15
16-Feb.-15
19-Feb.-15
20-Feb.-15
23-Feb.-15
24-Feb.-15
27-Feb.-15
28-Feb.-15
1-Feb.-15
2-Feb.-15
5-Feb.-15
6-Feb.-15
9-Feb.-15
3-Feb.-15
4-Feb.-15
7-Feb.-15
8-Feb.-15
1-Mar.-15
2-Mar.-15
3-Mar.-15
FECHAS DE MUESTREO
198
CARTILLA DE UNIFORMIDAD DE RIEGO
LOTE:…………………………………………………………………………………… EVALUADOR:…………………………………………………………………………
CULTIVO:…………………………………………………………………………….. ENCARGADO:………………………………………………………………………..
FECHA:…………………………………………………………………………………
N° de válvula: Turno de riego: N° de válvula:
Turno de riego:
Caudal nominal(L/hora): Caudal nominal(L/hora):
N° DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
LATERAL
COTA ARRIBA
MEDIO
COTA ABAJO
N° de válvula: N° de válvula:
Turno de riego: Turno de riego:
Caudal nominal(L/hora): Caudal nominal(L/hora):
COTA ARRIBA
MEDIO
COTA ABAJO
N° de válvula: N° de válvula:
Turno de riego: Turno de riego:
Caudal nominal(L/hora): Caudal nominal(L/hora):
COTA ARRIBA
MEDIO
COTA ABAJO
N° de válvula: N° de válvula:
Turno de riego: Turno de riego:
Caudal nominal(L/hora): Caudal nominal(L/hora):
COTA ARRIBA
MEDIO
COTA ABAJO
N° de válvula: N° de válvula:
Turno de riego: Turno de riego:
Caudal nominal(L/hora): Caudal nominal(L/hora):
COTA ARRIBA
MEDIO
COTA ABAJO
N° de válvula: N° de válvula:
Turno de riego: Turno de riego:
Caudal nominal(L/hora): Caudal nominal(L/hora):
COTA ARRIBA
MEDIO
COTA ABAJO
N° de válvula: N° de válvula:
Turno de riego: Turno de riego:
Caudal nominal(L/hora): Caudal nominal(L/hora):
COTA ARRIBA
MEDIO
COTA ABAJO
N° de válvula: N° de válvula:
Turno de riego: Turno de riego:
Caudal nominal(L/hora): Caudal nominal(L/hora):
COTA ARRIBA
MEDIO
COTA ABAJO
199
CARTILLA FENOLOGÍA PALTO ADULTO
PARÁMETROS N° de Brotes Nuevos N° de panículas florales N° de panículas cuajadas N° de frutos >8mm N° de frutos >60mm
N° DE
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
MUESTRAS
15-May
30-May
14-Jun
29-Jun
14-Jul
29-Jul
13-Ago
28-Ago
12-Set
27-Set
12-Oct
27-Oct
11-Nov
26-Nov
11-Dic
26-Dic
10-Ene
25-Ene
9-Feb
24-Feb
11-Mar
26-Mar
10-Abr
25-Abr
10-May
25-May
9-Jun
24-Jun
9-Jul
24-Jul
8-Ago
200
CARTILLA FENOLOGÍA PALTO JOVEN
PARÁMETROS Altura de planta (cm) Diámetro de copa (cm) Diámetro de tallo (cm) N° de Brotes Nuevos N° de brazos
N° DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MUESTRAS
15-May
30-May
14-Jun
29-Jun
14-Jul
29-Jul
13-Ago
28-Ago
12-Set
27-Set
12-Oct
27-Oct
11-Nov
26-Nov
11-Dic
26-Dic
10-Ene
25-Ene
9-Feb
24-Feb
11-Mar
26-Mar
10-Abr
25-Abr
10-May
25-May
9-Jun
24-Jun
9-Jul
24-Jul
8-Ago
201
REGISTRO DE CALICATAS PARA PALTO
H2
H3
H4
202
CURRÍCULO VITAE
DATOS PERSONALES:
Nombre : Huamán Borda Juan Carlos
Lugar y fecha de nacimiento: Curahuasi, 28 de Abril de 1982
Celular : 995830795, 974518853
E- Mail : jhuamanpb@yahoo.com
Dirección : Urb. Santa Mónica A-19 Hunter - Arequipa
Grado de instrucción : Superior.
Estado civil. : Soltero.
D.N.I :42217403
DISPONIBILIDAD : Inmediata
ESTUDIOS REALIZADOS:
EDUCACIÓN PRIMARIA:
I.E Virgen de Fátima – Apurímac, Abancay, Curahuasi.
EDUCACIÓN SECUNDARIA:
Colegio Antonio Ocampo- Apurímac, Abancay, Curahuasi.
EDUCACIÓN SUPERIOR:
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Egresado en la carrera:
- Ingeniería Agrónoma de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa (2009).
- Computación Avanzado (2010), Conocimientos medios-altos a nivel
usuario INFOUNSA.
- Ingles Intermedio (2010), centro de idiomas UNSA.
- Post Grado en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental de
la Universidad Nacional Agraria la Molina, CAD-PERÚ, 2013.
- Licencia de conducir profesional categoría AIIb.
203
CURSOS DE CAPACITACIÓN
Asistente al I CURSO REGIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO
―Reconocimiento De Plagas Y Controladores Biológicos‖, organizado por CIEPA
– MAJES y SENASA en abril del 2005.
Asistente al seminario ―Oportunidades De Inversión Para La Agro exportación‖,
organizado por el colegio de ingenieros del Perú en julio del 2005.
Asistente al I seminario nacional de agricultura sostenible ―Agricultura Orgánica,
Alternativa De Desarrollo‖ , en facultad de Cs. Bs y agropecuarias UNSA en
agosto del 2005.
Asistente al curso regional de control biológico ―Manejo Integrado De Mosca De
La Fruta‖, organizado por SENASA. Arequipa 2006.
Asistente al XIX congreso peruano de fitopatología –Cajamarca del 03 al 08 de
diciembre del 2006.
Asistente al ―V Congreso Internacional De Ganadería De Doble Propósito‖ Cusco
2007.
Asistente a la exposición ―sistema de inversión pública SNIP‖, en la escuela
profesional y Académica de Agronomía – UNAS, en el año 2007.
Asistente del XX Congreso Peruano De Fitopatología. Realizado en la ciudad de
Arequipa del 27 al 30 de agosto del 2008.
Asistente en curso teórico y práctica de cítricos de exportación del 08 al 11 de
junio, Cañete, 2013
Asistente al XII Congreso Nacional y V Internacional de la Ciencia del Suelo del
11 al 15 de Octubre del 2013 Arequipa- Perú.
II Simposio Internacional de la palta 16 y 17 de Noviembre 2014 Lima – Perú.
Capacitación en análisis e interpretación de resultados de análisis foliares y suelos
y agua para cultivos de frutales – AGRIQUEM S.A.C.
Curso: nutricion y fertilizacion de cultivos de agroexportacion – Universidad
Nacional Agraria la Molina 27,28 de junio del 2015. Modalidad (ON-LINE).
LENGUAS
204
EXPERIENCIA DE TRABAJO
Ayudantia de laboratorio de fitopatología en la escuela de Agronomía de la
Universidad de San Agustín de Arequipa el año 2008 al 2009.
Asistente y Evaluador de parcelas demostrativas, zona sur en área de desarrollo
agrícola en TECNOLOGIA QUIMICA Y COMERCIO S.A. Enero a junio 2009
Promotor de campo valle de majes (Corire – Aplao) con QUIMICA SUIZA S.A.
Julio a Marzo de 2010.
Promotor de campo con DROKASA S.A.C. en convenio con la tienda EL
PEDREGAL, PAMPA DE MAJES (Pedregal). Abril a Enero de 2011
Encargado de manejo del cultivo de Espárrago en AGRICOLA PAMPA BAJA
S.A.C. 2011 a 2013
Encargado de instalación y manejo de cercos vivos en AGRICOLA PAMPA BAJA
S.A.C. 2011 a 2014
Asistente de campo en manejo Agronómico del cultivo de palto en AGRICOLA
PAMPA BAJA S.A.C. 2011 a 2012
Encargado de manejo Agronómico del cultivo de Mandarina en AGRICOLA
PAMPA BAJA S.A.C. 2012 a2013
Encargado de manejo Agronómico del cultivo de Durazno en AGRICOLA PAMPA
BAJA S.A.C. 2012 a 2013
Encargado de manejo Agronómico del cultivo de Nectarin en AGRICOLA PAMPA
BAJA S.A.C. 2012 a 2013
Jefe de riego y fertilización frutales (palto, mandarina y granado) AGRICOLA
PAMPA BAJA S.A.C. 2013 a 2015
Ejecutor del proyecto ―CONSOLIDACION DEL MODELO DE GESTION DEL
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL CON ENFOQUE DE CADENA
AGROFRUTICOLA‖ en Moquegua. 2016 en adelante.
205