Unidad 3 Administración Pública 1
Unidad 3 Administración Pública 1
Unidad 3 Administración Pública 1
Introducción:
Este tema de la unidad se fundamenta básicamente en dos textos: uno documento icónico del
Dr. Ariel Rivera, un estudioso del Estado guatemalteco y que, en su artículo publicado en la
Revista Centroamericana de Administración Pública, del Instituto Centroamericano de
Administración Pública, ICAP, con sede en Costa Rica, realiza un análisis histórico de la
conformación de la administración pública de Guatemala. Por otro lado, el Informe de
Desarrollo Humano 2009-2010 de Naciones Unidas, en su versión para Guatemala, que
también plantea elementos para analizar la formación de la administración pública
guatemalteca.
1. PERÍODO COLONIAL
Iniciar por el período colonial, no significa que previo a la conquista no hubiera una
estructura administrativa que realizara las funciones correspondientes a la administración
pública, sino más bien que es a partir de ese momento se configura una autoridad que cubre
todo el territorio conquistado. Como bien menciona Ariel Rivera, la fase colonial tiene una
importancia particular, ya que la colonización española determina la evolución posterior del
sector público, en la medida que desde el inicio se establecen los vínculos de dominación y
dependencia con el exterior y que además genera las pautas de comportamiento que siguen
vigentes hasta la fecha.
Durante este período existía por un lado la METÓPOLI, que era el espacio desde donde se
ejercía el poder, donde se tomaban las decisiones esenciales y, por otro, el PAÍS
CONQUISTADO, que era el espacio en donde se acataban las decisiones y donde se recibían
las órdenes. Esta relación de metrópoli y país conquistado generó instituciones, mecanismos
y procesos que respondían a esa lógica de dominación y era propio del fenómeno de
colonización. El país conquistado debía canalizar hacia la metrópoli (que era España), la
mayor proporción de la riqueza y del producto que generaba el país colonizado. Esta
estructura estuvo vigente por más de 3 siglos.
Como en las primeras civilizaciones y los imperios, la función principal era la militar, era la
más importante del Capitán General, a quien le correspondía el mantenimiento del orden y
la seguridad interna, así como el traslado de la riqueza.
Guatemala no era un territorio rico en metales preciosos, pero sí en recursos naturales y mano
de obra abundante y gratuita. Es de ahí de donde salen otras dos instituciones o mecanismos:
“la encomienda” y “Los repartimientos”, ambos a partir de 1542 estuvieron controlados por
la Real Audiencia a través de los Corregidores. Antes de “las Nuevas Leyes” (1542) los
indígenas tributaban a los encomenderos (que se puede decir que era el sector privado), y
después de ellas, lo hicieron directamente al Corregidor (que era del sector público) y él
distribuía una parte al encomendero y la mayoría a la corona.
Esta estructura define claramente esa función estractiva de la corona española y conforme
pudieron evidenciar la riqueza de estos pueblos, su estructura se fue ampliando y
fortaleciendo, primero habías oficiales de la Hacienda Real y después se conformó una Junta
de Hacienda, integrada por un Presidente (el Oidor Decano de la Real Audiencia) y por los
oficiales del ramo, a quienes les correspondía “el cobro y administración de todos los
ingresos”.
El problema más grave en ese lapso fue el de cubrir los sueldos y los gastos del gobierno
federal y además los del Estado. La difícil situación financiera provenía, entre otras cosas,
no sólo de la coyuntura política (el trauma del nacimiento al estado independiente, la fallida
anexión a México, la subsiguiente invasión, los gastos militares, etc.), sino la lógica de
independencia, que, por inspiración liberal, le llevó a suprimir impuestos representativos de
la relación colonial y que eran los más rentables y fáciles de recaudar. Esto provocó serios
problemas en el nivel de ingresos.
4 | e-Learning
Otra consecuencia de esa doble estructura federal y estadal llevó a la falta de coordinación
administrativa ya que los gobierno actuaban con plena autonomía en asuntos de interés
común, por ejemplo, el tema de la moneda, cada país tenía su propia moneda y afectaba la
vinculación federal para el tema económico, monetario, de comercio de todos.
Guatemala tenía una situación aún más difícil, porque fue el Estado que más contribuyó al
sostenimiento de los gastos de la federación y a la amortización del primer empréstito con el
extranjero, de ahí la famosa deuda inglesa.
En el contexto político, una fuerte lucha entre liberales y conservadores se libró en este
período, sobresale el gobierno del Dr. Mariano Gálvez, que no sólo propugnó por medidas
liberales fuertes para romper con la obstaculización al crecimiento económico del país (el
primer movimiento de reforma que tiende a modificar el régimen de propiedad privada de la
tierra repartiendo baldíos y expropiando los bienes agrícolas a la iglesia), sino que también
creó nuevos impuestos que fueran menos distorcionadores y que compensaran los que fueron
suprimidos en la colonia; fue así como se estableció un impuesto de capitación y un impuesto
directo sobre el valor de las fincas, tanto rurales como urbanas. Las acciones administrativas
para fomentar el progreso se dieron en los períodos liberales, quienes tenían más claro el
panorama del crecimiento económico y social y por eso muchas de sus propuestas fracasaron,
iban adelantados en el tiempo y los intereses particulares. Dicho de otra forma, a dinámica
política e institucional de los grupos liberales, no se sustentaba en una base económica lo
suficientemente fuerte para consolidad las innovaciones e iniciativas que en materia
institucional y administrativa propusieron.
5 | e-Learning
El sector público estaba conformado por el “Estado Civil” (Presidencia de la República,
ministerios, Consejo de Estado, Cámara de Representantes, Corte Suprema de Justicia,
municipalidad, Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos, Consulado de Comercio,
Sociedad Económica de Mejoras del País, etc.), el “Estado Eclesiástico” (Arzobispo, Cabildo
Eclesiástico), algunos de sus miembros formaban parte de organismos de Estado, y el “Estado
Militar” (el capitán general, Presidente de la República, el Estado Mayor, brigadieres y
batallones). Como se puede observar, no existe división de organismos ejecutivo, legislativo
y judicial, es otra la lógica de organización. Se podía evidenciar claramente no existía
diferencia entre políticos, funcionarios de gobierno y personalidades del sector privado.
En una primera fase (1871-1885) el aparato burocrático del régimen liberal es mucho mayor
cualitativa y cuantitativamente. La administración pública se transforma para poder
desempeñar en mejores condiciones las nuevas funciones que asume y que, paradójicamente
desde el punto de vista de la ideología del liberalismo, amplían el radio de acción de Estado
y generan una participación más activa del mismo en la evolución económica y social del
país.
En lo que respecta a las funciones, el rol regulador y normativo se fortalecen e inician las
funciones de promoción y de producción de servicios, que cada vez se fueron intensificando.
Algo fundamental fue que se dejó de lado el cultivo de la grana, que ya venía en decadencia
y se fortaleció e impulsó eficazmente el cultivo del café, producto agrícola que era el único
que podía sostener y asegurar la expansión económica de los siguientes años.
6 | e-Learning
Se crearon instituciones y servicios estatales y privados de carácter comercial, financiero y
crediticio; surgieron ferrocarriles, caminos, puertos, el telégrafo, aduanas, registro
inmobiliario, transporte marítimo, bancos, cárceles.
Además, se crean otros bancos privados, el Registro de la Propiedad Inmueble, esto después
de quitarle a la iglesia las tierras y la función de ser prestamista.
En una segunda fase de este período se visualiza el declive de lo antes logrado. En 1897 se
produjo una profunda crisis en el mercado internacional del café. Esta fue la primera vez en
que la dinámica ascendente del progreso se paralizaba o se revertía y las ilusiones en el
cambio se derrumbaban. Los efectos perniciosos ocurrieron por todas partes: en las finanzas
públicas hubo un enorme desorden monetario; incrementos de la pobreza; desorden en el
comercio; caos político. Fue una contracción del sistema de la que ni los cafetaleros ni los
políticos o sus intelectuales dedujeron las conclusiones pertinentes. De esta fuerte sacudida
le fu difícil a país reacción y hacia 1930, se dio una fuerte crisis del Estado Liberal. Por
supuesto que la primera y segunda guerra mundial tuvieron fuertes repercusiones en
Guatemala.
Se plantean dos etapas en este período: la etapa democrática de 1944 a 1954 y la etapa
autoritaria de 1954 a 1985.
Los principales aportes de este período son elecciones libres, lo que permitió que
llegara al poder Arévalo y derivado de la Constitución de 1945: asegurar la autonomía
de los tres poderes del Estado; la alternabilidad en el poder; prohibición de la
reelección presidencial y reconocimiento del derecho a la rebelión; reorganización,
apoliticidad y nuevas funciones del Ejército; autonomía municipal y universitaria;
reconocimiento de los partidos políticos y representación electoral de las minorías;
sufragio obligatorio; ciudadanía para hombres alfabetos; voto público para
analfabetos, aunque solo en elecciones municipales.
En lo que corresponde al área social, se crea el IGSS, que es una de las primeras
instituciones descentralizadas que surgen, en el área de educación también se
promueven las escuelas tipo federación y acciones presupuestarias para mejorar la
salud, educación, bienestar social, etc.
Cabe resaltar que se crea la Ley del Organismo Ejecutivo, que es fundamental para
definir atribuciones de ministerios, secretarias, etc.
9 | e-Learning
Todo este período, especialmente desde 1963, cuando surge la guerrilla en Guatemala,
las entidades públicas se dedicaron a combatir a la guerrilla; la administración pública en
su mayoría encaminada a la contrainsurgencia.
De particular relevancia fue la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que se aplicó en las elecciones
de 1985 y que introdujo el cambio sustantivo de su independencia total, así como la composición
de la representación mayoritaria y proporcional del Congreso.
El cambio de régimen, a partir de 1986, dio lugar a que los militares se retiraran progresivamente
de algunos sitios de la administración pública y a que las autoridades civiles asumieran funciones
propias en un proceso que ha llevado a ejercer responsabilidades de supervisión y control del
Ejército por parte de las autoridades civiles. En 1987 se creó la Comisión Nacional de Reconciliación
10 | e-Learning
(CNR) y se dieron los primeros pasos para terminar el conflicto armado; a mediados de 1994 se
firmaron los primeros Acuerdos de paz. De aquí surgió una serie de instituciones públicas, para
darles cumplimiento a los Acuerdos de Paz o en el marco de los mismos, entre ellas la Secretaría de
la Paz, en 1997, el Foro Nacional de la Mujer (FNM), la Comisión Paritaria de Reforma y Participación
(CPRP), la Comisión para la Definición de Lugares Sagrados y el Consejo Nacional de los Acuerdos de
Paz (CNAP). Y otras más que han acrecentado a la administración pública guatemalteca.
11 | e-Learning