Actividad I Sistema de Acredicatacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION

CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
CIUDAD DE PANAMÁ - PANAMA

Materia: SISTEMAS DE ACREDITACIÓN

ACTIVIDAD SEMANA UNO

Estudiante:Edgardo Yepes Molina


Cedula de Identidad: 73.169.037
Profesor(a): Rogelio Rigual
Cuatrimestre: III

Cartagena de Indias (Colombia) 15 de Septiembre de 2016


INTRODUCCION

En los procesos de autoevaluación al interior de los ambientes universitarios, inicia


la ruta que permea los objetivos de la educación superior, orientándola hacia la
consecución de un pensamiento científico, auto reflexivo, crítico y pertinente a los
cambios de la sociedad actual.

Los procesos de acreditación, dan cuenta a través de diferentes sistemas de


intervención los avances misionales con el componente de calidad, en aspectos
cualitativo y cuantitativo en la educación latinoamericana. Y nos pone a pensar en
la necesidad de lograr un ideal de región frente a los retos de la globalización e
internacionalización en la sociedad del conocimiento.

Las actividades del Módulo abordan un tema complejo como la calidad educativa,
y que podría ser polisémico en los momentos actuales, dado el gran bagaje
conceptual que se ha abordado sobre el mismo y en el que aun, se sigue
discerniendo, en la búsqueda de modelos ideales, que permitan la satisfacción a
gran escala de una población sedienta de aprendizajes.
ACTIVIDAD SEMANA UNO

Realice una investigación acerca de:

1.- defina que es un sistema de acreditación universitaria

En Colombia el Artículo 53 de la Ley 30 de 1992 nos dice que:

“El Sistema Nacional de Acreditación, es el conjunto de políticas, estrategias, procesos y


organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones de
educación superior que hacen parte del sistema cumplen con los más altos requisitos de
calidad y que realizan sus propósitos y objetivos.”

Por su parte el Ministerio de Educación Nacional agrega que: “La Acreditación es un


testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa o institución con base en un
proceso previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades
académicas y el Consejo Nacional de Acreditación”.

Por ultimo concluye : “Este proceso ha estado muy ligado desde sus inicios, a la idea de
la autonomía y la autorregulación, complementada con la exigencia de rendición de
cuentas que se hace a la Educación Superior desde distintos sectores sociales. Por tal
motivo debe subrayarse que la legitimidad del Sistema está fuertemente ligada con los
propósitos de la comunidad académica misma y sus interacciones con la sociedad. Dicha
legitimidad es el resultado de una larga deliberación en la que se han venido logrando
consensos alrededor de los puntos centrales del Sistema: el modelo y sus fases, el
concepto de calidad, los factores y características, la metodología para la autoevaluación,
la evaluación por pares, etc. La evaluación externa se entiende como un complemento a
estos procesos y, por lo tanto los actos de acreditación expresan fundamentalmente la
capacidad de autorregulación de las instituciones.”

Lo anterior permite sintetizar que un sistema de acreditación universitaria está


ligado a los procesos de evaluación, autoevaluación, externa y Evaluación final
que permite el reconocimiento por parte del Estado de la alta calidad alcanzada
por la Institución que se somete a evaluación externa
Además de que es un proceso voluntario, busca que una organización sea capaz
de medir la calidad de sus servicios o productos, y el rendimiento de los mismos
frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. El proceso de
acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como una
evaluación en detalle por un equipo de expertos externos.

2.- ¿por qué se originaron los sistemas de acreditación universitaria?

Tuvieron su origen en un momento crítico dando respuesta a los imperativos del


mundo moderno, que otorgan un carácter central a la calidad de la Educación
Superior como medio de desarrollo del país. La acreditación se presenta
atendiendo a la necesidad, expresada en múltiples escenarios, de fortalecer la
calidad de la Educación Superior y al propósito de hacer reconocimiento público
del logro de altos niveles de calidad.

Para el caso de Colombia, el proceso de acreditación no surge en el marco de la


inspección y la vigilancia del estado, sino en el de fomento, reconocimiento y
mejoramiento continuo de la calidad. De hecho, hoy se reconoce que la principal y
más efectiva inversión realizada en el contexto de la acreditación, no es
propiamente la implantación del modelo mismo y de sus procesos evaluativos,
sino la inversión en la aplicación de planes de mejoramiento institucional y de
programas, que han diseñado las instituciones como requisito para su entrada en
el sistema o como resultado de la autoevaluación y los informes de los pares
académicos.

Lemaitre (2007) señala la preocupación generalizada que existía en toda la


región, incluso en el Caribe y como “consecuencia de la centralidad que ha
adquirido la educación superior en el marco de lo que solemos llamar la sociedad
del conocimiento, o la era de la información, y su rol como componente esencial
del desarrollo de los países.”

Algunos especialistas fundamentan la génesis del concepto desde dos visiones


diferentes: la primera, subordinada a conceptos productivistas, que tiende a la
unificación de modelos y políticas en el ámbito de la comunidad internacional, y la
segunda que defiende la identidad de los sistemas nacionales y su
correspondencia con la organización social y política, o, en otros términos, con la
historia de cada país.
En general, coinciden que en América Latina prima la segunda visión, que
enfatiza la importancia de desarrollar modelos nacionales y centrar los procesos
de aseguramiento de la calidad en agencias también nacionales. Sin embargo,
no se puede desconocer que este énfasis nacional se asocia fuertemente a la
búsqueda de arreglos integradores, en los cuales las agencias nacionales se
comprometen con ciertos objetivos regionales con el fin de llegar a procesos de
reconocimiento mutuo.

Un ejemplo concreto es MERCOSUR, donde mediante un acuerdo sobre


estándares y procedimientos se llegó a acuerdos de reconocimiento mutuo de las
carreras acreditadas; en Centroamérica, junto con fomentar la creación y
desarrollo de agencias nacionales, se están creando agencias especializadas
regionales, todas ellas – las nacionales y las regionales – acreditadas por un
organismo regional.

Como resumen bien podría decirse entonces que los sistemas de acreditación
surgen : 1) Por la necesidad de profesionales bien capacitados 2) Por estar la
IES en un Mundo cambiante y globalizado c) Por la proliferación de instituciones
de educación superior de diversas características, niveles y grados de exigencia
que requieren del establecimiento de estándares internacionales d) Por la
necesidad de que las organizaciones puedan integrarse y ser más competitivas,
y así puedan posicionarse en el mercado, tener prestigio y ser la primera opción
en la decisión de consumo y e) Ser evaluada por el mercado.

3.- ¿cuáles son las fases o etapas del proceso de acreditación universitaria?

El proceso de acreditación es complejo y exigente. Necesita tres etapas:


a. Una autoevaluación realizada por la institución que quiere obtener la
acreditación siguiendo una guía que le puede proporcionar la agencia;
b. Una visita por expertos externos elegidos por la agencia;
c. La decisión de la agencia está basada en el informe que le entrega el
comité de visita.

En el caso colombiano, existe un modelo de acreditación elaborado por el Consejo


parte de un ideal de Educación Superior y busca articular referentes universales
con los referentes específicos definidos por la misión y el proyecto institucional.

Los lineamientos para la acreditación publicados por el CNA, y que sintetizan la


estructura del modelo, incluyen un marco conceptual, unos criterios de calidad que
dirigen las distintas etapas de la evaluación, unos factores o áreas de desarrollo
institucional, unas características u óptimos de calidad. El modelo propone además
variables e indicadores, establece la metodología y define los instrumentos requeridos,
tanto para la autoevaluación, como para la evaluación externa de programas e
instituciones. (CNA, 1998).

Atendiendo a la dinámica que genera el proceso, la CNA toma la decisión de


iniciar la acreditación por programas de pregrado antes que por instituciones.
Esta estrategia, que fue pensada teniendo como fundamento el efecto
multiplicador que podría tener esta primera unidad de evaluación de la calidad de
la Educación Superior, se realiza mediante la evaluación de pares académicos,
quienes examinan la forma cómo los programas cumplen las exigencias de
calidad establecidas por las comunidades académicas de la respectiva profesión
o disciplina y su coherencia con la naturaleza y los fines de la institución en
relación con unos óptimos de calidad que define el modelo del CNA

4.- tipos y características de los sistemas de acreditación universitaria

Durante la década del 90 se generó en la mayor parte de los países de América


Latina la preocupación por la temática de la calidad universitaria, por lo que se
fueron creando organismos para su evaluación y acreditación.

México: en 1989, se creó la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación


Superior (CONAEVA), en el seno de la Coordinación Nacional para la Planeación
de la Educación Superior (CONPES). En el año 2000, se organizó el Consejo para
la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), con fines más específicos de
acreditación de programas académicos de nivel superior (carreras o titulaciones),
a partir de la experiencia en la década del 90 de la CONAEVA, de los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y de
diversos consejos, comisiones o asociaciones profesionales con funciones de
acreditación y certificación al estilo de las existentes en Estados Unidos, ya que
estas propuestas estuvieron enmarcadas con la integración de México al NAFTA.

Chile: en 1990, se creó el Consejo Superior de Educación, destinado a las


instituciones privadas no autónomas (nuevas universidades privadas). En marzo
de 1999, fue creada la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP)
para encargarse de los procesos experimentales de acreditación de carreras
profesionales y técnicas ofrecidas por las instituciones autónomas de educación
superior, ya que el Consejo Superior de Educación se ocupa de las instituciones
no autónomas. Esta Comisión forma parte del Proyecto de Aseguramiento de la
Calidad del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación
Superior que desarrolla el Ministerio de Educación, con financiamiento del Banco
Mundial.
Colombia: en 1992, se creó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA); En
Colombia la acreditación es de naturaleza mixta, en tanto está constituida por
componentes estatales y de las propias universidades; lo primero, dado que se
rige por la ley y las políticas del CESU, es financiada por el estado y los actos de
acreditación son promulgados por el Ministro de Educación, y lo segundo, ya que
el proceso es conducido por las mismas instituciones, por los pares académicos y
por el CNA, conformado por académicos en ejercicio, pertenecientes a las
distintas IES.

Brasil: en 1993, se puso en marcha el Programa de Evaluación Institucional de las


Universidades Brasileñas (PAIUB), por iniciativa de las propias universidades en
acuerdo con el Ministerio de Educación.

La experiencia más significativa en materia de acreditación de posgrados en


América Latina ha sido la de la Coordinación para el Perfeccionamiento de la
Educación Superior (CAPES) de Brasil, creada en la década del 60, con fuerte
influencia en otros países, en especial Argentina. En Brasil, asimismo, entre los
años 1996 y 1997, el gobierno federal desactivó el PAIUB y lo reemplazó por el
Examen Nacional de Cursos (el “Probäo”), que consiste en una prueba obligatoria
sobre temas extraídos de los contenidos mínimos de cada carrera o titulación, que
se aplica a todos los estudiantes del último año; con base en sus resultados y
luego de sucesivas aplicaciones anuales, se establece la acreditación o no de las
carreras. El reemplazo del PAIUB por el “Probäo” ha generado una fuerte
controversia, que aún se mantiene, entre la comunidad universitaria brasileña -que
reivindica al PAIUB y critica severamente al Examen Nacional de Cursos- y el
gobierno y el Ministerio de Educación de Brasil, que lo impusieron.

Argentina: en 1995/96, se creó la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación


Universitaria (CONEAU). La CONEAU ha desarrollado, desde su puesta en
marcha en 1996, actividades de evaluación institucional externa en universidades
nacionales y privadas, de acreditación institucional para el reconocimiento
provisorio de nuevas universidades privadas y para el seguimiento y el
reconocimiento definitivo de instituciones universitarias con reconocimiento
provisorio, de acreditación de programas de posgrado (especializaciones,
maestrías y doctorados), de acreditación de carreras de grado (hasta ahora
Medicina e Ingeniería; esta última en proceso) y de aprobación de proyectos
institucionales de nuevas universidades nacionales y provinciales. Esta Comisión
Nacional tiene una muy amplia gama de atribuciones en materia de evaluación y
acreditación universitaria, que la diferencian de otras, tanto en América Latina
como en Estados Unidos y Europa.
Hacia fines de la década del 90 y principios de la actual se generaron nuevos
organismos y proyectos de evaluación y acreditación universitaria en otros países
(por ejemplo, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Nicaragua) y en
subregiones como Centroamérica (el Sistema Centroamericano de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior –SICEVAES, en 1998) y en el MERCOSUR
(el ya citado Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el
Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario, aprobado en 1998) Muy
recientemente, en enero de 2003, se creó la Agencia Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior, en Paraguay.

Uruguay: En el Ministerio de Educación de Uruguay funciona desde el año 1995 el


Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada, encargado de expedirse
acerca de la autorización de instituciones universitarias privadas y de sus títulos
de grado y de posgrado. La controversia sobre sus atribuciones en cuanto a
evaluación y acreditación entre el Ministerio y la Universidad de la República no
posibilita organizar este proceso a nivel de todo el sistema universitario.

Bolivia: se está tramitando a nivel parlamentario la creación de un consejo de


acreditación para la educación superior; sin embargo, ya se han iniciado por parte
del Ministerio de Educación y de las universidades públicas, actividades de
evaluación y acreditación de carreras de grado, con la cooperación de la CONEAU
de la Argentina y del CNAP y del CINDA de Chile, un centro académico sobre
educación superior de carácter no gubernamental de larga trayectoria. El Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana –que reúne a las universidades públicas- ha
llevado a cabo procesos de evaluación externa y de acreditación de facultades y
de carreras en varias universidades públicas de Bolivia.

Paraguay: se ha creado muy recientemente –como ya se señaló- la Agencia


Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, por ley Nº 2072,
sancionada por el Congreso Nacional el pasado 17 de enero, con funciones de
evaluación de la calidad y de acreditación de grado y de posgrado, entre otras.

Con base en la caracterización de la evolución en la década del 90 y de la


situación actual en materia de evaluación y acreditación universitaria en los países
de América Latina y del MERCOSUR, se pueden enunciar varios aspectos
importantes que se resaltan de los sistemas de Acreditacion:
 Se ha avanzado en relación con la “cultura de la evaluación” en la educación
superior en la mayoría de los países latinoamericanos, superando en gran
medida las tensiones planteadas en los primeros años de la década del 90 en
cuanto a autonomía universitaria versus evaluación.
 El mayor desarrollo se ha registrado en lo referido a la evaluación diagnóstica
para el mejoramiento de la calidad y de la pertinencia institucional y no con
fines de acreditación.
 Los procesos tendientes a la acreditación de carreras de grado a partir de
criterios y estándares preestablecidos comienzan a ser desarrollados en los
últimos años de la década del 90, como un paso siguiente al de los procesos
de evaluación para el mejoramiento de la calidad y están actualmente, en su
mayoría, en etapa de carácter experimental.
 Los procesos de acreditación de posgrados tienen una extensa trayectoria en
Brasil y han sido aplicados en forma masiva en Argentina; para programas de
carácter regional también en Centroamérica a través del SICAR (Sistema de
Carreras y Posgrados Regionales), en México y en otros países en vinculación
con la asignación de recursos financieros del sistema científico-tecnológico.
 Los procesos tendientes a la acreditación institucional –es decir, para la
aprobación de nuevas instituciones universitarias privadas o para la revisión de
su funcionamiento- han posibilitado en varios países –como Argentina, Chile,
Colombia y Uruguay, entre otros- limitar la proliferación excesiva de nuevas
instituciones universitarias y tender a una mayor homogeneidad en cuanto a
los niveles de calidad. Así, en Argentina en la primera mitad de la década del
90 se aprobaron 23 nuevas universidades privadas y desde 1995 hasta este
año –con el funcionamiento de la CONEAU- sólo 9. (Fernández Lamarra, 2002)
En Chile se crearon hasta la instalación del Consejo Superior de Educación 43
nuevas universidades privadas y desde ese momento –entre 1990 y 2000- sólo
5; la labor de este Consejo ha llevado, también, a disponer el cierre de 7
instituciones (Lemaitre 2002)
 Han sido muy significativos los avances en los últimos años en materia de
acreditación de carreras y títulos para el reconocimiento regional: en el
MERCOSUR, con la puesta en marcha del Mecanismo Experimental de
Acreditación de Carreras; en Centroamérica, con la creación del Consejo
Centroamericano de Acreditación y de varias redes de facultades en las áreas
de ingeniería, medicina y agronomía; en el NAFTA, con la implementación en
México de procesos de acreditación de carreras con procedimientos y criterios
similares a los vigentes en Estados Unidos y Canadá.
 La simultaneidad en el desarrollo de los procesos nacionales y regionales de
acreditación de carreras o titulaciones tanto en Europa (José-Ginés Mora 2002)
como en América Latina, posibilita aprovechar el nuevo Espacio Común de
Educación Superior Unión Europea-América Latina para articularlos de manera
de ir generando metodologías, criterios y estándares compatibles para su
posterior reconocimiento intercontinental.
 Los avances nacionales en materia de acreditación de carreras en tres de los
países integrantes del MERCOSUR (Argentina, Brasil y Chile) y la puesta en
marcha del Mecanismo Experimental MERCOSUR de Acreditación de Carreras
plantea la conveniencia de analizar en detalle esta sugerente experiencia
regional.

5.- objetivos de los sistemas de acreditación universitaria

El principal objetivo de los sistemas de acreditación universitaria es :

Garantizar a la sociedad que las instituciones, que forman parte del sistema,
cumplen los más altos requisitos de calidad y realizan sus propósitos y objetivos

Pero de igual manera se busca con ello :

 Reconocer la calidad de los programas o de la institución acreditada a nivel


nacional o internacional con el apoyo de agencias de otras naciones

 Articular la evaluación acorde a los estándares y criterios de calidad


establecidos previamente por una agencia u organismo acreditador.

 Establecer un Sistema de Gestión de la Calidad conducente principalmente a


la mejora continua, y por ende, que constituye el camino que facilita el logro
de la acreditación de las carreras que así lo deseen o de la institución misma.

 Implementar herramientas como la autoevaluación y el planeamiento de un


Sistema de Gestión de la Calidad que permitan la autorregulación, y una
mejora en las diferentes áreas.

 Propender por un trabajo conjunto de diferentes instancias de la universidad,


desde el Rectorado hasta los docentes, administrativos y alumnos en cada
Sección y Especialidad.

De lo anterior se puede reflexionar que :

La acreditación institucional permite reconocer y diferenciar el carácter de las


instituciones como un todo, así como valorar el cumplimiento de su misión y su
impacto social.
Esta acreditación complementa y asume como requisito previo la acreditación de
programas. Además, la acreditación institucional ofrece la posibilidad de valorar la
capacidad de las instituciones de desplegar recursos físicos y humanos para el
cumplimiento social de su misión, de manera eficiente y responsable. Igualmente,
permite ejercer de manera diferenciada la función de inspección y vigilancia del
Estado sobre la Educación Superior que hoy se aplica indiscriminadamente y con
altos costos burocráticos a todas las instituciones, independientemente del
reconocimiento de su calidad. En este sentido, la acreditación institucional hará
posible distinguir diversos niveles de ejercicio responsable de la autonomía
universitaria.

En la acreditación Institucional, la calidad se determina por el logro tanto de los


fines como de los objetivos de la Educación Superior, por la capacidad para
autoevaluarse y autorregularse, por la pertinencia social de los postulados de la
misión y del proyecto institucional, por la manera como se cumplen las funciones
básicas de docencia, investigación y proyección social, por el impacto de la labor
académica en la sociedad y por el desarrollo de las áreas de administración y
gestión, bienestar y de recursos físicos y financieros, también en relación con
óptimos de calidad sugeridos en el modelo del Consejo (Revelo, 2002).

La acreditación institucional apunta sustancialmente a valorar la capacidad de la


institución para sostener en el mediano y largo plazo, su proyecto institucional y
educativo, su capacidad para enfrentar y dar respuesta oportuna a los rápidos
cambios que plantea el entorno. Es más, una mirada hacia delante, hacia el futuro.

6.- ¿en cuales países de américa latina se han implementado sistemas de


acreditación universitaria?

Los sistemas de acreditación obedecen a distintos regímenes, particularmente en


lo que se refiere a su dependencia. En efecto, hay agencias públicas, pero
autónomas respecto del gobierno, como es el caso de Colombia, Chile, Ecuador,
Perú, Puerto Rico; de gobierno (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba,
México, República Dominicana, Uruguay); privadas (Chile, Panamá, Puerto Rico);
o dependientes de instituciones de educación superior (Bolivia, Costa Rica,
Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay). En varios casos, como puede
apreciarse, existen diversas alternativas en el mismo país.

La reciente y rápida expansión de los procesos y mecanismos de acreditación


puede ser ilustrada con el dato de que de seis a ocho países con procesos de
aseguramiento de la calidad en 1991, se pasó a más de 120 agencias miembros
de INQAAHE10, en más de 70 países. En América Latina, el desarrollo se inició
en 1990 y a la fecha existen sistemas razonablemente consolidados en
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, México, El Salvador,
Jamaica y República Dominicana. Algunos de estos países ya han iniciado
procesos de revisión y ajuste de los procedimientos y mecanismos, como es el
caso de Brasil, de Colombia y de Chile.

A su vez, los siguientes países han iniciado la instalación de estos mecanismos,


con distintos grados de implementación: Paraguay, Ecuador, Uruguay, Perú,
Bolivia, Panamá, Nicaragua, Trinidad y Tobago.

Existen también iniciativas regionales, tales como el mecanismo de


reconocimiento mutuo de los procesos de acreditación y de la validez académica
de títulos en el MERCOSUR, recientemente aprobado por la Reunión de
Ministros de Educación y denominado Sistema de Acreditación de Carreras
Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Académica de las
Respectivas Titulaciones (ARCU-SUR), y las nuevas agencias regionales
especializadas creadas en Centroamérica para la acreditación de carreras de
Ingeniería y Arquitectura, carreras del área agroalimentaria y programas de
posgrado.
REFLEXION FINAL

Lo anterior permite sintetizar

 Que un sistema de acreditación universitaria está ligado a los procesos de


evaluación, autoevaluación, externa y Evaluación final que permite el
reconocimiento por parte del Estado de la alta calidad alcanzada por la
Institución que se somete a evaluación externa

 Además de que es un proceso voluntario, busca que una organización sea


capaz de medir la calidad de sus servicios o productos, y el rendimiento de
los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o
internacional. El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la
organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de
expertos externos.

 También podría decirse entonces que los sistemas de acreditación surgen


: 1) Por la necesidad de profesionales bien capacitados 2) Por estar la IES
en un Mundo cambiante y globalizado c) Por la proliferación de
instituciones de educación superior de diversas características, niveles y
grados de exigencia que requieren del establecimiento de estándares
internacionales d) Por la necesidad de que las organizaciones puedan
integrarse y ser más competitivas, y así puedan posicionarse en el
mercado, tener prestigio y ser la primera opción en la decisión de consumo
y e) Ser evaluada por el mercado.

 El proceso de acreditación necesita tres etapas: Una autoevaluación


realizada por la institución que quiere obtener la acreditación siguiendo
una guía que le puede proporcionar la agencia; Una visita por expertos
externos elegidos por la agencia; La decisión de la agencia está basada
en el informe que le entrega el comité de visita.

 Los procesos tendientes a la acreditación de carreras de grado a partir de


criterios y estándares preestablecidos comienzan a ser desarrollados en los
últimos años de la década del 90, como un paso siguiente al de los
procesos de evaluación para el mejoramiento de la calidad y están
actualmente, en su mayoría, en etapa de carácter experimental.

 Han sido muy significativos los avances en los últimos años en materia de
acreditación de carreras y títulos para el reconocimiento regional: en el
MERCOSUR, con la puesta en marcha del Mecanismo Experimental de
Acreditación de Carreras; en Centroamérica, con la creación del Consejo
Centroamericano de Acreditación y de varias redes de facultades en las
áreas de ingeniería, medicina y agronomía; en el NAFTA, con la
implementación en México de procesos de acreditación de carreras con
procedimientos y criterios similares a los vigentes en Estados Unidos y
Canadá.

 El principal objetivo de los sistemas de acreditación universitaria es


garantizar a la sociedad que las instituciones, que forman parte del
sistema, cumplen los más altos requisitos de calidad y realizan sus
propósitos y objetivos
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

Brunner, J.J.(2007). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2007,


CINDA, Chile, p. 101.

Dias Sobrinho, J. (2006). Acreditación de la educación superior en América


Latina y el Caribe. En: La Educación Superior en el Mundo 2007.
Acreditación para la garantía de la calidad ¿qué está en juego? Global
University for Innovation-GUNI, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Didou, S. (2008). El Convenio Regional de Convalidación de Estudios,


Títulos y Diplomas de Educación Superior de la UNESCO: funciones y
potencialidades para la homologación de títulos extranjeros en América
Latina y el Caribe.UNESCOIESALC, [documento no publicado].

Janine Ribeiro, R. (2007) Evaluación del posgrado: experiencia y desafíos


en Brasil. En: Educación Superior y Sociedad: universidades
latinoamericanas como centros de investigación y creación de
conocimiento. Año 12, Número 1, Agosto 2007, pp. 223- 236.

Lemaitre,M.J. y Atria, JT. (2006). Antecedentes para la legibilidad de títulos


en países latinoamericanos, UNESCO-IESALC

También podría gustarte