INFORME CALLIMURO - Hidrocarburos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

El desarrollo de la actividad petrolera para algunos ha fomentado un impacto positivo,


considerando desde el punto de vista económico, desconociendo la realidad del impacto
social y ambiental que existe en la zona de la actividad petrolera; esta actividad ha
generado fuentes de trabajo y desarrollo en el campo de la industria y el crecimiento en
el endeudamiento económico interno y externo para el país.

Dicha actividad produce cambios en las relaciones internas de la zona de influencia,


como en las familias, organizaciones indígenas y campesinas, afectando la salud, al
medio ambiente y económicamente a todas las familias del campo. Por este motivo
surge la preocupación a desarrollar la investigación de los impactos ambientales,
socioculturales y económicos de los que viven dentro de la zona de Callimuro en el que
existe presencia de petróleo.

El área de influencia del presente trabajo comprende la zona de Callimuro que se


encuentran dentro del distrito de Langui, en la provincia de Canas (Cusco).

pág. 1
RESUMEN EJECUTIVO

Las calizas de Callimuro se ubican en el departamento del Cusco, provincia de Canas, cuya
zona de estudio corresponde a la comunidad de Callimuro en la Zona 19L, con las
coordenadas 83888758-268072, a una altura de 4408 msnm.

Para llegar a la zona de trabajo, se cuenta con acceso vía terrestre en un bus de Cusco a
Sicuani, para finalmente tomar un expreso de un auto para transportarnos de Layo a
Limbani y desde este punto se comienza con la caminata hasta llegar al área de interés.
El objetivo principal es realizar el cartografiado y análisis geológico, geotectónico y
estructural en las zonas de afloramiento o manifestación de hidrocarburos Callimuro,
Langui – Layo. Así como también realizar una mapeo cartográfico de la zona de
estudio, realizar una posible interpretación geológica del sistema petrolífero de la zona
indicada y realizar un esquema estructural preliminar de dicho afloramiento de
manifestaciones petrolíferas

La zona de Callimuro y alrededores es una zona que presenta calizas las cuales podrían
ser importantes rocas generadoras de hidrocarburos, y según la correlación estratigráfica
con Pirin e Izlaycocha, en esta zona, también es posible encontrar calizas manchadas
con hidrocarburos, lo cual confirmaría la presencia de los mismos en la zona. La zona de
estudio presenta un clima muy seco durante todo el año predominando las siguientes
características climáticas. La zona de trabajo está conformado especialmente por la formación
Arcurquina, que es una secuencia calcárea de calizas gris a gris oscuras , dolomías en
capas medianas , margas y lutitas en porcentaje reducido, constituyendo conjuntos
afines que se caracterizan por su composición , textura y secuencia , razones por las
cuales Mendivil S (1978 ) diferencio tres unidades con categorías de miembros las
cuales seguidamente se describe y el grupo Puno, en el cual las variaciones litológica y
texturales de esta unidad de ambiente continental son notables de un lugar a otro y
puede ser el resultado de una depositacion en cuencas intramontañosas separadas o
parcialmente conectadas , sometidas a la influencia de diferentes condiciones , medios y
tipos de transporte , diversidades de las rocas madre y de los procesos de sedimentación
.Esto también sería la razón por la cual sus afloramientos se presentan con solución de
continuidad , aparte de los casos donde realmente sea la consecuencia de fenómenos de
remoción.

pág. 2
CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES:

1.1. UBICACIÓN:
1.1.1. UBICACIÓN POLITICA

Las calizas de Callimuro se ubican en el departamento del Cusco, provincia de Canas, cuya
zona de estudio corresponde a la comunidad de
Callimuro.
Departamento Cusco

La zona de estudio se encuentra ubicado en: Provincia Canas


Distrito Layo
Comunidad Callimuro

Mapa N°1 – Hidrografico

pág. 3
1.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La zona de estudio “Callimuro” se encuentra al Sur-Oeste de la ciudad de Canas.

COORDENADAS UTM WGS 84

Zona 19L
Norte 83888758
Este 268072
Altura 4408 msnm

Mapa N°2 - Geogràfico

pág. 4
1.2. ACCESIBILIDAD:

Para llegar a la zona de trabajo, se cuenta con acceso vía terrestre; para la cual se toma
los siguientes, primero se toma un bus de Cusco a Sicuani, luego de ello de toma una
combi que va de Sicuani a Layo, para finalmente tomar un expreso de un auto para
transportarnos de Layo a Limbani y desde este punto se comienza con la caminata por el
camino de herradura hasta llegar al área de interés.

ORIGEN DESTINO LONGITUD (km) TIEMPO DE VIAJE TIPO DE SUPERFICIE ESTADO


Cusco Sicuani 155 3.O Hrs Asfaltada Bueno
Sicuani Layo 45 1.0 Hrs Asfaltada-trocha Bueno
Layo Limbani 8 20 min Trocha Mala
Limbani Callimuro 20 4 Hrs Camino de herradura Regular

Mapa N°3 - Accesibilidad

pág. 5
1.3. OBJETIVOS:

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el cartografiado y análisis geológico y estructural en las zonas de afloramiento


o manifestación de hidrocarburos Callimuro, Langui – Layo.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar una mapeo cartográfico de la zona de estudio.


2. Realizar una posible interpretación geológica del sistema petrolífero de
la zona indicada.
3. Realizar la descripción de muestras tomadas en campo
4. Procesamiento de datos tomados en campo, zona Callimuro, Distrito de
Langui.
5. Identificación de estructuras geológicas.

1.4. HIPOTESIS

1.1.3 HIPOTESIS GENERAL:

Se considera que la zona de estudio presenta un área óptima para la presencia de hidrocarburos,
debido a la presencia de caliza micriticas, la cual actuaría como roca generadora y reservorio a
la vez.

1.5. JUSTIFICACION

La comunidad Callimuro y alrededores es una zona que presenta calizas las cuales
podrían ser importantes rocas generadoras de hidrocarburos, y según la correlación
estratigráfica con Pirin e Izlaycocha, en esta zona, también es posible encontrar calizas

pág. 6
manchadas con hidrocarburos, lo cual confirmaría la presencia de los mismos en la
zona.

pág. 7
CAPITULO II

2.1. MARCO CONCEPTUAL

1) Roca almacenadora: Roca sedimentaria (calizas, arenas o lutitas) con un alto


grado de permeabilidad que permite que el petróleo emigre hacia ellas, y dadas,
sus características estructurales o estratigráficas forma una trampa que se
encuentra rodeada por una capa sello que evitará el escape de los hidrocarburos.

2) Roca generadora: Roca sedimentaria compuesta de grano muy fino y con


abundante contenido de carbono orgánico que se deposita bajo condiciones
reductoras y de baja energía, propiciando a través del tiempo la generación de
hidrocarburos.

3) Trampa: (Trap): En exploración petrolera, define un yacimiento petrolífero


con una geometría que permite la concentración de hidrocarburos y los mantiene
en condiciones hidrodinámicas propicias impidiendo que estos escapen.

4) Yacimiento: (Reservoir bed, deposit): Unidad del subsuelo constituida por roca
permeable que contiene petróleo, gas y agua, las cuales conforman un solo
sistema.

5) Geología Estructural.- es la rama de la geología que se dedica a estudiar la


corteza terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman.
Estudia la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie.
Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial,
determinando las deformaciones que presenta y la geometría subsuperficial de
las estructuras rocosas. (1)
6) Fallas: son fracturas que han tenido desplazamiento. Éstas son estructuras
menores que se presentan en áreas locales de la mina o estructuras muy
importantes que pueden atravesar toda la mina.

7) Estructuras.- Ejemplos de estructuras geológicas son:


Fallas geológicas.- son fracturas que separan bloques con movimiento relativo
entre ellos.
Diaclasas.- Son fracturas no visibles a simple vista. La diferencia entre falla y
diaclasa reside en la escala de observación, ya que una falla a escala local puede

pág. 1
resultar una diaclasa a escala regional. Un buen criterio es la búsqueda de los
ornamentos típicos de una diaclasa como son la estructura plumosa, las
nervaduras y la orla. Existen tres tipos de diaclasas:
Pliegues.- Son estructuras de deformación producto generalmente de esfuerzos
compresivos. Se producen cuando las rocas se pliegan en condiciones de presión
y temperatura altas, lo que les confiere la ductilidad necesaria para que se
generen los pliegues.

2.2. MARCO TEORICO

2.2.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL

ZONA INTERMEDIA ALTIPLANO - CORDILLERA ORIENTAL


Es una franja alargada en dirección NO-SE que separa el Altiplano al sur, de la
Cordillera Oriental al norte, en los cuadrantes I, III y IV. En general, la franja es más
delgada al sureste y más ancha al noroeste donde está representada por el anticlinal de
Vilcanota. Esta zona expone pizarras y cuarcitas del Paleozoico inferior, calizas,
margas, areniscas lutitas y volcánicas del Paleozoico superior (Grupo Copacabana y
Formación Ene) y del Meso- Cenozoico (Grupo Mitú, formaciones Caicay y Huancané,
Grupo Yuncaypata y formaciones Quilque-Chilca). Las alturas máximas alcanzadas en
esta zona sobrepasan los 4800 msnm y destacan particularmente las Montañas de
Pachatusan, cuyas laderas norte son bastante abruptas por el desnivel en relación al río
Vilcanota, en tanto que al sur es suave, incluso con presencia de mesetas como la de
Huaccoto que se halla a una altura promedio de 4000 msnm.

En esta unidad destaca el valle del río Vilcanota que en la zona de estudio es un valle
interandino que recorre desde 3330 hasta 3025 msnm y sigue de SE a NO sobre el
sistema de fallas Vilcanota, Urcos y Huambutío. Este río tiene un ancho medio de 300 a
500 m y ha formado terrazas fluvio aluviales, con laderas empinadas a muy empinadas.
Los sistemas de fallas son parte del sistema regional NO-SE Urcos-Sicuani-Ayaviri
(Carlotto, 1998, 2006b) y sobre ellas se han emplazado una serie de pequeños cuerpos
de volcánicos monogenéticos de edad pliocuaternaria y de composición shoshonítica
como Rumicolca, Huambutío y Oropesa.

pág. 2
2.2.2 GEOLOGIA LOCAL

 Formación Alcurquina
Esta denominación fue establecida por Jenks. W. (1948) y ratificada por Benavides
V.(1962) para la secuencia calcárea que sobreyace a los clásticos Murco al NE de
Arequipa, pero por Abancay Marocco R. (1975) y Pecho V. (1981) emplean el termino
Ferrobamba para la secuencia calcárea de posición estratigráfica similar a la Formación
Alcurquina. Posteriormente Mendivil (1978) usa el término de Alcurquina diferencindo
tres miembros para el área de Livitaca, pero aclara que esta unidad debe ser
reclasificada, puesto que puede ser divida en varias unidades con la categoría de
formación e integrantes de un grupo, no habiéndose efectuado tal modificación porque
no se han realizado las observaciones correspondientes. En el área de los cuadrángulos
de Cusco y Livitaca se han incluido a todos los afloramientos calcáreos del Cretáceo en
una sola unidad lito estratigráfica, que por su igualdad litológica y similar secuencia
estratigráfica se le considera como la prolongación lateral de la Formación Alcurquina
razón por la cual se mantiene dicha denominación.

Los afloramientos cartografiados se hallan al oeste del valle de Apurímac más


exactamente al Oeste de la línea conformada por los pueblos de Livitaca. Omacha y
Accha, formando cuerpos alargados y unitarios de gran extensión o de reducida área.
Los principales y más representativos afloramientos se encuentran en la mina Katanga
hacia el norte pasando por la señal Tiyuno y continua hasta las cercanías de Accha,
todos los afloramientos citados están rodeados de su mayor parte por el batolito de
Abancay , razón por la cual las calizas se encuentran recristalizadas, aunque hay áreas
en las que se observa la roca fresca como al norte de Capacmarca o cuando están
colindando , constituyendo los lugares de mayor altitud en el área con frecuencia se han
formado escarpas abruptas y aristas aguadas controladas por la capas de estratificación
también se puede apreciar superficies kársticas de aspecto rugoso debido a la acción de
la meteorización que ha formado dolinas , cavernas siendo la carvernade mayor
altitudaquela ubicada en la inmediaciones de Livitaca, con importancia espeleológica
reconocida a nivel nacional.

La formación Arcurquinaes una secuencia calcárea de calizas gris a gris oscuras ,


dolomías en capas medianas , margas y lutitas en porcentaje reducido, constituyendo
conjuntos afines que se caracterizan por su composición , textura y secuencia , razones

pág. 3
por las cuales Mendivil S (1978 ) diferencio tres unidades con categorías de miembros
las cuales seguidamente se describe.

o Miembro A : constituido por una gruesa secuencia de calizas grises , oscura


pardas y amarillentas con patina gris – blanquecida o amarillo – rosado , la
estratificación definidas en capas gruesas hasta dos metros , cuya comisuras son
conspicuas fácilmente observables a gran distancia , hecho que se considera como
característica no solo de esta unidad sino de toda la formación .

En algunos lugares , como Capacmarca , ocurre algunas intercalaciones de lutitas gris


oscuras hasta negras , cuyo conjunto laminar forma estratos delgados , generalmente de
2 a 5 cm, raras veces pasa del citado espesor, con frecuencia las lutitas varian a limolitas
y viceversa . También existen estratos de margas y/o calizas margosas marrón grisáceas.
Asimismo en algunos lugares se ha observado bandea miento dentro de las calizas.
Hacia la parte superior, la estratificación es más delgada mientras que hacia la base se
tienen estratos con abundantes nódulos.

o Miembro B: Consiste de calizas, dolomías y margas gris claras en capas


medianas a gruesas , algo brecoides con abundantes nódulos de chert de forma irregular
, genermente aplanado , alargados o dispuestos paralelamente a la estratificación , por
meteorización el chert destaca nítidamente dentro del resto de la superficie de cada
capa, formando salientes alargadas , pero en detalle tiene en forma irregular. También se
presentan lutitas y limolitas con cierto incremento hacia la parte superior intercalándose
indistintamente con las margas: generalmente muestra uan estratificación más delgada
que la unidad anterior y por estar dolomitizada o en parte ser verdaderas dolomías
ofrecen paisajes mini formes.
o Miembro C : Está compuesto por calizas gris oscuras en parte azuladas , calizas
margosas y margas en estratos gruesos con estratificación bien definida , esta unidad no
siempre se encuentra debido a la acción erosiva actual.

En cuento al ambiente de sedimentación de la Formación Arcurquina dadas las


características litológicas, texturales y consideraciones regionales, cae dentro del
ambiente nerítico, tal vez localmente con influencia paralica.

La formación Arcurquina presenta relaciones estratigráficas propias para el área , ya que


su disposición espacio-temporal constituye un cambio litológico en sentido ecuatorial ,
asi se tiene que en el área de livitaca cubre a la formación chillorolla en contacto

pág. 4
normal: mientras que en el techo se presentad descuebierto, conformando los picos mas
elevados: estas relaciones son puntuales pero observando el contacto regional tanto ls
bsse como el techo representan contactos tipo “traslape” , es decir que hacia el este llega
a estar dentro del grupo moho a manera de lengua constiturndo la formación arcurquina
olo por el miembro B y hacia el oeste la formación arcurquina constta de los tres
miembros citados. En cuanto al espesor dad la conformación litológica- estructural se
estima en unos 350 metros, disminuyendo hacia a este.

EDAD Y CORRELACIÓN: por las relaciones estratigráficas regionales y tomando en


cuenta la fauna reportada en las localidades aledañas, ya que en el presente estudio no se
ha encontrad fósiles se adopta dichas conclusiones y por tanto se le asume desde el
albino hasta el concioano, pero de acuerdo a las relaciones estratigráficas indicadas, la
edad varia en ambos contactos hacia el oriente restringiéndose al cenomaniano. La
Formación Arcunquina se correlaciona con las unidades calcáreas del centro y norte del
Peru, tales como chulec. Pariatambo,Pulluicana y Cajamarca: a la vez es equivalente del
Grupo Moho.

 GRUPO PUNO

Esta unidad originalmente fue establecida por Cabrera La Rosa y Pertersen (1936) en
los alrededores del Lago Titicaca , posteriormente la estudiaron Newell ( 1945) y Heim
(1947). En los cuadrángulos de Cusco y Livitaca se ha adoptado la misma
denominación para un conjunto litológico que se considera como la prolongación lateral
del Grupo Puno en la localidad típica.

Los depósitos inmediatamente posteriores al Grupo Chitapamapa o incluidos entre dos


discordancias angulares, que por definición sobre yacen con discordancia angular al
Grupo Chitapampa y subyacen con discordancia angular a la Formación Alpabamba ,
forman parte del Grupo Puno.

Las variaciones litológica y texturales de esta unidad de ambiente continental son


notables de un lugar a otro y puede ser el resultado de una despositacion en cuencas
intramontañosas separadas o parcialmente conectadas , sometidas a la influencia de
diferentes condiciones , medios y tipos de transporte , diversidades de las rocas madre y
de los procesos de sedimentación .Esto también sería la razón por la cual sus
afloramientos se presentan con solución de continuidad , aparte de los casos donde
realmente sea la consecuencia de fenómenos de remoción .

pág. 5
Otros de los factores que han iniciado en las características textrales y estructurales de
las rocas es la frecuente y notable inestabilidad de la cuenca, corroborando por una
altenancia y cambio climáticos muy marcados.

También otro hecho no menos importante , es el inicio de la actividad volcánica , tanto


lavica como piroclásticas , constituyendo las primeras manifestaciones de un creciente
vulcanismo que posteriormente dio lugar a la formación Alpabamba y otras unidades ,
debido a ello, es aquel Grupo Puno en varios lugares está representada por una enorme
acumulación sedimentario – volcánica . De otro lado, algunas partes de esta unidad
corresponden a conos aluviales con una estratificación lenticular muy definida y
perceptible redondeamiento y selección de los clastos, que en muchos casos permite
diferencias las facies proximales y distales , y raras veces su coalescencia lateral

En conjunto pueden ser considerados los depósitos de este Grupo Puno como molasa
continentales, que se depositaron en una disposición anárquica en áreas deprimidas de la
Cadena Andina en proceso de surgimiento.

La naturaleza indicada de este grupo, no permite conocer su verdadero grosor, por ello
solamente en forma estimada se presume que sea del orden de los 3.000 a 5.000 metros,
debiendo tener presente que no existe una exposición de la unidad completa y resulta
inapropiado agregar los grosores parciales que representan variaciones laterales.

El grupo Puno en el área de Cusco y Livitaca sido dividido en cuatro formaciones:


Santa Ana, Pirque, Coñamuro y Yanacocha.

Gp. PUNO Fm. Arcurquina

Fotografía N°1 – Vista del contacto entre las calizas del grupo Arcurquina y los
conglomerados del grupo puno

pág. 6
CAPITULO III

2. MATERIALES Y METODO

3.1 MATERIALES EQUIPO Y HERRAMIENTAS

3.1.1 MATERIALES DE GABINETE


 Cuadrángulo del Cusco- Livitaca
 Bibliografía
 Mapas Topográficos
 Mapas Satelitales
 Mapa Geológico

3.1.2 MATERIALES DE CAMPO


 Tablero
 Colores
 Plumones indelebles
 Poncho de agua
 Wincha de mano
 Lápiz y colores
 Cuaderno de campo

3.1.3 EQUIPO DE GABINETE


 Computadora
 Plotter

3.1.4 EQUIPO DE CAMPO


 GPS
 Brújula
 Picota
 Cámara

pág. 7
3.1.5 HERRAMIENTAS DE GABINETE
 Google earth
 Arcgis
 Microsoft Word
 Microsoft Excel

3.2 METODOLOGIA

La metodología utilizada fue analítica y descriptiva.

3.2.1.- FASES DE METODOLOGIA

3.2.1.1 METODO GABINETE 1

El día sábado 10 de Febrero del 2018 de la asignatura de Yacimientos de Hidrocarburos


II , se realizó una salida de campo a la zona del Cerro Callimuro del distrito de Layo,
Provincia de Sicuani, departamento de Cusco, para lo cual el ingeniero nos explicó que
zona seria nuestra área de trabajo; mapeo de la zona de estudio a detalle, identificar las
calizas con contenido de petróleo y extraer muestras representativas . Nos organizamos
un grupo de 7 personas donde se dividió en dos grupos de 3 y 4 integrantes, donde se
tomó como expreso una movilidad.

3.2.1.2 METODO CAMPO

La metodología que utilizamos en campo, fue utilizar mapas, como mapa geológico,
mapa satelital y el mapa topográfico, en el cual se empezó a cartografiar todo lo
observado en campo, así mismo para ubicarnos exactamente en la zona , utilizamos el
GPS, con el que ubicamos exactamente cada afloramiento, así como también los
contactos que presentaba la zona de trabajo.

3.2.1.3 METODO GABINETE 2

Una vez culminada la salida nos reunimos para realizar la digitalización de todos los
datos tomados en campo y llevarlo a un programa, el Arcgis. Paralelamente se empezó
a elaborar el informe, la descripción de las muestras, la interpretación de los datos.

pág. 8
CAPITULO IV

4. DESARROLLO

Primero se recorrió el lugar de trabajo cartografiando la zona de estudio,


identificando las áreas de mayor interés y realizar los estudios correspondientes.

 Identificamos el área de estudio.


 Determinamos las Formaciones geológicas presentes en el área de estudio.
 Hicimos una observación general de la zona trabajo.
 Se procedió al cartografiado de las principales estructuras y afloramientos de
calizas en los alrededores del cerro Callimuro.
 Se extrajo muestras para su análisis a gabinete y su posterior descripción a
detalle de sus propiedades físicas.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Fotografía Nª 2 - AFLORAMIENTO DE CALIZAS

En este primer afloramiento se puede observar calizas grises de la


Formación Arcurquina.

pág. 9
Fotografía Nº 3 - AFLORAMIENTO DE CALIZAS

En afloramiento se puede observar calizas grises que tienen una


dirección de rumbo y buzamiento N44 - Bz: 23NO.

Fotografía Nº 4 – SE OBSERVA FOSILES EN LAS CALIZAS ALCURQUINA.

Fotografía Nº 5 – SE OBSERVA CHAPAPOTERAS DE AGUA SULFURADA EN TODA UNA ZONA DE HUMEDAL .


pág. 10
Fotografía Nº 6 – SE OBSERVA UNA PEQUEÑA CAPA DE 25 CM DE
CALIZA BITUMINOSA CON UN OLOR FETIDO.

DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS

MUESTRA N°1:

MUESTRA N° 01
Nombre Caliza Bituminosa
Tipo Sedimentarias
Caracteristicas Con un olor fétido
Formación Litológica Acurquina
Color Gris oscura
Coordenadas UTM Este: 269394
Norte: 8382870

pág. 11
CAPITULO V

5. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

 Los estudio que realizo ingemmet no son tan ciertos debido que ellos denotan
que es una falla normal.
 Según en la salida de campo pudimos apreciar que se presenta un sistema de
fallas ya sea falla normal o falla inversa y lo podemos demostrar en la imágenes
que se tomó en la zona y otros criterios corroborarles
 Realizar una reointerpretacion de las muestras para luego determinar la
composición real a detalle
 Hacer una análisis de hasta donde abarca la caliza debido a los diferentes
contactos fallados
 Realizar una interorestacion cuál sería la roca madre y generadora para poder
determinar a detalle y correlacionar.

pág. 12
CAPITULO VI

6.1 CONCLUSIONES

1. La geología en el área de estudio está compuesto por la Formación Arcurquina, que son
calizas altamente fracturadas por los esfuerzos tensionales que rigen a la falla Langui –
Layo, y el Grupo Puno, que son conglomerados y se presentan en menor extensión en
comparación a las calizas de Arcurquina.
2. Las calizas presentan un olor fétido producto del kerógeno existente.
3. El anticlinal que se encontró está actuando como un control estrucctural en las calizas
de Arcurquina para la presencia de hidrocarburos.

6.2 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda disponer de movilidad propia, esto permitirá hacer paradas en


puntos de difícil acceso y sin un horario establecido.
2. Se recomienda llevar comida adecuada para el trabajo de campo.
3. Se recomienda tener preparación física previa a la salida de campo.
4. Se recomienda llevar ropa abrigadora.

pág. 13
BIBLIOGRAFIA

 ESTRATIGRAFÍA y EVOLUCIÓN PALEÓGENO DEL AREA DE LLALLI -


MACARI (DEPARTAMENTO DE PUNO) O. Omar LATORRE l, F. Yovani
OROS l, Thierry SEMPERE 2, Michel FORNARI J & Victor CARLOTTO.

 TITICACA BASIN Technical Report The Hydrocarbon Potential of Titicaca


Basin by Geological – Geophysical Evaluation Group Exploration
Management PERUPETRO S.A.

 Rocas ígneas del sur del peru, nuevos datos geocronometricos, geoquímicos y
estructurales entre los paralelos 16° y 18° 30´ latitud sur realizado por (Willian
Martinez Jhon Cervantes)

 ESTRATIGRAFÍA DEL MESOZOICO y PALEOGENO AL NORTE DEL


LAGO TITICACA (Thierry SEMPERE1, Harmuth ACOSTA2 & Victor
CARLOTTO)

pág. 14

También podría gustarte