INFORME CALLIMURO - Hidrocarburos
INFORME CALLIMURO - Hidrocarburos
INFORME CALLIMURO - Hidrocarburos
pág. 1
RESUMEN EJECUTIVO
Las calizas de Callimuro se ubican en el departamento del Cusco, provincia de Canas, cuya
zona de estudio corresponde a la comunidad de Callimuro en la Zona 19L, con las
coordenadas 83888758-268072, a una altura de 4408 msnm.
Para llegar a la zona de trabajo, se cuenta con acceso vía terrestre en un bus de Cusco a
Sicuani, para finalmente tomar un expreso de un auto para transportarnos de Layo a
Limbani y desde este punto se comienza con la caminata hasta llegar al área de interés.
El objetivo principal es realizar el cartografiado y análisis geológico, geotectónico y
estructural en las zonas de afloramiento o manifestación de hidrocarburos Callimuro,
Langui – Layo. Así como también realizar una mapeo cartográfico de la zona de
estudio, realizar una posible interpretación geológica del sistema petrolífero de la zona
indicada y realizar un esquema estructural preliminar de dicho afloramiento de
manifestaciones petrolíferas
La zona de Callimuro y alrededores es una zona que presenta calizas las cuales podrían
ser importantes rocas generadoras de hidrocarburos, y según la correlación estratigráfica
con Pirin e Izlaycocha, en esta zona, también es posible encontrar calizas manchadas
con hidrocarburos, lo cual confirmaría la presencia de los mismos en la zona. La zona de
estudio presenta un clima muy seco durante todo el año predominando las siguientes
características climáticas. La zona de trabajo está conformado especialmente por la formación
Arcurquina, que es una secuencia calcárea de calizas gris a gris oscuras , dolomías en
capas medianas , margas y lutitas en porcentaje reducido, constituyendo conjuntos
afines que se caracterizan por su composición , textura y secuencia , razones por las
cuales Mendivil S (1978 ) diferencio tres unidades con categorías de miembros las
cuales seguidamente se describe y el grupo Puno, en el cual las variaciones litológica y
texturales de esta unidad de ambiente continental son notables de un lugar a otro y
puede ser el resultado de una depositacion en cuencas intramontañosas separadas o
parcialmente conectadas , sometidas a la influencia de diferentes condiciones , medios y
tipos de transporte , diversidades de las rocas madre y de los procesos de sedimentación
.Esto también sería la razón por la cual sus afloramientos se presentan con solución de
continuidad , aparte de los casos donde realmente sea la consecuencia de fenómenos de
remoción.
pág. 2
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES:
1.1. UBICACIÓN:
1.1.1. UBICACIÓN POLITICA
Las calizas de Callimuro se ubican en el departamento del Cusco, provincia de Canas, cuya
zona de estudio corresponde a la comunidad de
Callimuro.
Departamento Cusco
pág. 3
1.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Zona 19L
Norte 83888758
Este 268072
Altura 4408 msnm
pág. 4
1.2. ACCESIBILIDAD:
Para llegar a la zona de trabajo, se cuenta con acceso vía terrestre; para la cual se toma
los siguientes, primero se toma un bus de Cusco a Sicuani, luego de ello de toma una
combi que va de Sicuani a Layo, para finalmente tomar un expreso de un auto para
transportarnos de Layo a Limbani y desde este punto se comienza con la caminata por el
camino de herradura hasta llegar al área de interés.
pág. 5
1.3. OBJETIVOS:
1.4. HIPOTESIS
Se considera que la zona de estudio presenta un área óptima para la presencia de hidrocarburos,
debido a la presencia de caliza micriticas, la cual actuaría como roca generadora y reservorio a
la vez.
1.5. JUSTIFICACION
La comunidad Callimuro y alrededores es una zona que presenta calizas las cuales
podrían ser importantes rocas generadoras de hidrocarburos, y según la correlación
estratigráfica con Pirin e Izlaycocha, en esta zona, también es posible encontrar calizas
pág. 6
manchadas con hidrocarburos, lo cual confirmaría la presencia de los mismos en la
zona.
pág. 7
CAPITULO II
4) Yacimiento: (Reservoir bed, deposit): Unidad del subsuelo constituida por roca
permeable que contiene petróleo, gas y agua, las cuales conforman un solo
sistema.
pág. 1
resultar una diaclasa a escala regional. Un buen criterio es la búsqueda de los
ornamentos típicos de una diaclasa como son la estructura plumosa, las
nervaduras y la orla. Existen tres tipos de diaclasas:
Pliegues.- Son estructuras de deformación producto generalmente de esfuerzos
compresivos. Se producen cuando las rocas se pliegan en condiciones de presión
y temperatura altas, lo que les confiere la ductilidad necesaria para que se
generen los pliegues.
En esta unidad destaca el valle del río Vilcanota que en la zona de estudio es un valle
interandino que recorre desde 3330 hasta 3025 msnm y sigue de SE a NO sobre el
sistema de fallas Vilcanota, Urcos y Huambutío. Este río tiene un ancho medio de 300 a
500 m y ha formado terrazas fluvio aluviales, con laderas empinadas a muy empinadas.
Los sistemas de fallas son parte del sistema regional NO-SE Urcos-Sicuani-Ayaviri
(Carlotto, 1998, 2006b) y sobre ellas se han emplazado una serie de pequeños cuerpos
de volcánicos monogenéticos de edad pliocuaternaria y de composición shoshonítica
como Rumicolca, Huambutío y Oropesa.
pág. 2
2.2.2 GEOLOGIA LOCAL
Formación Alcurquina
Esta denominación fue establecida por Jenks. W. (1948) y ratificada por Benavides
V.(1962) para la secuencia calcárea que sobreyace a los clásticos Murco al NE de
Arequipa, pero por Abancay Marocco R. (1975) y Pecho V. (1981) emplean el termino
Ferrobamba para la secuencia calcárea de posición estratigráfica similar a la Formación
Alcurquina. Posteriormente Mendivil (1978) usa el término de Alcurquina diferencindo
tres miembros para el área de Livitaca, pero aclara que esta unidad debe ser
reclasificada, puesto que puede ser divida en varias unidades con la categoría de
formación e integrantes de un grupo, no habiéndose efectuado tal modificación porque
no se han realizado las observaciones correspondientes. En el área de los cuadrángulos
de Cusco y Livitaca se han incluido a todos los afloramientos calcáreos del Cretáceo en
una sola unidad lito estratigráfica, que por su igualdad litológica y similar secuencia
estratigráfica se le considera como la prolongación lateral de la Formación Alcurquina
razón por la cual se mantiene dicha denominación.
pág. 3
por las cuales Mendivil S (1978 ) diferencio tres unidades con categorías de miembros
las cuales seguidamente se describe.
pág. 4
normal: mientras que en el techo se presentad descuebierto, conformando los picos mas
elevados: estas relaciones son puntuales pero observando el contacto regional tanto ls
bsse como el techo representan contactos tipo “traslape” , es decir que hacia el este llega
a estar dentro del grupo moho a manera de lengua constiturndo la formación arcurquina
olo por el miembro B y hacia el oeste la formación arcurquina constta de los tres
miembros citados. En cuanto al espesor dad la conformación litológica- estructural se
estima en unos 350 metros, disminuyendo hacia a este.
GRUPO PUNO
Esta unidad originalmente fue establecida por Cabrera La Rosa y Pertersen (1936) en
los alrededores del Lago Titicaca , posteriormente la estudiaron Newell ( 1945) y Heim
(1947). En los cuadrángulos de Cusco y Livitaca se ha adoptado la misma
denominación para un conjunto litológico que se considera como la prolongación lateral
del Grupo Puno en la localidad típica.
pág. 5
Otros de los factores que han iniciado en las características textrales y estructurales de
las rocas es la frecuente y notable inestabilidad de la cuenca, corroborando por una
altenancia y cambio climáticos muy marcados.
En conjunto pueden ser considerados los depósitos de este Grupo Puno como molasa
continentales, que se depositaron en una disposición anárquica en áreas deprimidas de la
Cadena Andina en proceso de surgimiento.
La naturaleza indicada de este grupo, no permite conocer su verdadero grosor, por ello
solamente en forma estimada se presume que sea del orden de los 3.000 a 5.000 metros,
debiendo tener presente que no existe una exposición de la unidad completa y resulta
inapropiado agregar los grosores parciales que representan variaciones laterales.
Fotografía N°1 – Vista del contacto entre las calizas del grupo Arcurquina y los
conglomerados del grupo puno
pág. 6
CAPITULO III
2. MATERIALES Y METODO
pág. 7
3.1.5 HERRAMIENTAS DE GABINETE
Google earth
Arcgis
Microsoft Word
Microsoft Excel
3.2 METODOLOGIA
La metodología que utilizamos en campo, fue utilizar mapas, como mapa geológico,
mapa satelital y el mapa topográfico, en el cual se empezó a cartografiar todo lo
observado en campo, así mismo para ubicarnos exactamente en la zona , utilizamos el
GPS, con el que ubicamos exactamente cada afloramiento, así como también los
contactos que presentaba la zona de trabajo.
Una vez culminada la salida nos reunimos para realizar la digitalización de todos los
datos tomados en campo y llevarlo a un programa, el Arcgis. Paralelamente se empezó
a elaborar el informe, la descripción de las muestras, la interpretación de los datos.
pág. 8
CAPITULO IV
4. DESARROLLO
pág. 9
Fotografía Nº 3 - AFLORAMIENTO DE CALIZAS
MUESTRA N°1:
MUESTRA N° 01
Nombre Caliza Bituminosa
Tipo Sedimentarias
Caracteristicas Con un olor fétido
Formación Litológica Acurquina
Color Gris oscura
Coordenadas UTM Este: 269394
Norte: 8382870
pág. 11
CAPITULO V
Los estudio que realizo ingemmet no son tan ciertos debido que ellos denotan
que es una falla normal.
Según en la salida de campo pudimos apreciar que se presenta un sistema de
fallas ya sea falla normal o falla inversa y lo podemos demostrar en la imágenes
que se tomó en la zona y otros criterios corroborarles
Realizar una reointerpretacion de las muestras para luego determinar la
composición real a detalle
Hacer una análisis de hasta donde abarca la caliza debido a los diferentes
contactos fallados
Realizar una interorestacion cuál sería la roca madre y generadora para poder
determinar a detalle y correlacionar.
pág. 12
CAPITULO VI
6.1 CONCLUSIONES
1. La geología en el área de estudio está compuesto por la Formación Arcurquina, que son
calizas altamente fracturadas por los esfuerzos tensionales que rigen a la falla Langui –
Layo, y el Grupo Puno, que son conglomerados y se presentan en menor extensión en
comparación a las calizas de Arcurquina.
2. Las calizas presentan un olor fétido producto del kerógeno existente.
3. El anticlinal que se encontró está actuando como un control estrucctural en las calizas
de Arcurquina para la presencia de hidrocarburos.
6.2 RECOMENDACIONES
pág. 13
BIBLIOGRAFIA
Rocas ígneas del sur del peru, nuevos datos geocronometricos, geoquímicos y
estructurales entre los paralelos 16° y 18° 30´ latitud sur realizado por (Willian
Martinez Jhon Cervantes)
pág. 14