Ejercicios Mindfulness
Ejercicios Mindfulness
Ejercicios Mindfulness
Por medio del presente documento certifico que he leído la Política de Propiedad
Intelectual de la Universidad San Francisco de Quito y estoy de acuerdo con su contenido,
por lo que los derechos de propiedad intelectual del presente trabajo de investigación
quedan sujetos a lo dispuesto en la Política.
Firma: ____________________________________________
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a aquellas personas que han representado un pilar en mi
desarrollo y me han apoyado siempre. En primer lugar dedico este trabajo a mis padres por
haberme enseñado a luchar por mis metas académicas y personales. También está dedicado
a mis hermanas por ser día a día un ejemplo en cuanto a responsabilidad social y por
mostrarme que cada reto superado en la vida es un logro. Este trabajo honra sus
enseñanzas, ejemplo y motivación que diariamente me han acompañado e inspirado.
6
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
In recent years the use of mindfulness- based interventions to treat different mental
disorders has grown in the clinician’s practicum in clinical psychology. Like wise,
internationally, the scientific publications studying mindfulness meditation have increased
and the majority suggests that this practice is effective in the recovery of a variety of
psychiatric disorders. It is necessary initiate the studies of the use of mindfulness- based
interventions as a useful tool to treat diverse mental disorders in Ecuador. For this reason,
the present work aims to study if the use of mindfulness meditation improves de level of
psychological general well-being in Ecuadorian psychiatric patients diagnosed with
different mental conditions while being hospitalized. The experimental study consisted in
evaluate the psychological general well-being of the participants before and after
practicing mindfulness meditation for a period of 15 days for an hour. Additionally, a
control group was also evaluated before and after the same period of time, but without
practicing mindfulness meditations. The results showed that the mean for the differential
score of the general psychological well-being was higher for the experimental group than
for the control group, x= 10,1 and x= 0,1 respectively. However, the statistical analysis
showed that there was not a significant difference between both groups (T=-1,88 y P=
0,073). The present work suggests several recommendations for future studies needed in
order to confirm that mindfulness meditation is related to the improvement of different
mental disorders.
9
TABLA DE CONTENIDO
Dedicatoria ...................................................................................................................................... 5
Agradecimientos ............................................................................................................................ 6
Resumen ........................................................................................................................................... 7
Abstract ............................................................................................................................................ 8
Introducción al problema: CAPÍTULO 1 ............................................................................... 12
Antecedentes ........................................................................................................................................ 12
La historia de la meditación mindfulness: una breve reseña. ............................................................ 12
El problema........................................................................................................................................... 13
Hipótesis del Proyecto ....................................................................................................................... 13
Pregunta de investigación ................................................................................................................ 14
Contexto y marco teórico .................................................................................................................. 14
El propósito del estudio. ....................................................................................................................................... 15
El significado del estudio ...................................................................................................................................... 15
Definición de términos ...................................................................................................................... 16
Meditación Mindfulness ........................................................................................................................................ 16
Presunciones del autor del estudio ............................................................................................... 16
Supuestos del estudio ........................................................................................................................ 17
Revisión de la literatura : Capítulo 2..................................................................................... 18
Géneros de literatura incluidos en la revisión ........................................................................... 18
Fuentes .......................................................................................................................................................................... 18
Pasos en el proceso de revisión de la literatura ........................................................................ 18
Formato de la revisión de la literatura. ....................................................................................... 19
Conceptualización y fundamentos del mindfulness. ............................................................................... 19
Origen........................................................................................................................................................................................... 19
Algunos conceptos y principios del mindfulness .................................................................................................... 20
Conciencia o atención plena ........................................................................................................................................ 21
Atención libre de juicio.................................................................................................................................................. 22
El momento presente ..................................................................................................................................................... 23
Mecanismos psicológicos de la conciencia o atención plena ............................................................................ 24
Mecanismos psicológicos de la atención libre de juicio....................................................................................... 25
Mecanismos psicológicos de la atención en el momento presente ................................................................ 26
Introducción del mindfulness en la práctica clínica .............................................................................................. 28
Ejercicios prácticos utilizados en terapias psicológicas ...................................................................................... 28
Práctica inicial de concentración y atención de manera sentada ............................................................. 28
Meditación mindfulness del caminar...................................................................................................................... 30
Ejercicio mindfulness de la pasa ............................................................................................................................... 30
Escaneo del cuerpo .......................................................................................................................................................... 31
Mindfulness del día a día .............................................................................................................................................. 32
Mindfulness en psicoterapia individual y grupal.................................................................................................... 32
Mindfulness y bienestar psicológico general ............................................................................................................ 34
Mindfulness en pacientes diagnosticados con depresión................................................................................... 36
Mindfulness y esquizofrenia ............................................................................................................................................. 37
Mindfulness y trastornos alimenticios......................................................................................................................... 38
Metodología y diseño de la investigación : CaPÍTULO 3 ................................................. 39
Justificación de la metodología seleccionada ............................................................................. 39
Herramienta de investigación utilizada ...................................................................................... 40
Descripción de participantes .......................................................................................................... 41
10
Número. ........................................................................................................................................................................ 41
Características especiales relacionadas con el estudio.......................................................................... 42
Fuentes y recolección de datos ....................................................................................................... 43
Análisis de datos : Capítulo 4 ................................................................................................... 47
Detalles del análisis............................................................................................................................ 48
Importancia del estudio .................................................................................................................... 50
Conclusiones: Capítulo 5 ........................................................................................................... 51
Respuesta a la pregunta de investigación ................................................................................... 51
Limitaciones del estudio ................................................................................................................... 51
Recomendaciones para futuros estudios .................................................................................... 52
Resumen general ................................................................................................................................ 53
Referencias .................................................................................................................................... 55
ANEXOs ........................................................................................................................................... 58
11
TABLAS
Antecedentes
mostró un primer interés y acercamiento a este tipo de meditación en los años 1970’s
(Melbourne adacemic mindfulness interest group, 2006). De ahí que en los últimos 35 años
se han desarrollado una serie de estudios investigativos sugiriendo que las terapias basadas
en mindfulness pueden ser benéficas para diferentes condiciones clínicas como la
ansiedad, depresión, control de dolor, estrés, calidad de sueño y calidad de vida (Bear,
2006; Brown, Davis, LaRocco & Strasburger, 2010). Siguiendo la tendencia actual de
prestar atención a la práctica de la meditación mindfulness, en los últimos 25 años,
profesionales de la salud mental e investigadores en la misma área, han integrado
intervenciones basadas en mindfulness en instituciones mentales y médicas (Bear, 2006;
Brown y colaboradores, 2010; Brown, Ryan & Creswell, 2007). Actualmente modelos de
intervención basados en mindfulness están siendo aplicados con una amplia gama de
poblaciones entre las que se encuentran pacientes con diferentes trastornos mentales.
El problema
En años recientes se han publicado estudios que investigan el impacto del uso de la
meditación mindfulness en diferentes trastornos mentales. Diferentes estudios no solo se
han enfocado en el efecto de la meditación mindfulness sobre la reducción de
sintomatología patológica sino que también se ha comprobado su relación con respecto a la
prevención de recaídas (Siegel, 2010). Al momento, en el Ecuador no existen
investigaciones serias que comprueben o que refuten el beneficio terapéutico de la
meditación en pacientes psiquiátricos. Es sumamente importante emprender
investigaciones de esta naturaleza ya que de comprobarse el beneficio de esta nueva
modalidad terapéutica, la aplicación de la misma podría mejorar el pronóstico y desarrollo
de algunas enfermedades mentales.
Pregunta de investigación
Por medio de este estudio se espera encontrar que la meditación mejore el nivel de
diferentes aspectos de algunos de los trastornos mentales. Por ejemplo, según un estudio
tratamiento experimental óptimo para los trastornos alimenticios ya que por medio de
emocional, características en las que pacientes con trastornos alimenticios han mostrado
tener dificultad. Por otra parte, en un estudio realizado por Brown & Ryan (2003) se
observó que personas con habilidades características del mindfulness como, atención
plena, aceptación, intención entre otras, tenían mayores niveles de bienestar general
subjetivo como menor afecto negativo, mayor afecto positivo y mayor satisfacción de vida
Definición de términos
Meditación Mindfulness
El presente estudio tiene como base de su desarrollo algunas presunciones realizadas por el
autor. En primera instancia, se presume que los sujetos que respondieron el cuestionario de
bienestar psicológico general, respondieron de manera honesta sin intentar responder de
forma esperada para complacer al entrevistador. Por otra parte, también se presume que
algunos estudios realizados en el extranjero, en los que se basó el programa de mindfulness
aplicado en la población del estudio, pueden ser utilizados y replicados en el contexto
17
ecuatoriano. Por último se presume que los participantes del estudio realizaron la
meditación y las tareas de manera comprometida, con la intención de aprender y de manera
consciente.
El presente trabajo resulta relevante para la población ecuatoriana con distintos trastornos
psiquiátricos ya que los resultados obtenidos pueden ser aplicados en diferentes
instituciones preocupadas por la salud mental. La hospitalización debe estar orientada no
sólo a estabilizar la sintomatología patológica de los pacientes, sino también a brindar un
servicio que fomente la prevención de recaídas y el aprendizaje de herramientas prácticas
de afrontamiento que puedan utilizar los pacientes en su vida cotidiana una vez dada el alta
de su institucionalización. Por lo tanto, el presente estudio supone que, de comprobarse
que la meditación mindfulness mejora el bienestar psicológico general en pacientes con
diferentes enfermedades mentales, esta intervención podrá ser aplicada por diferentes
centros de salud mental, independientemente de la especialización y de la línea psicológica
que mantengan.
A continuación se presenta la revisión de literatura utilizada para la realización del
presente trabajo.
18
Fuentes
Para la finalidad de este estudio se analizaron documentos científicos revisados tales como
artículos de revistas avaladas y libros, todos entre el año 2002 y el presente año.
Origen
Para entender la meditación mindfulness se debe conocer acerca de sus orígenes y raíces
filosóficas. La meditación mindfulness es una antigua práctica originaria de algunas
filosofías y religiones orientales entre las que se destaca el Budismo (Bear, 2006). La
práctica del Budismo y las enseñazas de Siddharta Gautama, más conocido como Buda,
tienen como principal objetivo el reducir el sufrimiento característico de la condición
humana (Mañas, 2009 ; Bear,2006). La meditación mindfulness pertenece a uno de los
ocho componentes de “el noble camino” de las enseñanzas Budistas que delimitan la
manera en la que podemos eliminar el sufrimiento y conseguir el nirvana espiritual (
Collard, Avny & Boniwell, 2008). Sin embargo, también hay quienes afirman que la
práctica de la meditación mindfulness data desde cientos de años antes del Budismo como
parte de antiguas prácticas yogas (Brown, Marquis & Guiffrida, 2013). De ahí que, desde
hace más de 2500 años la práctica de la meditación mindfulness ha sido utilizada y
enseñada por personas de oriente, pertenecientes a diferentes corrientes filosóficas y
religiosas del mismo lugar.
Aunque las personas de oriente se han beneficiado durante miles de años de la práctica de
mindfulness, en occidente esta práctica ha sido utilizada desde hace pocos años. Tan solo
20
El término mindfulness se deriva de la antigua lengua Pali de la palabra sati que significa
‘recordar, tener conciencia, o estar atento’ (Moñivas, García-Diex & García-de-Silva,
2012; Brown, Ryan & Creswell, 2007). Uno de los principales eruditos en mindfulness en
el mundo occidental, y uno de los primeros en integrar mindfulness como una práctica
terapéutica, Jon Kabat-Zinn, define al mindfulness como “poner atención en una manera
particular: con propósito, en el momento presente y libre de juicio” (citado de Brown,
Marquis & Guiffrida, 2013). Por otra parte, los autores Brown y Ryan, reconocidos por su
cantidad de publicaciones en el tema, han definido al mindfulness como “una atención
receptiva de conciencia sobre la propia experiencia en el momento presente” (Brown, Ryan
& Creswell, 2007 pg. 212). En base a estas y otras definiciones de mindfulness se puede
inferir que esta práctica está fundamentada en tres principios interrelacionados: conciencia
o atención plena, que esté libre de juicio y enfocada en el momento presente.
21
La aceptación es un elemento importante dentro de los fundamentos con los que se debe
practicar el mindfulness. La aceptación comprende estar libre de juicio y tener una apertura
frente a las cogniciones, emociones y sensaciones que tienen lugar en nuestras vivencias
(Bear, 2006). Algunos autores concuerdan en que las personas viven en el mundo según su
propia visión e interpretación de modo que construyen una realidad que se adapta a sus
propios esquemas (Brown, Ryan & Creswell, 2007). En este sentido, la atención libre de
juicio demanda que las personas de manera intencional no comparen, categoricen o
reflexionen ante aquello de lo que han tomado conciencia o perciben (Brown, Ryan &
Creswell, 2007). De igual manera, también incluye abandonar el esfuerzo por controlar la
experiencia y dirigirla hacia alguna sensación en especial, sino mas bien aceptar aquello
que se nos hace presente, y tener conciencia de lo mismo (Bear, 2006; Moñivas, García-
Diex & García-de-Silva, 2012). Se debe tener en cuenta que, si bien esta manera objetiva
de tener conciencia sobre la propia experiencia puede confundirse con estar desinvolucrado
o con ser un ‘espectador de la experiencia’, más bien intenta que la persona sea consciente
de la experiencia mientras se encuentra involucrada y experimenta plenamente la misma
(Brown, Ryan & Creswell, 2007). Tener una atención libre de juicio no significa
reemplazar opiniones negativas por positivas ni tampoco abandonar la opinión de que algo
no sea de gusto (Bear,2006). En este sentido, abandonar los juicios de valor tiene relación
con la aceptación de las condiciones experimentadas como puede ser el que algo no sea de
agrado (Bear, 2006). El tener una actitud libre de juicio frente a una experiencia dada es
clave para realizar el mindfulness. Por medio de este principio se consigue un
acercamiento a una experiencia más objetiva y cercana a la realidad. No apegarse a un
determinado pensamiento para dar paso a una fluidez experiencial resulta también
importante y a su vez tiene relación con mantener una relación de no juzgar. Por esta
razón, es importante comprender el último principio básico de la meditación mindfulness
relacionada con estar en el momento presente.
23
El momento presente
preocupación (Bear, 2006). En este mismo sentido, también resulta útil el poder reconocer
un pensamiento como tal ya que esto permite reconocer que el pensamiento es tan solo eso
más no necesariamente es una verdad absoluta ni tampoco significa que sea permanente
(Siegel, 2010). El reconocer los pensamientos como tales también despliega una variedad
de posibilidades de actuar frente a estas creencias y reduce la impulsividad del
comportamiento maladaptativo (Bear, 2006; Brown, Ryan & Creswell, 2007). Brown,
Ryan & Creswell (2007), argumentan que el ejercicio de tener una plena atención generado
por el mindfulness puede crear un espacio entre la relación de estímulo respuesta y por lo
tanto disminuye la impulsividad característica de esta relación.
En conclusión, la atención plena sobre la propia experiencia desarrollada a través de la
práctica del mindfulness se ha visto relacionada con la meta cognición, la auto
regularización y la regularización del comportamiento reactivo (Brown, Ryan & Creswell,
2007). La meditación mindfulness crea una autoconciencia y un autoconocimiento que
permiten romper ciclos de creencias y comportamientos mal adaptativos y que por ende
mejoran el bienestar general de las personas.
negativas como parte normal de la existencia. Por lo tanto, de esta manera las personas
tienden a exponerse más a situaciones dolorosas de manera que su relación con las mismas
cambia (Bear, 2006; Siegel, 2010). Además, por lo general la evitación incrementa el
malestar de una situación por lo que aceptarla de una manera libre de juicio reduce dicho
malestar (Bear, 2006; Melbourne Academic Mindfulness Interest Group, 2006; Siegel
2010). La persistencia en el cambio de situaciones dolorosas o desagradables también suele
tener consecuencias negativas como son la rumiacion, la insatisfacción y el estancamiento.
Paradójicamente mientras mayor es la necesidad de control sobre una situación mayor la
intensidad y la frecuencia de la misma lo que representa a su vez mayor frecuencia en la
sensación de frustración o incomodidad (Bear, 2006). Por medio de la aceptación y de no
juzgar las personas abandonan la insistencia por cambiar situaciones imposibles de
cambiar y más bien se ajustan a su realidad de una manera más consciente y adaptativa
(Bear, 2006). De ahí que la aceptación sea parte importante de la salud mental y que por
esta misma razón la meditación mindfulness también produzca beneficios en base a sus
principios de apertura libre de juicio frente a la experiencia.
Kabat – Zinn, en la década de 1970, fue el primer psicólogo en utilizar la práctica del
mindfulness como parte de su programa terapéutico en la Universidad de Massachusetts
(Siegel, 2010). Desde entonces, la popularidad de esta meditación no ha hecho más que
incrementar dentro de las aplicaciones psicológicas en la práctica clínica así como en
cuanto a la investigación empírica (Collard, Avny & Boniwell, 2008). Sin embargo, las
terapias psicológicas conocidas como terapias de tercera generación se destacan por
utilizar técnicas basadas en la meditación mindfulness (Moñivas, García-Diex & García-
de-Silva, 2012). Esta relativamente nueva línea psicoterapéutica no se enfoca en eliminar
la sintomatología patológica sino en cambiar la forma en la que la persona se relaciona con
aquellos síntomas (Moñivas, García-Diex & García-de-Silva, 2012). Por lo tanto, esta línea
de corrientes terapéuticas se fundamenta en la aceptación, de forma que las personas
aprendan a vivir y a adaptarse a sus circunstancias (Bear, 2006; Moñivas, García-Diex &
García-de-Silva, 2012). Algunos de los principales modelos terapéuticas y terapias más
conocidas pertenecientes a esta corriente son: la terapia de reducción de estrés de Kabat-
Zinn, la terapia dialéctica comportamental de Lyneham, la terapia de aceptación y
compromiso de Hayes y Wilson, la terapia cognitiva mindfulness de Segal, Williams y
Teasdale y la terapia breve relacional (Moñivas, García-Diex & García-de-Silva, 2012).
Sin embargo, el mindfulness puede ser utilizado desde muchas orientaciones psicológicas
para ayudar a clientes con diferentes trastornos mentales (Brown, Marquis & Guiffrida,
2013). A continuación se presentan algunas intervenciones y ejercicios aplicados en la
práctica clínica en psicología.
28
Generalmente los psicólogos que utilizan la meditación mindfulness como parte de sus
intervenciones terapéuticas empiezan por introducir el mindfulness a sus clientes por
medio de la psicoeducación (Brown, Marquis & Guiffrida, 2013). De esta manera los
pacientes aprenden acerca de los principales fundamentos y e ideas filosóficas que
construyen el mindfulness (Brown, Marquis & Guiffrida, 2013). En esta introducción
también se presenta y normaliza la naturaleza de la mente humana y la tendencia de la
misma por tener pensamientos rumiantes, constantes, imaginarios, dicotómicos y
relacionados con el pasado y el futuro (Bear, 2006; Brown, Marquis & Guiffrida, 2013;
Mañas, 2009). Adicionalmente, se debe proveer información acerca de resultados que
avalan la efectividad de la meditación mindfulness encontrados en estudios investigativos
en relación a la mejoría de trastornos mentales específico y en general sobre el bienestar de
las personas (Brown, Marquis & Guiffrida, 2013). Se puede proveer de material literario
sobre información básica del mindfulness y sobre estudios realizados para que el cliente
pueda revisar fuera de terapia en su propio tiempo (Brown, Marquis & Guiffrida, 2013). Es
importante también poder resolver cualquier duda que tenga el paciente respecto a esta
práctica y que el terapeuta esté abierto a las opiniones y cuestionamientos del cliente. Se
debe aclarar que la práctica del mindfulness no tiene otro objetivo que el autoconocimiento
y si bien se han visto beneficios tales como un nivel de satisfacción, emociones positivas y
sensaciones de relajación, el objetivo de esta meditación no es conseguir estos estados sino
que estos son beneficios secundarios que resultan de una correcta práctica y de tener una
mayor familiarización con nosotros mismos (Brown, Marquis & Guiffrida, 2013). Una vez
que se ha realizado la introducción de la meditación tipo mindfulness y dependiendo de la
apertura que tenga el cliente en realizar esta práctica, se puede empezar por instruir de
forma práctica algunas técnicas basadas en la meditación mindfulness.
Este ejercicio provee la oportunidad de tener plena atención sobre una situación, como el
comer, que por lo general se la realiza en ‘piloto automático’ (Bear, 2006; Brown, Marquis
& Guiffrida, 2013). Por esta razón, muchos participantes que han tenido experiencia con
este ejercicio reportan que la sensación de comer con plena atención es muy distinta a la de
comer de forma cotidiana (Bear, 2006). Generalmente esta actividad se realiza utilizando
una pasa la cuál es dada a cada miembro del grupo de meditación (Brown, Marquis &
Guiffrida, 2013).
31
A continuación se invita a los practicantes a mirar, oler y sentir la pasa desde una
experiencia abierta y curiosa como si nunca antes hubieran visto este alimento (Bear, 2006;
Brown, Marquis & Guiffrida, 2013). Una vez conseguido esto, los participantes observan
lentamente todo el proceso que involucra comer la pasa, las sensaciones que perciben al
masticar, la forma en que su boca saliva, los sabores y cómo la pasa es tragada (Bear,
2006; Brown, Marquis & Guiffrida, 2013). Nuevamente, si existen pensamientos o
emociones que surgen durante el ejercicio, los practicantes deben notar los mismos desde
un actitud libre de juicio y deben regresar su atención hacia la atención de comer (Bear,
2006; Brown, Marquis & Guiffrida, 2013). Al igual que los ejercicios anteriores la
meditación enfocada en comer puede ser utilizada como tarea inter- sesión con el objetivo
de que los participantes desarrollen su habilidad de tener plena atención sobre las
diferentes actividades de su vida diaria (Bear, 2006). A su vez, con esto se intenta que los
practicantes empiecen a tener mayor conciencia en cuanto a distinguir su estado
emocional, sus diferentes pensamientos y los disparadores de estos estados emocionales y
esquemas cognitivos (Bear, 2006; Siegel 2010).
la de observar cómo se encuentra cada parte de su cuerpo, las sensaciones relacionadas con
cada parte y en caso de que su mente divague en pensamientos o emociones, nuevamente
poner atención en su cuerpo. Si alguna parte de su cuerpo está tensa, inquieta o incómoda
se pide al participante que no intente cambiar esta experiencia sino que simplemente la
explore y note la naturaleza de la misma (Bear, 2006). Se debe explicar a los practicantes
que si a causa de este ejercicio sienten sueño, incomodidad o ansiedad no deben calificar
esto como una falla o fracaso para realizar el ejercicio sino que más bien deben tomar esto
como una experiencia más para explorar de forma curiosa, atenta libre de juicio (Bear,
2006).
medidas tales como depresión, visión positiva, aceptación del dolor, rumiacion y
desesperanza en donde todos estos aspectos mejoraban significativamente en comparación
al grupo control (Cusens y colaboradores, 2010).
En otro estudio realizado por Brown y Ryan en el 2003 se encontró que cuando las
personas son capaces de estar en un estado tipo mindfulness, las mismas tienen mayores
puntuaciones en medidas de bienestar (Brow, Ryan & Creswell, 2007). En este estudio, se
utilizaron sujetos adultos a quienes se les instruyó mindfulness, tras varias semanas de
práctica los participantes tomaron un test de atención y conciencia mindfulness (Mindful
Atention Awareness Scale) resultando que las personas con altas puntuaciones para este
test presentaban niveles más bajos de molestias emocionales (como son algunos síntomas
de depresión, ansiedad y estrés) y tuvieron puntuaciones altas para bienestar general
(menor afecto negativo, mayor afecto positivo y mayor satisfacción con la vida) (Brow,
Ryan & Creswell, 2007).
En relación al bienestar general, existen estudios que han explorado la relación del
mindfulness con la regulación afectiva. En relación a esto, un estudio realizado encontró
que personas inducidas a un estado mental mindfulness mostraban una mejora más rápida
cuando eran inducidas a un estado emocional triste (Brow, Ryan & Creswell, 2007). Por
lo tanto, estudios como este sugieren que las personas que practican mindfulness pueden
acelerar el tiempo en el que se recuperan de emociones no placenteras lo que a su vez
podría ser un indicador de capacidad para lidiar de mejor manera con diferentes problemas
asociados con dificultades psicológicas (Brow, Ryan & Creswell, 2007).
En un estudio intrasujetos realizado por Collard, Avny & Boniwell (2008) en la
Universisdad de Standford, se estudió el efecto de un curso de terapia cognitiva basada en
mindfulness que incluía horas prácticas de mindfulness sobre el bienestar general y niveles
de estados de mindfulness. Veinte estudiantes que tomaron este curso en el primer
semestre del año 2006/2007 participaron de este estudio. Los estudiantes respondieron a
tres cuestionarios antes de empezar el curso y finalmente al concluir el mismo. El primer
cuestionario medía el nivel de mindfulness que tenían los estudiantes, siendo un puntaje
más alto representativo de un mayor nivel de actitud mindfulness (Collard, Avny &
Boniwell, 2008). En cuanto a esta medida, se encontró que sí hubo diferencias
significativas entre las respuestas obtenidas antes y después del curso las que habían sido
más altas para las obtenidas después indicando que hubo un nivel mayor de actitud
36
mindfulness en la vida diaria de los estudiantes (Collard, Avny & Boniwell, 2008). El
segundo cuestionario medía la satisfacción con la vida. Para esta medida se encontró que
no hubo diferencias significativas que indicaran que los estudiantes se sentían más
satisfechos o no antes y después de tomar el curso (Collard, Avny & Boniwell, 2008). Sin
embargo, para el último cuestionario que medía el afecto positivo y negativo, se encontró
que el afecto negativo decrecía significativamente en los datos obtenidos al finalizar el
curso lo que confirmaba una mejoría en el bienestar general después de aprender y
practicar mindfulness (Collard, Avny & Boniwell, 2008).
En conclusión, existe una gran cantidad de estudios investigativos que han encontrado que
el mindfulness mejora el bienestar general de las personas (Brow, Ryan & Creswell, 2007).
Los diferentes estudios investigativos realizados han utilizado diferentes muestras de
sujetos entre las que se destacan estudiantes, adultos mayores y personas con dolor crónico
(Collard, Avny & Boniwell, 2008; Brow, Ryan & Creswell, 2007). Si bien la mayoría de
estudios investigativos han utilizado una muestra pequeña de sujetos, otros han intentado
controlar la variable de mindfulness al medir la actitud y habilidades desarrolladas antes y
después de las diferentes intervenciones realizadas (Brow, Ryan & Creswell, 2007). Esto
resulta importante ya que representa el interés por buscar metodologías investigativas más
controladas y más fiables en cuanto a sus resultados.
El desorden psicológico de depresión mayor es uno de los desórdenes mentales con mayor
prevalencia en la sociedad (Bear, 2006). Aún más significativo resulta el alto riesgo de que
exista una recaída y que la depresión sea recurrente (Brow, Ryan & Creswell, 2007). “Al
menos el 60% de individuos que han experimentado un episodio aislado de depresión
mayor son propensos a tener un segundo episodio depresivo y esto aumenta según el
número de episodios depresivos previos” (Bear, 2006 pg. 31). Por esta razón, la mayoría
de estudios investigativos relacionados con mindfulness se han enfocado en observar el
efecto de esta práctica en relación a la recaída. Dos estudios investigativos han demostrado
convincentes resultados de la eficacia de intervenciones basadas en la práctica mindfulness
en relación a la prevención de la recaída de un nuevo episodio depresivo mayor (Bear,
2006). Uno de estos estudios utilizó una muestra de 145 sujetos que habían sido
diagnosticados con trastorno depresivo mayor recurrente habiendo tenido dos o más
37
Mindfulness y esquizofrenia
En años recientes se han publicado estudios que investigan el impacto del uso de la
meditación (mindfulness) en diferentes trastornos mentales entre los que se encuentran los
trastornos alimenticios. Por otra parte, existen estudios que reporta una falta de conciencia
y de reconocimiento corporal por parte de personas que sufren problemas alimenticios
(Butryn y colaboradores, 2012; Merwin, Zucker, Lacy & Elliot, 2010; Mayers &
Crowther, 2008 ). Frente a esto, por su propiedad de trabajar sobre mente y cuerpo, la
terapia que hace uso de la meditación, ha recibido mucha atención por parte de la sociedad
científica. De ahí que en los últimos años exista una mayor cantidad de estudios
investigativos que apliquen la meditación como método de intervención con pacientes con
problemas alimenticios. Por ejemplo, según un estudio realizado por Butryn y
colaboradores (2013) se concluyó que mindfulness es un tratamiento experimental óptimo
para los trastornos alimenticios ya que por medio de dicha intervención, los participantes
mejoraron su conciencia, aceptación y evitación emocional, características en las que
pacientes con trastornos alimenticios han mostrado tener dificultad. Por otra parte, un
revisión de estudios investigativos sistemática que analizó ocho artículos publicados
concluyó que, “existe evidencia inicial que corrobora la efectividad de intervenciones
basadas en mindfulness en trastornos alimenticios” (pg.892 ) y que la investigación de
dichas intervenciones resulta prometedora en el tratamiento de esta enfermedad (Wanden-
Berghe, Sanz-Valero &Wanden-Berghe, 2011)
39
Descripción de participantes
Número.
Por otro lado, el grupo control constó inicialmente de 18 participantes sin embargo,
por las mismas razones que los participantes del grupo experimental, sólo 15 sujetos
participaron de la evaluación final. Debido a la corta edad (14 años) de una de las
participantes, su colaboración fue excluida para el estudio ya que era demasiada la
diferencia entre su edad y la edad del participante de menor edad del grupo experimental.
Por lo tanto, finalmente el grupo control también constó de 14 participantes.
Género y edades.
Los participantes incluidos para este estudio eran personas hospitalizadas en una
clínica psiquiátrica en la ciudad de Quito. Existían diferentes razones para su internamiento
y los pacientes habían sido diagnosticados con diferentes trastornos mentales. En el grupo
experimental habían: 4 personas diagnosticadas con trastorno depresivo mayor recurrente
con episodios actuales leves y moderados (3 y 1 respectivamente), 3 personas con trastorno
ansioso no especificado, 2 personas con trastorno de pánico, 1 persona con episodio
depresivo moderado, 1 persona con trastorno bipolar afectivo, 1 persona con estrés post-
traumático, 1 persona con esquizofrenia paranoide y 1 persona con trastorno mental y del
comportamiento por consumo de alcohol.
Por otro lado el grupo control consistía de: 3 personas diagnosticadas con trastorno
depresivo mayor recurrente con episodios moderados, 3 personas con trastorno mental y
del comportamiento por consumo de alcohol, 2 personas con trastorno del pánico, 2
personas con trastorno de ansiedad generalizada, 1 persona con trastorno bipolar afectivo,
1 persona con trastorno limítrofe de la personalidad, 1 persona con trastorno de la conducta
alimentaria no especificado, 1 persona con trastorno delirante.
Además, algunos de los participantes presentaban comorbilidad con otros trastornos
mentales entre los que se destacaban los trastornos afectivos y ansiosos.
43
Con el fin de obtener los datos necesarios para el presente estudio, se procedió a
medir el bienestar psicológico general tanto del grupo experimental como control por dos
ocasiones a cada grupo. En cuanto al grupo experimental, se solicitó la participación
voluntaria de pacientes con diferentes trastornos mentales que se encontraban internos en
la Clínica de Neurociencias. Se realizó una primera evaluación a quienes sí decidieron
participar voluntariamente. La evaluación se realizó a través de la Escala de Bienestar
Psicológico de Ryff adaptada por Van Dierendock (2004) que incluye 29 preguntas que
debieron responder de forma individual. Los pacientes podían utilizar el tiempo que fuera
necesario y si existía alguna duda podían consultar al evaluador en cualquier momento. La
evaluación también recogía datos respecto a edad, sexo, género y diagnóstico psiquiátrico
con la finalidad de tener mayor conocimiento acerca del grupo y de intentar obtener un
grupo control con características lo más similares posibles.
Una vez obtenida la primera evaluación para el grupo experimental se procedió a
dividir el total de participantes en tres grupos distintos con la finalidad de trabajar con un
número de personas adecuadas con el fin de que no se distraigan entre si y para facilitar la
participación de todos los sujetos. Para formar estos tres sub – grupos fue necesaria la
ayuda de la psicóloga clínica de planta de la Clínica de Neurociencias ya que conocía qué
personas eran más afines para trabajar juntas y quiénes eran propensos a distraerse por su
relación cercana. Todos los grupos recibieron 15 intervenciones en las cuales los
participantes trabajaron en distintas actividades relacionadas con meditación mindfulness.
Algunas de las actividades incluyeron psicoeducación, ejercicios de meditación de forma
sentada, escaneo corporal, atención en la respiración, meditación de caminata, entre otros.
Las intervenciones fueron realizadas en la mañana y duraron 1 hora para cada grupo.
Durante las intervenciones la participación de los sujetos fue importante por lo que se
mantuvieron discusiones grupales y se dio retroalimentación al finalizar cada sesión
grupal. Para mayor detalle respecto a las intervenciones, adjunto en la sección de anexos se
encuentra un cronograma de actividades realizadas cada día y los materiales utilizados.
44
Cronograma de Actividades
Meditación mindfulness de
13 forma sentada
Audio directivo # 2
25/ 02 / 2013 Discusión grupal sobre la
experiencia
Meditación sentada
14 Discusión grupal con
Ninguno
27/ 02 / 2013 retroalimentación.
Meditación sentada
Discusión grupal con
15 retroalimentación. Reflexión Escala de bienestar
28/ 02 / 2013 final de la experiencia psicológico general de Ryff
Evaluación bienestar
psicológico general
Finalmente, los participantes de los tres grupos tomaron la misma escala utilizada
anteriormente con el fin de encontrar alguna diferencia en cuanto al nivel de bienestar
psicológico reportado antes y después de realizar ejercicios de meditación tipo
mindfulness.
46
En cuanto a los datos obtenidos para el grupo control, los sujetos participaron
voluntariamente para responder a la misma escala utilizada para el grupo experimental. Sin
embargo, a los participantes sólo se les indicó que se deseaba ver su evolución en cuando a
su bienestar psicológico general después de dos semanas desde que toman el test por
primera vez. Los participantes pertenecían a un grupo de pacientes internados después de
que los participantes del grupo experimental fueran dados de alta, por lo que no tenían
conocimiento acerca de la intervención utilizada anteriormente con el otro grupo. Igual que
en el grupo experimental, los participantes respondieron al cuestionario con la libertad de
preguntar cualquier inquietud que tenían y utilizando el tiempo que era necesario. Luego
de dos semanas, los participantes fueron evaluados nuevamente respecto al bienestar
psicológico general haciendo uso de la misma escala.
Una vez obtenidos los datos para cada grupo en cuanto al nivel de bienestar
psicológico general, se procedió a analizar esta información de manera estadística por
medio de un análisis two sample t- test utilizando el programa Minitab.
47
Resultados
un aumento de 0,1 puntos. Por lo tanto, estos resultados apuntan a que la meditación
mindfulness, si bien no alcanzó el nivel esperado de significancia estadística en este
estudio, sí podría mejorar el nivel psicológico general en personas con distintos trastornos
psiquiátricos.
En cuanto a la desviación estándar, esta nos indica el grado de dispersión de los
datos en relación al promedio. Una menor desviación estándar es un indicativo de que la
mayoría de datos se encuentran cercanos al promedio habiendo poca variación entre los
mismos; por otro lado, mientras mayor es la desviación estándar, los valores obtenidos
indican una mayor variación en relación al valor promedio. En los resultados obtenidos
para este estudio, se observa que la desviación estándar para el grupo experimental es
mayor a la del grupo control, lo que sugiere que para el grupo experimental hubo más
variación en cuanto a los resultados obtenidos que para el grupo experimental, sd= 16,7 y
sd= 11,1 respectivamente. Al revisar los datos obtenidos para cada individuo, se observa
que en el grupo experimental hubo una personas con una puntuación muy diferente a la de
la media a la que se le puede atribuir la medida de desviación estándar mayor a la del
grupo de control. Además, es importante notar que la puntuación para la misma persona
tiene el valor negativo más alto, lo que indica que el participante reportó una desmejora
importante en cuanto a su nivel psicológico general después de practicar mindfulness. Este
dato resulta importante para el análisis estadístico del estudio ya que, debido a la muestra
pequeña utilizada para el mismo, un valor tan diferente como es este, puede alterar los
resultados conseguidos con este estudio.
Es importante notar que la muestra pequeña de sujetos utilizada para este estudio
estudio y por lo tanto su aplicabilidad no es recomendable. Una muestra más amplia podría
CONCLUSIONES: CAPÍTULO 5
involucrarse lo suficiente con esta práctica como para desarrollar estas actitudes. De igual
manera, la investigación en relación al desarrollo de actitudes tipo mindfulness y en
general sobre el aprendizaje de esta práctica, también puede dar luz respecto a si el tiempo
que duró la intervención fue suficiente como para generar estos cambios o si se requiere de
una intervención más larga para empezar a tener un aprendizaje en relación al mindfulness.
Se podría mejorar la metodología del estudio con la utilización de cuestionarios
enfocados a elementos de cambio más objetivos como puede ser a sintomatología presente
para cada cuadro clínico. De esta manera, se aborda de mejor manera si la persona que
practica mindfulness presenta o no una mejoría en cuanto a su trastorno mental.
Por lo tanto, existen algunos cambios y nuevos elementos que se pueden incluir en
esta investigación con el fin de mejorar la calidad del estudio y su validez. Es importante
tomar en cuenta estas limitaciones para futuros estudios investigativos. Además, las
limitaciones presentadas en este trabajo demuestran que los resultados del mismo deben
ser utilizados con precaución y se debe profundizar en la investigación en relación a este
campo
Resumen general
test y post- test sobre el bienestar psicológico general de un grupo experimental y otro
control. Participaron 14 sujetos para ambos grupos diagnosticados con distintos trastornos
mentales. La intervención de meditación mindfulness duró dos semanas.
Los resultados revelaron que si bien el nivel de bienestar psicológico general fue en
promedio mayor para el grupo experimental que para el grupo control, no existe una
significancia estadística importante (T= -1,88 y P= 0,073) que corrobore que la meditación
de tipo mindfulness mejora el nivel de bienestar psicológico general de pacientes con
diferentes trastornos psiquiátricos.
Los resultados obtenidos pueden haberse visto afectados por limitaciones en cuanto
al control de variables que pueden haber influenciado sobre los resultados y en relación a
las herramientas utilizadas para medir la mejoría de los participantes en cuanto a su cuadro
clínico. Por ende, el presente estudio muestra algunas recomendaciones a utilizarse para
futuros estudios y recomienda la realización de investigaciones que profundicen el
conocimiento generado en el presente trabajo.
55
REFERENCIAS
Brown, L. F., Davis, L. W., LaRocco, V. A., & Strasburger, A. (2010). Participant
perspectives on minfulness meditation training for anxiety in schizophrenia.
American Journal of Psychiatric Rehabilitation, 12, 224-242. doi:
10.1080/15487768.2010.501302
Butryn, M., Juarascio, A., Shaw, J., Kerrigan, S., Clark, V., O'Planick, A., & Forman, E.
(2013). Mindfulness and its relationship with eating disorders symptomatology in
women receiving residential treatment. Eating Behaviors, 14(1), 13-16.
doi:10.1016/j.eatbeh.2012.10.005
Collard, P., Avny, N., & Boniwell, I. (2008). Teaching mindfulness based cognitive
therapy (mbct) to students: the effects of mbct on the levels of mindfulness and
subjective well-being. Counseling Psychology Quarterly, 21(4), 323-336. doi:
10.1080/09515070802602112
Cusens, B., Duggan, G. B., Thorne, K., & Burch, V. (2010). Evaluation of the breathworks
mindfulness-based pain management programme: effects on well-being and
multiple measures of mindfulness. Clinical Psychology and Psychotherapy, 17, 63-
78. doi: 10.1002/cpp.653
Díaz, D., Rodriguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C.,
& van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar
psocológico de ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
Kingston, T., Dooley, B., Bates, A., Lawlor, E., & Malone, K. (2007). Mindfulness-based
cognitive therapy for residual depressive symptoms. Psychology and
Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 80, 193-203. doi:
10.1348/147608306X116016
56
Merwin, R., Zucker, N., Lacy, J., & Elliott, C. (2010). Interoceptive awareness in eating
disorders: Distinguishing lack of clarity from non-acceptance of internal
experience. Cognition & Emotion, 24(5), 892-902.
doi:10.1080/02699930902985845
Moñivas, A., Garcia-Diex, G., & García-de-Silva, R. (2012). Mindfulness (atención plena):
concepto y teoría. Portularia, 12(extra), 83-89. doi: 10.5218
Schoormans, D., & Nyklícek, I. (2011). Mindfulness and psychological well.being: are
they related to type of meditation technique practiced?. The Journal of Alternative
And Complementary Medicine, 17(7), 629-634. doi: 10.1089/acm.2010.0332
Shier, M. L., & Graham, J. R. (2011). Mindfulness, subjective well-being, and social work:
insight into their interconnection from social work. Social Work Education, 30(1),
29-44. doi: 10.1080/02615471003763188
ANEXOS
59
1. Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento con cómo han resultado las cosas
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
2. A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes compartir mis
preocupaciones
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
3. No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso cuando son opuestas a las opiniones
de la mayoría de la gente
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
4. Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he hecho en mi vida
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
11. Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para mí mismo
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
15. Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero hacer en
el futuro
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
16. Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de frustración
para mí
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
18. Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso general
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
21. En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
24. En su mayor parte, me siento orgulloso de quien soy y la vida que llevo
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
25. Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
26. Pienso que realmente con los años no he mejorado mucho como persona
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
28. Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6
29. Si me sintiera infeliz con mi situación de vida, daría los pasos más eficaces para
cambiarla
Totalmente Totalmente
en desacuerdo de acuerdo
1 2 3 4 5 6