Informe de Moldeo y Colada Final
Informe de Moldeo y Colada Final
Informe de Moldeo y Colada Final
INFORME DE LABORATORION°2
Sección: A
2018-II
1 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
OBJETIVOS
El presente laboratorio tiene como objetivos:
FUNDAMENTO TEORICO
Productos carburados presentados o que se pueden presentar, después
de la solidificación, eutéctica (eutéctica de cementita en las fundiciones
blancas y eutéctica con grafito laminar en los grises). En ausencia de
otros elementos distintos del carbono, este corresponde a c1,7%. Este
contenido límite varía con los demás elementos, pero puede ser definido
en función del análisis químico como la red de eutéctica de cementita (o
las plaquitas de grafito) se oponen a las deformaciones plásticas, estos
productos son pocos o nada maleables.
2 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
3 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Los hornos que se usan para fundir metales y sus aleaciones varían
mucho en capacidad y diseño. Varían desde los pequeños hornos de
crisol que contienen unos cuantos kilogramos de metal a hornos de
hogar abierto hasta 200 toneladas de capacidad. El tipo de horno usado
para un proceso de fundición queda determinado por los siguientes
factores:
- El cubilote de fundición.
- Los hornos de reversos.
- Hornos rotatorios.
- Hornos de crisol.
4 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Vaciados en arena
5 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
- Las burbujas.
- Las inclusiones.
- Los pliegues fríos.
- Roturas en calientes.
6 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
EQUIPOS Y MATERIALES
Modelo ( seleccionado la clase anterior, mínimo 2 por grupo)
Cajas de moldeo
Tabla de Moldeo
Herramientas de moldeo
7 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Talco ó grafito
Arena de Moldeo
CALCULOS PREVIOS
1) Tomar las medidas el modelo seleccionado
Para la pieza 1
8 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
9 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Calculo de la masa:
M=(2.7)(4301.922)
M=11615.1906 gr
A=3503.5077 cm2
Volumen de la mazarota:
Para el cálculo de la mazarota tenemos la siguiente relación que
depende de la contracción volumétrica del aluminio. (7% -
solidificación)
Vm=(2.5)(4301.922)(7/100)
Vm=752.83635 cm3
Vm = Volumen de la mazarota
Vp = Volumen de la pieza
n = coeficiente de seguridad [1,5-3]
c = coeficiente de contracción
Para la Pieza 2
10 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
11 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Calculo de la masa:
m= 2.7(642.7357074)
m= 1735.38641
A = 517.3704404
12 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Ab=438.08 cm2
Vs=(15)(438.08)-(4301.922/2)
Vs=2150.961 cm3
13 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
E=(2.325581)(9.81)(2151.961)
E=49.09 N
14 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Por lo tanto:
=635ºC
% = 4.21%
%RL=(4.21%/3)
%RL=1.4%
4117.369 cm3
600,8718345 cm
15 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Ts=3(4301.922/3503.50)2
Ts=4.523 min
Ts= 3(642.7357/517.37044)
Ts = 3.73 min
16 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
PROCEDIMIENTO
Se selección la caja de acuerdo al tamaño del modelo: Para esto
hay que tener en cuenta que la caja debe tener una distancia
considerable entre los bordes y el molde que se realizara ya que
si esta distancia es muy corta puede ocurrir un desborde al
retirar el modelo.
17 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Sacar el producto
18 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Cuadro Nro.
19 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
Para la medida de la relación de incrustación, se utilizara el software Autocad,
por el hecho que a la hora de la medición de las áreas de las piezas que
contengan arena, el software presenta una mejor visualización para la
determinación de dichas áreas. El procedimiento utilizado es el
siguiente:
Se fotografía la pieza a analizar (foto digital de preferencia).
Luego se carga la foto en Autocad, mediante el menú insert y luego la
opción Raster
20 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
Luego con la ayuda del mismo comando polyline se procede a dibujar los
A diferencia del otro método para medir la relación de incrustación este
es más exacto ya que con el comando Zoom Window se puede hacer un
mejor acercamiento a las áreas que
contienen arena y así poder dibujar mejor los contornos de
dichas áreas.
Una vez dibujadas todas las áreas se procede a determinar
el área de cada una de ellas con el comando área, el cual se
encuentra en la barra Inquiry
luego se suman las áreas de cada parte de la pieza que posee
incrustaciones de arena y se divide entre el área total de la pieza, la
cual se saca de la misma forma como las áreas antes mencionadas y
este cociente se multiplica por cien y se tiene la
relación de
incrustación.
Ric%=(A1+A2+A3…+An)/At
1. Para la pieza 1
OBSERVACIONES
Se observa que se produce rechupe en la pieza debido al lugar
donde se colocaron las mazarotas y que solo se pusieron dos.
21 Procesos de Manufactura II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA- Facultad de Ingenieríía Mecaí nica 2018
RECOMENDACIONES
Debe tenerse cuidado al picar el molde porque si este entra en la
cavidad, el metal liquido puede entrar en la perforación y producir
lo que se conoce como “cola de ratón”.
CONCLUSIONES
Se concluye que para obtener una pieza sin defectos por rechupes
debe tomarse en cuenta cuantas mazarotas deben ser puestas en
el molde de arena, el lugar donde se colocan y el diámetro de
estas.
22 Procesos de Manufactura II