Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
TESIS
Presentada a la Honorable Junta Directiva
de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Por
FRANCISCO RAFAEL GARCÍA OLIVEROS
ABOGADO Y NOTARIO
1. El derecho de trabajo 1
1.1. Concepto 1
1.2. Naturaleza jurídica 3
1.3. Concepción privativa del derecho de trabajo 3
1.4. Concepción publicista del derecho del trabajo 4
1.5. Concepción dualista o mixta
del derecho del trabajo 4
1.6. Concepción social del derecho del trabajo 4
1.7. Fuentes tradicionales del derecho laboral 5
1.7.1. Fuentes reales 5
1.7.2. Fuentes formales 5
1.7.3. Fuentes históricas 5
1.7.4. Las fuentes especificas del derecho
laboral 6
1.7.5. Fines 6
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES 91
RECOMENDACIONES 93
BIBLIOGRAFÍA 95
INTRODUCCIÓN
La base principal de la presente investigación es el análisis jurídico doctrinario
del juicio ordinario laboral y la medida cautelar o precautoria para ordenar el embargo
de cuentas bancarias cuando lo solicita la parte actora, cuando el patrono ha incumplido
con el pago de prestaciones laborales al trabajador, siendo está medida de protección al
mismo.
En muchos casos se saturan los tribunales de trabajo, por no existir una medida
verdadera de coerción para que el patrono haga efectiva su obligación, por tal motivo se
pretende que todo profesional del derecho, así como jueces reconozcan que sobre ellos
se encuentra la protección del todo trabajador ya que como veremos mas adelante
existen varios principios rectores de protección al trabajador en necesario que su
interpretación sea de manera idónea, es decir, como lo preceptuado en la Ley del
Organismo Judicial.
El trabajo comprende cinco capítulos de los cuales los primeros cuatro son
recopilaciones de doctrina y ley, en cuanto al derecho del trabajo, procesal del trabajo,
medidas precautorias y juicio ordinario laboral, que es donde se aplican las medidas
antes referidas, finalizando éste, con el tema central de la tesis, realizando un análisis
del porque se debe ordenar el embargo de las cuentas bancarias.
i
CAPÍTULO I
1. El derecho de trabajo
1.1. Concepto
1
Lo que interesa de la relación que queda reseñada es que proporciona
una completa visión de los temas que integran esta rama del derecho, sin que
importe dilucidar si algunos de los temas incluidos en uno de los grupos
hubiesen tenido mejor cabida en otro. En lo que desde luego la doctrina
discrepa es en la determinación de si la previsión social corresponde al derecho
laboral o si es una disciplina autónoma.
1
Krotoschin, Ernesto, Tratado practico de derecho del trabajo, pág. 8.
2
1.2. Naturaleza jurídica
Esta tesis afirma que por una parte el derecho del trabajo tutela
intereses privados y por otros intereses de la generalidad. Pertenece al
derecho público por cuanto organiza una especie de tutela administrativa
sobre los trabajadores pero depende por el contrario del derecho privado
cuando estatuye sobre los contratos.
5
En nuestro medio, la fuente única del derecho del trabajo es la
ley, de suerte que las fuentes específicas del derecho laboral en
Guatemala son:
1.7.5. Fines
CAPÍTULO II
6
2. El derecho procesal de trabajo
Se encuentra estudiado por los juristas de tal manera que han encontrado
una serie de corrientes las cuales explican lo que es el derecho procesal de
trabajo:
7
Derecho procesal social. Es denominado así por los tratadistas
españoles y en Latinoamérica por autores sudamericanos, especialmente
por los brasileños; ésta denominación no es aceptada por el hecho de que
el término social es amplísimo, tiene múltiples significados, se le
considera más una característica de algunas ramas del orden jurídico que
un calificativo para distinguir una rama de todas las demás y en
consecuencia no determina bien la materia objeto de nuestro estudio.
Entre los autores que aceptan dicho término se encuentran: Juan Manuel
Pidal, Eduardo Stoffirini, Francisco González Díaz Lombargo.
2.4. Contenido
2
Citado por Chicas Hernández, Introducción al derecho 8procesal del trabajo; pág. 38.
Es adecuado establecer el contenido del derecho procesal del
trabajo, deduciéndolo de la definición elaborada por el maestro Mario
López Larrave, que dice: “Derecho procesal del trabajo, es el conjunto de
principios, instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto
resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y
colectivos), así como en las cuestiones voluntarias, organizando para el
efecto a la jurisdicción privativa de trabajo y previsión social y regulando
los diversos tipos de proceso”. 3 El criterio de aceptar la definición del
maestro López Larrave, obedece a que en la misma se determina como
objeto y por lo tanto, el contenido del derecho procesal del trabajo no sólo
los procedimientos individuales y colectivos, sino una serie de
instituciones mucho más amplias que podemos enumerar de la manera
siguiente:
2.13. Autonomía
3
Ibid, pág. 40.
9
El derecho como conjunto de normas que regulan la actividad
humana en la vida individual y social es “unitaria” 4 dice el tratadista Luigi
de Litala, pero no obstante su unidad teleológica, de acuerdo con las
formas de vida humana que se proponga regular y del fin que se propone
alcanzar, se divide, diferenciándose y especificándose.
4
Ibid.
10
Método propio para el conocimiento de la verdad.
2.16. Definición
12
Determinada la autonomía y contenido del Derecho Procesal del
Trabajo, así como los principios directrices que lo informan es pertinente
tratar el tema de su definición, tema difícil de desarrollar por cuanto son
pocos los tratadistas que se han aventurado a definir la materia indicada y
en la mayoría de las veces en sus definiciones se dedican a la
determinación de los órganos jurisdiccionales y finalidades, sin cubrir
verdaderamente la totalidad de campo que cubre el Derecho Procesal del
Trabajo, motivo por el cual me inclino a que tomemos como la definición
más completa la del recordado maestro Mario López Larrave, que indica:
“Derecho Procesal del Trabajo, es el conjunto de principio, instituciones y
normas instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos
surgidos con ocasión del trabajo (individuales y colectivos) así como las
cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la jurisdicción
privativa del Trabajo y Previsión Social y regulando los diversos tipos de
proceso”. 6 El jurista Landelíno Franco López indica que “El Derecho
Procesal del Trabajo es el conjunto de principios, normas e instituciones
que regulan la actividad de los sujetos procesales tendiente a dirimir los
conflictos surgidos con ocasión de las relaciones individuales y colectivas
del trabajo”. 7 Para el autor Alberto Trueba Urbina define el derecho
procesal laboral como: El conjunto de reglas jurídicas que regulan la
actividad jurisdiccional de los tribunales y el proceso del trabajo, para el
mantenimiento del orden jurídico y económico en las relaciones
8
obreropatronales, interobreras e interpatronales.
6
López Larrave, Mario, Introducción al estudio del derecho procesal de trabajo, pág. 44.
7
Franco López, César Landelíno, Manual de derecho procesal del trabajo. pág. 12.
8
Citado por López Larrave, Ob. Cit; pág. 43.
13
otros autores, necesariamente lo vincularía con el concepto equívoco de
derecho obrero, el cual consideró que no va de acuerdo con el carácter
dinámico del derecho del trabajo. De las definiciones anteriores puedo
concluir, que si bien es cierto todas ellas son diferentes, las mismas
concuerdan en que son normas que regulan relaciones de trabajo, y a
éste lo definen como un hecho social, sin embargo no toman en cuenta un
factor muy importante como lo es la justicia social y otros principios que
analizaré en su oportunidad.
15
Consiste en que el juez esté en contacto directo y personal con
las partes durante la substanciación del procedimiento. Tal el
caso de la recepción de las pruebas, al extremo que aquellos
medios probatorios que se incorporan al proceso sin su
intervención carecen de validez probatoria, de conformidad con el
primer párrafo del artículo 344 del código de trabajo, que
establece: Si no hubiere avenimiento entre las partes, el juez
recibirá inmediatamente las pruebas ofrecidas. El tratadista
Carnelutti con su característica y amena prosa explica este
principio así: Lo que a primera vista parece deseable, es que el
juez saque el agua por sí mismo, a fin de evitar pérdidas y
enturbiamiento, o sea que se ponga en contacto inmediato con las
partes y con las pruebas. Este es el conocidísimo principio de la
inmediación. 9
9
Ibid, pág. 26.
16
que puede hacer el juez de trabajo a otros jueces de la judicatura
privativa y aún a jueces del orden común, para la práctica de
diligencias fuera de su circunscripción territorial por medio de los
exhortos y despachos.
10
Ibid, pág. 33.
18
Consiste en el derecho que tiene las partes y hasta terceras
personas, a presenciar todas las diligencias, examinar los autos y
escritos de las partes, excepto de aquellas actuaciones que
merezcan reserva razonable de índole moral. Artículo 63 de la ley
del organismo judicial.
11
Citado por Franco López, Ob. Cit; pág. 60.
22
pretensión de carácter jurídico o de carácter económico y social,
ante los órganos jurisdiccionales de trabajo. 12
2.18.2. Trabajador
12
Citado por Chicas Hernández. Ob. Cit; pág. 107.
13
Ob. Cit; pág. 107.
23
trabajador resultará del dato objetivo de ser sujeto de una
relación de trabajo. 14
2.18.3. Patrono
14
Citado por Ferrari, Francisco, Derecho de trabajo; pág. 12.
24
también cabe aplicarlo a las personas jurídicas) que, en el
contrato laboral, da ocupación retribuida a los trabajadores que
quedan en relación subordinada. Es, pues, el propietario de la
empresa y quien la dirige personalmente o valiéndose de otras
personas. Es llamado también empleador y empresario. 15
Conforme a nuestra legislación laboral según el artículo 2:
Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los
servicios de uno o más trabajadores en virtud de un contrato o
relación de trabajo. Por lo consiguiente defino como patrono: Las
personas civilmente capaces y personas jurídicas, que mantienen
una relación con otras llamadas trabajadores, por medio del
contrato individual de trabajo, siendo estos remunerados con un
salario.
2.18.4. Coalición
2.18.5. Sindicato
15
Ossorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales, pág. 731.
25
El sindicato es la forma básica de la organización que
agrupa a los trabajadores en defensa de sus derechos. El origen
de la palabra sindicato, la encontramos en síndico que las
lenguas romanas tomaron, a su vez, del latín syndicús, voz con
que los romanos significaban al procurador elegido para defender
los derechos de una corporación. En Grecia (sín-dicos) era el que
asistía en justicia, el defensor o también el individuo de ciertas
comisiones para la defensa de determinadas instituciones o para
fallar sobre las confiscaciones. Conforme nuestra legislación los
sindicatos pueden ser formados por trabajadores o patronos,
aunque ninguno de estos últimos utilice la denominación y
estructura de organización, prefiriendo la denominación de
asociaciones o cámaras.
16
Ibid, pág. 185.
26
Debe ser tenida como parte en todo conflicto individual o
colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores
menores de edad o cuando se trate de acciones entabladas para
proteger la maternidad de las trabajadoras, salvo que, en cuanto
a estas últimas se apersone el instituto guatemalteco de
seguridad social, regulados en el artículo 274 del código de
trabajo, el cual indica: El Ministerio de Trabajo y Previsión Social
tiene a su cargo la dirección y despacho de todos los asuntos
relativos a trabajo y a previsión social y debe vigilar por el
desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las disposiciones
legales referentes a estas materias, que no sean de competencia
de los tribunales, principalmente las que tengan por objeto
directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y
trabajadores.
27
CAPÍTULO III
3.1. Naturaleza
3.2. Características
3.3. Definición
3.4.1. La demanda
30
Concepto
Modalidades de la demanda
31
Estos requisitos están contenidos en el artículo 332 del
código de trabajo:
32
o firma de la persona que lo haga a su ruego si no sabe o
no puede firmar.
• Modificación de la demanda
3.4.2. La rebeldía
Naturaleza de la rebeldía
17
Ob. Cit; pág. 836
34
La relación jurídico procesal se caracteriza de tres fases
bien marcadas: la demanda, la excepción y la sentencia;
correspondiendo la primera al actor, la segunda al demandado
y la tercera al juez. De consiguiente la relación jurídica
procesal da nacimiento a vínculos, uno de ellos primario y
correlativo a la demanda, el de defensa, previo como garantía
dentro del contradictorio. Para determinar la naturaleza jurídica
de la institución de la rebeldía, es indispensable establecer la
esencia de tal figura o sea si deriva o no de una obligación, un
deber de comparecencia a juicio, o bien, si apareja multa o una
sanción de tipo especial.
35
se opuso y por conforme con las consecuencias derivadas de
la pretensión del que no se encuentra rebelde.
36
Justificación de incomparecencias
37
Excepciones dilatorias o procesales: Son las defensas que
postergan la contestación de la demanda, para depurar el proceso
y evitar nulidades ulteriores por vicios en la constitución de la
relación procesal. Depurar y no retardar ni obstaculizar es el
objeto de estas defensas que muy a menudo se desnaturalizan
por la malicia de los litigantes y sus asesores. Son excepciones
sobre el proceso y no sobre el derecho.
39
de segundo grado, atendiendo a la etapa procesal en la que se
interpusieron....
40
• Excepciones privilegiadas o mixtas: Se planteas después de
constada la demanda; se contradicen dentro de las 24 horas
de notifica la resolución de trámite, conjuntamente con el
ofrecimiento de la prueba sobre el fondo del litigio o en auto
para mejor proveer; se resuelven en sentencia.
41
El allanamiento es el acto por medio del cual, la parte
demandada manifiesta su conformidad con la pretensión del
actor. O más ampliamente, es el reconocimiento o sometimientos
del demandado a las pretensiones contenidas en la demanda.
3.4.5. La reconvención
Requisitos de la reconvención
44
La prueba de la reconvención y su contestación se reciben
junto con las pruebas de la demanda y su contestación, en la
audiencia que para tal efecto señale el Juez.
3.4.6. La conciliación
3.4.7. La prueba
46
sencillez y celeridad, por cuanto que únicamente se da en dos
fases: a) El ofrecimiento de la prueba; b) el diligenciamiento.
52
parte considerativa de la sentencia, obligación de la cual se
encuentran relevados los verdaderos jueces de conciencia
que siguen el sistema de libre convicción.
18
Ob. Cit; pág. 114.
53
personalmente hechos que lleguen a su conocimiento en
forma privada o particular, sin embargo al referirse a los
hechos que personalmente compruebe el juez, otros
autores, lo han tomado que se refiere al reconocimiento
judicial (inspección ocular diríamos nosotros), el cual de
acuerdo con lo establecido en el artículo 127 del código
procesal civil y mercantil, se debe valorar de conformidad
con la sana critica: Los tribunales, salvo texto de ley en
contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo
con las reglas de la sana crítica.
• Declaración de testigos, documentos privados, dictamen de
expertos o prueba de expertos, según el art. 361 referido
se apreciaran en conciencia.
• Las presunciones legales y humanas, las primeras son las
consecuencias que la propia ley induce de un hecho
desconocido, lo que produce un valor tasada (que el
patrono no presente el contrato); en tanto que las
segundas no le son reconocidas la calidad de pruebas, sino
sólo como etapa en la elaboración de la sentencia.
Confesión judicial
55
La prueba de confesión judicial se ofrece en la demanda,
en su contestación; interposición de excepciones dilatorias,
en su contestación; en la reconvención, en su contestación; y
únicamente se puede solicitar la absolución de posiciones
una vez sobre los mismos hechos.
• Declaración de testigos
57
• Capacidad para ser testigo
• Clases de testigos
58
En el campo procesal laboral tiene mayor relevancia el
testimonio oral, en virtud de que en el proceso laboral
predomina el principio de oralidad y sobre todo porque el
mismo se desarrolla a través de audiencias en las que las
partes deben comparecer con sus respectivos medios de
prueba. El testimonio escrito, por el contrario es un caso de
excepción que generalmente se presenta en el caso de las
personas jurídicas al rendir sus declaraciones por medio de
informes, y que por tal motivo los juzgadores lo toman como
parte de la prueba documental.
59
Como se puede observar la ley tiene establecida la
obligación de declarar, deber que se funda en el carácter o
finalidad del testimonio como es la de servir al proceso para
los fines de la justicia, ahora bien, dicho deber se traduce en
tres imperativos: deber de comparecer ante el juez; deber de
declarar; y deber de ser veraz. Por ello el artículo 350
prescribe que: Los patronos quedan obligados a permitir que
sus trabajadores concurran a prestar los testimonios a que
haya lugar, cuando la citación sea hecha legalmente, sin
menoscabo de sus intereses, salario o jornada de trabajo. La
trasgresión a lo preceptuado en este artículo será
castigada con una multa de veinticinco a cien quetzales que
deberá imponer el Juez que conozca del asunto.
60
la demanda o en su contestación la oportunidad procesal en
la cual se debe ofrecer la prueba, ofrecimiento que debe ser
debidamente individualizado, para no dar oportunidad al
juzgador que la rechace. Hay autores y jueces que sostienen
que en el procedimiento laboral no es permitido hacer el
ofrecimiento como se hace en el campo procesal civil, en
donde sólo se consigna: "ofrezco la declaración de testigos",
en razón de que el código de trabajo exige que se enumere el
medio de prueba, individualizándolo en forma clara y
concreta y especificando en relación a la prueba de
testigos,
61
la parte contraria, haciéndole saber el día y la hora de la
diligencia podrá comisionar a otro de igual o inferior
categoría, aunque no sea de la jurisdicción privativa de
trabajo.
62
El código de trabajo en su artículo 351 establece que: La
tacha de testigos no interrumpirá el trámite del juicio y el juez
se pronunciará expresamente sobre ella al dictar sentencia.
La doctrina asienta que son tachas las causas, hechos,
circunstancias o impedimento que por afectar las condiciones
personales del testigo o afectar la veracidad de su
declaración, destruye o disminuye la fuerza probatoria de su
testimonio.
• Dictamen de expertos
63
Por medio de la prueba de expertos o dictamen de
expertos, se aporta al juicio material probatorio de carácter
técnico, por encargo del juez, y que según nuestra legislación
el juez tiene amplias facultades en cuanto a la aceptación y
valoración del dictamen o expertaje que se le rinda.
• Reconocimiento judicial
• Documentos
64
Procesalmente documentos, es todo escrito que
constituye prueba del hecho jurídico realizado. El documento
no es el hecho jurídico, sino la prueba del hecho jurídico.
Clasificación de documentos
Ofrecimiento y diligenciamiento
Certificaciones de documentos
67
demandado, o contra las que el actor opusiere a la
reconvención.
Reconocimiento de documentos
68
Estos medios son producidos por científicos o técnicos,
con datos, objetos y fuentes que le proporciona determinada
ciencia, técnica, etc. Los medios científicos de prueba no
están determinados en el código de trabajo, por lo que para
su utilización tenemos que hacerlo acudiendo supletoriamente
al código procesal civil y mercantil, el que no obstante
señalarlos taxativamente, de su articulado se pueden señalar
como tales: radiografías, radioscopias, análisis
hematológicos, bacteriológicos, registro dactiloscópicos, etc.
Pero cabe hacer la observación en
relación a este tipo de prueba, que sólo será admisible si es
compatible y no contraría los principios y texto del código de
trabajo.
19
Ob. Cit; pág. 255.
69
Si esta labora está a cargo del propio juez, la realiza por el
sistema de 4. Presunciones.
Si la deducción la verifica un tercero, haciendo aplicación
de su ciencia, nos encontramos frente al examen pericial o
sea el llamado dictamen de expertos....
70
patronales” 20, contemplaron presunciones legales en varios
artículos, entre los que se encuentra el siguiente: El artículo
30 del Código de Trabajo establece que la prueba plena del
contrato de trabajo escrito sólo puede hacerse con el
documento respectivo y que la falta de éste o la omisión de
alguno de sus requisitos se debe imputar siempre al patrono y
si a requerimiento de las autoridades de trabajo no lo exhibe,
deben presumirse, salvo prueba en contrario, ciertas las
estipulaciones de trabajo afirmadas por el trabajador.
20
Ob. Cit; pág. 261.
71
Originalmente el código de trabajo (Dto. 330) en el artículo 357
daba la facultad al juez y a las partes de solicitar un auto para que se
ordenara el diligenciamiento de alguna prueba, antes de emitirse
sentencia. Sin embargo, en la actual legislación (1441) aún subsiste
la denominación del auto para mejor fallar, con el cual no se puede
aportar pruebas al proceso, sino solo sirve al juez para aclarar
situaciones dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar
prueba a las partes del juicio....
3.4.10. La sentencia
Revocatoria
75
horas. También los tribunales en la práctica aplicas
supletoriamente el último párrafo de la precitada norma que
dice: Contra las resoluciones que se dicten en estos y en los
casos del artículo anterior (reposición de autos), no cabrá
recurso alguno. De manera que puede decirse que conforma a
dicha práctica contra lo resuelto en un recurso de revocatoria
no cabe recurso alguno.
Nulidad
Aclaración
77
Ampliación
Apelación
• Resoluciones apelables
Responsabilidad
CAPÍTULO IV
4.1. Definición
80
En tales casos, el actor puede pedir cualquier medida
que atienda y proteja la pretensión y en su caso, el aseguramiento
de que no quedará sin objeto ejecutable, como sucede
en el caso de los interdictos que, siendo juicios
sumarios, la resolución definitiva tiene finalidad preventiva, pero sujeta a
ser atacada por un juicio plenario de posesión. En cambio, la tutela cautelar
es la providencia dictada en el juicio y tiende a que la situación afectada no
se haga más difícil, gravosa o nugatoria al derecho pretendido, pues la
dilación de una providencia definitiva que ordene la reparación o adquisición
del derecho. Desde que se inicia un juicio hasta que concluye,
efectivamente, puede transcurrir un tiempo más o menos largo, lo cual puede
ser aprovechado por personas poco escrupulosas y burlarse de la acción de
la justicia y los derechos de los demandantes, causándoles serios perjuicios.
21
Cabanellas de Torres, Guillermo, Compendio de derecho laboral, pág. 849.
22
Citado por Cabanellas de Torres, Ob. Cit; pág. 851.
23
Ob. Cit; pág. 613.
81
4.2. Clases de medidas precautorias o cautelares
4.2.1. Embargo
24
Pallares, Eduardo, Diccionario de derecho procesal civil, pág. 325.
82
regulación legal de esta media el código procesal civil y mercantil ya
que en el artículo 326 del código de trabajo, se preceptúa: En cuanto
no contraríen el texto y los principios procesales que contiene este
código, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del código de
enjuiciamiento civil y mercantil y de la Ley Constitutiva del Organismo
Judicial.
Si hubiere omisión de procedimiento, los tribunales de trabajo y
previsión social están autorizados para aplicar las normas de las
referidas leyes por analogía, a fin de que pueda dictarse con prontitud
la resolución que decida imparcialmente las pretensiones de las
partes. …”.
4.2.2. Arraigo
25
Ob. Cit; pág. 38.
83
4.3. Fines
Son los de garantizar las resultas del proceso, es decir, que la parte
demandada, esta de tal forma obligada a cumplir con lo que la sentencia
84
85
CAPÍTULO V
86
Trabajo, es clara y precisa en el sentido siguiente: “… En la demanda pueden
solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto acreditar la
necesidad de la medida. …” Pues bien, en nuestra realidad laboral algunos
jueces del ramo laboral son del criterio que si no se acredita de manera
fehaciente la necesidad de la medida de embargo, se les deniega, y con ello, lo
único que logran los demandantes es tener una desventaja que favorece al
demandado que teniendo como única medida cautelar la de arraigo que es la que
todo juez del ramo laboral otorga, utilice cualquier clase de artimaña para no
cumplir con lo demandado por el trabajador siendo esta forma de resolver la que
lleva a muchos de los juicios que se ventilan en los juzgados laborales a que no
lleguen a un fin satisfactorio para el trabajador, por lo cual es necesario que
atendiendo el principio de tutelaridad del trabajo sea menos engorroso tramitar
dicha medida que como fin primordial es la garantizar las resultas en sentencia
de dicho juicio.
Se debe tener en consideración que para poder tener acceso a una pronta
resolución favorable en cuanto a que decreten la medida precautoria o cautelar
de embargo de cuentas de deposito, vendría a proporcionar una solución pronta y
segura del proceso ordinario laboral y esto tendría como consecuencia el
descongestionamiento de los tribunales correspondientes, en virtud que ningún
demandado podría hacerse valer de ninguna artimaña para poder librarse de la
obligación, como seria el caso de que si lo existiere la media precautoria de
arraigo, el demandado puede realizar un alzamiento de bienes y retiro de todo su
dinero de cuentas de deposito y que al momento de que finalice el proceso con la
sentencia favorable al trabajador o demandante, el demandado no cuente con
ningún bien que garantice las resultas del proceso ordinario laboral. Asimismo
otra forma en la cual el demandando que tiene arraigo, es fácil que pueda
continuar con su rutina de viajes ya que lo único que tiene que hacer de otorgar
un mandato judicial, para se levante la medida de arraigo en su contra, teniendo
como fin crear un desgaste mental, físico y monetario para el demandante que en
87
muchos casos ve truncado o vulnerado el derecho que tiene él después de haber
laborado durante años a favor del patrono.
Dentro de tantas formas que puede haber para solicitar una medida
precautoria de embargo de cuentas de depósito, me permito exponer la
que mi criterio seria una forma de solicitarla, es decir, que en virtud al
los principios rectores del Derecho Laboral de Sencillez o
Antiformalista, se debe exponer en forma razonada el por qué de la
necesidad de la medida, como por ejemplo: Un trabajador es
despedido sin que se le haya pagado su quincena, al momento
de presentar la demanda al órgano jurisdiccional
competente y se
acredite este extremo, dicho órgano esta en la obligación de decretar la
medida precautoria de embargo de deposito, para que el trabajador
tenga garantizadas las resultas en sentencia. Si bien es cierto otras
medidas cautelares solicitas como el Arraigo entre otras es decretada
sin mayor tramite bastándole al juzgador únicamente su petición, para
tramitarla lo cual seria ideal que así como los jueces del ramo laboral
decretan esta medida que todos sabemos no garantiza en nada las
resultas del proceso, decretaran el Embargo de cuentas de deposito,
que a criterio personal es la medida cautelar que si puede ser la
efectiva y que en la cual el demandante o trabajador tenga asegurado
el valor de su pretensión mas un diez por ciento para costas, obligando
de tal cuenta al patrono a velar por el pago de las prestación al
demandante.
88
Al presentar la demanda y que esta cumpla con todos sus
requisitos de ley y haber acreditado la necesidad de la medida
precautoria en forma concreta como lo establece nuestra legislación
laboral, el juez califica la demanda y resuelve conforme a derecho
corresponda, asimismo decretara la medida solicitada, siendo en este
caso la de embargo de depósitos monetarios, y para tal efecto oficiara
a los bancos del sistema para que traben embargo sobre cuentas de
deposito que se encuentren a nombre del demandado o de la empresa
o sociedad en la cual exista una relación laboral con el demandante,
dicho embargo será por el monto que se pretende en la demanda mas
un diez por ciento de costas procesales, monto que deberá ser
expresado en dicho oficio para que el gerente del banco sepa la
cantidad a embargar. Luego de dicha diligencia se procederá
a enviar al juzgado copia de la presentación a todos los bancos del
oficio de embargo, para que el juez proceda con el juicio y se notifique
a los sujetos procesales.
89
las referidas leyes por analogía, a fin de que pueda dictarse con
prontitud la resolución que decida imparcialmente las pretensiones de
las partes. …”
Los artículos del 523 al 537 del código procesal civil y mercantil,
son los que preceptúan lo que corresponde a medidas de garantía. Y
que en virtud a la disposición del código de trabajo en cuanto a la
supletoriedad pueden ser utilizadas.
CONCLUSIONES
90
4. El hecho de que no se apliquen medidas cautelares como el embargo a las
cuentas monetarias de los patronos, permite que éstos, hagan uso de sus
recursos libremente y que comúnmente argumenten que no disponen de capital
para hacer efectivo el pago de las prestaciones a los trabajadores al momento de
la ejecución respectiva.
91
92
RECOMENDACIONES
93
94
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho procesal civil. 2t., 2vols.; 2ª. ed.; Guatemala: Ed.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1989.
COUTURE, Eduardo J. Estudios de derecho procesal civil. 1t.; Ed. Depalma; Buenos
Aires, 1989.
DE LA CUEVA, Mario. El nuevo derecho mexicano del trabajo. Ed. Porrúa, S. A.;
México, 1975.
FRANCO LÓPEZ, César Landelíno. Manual de derecho procesal del trabajo. 1t.; Ed.
Estudiantil Fénix; Guatemala.
GARCÍA, Mario David. La muerte del derecho de trabajo. Ed. Tierra Labrada;
Guatemala, 2002.
95
OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. 27ª. ed.;
revisada, corregida y aumentada; Buenos Aires: Ed. Heliasta, 2000.
PALLARES, Eduardo. Diccionario de derecho procesal civil. 10ma. ed. Ed. Porrúa,
S. A. Av. República de Argentina, México 1990.
PUIG PEÑA, Federico. Compendio de derecho civil español. 2ª. ed.; Madrid, España:
Ed. Arazandi, 1974.
VIERA LUIS, Alberto. Las medidas de garantía y embargo. Ed. Graf.; Montevideo,
1949.
Legislación:
Código Civil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de gobierno de la República, Decreto Ley
106, 1964.
Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto número 2-89, 1989.
96