UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
PERIODONCIA
TEMA:
PERIODONTO DE PROTECCIÓN: ENCÍA, HISTOLOGÍA,
CÉLULAS, TOPOGRAFÍA, CARACTERÍSTICAS.
CURSO:
6/2
ALMUNOS:
JORGE CABRERA
DAVID ORTEGA
STEFANY SOTOMAYOR
BLANCA BACILIO
PAULA SOLORZANO
KLEVER BRAVO
DOCENTE:
Dra. YAMILIA JIJÓN
AÑO LECTIVO
2018 – 2019 CII
MISIÓN
La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de
educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud,
que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con
la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad
científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental,
coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
VISIÓN
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en
la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático
y su relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente mediante
programas de educación continua, postgrados, investigación y extensión, con
responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los
problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.
PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene
una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos
valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social,
dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos
humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la
naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para
mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico,
tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.
Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología,
teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.
Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y
avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.
Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,
investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos
equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en
equipo
Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,
conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas
o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.
Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y
mala práctica.
Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir
enfermedades transmisibles a través de su práctica.
INDICE
PERIODONTO ................................................................................................................. 7
ENCÍA .............................................................................................................................. 8
Topografía ............................................................................................................. 9
Encía marginal o libre.......................................................................................... 10
Encía adherida o insertada ................................................................................... 10
Encía interdental .................................................................................................. 11
Surco gingival ...................................................................................................... 12
Características ...................................................................................................... 13
Epitelio gingival .................................................................................................. 13
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y METABOLICAS DE DIFERENTES
AREAS DEL EPITELIO GINGIVAL ........................................................................... 18
Epitelio bucal (externo): ...................................................................................... 18
Estrato basal o germinativo.............................................................................. 18
Estrato espinoso ............................................................................................... 18
Estrato granuloso ............................................................................................. 19
Estrato córneo .................................................................................................. 19
Epitelio del surco ................................................................................................. 19
Epitelio de unión.................................................................................................. 20
Formación del surco gingival .............................................................................. 21
Unión dentogingival ............................................................................................ 23
Líquido crevicular................................................................................................ 24
Irrigación del periodonto ..................................................................................... 24
Inervación ............................................................................................................ 25
Drenaje linfático .................................................................................................. 25
TABLA DE ILUSTRACIONES
Figura 1 Componentes del periodonto de protección y de inserción ......................... 7
Figura 2 Epitelio bucal ................................................................................................... 9
Figura 3 División anatómica de la encía ....................................................................... 9
Figura 4 Surco gingival ................................................................................................ 12
Figura 5 Características de una encía sana ................................................................ 13
Figura 6 Esquema de las células representativas de las diversas capas del epitelio
gingival........................................................................................................................... 17
Figura 7 Estratos del epitelio bucal............................................................................. 19
Figura 8 Epitelio del surco ........................................................................................... 20
Figura 9 Epitelio de unión ........................................................................................... 21
Figura 10 Formación del surco gingival ..................................................................... 22
Figura 11 Esquema del tejido gingival supracrestal ................................................. 23
Figura 12 Irrigación del periodonto de protección ................................................... 25
Figura 13 Inervación del periodonto de protección .................................................. 25
PERIODONTO
El periodonto se forma con los tejidos de soporte y protección del diente (encía,
ligamento periodontal, cemento, hueso alveolar). Se divide en dos partes: la encía cuya
función principal es proteger los tejidos subyacentes, y el aparato de inserción, compuesto
del ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar. (Carranza, 2014)
Figura 1 Componentes del periodonto de protección y de inserción
La función principal del periodonto consiste en unir al diente al tejido óseo de los
maxilares y mantener la integridad en la superficie de la mucosa masticatoria de la
cavidad bucal. El periodonto constituye una unidad de desarrollo biológico y funcional,
que experimenta determinados cambios con la edad y que además está sometida a
modificaciones morfológicas relacionadas con alteraciones funcionales y del medio
ambiente bucal. (Lindhe, 2017)
Algunos autores prefieren dividirlos en periodonto de protección (encía y unión
dentogingival) y periodonto de inserción. El periodonto de protección cuya función es
cuidar a los tejidos del periodonto de inserción al constituir una barrera entre estos y el
medio bucal, para su mejor compresión lo dividimos en encía y unión dentogingival.
El desarrollo de los tejidos periodontales ocurre durante la formación y el
desarrollo de los dientes. Este proceso comienza en la fase embrionaria, cuando células
de la cresta neural migran al interior del primer arco branquial. En esta posición, las
células de la cresta neural forman una banda de ectomesénquima por debajo del epitelio
del estomodeo (cavidad oral primitiva). Después de que las células de la cresta neural no
diferenciadas arriban a su ubicación en los maxilares, el epitelio del estomodeo libera
factores que inician interacciones epitelio-ectomesenquimáticas. Una vez producida estas
interacciones, el ectomesénquima adopta el papel dominante en el desarrollo futuro.
Después de la formación de la lámina dental se inicia una serie de procesos que
ya hemos estudiado como lo son el estadio de brote, casquete, campana; que dan por
resultado la formación del diente y de los tejidos periodontales, incluido el hueso alveolar
propiamente dicho. Durante la fase de casquete, se produce una condensación de células
ectomesenquimáticas en relación con el epitelio dental, formándose la papila dental que
da origen a la dentina y pulpa, y el folículo dental que origina los tejidos de sostén
periodontales. (Lindhe, 2017)
ENCÍA
La encía es la parte de la mucosa bucal masticatoria que tapiza los procesos o
rebordes alveolares y rodea el cuello de los dientes a los cuales se adhiere a través de la
unión dentogingival. Por ser la encía una membrana mucosa, epitelio conectivo, desde el
punto de vista estructural, posee un doble origen embriológico. El tejido epitelial de
revestimiento deriva del ectodermo que tapiza la cavidad bucal primitiva o estomodeo y
el tejido conectivo subyacente, de la mesénquima cefálico o ectomesénquima. (B.M.
ELEY, 2012)
La mucosa bucal se continúa con la piel de los labios y con las mucosas del paladar
blando y de la faringe. La mucosa bucal se compone de las siguientes zonas:
o La encía y la cubierta del paladar duro, denominada la mucosa masticatoria.
o El dorso de la lengua, cubierto por mucosa especializada.
o La membrana mucosa bucal que reviste el resto de la cavidad bucal.
Figura 2 Epitelio bucal
Topografía
Desde el punto de vista anatómico la encía se divide en marginal o libre, insertada o
adherida y la encía interdental. (Carranza, 2014)
Figura 3 División anatómica de la encía
Encía marginal o libre
La encía marginal o no adherida es el extremo terminal o borde de la encía que rodea
los dientes a manera de collar. Cerca del 50% de los casos se encuentra separada de la
encía insertada adyacente por una depresión lineal superficial el surco gingival libre. En
general con cerca de 1 mm de ancho la encía marginal forma la pared de tejido blando
del surco gingival. Puede separarse de la superficie del diente con una sonda periodontal.
El punto más apical del festón gingival se llama el cénit gingival sus dimensiones
apicocoronal y mesiodistal variaron entre 0,06 y 0,96 mm. (Michael G. Newman; Henry
H. Takey; Peery R. Klokkv, 2014)
Encía adherida o insertada
La encía insertada es la continuación de la encía marginal; es firme y resistente. Se
une fuertemente al periostio subyacente del hueso alveolar. La superficie vestibular de la
encía insertada se extiende hasta la mucosa alveolar relativamente laxa y móvil, de la cual
está separada por la unión mucogingival. (Carranza F. , 2014)
El ancho de la encía insertada es otro parámetro clínico importante es la distancia
entre la unión mucogingival y la proyección en la superficie externa del fondo del surco
gingival o bolsa periodontal. No debe confundirse con el ancho de la encía queratinizada
porque este último también incluye la encía marginal. (Carranza F. , 2014)
El ancho de la encía insertada de modo vestibular difiere en diferentes áreas de la
boca, por lo general es más grande en la región de los incisivos de 3.5 4.5 mm en el
maxilar y de 3.3 a 3.9 mm en la mandíbula, y más estrecho en los segmentos posteriores
1.9 mm en el maxilar y 1.8 en los primeros premolares mandibulares. (Carranza F. , 2014)
La unión mucogingival permanece inmóvil a lo largo de la vida adulta, cambios en el
ancho de la encía insertada son causados por modificaciones en la posición de su porción
coronal. El ancho de la encía insertada aumenta con la edad y en los dientes
sobreerupcionados. (Carranza F. , 2014)
En la zona lingual de la mandíbula, la encía insertada termina en la unión de la mucosa
alveolar lingual que es una continuación de la membrana mucosa que recubre el piso de
la boca. La superficie palatina de la encía insertada en el maxilar se une de manera
imperceptible con la mucosa palatina, igualmente firme y resistente. (Carranza F. , 2014)
Encía interdental
Ocupa el nicho gingival, que es el espacio interproximal por debajo del área de
contacto. La encía interdental puede ser piramidal o puede tener una forma de “col”. En
la primera, la punta de una papila se halla inmediatamente por debajo del punto de
contacto; la segunda forma presenta una depresión a modo de valle que conecta una papila
vestibular y otra lingual, y se adapta a la morfología del contacto interproximal. La forma
de la encía en un espacio interdental dado, depende del punto de contacto entre los dientes
adyacentes y de la presencia o ausencia de cierto grado de recesión. (Carranza F. , 2014)
Las superficies vestibular y lingual convergen hacia el área del contacto interproximal,
mientras que las superficies medial y distal son ligeramente cóncavas. Los bordes
laterales y los extremos de las papilas interdentales están formadas por una continuación
de la encía marginal de los dientes adyacentes. La porción intermedia se compone de
encía insertada. Si hay un diastema presente, la encía se une con firmeza al hueso
interdental y forma una superficie uniforme, redondeada y sin papilas interdentales.
(Carranza F. , 2014)
Surco gingival
El surco gingival es la grieta o espacio superficial alrededor del diente limitando por
la superficie del diente en un lado el epitelio que reviste el margen libre de la encía en el
otro lado. Tiene forma de V y apenas permite la entrada de una sonda periodontal. La
determinación clínica de la profundidad del surco gingival es un importante parámetro de
diagnóstico. En condiciones absolutamente normales la profundidad del surco gingival
está cerca de 0 mm. Estás estrictas condiciones de normalidad pueden ser producidas de
forma experimental sólo en animales libres de gérmenes o después de un control intenso
y prolongado de placa. En la encía humana clínicamente sana puede encontrarse un surco
de cierta profundidad. La profundidad este surco como se define en las secciones
histológicas ha sido reportado en 1.8 mm y 1.5 mm y 0.69 mm.
La evaluación clínica para determinar la profundidad del surco consiste en la introducción
de un instrumento metálico (sonda periodontal) y la estimación de la distancia que
penetra. La profundidad histológica de un surco no necesita ser exactamente igual a la
profundidad de penetración de la sonda. La así llamada profundidad al sondaje de un
surco gingival clínicamente normal en el ser humano está entre 2 y 3 milímetros
Figura 4 Surco gingival
Características
- Color: la encía adherida o insertada presenta un color rosáceo, en tanto que la
mucosa alveolar tiene un aspecto rojizo.
- Contorno: el contorno varía en función de la forma y alineación de los dientes y
sigue la arquitectura ósea subyacente.
- Forma: la forma de la encía interdental está determinada por el contorno de las
superficies dentarias proximales. La altura de la encía interdental varía de acuerdo
con la localización del contacto proximal.
- Consistencia: la encía es firme y resiliente, excepto en su margen.
- Textura: una encía insertada presenta un aspecto punteado, lo que caracteriza su
salud.
- Posición: representa el nivel en el cual la encía marginal se relaciona con el diente.
Figura 5 Características de una encía sana
Epitelio gingival
La encía está constituida por un núcleo central de tejido conectivo cubierto por
epitelio escamoso estratificado. El epitelio gingival consiste de un revestimiento continuo
de epitelio escamoso estratificado y de tres diferentes áreas se pueden definir desde los
puntos de vista morfológicos y funcionales el epitelio bucal o externo epitelio del surco
y epitelio de unión. (Lindhe, 2017)
El principal tipo de célula epitelio gingival, así como los demás epitelios estratificados
es el queratinocito otras células que se encuentran en el epitelio son las células claras no
queratinocitos, que incluyen las células de Langerhans, las células de Merkel y los
melanocitos. (Carranza F. , 2014)
La función principal del epitelio gingival es proteger las estructuras profundas
permitiendo un intercambio selectivo con el medio ambiente bucal. Esto se logra por la
proliferación y diferenciación de los queratinocitos. La proliferación de queratinocitos
tiene lugar por mitosis en la capa basal con menos frecuencia de las capas suprabasales,
en una pequeña proporción de células permanece como compartimiento proliferativo
mientras que un número mayor comienza a migrar a la superficie. La diferenciación
implica el proceso de queratinización que consiste en el proceso de eventos bioquímicos
y morfológicos que ocurren en la célula mientras que migra desde la capa basal. Los
principales cambios morfológicos son:
1. Aplanamiento progresivo de la célula con un aumento en la prevalencia de
tonofilamentos.
2. Uniones intercelulares relacionadas con la producción de gránulos de
queratohialina.
3. La desaparición del núcleo.
Un proceso de queratinización completa conduce a la producción de un estrato corneó
superficial ortoqueratinizado similar a la de la piel, sin núcleos en el estrato corneó y un
buen definido estrato granular. Solo algunas áreas del epitelio gingival externo están
ortoqueratinizadas; las demás áreas de la encía están cubiertas por epitelio
paraqueratinizado o no queratinizado y se considera que se encuentran en etapas
intermedias de queratinización. Estás áreas pueden progresar a la madurez o
desdiferenciarse bajo diferentes condiciones fisiológicas o patológicas.
En epitelios paraqueratinizados, el estrato córneo conserva núcleos picnóticos y los
gránulos de queratohialina se dispersan, sin dar lugar a un estrato granular. El epitelio no
queratinizado no tiene estrato granular ni córneo, mientras que las células superficiales
poseen núcleos viables. (Carranza F. , 2014)
Durante la maduración se sintetizan proteínas diferentes de las queratinas. Las más
estudiadas son la queratolinina y la involucrina, precursoras de una estructura residente
desde el punto de vista químico (la envoltura) localizada por debajo de la membrana
celular y la filagrina, cuyos percusores constituyen los gránulos de queratohialina. En la
transición repentina hacia el estrato córneo, los gránulos de queratohialina desaparecen y
dan origen a la filagrina, que forma la matriz del corneocito, la célula epitelial más
diferenciada. (Lindhe, 2017)
El microscopio eléctrico revela que los queratinocitos están interconectados por
estructuras de la periferia celular denominadas desmosomas. Éstos poseen una estructura
típica que consiste de dos placas densas de fijación en las cuales se insertan tonofibrillas
y una línea interpuesta, electrónicamente densa, en el compartimiento extracelular. Los
tonos filamentos, expresión morfológica del citoesqueleto de las proteínas de queratina,
se irradia a modo de cerdas de cepillo desde las placas de inserción hacia el citoplasma
de las células. (Lindhe, 2017)
El espacio entre las células posee proyecciones citoplasmáticas semejantes a
microvellosidades que se extienden hacia el espacio intercelular y a menudo se
interdigital. Las uniones estrechas son formas de conexión de las células epiteliales,
observadas con menor frecuencia dónde se estima que las membranas de las células
contiguas se fusionan. (Carranza F. , 2014)
La concentración de organelos citoplasmáticos varía entre los diferentes estratos
epiteliales. Las mitocondrias son más numerosas en los estratos más profundos y
disminuyen hacia la superficie de la célula. Se ha demostrado que existe un ciclo
tricarboxílico más activo en las células basales y parabasales, donde la proximidad de los
vasos sanguíneos facilita la producción de energía por vía de glucólisis aerobia.
Las células ubicadas en la parte más alta del estrato espinoso contienen numerosos
gránulos densos conocidos como queratinosomas o cuerpos de Odland, que son lisos o
más modificados. Contienen gran cantidad de fosfatasa ácida, encima que intervienen en
la destrucción de las membranas de organelos. Tal destrucción ocurre de manera abrupta
entre los estratos granuloso y córneo, y durante la cementación intercelular de las células
cornificadas. Por lo tanto, la actividad de la fosfatasa ácida se relaciona estrechamente
con el grado de queratinización. (Lindhe, 2017)
Las células no queratinocitos se hallan en el epitelio gingival como en otros
epitelios malpighianos. Por su parte los melanocitos Son células dendríticas localizadas
en las capas basal y espinosa del epitelio gingival. Sintetizan melanina engordan en los
denominados premelanosomas o melanosomas. Contienen tirosinasa, que hidroxila la
tirosina en dihidroxifenilalanina (dopa), que a su vez poco a poco se convierte en
melanina. Otras células epiteliales y tejido conjuntivo, llamadas melanófagos o
melanóforos, fagocitan los gránulos de melaninas y los retienen. (Carranza F. , 2014)
Las células de Langerhans son de tipo dendrítico y se localizan entre
queratinocitos en los niveles suprabasales. Pertenecen al sistema mononuclear fagocítico
(sistema retículoendotelial) como monocitos modificados derivados de la médula ósea.
Contienen gránulos alargados y se las considera macrófagos con propiedades antigénicas.
Poseen una función relevante en la reacción inmunitaria como células
presentadoras de antígenos a los linfocitos. Tienen gránulos específicos G (gránulos de
Birbeck) y actividad marcada de trisfosfatasa de adenosina. Se localizan en el epitelio
bucal de la encía normal y en pequeñas cantidades en el epitelio del surco; probablemente
estén ausentes en el epitelio de unión de la encía normal. (Carranza F. , 2014)
Las células de Merkel se encuentran en las capas más profundas del epitelio,
albergan terminaciones nerviosas y están conectadas a las células adyacentes por
desmosomas. Se han identificado como receptores táctiles. (Carranza F. , 2014)
Figura 6 Esquema de las células representativas de las diversas capas del epitelio gingival
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y METABOLICAS DE
DIFERENTES AREAS DEL EPITELIO GINGIVAL
Epitelio bucal (externo):
Cubre la cresta y la superficie externa de la encía marginal y la superficie de la encía
insertada. En promedio, el epitelio bucal tiene 0.2 y 0.3 mm de espesor. Se encuentra
queratinizado o paraqueratinizado o presenta varias combinaciones de estas condiciones.
La superficie predominante, sin embargo, es la paraqueratinizado. El epitelio bucal se
compone de cuatro capas: estrato basal (capa basal), estrato granuloso (capa granulosa),
y estrato córneo (capa cornificada). La queratinización de la mucosa bucal varía en
diferentes áreas en el siguiente orden: paladar (más queratinizado), encía, aspecto ventral
de la lengua y la mejilla (menos queratinizada). (Carranza F. , 2014)
Estrato basal o germinativo
Es la capa conformada por dos o tres hileras de células cilíndricas o cuboides con
capacidad germinativa, tienen núcleo ovalado o redondo localizado en el centro de la
célula, es relativamente grande comparándolo con el de las células de las capas superiores
dada la demanda de material genético en la constante proliferación. En contraste el
aparato de Golgi es pequeño debido a su mínima actividad secretora. (Carranza F. , 2014)
Estrato espinoso
Es la capa de células periféricas al estrato germinativo, están representadas por células
epiteliales más aplanadas que se unen entre sí por procesos radiales que contienen haces
de tonofilamentos y por desmosomas, dándole un aspecto espinoso al estrato, de donde
deriva su nombre. (Carranza F. , 2014)
Estrato granuloso
En este estrato las células sufren un nuevo cambio morfológico que consiste en un
aplanamiento progresivo, ahora con un incremento de gránulos de queratohialina en su
citoplasma, los cuales son precursores de la queratina que es característica de la capa más
superficial. (Carranza F. , 2014)
Estrato córneo
Es la capa más superficial está representada por células cornificadas en las cuales tanto el
núcleo como el citoplasma han sido reemplazados por queratina, son las células más
resistentes e impermeables a muchas sustancias nocivas para el organismo.
Figura 7 Estratos del epitelio bucal
Epitelio del surco
Reviste el surco gingival. Es un epitelio escamoso estratificado fino, no queratinizado,
sin prolongaciones epiteliales y se extiende desde el límite coronal del epitelio de unión
hasta la cresta del margen gingival.
Suele exhibir muchas células con degeneración hidrópica. Al igual que otros epitelios
no queratinizados, el epitelio del surco carece de estrato granuloso y córneo, y de
citoqueratinas K1, K2 y K10 a K12, pero contiene las denominadas citoqueratinas de tipo
esófago K4 y K13. También expresa K19 y normalmente contiene células de Merkel.
(Lindhe, 2017)
El epitelio del surco es muy importante porque puede quedar como membrana
semipermeable a través del cual los productos bacterianos perjudiciales pasan a la encía
y el líquido del tejido de la encía se filtra dentro del surco. A diferencia del epitelio unión,
no obstante, el epitelio del surco no es muy permeado por leucocitos neutrófilos
polimorfonucleares (PMN) y parece menos permeable. (Lindhe, 2017)
Figura 8 Epitelio del surco
Epitelio de unión
Consiste de una banda similar a un collar de epitelio escamoso estratificado no
queratinizado. Tiene 3 a 4 capas de espesor en los primeros años de vida, pero el número
de estas aumentan con la edad hasta 10 o incluso 20 capas.
Estas células pueden agruparse en dos estratos: basal y suprabasal. La longitud del
epitelio de unión varía desde 0.25 hasta 1.35 mm.
El epitelio de unión se forma por la confluencia del epitelio bucal y el epitelio
reducido del esmalte durante la erupción dentaria. No obstante, el epitelio reducido del
esmalte no es esencial para su formación; de hecho, el epitelio de unión se restaura en su
totalidad después de la instrumentación o la reparación quirúrgica y se forma en torno de
un implante. Tiene un bajo poder de defensa debido a la falta de queratinosomas y
fosfatasa ácida.
. El epitelio de unión expresa k19, que está ausente en el epitelio queratinizado y las
citoqueratinas k5 y k14 específicas de la estratificación. Además, el epitelio de unión se
afila desde su extremo coronal, que puede tener el ancho de 10 a 29 células hasta 1 o 2
células en su extremo apical, ubicado en la unión amelocementaria en tejido sano.
Figura 9 Epitelio de unión
Formación del surco gingival
Una vez finalizada la formación del esmalte, se cubre con epitelio reducido del
esmalte, que se inserta al diente por una lámina basal y hemidesmosomas.
Cuando el diente penetra en la mucosa bucal, el epitelio reducido del esmalte se une con
el epitelio bucal y se transforma en el epitelio de unión. A medida que el diente erupciona,
este epitelio unido se condensa a lo largo de la corona y los ameloblastos, que forman la
capa interna del epitelio reducido del esmalte (REE), gradualmente se invierten en células
epiteliales escamosas. La transformación del REE en un epitelio de unión procede en
sentido apical sin interrupción a la inserción al diente. Según Schroeder y Listgarten, este
proceso tarda entre 1 y 2 años. (Carranza F. , 2014)
Las células epiteliales en regeneración se mueven hacia la superficie del diente a lo largo
del sentido coronal hacia el surco gingival, donde son exfoliadas. Las células hijas en
migración proporcionan una inserción continua con la superficie del diente. No se han
medido la fuerza de la inserción epitelial del diente. (Carranza F. , 2014)
El surco gingival se forma cuando el diente entra en erupción en la cavidad bucal. En
aquel momento, el epitelio de unión y REE forman una banda ancha unida a la superficie
del diente una de la punta de la corona hasta la unión amelocementaria. En surco gingival
es el espacio o surco profundo, en forma de V entre el diente y la encía que rodea la punta
recién erupcionado de la corona. En el diente totalmente erupcionado, sólo el epitelio de
unión persiste. (Carranza F. , 2014)
Figura 10 Formación del surco gingival
Unión dentogingival
Se denomina también “espacio biológico” a la unión dentogingival, que ha sido
descrita como una unidad funcional, compuesta por el tejido conectivo de inserción de la
encía y el epitelio de unión. (Delgado, 2014)
Figura 11 Esquema del tejido gingival supracrestal
El epitelio de unión se organiza como un epitelio no queratinizado, escamoso y
estratificado. Formado por queratinocitos (capa basal y estrato espinoso) y otras células
(no queratinocitos o células claras) como son melanocitos, células de Merckel, linfocitos
T y B, macrófagos y PMns. Es más grueso en su zona más coronal (15-20 capas celulares),
que en su basal, donde se producen las mitosis. Desde ahí las células migran hacia el surco
gingival. La adherencia epitelial real al diente es efectuada por los hemidesmosomas y la
lámina basal interna, que se adhieren a la superficie del diente (esmalte, cemento) e
incluso a la superficie de los implantes de titanio. La adhesión con el tejido conectivo
gingival se realiza por medio de la lámina basal externa. (Delgado, 2014)
La riqueza de desmosomas es menor que en el epitelio bucal, lo cual la hace más
permeable al paso de moléculas y otras células. Por ello la adhesión del epitelio de unión
al diente se puede interrumpir con relativa facilidad. Cuando ocurre, la cohesión entre las
células epiteliales y las otras capas de tejido de la unidad dentogingival se debilita, y se
propiciará un cambio inflamatorio, disponiendo el escenario para la destrucción
periodontal.
Líquido crevicular
El valor del fluido gingival es que puede estar representado como transudado o
exudado. El fluido gingival contiene una amplia gama de factores bioquímicos, con
potencial para su uso como biomarcadores diagnósticos o pronósticos del estado
biológico del periodonto saludable y enfermo. (Carranza & Newman, 2004)
El fluido gingival contiene componentes de tejido conjuntivo, epitelio, células
inflamatorias, suero y flora microbiana habita en el margen gingival al o el surco (bolsa).
En el surco sano la cantidad de fluido gingival es muy pequeña. Durante la inflamación,
sin embargo, el fluido gingival aumenta y su composición comienza asemejarse a la de
un exudado inflamatorio. La ruta principal de difusión es a través de la membrana basal,
a través de los relativamente amplios espacios intercelulares del epitelio de unión y luego
dentro del surco.
Se cree que el fluido gingival limpia el material del surco, contiene proteínas
plasmáticas que pueden mejorar la adhesión del epitelio al diente, posee propiedades
antimicrobianas y ejerce actividad como anticuerpos para defender a la encía. (Carranza
& Newman, 2004)
Irrigación del periodonto
El aporte sanguíneo al periodonto de protección llega por tres vías:
a) Vasos supraperiosticos: de la mucosa alveolar y paladar.
b) Vasos del ligamento periodontal: que se anastomosan con los vasos sanguíneos
supraperiosticos.
c) Vasos del hueso alveolar: que dan ramas para la papila y para el ligamento
periodontal.
Figura 12 Irrigación del periodonto de protección
Inervación
La encía esta inervada por las ramas terminales del nervio trigémino (V par), representado
por las ramas labiales superiores (del nervio infraorbitario), dentario superior y palatino
anterior, sublingual (terminal del nervio lingual), dentario inferior y mentoniano.
Figura 13 Inervación del periodonto de protección
Drenaje linfático
La linfa del área labial y lingual de la encía de la región incisal drena en los ganglios
linfáticos submentonianos. La encía vestibular del maxilar superior y la vestibular y
lingual de la zona de los molares inferiores drena en los ganglios submandibulares. La
encía palatina drena en los ganglios cervicales profundos, mientras que la linfa de la
región gingival correspondiente a los terceros molares va hacia los ganglios
yugulodigastricos.
Bibliografía
B.M. ELEY, M. S. (2012). PERIODONCIA. BARCELONA: ELSEVIER.
Carranza , F. A., & Newman, M. (2004). Periodontología clinica. McGraw Hill
Interamericana.
Carranza, F. (2014). Periodontología Clínica. AMOLCA.
Delgado, P. (2014). Scielo. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v13n2/original5.pdf
Lindhe, J. (2017). Periodontología clínica e implantología odontológica. Suecia:
PANAMERICANA.
Michael G. Newman; Henry H. Takey; Peery R. Klokkv, F. (2014). Periodontologia
clínica de Carranza. Caracas: Amolca.