Lenguaje de Señas Guatemalteco Grupo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LENGUAJE DE SEÑAS

ORIGEN DE LAS LENGUAS DE SEÑAS


Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre
personas con sordera, el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo
como el de las lenguas orales, o incluso tan antiguo como la historia de la
Humanidad. Las lenguas de señas han sido y siguen siendo empleadas por
comunidades de oyentes. De hecho, los amerindios de la región de las Grandes
Llanuras de América del Norte usaban una lengua de señas para hacerse
entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes
con fonologías extremadamente diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho
después de la conquista europea.

Otro caso, una tribu única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos
debido a la herencia y desarrollo de un gen dominante, y se comunicaban con una
lengua gestual. Un caso similar, se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard, al
sur del estado de Massachusetts, donde, debido al gran número de sordos, se
empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general, también entre
oyentes hasta principios del siglo XX. Pese a esto, no existen referencias
documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen
tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.
En el siglo XVI Jerónimo Cardano, médico de Padua, en la Italia norteña, proclamó
que las personas sordas podrían hacerse entender por combinaciones escritas de
símbolos asociándolos con las cosas a que ellos se referían. En 1620 Juan de
Pablo Bonet publicó su Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los
Mudos, considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia. En
dicha publicación se proponía un método de enseñanza oral para los sordos
mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, consiguiendo
así divulgar, en toda Europa, y después, en todo el mundo, el alfabeto manual (útil
para mejorar la comunicación de los sordos y mudos). En 1817, Gallaudet fundó la
primera escuela norteamericana para personas sordas, en Hartford, Connecticut, y
Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lengua de señas de los Estados
Unidos. En poco tiempo, las escuelas para personas sordas empezaron a
aparecer en varios estados. Entre ellos, la Escuela de Nueva York, que abrió sus
puertas en 1818. En 1820, otra escuela se abrió en Pensilvania, y un total de
veintidós escuelas se habían establecido a lo largo de los Estados Unidos por el
año 1865. En esta obra aparece un abecedario ilustrado mediante grabados
calcográficos de los signos de las manos que representan las letras del alfabeto
latino.1 Del tratado sobre Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los
Mudos se hicieron traducciones a las principales lenguas de cultura. Sobre la base
del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de l'Épée publicó en el siglo XVIII
su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo
conocido internacionalmente como alfabeto manual español.

Clasificación de las lenguas de señas


Las lenguas de señas modernas, al igual que las lenguas orales, están sujetas al
proceso universal de cambio lingüístico, que hace que evolucionen con el tiempo y
eventualmente, una misma lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia
variedades diferentes. De hecho, muchas de las lenguas modernas de señas
pueden ser clasificadas en familias:
 Lenguas originadas en la antigua lengua de señas de Kent, usada durante el
siglo XVII, que dio lugar a la lengua de señas usada en Martha's Vineyard
(Massachusetts), que influyó de manera importante en la lengua de señas
americana (ASL).
 Lenguas originadas en la antigua lengua de señas francesa. Estas lenguas se
remontan a las formas estandarizadas de las lenguas de señas usadas en
España, Italia y Francia desde el siglo XVIII en la educación de los sordos. En
concreto, la antigua lengua de señas francesa se desarrolló en el área de
París, gracias a los esfuerzos del abad Charles Michel de l'Épée en su escuela
de sordos. En tiempos modernos esta lengua ha dado lugar a otras varias,
como la lengua de señas americana (ASL), la lengua de señas
mexicana (LSM), la moderna lengua de señas francesa (LSF), la lengua de
señas italiana (LIS), la lengua de señas de Irlanda (IRSL) y las lenguas de
señas ibéricas (que muestran similitudes con la antigua lengua de señas
francesa, pues no en vano los educadores españoles de sordos del siglo XIX
se formaron en el Instituto Nacional de Sordomudos de París), derivándose,
esta, a dos o tres lenguas diferentes con cierta inteligibilidad mutua: La lengua
de señas española (LSE), la lengua de señas catalana (LSC) y la lengua de
señas valenciana (LSCV).
 Lenguas originadas en la lengua de señas británica (BSL), que se diversificó
durante el siglo XIX dando lugar a la lengua de señas australiana (Auslan),
la lengua de señas de Nueva Zelanda (NZSL) y la lengua de señas de Irlanda
del Norte (NIRSL).
 Lenguas originadas en la lengua de señas alemana (DGS), se considera que
está relacionada con la lengua de señas de la Suiza alemana (DSGS),
la lengua de señas austríaca (ÖGS) y probablemente la lengua de señas
israelí (ISL).

Concepción metodológica para la preparación en la LSC como segunda


lengua
En la actualidad, se establecen intercambios científico-técnicos y culturales entre
distintas comunidades lingüísticas, crece cada vez más la necesidad de aprender
una segunda lengua; y en particular se redimensiona su valor al tratarse de un
idioma viso gestual: La LSC, que utilizan las personas con discapacidad auditiva,
constituye su primera lengua y se considera su lengua natural, la que aprenden en
su entorno lingüístico sin restricciones. Es necesario que todas las personas
involucradas en su educación la dominen para poder interactuar con ellas, y de
este modo, contribuir a la formación de su personalidad.
La enseñanza de las segundas lenguas, en su recorrido por el siglo XX, ha ido
incrementando su interés por el aprendizaje de la comunicación oral hasta ocupar
un lugar preponderante en la actualidad. Sin embargo, ha surgido con gran fuerza
en los últimos 30 años el estudio de otras lenguas de carácter minoritario, donde
se emplea el canal de comunicación viso gestual, que exige de una didáctica
particular. En ambas su valor formativo está dado por sus potencialidades
educativas, instructivas y desarrolladoras.

El escaso conocimiento de este tipo de lenguas ha conducido a que comúnmente


se asuman ciertas ideas preconcebidas sobre ellas, que se han demostrado como
erróneas:
 Las lenguas de señas no son auténticamente lenguas, sino códigos
mnemotécnicos para designar objetos y conceptos.
 Falso. Las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras
gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso
oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas. El proceso de
adquisición lingüística estudiado en niños que tienen por lengua materna una
lengua de señas, sigue etapas totalmente análogas a la adquisición de las
lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra,...). Además, los procesos
de analogía morfológica, la elipsis, los cambios "fonológicos" o
la asimilación también se dan de idéntica forma en las lenguas de señas.
 La lengua de señas española, la lengua de señas francesa o la lengua de
señas británica, son maneras de codificar el español, el francés o el inglés
mediante signos gestuales.
 Falso. A veces la lengua de señas de ciertos países y la lengua oral más
usada en esos mismos países difieren gramaticalmente en muy diversos
parámetros, como la posición del núcleo sintáctico o el orden sintáctico de los
constituyentes. Algunas versiones de este malentendido, es que las lenguas
de señas tienen alguna clase de dependencia de las lenguas orales, por
ejemplo, utilizando básicamente un deletreo de las palabras de una lengua
oral mediante símbolos gestuales.
 Todas las lenguas de señas son parecidas.
 Falso. Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de
señas o signos gestuales) como en la gramática, tanto como difieren entre sí
las lenguas orales.
En las lenguas de señas se utiliza el alfabeto manual o dactilológico, generalmente
para los nombres propios o técnicos, si bien es sólo una más de las numerosas
herramientas que poseen. Antiguamente, el uso de la dactilología en las lenguas
de señas era una evidencia presupuesta de que sólo eran una pobre o
simplificada versión de las lenguas orales, lo que también es falso.
En general, las lenguas de señas son independientes de las lenguas orales y
siguen su propia línea de desarrollo. Por último, un área que tiene más de una
lengua oral puede tener una misma lengua de señas, pese a que haya diferentes
lenguas orales. Este es el caso de Canadá, los EE.UU. y México, donde la Lengua
de Señas Americana convive con las lenguas orales inglesa, española y francesa.
Inversamente de igual modo, en una zona donde existe lengua oral que puede
servir de lengua franca, pueden convivir varias lenguas de señas, como es el caso
de España, donde conviven la Lengua de señas española (LSE), la Llengua de
signes catalana (LSC) y la Lengua de señas valenciana (LSCV).
El estudio científico de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las
propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. A pesar de
la generalizada y errónea concepción de que son "lenguas artificiales". En
concreto, se han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de
señas que proporcionan los lingüistas necesarios para clasificarlas como lenguas
naturales:
 Poseen una fonología abstracta, llamada en este caso querología, analizable
en términos formales en rasgos de posición, orientación y configuración, en un
modo análogo a como son analizados los fonemas de las lenguas orales.
Además la realización de cada signo está sujeto al mismo tipo de variedad que
los sonidos de las lenguas orales (variación dialectal, asimilación, cambio
lingüístico).
 Poseen una sintaxis que obedece los mismos principios generales que las
otras lenguas naturales, y tienen algunos mecanismos de formación de palabra
productivos que permiten afirmar la existencia de procesos morfológicos.
 La adquisición de una lengua de señas por parte de bebés (sordos u oyentes)
sigue un proceso paralelo a la adquisición de una lengua oral por parte de un
niño oyente.
 Existen comunidades estables de hablantes, cuya lengua presenta tanto
variaciones dialectales, como modismos propios de cada comunidad. Estos
está sujeto al mismo tipo de cambio lingüístico universalmente detectado en
todas las lenguas naturales (las lenguas artificiales carecen de estas
características).
 Las lenguas de señas, al igual que las orales, se organizan por unidades
elementales sin significado propio (lexemas).
Históricamente, el primero en analizar las lenguas de señas en términos
lingüísticos fue el jesuita español, padre de la Lingüística Comparada,
Abate Lorenzo Hervás y Panduro(1735-1809). En su obra, editada en Madrid en
1795, Escuela Española de Sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar
el idioma español, es decir, dos siglos antes de que William C. Stokoe hiciera lo
propio con la Lengua de Señas Estadounidense (ASL). Algunos países reconocen
en su legislación la lengua de señas como lengua nacional (México. Ley General
para la Inclusión de las Persona con Discapacidad. Art. 14, Colombia Ley 324 del
11 de octubre de 1996. Uruguay. Ley Nº 17.378, 2001.)
Las lenguas de señas no son simple mímica, ni tampoco una reproducción visual
de alguna versión simplificada de ninguna lengua oral. Tienen gramática compleja,
creativa y productiva como la de cualquier otra lengua natural.
Una prueba más de la diferencia entre las lenguas orales y las lenguas de señas
es el hecho de que estas últimas explotan únicamente los disparos del medio
visual. La lengua oral es auditiva y, consecuentemente, lineal. Sólo se puede
emitir o recibir un sonido a la vez, mientras que la lengua de señas es visual y, por
lo tanto, se puede referir un espacio entero al mismo tiempo. En consecuencia, la
información puede fluir mediante varios "canales" y expresarse simultáneamente.
Otra característica que ha significado una diferenciación entre la lengua de señas
y las lenguas orales es la dificultad de ser escrita; pues se trata de una lengua
tradicionalmente ágrafa, ya que, normalmente, las lenguas de señas no se han
escrito. Entre otros motivos ha contribuido, a que la mayoría de personas sordas
lean y escriban en la lengua oral de su país. Pese a esto, ha habido propuestas
para desarrollar sistemas de transcripción de las lenguas de señas, provenientes
sobre todo del mundo académico, pero la mayoría de ellas, tiene deficiencias para
captar todas las características comunicativas que se utilizan en las lenguas de
señas (especialmente los elementos no-manuales y posicionales). Sin embargo,
existen varios sistemas de representación de las señas mediante signos textuales
(glosas, signo-escritura alfabética.) O bien, icónicos (HamNoSys, Sign Writing).
Este último sistema -creado por Valerie Sutton alrededor de 1974- permite la
escritura de todas las lenguas de señas del mundo de una forma bastante sencilla
de aprender, además de ser, quizás, el más completo y flexible, pues ya se utiliza
en varios países e idiomas con buenos resultados. Por tal motivo permite describir
de forma bastante precisa -aunque no perfecta-, los elementos no manuales y
posicionales, dotando a las personas sordas de la posibilidad de acceder a
diccionarios, libros, diarios o revistas con sus contenidos expresados en la
correspondiente lengua de señas, con lo cual éstas reciben la posibilidad de ser
lenguas escritas.
De igual manera a como sucede con el lenguaje oral, no hay necesariamente
una lengua de señas para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino
que hay variadas lenguas de señas diferentes en el mundo, ubicadas
regionalmente. Existen al menos unas cincuenta lenguas, prácticamente
ininteligibles entre sí, y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten
dentro de una misma ciudad.
Además, existe un Sistema de Señas Internacional (SSI), que se puede considerar
como un sistema de comunicación formado por señas propias, consensuadas,
procedentes de las diferentes lenguas. Actualmente, está en discusión si se trata
de una lengua o un piyin (pidgin), término con el que se le ha vinculado en los
últimos años. En rigor, esto no es así, sino que, coincidiendo con un cambio en la
dirección de la Federación Mundial de Sordos (WFD-FMS), los nuevos dirigentes
pretendieron sustituir al anterior Gestuno. Ambos sistemas son equivalentes
al esperanto en la lengua oral, discutidos a la hora de referirnos tanto al Sistema
de Señas Internacional, como al Gestuno, son lenguas que, como el Esperanto,
son de creación artificial o convencional, de uso minoritario y desconocido por la
mayoría de las personas sordas. El SSI es utilizado por personas que no
comparten una lengua de señas común y que necesitan comunicarse sin la
intermediación de un intérprete (aunque en conferencias internacionales sí es
común el uso de estos intérpretes).
"Fonología" de las lenguas de señas
El conjunto de unidades simbólicas mínimas o "fonemas" de la mayoría de
lenguas de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos
básicos:
1. Configuración. Forma que adquiere la mano para realizar un signo
2. Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
3. Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca,
frente, pecho, hombro.
4. Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto,
vaivén, quebrado.
5. Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro,
izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos,
palma de la mano, dorso de los dedos.
6. Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del
cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más
alejado (los brazos estirados hacia delante).
7. Componente no manual. Es la información que se transmite a través del
cuerpo: Expresión facial, componentes hablados (componentes orales)
movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos
inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).
Esto es paralelo con los 5 ó 6 parámetros generalmente necesarios para analizar
la fonología de las lenguas orales, entre los cuales encontramos:
1. Mecanismo de corriente, que indica cuál es el mecanismo de generación de
la corriente de aire: pulmonar, eyectivo, inyectivo, ...
2. Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos,
aproximantes o vocálicos.
3. Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal que
están más cercanas en el momento de la articulación.
4. Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el
punto de articulación a lo largo de su articulación.
5. Sonoridad.
En el contexto de las lenguas de señas se ha acuñado el término queirología para
referirse a la fonología gestual de estas lenguas.
Sintaxis
Muchas lenguas de señas tienden a ser lenguas analíticas con poca morfología.
Esto, sin embargo, puede ser más una consecuencia del origen histórico de las
mismas que una característica necesaria o preferente de las lenguas de señas. En
la mayoría de lenguas de señas, por ejemplo, los procesos morfológicos son más
usados en los procesos de formación de palabras: derivación y composición y son
evidentes en la estructura de buena parte del léxico.

LENGUAJE DE SEÑAS GUATEMALTECO


El lenguaje de señas guatemalteco (Lensegua) es la lengua de señas utilizada
en Guatemala. El primer Diccionario fue publicado en el año 2000. Difiere de la
lengua de señas mexicana y otros países hispanohablantes, y de la lengua de
señas yucateca que es utilizado en el altiplano occidental de Guatemala. La
comunidad de personas que tiene discapacidad auditiva y utiliza esta lengua para
comunicarse en Guatemala es un círculo cerrado, para ellos tener sus propias
señas es muy importante, por lo tanto es necesario saber sus señas a la hora de
comunicarse con ellos para mostrarles respeto, esto mismo pasa en otros países y
sus comunidades.

Breve historia de la comunidad Sorda en Guatemala.

En realidad no existe información registrada y documental del origen y la evolución


de la condición y derechos especiales de los sordos, desde tiempos muy antiguos
ha existido esta limitación. El Sordo ha visto cambiar su precaria situación a
medida que la humanidad guiada por la ciencia ha ido recorriendo el camino del
progreso. En Guatemala siempre han existido sordos, y han vivido de manera
aislada por la falta de apoyo económico y educativo, la primera vez que los Sordos
se reunieron no como alumnos sino por iniciativa propia fue para continuar la
amistad y fomentar así un momento imperecedero de comunicación ya que el
deseo de los sordos era continuar unidos, para entonces ya existía la Escuela de
Sordos Santa Lucia, pero no tenía mucho movimiento ni brindaba ayuda a estas
personas. Este grupo se reunió por primera vez en el Campo Centenario, en 1971,
por la iniciativa del señor Hugo Samayoa, se inició el primer equipo de futbol
formado por personas sordas, en 1972, el señor Mario Torres se inició el primer
club de sordos llamado “Los Ángeles”, con sede en la 17 calle y quinta avenida de
la zona, este grupo se desintegro en 1975. En octubre de 1982 nuevamente se
reanudaron las actividades o reuniones sociales; aquí fue donde empezaron las
primeras elecciones para presidente. Paralelamente surge la Asociación de ex
alumnos Sordos de la Escuela Fray Pedro Ponce de León respaldada por el
Benemérito Comité Pro ciegos y Sordos de Guatemala. Después el grupo se
trasladó a la 3ª. Calle y 5ª. Avenida zona 1, el grupo volvió a desintegrarse y se
unió con la Asociación de ex alumnos de Guatemala y ahora tiene el nombre de
Asociación de Sordos de Guatemala (ASORGUA) ubicada en la 2ª, calle “A” 10-44
zona 10, es independiente, con personalidad jurídica y está afiliada a la
Federación Mundial de Sordos (FMS).

Antecedentes históricos de la Educación para Sordos en Guatemala.


“La primera persona que concibió la idea que era posible enseñar a hablar a una
persona sorda, fue Fray Pedro Ponce de León, nacido en Valladolid, España a
principios del siglo XVII, con su genial idea logro que dos hermanos y una
hermana sordos de nacimiento hablasen con admirable claridad y escribiesen
correctamente. Fue el fundador del método oral hoy universalmente empleado, de
tal forma puede afirmarse que el monasterio de San Salvador de Oña, fue la
primera cátedra que se abrió en el mundo para enseñarles a hablar a las personas
sordas”.

Conscientes de la necesidad de comunicación que existe en la comunidad sorda


de Guatemala, la Asociación de Sordos de Guatemala, ASORGUA; con la
colaboración de la Dirección General de Educación Especial del Ministerio de
Educación y el apoyo de la Institución Hefzi-Bá Beula, se unificaron esfuerzos para
elaborar material viso gestual de Lengua de Señas de Guatemala, LENSEGUA.
Se incorpora el Lenguaje gestual, corporal o mímico, y la seña, para que sea útil
para todos los que deseen aprender y aspiren a la integración de las personas
sordas, en la escuela, la familia y la comunidad en general.

EL LENGUAJE DE SEÑAS LLEGA A GUATEMALA A TRAVÉS DE UN


PROYECTO DE LEY.

En el año 2016 fue presentado un proyecto de ley ante el Organismo Legislativo,


en la cual se pretenda crear una institución que imparta el Lenguaje de Señas en
Guatemala (Lesegua) fue calificada favorablemente por los diputados de la
comisión.

Esta iniciativa está dirigida a las personas que utilizan el lenguaje de señas para
comunicarse, es exclusiva y pionera en Guatemala, es por eso que el director de
rehabilitación y Educación del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de
Guatemala, mostro su interés para conseguir su aprobación.

Esto fue en respuesta a los principios plasmados en la Convención de los


Derechos de las Personas con Discapacidad; siendo el Estado de Guatemala, uno
de los Estados partes, que ratifican, dicha Convención, ya que promueve, protege
y asegura el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto de su dignidad inherente. Es así que se deben ofrecer las
herramientas necesarias para el crecimiento pleno de los ámbitos intelectual,
físico, emocional y ético. Proponer una trascendencia en los facilitadores de la
comunicación obteniendo de ello las necesidades educativas especiales, con o sin
discapacidad, con un espacio para que aprendan a su propio ritmo, en un
ambiente que tome en cuenta su valoración humana, donde docentes y directivos
participen activamente en informar y orientar a los padres para fortalecer la
aceptación, el respeto y la atención de sus hijos.

La Lengua de Señas de Guatemala, forma parte de la naturaleza de las personas


sordas; creemos que es importante que los niños sordos crezcan aprendiendo su
lengua natural, y que pueda incluirse en una arquitectura escolar a su servicio, que
refleje una condición social y lingüística, otorgándole el desarrollo personal,
enfocándolos hacia los modelos de vida social y cultural. Maestros el aprender la
Lengua de Señas, es el puente de comunicación entre ustedes como educadores
y los niños sordos; siendo muy importante para que el niño sienta el interés a su
persona. Acérquese y visualice lo sumamente bello y expresivo que es la Lengua
de Señas, un utensilio fácil y rápido para llegar a sus mentes.

¿CÓMO USAR EL MATERIAL VISUAL DE LENGUA DE SEÑAS DE


GUATEMALA?
Utilizar su mano dominante para imitar y practicar lo que perciben sus ojos.
Desarrollar las señas en un cuadrante no mayor de 1mt2.
Es importante prestar atención a la dirección de las manos, las miradas y los
gestos efectuados por el modelo.
Evitar tener objetos en sus manos.
Practiquemos presentándonos, intercambiando información personal, platicando
de lo que veo a mi alrededor, diciendo como soy, dónde vivo, etc.

Este idioma visual utiliza movimientos manuales, faciales y corporales para


representar conceptos. No es la equivalencia del lenguaje oral. Tiene su propia
estructura, gramática y sintaxis, en Guatemala se calcula que unas 240 mil
personas tienen alguna deficiencia o discapacidad auditiva. La lengua de signos
no es un lenguaje universal, y hay tantos de ellos, con sus abecedarios, como
países en el mundo. La Federación Mundial de Sordos calcula que hay 300
diferentes, a nivel global.
BIBLIOGRAFÍA

De León, Rolando Ismael; Lenguaje de señas Guatemalteco (Lensegua) (primera


edición). Ciudad de Guatemala: Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala,
Asociación de Sordos de Guatemala.

Gascón Ricao, A. y Storch de Gracia y Asensio, J.G., historia de la educación de


los sordos en España y su influencia en Europa y America, Madrid: Editorial
Universitaria Ramón Areces, Colección “Por más Señas” 2004.

https://www.importancia.org/lenguaje-de-senas.php (último acceso 9-07-2018)

https://www.prensalibre.com>vida>aprendamos (último acceso 9-07-2018)

www.notimerica.com>sociedad (último acceso 9-07-2018)

Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Ciencias Psicológicas. pdf


www.repositorio.usac.edu.gt (último acceso 09-07-2018)

También podría gustarte