Manual de Primeros Auxilios y RCP Basico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 73

MANUAL

DE PRIMEROS AUXILIOS
Y RCP BASICO.

RELATORA.
FRANCISCA MOYA ALVAREZ
ENFERMERA
INDICE

*Definiciones básicas
*Puntos fundamentales puntos básicos de los primeros auxilios
*Principios generales
*Seguridad personal
*Signos vitales
*Lesiones traumáticas

*Lesión de tejidos blandos


Contusiones
Heridas
Tipos de heridas
Cuadros de heridas
Quemaduras
Cuadro de quemaduras
Tipos de quemaduras

*Lesiones de tejidos duros


Esguinces
Luxaciones
Fracturas

*Hemorragias
Cuadro de hemorragias
*Estado de shock
*Traumatismo encéfalo craneano
*Vendajes
Cuadro de vendajes
*Inmovilización y traslado
Recursos para realizar la inmovilización
Trasporte de lesionados
Transporte de circunstancia
*Procedimientos más comunes en la atención de primeros auxilios
Conclusiones y epilepsia
Hipoglicemia
Asma crisis hipertensiva
*Obstrucción de la vía aérea
Técnica para abrir la boca
Maniobra de heimlich
*RCP/ reanimación cardio pulmonar

DEFINICIONES BASICAS
Objetivo: Demás esta decir que no es objetivo de los primeros auxilios
solucionar en forma definitiva una lesión o enfermedad aguda, sino la de
generar las mejores condiciones para que el accidentado sea tratado
finalmente por los profesionales de la salud.

Primeros auxilios: Atención inmediata y temporal que se presta a


víctimas de accidentes o una enfermedad repentina, antes y hasta la
llegada de una ambulancia, Médico o personas más capacitadas que
nosotros.

Accidente: En 1991, la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió


accidente como un acontecimiento no premeditado, que produce daño o
lesión reconocible o visible, corporal o mental.

Clasificación
• En el hogar
• En la vía pública
• En la escuela
• En el trabajo (laboral

• Prevención: Conjunto de medidas adoptadas en todas las fases de


la actividad (Laboral, escolar, hogar y vía publica), con el fin de evitar
o controlar los riesgos derivados del trabajo.

• Riesgo: Posibilidad de ocurrencia de una perdida física.

PUNTOS FUNDAMENTALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


El estudio de los Primeros Auxilios se basa en cuatro Puntos Fundamentales,
estos son:
1. Prevenir Accidentes Conjunto de enseñanzas que debe impartir todo
Operador de Primeros Auxilios en el medio en que actúe. Algunos
peligros son:
 Remedios sin rotular
 Nadar sin poseer los conocimientos necesarios o hacerlo en
lugares no autorizados.
 Infringir las leyes del tránsito.
2. Capacitar personas para actuar en un momento determinado.
3. Evitar agravar una lesión por tratamiento inadecuado Debe darse
especial importancia a la enseñanza de lo que no debe hacerse
4. Procurar un Transporte Adecuado El accidentado o enfermo debe ser
trasladado al Centro Hospitalario, siguiendo normas establecidas y con
mayores precauciones para evitar agravar su dolencia.
En algunos casos es preferible evitar el traslado hasta la llegada de los
elementos adecuados.

.
PRINCIPIOS GENERALES.
 Mantenga la calma y actué con seguridad No actúe precipitadamente.
Una actitud tranquila permitirá dominar la situación y actuar con
eficacia.
“Considere siempre que usted es el espejo del accidentado”
 Evalué el entorno, si existe un peligro espere la llegada de los
especialistas.
 Asegurase que una tercera persona pida ayuda médica. NUNCA
ABANDONE AL ACCIDENTADO.
 No realice nada que realmente no sepa.
 Posición.- mantener al accidentado en posición horizontal o posición
anatómica. Excepto si el accidentado presenta nauseas y/o vómitos debe
poner la cabeza de lado para facilitar la seguridad y evitar la aspiración
de vómitos que pudiesen producir asfixia.
 Reconocimiento de lesiones.- el examinar al accidentado nos permitirá
hacer un reconocimiento acabo de las lesiones y jerarquizar la atención.
Rasgue o descosa la ropa, nunca la saque y con la menor movilización
posible exponga las zonas lesionadas.

Jerarquización de la atención de las lesiones.


1.- dificultades respiratorias graves
2.- hemorragias
3.- estado de shock

 Preocúpese de mantener la temperatura normal de accidentado, abrigue


y aísle del suelo cuando la temperatura ambiental sea baja en caso
contrario manténgalo con ropa liviana evitando el sobrecalentamiento.

 Mantener al público alejado del accidentado. Su labor será más efectiva


si la realiza en un espacio amplio, libre de comentarios y con oxigeno.

Que no se debe hacer.-

 Dar líquidos de ninguna naturaleza. No hay ninguna lesión que justifique


administrar líquidos al accidentado, mas bien pueden presentar un
peligro al presentar nauseas y vómitos.
 No permita que el accidentado vea sus propias lesiones. Esto aumentaría
la situación de estrés ya presente agravando ya su estado y limitando su
cooperación.
 El operador de primeros auxilios no debe entregar diagnóstico a la
víctima ni a otras personas. Solo dará los síntomas cuando pida ayuda
especializada o llegue la ambulancia.
 No administrar ningún medicamento.

SEGURIDAD PERSONAL.
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de
riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena
donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para
garantizar la integridad física.
Comprobar que el entorno sea seguro para Ud., la víctima, los
espectadores o transeúntes

Sin perdida de tiempo revisar:


 ¿Es seguro el lugar?
 ¿Qué sucedió y a que hora?
 ¿Cuántas víctimas hay?
 ¿Pueden colaborar los espectadores?
SES: Seguridad, Escena, Situación

La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que
antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en
víctima.
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total
del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a
atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los
que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de
vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina,
fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar
todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador.
¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

SIGNOS VITALES.-
SIGNOS VITALES
• Los signos vitales, traducen el funcionamiento normal o anormal de
los diferentes aparatos y sistemas que son vitales y que nos indican
alteraciones en el estado de salud de todo ser humano
TEMPERATURA
• Las actividades la comida, el clima y el estado de salud pueden
alterarla.
El aumento de esta puede ser un indicador de probable fiebre
TECNICA
• Explicar al paciente lo que se le va a realizar

• Desinfectar el termómetro en dirección del bulbo, hacia el cuerpo del


mismo
• Verificar que la columna de mercurio se encuentre por debajo de los
35| C
• Colocar el bulbo debajo de la axila del paciente y dejar al menos 5
min.
• Retirar el termómetro, verificar la temperatura y anotar
PULSO
• Puede variar dependiendo de las actividades físicas, de las emociones
y de los medicamentos entre otros.
• El sitio mas usual para tomar el puso el la arteria radial
TECNICA
• Asegurar que el paciente se encuentre en posición cómoda (sentado o
acostado)
• Localizar la arteria, palpando con los dedos índice y medio

• Ejercer una presión suave sobre la arteria contar las pulsaciones


durante 1 minuto
• Anotar los resultados

SITIOS PARA TOMA DE PULSO


• TEMPORAL-CAROTIDEA-BRAQUIAL-RADIAL-FEMORAL-POPLITEO –
DORSAL

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Numero de respiraciones en un minuto
RESPIRACION
• Acción de absorber y expeler el aire mediante fenómenos mecánicos
De expansión y contracción de la caja toráxica
• Un ciclo respiratorio tiene dos componentes: INHALACION,
EXHALACION
TECNICA
• El paciente debe estar relajado y cómodo, no se le debe indicar el
procedimiento
• Observar en pacientes mujeres el tórax y en hombres el abdomen

• Valorar durante un minuto los movimientos respiratorios

• Anotar los resultados

PRESION ARTERIAL
• Presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias

• En la presión arterial determinamos dos valores

• La presión sistólica

• Presión diastolita
TECNICA
 Que la persona se siente con el brazo a la altura del
corazón, apoyado en una mesa
 Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador.
 Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno
del pliegue del codo

RANGOS NORMALES
Temperatura AFÉBRIL SUB FEBRIL FIEBRE
ADULTO: 36 ºC - 36,9 ºC 37 ºC A 37,5 ºC 37,6 A 40ºC

Frecuencia Respiratoria EUPNEA BRADIPNEA TAQUIPNEA


ADULTO: 12 X’ - 20 X’ Menor 12 X’ Mayor 20 X’

Frecuencia Cardiaca NORMOCARDICO BRADICARDIA TAQUICARDIA


ADULTO: 60 X’ a 90 X’ Menor 60 X’ Mayor 90 X’

Presión Arterial Sistólica Diastolica Hipertensión


ADULTO: 139 - 90 mmHg. 89 - 60 mmHg 140 – 90 mmHg

Normotenso sistólico: 139 – 90 mmHg

Normotenso diastólico: 89 – 60 mmHg

Hipotenso: 90 – 60 mmHg

LESIONES TRAUMATICAS
Conjunto de lesiones que sufre el organismo por acción de una violencia
externa.
Estos traumatismos pueden afectar los tejidos blandos (piel, músculos, etc.)
y tejidos duros (huesos) del organismo.
Lesiones traumáticas propias de los tejidos blandos.-
Contusiones, heridas y quemaduras
Lesiones traumáticas propias de los tejidos duros.-
Fracturas, esguinces y luxaciones

Lesiones de tejidos blandos


Contusiones:
Se llama contusión a la lesión producida por objetos romos sin daño
aparente de la piel
Primeros auxilios.-
Antes de las 24 horas poner compresas frías.
Después de las 24 horas poner compresas tibias

HERIDAS

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la


atención de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño,
incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesión producida por
algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se
pueden dividir en:

• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos


blandos.
• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos,
la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

TIPOS DE HERIDAS
 Contusa: es producida por elementos de tipo romo (piedra). Presenta
bordes irregulares adyacentes a la herida.

• Cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos,


etc.

• Heridas punzantes: es producida por objetos con punta. Tiene bordes


pequeños y su profundidad depende del elemento que la produzca. (bala,
punzón, cuchillo)

• Heridas cortopunzante: Son producidas por objetos puntiagudos y


afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
Herida cortopunzante con cuerpo extraño:
• Aplique compresión digital
• No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse
hemorragia abundante.
• Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y
cause otras lesiones.
• Traslade.

• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies


rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones.

El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente:


 Lavado prolijo de manos
 Coloque ala victima en posición cómoda y pregúntele la causa de su
lesión
• Retirar la ropa que cubre la herida
• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así
como contaminar la herida.
• Se limpia con gasas y suero fisiológico o agua potable quitando el exceso
de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es
de adentro hacia fuera. Use la gasa una sola vez.
Aplique un antiséptico.
• Eliminar cuerpos extraños como piedras, tierra, astillas
 Se cubre la herida con una gasa., apósito estéril o paño limpio y fijar con
tela adhesiva.
 Si la herida es punzante y ha sido producida por un objeto oxidado debe
llevarse obligatoriamente al accidentado a un centro asistencial.

Consideraciones generales en el manejo de heridas:


Todas las heridas requieren primeros auxilios.
Si existe sangramiento, se debe verificar si es capilar, venoso o arterial.
• No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que
pueden causar infecciones.
• No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que
podemos causar una reacción alérgica.
CUADRO DE HERIDAS

TIPO AGENTE MANIFESTACI RIESGO ATENCION DE


CAUSAL ONES PRIMEROS
AUXILIOS
ABASIVAS FROTACION, DESPRENDIMIE INFECCION CURACION,
ROCE CON NTO CUBRIR SOLO
OBJETOS SUPERFICIAL SI ES MUY
ASPEROS DE LA PIEL, EXTENSA
SANGRAMIENT
O EN GOTITAS
CORTANTES OBJETOS CON BORDES HEMORRAGIA E CONTROR
FILO (NAVAJAS, NITIDOS, INFECCION HEMORRAGIA,
HOJAS DE SANGRAMIENT CURACION,
AFEITAR, O. TRASLADO A
METALES U CENTRO
OBJETOS CON AISTENCIAL
ARISTAS) SEGÚN
PROFUNDIDAD
Y EXTENCION
DE LA HERIDA
PUNZANTES INSTRUMENTOS ABERTURA INFECCION CURACION,
CON PUNTA ESTRECHA Y (TETANO), TRASLADO A
(CLAVOS, PROFUNDA, HEMORRAGIA UN CENTRO
ALAMBRES, DAÑO MINIMO INTERNA, DAÑO ASISTENCIAL
ASTILLAS, DE LA PIEL, DE ORGANOS AUNQUE
ETC.) ESCASO INTERNOS APARENTEMENT
SANGRAMIENT E NO EXISTA
O (PUEDE GRAN RIESGO
DAÑAR
ORGANOS)
CONTUSAS OBJETOS BORDES INFECCION Y CURACION,
ROMOS, IRREGULARES, HEMORRAGIA TRASLADO A
CAIDAS, OSCUROS (POR CENTRO
APRETAMIENTO HEMORRAGIA ASISTENCIAL
S BAJO LA PIEL), SEGÚN GRADO
AUMENTO DE DE LESION
VOLUMEN (POR
PRESENCIA DE
CUERPOS
EXTRAÑOS)

QUEMADURAS.
Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos
producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.
Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención
médica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la
temperatura del medio que la causó y la duración de exposición a ésta por
parte de la víctima.
La gravedad de la quemadura también está determinada por su ubicación
en el cuerpo, el tamaño de la quemadura, así como la edad y el estado
físico de la víctima.

Origen.- las quemaduras son lesiones producidas por exposición a

• Vapor, gases calientes.


• Objetos calientes.
• Exposición al sol.
• Frío, nieve o hielo.
• Sustancias químicas (ácido sulfúrico, ácido nítrico, etc....).
• Álcalis (soda cáustica, amoniaco, etc...).

SEÑALES DE LAS QUEMADURAS


Las quemaduras pueden ser de:
Primer Grado, Segundo Grado, Tercer Grado, según las capas de la piel
y los tejidos profundos lesionados (músculos, nervios y vasos sanguíneos).
Quemaduras 1er grado: Afectan la capa más superficial de la piel cuya
curación es espontánea de 3 a 5 días y no produce secuelas. Generalmente
es causada por una larga exposición al sol, a una fogata, etc. Los síntomas
son enrojecimiento de la piel, piel seca, dolor intenso tipo ardor e
inflamación moderada.

• Quemaduras 2do grado: afecta la segunda capa de la piel provocando


ampollas, ámpulas o flictenas, inflamación del área y color rosado o rojo
brillante y dolor.

• Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos, tendones,


nervios y hueso, se observa color blanco carbonizado, la piel pierde
elasticidad no regeneran y no existe dolor debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas. Este tipo de quemadura se produce por contacto
prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad.
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
GRADOS MANIFESTACIONES ATENCION DE PRECAUCIONES
PRIMEROS AUXILIOS
I A Enrojecimiento de la Sumergir la zona Trasladar a un
piel, compromiso de la afectada bajo un chorro centro asistencial
1° capa de la piel, suave de agua cuando la región
dolor comprometida es
muy extensa
II AB Aparición de ampollas Sumergir la zona No romper ni vaciar
o flictenas por afectada bajo un chorro las ampollas.
compromiso de la 2° de agua fría. No aplicar
capa de la piel Cubrir la zona afectada ungüentos ni
(dermis), dolor intenso con un apósito o paño soluciones
limpio.
Traslado a centro
asistencial
III B Destrucción de piel y Cubrir rápidamente con No retirar ropas
tejidos pudiendo llegar un apósito o paño limpio adheridas.
al hueso, aspecto y traslado rápido a un Cubrir zonas
acartonado, color centro asistencial. lesionadas, cuidando
blanco nacarado, sin de no poner en
dolor (por muerte de contacto
terminaciones directamente 2
nerviosas) superficies
comprometidas
(cuello, axilas,
pliegue anterior del
codo, pliegue
posterior rodilla,
espacios
interdigitales)

Gravedad.
Cabeza y cuello 9%
Cada miembro superior 9%
Cara anterior del tronco 18%
Cara posterior del tronco 18%
Cada miembro inferior 18%
Genitales 1%

QUEMADURAS ESPECÍFICAS
Quemaduras por la inhalación de Vapores
*Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras
de las vías respiratorias.
En este caso haga lo siguiente:
*Retire la víctima del lugar donde sucedió el accidente.
*Cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole
agujeros para los ojos, nariz y la boca.
*Si no hay respiración, inicie la respiración de salvamento.
*Si la víctima no tiene pulso inicie la Reanimación cardiopulmonar.
*Traslade a la víctima inmediatamente a un centro asistencial.

Quemaduras por Fuego


*Si la persona se encuentra corriendo, Deténgala.
*Apague el fuego de la víctima
*Cúbrala con una manta, o algo similar; teniendo cuidado de no quemarse.
*También puede hacerlo utilizando agua, arena, o tierra. No lo haga con un
extintor; su contenido es altamente tóxico.
*Si se ha incendiado el cabello cubra la cara de manera muy rápida para
sofocar el fuego y retire la manta inmediatamente para evitar la inhalación
de gases tóxicos.
*Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no están adheridas
a las lesiones.
*Aplique solución salina fisiológica sobre la quemadura.
*Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela con una
venda muy flojamente.

Tratamiento en las quemaduras de sol.


Pueden ser de 1° o 2°
Se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo, produciéndose
además de una quemadura de primer grado, dolor de cabeza, mareos,
fiebre, deshidratación, calambres y delirio.
Traslado a un sitio fresco.
Ubicar a la persona con la cabeza levantada y aplicar compresas frías en la
cabeza, cuello y extremidades.
En caso de quemaduras de gran extensión envolver las sabanas húmedas,
frías y trasladar a un centro asistencial.
Tratamiento en quemaduras por sustancias químicas.-
Ácidos y álcalis.
*Lavar rápidamente la zona afectada con agua corriente
*Retirar toda la ropa impregnada con la sustancia
*Si la ropa esta adherida a la piel NO RETIRARLO
* Advertencia: algunos químicos reaccionan con el agua, checar manuales
especializados en el manejo de químicos)

Tratamiento en quemaduras por ácidos.-


•Cubra la zona quemada con gasa o paño limpio
•Traslado a un centro asistencial.

Tratamiento en quemaduras por álcalis.-


•Cubra la zona quemada con gasa o paño limpio
•Traslado a un centro asistencial.

Quemaduras por Electricidad


Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte.
Algunas fuentes de energía eléctrica son los cables eléctricos, los
relámpagos, los aparatos eléctricos defectuosos y los enchufes sin
protección.
El contacto con cualquiera de estas fuentes puede hacer que la electricidad
recorra el cuerpo de una persona ocasionándole a su paso graves lesiones,
incapacidad o muerte.
Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de
entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas
carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras las
lesiones más importantes son internas.
Antes de atender a una persona con este tipo de quemaduras se
debe:
• Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico
• Colocarse en una superficie seca de caucho o madera.
• Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera NO tocar con las
manos.
• Valorar la respiración y pulso; si no están presentes, inicie Reanimación
cardiopulmonar.
• Trasladar lo más rápido posible a un Hospital.

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURA

• Tranquilizar al paciente.
• Remover la ropa que no este pegada.
• Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la quemadura. Aplique
agua fresca en quemaduras hasta de 2grado
• Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo retirando el exceso de
agua.
• Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco.
• Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente tibio.
• No reventar ámpulas o flictenas.
• Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima
esté consciente.
• Traslado inmediato al centro especializado
 Si la victima no respira o no tiene pulso inicie RCP

*NO aplique cremas, grasas ni otras sustancias


* Si el centro asistencial esta lejos del accidente y el herido esta
consciente, de líquidos a tomar en pequeñas cantidades en forma
continuada *

LESIONES DE TEJIDOS DUROS.


Estas lesiones afectan al aparato locomotor compuesto por huesos,
articulaciones, músculos, ligamentos y tendones.

ESGUINCE.
Lesión que afecta a tendones y ligamentos de una articulación parcial o
totalmente, cuando esta realiza un movimiento más allá de los límites
normales (torcedura).

Causas.
• Caídas
• Movimientos de distensión exagerada.
Síntomas.
• Dolor espontáneo que aumenta con los movimientos.
• Aumento de volumen o inflamación.
• Equimosis precoz
• Calor local
Atención de primeros auxilios.
• Reposo
• Compresas frías en las primeras horas y compresas calientes
después de las 12-24 horas.
• Inmovilizar.
• Traslado a centro asistencial.
Complicaciones.
• Esguince crónico por falta de tratamiento adecuado.

LUXACIONES.
Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la
cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de contacto entre los
huesos de la articulación, lo que se conoce como dislocación

Causas.
• Caídas
• Golpes
Síntomas.
• Dolor intenso que no cede hasta recibir tratamiento
• Perdida de la función, (articulación bloqueada)
• Aumento de volumen
• Equimosis
• Deformidad
Tratamiento de primeros auxilios.
• Inmovilizar en la misma línea de deformidad.
• No reducir
• Reposo
• Aplicación de compresas frías
• Traslado a centro asistencial.
Complicaciones.
• Pellizcamiento de vasos o nervios entre los huesos desviados

FRACTURAS.
Pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por
trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se
efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las
fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto;
o por torsión brusca.
Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos
blandos circundantes.
Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la vida pero que
si no se cuidan de la manera adecuada pueden empeorar y pueden causar
inclusive la muerte del paciente, si estas van acompañadas de hemorragias
arteriales o si comprometen el sistema nervioso.
Se dividen en:

• Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel

• Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo


una herida abierta lo cual implica hemorragia visible.

• Fisura: es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial
sin que los bordes se separen totalmente.

• Fractura en tallo verde: esta se da principalmente en niños debido a


que sus huesos todavía no están calcificados completamente, el hueso no
llega a romperse del todo
Los Signos y Síntomas son:
*Rubor en la zona afectada.
*Dolor intenso.
*Tumoración o inflamación en la zona afectada.
*Calor, la zona afectada se siente caliente.
*Deformidad de la zona.
*Crepitación de la zona afectada.
*Perdida de la funcionalidad.

TRATAMIENTO:
• No mover al paciente.
• Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta además de cubrir la
herida con una gasa, apósito o lienzo limpio.

• No tratar de acomodar el hueso roto


• Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar
mayor dolor y agravar la lesión.
 Trasladar a un centro asistencial

Complicaciones.
 Trasformar una fractura interna en una expuesta por mala maniobra.
 Lesión de tejidos adyacentes
 Shock por sangramiento
 Hemorragias
 Infección en fracturas expuestas.
HEMORRAGIA.

Perdida anormal de sangre del organismo. la cual debe ser controlada lo


antes posible para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos:

POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE


• Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las
cavidades internas del organismo.
SINTOMAS:
- Palidez
- Sudoración
- Pulso débil y rápido
- Sensación de ansiedad
- Sed

• Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del


cuerpo.
POR ORIGEN
• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante
y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el
pulso.
• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de
sangre continúa y uniforme.
• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es
escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón
(hematoma)
Para CONTROLAR LA HEMORRAGIA se debe:
• Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia
por lo cual se debe descubrir la zona.
• Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una
compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar
encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a
formar.
• Si no da resultado...
• Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por
ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de
localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la
herida que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda.
• Si no da resultado...
• Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por
gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.
• Pero siempre...
• Aplique un vendaje compresivo moderado

PRINCIPALES ARTERIAS DEL CUERPO HUMANO


CUADRO DE HEMORRAGIAS
TIPOS DEE CARACTERISTICAS ATENCION DE
HENORRAGIA PRIMEROS AUXILIOS
ARTERIAL: La dirección  Salida de sangre  Elevar la zona en
es del corazón a la pulsátil caso de ser
periferia. intermitente. extremidad
 Color rojo vino  Efectuar presión
directa sobre la
herida
 Efectuar presión
digital
 Si la hemorragia
no sede y es de
una
extremidadcon los
métodos
anteriores aplicar
torniquete.
VENOSA: Desde la  Salida de sangre  Elevar si la zona
periferia al corazón en forma lesionada es
continua extremidad
 Color rojo oscuro  Colocar un
aposito o trozo
de tela limpia,
sobre la
superficie
sangrante y no
remover el
coagulo que se
ha formado
 Hacer presión
digital por lo
menos durante 5
minutos
 Cuando ha
cesado la
hemorragia
poner un vendaje
compresivo sin
retirar el aposito
CAPILAR  Es la salida de  Limpiar y
sangre en desinfectar la
pequeñas gotas zona.
 Colocar aposito y
aplicar vendaje
compresivo.

Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede


presentar una hemorragia debido a la lesión que tuvo, se debe
trasladar lo más rápido posible
ESTADO DE SHOCK
Estado de shock o colapso es un estado depresivo del organismo que afecta
el funcionamiento normal de los sistemas circulatorios y respiratorios
provocando un breve descanso de la presion arterial y otras complicaciones
que pueden afectar la vida del afectado.

CAUSAS DEL SHOCK-


 Lesiones de la medula espinal
 Shock eléctrico
 Trastornos respiratorios
 Trastorno del aparato circulatorio
 Asfixia
 Heridas de tórax
 Hemorragias profusa
 Quemaduras
 Lesiones graves
 Dolor agudo
 Estado post-operatorio
 Asfixia por gas
 Algunas enfermedades
 Ver las heridas propias o de otras personas
 Exposición a temperaturas extremas
 Emociones intensas

COMO RECONOCER EL SHOCK-


 Cara pálida , expresión de angustia
 Visión nebulosa, pupilas dilatada
 Perdida parcial o total del conocimiento
 Piel helada y pegajosa, y especialmente en la frente y en las
palmas de las manos
 Escalofríos
 Pulso débil y superficial
 Nauseas y vómitos
 Reacciones lentas, el paciente contesta en forma lenta a las
preguntas y tiene dificultad para responder.
FACTORE QUE AGRAVAN EL SHOCK-
 Edad
 Mala nutrición
 Stress
 Temperaturas extremas
 Dolor
TRATAMIENTO DEL SHOCK-
En general el shock es una condición grave y debe tratarse sin demora.
 Ponga al paciente en posición comoda. la cabeza más baja
que el resto del cuerpo excepto en caso de fracturas de
cráneo, apoplejía o insolación.
 Extraer cuerpos extraños que tenga en la boca que
obstruyan la respiración
 Soltar vestimentas apretadas en el cuello, pecho y cintura
 Tratar de conservar el calor del cuerpo , pero de tal manera
que no se produzca sobrecalentamiento
 Si el paciente se encuentra en estado de inconciencia,
colóquelo boca abajo o d lado.
 Trasladar de inmediato al paciente a un centro asistencial.

IMPORTANTE
 Verifique las señales de reconocimiento
 Atienda al paciente para que se sienta cómodo y protegido
 Actué en forma serena , trate de transmitir tranquilidad al afectado
 Mientras llega ayuda , mantenga al afectado abrigado sin sofocarlo y
en las posiciones indicadas
 No olvide que el estado de shock es grave y puede comprometer la
vida del paciente, si no se trata en forma adecuada.
 Si ud se encuentra muy afectado, no intervenga y solicite ayuda de
inmediato.
 No le de absolutamente nada al paciente sobre todo si esta
inconciente.
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO TEC.

Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal debido a un


intercambio brusco de energía mecánica, incluyendo causas externas.
Tipos de lesión
 TEC abierto.- todas las consecuencias de un traumatismo sobre el
cráneo que da lugar a abertura de las meninges poniendo en contacto
directo en cerebro con el exterior.

 TEC cerrado.- es aquel donde no existe comunicación de la cavidad


craneana con el exterior.

Síntomas y signos:
- Compromiso de conciencia.
- Alteración en la ventilación.
- Cefalea.
- Mareos.
- Vómitos.
- Edema local.
- Hematoma.
- Hemorragia.
- Convulsiones.
- Diplopía (visión borrosa).
- Reflejo foto motor alterado.
Observe si:
 Aumenta somnolencia.
 No puede despertar al paciente.
 Hay convulsiones (ataques involuntarios).
 Cambios en la habilidad de ver u oír.
 Vómitos seguidos.
 Dolores de cabeza en aumento.

Primeros auxilios.-
 Reposos absolutos.
 Mantener la vía aérea abierta especialmente si el accidentado esta
inconsciente.
 Respiración artificial si es necesario.
 No dar nada por la boca
 Abrigar al paciente.
 Trasladar a un centro hospitalario
VENDAJES
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo
humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias,
fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar
apoyo a articulaciones.

Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:


• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona
que vamos a vendar.
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de
seguridad para que no se corra.
• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más
cercana para evitar la acumulación de la sangre.
• Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se
empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para
evitar que se corra.
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se
hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle
soporte.
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos

TIPOS DE VENDAS

Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del
material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada,
venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica.
TIPOS DE VENDAJE

Vendaje circular o espiral:


Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar
un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando
el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad
procurando que las vueltas queden del mismo tamaño.

-Vendaje en espiga: Se utiliza para ejercer presión en un área


determinada (cohibir hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el
tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo
formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la
línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa
zona.
Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el
2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se
emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la
zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en
brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la
parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa
-Vendaje en ocho o tortuga:
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya
que permite tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma
alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte
posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.
Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se
colocara el cruce de la venda

VENDAJE PARA CODO O RODILLA

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el


centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos
sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. Este tipo de vendaje no se debe
inmovilizar totalmente la articulación.
VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a


efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo,
remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos
vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda

VENDAJE PARA PIE

Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, dado


que si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control de
circulación sanguínea de los mismos. Se inicia en el talón dando dos vueltas
circulares siguiendo el reborde del pie. Al llegar al 5ª dedo, se dirige la
venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª.
A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de
nuevo al 5º dedo. De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de
vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la


muñeca. Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes,
que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo. Para terminar la
operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca,
para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

VENDAJE PARA EL OJO

Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente
sujetando el borde superior del apósito. Descender la venda hacia el ojo
afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado.
Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar
completamente el ojo
VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA

Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando dos vuelta


circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Se coloca el cabo
proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía
atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a
nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de
modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la
venda que se ha deslizado hacia atrás. De esta forma se van efectuando
vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas
circulares con la segunda. Se termina con dos vueltas circulares.
Cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda
hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que
cargue el peso de la extremidad. Coloque el antebrazo de la víctima
ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.

Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden


utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del
cuerpo como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el
movimiento de la extremidad afectada
CUADRO DE VENDAJES

TIPOS DE VENDAJE TIPOS DE LESION IMPORTANTE


Triangular Muñeca y tobillo No se debe apretar
demasiado el vendaje,
puede ser perjudicial,
algunas vendas al mojarse
se encogen y producen
hinchazon. El vendaje
debe ser cómodo y
confortable
Enrollado Muñecas, extremidades y Siempre se debe dejar al
abdomen descubierto la punta de
los dedos de las manos o
los pies para vigilar
trastornos circulatorios
Venda de cuatro puntas Contusiones de Ante deberá cubrirse la
nariz,menton y barbilla herida con un aposito para
su aplicación

INMOVILIZACION Y TRASLADO
La adecuada inmovilización tiene como objetivo estabilizar lesiones
existentes y evitar lesiones secundarias que agravarían aun mas su estado
y dificultarían su posterior su posterior recuperación. En muchos casos estas
lesiones secundarias podrían ser invalidantes o vitales.
El transporte del lesionado debe ser lo mas rápido y expedito posible,
sin olvidar la evaluación primaria, preanimación y tratamiento inicial.
La inmovilización del accidentado se efectúa por personal del equipo
de rescate en el mismo lugar del accidente, dando especial importancia a
las lesiones de columna. Que son de carácter grave.
La necesidad de inmovilizar la columna vertebral, puede estar
determinada por la cinemática del trauma, por la presencia de lesiones
provocadas por mecanismos de alta energía y por signos y síntomas
específicos de lesiones de columna vertebral
Las lesiones de columna vertebral se deben sospechar en las
siguientes situaciones:
1- Impacto violento sobre cabeza,cuello,tronco, pelvis o
extremidades
2- Aceleración, desaceleración o flexión lateral súbitas
3- Caídas de alturas
4- Volcamiento sin cinturón de seguridad o victimas eyectadas
5- Victimas de explosión
6- Zambullidas en aguas poco profundas
7- Evidencias de trauma de alto impacto
8- Colisión de peatón o bicicleta contra automóvil
9- Colisión de conductor o pasajero en motocicleta

INMOVILIZACION MANUAL DE LA CABEZA


Cuando existe sospecha de inestabilidad de la columna no es posible
descartarla es imperioso practicar inmediatamente la inmovilización
manual de la cabeza.
La técnica consiste en tomar la cabeza del paciente entre ambas manos y
llevarla a la posición neutra limitando los movimientos anteroposteriores,
laterales y rotacionales.
Esta absolutamente contraindicado movilizar la cabeza hasta la posición
neutra, si esta maniobra provoca cualquiera de los siguientes efectos
 Espasmos de los músculos del cuello
 Incremento del dolor
 Aparición exacerbación de signos neurológicos, adormecimientos y
hormigueos
 Compromiso de la vía aérea o de la ventilación
En cualquiera de estos casos la cabeza se debe inmovilizar en la posición
en la que se encontraba al momento de la primera evaluación
La adecuada inmovilización se logra con el accidentado en posición supina
(de espalda), sobre una tabla espinal larga, manteniendo la alineación de
la columna en toda su extensión. Para este efecto se utilizan además de
collar cervical los inmovilizadotes laterales de cabeza y las correas de la
tabla espinal ajustadas para evitar el movimiento lateral y longitudinal del
cuerpo durante todo el tiempo que dure el transporte.

RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR INMOVILIZACION


Según ATLS (manual de soporte vital avanzado en trauma) indica que
para realizar una inmovilización espinal total debe sumarse la
combinación de los siguientes elementos.

Tabla espinal larga


Son camillas de madera, metal, polietileno, metal u otro materiales
para el trasporte de pacientes.

Tabla espinal corta:


Camillas rígidas elaboradas generalmente en madera, empleada en la
inmovilización del paciente o como dispositivo de estricacion. Se u7sa
cuando el accidentado esta en posición en donde no es posible
comenzar la inmovilización con tabla larga, como sucede con una
persona sentada en un vehiculo
Debe quedar claro que solo se debe utilizar la tabla corta cuando no
sea posible utilizar de inmediato la tabla larga que es la que nos sirve
para el traslado del accidentado.

Chaleco de inmovilización y estribación:


Dispositivos empleados para inmovilizar al paciente en posición sentado
para posteriormente ser colocado sobre la tabla larga y esta formada
por las siguientes partes
 Dos a tres cintas de fijación o correas de sujeción toráxicos, cada
una de un color especifico
 Dos cintas de fijación para la cabeza frontal y de mentón.
 Dos asas para el movimiento del paciente en bloque.
 Una almohadilla que ocupa el espacio entre la cabeza del paciente
y el chaleco, evitando la flexo-extensión cervical.

Collares cervicales:
Existen varios tipos de collares cervicales, pero los mas conocidos en
nuestro medio son el Philadelphia y el collar de estricacion Stiffneck.
El collar cervical Philadelphia:
Se coloca entre dos operadores, el operador 1 mantiene manualmente la
inmovilización y el operador 2 coloca la parte posterior del collar con la
parte mas larga hacia abajo, luego coloca la parte anterior cuidando de
apoyar el mentón del accidentado en la parte horizontal y luego fijar el
collar utilizando el cierre de belcro. El collar debe quedar firme en su
posición pero no excesivamente apretado. Este collar es semirigido, por lo
que no es recomendable su uso en rescate vehicular.
Collar cervical stiffneck:

Es el mas usado en trauma, debido ala simplicidad de su uso, su rigidez


y que permite el acceso al cuello para su examen visual, toma de pulso
carotideo y manejo quirúrgico de la vía aérea sin la necesidad de
sacarlo
Existen varios modelos pero los más usados en trauma son el SIMPLE
que tiene medida única pero se deben tener varias medidas diferentes
para seleccionar la más adecuada

El segundo modelo es el SELECT que tiene la ventaja de incorporar en


un solo collar cuatro medidas que pueden ajustarse según la necesidad.

Inmovilizadotes laterales de cabeza:


Diseñados para evitar la flexión lateral de la cabeza, se pueden
encontrar de diferentes tipos el collar cervical se debe utilizar con
inmovilizadotes laterales para el traslado adecuado del paciente y no
producir o complicar mas una lesión

Correas de fijación o araña:


S e utiliza para fijar al paciente en la tabla.

A excepción del chaleco de estricacion que puede ser


reemplazado por latabla corta ninguno de estos elementos puede
faltar para un rescate de paciente o en una unidad de rescate.

Inmovilización de cabeza desde atrás:


1. El operador se coloca detrás del paciente
2. Se colocan los meñiques bajo la mandíbula inferior
3. Se colocan los pulgares sobre la parte posterior del cráneo
4. Se colocan los tres dedos restantes abrazando la cara
5. Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada

Inmovilización de la cabeza desde adelante:


1. El operador se coloca delante del paciente
2. Se colocan los meñiques sobre la parte posterior del cráneo
3. Se colocan los pulgares sobre las mejillas del paciente y bajo los
pómulos
4. Se colocan los tres dedos restantes abrazando la cara
5. Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada

Inmovilización de la cabeza desde al lado


1. Se coloca la cabeza colocando una mano sobre la parte posterior
del cráneo
2. Se posiciona el índice y el pulgar de la otra mano sobre las
mejillas del paciente bajo los pómulos y se ejerce presión
adecuada para sostener la cabeza
3. Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada

TRANSPORTE DE LESIONADOS
Conjunto de técnicas y procedimientos que permite transportar en forma
segura aun lesionado, para ponerlo a resguardo o ser llevado a un centro
asistencial..

NORMAS GENERALES

 No actuar precipitadamente, trasladar en caso de que sea


absolutamente necesario.
 El tipo de transporte y la rapidez del traslado va a depender de la
lesión y de los medios con los que se cuente.

 Antes de trasladar se debe realizar atención de primeros auxilios.

 Conozca y pregunte el peso del paciente y sume el peso del equipo

 Conozca sus capacidades y limitaciones físicas

 Mantener siempre Todo accidentado debe ser trasladado


manteniendo siempre la temperatura del cuerpo de acuerdo con la
temperatura ambiental.

 Todo lesionado grave debe ser trasladado en forma horizontal salvo


en casos muy específicos

 Hipertensión

 Hemorragia

 una buena comunicación con el resto del equipo que se encuentre


trabajando en ese momento con UD, crear un plan y comunicarlo.
SI EL PACIENTE SE ENCUENTRA DE COSTADO

Con 4 operadores

 Poner la camilla en el suelo junto al paciente y paralela a el


 Al otro lado se colocan 3 operadores, uno a la altura de la cabeza
tomando la frente los hombros del paciente otro va ala altura de
la cintura tomando la espalda y las caderas y el tercero las rodillas
y los pies

 Una vez los operadores hacen girar al paciente sobre su eje,


dejándolo sobre la camilla que sujeta al cuarto operador.

FORMA DE UBICAR AL ACCIDENTADO EN EL MEDIO DE


TRANSPORTE-

Este procedimiento se realiza con 4 operadores

 Uno se arrodilla a la cabeza del lesionado. Desliza sus manos por


debajo de las axilas del paciente.
 Otros 2, uno por cada lado. toman al paciente con una mano en la
cadera y otra en la rodilla.

 A una voz levantan al accidentado 15 a 20 CMS del suelo.

 El cuarto desliza la camilla por debajo del paciente desde los pies
hacia la cabeza.

TRANSPORTE DE CIRCUNSTANCIA

Silla de mano

 Colocar al paciente de pie


 Los 2 operadores se colocan detrás del paciente, uno de ellos toma la
muñeca izquierda con la mano derecha, el otro operador afirma su
mano derecha en la muñeca derecha del primero y su mano izquierda
la afirma en el hombro del otro compañero

 Los operadores se agachan hasta permitir que el paciente se siente


en la silla de mano afirmando su espalda en el hombro del operador

CON TRES OPERADORES EN BLOQUE


PROCEDIMIENTOS MAS COMUNES EN ATENCION
DE PRIMEROS AUXILIOS

CONVULSIONES Y EPILEPSIA:
Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a
causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica
del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del
cuerpo ocasionando convulsiones. Las causas más frecuentes de una
convulsión son la epilepsia y lesiones en cabeza, intoxicaciones, fiebres
altas, etc.
Una convulsión se caracteriza principalmente por contracciones musculares
generalizadas en las extremidades y cara.
La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por crisis
repetidas, más o menos espaciadas en el tiempo, denominadas crisis
epilépticas, debido a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.
Los síntomas de la epilepsia varían en función de los distintos tipos de
enfermedades epilépticas que existen, desde una pequeña alteración de la
sensibilidad en una zona del cuerpo o movimientos parecidos a tic nervioso,
siendo la más importante la denominada crisis generalizada de gran mal o
tónico clónicas, caracterizándose por:
• Pérdida de conocimiento y caída al suelo, de forma brusca
• Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares, puede ser
todo una extremidad, seguidas de relajación súbita y posteriormente nueva
contracción, Toto esto en un ritmo incontrolado e imparable.
• Muchos pacientes antes de la pérdida de conocimiento tienen sensaciones
que les avisa lo que va a ocurrir, denominándose "aura", como puede ser la
percepción subjetiva (sólo la persona las siente) de olores, colores o sonidos
( olor a almendras, lucecitas, zumbidos, etc. )
• Al finalizar los movimientos el enfermo entra en una especie de coma o
estado estuporoso, despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes
dolores de cabeza y de todo el cuerpo, manifestando estar muy agotado.
El tratamiento a seguir es:
• Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente.
• No acercarse mientras esté convulsionando..
• Ya que haya pasado la convulsión aflojar la ropa y prevenir mordeduras.
• No sujetarlo.
• No tratar de abrir la boca en el momento de la convulsión.
• Al término de una convulsión monitorear los signos vitales
• Prevenir la hipotermia
• Colocar en posición de recuperación
• Trasladar al hospital más cercano

HIPOGLUCEMIA
Se presenta cuando los niveles de azúcar en el organismo se encuentran
por debajo de los valores normales( 70-110 gr/dL) causada en general por
no poder compensar el consumo excesivo de azúcar sin la restitución
adecuada, o por la incapacidad de metabolizarla adecuadamente como en el
caso de la Diabetes.
Algunas de las causas comunes son la falta de alimento, el embarazo en la
etapa final, desnutrición severa, ingesta calórica reducida, exceso de
producción de insulina, exceso de administración de insulina en ayunas, etc.
Los síntomas mas frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, hambre, mareos,
disminución del estado de conciencia, salivación y hasta la inconsciencia.
Su tratamiento es:
• Medición de la glucosa en sangre por medio de una muestra de sangre del
dedo que se coloca en tiras reactivas o en el glucómetro
• Identificar la causa por la cual es la baja de azúcar.
• Administrar líquidos dulces.
• Traslado al hospital.

ASMA
Es una enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de contracción
súbita y sostenida de los bronquios, se manifiesta principalmente por
sibilancias pulmonares ( silbidos) perceptibles a la inspiración o espiración,
de dimensión variable, se produce por la inflamación de las vías
respiratorias ocasionando la dificultad para que entre el flujo de aire a los
pulmones. Puede ser desencadenada por algún tipo de alergia a factores
físicos o a medicamentos, por actividades físicas prolongadas y por lo
general comienza súbitamente.
El tratamiento general es:
• Tranquilizar a la persona.
• Tener el broncodilatador a la mano y checar que este funcione
disparándolo al aire.
• Pedir a la persona que exhale.
• Al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador
en la boca. Se pueden dar hasta 3 disparos en un lapso de 2horas y media.

CRISIS HIPERTENSIVA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Se considera hipertensión arterial cuando el
valor es superior a 140/90 mmHg, causando problemas hemodinámicos
como mala circulación de pequeños vasos o ruptura de los mismos, la cual
es propicia en personas mayores de 35 años de edad. Esto es debido a
esfuerzos físicos excesivos, problemas coronarios o falta de elasticidad en
venas y arterias, los factores de riesgo son:
• Edad mediana o mayor
• El sobrepeso o la obesidad
• Toma de Anticonceptivos
• Diabetes Mellitus
• Herencia familiar de enfermedad cardiovascular
• Sexo masculino
• Estrés
• Tabaquismo

La hipertensión cursa durante su etapa inicial sin síntomas, de manera


silenciosa, afectando los órganos vitales como el corazón, cerebro, riñones,
ojos y arterias mientras que en una etapa tardía puede provocar:
• Dolor de cabeza prolongado y repetitivo
• Somnolencia, confusión y mareos
• Entumecimiento y hormigueo de manos y pies
• Sangrado nasal sin causa aparente
• Fatiga y cansancio
• Ojos inyectados (derrames oculares)
• Piel rojiza.
• Insomnio.

Habitualmente, los casos crónicos, no ameritan tratamiento de urgencia,


salvo que la elevación de la tensión arterial produzca desmayos, dolor de
cabeza intenso, visión borrosa, sensación de opresión en pecho, etc. Que
son indicios del padecimiento conocido como Crisis Hipertensiva, que,
dependiendo la magnitud, pone en riesgo la vida y/o la función de órganos
como los riñones, cerebro y corazón.
El tratamiento para la crisis hipertensiva es:
• Calmar al paciente.
• Colocarlo recostado con el tórax a 45º
• Aflojar la ropa
• Monitoreo de signos vitales
• Trasladar al hospital
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.

Existen diferentes situaciones de riesgo (para presentarla) como son la


ingesta de comida u objetos extraños así como la bronco aspiración
(que el paciente respire secreciones como la sangre ó el vomito),
enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos
inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o
parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un
paro respiratorio. Si embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior
(garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos
o cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra de
desobstrucción de vía aérea descrita en las paginas siguientes.
Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de
pequeños y gran calibre) por enfermedades crónicas, bronco
aspiración, anafilaxia, requieren atención medica especializada en el
hospital.
El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual
puede producir en pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación
que se tiene entre los dos sistemas. Una persona que no reciba
oxígeno de entre 4 a 6 min. Tendrá daño neurológico.

TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.

Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable
en caso de inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento
que le demos al paciente y hasta que los servicios de emergencia
lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea.
1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente
e forma de garra empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos
en la barbilla empujándola hacia arriba. (contraindicaba en casos de
trauma)
2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura
de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para
abrir la vía aérea

3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior


de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior para
“pellizcarla” y elevarla.
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA.

Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida
totalmente, en su porción superior. En caso de escuchar que la persona
puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace
es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo.
Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted
debe colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus
piernas entre las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en
caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las
axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en
medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda
aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en
forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las
compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona
expulse el objeto extraño.

Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando


tosemos empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro
empuje el objeto extraño.
Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las
compresiones. Si se trata de una persona embarazada la compresión se
hace a nivel toráxico, dos dedos por arriba del apéndice xifoides (punto de
convergencia de las costillas, “la boca del estómago”
MANIOBRA DE HEIMLICH

Barrido digital o maniobra de gancho


REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP)

El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la


respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe
entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro
respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos
sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no
circula, se disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del
cuerpo, provocando un daño en los demás tejidos conforme pasa el tiempo.

Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son:


• Ataque cardíaco.
• Hipotermia profunda.
• Shock.
• Traumatismo cráneo encefálico.
• Electrocución.
• Hemorragias severas.
• Deshidratación.
• Paro respiratorio.

Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria


(ABC) se encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la vía
aérea está permeable (entra el aire) se realiza la técnica de RCP la cual es
una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un
masaje cardiaco externo.
R C P BASICO
La REANIMACIÓN que como concepto amplio, se refiere a manejar los
fenómenos que amenazan la vida del paciente
Al acercarse al paciente debemos seguir la secuencia de Evaluación:

(USAR ELEMENTOS DE PROTECCIÓN GUANTES Y GAFAS)


ABC
- A: Manejo de la Vía Aérea y control de la columna cervical
- B: Ventilación
- C: Circulación y control de la hemorragia
- D: Estado Neurológico
-E: Exposición de las zonas lesionadas (proteger de condiciones
ambientales)

A: MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y CONTROL DE LA COLUMNA


CERVICAL.
El chequeo de la vía aérea debe ser muy rápido. Ante una potencial victima
siempre verificar la ausencia de respuesta (inconciencia).
La principal causa de obstrucción de la vía aérea en el PCR es la lengua.
La vía aérea se abre extendiendo la cabeza y el elevando mentón.
Si la vía aérea está comprometida, tendrá que despejarse usando métodos
manuales
- Elevación de del mentón
- Tracción de la mandíbula
Es necesario considerar la remoción de cuerpos extraños, prótesis, piezas
dentarias sueltas, sangre, vómito, que puedan causar algún grado de
obstrucción de la vía.

Manejo de la columna cervical:


Se debe sospechar lesión de la columna cervical, sobre todo si el paciente
no es
Capaz de aportarnos datos de dolor, sensibilidad o condiciones motoras. La
fijación de la columna cervical en primera instancia se realiza en forma
manual, manteniendo el eje en posición neutral. Puede existir fractura de
vértebras sin compromiso medular, al realizar una mala maniobra, el Equipo
de Rescate puede ocasionar el daño medular con parálisis permanente. De
allí la importancia que se le debe dar a la manutención del eje y el pronto
aseguramiento con un collar cervical de extricación (puentes duros y apoyo
mentoniano). Es necesario realizar este procedimiento antes del traslado del
paciente. Fenómenos que amenazan la vida del paciente, deben ser
manejados en esta etapa.

B: VENTILACIÓN
Una vez permeabilizada la vía aérea, se procede al chequeo de la
ventilación de forma simple : mirar, escuchar y sentir.
Con la vía aérea abierta buscar respiración con el MES.

Mirar:
Si existen heridas o signos de asimetría en el tórax, desviación traqueal,
cianosis, dificultad respiratoria que se traduce en utilización de musculatura
accesoria, aleteo nasal, retracción costal.
Escuchar:
Si hay ruidos respiratorios anormales, gorgoteo, salida de aire por alguna
herida en el tórax.

Sentir:
Acercarse al paciente y sentir la salida del aire. Además debemos considerar
la frecuencia respiratoria, que en el adulto en situación de haber sufrido un
trauma puede tener un rango de 16 a 20 por minuto. Si el paciente se
encuentra por bajo o sobre estos rangos, podría sufrir hipoxia por
acumulación de C02 con el consiguiente metabolismo anaeróbico.
Esto nos indica que puede existir problemas mecánicos en la ventilación
(Fracturas costales, ruptura del diafragma, Neumotórax, etc.), o existir
problemas del trasporte de oxígeno en el caso de sangramientos severos,
también pueden existir problemas del intercambio gaseoso a nivel pulmonar
como se da en el Hemotórax, en intoxicaciones por inhalaciones de humo,
gases como Monóxido de Carbono, etc.
Cualquiera sea el mecanismo de la hipoxia, es necesario aportar Oxígeno
adicional, tratando de obtener una Fracción inspirada de Oxígeno de más de
0,85.
El método más adecuado de aporte de oxígeno, será elegido de acuerdo a
las
Condiciones del paciente, si respira espontáneamente y se encuentra
consciente, utilizaremos una mascarilla de alto flujo.
Si el paciente se encuentra en coma debemos aportar el Oxígeno a través
de una bolsa de Ventilación Manual con reservorio conectada a oxígeno al
máximo flujo.
En la Evaluación inicial no se debe comenzar a buscar las causas del
problema, si no que se debe actuar en forma rápida, actuando sobre las
situaciones que amenazan la vida del paciente, esto como parte de la
REANIMACIÓN.

C: CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA


La falla circulatoria, es amenazante para la vida, también afecta la
Oxigenación Tisular, por lo tanto puede producir Hipoxia con resultado de
acumulación de C02 y metabolismo anaeróbico.

La Evaluación se realiza a través de:


Chequear el pulso:
Su presencia en vasos periféricos, regularidad y calidad. No es necesario en
esta etapa medir la presión arterial ya que con la presencia de pulso
periférico, estamos seguros que existe presión arterial aceptable. Si la
presión radial no es palpable, podemos estar en presencia de shock por
anemia aguda, salvo en casos que exista una estimulación vagal por shock
emocional.
La taquicardia es un signo precoz de shock en la Hipovolemia, no es
necesario en esta etapa establecer la frecuencia de pulso tratando de
medirla. Si tenemos un medidor automático podemos instalarlo
paralelamente a la Evaluación, siempre que existan manos disponibles para
hacerlo, no debe demorar la evaluación inicial.
La regularidad del pulso nos puede indicar que existen situaciones previas
de arritmia (sobre todo en pacientes muy mayores, se debe tratar de
obtener el dato), sin embargo, la hipoxia en pacientes lábiles podría general
algún grado de arritmias.
Llene Capilar:
Este es un método de chequeo rápido de la circulación, presionando el lecho
ungueal y soltándolo, se debe obtener un retorno de la circulación menor a
dos segundos. En caso que este tiempo esté incrementado, es signo de un
deterioro en la perfusión periférica, lo cual es uno de los signos
compensatorios del shock hipovolémico. Este método debe ser utilizado en
conjunto con los otros.

Color de la piel:
Una coloración rosada de la piel (en el individuo blanco) es signo de
adecuada
Perfusión. Cuando el paciente está pálido, debemos pensaren los
mecanismos
Compensatorios del shock que afectan a los capilares de la piel produciendo
Vasoconstricción.

Sudoración:
La piel sudorosa también es un signo compensatorio del shock.

Hemorragia:
En caso de hemorragias externas, se debe aplicar compresión directa sobre
el sitio de sangramiento, luego puede aplicar vendaje compresivo hasta que
el paciente sea sometido a tratamiento definitivo (en Urgencia o en
Pabellón). En algunos casos está indicado el pantalón neumático anti shock,
siempre que esté disponible y exista personal entrenado adecuadamente en
su uso. El pantalón solo debe ser desinflado y removido en Pabellón, de los
contrarios podría ocurrir un Síndrome similar al de aplastamiento con el
consecuente deterioro de la Hemodinámica del paciente.

D: ESTADO NEUROLÓGICO
Se debe tener presente los factores de hipoperfusión con la consecuente
hipoxia cerebral que pueden estar afectando el estado de conciencia del
paciente.
Un método simple y rápido que se utiliza en la Evaluación Inicial es el

A- V - D – I

A ALERTA
V RESPUESTA SOLO A LA VOZ
D RESPUESTA SOLO AL DOLOR
I NO RESPONDE / INCONCIENTE

Un deterioro del estado de consciencia, se puede deber a los siguientes


factores:
- Disminución de la oxigenación cerebral (hipoxia o hipoperfusión).
- Daño en el Sistema Nervioso Central.
- Sobredosis de drogas o alcohol.
- Causas Metabólicas previas: hipoglucemia, paro cardio respiratorio
recuperado
. Las pupilas también juegan un rol importante cuando el paciente se
encuentra con alteración de conciencia, estas deben ser normalmente
simétricas y reactivas a la luz.

E: EXPOSICIÓN
En esta etapa es inadecuado sacar toda la ropa del paciente. Solamente se
debe Exponer las zonas que presentan daño evidente. Sí en el caso del
paciente inestable en su hemodinamia y/o respiración, es necesario
descubrir el tórax y abdomen. Es necesario conservar la temperatura
corporal, sobre todo en días de bajas temperaturas cuando el paciente ha
estado expuesto al ambiente. La hipotermia agrava la hipoxia, el paciente
debe ser abrigado lo más pronto posible.
Si la victima esta inconsciente y no respira probablemente esta en PCR,
Si no ha llegado el desfibrilador inicie 30 compresiones torácicas seguidas
de 2 ventilaciones artificiales (uno o dos reanimadores).
Las compresiones torácicas se realizan con las manos en centro del tórax de
la victima.

Las compresiones deben ser efectivas. Las compresiones torácicas son


efectivas cuando se realizan con una frecuencia de 100 x minuto,
profundidad de 4 a 5 centímetros, se minimiza su interrupción, comprimen
y descomprimen el tórax en el mismo tiempo (50/50%) y permiten la
descompresión completa del tórax.

Después de cada ciclo de 30 compresiones se dan 2 ventilaciones artificiales


de 1 segundo cada una que eleven el tórax de la victima.
La RCP básica se mantiene hasta la llegada de un desfibrilador.

BUSCAR RESPUESTA
El primer paso es asegurarse de que la victima realmente este inconsciente,
hay que ponerla en posición adecuada para la RCP (decúbito dorsal,
mirando hacia arriba) y tomándola de los hombros y hablándole en voz alta
al oído buscar alguna respuesta (apertura ocular, emisión de sonidos o
movimiento). Debe evitarse realizar movimientos bruscos que puedan
producir o agravar lesiones presentes, especialmente de la columna
cervical. Si la potencial victima responde hablando se puede concluir
además que tiene la vía aérea permeable, esta respirando y tiene
circulación, por lo menos minimamente adecuadas.
Si la victima no responde las posibilidades son que este en coma, este en
paro respiratorio o en paro cardiorrespiratorio (muerte súbita). Para
determinarlo se debe continuar con la evaluación en forma ordenada.
El primer paso en la RCP básica es confirmar la ausencia de respuesta de la
victima.

COMPRESIONES TORÁCICAS
Las compresiones torácicas se realizan colocando el talón de una mano en
el centro del tórax o línea intermamilar

con la otra mano encima y los dedos entrelazados.


Con los codos completamente extendidos se inician las compresiones
empujando fuerte y rápido.

Las compresiones torácicas externas efectivas logran entregar una pequeña


pero critica cantidad de oxigeno al cerebro y corazón, suficiente para
mantener una presión de perfusión coronaria y la probabilidad de éxito con
esta.
Para que la compresión torácica externa sea efectiva debe cumplir con las
siguientes condiciones:
• Frecuencia superior a 100 x minuto
• Profundidad entre 4 y 5 centímetros

• Equilibrar el tiempo de compresión con el de descompresión del


tórax (50 y 50%)
• Permitir el retorno del tórax a su expansión total durante la fase de
descompresión
• Minimizar las interrupciones en la compresión torácica externa.
Las 30 compresiones torácicas son seguidas de 2 ventilaciones artificiales
de 1 segundo cada una con el volumen suficiente para elevar el tórax de la
victima. Esta relación es la misma para uno o dos reanimadores.

VENTILACIÓN

La ventilación artificial puede ser administrada con distintas técnicas:


Boca a boca:
Abriendo la vía aérea el reanimador toma una respiración normal y a
continuación sella su boca alrededor de la de la victima e insufla lo
suficiente como para elevar el tórax de la victima. Si bien hay pocos
reportes de casos de transmisión de enfermedades infectocontagiosas esta
técnica es segura y la probabilidad de enfermedad es mínima

Ventilación con barreras de protección:


Estas son dispositivos plásticos con una válvula unidireccional que en teoría
evitan la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Esto no ha sido
demostrado y estos dispositivos pueden dificultar la provisión de una
ventilación adecuada al paciente.
Boca a nariz:
Esta técnica se utiliza cuando es imposible ventilar a través de la boca
(lesiones bucales, filtración de aire por sello inefectivo, imposibilidad de
abrir la boca) y es igualmente efectiva y factible que la boca a boca.
Boca a estoma:
Puede ser realizada aunque no hay trabajos que demuestren su factibilidad
y efectividad. También puede ser realizada sellando el estoma con una
mascara facial pediátrica.
Mascara-válvula-bolsa:
Logra oxigenación y ventilación efectivas pero requiere de entrenamiento y
practica frecuente. Puede practicarse con un reanimador que sella la
mascara alrededor de la nariz y boca de la victima con una mano y con la
otra insufla la bolsa. La técnica se facilita con dos reanimadores ya que uno
se ocupa de sellar la máscara con ambas manos y el otro de insuflar la
bolsa.

En los primeros minutos de la RCP la mascara-válvula-bolsa es igual de


efectiva y segura que un tubo endotraqueal.

La relación de 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones es una


recomendación de expertos diseñada para incrementar el numero de
compresiones torácicas, minimizar las interrupciones en esta para brindar
ventilación artificial, evitar la hiperventilación con las alteraciones ácido-
base asociadas (acidosis) y facilitar la enseñanza y aprendizaje de la
técnica.

Las compresiones torácicas externas agotan rápidamente al reanimador y


cuando esto sucede disminuye notablemente su efectividad. Es así que si
hay dos o más reanimadores presentes deben rotarse las compresiones
torácicas cada 2 minutos para garantizar que estas sean efectivas.
Los ciclos de compresión torácica y ventilación artificial se mantienen hasta
a que la victima reinicie ventilaciones espontáneas.

También podría gustarte