Evaluación Ambiental Irrigacion
Evaluación Ambiental Irrigacion
Evaluación Ambiental Irrigacion
INTRODUCCIÓN
El presente informe de Evaluación Ambiental del Programa Subsectorial de Irrigación en Sierra
(PSI III), ha sido trabajado teniendo en cuenta el marco normativo y el Sistema de Gestión
Ambiental existente en el país, siendo complementado con las políticas y directivas
operacionales del Banco Mundial, dado que estas últimas abarcan ámbitos no considerados en
la normativa peruana; los sub-proyectos que formen parte del Proyecto deberán adecuarse bajo
formas que permitan salvaguardar su entorno ambiental, en cumplimiento de los principios de
sustentabilidad.
Entre las componentes del proyecto, se han de tener consideración especial en las componentes
que se refieren al Mejoramiento de la Infraestructura de Riego y la Tecnificación de Riego
Parcelario.
En tal sentido, el presente documento tiene por finalidad plantear un marco de criterios
ambientales, que sirva de guía a las futuras evaluaciones ambientales a realizarse en cada sub-
proyecto.
OBJETIVOS
El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Subsectorial de Irrigación en
Sierra, es contribuir al equilibrio ambiental y la incorporación de las prácticas ambientales para
la ejecución de los sub-proyectos que se formulen, teniendo en cuenta también la aplicación de
las salvaguardas ambientales del Banco Mundial.
METODOLOGÍA
Así mismo, para desarrollar la presente consultoría fue muy importante el trabajo
multidisciplinario e interdisciplinario realizado con profesionales del PSI y las coordinaciones con
la Misión enviada por el Banco Mundial al PSI; en especial, durante la etapa de campo que
permitió interrelacionar las propuestas del presente proyecto con las demandas de los usuarios
representados por la Junta de Usuarios de los Distritos de Riego que serán favorecidos con la
ejecución del proyecto.
Entre las principales normas se mencionan: La Constitución Política del Perú; la cual,
resalta el derecho de la persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida, en cuya misma óptica se encuentran: la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada, Ley General de Comunidades Campesinas, Código
Penal, entre otras.
La normativa sobre recursos naturales está enmarcada en las siguientes normas: Ley
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley Forestal
y de Fauna Silvestre; o leyes específicas como la Ley General de Aguas o la Ley que
regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las
municipalidades, entre otros. Las leyes que regulan la salud en función a este tipo de
proyectos están reguladas son la Ley General de Salud, Ley General de Residuos Sólidos
y su Reglamento, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
y el respectivo de Ruidos. También es necesario considerar la aplicación de la Ley General
del Patrimonio Cultural de la Nación, con el fin de preservar la riqueza histórica y
arqueológica del territorio, preservando las tradiciones, conocimientos y costumbres de los
pueblos y comunidades del país.
El desarrollo de Evaluación Ambiental para los diversos proyectos en el Perú se rige por
las siguientes normas: Ley General del Ambiente, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
Ambiental y la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. En cuanto al Sector
Agricultura podemos mencionar a la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Ley de la
Sierra Exportadora y los Lineamientos de Políticas de Estado para
el Desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú. Así también, La Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, definen y regulan las
funciones y obligaciones de cada uno de estos organismos.
El proyecto incluye tanto las obras e instalaciones comunes como individuales de riego
tecnificado, sea este presurizado (aspersión y riego localizado) como por gravedad.
La ejecución del conglomerado de sub-proyectos del componente B, seguirá un proceso
que se detalla en el Anexo 2.
Las JUs consideradas como Piloto son: Mantaro, Mashcon, Chonta Cajamarquino, Colca-
Chivay; Las JUs dentro del Plan Sierra Exportadora son: Cajabamba, Juliaca, Ayacucho;
Las JUs priorizadas por el Gobierno son: Andahuaylas, Huancavelica; Las JUs con
potencial para cultivos de alto valor son: Callejón de Huaylas, Abancay, Alto Piura-
Huancabamba, Cusco, Tarma.
Se presenta la descripción fisiográfica y de uso actual del suelo para cada uno de los 14
JUs priorizadas, esta descripción es referencial para la implementación del proyecto.
Dentro de la descripción fisiográfica y de uso actual del suelo para cada uno de los 14 JUs
priorizadas, se observa una topografía variada, con planicies en la zona de Juliaca, y altas
pendientes como en el Mantaro, con precipitaciones desde los 100 mm hasta 900 mm, y
con una agricultura mayormente estacional, principalmente con cultivos de subsistencia.
Se ha encontrado algunos cultivos de alcachofa y cereales a través de riego.
Componente A:
Durante la etapa de Planificación, está el posible conflicto de uso por el recurso hídrico;
durante la etapa de Construcción, el incremento de la contaminación atmosférica, ,
alteración del paisaje natural, posible contaminación de los suelos y del agua, afectación
del uso del suelo e incomodidad en las comunidades, afectación de la flora y fauna; y
durante la etapa de Operación, se tiende a la mejora de la calidad de vida de los
10
agricultores, incremento de las posibilidades de acceso e integración, alteración de
costumbres y cultura de las comunidades, modificación del escenario paisajístico,
alteración de ecosistemas naturales (flora y/o fauna y suelos), alteración de la calidad de
agua y suelos, y conflictos por el uso del agua.
Durante la Etapa de Planificación: conflicto por el uso del suelo y del recurso hídrico;
durante la Etapa de Construcción: afectación de la flora y fauna, alteración del paisaje, leve
incremento de ruidos, problemas sanitarios por la acumulación de desechos, alteración del
ambiente social; y durante la Etapa de Operación, la mejora de las condiciones de vida y
actividades económicas de la población, posible riesgo de la integridad física de la
población y alteración del paisaje natural.
Durante la Etapa de Planificación: conflicto por el uso del suelo y del recurso hídrico;
durante la Etapa de Construcción: afectación de la flora y fauna, alteración del paisaje, leve
incremento de ruidos, problemas sanitarios por la acumulación de desechos, alteración del
ambiente social; y durante la Etapa de Operación, la mejora de las condiciones de vida y
actividades económicas de la población, posible riesgo de inundación por falla de la presa
y alteración del paisaje natural.
Componente B:
11
Durante la Etapa de Planificación no se presentan conflictos, en la Etapa de Construcción:
alteración del ambiente social, costumbres de riego; y durante la Etapa de Operación,
peligro de contaminación por los plaguicidas utilizados, peligros de erosión del terreno
después de la cosecha, mejora de las condiciones de vida y actividades económicas de la
población.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del PSI Sierra incluye los siguientes módulos resumidos abajo:
12
La identificación del tipo de sub-proyecto se realiza de acuerdo al Tipo de Intervención y al
Tipo de infraestructura de cada Sub-proyecto.
Componente A:
Tipo de Infraestructura
Tipo de Conducción y Obras de Regulación, Obras de
Sistema de
Intervención Distribución protección y/o Regulación en
Captación
de Agua de modernización en lagunas
(excepto en lagunas)
Riego presas existentes nuevos reservorios
Rehabilitación y/o
Mejoramiento I I II -
(sin ampliación)
Ampliación II II II -
Construcción III
(excepto de nuevos II (nuevas bocatomas, II -
reservorios) quebradas)
III
Construcción de
- - - (nuevos reservorios
nuevos reservorios
en lagunas)
Componente B:
Sub- Nivel de
Tipo de Infraestructura* y/o Intervención
proyecto Riesgo
Riego Instalación de Pozos II
tecnificado por Pequeños Reservorios y otras Obras de Regulación II
goteo o Instalación de Cabezal de Filtrado y Control y Construcción de Casetas I
aspersión Tuberías de Conducción y Distribución de Agua I
Sistemas de Riego Parcelario I
Distribución de Agua
Riego Instalación de Pozos I
tecnificado por Pequeños Reservorios y otras Obras de Regulación I
gravedad Tuberías de Conducción y Distribución de Agua de Riego I
Nivelación de tierras I
Instalación de Pozos I
Operación del subproyecto incluyendo la conversión o mantenimiento de II
Cultivos de Alto
cultivos de alto valor
VAlor
Operación del subproyecto incluyendo la conversión o mantenimiento de I
cultivos orgánicos de alto valor
▪ CATEGORIZACIÓN DE SUBPROYECTOS:
Luego de identificar el nivel de riesgo ambiental del proyecto, se realiza una verificación
rápida de acuerdo a las características del sub-proyecto (anexo 10). Esta verificación
ayuda para identificar la sensibilidad del medio del sub-proyecto.
Dependiendo del nivel de riesgo asignado a cada sub-proyecto y la sensibilidad del medio,
cada subproyecto será clasificado como:
13
como ecosistema frágil y/o áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad y/o
hábitat natural de importancia critica); y, las características de la obras civiles a desarrollar,
sean pequeñas o medianas, que pueden alterar el entorno natural, su biodiversidad y/o su
riqueza cultural. Subproyectos identificados como categoría de Nivel 3, no serán elegibles
para el PSI-III.
Componente A
Componente B
Subproyectos Nivel 2:
El Plan de Manejo de Plagas (Anexo 12) a ser empleado en el PSI Sierra, es parte del
marco de gestión ambiental, detallado en documento aparte, presentado en la página web
del Proyecto Subsectorial de Irrigación www.psi.gob.pe.
14
Los requerimientos para tratamiento y uso de plaguicidas, explicado en
el Plan de Manejo de Plagas, será incluido en el Manual Operativo del
Proyecto.