Adriana
Adriana
Adriana
Qué es Verso:
El verso es un grupo de palabras que está sujeto a medidas, ritmo y rima lo cual produce un
determinado efecto rítmico en forma de poema. Un verso está conformado por un conjunto de
oraciones o frases cortas.
La medida es establecida por el número de sílabas métricas de cada verso, la rima es la coincidencia
que existe entre los versos a partir de la última vocal acentuada y el ritmo es quien produce el efecto
estético del verso. La sílaba métrica es distinta de las sílabas gramaticales.
La determinación del número de sílabas métricas es por la fonética, la palabra final de cada verso,
sinérisis y sinalefa, el hiato y la diéresis. Los versos de arte menor están formados por versos de
hasta 8 sílabas, los de arte mayor están conformados por versos de 9 y más sílabas. No obstante,
existen los versos irregulares que no tienen un número fijo de sílabas.
La palabra verso proviene del latín versus que significa “surco o hilera” y de ahí “línea de escritura.”
El uso del término verso en Argentina hace referencia a algo que es falso o es mentira.
Existen diversos tipos de versos como: el verso libre es aquel que no está sometido a medida y
rima, el verso agudo es un conjunto de palabras que rima y termina con palabra aguda en este tipo
de verso debemos de tener en cuenta que al contar las sílabas métricas se añade una sílaba al
número de sílabas gramaticales. Así mismo, los versos quese caracteriza por tener una medida y
carecer de rima son denominados verso blanco, el verso regular es aquel que se caracteriza por
tener la misma medida en cada verso y rima.
Verso y estrofa
El verso está constituido por oraciones mientras que la estrofa es el conjunto de versos.
Actualmente, las estrofas no tienen el mismo número de versos, medida y ritmo. Las estrofas van
separadas por un espacio y reciben el nombre de acuerdo al número de verso, por ejemplo: pareado
estrofa de dos versos, terceto estrofa de 3 versos, cuarteto estrofa de 4 versos y así sucesivamente.
Verso y prosa
El verso es una forma especial de escribir que se caracteriza por cumplir con determinadas reglas
especiales como el ritmo y la medida, en cambio, la prosa es la forma natural de escribir y no está
sujeto a reglas especiales como la novela.
La prosa y el verso son dos formas de expresión escrita que se diferencian, fundamentalmente,
en que el verso se sujeta al conjunto de reglas de la métrica, mientras que la prosa no.
En este sentido, la prosa es un estilo de expresión más libre, que escribimos sin ceñirnos a los
lineamientos de la escritura en verso, como la métrica, la rima o la cadencia. En la prosa, las frases
no tienen por qué rimar. Es un género discursivo propio de la narración, el ensayo, el artículo
académico o periodístico, etc.
Un ejemplo de texto en prosa:
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo.
Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo
haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo.
Juan Rulfo, Pedro Páramo
El verso, en cambio, propio de las composiciones poéticas, se sujeta a un conjunto de reglas donde
la sonoridad de las palabras y el ritmo de las frases son fundamentales.
En la escritura en verso, por lo tanto, el autor se sirve de determinadas estructuras rítmicas, como la
medida, la rima o las pausas.
Qué es Estrofa:
Como estrofa se denomina cada una de las partes en que se dividen algunas composiciones
poéticas y que están conformadas por un conjunto de versos cuyo número y medida se repite a lo
largo del poema, otorgándole una extensión, rima y ritmo que le son característicos.
La palabra proviene del latín stropha, y este a su vez del griego στροφή (strophé), que significa
‘vuelta’.
Las estrofas, como tal, están compuestas por versos, y se sujetan a una serie de reglas de
composición poética que están relacionadas con la métrica, el ritmo y la rima. Las podemos distinguir
porque están separadas unas de otras a manera de párrafos.
Existen distintos tipos de estrofa según el número de versos que la compongan. Las estrofas
clásicas más comunes son la cuarteta, de cuatro versos; la quintilla, de cinco; octava, de ocho, y la
décima, de diez versos.
Las estrofas no solo están presentes en la poesía, también las podemos encontrar en distintos tipos
de composiciones como, por ejemplo, las canciones de la música popular o la letra del himno
nacional de nuestro país.
Estrofa, verso y rima
La estrofa, el verso y la rima son elementos formales de la composición poética.
Como estrofa se denomina cada una de las partes en que se divide un poema, y que se compone,
dependiendo del tipo de poema, por un número determinado de versos. El verso, por su parte, es
cada una de las líneas o renglones que componen una estrofa, que pueden o no estar sujetos a
medidas y rimas. La rima, finalmente, es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos
entre sí; puede ser consonante o asonante.
Qué es Símil:
El símil, también llamado comparación, es una figura retórica que consiste en establecer una
relación de semejanza o comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc. La
palabra, como tal, proviene del latín simĭlis.
Una característica fundamental del símil como figura literaria (y que lo diferencia de la metáfora), es
que el símil es introducido por un elemento relacional, es decir, una palabra que establece una
relación explícita entre dos elementos como, por ejemplo: como, cual, que, se asemeja a, semejante
a, similar a, parecido a, etc.
De este modo, el símil permite conectar diferentes elementos de una forma simple y eficaz para
ofrecer una nueva forma de ver o entender una cosa determinada, pues opera trasladando las
características o rasgos, simbólicos o evidentes, de una cosa a la otra.
Por ejemplo:
“Miraba como el alba pura;/ sonreía como una flor”. Rubén Darío, Canción de otoño en primavera.
“¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno/ se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa”. Juan
Ramón Jiménez.
La literatura y, sobre todo, la poesía, emplea símiles constantemente para relacionar ideas, objetos,
emociones, etc., con el fin de dotar de mayor vivacidad y fuerza la imagen. Sin embargo, su uso no
se limita al campo literario, puesto que en el lenguaje popular las personas utilizan símiles
constantemente de manera espontánea:
Por ejemplo:
Estaba tan cansada que cuando se acostó cayó como piedra en pozo.
Me siento fuerte como un roble.
Este es un país joven como la mañana.
Tu padre siempre ha sido terco como una mula.
Conocí a una chica rubia como el sol.
Vea también Figuras literarias.
Símil y metáfora
Tanto el símil como la metáfora expresan relaciones de proximidad o semejanza entre elementos,
imágenes, ideas, sentimientos o cosas. Sin embargo, se diferencian por varias cosas. Por un lado, el
símil establece conexiones que resultan más notorias o evidentes entre los elementos o imágenes
que compara, mientras que en la metáfora esta relación es más sutil.
Por otro lado, el símil posee elementos relacionales explícitos (como, cual, que, etc.), que la
metáfora no tiene. Por ejemplo: la metáfora dice: “Los suspiros escapan de su boca de fresa”.
Mientras que el símil postularía: “Los suspiros escapan de su boca roja como la fresa”. Ejemplo
extraído
LA PERSONIFICACION
También se puede utilizar la personificación para conceptos abstractos, como pueden ser el amor,
la amistad, la muerte, entre otros. Este recurso es muy utilizado en la poesía y en géneros
literarios como el cuento fantástico y maravilloso.
Ejemplos de personificación
1. El amor golpeó su puerta cuando menos lo esperaba y le cambió la vida casi por completo.
2. La bruma la abrazó apenas entró en el mar. A los pocos minutos, la muerte ya se la había
llevado.
3. Con la mirada, su perro le reprochaba que lo había dejado solo todo el fin de semana.
4. La muerte la venía acechando, pero astutamente lograba escaparse, hasta que
finalmente la encontró.
5. El sol se encargó de protegerla dándole calor con sus rayos hasta que llegó a un refugio.
6. La luna le sonreía y eso la hizo sentirse más feliz aún.
7. El televisor le hacía la vida imposible. Se apagaba cada vez que su equipo estaba por
meter un gol.
8. Los cachorros se pusieron tristes cuando el joven se llevó uno de ellos a su casa.
9. La naturaleza es sabia, sino sería imposible que exista tanta belleza y perfección.
10. La estrella protectora lo siguió durante toda la caminata, que duró horas.
El sustantivo es una clase de palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas,
lugares, sentimientos o ideas. Los sustantivos tienen género y número.
- niño (masculino)
- niña (femenino)
- Los sustantivos en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Por ejemplo: vaca, lápiz,
toro.
- Los sustantivos en plural nombran a muchas personas, animales o cosas. Por ejemplo: vacas,
lápices, toros.
- El niño.
- La niña.
Dentro de las oraciones, el sustantivo funciona como sujeto. Por ejemplo:
Los sustantivos se pueden definir como palabras que se emplean para designar directamente
elementos, ideas, animales o personas. Son palabras que se denominan así, porque expresan una
sustancia o un objeto al que se hace referencia, etimológicamente el concepto sustantivo proviene
del latín, substantivus, la cual se conforma por un sufijo “sub” del que su significado es “abajo” que se
une al verbo “stare” que significa “pararse” complementándose con el sufijo Ivus, que se
complementaría como sustancia.
1. Tren
2. Profesor
3. Gato
4. Silla
5. Jirafa, etc.
Los sustantivos son vocablos cuyos referentes son palabras no contextuadas, que según el contexto
tienen su propio referente.
En este ejemplo el sustantivo “perro” designa al ejemplar canino que realiza una acción y el verbo lo
relaciona con el lugar donde lo hace y bajo qué condiciones.
Tipos de sustantivo:
Son muchas las clasificaciones de los sustantivos, al tener variadas funciones; veremos las más
importantes de ellas:
Sustantivos Propios: sirven para distinguir individualmente por medio de género, clase o especie y
se escriben siempre con mayúscula.
Sustantivos Concretos: nombran a cosas que se pueden percibir con los sentidos.
Sustantivos Abstractos: nombran a cosas que no se pueden percibir con los sentidos.
Sustantivos Gentilicios: nombran a las personas según el lugar del que provienen o en el que
nacieron.
Sustantivos Patronímicos: nombran al "hijo de", es decir que éste tipo de sustantivos son aquellos
apellidos que provienen de un nombre. Sustantivo Compuesto: se forman por dos palabras.
Sustantivos Despectivos: nombran al sujeto expresando el rechazo, desprecio o baja categoría que
tiene.
Sustantivos Derivados: nombran a cosas que se usan o tienen un servicio exclusivo derivado o
específico para una cosa o que derivan de algo.
Qué es Antónimo:
Antónimo es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o contrarias
en relación a un término, por ejemplo, lo opuesto de día es noche.
La palabra antónimo se origina del griego y está formado con el sufijo anti que indica
“contrario” y onoma que expresa “nombre”, y en conjunto significa “contrario al nombre”.
En la codificación de los mensajes por parte del emisor intervienen los fenómenos lingüísticos de
antonimia y sinonimia.
En el caso de los antónimos, el emisor puede transmitir un mensaje empleando signos lingüísticos
que se oponen al significado, con el fin de expresar lo que piensa de forma contraria.
En el caso de los sinónimos, el emisor transmite un concepto, en el cual intervienen varias palabras
con significados similares.
Tipos de antónimos
Existen diferentes tipos de antónimos según cómo se contraponga a una palabra.
Antónimo gradual: como lo indica su nombre, ambas palabras se oponen de manera gradual. Por
ejemplo, el antónimo de frío es templado pero, puede ser caliente o helado. El antónimo de la
palabra blanco es negro pero, puede ser gris.
Antónimo complementario: consiste en que la afirmación de uno elimina la posibilidad de que
exista otro, es decir, son términos incompatibles. Por ejemplo, vivo o muerto, legal e ilegal
Antónimo reciproco: significa que la existencia de uno implica la presencia del otro.
Por ejemplo, comprar y vender son antónimos recíprocos debido a que no se puede comprar si no
vende un bien o servicio. Padre e hijo, ya que la persona que es llamado padre es porque tiene, por
lo menos, un hijo.
Cabe mencionar que existen diccionarios y páginas web especializados que ofrecen la búsqueda de
significados contrarios de un determinado término.
Por otra parte, los antónimos ayudan y facilitan la compresión de un texto o diálogo ya que muchas
veces las personas pueden tener una mejor comprensión de lo que se transmite a través del
conocimiento opuesto.
Por ejemplo, cuando alguien no sabe qué es el desamor pero, sí tiene noción de que su antónimo es
amor. En este caso pueden deducir que el primer término expresa todas las vivencias y sentimientos
contrarios al amor.
Antónimo y sinónimo
Sinónimose refiere a la palabra que, en relación a otra, comparten un mismo significado o un
significado similar. Sinónimo es lo opuesto de antónimo.
Por ejemplo, la palabra “caerse” tiene varios sinónimos como desplomarse, derrumbarse,
desmayarse, desmoronarse, entre otros.
Vea también Sinónimo.
Ejemplos de antónimos
A continuación se presenta una lista de antónimos:
Bien – Mal
Llegar – Irse
Qué es Sinónimo:
Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y
que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o
intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido.
El vocablo proviene del latín synony̆mus, y esta a su vez tiene origen en el griego συνώνυμος
(sinónimos), que se compone de σύν (sin), que significa ‘con’, y ὄνομα (ónoma), ‘nombre’.
Cuando procuramos presentar escritos que tengan un lenguaje cuidado, evitando cacofonías y
demostrando cierta variedad o riqueza léxica, apelamos a los sinónimos. Los sinónimos nos
permiten evitar repeticiones innecesarias de palabras mediante la substitución o alternancia de
vocablos cuyo sentido sea igual o similar.
No obstante, los sinónimos deben usarse con prudencia e inteligencia, verificando, además, en
el diccionario si el sinónimo que pretendemos emplear es adecuando para el contexto en que lo
estamos colocando, pues no necesariamente siempre una substitución de palabra soluciona
nuestros problemas de lenguaje.
Los sinónimos son un recurso muy útil en la redacción de textos para los profesionales de la
escritura, como los escritores, periodistas y guionistas, así como para estudiantes e investigadores
que estén realizando un trabajo escrito o una monografía.
Tipos de sinónimos
Los sinónimos manifiestan entre sí relaciones graduales de similitud, proximidad
o afinidad semántica, que pueden ser absolutas, parciales, o contextuales.
Sinónimo absoluto o total
Aunque no son comunes, los sinónimos absolutos o totales son aquellos donde dos
palabras significan exacta y rigurosamente lo mismo, en cualquiera que sea su contexto de
aparición. Por ejemplo: dentista y odontólogo, esposos y cónyuges, iniciar y comenzar.
Sinónimo parcial
El sinónimo parcial es aquel donde las palabras manifiestan una relación de proximidad o afinidad
semántica relativa o imperfecta, por lo tanto, solo es aplicable en determinados casos. Por ejemplo:
alegría y bienestar, amor y cariño, claridad y facilidad.
Sinónimo contextual
El sinónimo contextual es aquel que se da en casos donde las palabras funcionan como
sinónimos solo en determinados contextos de comunicación. Por ejemplo, podemos decir
“Juan tiene una resacaespantosa”, y luego substituir ‘resaca’ por ‘malestar’: “Juan tiene
un malestarespantoso”; pero en el contexto marino, donde resaca significa retroceso de las aguas,
no podemos decir “el mar tiene malestar”.
Sinónimo y antónimo
El par opuesto del sinónimo es el antónimo. Mientras que los sinónimos son el conjunto de
palabras que se asemejan total o parcialmente, los antónimos son aquellos vocablos que expresan
ideas opuestas o contrarias. Por ejemplo: bueno y malo, positivo y negativo, flaco y gordo, grande
y pequeño.
El Acento
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura
del diptongo:
Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón -
país - japonés
amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última
sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima
sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una
palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico
(tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la
antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los
complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso
contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
Difícil - Difícilmente
Fácil - Fácilmente
Cortés - Cortésmente
Constante - Constantemente
Tonto - Tontamente
Elementos del Clima
¿Qué es el clima? El clima es un concepto implícito en el habla coloquial de todas las personas,
pero definirlo no es tan común. En términos sencillos, el clima no es más que una serie de
condiciones medias perceptibles en el transcurso de mucho tiempo y que resulta de numerosos
factores del entorno. El clima varía de una región a otra pero debe seguir un patrón relativamente
constante.
De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change), el clima es la descripción estadística en
términos de la media y la variabilidad de las cantidades pertinentes durante un período que varía de
meses a miles y hasta millones de años.
La palabra clima proviene del vocablo griego klima, que significa “área”.
Por su parte, el glosario de la Oficina Meteorológica del Reino Unido menciona que el clima de una
localidad es la síntesis de los valores del día a día de los elementos meteorológicos que afectan a
una localidad, dado que la palabra clima proviene del vocablo griego klima, que significa “área”.
El clima se mide en términos de precipitación media, temperaturas máximas y mínimas a lo largo de
una estación, humedad, horas de sol, etcétera.
¿Qué factores influyen en el clima?
El clima de una región geográfica está condicionado por su latitud, altitud, terreno, cuerpos de agua y
corrientes de éstos, así como de otros factores. El ángulo de los rayos del sol, por ejemplo, incide en
la sensación de calor que las personas tienen. Un individuo que vive en los trópicos sabe que en una
época del año el sol se posiciona directamente arriba de la cabeza, lo que contribuye a un clima
caluroso con pequeñas diferencias de temperatura en verano e invierno.
La Oficina Meteorológica del Reino Unido menciona las siguientes influencias de un clima local:
altitud, viento dominante, distancia del mar, corrientes oceánicas, topografía, vegetación y tipo de
zona (urbana o rural).
¿Cuáles son los elementos del clima?
Se consideran varios elementos componentes del clima de una región, pero los siguiente son los
más comunes:
Temperatura
Se define como la cantidad de energía calorífica que hay acumulada en el aire. Su valor se indica en
grados centígrados, o grados Fahrenheit en el caso de los países anglosajones. El calor es una
forma de energía irradiada en forma de ondas cortas del Sol a la Tierra. Como las nubes, el vapor de
agua y el polvo de la atmósfera desvían cerca de la mitad de la energía solar hacia el espacio, el
resto es absorbido por la tierra y el agua y convertido en calor.
La temperatura está caracterizada por su variación durante el transcurso de los días debido al
movimiento de rotación terrestre y durante las estaciones anuales debido al movimiento de
traslación.
Precipitación
Es un fenómeno climatológico cuyo proceso culmina con la caída del agua en forma líquida o sólida
a la superficie terrestre. Un gran porcentaje de las precipitaciones escurren hacia lagos y ríos y el
resto se evapora de la superficie terrestre o pasa a través de las plantas. Este último proceso se
conoce como evapotranspiración y forma parte del ciclo del agua.
Humedad
Es el vapor de agua que se encuentra contenido en el aire. Su medida se determina por la cantidad
de precipitaciones e irradiación solar que una región geográfica registra.
El vapor de agua está presente en cualquier región del mundo, no importa si ésta es la más calurosa.
En tanto la temperatura aumenta, también lo hace el potencial para que exista vapor de agua.
Presión atmosférica
Fuerza ejercida sobre una superficie determinada debida al peso de la atmósfera. Presenta
variaciones a nivel vertical: los valores disminuyen en tanto se asciende en altitud.
Nubosidad
La cantidad de nubes que se encuentran en la atmósfera también conforman un elemento del clima.
Estas nubes se forman si el aire húmedo se enfría hasta llegar a su punto de rocío y las gotas de
agua o hielo se unen a partículas pequeñas de polvo, ceniza o incluso contaminantes.
Viento
Es aire en movimiento. Determina variaciones en el clima pues seca la humedad, provoca tormentas
y contribuye a la evaporación del agua.
Radiación solar
Aunque es un elemento invisible, determina también el clima al proveer cierto grado de calor. La
cantidad de radiación solar que recibe el suelo se denomina insolación.
RECURSOS NATURALES
Desde que la tierra fue habitada, los seres humanos y otras formas de vida han
dependido de cosas que existen libremente en la naturaleza para sobrevivir. Estas cosas
incluyen agua (mares y agua dulce), tierra, suelos, rocas, bosques (vegetación),
animales, combustibles fósiles y minerales. Se llaman Recursos Naturales y son la
base de la vida en la tierra.
Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer
recursos naturales, pero si usarlos y modificarlos para su beneficio. Por ejemplo muchos
materiales utilizados en los objetos hechos por el hombre son los recursos naturales.
Puedes ir hacer un crucigrama online para aprender los recursos naturales anteriores y
sus usos en el siguiente enlace: Recursos Naturales Ejemplos.
b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos
naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que
no se sobrepase su capacidad de regeneración.
Volcanes de Nicaragua
Volcán San Cristóbal
Es un volcán activo y es el más alto de Nicaragua con 1,783 metros, se localiza en
Chinandega, departamento de Chinandega.
El San Cristóbal es un complejo volcánico integrado por cinco colosos. Este volcán representa un
reto para los que cada vez se exigen más, escalar hasta llegar a su cima es la aventura que muchos
turistas se proponen cuando visitan Chinandega.
Volcán Cosigüina
Inactivo, al oeste del país, presenta una elevación de 872 metros, es el primer volcán de la cadena
(de norte a sur) que se encuentra ubicado en el municipio de El Viejo, Chinandega.
Este volcán tiene en su interior una laguna cratérica de 1.5 km2 la cual puede ser vista al llegar
hasta la cima, donde también se observa el Golfo de Fonseca y las costas de Honduras y El
Salvador.
En 1835, el volcán Cosigüina explotó con tanta fuerza que destruyó más de un tercio de su
cráter, sus cenizas llegaron hasta Jamaica y a la ciudad de México a unos 1,400 kilómetros de
distancia, es considerada la erupción más violenta ocurrida en las Américas.
El nombre de este volcán se debe al color de su arena que es completamente negra. Si te encantan
las aventuras y sentir la adrenalina, el Cerro Negro ofrece el volcano boarding.
Llegar al cráter te tomará aproximadamente una hora y deslizarte sobre una tabla y disfrutar al
máximo será tu recompensa al descender del volcán.
Volcán Momotombo
Es un volcán activo con una elevación de 1,297 metros sobre el nivel del mar, situado en el
departamento de León y ubicado a orillas del Lago de Managua.
Este volcán es conocido por la erupción de 1610 que causó la destrucción del poblado español
fundado por Francisco Hernández de Córdoba y cuyas ruinas se conocen como León Viejo,
sus pobladores decidieron entonces trasladar el asentamiento, originando la actual ciudad de León.
Dado sus características es posible escalarlo pero es uno de los más difíciles de Nicaragua, por su
altura es casi imposible realizar recorrido en un solo día, se recomienda hacer campamento y
descender al día siguiente.
Volcán Telica
Este volcán activo se encuentra ubicado en el departamento de León y presenta una altura de 1,060
metros sobre el nivel del mar. Es posible las incursiones hasta la cima del volcán donde toma 7-12
horas, se recomiendo hacer camping en la cima para apreciar la lava del volcán que solo puede ser
vista por la noche.
Al pie del conjunto se encuentran las fumarolas conocidas como los Hervideros de San Jacinto el
cual puede ser visitada por el público.
Volcán Masaya
Es un volcán activo que se sitúa en el Parque Nacional Volcán Masaya a 20 minutos de
Managua. Este volcán es uno de los más accesibles del mundo, puedes acceder a pie, en bicicleta o
en vehículo hasta su cráter.
La vista es impresionante, presenta un cráter de 500 metros de ancho y 200 de profundidad. Se
caracteriza por presentar constantes columnas de humo y gases. Desde la cima se puede apreciar
en cualquier momento la lava al fondo del cráter, espectáculo que es más vistoso por la noche, es
conocido como “la entrada al infierno”, por ello en 1528 se colocó una cruz conocida como la Cruz
de Bobadilla con el objetivo de exorcizar al diablo.
Este volcán es apto para recorridos por senderos a los alrededores del complejo volcánico y
excursiones por cuevas subterráneas formadas por lava de erupciones antiguas.
Volcán Mombacho
Volcán Mombacho Granada Nicaragua
Se ubica a tan sólo 10 kilómetros de la ciudad colonial de Granada. Este majestuoso volcán inactivo
presenta una altura de 1,400 metros sobre el nivel del mar.
Gracias a que también es una reserva natural tipificado como bosque de nebliselva se encuentra
totalmente cubierto de vegetación con un ecosistema que cuenta con más de 750 especies de flora
y 250 de fauna, entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Es posible llegar a la cumbre caminado o utilizando vehículos adecuados para subir pendientes, en
la cima se pueden realizar diferentes senderos que varían en dificultad y distancia apreciando
panorámicas de la ciudad y las isletas de Granada, Masaya, Lago de Cocibolca o Lago de Nicaragua
y parte de la costa del pacífico nicaragüense.
Volcán Maderas
Volcán Maderas
Es otra maravilla natural que posee Nicaragua. Es uno de los dos volcanes localizados en la Isla de
Ometepe, única isla en el mundo con dos volcanes en medio de un lago de agua dulce.
El Maderas es un volcán inactivo y tiene una altura de casi 1,400 metros. En el recorrido a la cima
de esta majestuosidad se puede disfrutar de cascadas de agua fresca, además de ver petroglifos
que evidencian cómo vivían los primeros habitantes de la isla.
En el cráter de este volcán se encuentra una laguna, un paisaje boscoso y una vista que quita el
aliento por su espectacularidad.
Volcán Concepción
Volcán Concepción
Es uno de los dos volcanes de la Isla de Ometepe, en Rivas; situado dentro del Lago Cocibolca.
Subir el Concepción es un gran reto, se puede llegar fácilmente a las faldas del volcán y realizar
diferentes senderos en la zona de amortiguación de la reserva pero aunque es posible la escalada
hacia la cima no es recomendable por las características del mismo, se recomienda estar en buena
condición física e ir acompañado por guías, el trayecto toma entre 7 y 10 horas, se puede realizar
en un día.
Partes y funciones
La raíz
Es la parte de la planta que se encuentra por debajo de la tierra. Su función principal consiste
en absorber minerales y agua del suelo, así como de mantener sujeta la planta. La raíz está
compuesta por diferentes partes:
El tallo
Es la zona de la planta que crece en sentido contrario a la raíz, desde el suelo hacia arriba. Las
funciones del tallo son principalmente, dos; sostener los órganos del vegetal (flores, hojas y
frutos) y, conducir a través de su interior la savia, de la raíz a las hojas y flores. Las partes del
tallo son:
El cuello, parte que se une a la raíz
El nudo o nudos, cada zona en la que se insertan las hojas y las ramas al tallo
Las yemas, son los brotes que dan lugar a las ramas.
La hoja
Es el órgano vegetal que sirve a la planta para respirar y captar la energía lumínica. Las hojas
pueden nacer a diferentes alturas de la planta, generalmente, las que se encuentran más arriba
suelen tener un color más claro. Las partes de la hoja son:
El limbo, es la parte amplia de la hoja, la zona plana. La cara superior se denomina haz,
mientras que su reservo se denomina envés.
El pecíolo, es el pequeño filamento que uno a la hoja con la rama o con el tallo.
La vaina, es la zona ensanchada del pecíolo o limbo, que envuelve al tallo.
Respiración. Gracias a las hojas las plantas pueden realizar la respiración, son como sus
pulmones. Su función se centra en absorber de la atmósfera oxígeno y exhalar anhídrido
carbónico. La parte de exhalación la producen, principalmente durante la noche.
Transpiración. A través de las estomas, la planta libera pequeñas gotitas cuando existe un
exceso de agua en su interior.
Función clorofílica. Se centra en absorber el anhídrido carbónico del aire, mediante la acción de
la luz, posteriormente lo descomponen y liberan el oxígeno al ambiente en el que se encuentran.
a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y
los minerales de la tierra.
b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del
tallo.
c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la
luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia
elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que es
expulsado por las hojas.
d- Respiración: Las plantas , al igual que los animales, tomando oxígeno y expulsando dióxido de
carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la hacen
tanto de día como por la noche, en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan solamente la
función de respiración.
La importancia de la fotosíntesis
La fotosíntesis hace que las plantas generen oxígeno, que es el elemento que respiran todos los
seres vivos. Además, las plantas consumen gases tóxicos, como el dióxido de carbono.
Existen multitud de animales en nuestro planeta, son los seres vivos con mayor diversidad, de hecho
podemos encontrarlos tanto en tierra firme, agua e incluso en el aire. El reino Animal, Animalia o
Metazoa es uno de los cinco reinos existentes en nuestra naturaleza; lo conforman un grupo de
seres vivos que tienen en común ciertas características similares. Los humanos pertenecemos al
reino Animal, Animalia o Metazoa. Veamos las principalescaracterísticas de los animales y
su clasificación.
– Todos los animales son eucariotas. No es una característica exclusiva de este reino, pero sí una
muy importante que influirá en muchas otras. El dominio Eukarya está formado por 4
reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Estos organismos se caracterizan por tener un núcleo
celular donde reside su genoma, además de algunas peculiaridades celulares como el sistema de
endomembranas.
– Los animales son organismos pluricelulares, es decir, cuenta con más de una célula, las cuales se
organizan y se especializan para desempeñar sus funciones, además, estas células poseen núcleo y
carecen de pared celular (eucariotas). El núcleo contiene el material genético.
– Son heterótrofos, ya que se nutren por ingestión, pues necesitan consumir alimentos de otros
seres vivos, en la medida que son incapaces de fabricar las sustancias orgánicas que necesitan su
organismo para sobrevivir. Pueden ser carnívoros (consumen alimentos de origen animal),
herbívoros (se alimentan de vegetales), omnívoro (el alimento que consumen puede ser de origen
animal o vegetal).
– Consumen oxígeno, es decir, metabolismo aeróbico. Los animales necesitan oxígeno para vivir y
para realizar la respiración celular. La mayoría de células animales también pueden respirar
mediante procesos anaeróbicos (como la fermentación) pero son mucho menos eficientes que los
que usan oxígeno.
– Se han adaptado para relacionarse con el medio, constituyendo una función vital. Gozan de buena
sensibilidad gracias a los órganos de los sentidos, facilitando la adaptación al entorno natural en que
habiten.
– Su función de reproducción les faculta para originar nuevas especies e impedir en la medida de lo
posible que no se extingan el individuo. Todos los animales tienen la capacidad de reproducirse
sexualmente, es decir, son capaces de generar individuos genéticamente diferentes a sus
progenitores. Algunos, además, pueden reproducirse asexualmente, pero esto sólo ocurre en los
organismos menos complejos.
– La mayoría tienen capacidad para moverse, de esa manera pueden desarrollar sus funciones
vitales, además les permite huir de situaciones peligrosas.
– Los animales se desarrollan. Desde que se fecunda un animal hasta que éste muere, el individuo
pasa por una serie de cambios. Por ejemplo, en el caso de los mamíferos desde que se junta el
óvulo con el espermatozoide hasta que el organismo nace sufre una serie de cambios sustanciales.
– No tienen pared celular. Una de las mayores diferencias estructurales respecto a los reino más
cercanos filogenéticamente, las plantas y los hongos, es que los animales no presentan una pared
celular que envuelva a las células. Esto permite un desarrollo relativamente más flexible ya que las
células pueden cambiar y reorganizarse formando estructuras de diferente complejidad.
– Presentan simetría. Los grupos de animales presentan algún tipo de simetría, es decir, una
disposición regular de sus estructuras corporales. Los tipos más habituales son la simetría radial y la
simetría bilateral.
Antiguamente los animales se clasifican en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados. Esta
clasificación respondía a ciertas características en común que mantienen cada grupo.
– Los vertebrados cuentan con esqueleto interno o endoesqueleto, que también comprenden la
columna vertebral . A estos animales se les agrupaba en las siguientes
“clases”: mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles.
– Los invertebrados, por el contrario, carecen de esqueleto interno, aunque algunas especies
poseen esqueleto externo, también denominado exoesqueleto, por ejemplo, el escorpión. Se
agrupan en anélidos, artrópodos, equinodermos, cnidarios, moluscos y poríferos; constituyen un
grupo muy extenso, se estima que pueden existir casi un millón de especies, con lo que existen
numerosas características diferenciadoras, por esa razón para su clasificación se ordenan en filos o
grupos.
Subreino Parazoa
Los parazoos son organismos que carecen de tejidos diferenciados, no presentan músculos, nervios
ni órganos en su interior.
– Poríforos: ejemplo las esponjas. Son animales radiados, su cuerpo tiene forma de saco, está
formado por muchos poros que filtran el agua y de esa manera pueden alimentarse.
Subreino Eumetazoa
– Ctenóforos: poseen unas cédulas exclusivas denominadas cnidocitos. Simetría birradial, los
planos de simetría no son perfectos. Son animales poco conocidos.
– Platelmintos: animales con cuerpo plano, carecen de órganos de locomoción, pueden ser
parásitos como el caso de la tenia.
– Nematodos: son animales con cuerpo cilíndrico como es el caso de las lombrices intestinales.
– Celomados: poseen verdadera cavidad corporal (celoma), ya que es de origen mesodérmico.
Algunos animales lo conservan en estado adulto, por ejemplo los anélidos.
– Moluscos: el pie es un músculo que facilita el movimiento, caracoles; en algunos animales, como
los bivalvos (mejillones) lo utilizan para excavar.
– Anélidos: poseen cuerpo cilíndrico dividido en anillos, por ejemplo la lombriz de tierra.
– Cordados: presentan notocorda o cuerda dorsal, en algunos animales se mantiene durante toda la
vida, en otros es transitoria. Entre los cordados destacan los vertebrados: aves, anfibios, reptiles,
mamíferos o los vertebrados acuáticos, como muchas especies de peces.
En esta figura podemos observar la abertura creada por las dos rectas (simbolizada por los puntos discontinuos)
y que representaría el ángulo formado.
Tipo de ángulos
Ángulo obtuso: es un ángulo menor que un ángulo llano pero mayor que un ángulo recto.
Ángulo cóncavo: es un ángulo mayor que un ángulo obtuso pero menor que un ángulo completo.
Partes de un ángulo
En un plano, dos semirrectas con un origen común siempre generan dos ángulos.
Tipos de ángulos
En el cono del helado y en la separación de los siguientes dedos tenemos ángulos agudos.
En la posición de los siguientes dedos en forma de L y en la esquina del corcho podemos observar los ángulos
de 90°, rectos.
La apertura del abanico es mayor que 90° y menor que 180°, por lo cual tenemos un ángulo obtuso.
Y por último tenemos un brazo estirado formando un ángulo llano de 180°.
¡Escríbenos y dinos qué tipo de ángulo crees que forman las siguien tes agujas del reloj!
Si te ha quedado alguna duda o simplemente quieres ver más ejemplos, visita el siguiente tutorial.
Números Decimales
Los números decimales son valores que denotan números racionales e irracionales, es decir que los
números decimales son la expresión de números no enteros, que a diferencia de los números
fraccionarios, no se escriben como el cociente de dos números enteros sino como una aproximación
de tal valor.
Un número decimal, por definición, es la expresión de un número no entero, que tiene una parte
decimal. Es decir, que cada número decimal tiene una parte entera y una parte decimal que va
separada por una coma, y son una manera particular de escribir las fracciones como resultado de un
cociente inexacto.
La parte decimal de los valores decimales se ubica al lado
derecho de la coma y en la recta numérica, esta parte estaría ubicada entre el cero y el uno,
mientras que la parte entera se la escribe en la parte derecha. En el caso de que un número decimal
no posea una parte entera, se procede a escribir un cero al lado izquierdo o delante de la coma. Aquí
varios ejemplos para ilustrar estos casos:
7,653
En este valor podemos ver que el número entero se encuentra primero es siete o 7, delante de la
coma o a su izquierda, mientras que la parte decimal, que en es te caso contra de tres cifras es 653
y se encuentra a la derecha de la cifra.
0,23
En este otro ejemplo, vemos que la parte decimal tiene solo dos cifras, pero la parte entera se
reduce a cero, por lo tanto se deduce que la parte entera es nula y debe ser expresada de esa
manera.
4 + 0,23 = 4,23
Este ejercicio nos demuestra como la parte entera se une con la parte decimal a través de una suma
que indica que la parte entera es 4 mientras que la parte decimal se reduce a un número menor que
uno pero mayor que cero, en este caso 0,23.
Existen varias formas de separar los números decimales; puede ser con una coma, con un punto o
con un apóstrofe según se acostumbre y se desee, pero también existen varias formas de números
decimales, entre los que tenemos:
Números decimales exactos.- estos son valores cuya parte decimal posee un número limitado de cifras
decimales y se pueden escribir sin un excesivo esfuerzo, como estos:
0,75; 2,6563; 6,32889
Números decimales periódicos.- son aquellos que tienen un número ilimitado o infinito de cifras
decimales, pero que se repiten en un patrón o período determinado que es visible dentro de un
número de cifras variable en cada caso. Para denotar que se trata de un número infinito, que no
puede ser escrito indefinidamente por un ser humano, se utilizan tres puntos seguidos que significa
infinidad, por ejemplo.
Números decimales periódicos puros.-donde los números decimales son parte del mismo grupo como:
3,63636363…
Números decimales periódicos mixtos.- donde existen cifras que están fuera del periodo o patrón de
cifras decimales, como en:
9,36666666…
Números decimales no periódicos.- estos números tienen cifras decimales infinitas que no pueden ser
definidas como un patrón, un buen ejemplo de números decimales no periódicos, son los números
irracionales, como:
El número Pi, o como se lo conoce mejor con su símbolo π. Su valor es el cociente entre la longitud
o perímetro de la circunferencia y la longitud de su diámetro. De él se han calculado millones de
cifras decimales y aún sigue sin ofrecer un patrón. La aproximación de su número es
3.141592653589…
Los números decimales se componen de cifras que son separadas de la parte entera con una como,
un punto o un apóstrofe, como se señalaba en la parte anterior. Pero estas cifras también tienen una
característica que las diferencia según la posición de su denominador. Las décimas se ubican un
lugar después de la coma o separador; las centésimas están dos lugares después del separador; las
milésimas en el tercer lugar y así podríamos seguir con las diezmilésimas, las cienmilésimas, etc.
Por ejemplo en el número 7,951 notamos que 7 es la parte entera, 9 es la décima, 5 es la centésima
y 1 es la milésima.
8,4 = 8,40
Ejemplos
18,45 dieciocho unidades, 45 centésimas de ...
0,365 trescientas sesenta y cinco milésimas de ...
14,17093 catorce unidades, diecisiete mil noventa y tres cienmilésimas de ...
22,342579 veintidós unidades, trescientas cuarenta y dos mil quinientas setenta
y nueve millonésimas de ...
32,2503333 treinta y dos unidades, dos millones quinientas tres mil trescientas
treinta y tres diezmillonésimas de ...
33,25033333 tres unidades, veinticinco millones treinta y tres mil trescientas
treinta y tres cienmillonésimas de ...
34,23456782 treinta y cuatro unidades, veintitrés millones cuatrocientas cincuenta
y seis mil setencientas ochenta y dos cienmillonésimas de ...
En español el punto se reserva para los miles y la coma para separar los decimales de
los enteros. En América es al revés: Entre los enteros y los decimales se coloca un
punto, entre el grupo de los unidades y el grupo de los millares se coloca una coma,
entre el grupo de los millares y el de los millones se coloca una coma.
Los números decimales son racionales ya que se pueden escribir como fracción. Según
la posición de un dígito en el número decimal, la lectura de 0,37149 es:
0 unidad = 0
3 décimas = 3/100
7 centésimas = 7/100
1 milésima = 1/1000
4 diezmilésimas = 4/10000
9 cienmilésimas = 9/100000
Decimales infinitos son aquellos en los que la parte decimal no tiene un final
determinado. Se dividen en
Decimales periódicos puros en los que se repite siempre el mismo número o periodo:
0,161616...
1.500 millones se expresan como 1,5 x 10 9 y tres cienmillonésimas como 3,3 x 10-9
1.000.000.000.000 = 1 x 1012
El billón es uno de los nombres más recientes de los números. Se comenzó a emplear al
final de la guerra franco-prusiana en el año 1871. La derrotada Francia fue condenada
entonces a pagar como reparación la cantidad de
En el post de esta semana voy a explicar cómo resolver divisiones de 2 cifras. Pero antes de realizar
las divisiones de dos cifras debes saber las tablas de multiplicar y las divisiones de una cifra. En los
siguientes enlaces encontrarás vídeos y ejercicios por si necesitas hacer un repaso: Tablas de
multiplicar – Divisiones de 1 cifra
¿Preparado para continuar? Pues vamos hacia las divisiones de dos cifras.
Antes de todo, es importante que te familiarices con estos términos, porque los vamos a utilizar a partir
de ahora.
Bien, una vez visto esto ya sabes dónde hay que colocar cada número. Ahora tenemos que seguir estos
pasos:
1. Toma las primeras cifras del dividendo, el mismo número de cifras que tenga el divisor . Si el
número que has tomado del dividendo es más pequeño que el divisor tienes que tomar la siguiente cifra
del dividendo.
2. Divide el primer número del dividendo (o los dos primeros números si en el paso anterior has
tenido que tomar otra cifra más) entre la primera cifra del divisor. Escribe el resultado de esa
división en la parte del cociente.
3. Multiplica la cifra del cociente por el divisor, el resultado escríbelo debajo del dividendo y
réstalo. Si no se puede porque el dividendo es más pequeño tendrás que escoger un número más
pequeño en el cociente hasta que se pueda restar.
4. Una vez hecha la resta baja la cifra siguiente del dividendo y vuelve a repetir los pasos desde el
punto 2, hasta que no queden más números en el dividendo.
1. Toma las dos primeras cifras del dividendo: en este caso 57. Pero como 57 es más pequeño que 73
tienes que tomar otra cifra más: 573
2. Para dividir 573 entre 73 tomamos las dos primeras cifras del dividendo: 57 y lo dividimos entre la
primera cifra del divisor:
57 : 7 = 8
8 x 73 = 584
Pero 584 es mayor que 573, por lo tanto 8 “no cabe”. Tienes que escoger el número anterior y volver a
multiplicar:
7 x 73 = 511
511 es más pequeño que el dividendo, por lo tanto 7 “sí cabe”. Escribimos 511 debajo de las cifras del
dividendo y restamos:
4. Baja la siguiente cifra del dividendo, que es el 8. Ahora tienes que dividir 628 entre 73. Hay que
repetir los pasos anteriores:
Divide las dos primeras cifras del dividendo entre la primera cifra del divisor y escríbela en el cociente:
62 : 7 = 8
628 – 584 = 44
Espero que hayas aprendido con este post a hacer divisiones de 2 cifras. Por si te queda alguna duda o
quieres demostrar lo que sabes aquí te dejo el video tutorial de divisiones de 2 cifras y los ejercicios
de divisiones de 2 cifras sin ceros en el cociente y divisiones de 2 cifras con ceros en el cociente (estos
últimos solo para los más atrevidos).
En este post vamos a aprender a hacer una división de 3 cifras. Antes de comenzar a dividir es
importante que sepas las tablas de multiplicar, porque las vamos a utilizar para resolver la división. Si
no recuerdas las tablas de multiplicar puedes repasarlas en el siguiente enlace: tablas de multiplicar
Una vez repasadas las tablas podemos empezar a hacer la división de 3 cifras.
1. Como el divisor tiene 3 cifras debemos tomar las 3 primeras cifras del dividendo.
Si el número de 3 cifras de dividendo es mayor que el número del divisor podremos empezar a dividir.
Si el número de 3 cifras del dividendo es menor que el número del divisor tienes que tomar la cifra siguiente del
dividendo. Ahora tienes 4 cifras en el dividendo.
3. Dividimos las cifras del dividendo entre las cifras del divisor.
Para dividir 459 entre 438 tomamos la
primera cifra de cada número y las dividimos: 4 : 4 = 1
Bajamos el 9 que es la cifra siguiente del dividendo. Ahora dividimos 219 entre 438.
5. Si la cifra del dividendo es más pequeña que el divisor debemos bajar otra cifra más.
Como no se puede dividir 219 entre 438, escribimos un cero en el cociente y bajamos la cifra siguiente.
Dividimos las dos primeras cifras del dividendo entre la primera del divisor: 21 : 4 = 5
438 x 5 = 2190
2190 – 2190 = 0
Resto=0
Esto ha sido un ejemplo de división de 3 cifras pero puedes encontrar más ejemplos y una explicació n
más detallada en el tutorial de división por 2 y 3 cifras
Y si quieres practicar con ejercicios de divisiones de 3 cifras entra en los siguientes enlaces:
Si te ha gustado y has aprendido a resolver una división de 3 cifras compártelo con tus amigos y
compañeros para que ellos también aprendan