Paradorcito Eres, No (Radiografía de La Violencia Escolar en La Paz y El Alto - Juan Yhonny Mollericona (Coord)
Paradorcito Eres, No (Radiografía de La Violencia Escolar en La Paz y El Alto - Juan Yhonny Mollericona (Coord)
Paradorcito Eres, No (Radiografía de La Violencia Escolar en La Paz y El Alto - Juan Yhonny Mollericona (Coord)
”
Esta etnografía, situada en recintos educativos de las ciudades de La Paz y Radiografía de la violencia
escolar en La Paz y El Alto
de El Alto, da cuenta de un espacio no formal de la escuela en el cual se gene-
ran situaciones de violencia encubierta entre estudiantes. Estas formas de
agresión entre iguales pueden pasar de una alusión verbal aislada a formas
sistemáticas de acoso que afecten física o sicológicamente a la víctima.
Investigador
Juan Yhonny Mollericona Pajarito
Asistentes de investigación
Javier Copa Uyuni
María Luisa Cadena Torrez
La Paz, 2011
Esta publicación cuenta con el auspicio de la Embajada Real de Dinamarca.
D.L. : 4-1-665-11
ISBN: 978-99974-57-00-6 : Encuadernado
1. título 2. serie
Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
Índice
Presentación............................................................................................................................................ IX
Prólogo............................................................................................................................................................ XI
Introducción............................................................................................................................................ 1
CAPÍTULO UNO
Relevancia temática y aspectos metodológicos................................. 5
1. La violencia: un problema encubierto............................................................... 5
2. Objetivos del estudio............................................................................................................... 8
3. Los establecimientos escolares.................................................................................... 9
4. La investigación y sus técnicas.................................................................................... 11
CAPÍTULO DOS
Referencias teóricas sobre el acoso escolar............................................ 15
1. Escuela y violencia..................................................................................................................... 15
2. Identidad y grupo de pares............................................................................................. 19
2.1. La masculinidad y la violencia entre pares..................................... 21
2.2. Dominación y resistencia entre pares.................................................... 23
3. Aproximación al acoso escolar................................................................................... 25
3.1. Características del acoso escolar.................................................................. 27
3.2. Tipos de violencia y/o agresiones.............................................................. 30
4. Enfoques explicativos del acoso escolar......................................................... 31
CAPÍTULO TRES
La violencia entre pares: una etnografía
de la escuela............................................................................................................................................ 35
1. “Pase al otro [pero] sin devolver” (caso 1).................................................... 35
2. “El fútbol: un juego para hombres” (caso 2)............................................. 40
3. “No te metas con el chico de mi amiga” (caso 3)............................... 44
4. “La virilidad masculina y el cuerpo de la mujer” (caso 4)......... 47
5. “¡Ay!, el Juan Carlos” (caso 5)....................................................................................... 51
CAPÍTULO CUATRO
Los contextos de socialización en la cotidianidad
escolar............................................................................................................................................................... 55
1. La escuela y su idealización............................................................................................ 55
2. La escuela como espacio de socialización secundaria................... 62
2.1. El grupo y los lazos de amistad.................................................................... 62
2.2. El recreo: un ámbito de masculinidad.................................................. 65
2.3. El recreo y los conflictos grupales............................................................. 68
3. Actuando entre la dominación y la sumisión............................................ 72
CAPÍTULO CINCO
Formas y tipos de violencia entre pares....................................................... 77
1. Características de las agresiones................................................................................ 77
1.1. Agresión verbal.................................................................................................................. 78
1.2. Agresión física..................................................................................................................... 84
1.3. Agresión social................................................................................................................... 89
2. Actores de la violencia/acoso....................................................................................... 92
2.1. Agresor(es).............................................................................................................................. 93
2.2. Víctima(s).................................................................................................................................. 94
2.3. Los testigos.............................................................................................................................. 95
3. La violencia y el código de silencio...................................................................... 96
CAPÍTULO SEIS
Formas de intervención en conflictos en la escuela................... 101
1. Las escuelas y sus formas de prevención....................................................... 101
2. Formas de intervención del conflicto................................................................. 104
2.1. Resolución formal del conflicto..................................................................... 104
2.2. Resolución no formal del conflicto........................................................... 110
CAPÍTULO SIETE
Prevención e intervención sobre la violencia
entre pares en las escuelas................................................................................................ 113
1. Diagnóstico sobre acciones de prevención
del bullying a nivel internacional............................................................................ 113
2. Diagnóstico sobre estudios y acciones de
prevención a nivel nacional............................................................................................ 118
3. Formulación de políticas públicas en el ámbito
de la violencia escolar........................................................................................................... 120
4. Estrategias de intervención en tres ámbitos................................................ 124
4.1. Sistema de tutorías......................................................................................................... 125
4.2. Sistema de mediación................................................................................................ 126
4.3. Incidencia curricular.................................................................................................... 128
Conclusiones........................................................................................................................................... 131
Bibliografía............................................................................................................................................... 135
Autores............................................................................................................................................................ 143
Presentación
Godofredo Sandoval
Director del PIEB
Prólogo
1
En la presente investigación se utilizará la denominación escuela para referirnos a
colegios y escuelas indistintamente, para evitar confundir escuela, relacionada con el
ámbito de primaria, con colegio, circunscrito al ámbito de secundaria. Asimismo, será
utilizada para referirnos al sistema educativo en tanto institución socializadora. También
denomino ‘unidad educativa’ a los establecimientos escolares mencionados en este
documento siguiendo la normativa vigente, cuyo uso es, por lo general, de carácter
administrativo; y ocasionalmente me refiero a ésta como ‘colegio’, término utilizado con
mayor frecuencia en la jerga de la escuela en Bolivia.
2 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
2
Según el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Violencia
contra la niñez en Bolivia (2007), el hogar y la escuela son los espacios sociales donde
más violencia se ejerce contra niños, niñas y adolescentes (83% y 58% respectivamente).
3
El bullying literalmente significa matón o agresor. El término se utiliza para describir
diversos tipos de comportamientos violentos entre pares, que abarcan desde bromas
pesadas, ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales,
e incluso abusos serios.
4
En el último tiempo, en el país, éste ha sido uno de los fenómenos más preocupantes
por el uso y acceso de la tecnología por parte de los escolares ya sea mediante el uso de
los celulares (funcionalidades que posee) y la Red Internet. En el año 2010, se evidenció
INTRODUCCIÓN 3
uno más de los casos de ciber acoso: unos escolares habían filmado una escena de
violación a una de sus compañeras de su unidad educativa. Esta imagen había sido
enviada —o reproducida— a varios celulares de los compañeros. Ante la requisa de
la Policía y del personal de esa institución educativa, se pudo evidenciar más casos de
escenas violentas entre pares, como peleas entre compañeros. Ese hecho en particular
(la violación no denunciada por la víctima) se dio en una unidad educativa de la ciudad
de Quillacollo del departamento de Cochabamba. En ese sentido, el acoso escolar se
produce por estos medios (mensajes por celulares o filmaciones de video para intimidar,
en los que se evidencia el acoso escolar).
4 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
Relevancia temática
y aspectos metodológicos
5
Este caso en el que escolares agredían grupalmente a uno de sus compañeros salió a
la luz pública mediante los medios de comunicación. Los agresores subieron su “aven-
tura” de acoso a la Red Internet (este tipo de acoso se lo conoce como ciber acoso o
ciberbullying).
6 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
El estudio sobre vida social y violencia entre pares nos provocó plan-
tear una serie de interrogantes relacionadas con las acciones de acoso
escolar en la escuela, entre ellas: ¿por qué los estudiantes se ven invo-
lucrados en actos de violencia contra sus pares?; ¿qué factores influyen
e incitan las acciones de violencia?; ¿qué características presenta esa
violencia? Las interrogantes puntualizan los motivos, las causas y las
particularidades de la generación de la violencia entre pares. Además
nos formulamos las siguientes preguntas: ¿qué aspectos coadyuvan a
la invisibilización de la violencia escolar?, ¿cómo influye la violencia
entre pares en la vida social de los escolares en la escuela?, y ¿qué
connotaciones adquiere esa violencia para los escolares? Estas pregun-
tas han permitido constituir nuestro objeto de estudio.
Desde esta perspectiva, el interés se centró básicamente en inves-
tigar cómo se genera y cómo se reproduce la violencia entre escolares,
ya que ésta es inherente a su vida social al interior de la escuela. La
escuela y el aula no sólo son espacios de socialización secundaria,
sino que son espacios donde los escolares entran en contacto con
sus pares en medio de dinámicas violentas marcadas por el conflicto
y la rivalidad, aspectos centrales para el desenlace de las agresiones
entre pares, en algunos casos, porque los estudiantes tienen su forma
de pensar, sus creencias y convicciones que en un momento dado
“chocan” con las de otros. Además, los estudiantes pasan gran parte
del día en la escuela.
El objetivo general del presente documento es investigar las
formas y los tipos de acoso escolar que se generan entre pares y su
influencia en la vida social al interior de la escuela. Los objetivos
específicos son los siguientes:
está constituida por tres pisos y sus aulas recientemente han sido
refaccionadas. Además, posee tres patios en los que se encuentran
los espacios deportivos, lugares donde los estudiantes realizan sus ac-
tividades habituales. Al 2010 la unidad educativa (turno de la mañana)
cuenta con 645 estudiantes, 365 varones y 280 mujeres distribuidos
en los diferentes niveles y grados. Sus ciclos de estudio van desde el
octavo de primaria hasta el cuarto de secundaria. Por cada nivel hay
cuatro paralelos o cursos.
Hace años atrás, este establecimiento era exclusivamente
de varones conjuntamente con otros colegios que tenían la
misma característica. Esta situación ha generado cierta distinción
particular, ya que está caracterizada por una disciplina cuasi-militar,
implementada como modelo de conducta entre sus estudiantes. Sin
embargo, esto ha cambiado, pues desde 1998 el colegio es mixto. Los
estudiantes que asisten a este colegio proceden de zonas periféricas y
villas de la ciudad de La Paz, aunque no se puede negar que también
provienen de la ciudad de El Alto. Es más, son hijos de comerciantes
que tienen sus puestos de venta alrededor del centro paceño. Otra
característica del colegio es que participan en diferentes entradas
folklóricas de la ciudad de La Paz, principalmente en la festividad
del Gran Poder.
La unidad educativa 2 tiene una infraestructura amplia y continúa
expandiendo sus instalaciones; posee una edificación nueva y moderna
de dos pisos; no obstante, también conserva construcciones de larga
data que están deterioradas interna y externamente. Por consiguiente,
se aprecia un contraste entre edificaciones nuevas y antiguas. Asimis-
mo, cuenta con un campo deportivo tinglado, que es una característica
de la infraestructura escolar en la urbe alteña.
El colegio posee ciclos de primaria y secundaria con turnos de
mañana y tarde. Los estudiantes en su mayoría viven en la zona o
cerca de ella; ante todo, son hijos de migrantes de primera genera-
ción. Es más, en el colegio estudian personas de esa condición que
recientemente migraron a la ciudad con su familia. La mayoría de los
padres de familia emigraron del campo a la ciudad para tener mejores
condiciones de vida y de acceso a la educación urbana para sus hijos
con la perspectiva de que sean “mejores que sus padres”. Algunos
maestros comentaron que los padres de familia quieren que sus hijos
salgan bachilleres, estudien y después trabajen como profesionales.
Los padres de familia generalmente se dedican a la artesanía
y al comercio informal; en algunos casos son pequeños microem-
presarios, dedicados al rubro de la costura industrial. Además, hay
RELEVANCIA TEMÁTICA Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 11
que hacer notar que los hijos coadyuvan en el trabajo y/o negocio
familiar elaborando prendas de vestir o artesanías conjuntamente
con sus padres. Otros estudiantes son hijos de policías, maestros y
chóferes. Estas familias de migrantes participan en los quehaceres
del colegio asistiendo a reuniones y asambleas, en particular, las
madres de familia.
6
En este período de investigación, casualmente los egresados del Instituto Normal Simón
Bolívar se encontraban realizando sus pasantías, lo que nos ayudó a insertarnos en el
colegio y mimetizarnos, dado que los estudiantes nos confundían con estudiantes de
la Normal. Esto nos ayudó a realizar el trabajo de campo.
RELEVANCIA TEMÁTICA Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 13
Actores y fuentes
Técnicas Padres de
Estudiantes Docentes Instituciones Total
familia
Observación no
31 ____ ____ ____ 31
participante
Entrevistas 8* 9 6 1** 24
Referencias teóricas
sobre el acoso escolar
1. Escuela y violencia
Las expectativas sociales hacia los hombres y hacia las mujeres están
claramente diferenciadas en cuanto al uso de la violencia, ya que la
conducta violenta siempre está asociada al ámbito de los hombres. De
hecho, la violencia ejecutada por ellos se racionaliza e incluso se exalta
como sinónimo de “superioridad”. En este sentido, la violencia para los
hombres tiene dos significaciones: la violencia como reconocimiento
y la violencia como jerarquización. En el primer caso, incide en la
pugna por el reconocimiento por parte de otro, quien es el testigo.
En el segundo caso, es el manejo del estatus y la posición simbólica
que está relacionada con la consolidación del poder (Madriaza, 2009).
Al hablar de masculinidad estamos incidiendo en los efectos de
la experiencia corporal y las prácticas en el marco de una cultura, que
22 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
le dijo: “Cojudo, te ha escuchado, vos debes querer estar con ella, por
eso a todos les molestas con ella, por eso me jodes con ella” —el otro
se retorcía de dolor—. Entre tanto, los demás compañeros, ante la re-
acción de éste le empezaron a decir: “Te gusta, te gusta, estás jalado7”.
Ante el retorno del profesor, todos retomaron la normalidad,
aparentando que no había pasado nada; los peleoneros se mostraron
como compañeros de clase sin ningún tipo de diferencias o rencillas.
El profesor inició la clase dividiendo al curso en dos grupos (por la
cantidad de alumnos y por género). Al primer grupo (grupo de mu-
jeres) les instruyó hacer ejercicios en el centro de la cancha en forma
circular: trotes y movimientos de brazos y piernas. En cambio, al
grupo de varones, les hizo realizar un trote por los bordes del campo
deportivo. Después de unos minutos, cambió la figura: las estudian-
tes mujeres salieron a trotar y los varones se quedaron al centro de
la cancha para realizar diferentes ejercicios como lagartijas y ranitas.
Luego las estudiantes realizaron polichinelas.
Después de unos minutos, los estudiantes en conjunto hicieron
los mismos ejercicios, en particular, el trote por la cancha; los varones
a la cabeza, seguidos por las mujeres. El profesor se ausentó por la
convocatoria del regente y le dejó el mando al “líder del curso”. Esta
ocasión fue aprovechada por los estudiantes para agredirse verbal-
mente de manera directa e indirecta (no obstante, el profesor siguió
los ejercicios desde una distancia mientras conversaba con el regente).
Por ejemplo, algunos estudiantes empezaron a quejarse de manera
intencional y decían: “Ya no puedo, estoy gordo”. Todos empezaron
a reírse de la broma. Y otro estudiante del grupo dijo: “Pero algunas
pueden salvarse todavía, pero la Flor, no creo que tenga cura”. Nue-
vamente todos estallaron de risa (Flor era una de las estudiantes más
delgadas y esbeltas). Sus compañeros/as, casi todos, dirigen la mirada
a la estudiante aludida inicialmente. Evidentemente ella sudaba y se le
notaba el cansancio, pero era una de las pocas que estaba haciendo
ejercicios de acuerdo con la orden del profesor.
La ausencia del profesor se prolongó por un buen tiempo porque
a la conversación del regente y del profesor se sumaron unos padres de
familia. El profesor de la materia desde la distancia gritó: “Descansen
y formen equipos para el juego del voleibol”. Ese espacio fue aprove-
chado por los estudiantes varones para ponerse a conversar sobre el
cuerpo de las mujeres, se les escuchaba hacer comparaciones sobre
7
Estar profundamente enamorado.
50 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
sabido echar con agua cuando está en el baño, así me enteré sobre
varios casitos [de abuso].
Entonces yo, un día los pongo frente a frente; le digo a este chico
(se refiere al agresor) qué ha pasado y por qué le abusaba a su
compañero y éste se queda en silencio nomás no sabe cómo jus-
tificar esos hechos graves, no ha podido. Es un abusivito que se la
pasaba de bien con sus grupos de amigotes, abusando a los que
no pueden defenderse. Se hizo llamar a sus padres y su mamá de
ese alumno (del agresor) viene casi a fin de año para que lo salve
de año, yo le dije que le voy a aprobar pero con la condición de
que no vuelva al año a este colegio, éste era un asunto que ya
habíamos conversado con el director y con todos [los profesores
involucrados en las materias]. La mamá tuvo que aceptar nomás,
porque a ella le importaba más que apruebe su hijo, antes de que
aprenda a relacionarse mejor con sus compañeros, al menos eso
parecía. Como le digo, él estaba por aplazarse (entrevista a profe-
sor, 1/09/2010).
1. La escuela y su idealización
8
Por ejemplo, en la unidad educativa 1, en su Reglamento Interno para Estudiantes; en
el capítulo II (derechos y obligaciones) está inserto en sus artículos: f) Respetar a sus
condiscípulos, profesores y demás personal de la institución; o) No portar en el colegio
objetos de valor como joyas, celulares y otros aparatos electrónicos.
58 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
Los regentes estamos para controlar y hacer cumplir las normas del
colegio (…) Si infringen estas reglas, los estudiantes son sanciona-
dos con llamadas de atención. Si estos [alumnos] no hacen caso a
estos avisos, los castigamos al plantón o haciéndoles llamar a sus
padres (entrevista a un regente, 23/08/2010).
9
Para una mejor compresión sobre las regulaciones disciplinarias en las escuelas, ver el
compendio del Defensor del Pueblo: Maltrato en las escuelas. Análisis de reglamentos
de faltas y sanciones en unidades educativas.
LOS CONTEXTOS DE SOCIALIZACIÓN EN LA COTIDIANIDAD ESCOLAR 61
desafíos. Las peleas en la escuela son muy breves y muy agitadas por la
presencia del regente —quien tiene el control del espacio—, dado que
corren el riesgo de ser conducidos a la dirección y de que convoquen
a los padres, además de ser expulsados por la escuela. En esa medida,
el baño es un escenario propicio donde las peleas y los abusos se
desarrollan y se plasman con alta dosis de violencia. Las peleas
generalmente concluyen por la intermediación de los compañeros (por
ejemplo, el caso 2, “El fútbol: un juego para hombres”); en algunos,
por los límites morales del regente.
El “conflicto” como hecho queda latente y posteriormente puede
ser continuado en otro momento y lugar o, en su caso, proseguido
por los amigos del grupo. No obstante, en el grupo existe una regla
esencial relacionada con las alianzas entre los escolares —que se
generan al interior de la escuela, así como en las afueras del estable-
cimiento— en los conflictos intergrupales: “el rival de un aliado es
un gran adversario”, “el rival de un rival es un potencial aliado”. Estos
criterios están mediados por una racionalidad medios/fines que posee
límites en el juego de la violencia.
Los ciclos de exacerbación del conflicto pueden tener una si-
tuación transitoria de violencia de o agresión entre los pares que en
ciertos momentos pueden ser “conflictos constructivos” en tanto una
violencia transitoria; pero, a la vez, éstos se pueden convertir en
“conflictos destructivos”, por ende, en situaciones persistentes que
están marcadas por acciones de hostigamiento, acoso y victimización
entre los escolares, que derivan en una violencia persistente. En las
interacciones conflictivas de carácter constructivo (peleas, insultos,
enfrentamientos), la violencia funciona como un medio “reparador” o
de venganza, que les sirve para el reconocimiento de su masculinidad,
pero no como un fin en sí mismo. La regla es feminizar al rival y no ser
feminizado. En cambio, en los conflictos destructivos, las humillacio-
nes se convierten en una regla práctica, por lo que la violencia tiende
a convertirse en un fin en sí mismo. En ese escenario, la situación
transitoria se convierte en una situación persistente, en la medida que
se entreteje y se sobrealimenta un conjunto de ofensas, vejaciones y
humillaciones; en éste, la regla básica es humillar.
En ese contexto, este tipo de situaciones pone en entredicho el
ideal de la escuela, porque los estudiantes no ven en la escuela el
espacio de desarrollo de procesos de enseñanza y socialización donde
están inherentes los valores y las formas de convivencia. Para ellos,
la escuela se hace invisible en sentido natural, porque divisan a la
institución simplemente como un espacio físico (mobiliarios, aulas y
72 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
…en los pasillos del segundo piso del colegio, antes del toque del
timbre de salida, un grupo de estudiantes comenzó una pequeña
trifulca y sus demás compañeros los separaban para que no sean
vistos por el regente. Uno de los agredidos vociferaba a gritos:
“Ahora van a ver. Le vamos a decir al regente para que los casti-
guen. A ver si son machitos con él (…) ya nos veremos más tarde,
ustedes con su curso y nosotros también” (registro etnográfico,
09/07/2010).
10
Según datos de Voces Vitales, el 59% de los/as estudiantes se insultan frecuentemente,
entre 5 y 10 veces al mes. Es más, la incidencia de agresión verbal en el departamento
de La Paz es de 52% (Cfr. Flores, 2009).
80 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
Me dirigí al sector de los baños que está ubicado por detrás del
bloque de las aulas de secundaria (…). En las paredes de ese sitio
estaban escritos graffitis que aludían a una estudiante (la “modelo”)
y decían: “‘W’ eres un perra…” Al salir del baño —me encuentro
casualmente con un grupo de chicas—, las tres muchachas es-
tán hablando de parejas; una de ellas le preguntó: “¿Qué pasó?,
cuéntame, cuéntame, qué te dijo ese chico, de qué colegio es”. En
medio de esa conversación se presentaron otras dos estudiantes;
una de ellas la amenazó diciéndole: “Oye, vos has escrito no ve,
ya me han dicho”, “Vas a ver, zorra”. Entre tanto, la otra muchacha
le contestó: “Zorra tu mamá”, en tanto, sus compañeras acompa-
ñaron la agresión con insultos; algunas le dijeron: “Sonsa, andá
lavá tu calzón”; otras: “Imillita cara de silpancho”; “Puta”, “Loca”,
etcétera. Los insultos estremecieron el lugar, por lo que los demás
FORMAS Y TIPOS DE VIOLENCIA ENTRE PARES 81
11
Crear rumores insidiosos y desprestigiar a un compañero/a de clases mediante los
graffitis es una agresión o maltrato de carácter “grafopsicológico”. Es decir, se causa
daño psicológico a la persona.
84 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
La violencia física es uno de los sucesos que más resalta en las situa-
ciones de maltrato; es un fenómeno abiertamente manifiesto, por tanto,
perceptible. Este tipo de violencia ha generado alarma en los ámbi-
tos educativos y, por consiguiente, en la sociedad misma. Las riñas,
las peleas o los abusos entre pares en la escuela generan diferentes
desenlaces principalmente para las víctimas. La intensidad del daño
puede producir cuadros de lesiones entre leves y graves.
La agresión física puede ser un acto premeditado y deseado por
parte de los agresores o, en su caso, puede ser una respuesta a las
circunstancias de agresión que vive la víctima. Además, este fenó-
meno está vinculado estrechamente con el tema de la constitución y
construcción de la masculinidad entre los escolares, particularmente
entre los varones (aspecto que presentamos en el capítulo anterior).
No podemos olvidar que los escolares en estudio son adolescentes
y que en esta etapa se presentan una serie de cambios biológicos y
emocionales así como conflictos que impactan en su personalidad. En
esta etapa existe un ansia de experimentación (explorar y vivir inten-
samente cada experiencia), entusiasmo que no siempre está libre de
peligros, pues a veces los adolescentes incurren en conductas violentas
de manera activa y pasiva.
El ciclo de violencia física comienza en el nivel de la escolaridad
primaria y paulatinamente va disminuyendo en el nivel de secundaria.
Las formas más usuales de este tipo de agresión son los empujones, los
golpes de puño, las patadas, las zancadillas, las agresiones con objetos,
FORMAS Y TIPOS DE VIOLENCIA ENTRE PARES 85
12
Por ejemplo, en los partidos de fútbol, los estudiantes en sus apuestas practican y le-
gitiman las sanciones. En algunos casos, los perdedores tienen que “pagar” por haber
perdido con el equipo contrario. Las sanciones se dan mediante los “blancazos”; esta
práctica es que el equipo perdedor vaya al paredón para que los ganadores los “blan-
quéen” con la pelota de fútbol. La sanción es dolorosa para algunos porque reciben los
embates del balón en mayor proporción que sus compañeros.
13
El “tupak” es un suceso violento, en el que la víctima es sujetada por sus miembros
superiores e inferiores por cuatro escolares, quienes lo extienden violentamente; entre
tanto, la víctima se encuentra vulnerable a los golpes, por lo que los agresores u otros
empiezan a propinarle golpes o patadas en el cuerpo. Este tipo de juegos son ejercidos
por estudiantes de secundaria entre 2º y 4º de secundaria. Otra variante de este juego
es el uso de los golpes en las nalgas de la víctima. Esto quiere decir que utilizan los
mismos castigos utilizados por los chóferes durante sus paros.
86 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
14
La imilla es un adjetivo calificativo peyorativo contra la chola paceña. Se utiliza este
término (persona menor de edad) porque los escolares recrean estereotipos de la
sociedad racista e incluso prejuicios de su entorno social como los padres, los amigos
y la escuela. Además algunos padres son migrantes de primera generación, por tanto,
utilizan ese léxico para llamar a una de sus hijas o para insultarlas.
92 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
2. Actores de la violencia/acoso
15
Estos aparatos por lo general son inalámbricos y funcionan a batería. Muchos de los
grupos de este colegio salen al recreo con esta clase de artefactos para escuchar a sus
artistas favoritos como Daddy Yankee o Tito el Bambino, entre otros. Casi en todas las
oportunidades que estuve en las horas de esparcimiento se podía oír fuertes decibeles
de los cursos y en los pasillos, como si fuera una competencia de qué curso ponía
más fuerte el sonido de su música. Pero también existen fuertes competencias de uso
tecnológico de los aparatos celulares entre los alumnos de este colegio. A veces oía
hablar a jóvenes: “Mira, mi celu[lar] es mejor que el tuyo porque tiene…”. A veces no
comprendía términos como full tono, cámaras de megapixeles, etcétera, que eventual-
mente provocaban, rencillas, hasta insultos.
FORMAS Y TIPOS DE VIOLENCIA ENTRE PARES 93
2.1. Agresor(es)
2.2. Víctima(s)
Formas de intervención
en conflictos en la escuela
Este capítulo hace una exploración sobre las acciones escolares con
referencia al manejo y formas de resolución de conflictos o problemas
escolares en cuanto a la disciplina de los estudiantes. Además, pun-
tualiza las estrategias que adoptó cada una de las unidades educativas
de estudio.
Dirección
Profesores
Personal administrativo
Dirección
Comité
Junta escolar Comité pedagógico
disciplinario
Profesores Personal
administrativo
Estudiantes
Padres de familia
SLIM’s
Director
Profesores
16
Una vez que la familia se da cuenta, si es que la madre “tiene tiempo”, se comunica con
el maestro. Es decir, se queja al maestro.
106 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
…por ejemplo, cuando hay algún alumno y está por expulsarse, por
alguna u otra razón, se llama a la junta escolar; uno para hacerle
notar por qué motivos se les está expulsando. La junta escolar so-
lamente puede ser observadora, a lo que he visto rara vez puede
ayudar en la disciplina, digamos. O sea observa y tal vez puede
tratar de abogar para que el alumno no sea expulsado. O interviene
para defender al alumno: ¡Dénle una oportunidad más, vive solo!,
entonces pueden tratar de abogar un poco, pero la decisión tal vez
la toman entre la comisión pedagógica y la dirección (entrevista a
la profesora, 03/08/2010).
17
La dirección cuenta con los números telefónicos de los padres y de acuerdo a la urgencia
llama a esos teléfonos. Los números han sido anotados al momento de la inscripción.
18
Los testimonios de la junta escolar definen que tienen poder de decisión en cuanto a
las sanciones que se impongan dentro del colegio. En ellos prima el interés de expulsar
a los estudiantes que fueron “indisciplinados”. Depende de la junta escolar apoyar o no
acciones de expulsión de los alumnos.
FORMAS DE INTERVENCIÓN EN CONFLICTOS EN LA ESCUELA 107
19
En defensorías dicen que las juntas escolares son las que se oponen a que un alumno
expulsado retorne al colegio o puede darse el caso de que no quieran recibir a un
alumno expulsado de otro colegio.
108 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
20
En el compendio del Defensor del Pueblo, en el inciso 3.3. sobre las sanciones, se puede
evidenciar un sinfín de amonestaciones de carácter represivo. Para mayor detalle ver: Mal-
trato en las escuelas. Análisis de reglamentos de faltas y sanciones en unidades educativas.
112 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
Prevención e intervención
sobre la violencia entre pares
en las escuelas
21
Mellor ha realizado importantes investigaciones y diversos programas formativos o edu-
cativos (1990, 1993, 1995). Básicamente, las autoridades escocesas abordan el proceso de
prevención/intervención prestando especial atención a los siguientes puntos: i) creación
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN SOBRE LA VIOLENCIA ENTRE PARES EN LAS ESCUELAS 115
– Poner más control por parte de los profesores a la hora del recreo.
– Desarrollar la autoestima y habilidades sociales.
– Compromiso de apoyo de los profesores, familia y colegio (me-
jorar el clima educativo).
– Fomentar la comunicación profesor/alumno y viceversa.
– Fomentar la comunicación en familia.
– Trabajar de manera individual con los alumnos que sean agreso-
res o víctimas (trabajar etapas como la escolar-personal-familiar).
– Desarrollar el cambio de actitud (Cerezo, 2009).
22
Este tipo de mediación ha sido más utilizado en el Reino Unido, pero también en Italia
y España.
23
Este tipo de recurso se ha desarrollado en Francia y España; en España hay dos experien-
cias de formación de alumnos para la mediación en las escuelas. Una fue desarrollada
por la Consejería de Educación del País Vasco en colaboración con la organización
Gernika Gogoratuz (Centro de Educación para la Paz de Guernica) en 1998 y 1999. Otra
se ha llevado a cabo dentro del Programa de Mediación Escolar, también en la misma
gestión en Madrid.
24
El Proyecto Sheffield de Sharp y Smith incluye una serie de métodos de intervención
(terciaria) para situaciones de conflicto y que han sido ampliamente utilizados tanto
en el Reino Unido como en los países escandinavos. Estos métodos son: “el método
Pikas”, “el método de no-inculpación” y “el círculo de amigos”. Este último se trata de
una estrategia que promueve la inclusión en un grupo de aquellos chicos o chicas
que se encuentren en situaciones de aislamiento, bien porque tengan alguna clase de
discapacidad física o psicológica, bien porque hayan intervenido en situaciones de
abuso como agresores o víctimas. Estos tres métodos tienen el objetivo de detener las
118 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
agresiones en forma rápida, trabajan en la empatía de los alumnos con las víctimas y se
analiza del problema del maltrato entre iguales, revisando la condición de indefensión
de la víctima.
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN SOBRE LA VIOLENCIA ENTRE PARES EN LAS ESCUELAS 119
nacional sobre acoso escolar Por el derecho a una vida escolar sin
violencia (Flores, 2009).
Este diagnóstico permite visibilizar la problemática de acoso entre
pares como un problema real que ocurre al interior de las aulas y/o
escuelas en nuestro país. El estudio ha sido fundamental para organizar
mesas de trabajo en las que participó el Ministerio de Educación, ins-
tancia que posteriormente tomó acciones de sensibilización mediante
la campaña televisiva denominada: “Campaña por la no violencia en
las escuelas” en el año 2010. Ambos emprendimientos (el diagnóstico
y la campaña) han sido acciones independientes.
El tema provocó interés de varias instituciones e investigadores
que en el último año publicaron estudios. Por ejemplo, el Diagnóstico y
plan de prevención de la violencia en las escuelas de El Alto, promovido
por la ONG Gregoria Apaza y realizado por el investigador Germán
Guaygua y su equipo. Este documento apunta a consolidar las formas
de relacionamiento entre alumnos/profesores, alumnos/alumnos y
la comunidad. Pero también encontramos un módulo de atención y
prevención de la violencia en el ámbito educativo (2009) elaborado
por la Fundación La Paz, que toca diversos temas como la violencia
intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia escolar. En ese sentido,
la Fundación La Paz trabaja con su Programa Ributra, que tiene un
manual denominado Manual del buen trato y que viene utilizándolo
desde hace algunos años en unidades educativas. Cabe recordar que
el Ministerio de Educación realiza trabajos con varias instituciones
ligadas a problemas de violencia, niñez y adolescencia.
Es importante mencionar que la ONG Voces Vitales es considera-
da en la actualidad como la única instancia que trabaja específicamente
con el problema de violencia entre pares. Tiene un programa radial,
Trinchera escolar, que es emitido cada sábado en una radio local de
La Paz (radio Deseo, 103.3 FM). En este programa, se analizan diversos
aspectos de la problemática a partir de historias cotidianas relatadas
por los estudiantes o por familiares que escriben al programa; tam-
bién se plantean acciones concretas y sencillas para enfrentar estas
situaciones dirigidas a los alumnos que son “víctimas”.
Como se aprecia, a pesar de que estos esfuerzos son mínimos
en su incidencia preventiva, visibilizan la problemática existente en
nuestro medio. En ese sentido, a partir de estudios como los analiza-
dos aquí se tiene que incidir en la política pública, puesto que son
fundamentos imperativos del Estado boliviano amparados por orga-
nizaciones internacionales.
120 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomen-
tar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole.
Debe ser educado en un espíritu de comprensión, de tolerancia y
de amistad entre los pueblos, de paz y fraternidad universal y con
plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes
al servicio de sus semejantes (Art. 10 DDN).
Andrade, Xavier
2001 “Homosocialidad, disciplina y venganza”. En: Masculinidades
en Ecuador. Quito: FLACSO-Ecuador/UNFPA: 115-138.
Apple, Michael W.
1994 Educación y poder. Barcelona: Paidós.
Ball, Stephen J.
1997 Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Moratá-
Fundación Paideia.
Barudy, Jorge
1998 El dolor invisible. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil.
Barcelona: Editorial Paidós.
136 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
Bolivia
2010 Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, 20 de
diciembre de 2010. La Paz.
Cerezo, Fuensanta
2009 “Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas”. En:
Revista internacional de piscología y terapia psicológica. Vol.
9, Nº 3. Madrid: 383-394.
BIBLIOGRAFÍA 137
Connell, Robert W.
2003 “Adolescencia en la construcción de la masculinidades con-
temporánea”. En: Varones adolescentes: Género, identidades
y sexualidades en América Latina. Santiago: FLACSO-Chile/
UNFPA/Red de Masculinidad/es: 53-67.
Edelstein, Lorena
1998 “El chiste y la exclusión: aproximación sociológica a los chistes
discriminatorios”. En: Segregación negada; cultura y discrimi-
nación social. Buenos Aires: Biblos. 265-276.
Foucault, Michel
1995 Microfísica del poder. España: Planeta-Agostini.
2005 Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Furlan, Alfredo
2005 “Problemas de indisciplina y violencia en la escuela”. En:
Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. X, Nº 26.
México-D.F.: 631-639.
Goffman, Irving
1967 Ritual de la interacción. Buenos Aires: Editorial Tiempo Con-
temporáneo.
1977 Estigma. La identidad deteriorada. España: Amorrotu Editores.
Ibañez, Ignacio
2009 Violencia en las aulas: El Bullying. Granada, España: Profesores
en el Aula Asociación.
BIBLIOGRAFÍA 139
Jordán, Ellen
1999 “Los niños peleoneros y sus fantasías lúdicas. La construcción
de la masculinidad en la temprana edad escolar”. En: Géneros,
prófugos. Feminismo y educación, México, Universidad Autó-
noma de México/ Paidós: 225-249.
Madriaza, Pablo
2009 “Violencia Escolar en Chile”. En: Seguridad y prevención: La
situación de Argentina, Chile y Uruguay durante 2007. San-
tiago: Centro de Investigación y Política Criminal de Canadá
(CIPC): 114-139.
Mellor, Andrew
1990 Bullying in Scottish secondary schools. Spothlights 23. Edim-
burg: SRCE.
Mujica, Jaris
2005 “Jugar en serio. Transgresión, humillación y violencia en la
escuela primaria. Disponible en: < http://www.grade.org.pe/
download/pubs/analisis-8.pdf.> [Fecha de consulta, 10 de mayo
de 2010]
Olavarría, José
2004 “Masculinidades, poderes y vulnerabilidades”. En: Chile
2003·2004. Los nuevos escenarios (Inter) nacionales. Santiago:
FLACSO-Chile: 227-244.
2003 “¿En qué están los varones adolescentes? Aproximación a
estudiantes de enseñanza media”. En: Varones adolescentes:
género, identidades y sexualidades en América Latina. Santia-
go: FLACSO-Chile/UNFPA/Red de Masculinidad/es: 15-32.
140 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
Olweus, Dan
1993[1998] Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:
Morata.
Ortega, Rosario
1998 La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Junta de
Andalucía.
Sccot, James C.
2000 Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos.
México: Ediciones Era.
Tello, Nelia
2005 “La socialización de la violencia en las escuelas secundarias
proceso funcional a la descomposición social”. En: Revista
Mexicana de Investigación Educativa. Vol. X, Nº 27: 1165-1181.
Valadez, Isabel
2008 Violencia escolar; maltrato entre iguales en las escuelas se-
cundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. Informe
Estudio. Universidad Guadalajara.
Wieviorka, Michel
2003 La diferencia. La Paz: Plural.
142 “PARADORCITO ERES, ¿NO?”
Wolf, Mauro
1988 Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Cátedra.
Woods, Meter
1986 La escuela por dentro. La etnografía en la investigación edu-
cativa. Barcelona: Paidós.
Autores