Tierra Firme 10
Tierra Firme 10
Tierra Firme 10
..
:_....- - - ..
~;.·
7 ·-;
..
....... .........~ ~.
· .... R o l e o o e A
•
•
.. --· .. . -.
-•-..
•
..:> '
..
• •.
.••
.
~
-•
~
<
.•
-
.
'f.
•••• -
•.
~
~
'1 1
...
.>
V
••
·-.,. -. - . -
e
.:-
·l
-
.•::.... ...:.•. -
..
, .
~ ~
'""'-.~,.
. . . "~
! -. ~
,- •
:·
..
•
"..,-
:!
cay), Manuel Feo (Valencia). Mateos Sínchtl (Valcnela). Marcos Sánehez (San Carlos),
"
' José Catnacaro (Aca"'"a), Lu" Carcía \1\IUer (8annas), F<tix Villanoel (San Cristóbal),
AlíE. Lópcz (M~rida). o,. na Renpro de 8nccfto (Tru¡lllo). Nelly O. de Pana (Cabimls),
"
.¡¡ RutíliO Ortep (\foraeaobo), Gl>dys Corda (Punto fiJO). LuiSa RodrÍIIJU (8atquisime-
. to). ~¡na<io Femindez (N Tocuyo), Lrlb<lla Piez (San Felipe), Luts Conúlu P. (Gua-
tire). Ara«'l)'s Morales (Pucno ti Cruz). l:.vansto \tarc:ano (B.aroelona), JMé Ramírez.
(CUmani). Juan 8 . RodrÍJuet (Porb.mar), lose Salaur L. (Carúpano), Moisés Morón
~faturín), Dcnys Plnto (Puerto Ordaz), \lar fa de Lourdcs Ron (Ciudad Bolívar), 8ríp!o
Gonúlez (El Tó¡re), Pedro Núftcz L. (Valle de la PaS<ua), Cusuvo Sainar (San Juan de
Los Morros), l:.duordo Orta ({'a¡ua). l'th' Tovar ({'>labozo), Freddy Hemindez (San
Ftmando de Apure) y AUan Duvalle (Coro).
Corresponsales en el exterior
Hennes Tovar (8ogot,). Víctor AlvaJet (Mtdellín). José A. li'Jlinou (Panamá), Cannen
CasUfteda (Cuadala¡ara, Mé>.). Paúl AraníbaJ (la P..). Robcrt Mathews (Nueva York ),
Antonio S<oeotu (Nápoles). Marcelo Carma8J1anl (Turin), Malcon Ocas (Oxrord),
Edil Córdova (Bourdcaux). Ma> .(.eu<kc (Ro<tok, R. D. A.), Luis M. Joubcrt (Montre>l),
Jose M. Cobayashi (Tokio). Maauel ltard (Barcelona, Esp.), Angel Rovcr<e (Corte,
Córccga). Julio Hcrn,ndet C . (Tencriro) y Monrred Uhlig (Hambu'lo),
Arte: Jucar
Impresión: Edilori31 Metrópolis
···•••ttlltWIWillll~li.
l<161llERI~A l'll<Ml!--------------------
Ahda Chlrh,05, Irene Alvarez y Naney Soles: Binomio Elltudi.lntc·Universidad
del Zulia, en el prO<uo dielalorlal del 50 al 58 en la Resión Zuli•n• . . . . . . . . 291
Ru1ilio Onega C.: El SaiadiUo. una uagedb de Hoy .. , . , . . . . . . . . . ... . 297 UNIVERSIDAD DEL ZUllA
Be tilde Nava: El Transporte Lleu.scre-Huvbl: Una alternativa para el desarrollo de
la Región Zuli:ana . . . . . • . .. .•. ,•. .. •.. . .. . .. . .• FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
30; 1JORNADAS DE INVESTIGACION
Fabiola Pura D., Nury Pmed1 y M:ad:a P. de ArauJO: El Pccróleo y su innuen~i2
en b.s traru-formaciones cultunles de la región .tuH:~na (caso Cabimas-La¡unillas) 315 IV COLOQUIO VENEZOLANO DE HISTORIA REGIONAL
Luislklpdo: El proeuo de comercbliución en la Cutjira . . . . . . . . . . . . . . 326 MARZ01~ '
Hu¡o Marfn Márquez: El An.í.li.Jis Ceoa;táfK"' dtl Uso de la Tierra: J::.~ploración
para un t.n.sayo de inttrp~taclón mar.dsta . , ................... .
Uli.a 8. dt LomNrdí: ldtndcbd y Narrativa Zuli.ana tctuaJ . . . . . . . . . . . . . Autorídades Rectorales
lruel Piez u., El habla de Maraearbo • • .
David Ru.iz 01 .. Reviswdel t:Slldo 7ulia Periodo 1980 1984 Periodo 1984·1988
Rector: Dr. Rafael Acosta M. Rector: lng. José Ch. Ferrer
Vicerector Académico: Dr. Gastón Vicerector Académico: Uc.lmel·
Parra l. da Rincón de Maldonado
Vicerector Adminrstrativo: Ec. Dá· Vicerector Adminis'!rativo: Lic.
maso Campos S. Marío Fernández
Secretario: lng. José Ch. Ferrer Secre1ario: Robinson Aguirre
Autoridades Decanales
revista de historia y ciencias sooales
Periodo 1981 • 1984 Periodo 1984·1988
Decana: Dra. Ana M. Uzcá1eguí Decano: Lic. Dario Durán C.
Ave. El bcorltl, E<lltlclo L\lxor, Piso 7, No. 71, La• Acaci as
AJ>I'rt.clo PotttJ 47.887, CttKü 1041 A
Ttl.fono: 62.40.26 Organización de las Jornadas
Oepbsito Legal pp-83 0016 Centros de 1nvestigación Organizadores
SUSCRIPCIONES
1 Fase 11 Fase
Corr.o A•r.o Octubre 1983 Marzo 1984
Un tfto, cuttf'O n6meros:
Vtntlutlt, tutcrlpcltl>n normtl Os.
Centro de Documentación e Cemro de Estudios Históricos
80,00
tu.erlpclbn dt IPOVO 81. 100,00 Investigación Pedagógica tCEH)
Exttenjtro (CEDIP)
Am.rlct L•tlnt Ool, USA 10,00
USA, Europt y otros Con1lnent" Ool. USA 16,00
Lic. Yolanda Avila de Pirela, Dr. Rutilio Ortega G., Director
Solicitudes e:
Directora
Editorial Tltrrt Firme Lic. Laura Apitz de Taborada Dra. Belln Vázquez de Ferrer
AJ»,.tado Potttl47,887, Care.eat 1041 A Lic. Aura Franchi Molina Lic. Betilde Nava de Salas
C.r.eas • Venezuelt
Coordinación 1 Fase: Lic. Yolanda Coordinac16n 11 Fase: Dr. Ruti·
Avila de Pirela lio Or1ega G.
Organismo Co-Patrocinador
--
- Apanado Postal N" 47.687- Caracas 1041-A
Teléfono: 62.49.26
EL COLEGIO DE MEXICO
PROGRM'A DOCENTE, 1985
TEMARIO:
Area 1: Teor(a y metodologla de la historia regional. Problemas
deversos.
Inventario v organiución de fuentes primarias y secundarias.
ePa (/n¡UÚJ.eú§.¡t
Estudoo v evaluación critica de dichas fuentes.
Ensellanu de 11 historia regional. Problemas. Experiencias. fl?LtfiaJUL
Area 2: Aportes e investigaciones concretas.
Situación actual de las investigaciones regionales en los dote.
rentes estados y regiones fULUL la @.ulilaa
FECHAS:
15 de Julio: Entrega de resúmenes.
2 de Septiembre:Entrega de las ponencias.
26 al 28 de Septiembre: Realización de los eventos.
....----·--
Koaomos det montenlmlenlo ptevonttvo
un TociO< reol de r><O<IuctiYklod
l!Wnt¡f<RA l'III>Ut; _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-......
T!J;!UlA Fll~tE/165
(1954) y de la Universidad de los Andes (1959): nuevos Peda&6.
gicos han hecho causa común común con el original de Cara~
---------=~
y nuevas Facultades de Humanidades y Educación en otras lJrij.
. Local' Historia Regional
f{istona
versidades, han creado escuelas de Ciencias Sociales en donde
se enseila profesionalmente la carrera de Historia. La propia Ae¡.
demia Nacional de la Historia, en un acto que seguramente so,.
prendió a muchos, fundó hace ya más de veinte ailos un depa,.
tamen to de Investigaciones Históricas, de la mejor estirpe Pro re.
sional. Víctor M. Alvarez M.
En cincuenta ailos (1935-1985), los egresados en la espe,
cialidad de Historia, de Universidades y Pedagógicos, suman una
respetable cifra. Y a pesar del esfuerzo tesonero de muchos de
ellos, que han demostrado su alto profesionalismo desde hace más
de treinta ailos, no han podido preservar todavía un campo que les
está sef'ialado como de su competencia. Por ello, el tratamiento de
los temas históricos muchas veces pasa como de autoridad, cuando . investigaciÓn histórica en Améri~a
lo es apenas de divulgadores, y por eso, es posible que en el C3Jn. H proceso reciente de la do énfasis en los estudios de hls-
Latma ha desarrollado un marc~ se pensó estar frente a una
po donde deben batallar los historiadores con sus mejores ar-
·a reo;onal. Durante algún tiempo tualcs pro~resos nos llevan
mas, se cuelen alabarderos que no saben lo que defienden tú ton .,. bstante sus ac al
o ~
o .
lo que ofenden. moda importada. · ue· "El enfoque reg¡on es
El numeroso contingente de historiadores que hoy desarrolla
3
afim1ar con Luis Os_pma Vásque~sC:Ul;do de la investigación en
1 su actividad profesional, ya comenzó a moverse para reclamar pu- una cuestión de ne~esldad ·\~~ P física del grupo, que es el. d~·
reza y excelencia en los trabajos que se quieren calificar de histó- la integridad de 1~ Vl~a esp.'~ en S~l concepto actual más ampho .
ricos, y ya comienza también a entregar su fruto, en monografias, sideratum de la Ciencia socl . distintas formas de_ trata·
ensayos, bibliografías y otros productos, que se inscriben en 11 Con variadas mterpretaciOnes Yd n los estudios reg¡onales
. . fí ha encontra o e ló ·
mejor concepción de la buena ciencia histórica. Es necesario una miento, la h1stonogra a . Tdades Y de recursos mctodo g¡cos
convergencia nacional de los historiadores, para acabar con el d~ una gran riqueza de. postbl 1 al abordaje de los probl~mas.
letantismo y la hipocresía con que pretenden infectar a la ciencia asi como nuevas ex 1&enclas en or conciencia de los nesgos
Simultáneamente se ha _logradoes~a ~ odalidad de trabajo.
3
de la historia los tradicionalistas. 1
y limitacion~s que se de'."'; ~ deJos hombres con toda su compleJI·
31
..
.:~oM~s
.
os1 reg¡
f 'das a movimientos socia-
distintas invcstigacionlclst.crosc•cyn a'quellas orientadas al de-
.
días, lo "Nacional" no logra jugar un papel sobredeterrninantt . · ne·s y procesos po 1'd olóa;cos han rem1t1
1·nslitUCIO · ·d o a la
J(S. · 10 de los procesos • e .,. raJ
a pesar del desarrollo del capitalismo y muchos de sus procesos
parecieran hallarse determinados por la naturaleza Particular sentrañam~en de los juicios •criminales. los pleitos Y. en gene '
portancta · dicial
de esas historias regionales.
~do<umentaci_ón ca~ctcr ~~as
de la. de múltiples asuntos micr~
N1ora bien, los avances ser1alados y el progreso notorio La. histona de las ~n:fc~a' técnica Y la historia poiHica reml-
en la prospección de nuestros estudios han devenido en nuevas e..-on61111COS: así como
perspectivas metodológicas. en mayores refinamientos técnicos esanamen te a 1a1 utilización
· de 1:1>
. dcuentas, la correspon-
y en una nueva problemática referida al asunto de las fuentes
ttn nec d umentos de carácter pnva o. . .
documentales. Jtncia y otros oc .ó11 hecha se desprende la progresiva tmpor·
De la enumeraCI . . COn)·untos documentales antes
Por virtud de los problemas que trab<\iamos y de la mane. lomandO d1versos . l
uncia que van d la documentación extsten e en
ra como lo hacemos: por las exigencias de orden metodológico 111cxplora d os Pu"•s no se trata .~ de documentos y senes · tes ti•
y por los avances teóricos de nuestra disciplina. cada vet. resulta 1~ grandes archivos centra1es su10 . ·s Y locales Los archivos
más dificil remitirse y confonnars~ con el selecto y limitado volu. - ·
rnoniales extsten es 1 en archivos rc¡;1011a 1e
.
·
. ·udiciales así como 1os
men de fuentes documentales con que trabaja la historiografía
tradicional. ~otarialcs. municipales. parroqu¡.Jl~~s;s ~ instituciones deben ser
1 archivos p~vados de P~~~~a~~ e~1~:ecial preocupación de los his-
El tipo de problemas sobre los cuales lija su atención la his- 1 vienen s1endo un o ~e . .
toriografla actual ha conducido a la utilización creciente de series toriadores. . . , , 1•• r de los estudiosos de la lustona
tes timoniales muy amplias en donde las fuentes materiales, el En tales condiCIOne~. e1 lace 1 1 sarrol lo de preocupaciones
tes timonio oral y el documento conforman un mundo de infor· ha ido remitiendo p:m latmamentc a ~cía llamarse el "Patrimonio
mación cada vez más rico y complejo. Aún en el caso del uso
exclusivo del documento escrito se trata de amplios volúmenes
!,
más generales vinculad;~$ a 0 q~~ ~~ ~r;ta aquí de un asun to se-
documental de los pueblos · f turo de la memoria colecliva
de documentación sistemáticamente trab<\iada <JUC conlleva ne- cundario. El desarrollo prese.ntel Y 1: >reserv;ción ordenamiento
y de nuestro papel se hall_a • 11 ' :r~l:vo~ y' prin~ipahnente, de
cesariamente arduas labores de recolección, cotejo, complementa- 11 3 0
riedad, comparación y criticas previas al proceso de procesam iento y catalogación de los dtslm tos /o ·loc~l conservan los testi-
y análisis de la misma in fonnación. 1
aquellos que por su carácter rcglona Y • J'dad la provincia y la
monios del devenir histórico de la loca • . ,
Los estudios sobre distintos aspectos de la vida económica y
1 social abrieron la puerta a la utilización de Jos documentos notaria- región. d 0 actual de esa documen-
les desde Jos cuales se han identificado las operaciones de compra- Un rápido cxámen acere:! del cs~~o prccarias condiciones de
venta de tierras, minas y esclavos; los testamentos que permiten ración arroja como resultado, no s á gr·lve el proceso de dele-
el estudio de la propiedad y, más recientemente, las cartas de li- su mantenimiento sino, l_o quedcs 111' 5 • m'a 'Fntre las múltiples
bertad que ayudan a esclarecer múltiples aspectos relativos a la .ó e •ntc e 1a mr 5 . .
manumisión de los esclavos. rioro y destrucc1 n ere le d, historia qu.: nos fue lega-
causales mencionemos el c?nc~~toi ~ histórico era lo relativo a
Por su parte, los estudios sobre el desarrollo agrario. la mi- 1
do por las pasadas gcne.r.J~IOI:cs:. s . en ellas. las historias de los
nería y el comercio se han apoyado en Jos registros fiscales de al· la conquista y a la mdcpcnd~ncla ·~uha < ue para quien ha rec1·
cabala. fundición. di~tmos y composiciones. en las actas capitu- héroes verdaderos o legcndano~. re, •rán d~Cl;mcntos importantes
lares y en los pleitos. bido este concepto de lmtona. no le d'do Por esta razbn. no es
1•· d' ~ tes a qu~ h~mo> a u • municipales
. . d' 'al
Los análisis de carácter dcmol!r:lfico han recuperado el uso ~ tversas oucn
extrai\o cncontrJr que mucho> are111' 0'• ) ¡u 1c1 es
170/rnlRRA,~~tl~~--------------~ - -- - - - - - - - - - - - - - - TIERRA Fin~(F)l71
han, sido destru Cd os con el argumento de "
tes . Por otra. parte, muchos archivos noi~~ale~oderan ~Po~ f{iStoriografía Regional
corren grave nesgo ante la in . d . . e antigua d~
no les reconoce nin . . cun~ el func1onano de turn -q del Centenario
un simple est~rbo. guna stgmficactón actual Y Jos considera ~0::
En ~~ mismo sentido, salvo casos exce .
do Y se SJgue perdiendo valiosCsima docum:t~~óales, ~ ha Perd¡.
conservada en archivos famil' d . . ct n anhguamen
Esto se debe entre otras tares, e mstttuciones y emp ft
urbano que h'a conducido ara:on~, a !a
valorización del es;: C3tfTien Gómez Rodríguez
viendas Y al carácter cada vez~~ P~tó~tien ~~ tamaño de las~
bres y hábitos. gm co e nuestras costulllo
Para la realización de tan ambiciosas miras se preve fa <!~e lq¡ --~----------------~.b---t-.d~o~r-.E:.,~1 ~vi~rtudde1Programa
nario del Nacimiento del Lll ter ~fre,;da Histórica dedicada a
presidentes de Estado coordinaran la información y organ·
ran ... "en sus respectivos Despachos una Sección dedicada ex: (ente · y como parte 'e a
•·1 Centcnano d Estado debía contribuir con . . . u 1
,.. 6 Bolívar ca a
" na obra
~ntetice ~as
sivamentc a ordenar y reconcentrar, de acuerdo al Plan de E$ . 1 material " . . . en a que
dfstica Nacional. todos los Ira bajos estadfsticos encomendadosta. SaJII su adelanto mtelectua obras serían expuestas
las autoridades de los Estados". ¡ .¡o( .s. ran todos sus escntores. .
••ructpar E osición Nac1onal. b
En el cuadro general de la infomJación correspondfa a!¡¡ ~-la Biblioteca de 1a xp d' osición se expresó en la o ra
autoridades regionales suministrar la referenre por ejemplo. a cP El cumplimiento de ~~aOf~ioda Literaria, la cual compren-
caminos y carreteras de las distintas jurisdicciones. los limites~ 101 .•..,únmentc conOCida co h' ó ·cas y diversas composiciones en
"""
nerales, la topograffa de las poblaciones. la navegación interiOr Jt los apuntes o reseftas tst n
etc. Además, para la obtención de algunos daros se contempló 1¡ rosa y verso. .
~e
historiograffa regional del Centena-
colaboración de los residen les de las localidades con las Comisio. P Nuestra buSqueda la ólo 5 títulos· tres de ellos corres-
nes de Estadistica nombradi!s al efecto. Ya para 1875 se habla¡¡ . nos ha permitido ubtcar tan STA hira Y M~turín, el último re-
editado los Apuntes Lstadfsticos de tres l:.stados. Apure. Yaract~t no
panden a as
1 Secc'1ones Gu1m:in, u e
. "Cultura del Estado Monaga~ " A stos
· e
y Cumaná. la publicación de la serie integrada por 22 tomos eoñ, ditado en 1956 en 1a sene el municipio La GuaLra, en ma-
cluyó en 1877 y constituye uno de los logros editoriales dd
Septenio. :ítulos
'tose yagregan t.estósn~~:ropogrático
los apunlus
el "resumen Y estadfstico de la
nuscn ' d e b llo"
La magnitud d~l
esfuer7o realizado para la cstmcturaciÓt! ·udad y Puerto e a e · C . según se desprende
de estos Apuntes ilustra claramente sobre la importancia que d et h' tó ·cos del entenan 0 • . d
Ejecutivo atribula al conocimiento estadfstico. cuya falta era es1~
Los apuntes JS n realizaron bajo la prestón e 1a
del testimomo de los autores, .se contar con suficientes elemen-
mada como una de las causas del "malestar crónico dc la asocia- urgencia del compromiSO y SI~ s datos estadísticos, informa-
ción venezolana". En su conjunto. habida cuenta del diferente· de sustentación (documen o '
grado de elaboración que los disrin¡¡uc. son fuentes útiles para el
estudio de la hisloria de la cstadfstica en Venezuela y para una
:n oral). f 1 falta de documentos debido,
Una dificultad encontrada u; ~ s archivos. Ea el caso de la
aproximación al conocimiento de la realidad regional venezola-
na del siglo XIX. a la inexistencia o al mal.estado t~ ~úb l icos como privados, ha-
Sección Táchira los archtvos, tan ·a de la guerra de indepen-
La concepción y fines de los Apunres Estadísticos son razo- bfan desaparcCI'd o como. consccuenc~<
te le sucedieron. Y por 1os e fec-.
nes que explican que el aspecto históricó incluido en el Area de la dencia y las contiendas lllternas Ql las cuales José Gregorio VI-
Estad fstica Social, tendcn te a recabar noticias acerca de la funda- tos de tres terremotos. Razones port labor por tanto, tiene que
ción de los pueblos y principales hechos políticos-militares, junio .
llafañc advterte: · ·. ·"Nuestra presen e
historias y' refcrenctas
· d e fuera
con datos diversos sobre epidemias y calamidades. establecimiento basarse casi cxcluslvamenle. ~n las ue mejor fundadas nos par~z
de planteles de educación. cte.. merezca menos consideración. de la localidad: en las tradiCIOnes~~ o escritura antigua de algun
En breves notas se mencionan algunos hechos históricos aislados can Y en uno que otro documené ro de estudio hayamos podi-
particular, y que. ta~1en
que se complementan por ejemplo, con información de tipo geo- . 1 · do otro ¡¡ nc ··
, Uno de los documentos uh1tza-
gráfico y cultural. Para la apreciación de la parte histórica de los do conseguir o Slqluera ver f . . . laborado en 1782 por Joseph
Apuntes deben tomarse en cuenta tambit!n las limitaciones que en dos por este autor ~s el lt~ onnc; r d~ Justicia mayor de San
la época en con traba el acopio de los datos históricos, sobre todo Sánchez Cosar. temente Gobcma o
por las dificultades suscitadas por la inaccesibilidad de las fuentes. Cristóbal. . los archivos de la municipali-
En suma. el contenido histórico regional en los Apu11tes Es· Documentos deposlta~?s e~ t por la luz pública" · · ..
tadfsticos puede ser considerado de importancia relativa en el mar· dad de Puerto Cabello · · · ~o vt.s oss~b;e ese puerto. El aporte
co global de la infonnación sohre los l .stados. se incluyen en el resu.mcn h•stón,co esel'la histórica de la Sección
documental distingue tgualmente 3 r
El acontecer histórico regional será objeto de una presenta-
ción algo más detallada en las obras estructuradas con motivo del Guzmán.
El uso de fuentes b'bl'ográticas
t ' nos ilustra sobre el grado de
\
174n1E~\~~fi~-~--------------------------------- ~--------------111l~\~Ulll15
claboración de la obra relar Pu
desarrollo en el con ·unt lva a erro Cabello, la de más ol!tica-administrativa de la sección; la de la Sección Matu-
Baralt Y Ramón Dfa~ J~o~eto de este análisis. RafaJ""Mien.. ;b" e~pieta con la fundación de esta ciudad en el siglo XVIII
Antonio Leocadio G~zmán fianuel Restrepo, José de Ausr ~ ". b~ hasta la década de 1870. En la primera parte de la obra
La gcografia de Venezuela d~g'::l~r:moR ~utores consulta~ ~~ la Sección Táchira la mención de las tribus indígenas quepo-
apuntes de Maturln . 1 es OJas es citada e .... ron el territorio da inicio a un relato abigarrado, con datos
para rectificar algunas inexactitudes en qun ~<11 ~IJtóriCOS aislados referidos básicamente a la época colonial;
curre este autor
.
La orientación que riv·
e• ~11 13 segunda parte con la fecha de fundación de las diferentes
en el uso predominante d~ laaf en :lgunos d~ los teJttos se rcvel¡
10
blnciones comienza la descripción de las mismas.
población de la época col . ten e estadfsllca. Los padrones pO El tratamiento preferencial dado en tres de las obras a los
j~nto con cifras aportada~nla Y el ~enso de población de 188~ ~ttchos del P?rf~o de la emancipación, hace presente e~ ~sta
snven para fundamentar por ":8l~tros electorales y local ,ooucción lustonográfica el que será uno de los rasgos dtsllntl-
mo con datos de natural~as apreclac~ones demográficas. Asimes. :O> de la historiografla tradicional en lo que a ~emática se refie-
~la~ivos a diversos aspectos"!c~~~dlsllca se est~cturan cuadr: rt- Como ya expresamos, la obra sobre la Secctón Guzmán está
v1m1ento comercial y ,. . micos Y en PU!Jcular sobre rn etntrada en el período de la independencia, y en breve reseña se
ae1ua¡·IZados para el mom ...,ncu11ura · Los datos mas '" completos o. destaca la adhesión de la provincia de Mérida a la causa patrió-
Puerto Cabello, que inclu ~
110
los proporciona el estudio sob~ tica y la participación de sus habitantes en las acciones militares
rural, levantada por ordc! deCI~a~u~~ la ~stad_tstica de la riquez.¡ de Los Horcones y Niquitao. El sentido de historia patria que
La fuente legislativa es refe . a DirectiVa del Centenario priva en la obra, lo demuestra también la selección de los docu-
en el aspectos poHtico.territo . 1 nda en los trabajos sobre tOd~ mentos que acompaí'lan la resella histórica, entre otros el Parte
Lo na. de la batalla de Niquitao y las certificaciones sobre la invalidez
s contenidos en tres de las ob
'
!1
Y se distribuyen en partes con . ras se agrupan por asuntos.
la obra sobre la Sección Tách. dcslg~al grado de desagregación·
"Pa"c histórica de la Secció ~ es~.a in legrada por dos partes:
las 1~ poblaciones de la Secc~n.r EBreves apuntamientos sobre
Jt Gabriel Picón como consecuencia de la guerra.
Estos estudios revelan la orientación que habrá de ser predo-
minante en la lústoriograffa regional, es decir, la de subordinar
los hechos especfficamcnte regionales a la historia nacional, aban-
' tad fsllcos de La Guaira · :1 el caso de los apuntes es-
s·on·fi . nueve partes pro . donándose el sentido regional propio. que estuvo presente en las
•.,.., 1catJvo de información porc•onan un caudal obras de Francisco Javier Y:lnez, como he dicho.
g~~g~áfica hasta la relación •d¿t;e co"!prende ~e.sde la situación El coJ\.Íunto de las circunscripciones político-territoriales
lllCJpto o a la Exposición N· . o,s ObJetos rcnutJdos por el rnu· objeto de investigación, aparece por primera vez en la historiogra-
fico Y estadístico de Puert~ch~~~Ú El re~umen histórico-topográ- 1!3 venezolana, como parte integrante del nivel ideológico del
dcl Concejo Municipal del ~ .do, qumta parte de la Ofrenda Proyecto nacional. Estos estudios contribuyen al conocimiento
subtftulos de desigual de re ~~ 0 puerto. lo componen 23 de dichas circunscripciones recopilando materiales dispersos.
sarro11o e Importancia
Una caractcrfstica común . .• por una parte, y por otra procesando los datos que se encontra-
Centenario. es la inclusión de e a 1~ lustonograffa regional del ban en obras históricas generales. Inclusive, para ilustrar aspectos
ran lo que podrfa ser cons·d ~ntemdos geográficos que eontigu· descuidados en las fuentes se elaboran instrumentos complemen-
la sección o municipio cor~speora d~ como el contexto geográfico de tarios, como el "padrón" sobre la producción ganadera y avícola
accidc n 1es topográficos ltm·r n •entes. r La situac·ó · ·
• n astrononuca. del municipio La Guaira, y la ya citada "Estadistica de la riqueza
que los elementos de la j f '.es, e tma, etc.. son indicados. al igual rural de Puerto Cabello".
El . • .n racstructura urbana En rigor, el aspecto histórico conforma un conocimiento es-
' . . marco cronoló¡¡•co de las obr , .
el mlc•o de los núcleos urban a presenta algunas variantes: pecifico y ordenado sobre territorios que sólo se mencionaban
~os apuntes sobre los munic~;i~~n~t¿c ~1 punto de partida de en la historiografia en función de las acciones vinculadas con la
a obra sobre la Sección Guzm ua•ra Y Puerto Cabello; &uerra de independencia, o con la formación de la nacionalidad.
emancipación. hecha la l án se cn?Jarca tn el periodo de 13 Aunque a este aspecto se le da gran importancia en los estudios,
sa vedad de la mformación sobre la di\i· se intenta proporcionar una visión global del proceso histórico.
170/TIEIIRA Fffl~lli _ _ _ _ _ _ _ __
- - - TIHRHA F!Rl\11!1177
No obstante, el gran aporre lo constituye la visión cstad¡s. .------------.-.-.-ó-1--ro-v~incial tradicional por esta·
del sector económico-poblacional. que no se limita a la Prese~ . ne la sustitución de l_a dr~sr ;8¿4· esta tendencia se reafirma
ción simple de cifras sino que se esfucrn por analizarlas. So&; 1rl_ según la Conshtucrón e • los estados que fonna·
JO>ia Constitución de 1881. que a~p:ntidades político-adrninis-
el particular es notable la apreciación éconómica que se desp 20
de de las estadísticas del municipio Puerto Cabello. que incJu¡14 cn 13 Federación en nueve gran
datos de los a~1os 1805. 1830 y 1881 para la población y 'Sos ~311tivas. . .
· • al
el /ano juddico-constJtucron ,
1830 y 1883 para la riqueza agrícola. R<!specto al movimien tt3 A estas reahzacrones en P d"das de la polltica del
mercantil llama la atención que siendo éste un puerto tan imPor. 1 ·smo objeto otras me ' d"
suman con e 1111
~uzrnanato so~ subo~~~a~ ~úblicas,
• c"ón de los caudillos por tver·
tan te. que servía a una gran parte de la tradicional provi ncia de como la la polftica educativa
Caracas, y posteriormente a las circunscripciones que de ella Se sas vías, el plan nactonal ~e Jano ideológico, el culto a los héroes,
originaron, sólo se incluya un cuadro sobre movimiento mercan.
til en 1805, el tota l de las casas comerciales ele importación)
. fundamentalmente, en e
~on
é
lívar Todos estos elementos contn·
su centro en el cu lto,a ? ar .a la nación en torno al poder
exportación para 1830. los valores de importación y exportac¡Ó!i . á
bUIC n 3
fortalecer o co lCSIOn ' .
y comercio interno del año económico 1873-1874. y la lista dt
las casas comerciales de importación y exportación existen~ ctntral. . C ntenario del nacimiento de S1món
La conmemoración del eSecciones que compon la la nación,
en ese puerto.
Bolivar, dió oportumda~ a ~as un homenaje nacional. Como resul·
Otro aporte de la historiografía regional del Centenario Jo ara unirse en la of~n ~ e .
tdeoló~~~
salen fortalecidos el cul to a
representa una variada información útil para nu trir las historia iado de esta operación detrimento de los sistemas
sectoriales sobre música, gremios. medicina. farmacia, artesanías. Bolfvar y el Proyecto nac10n
etc. Cabe destacar que en los Apuntes ltístórícos sobre la SeccíiJft ~istóricos re~onales. ó .t0 1·deológico se produce conocimien·
Táchira. José Gregorio Villafai!e intenta una rectificación histó- En functón del prop SI tud"oso de hoy no debe esca·
rica de la obra de Baralt y Díaz, en lo concerniente a la intro- · ó · 0 Al observador o a1 es 1
to htst esta
nc corre
. lac"lón al evaluar los resultados.
ducción y cultivo del añil, fundándo~c en un Informe de 1782 párscle
del teniente de Gobernador Justicia mayor de San Cristóbal.
Joseph Sánchez Cósar. El in fonne en cuestión menciona la exis- Historiografia Regional del Centenario
tencia ele un ailil silvestre y su beneficio en e l sitio de San Isidro
. d o d•"' los AndeJ· En el
'ó Guzm411 tn el J:.sto
de Asa, al sur de San Cristóbal, lo que in troducirfa una duda acer· 1.· Febres Cordero. Foci6n. fA S <ect n . >tia de Mérlda en el Estado de los
ca de la afirmación de Baralt al respecto. en sentido es"tricto. cen1enarlo de ~r
1 L,,... tador la 3nt.tgua provu
J an de Dio< Pic6n Grillet. 1
883
·
Baralt da la versión de la introducción del ar1il a fines del siglo Andes. Mérida. Imprenta de San. u L.. "A unte~ e~tadÍ1.tico~ del Municipio
l.· Gonr.álct llern,ndez. J. y Burgd~os./ ón h:Sto el e<tado pre\ente". Ofrenda
XVIJJ y su cultivo en los Valles de Aragua y en Barinas. La apre- 1.4 Guai.- de"'e la época de su u!' d•••, • ·benador 1883 (monuscrlto).
ciación de Vi/lafai!e plantea uno de los problemas más comulltS 1 • La Guau11 al Centenano e '-'
~tadínicos eon~m 1entes ant~nor
.
drl \S un c1p10 . • • al
de la historiografía venezolana corno es el de genera/i¿ar lo acon- J.. Sú~tl. J~ María. .. Apuntes.hlstonco~s ~do Bennúdtz''. Apolt<>sis d~ Boln.w.
tecido en la provincia de Caracas al resto de las provincias dondt f:JUldo hoy Se«i6n de ~latunn en el EJ. r Centenano del L>b<rtado. 24 de
Ofrtndt • dtl lsta do D-nnúdet n envael pnme
r de La 0plfli6n l"aciona1• 1883·
probablemente. como en este caso. han ocurrido procesos in- lK
Julio de 1883. c~raeas- lmpre. U1
3
dependientes. po nda Ut ti Conct/0 \luniCipal dei'Utrto
~-- Puerto C'ab<llo. C'oncc:¡o \l~rue•p•l: Ofredor 1.m6n Bolú·ar en el primtr centena·
Evaluar la significación de la historiograffa regional dd C'abtllo dtdi<'a a la mcmoruz del L•bt~ta renta de Ramón IM:ovar. 1883.
Centenario en el marco teórico del Proyecto nacional. implica rio dt ru naclmltnto. Puerto Cab<llo: mp b 14 St:ecl6n Tdchva. Ofrenda li·
tener en cuenta los esfuerzos realizados por la clase dom inante s.. Villafa~e. José Gtegorio. Apunttt h1S16ricc;.'e~L•~:rU1dor por José Gresorio ViUa·
teraria dtl Táchira. Ofrenda al cc~tenano
en la segunda mitad del siglo XIX. para disminuir y canalizar fafte. 1883. Caracas, Imprenta Bohvar. 1883.
las tendencias provincialistas en pro de la integración nacional-
Una expresión de dichos esfuerzos lo const ituye la desarticulación
de las provincias históricas por la creación de entidades político-
administrativas, vacías de contenido histórico. Es el sentido que
178/TIWU~AFIII~u;~----------------- - - - - -- - -- - -------111lRHAr1RM'Eit79
CúcUta Colonial: En este movimiento de la historia tradicional se produjeron
¿Región o subregión? nos aportes regionales como los de Restrepo Tirado para
~gt~ta Marta o los de Luis Eduardo Páez Courvel para Pamplona,
~~ no citar sino dos ejemplos. También podemos resaltar_ la
f.1 ¡onalit-ación evolutiva del desarrollo propuesta por el clástco
~toriador colombiano Luis Ospina Vásquc:t o "Las dos econo-
hl¡as, dos culturas" del marxista Luis Eduardo Nieto Arteta.
Jorge Meléndez s. fstOS dos autores siguen siendo muy consultados por los profe-
,orts de Historia de Colombia.
Vale la pena anotar que la idea de Historia regional se presta
•ara múltiples interpretaciones frente a lo cual es mejor remitir
~enriquecimiento de la infonnación de las diferentes áreas, antes
que insistir en conceptos no elaborados satisfactoriamente.
La llan1ada Nueva llistoria de Colombia ha vuelto sobre el
Hablar de la Historia re . . tema regional teniendo en cuenta los aportes anteriores de las
a los orfgenes de la misma ~?nal. en Colombta es remontamos ~cademias, sometiendo los materiales a una revisión y buscando
desde los cronistas hasta nuesr'stonograffa nacional. En efecta nue\'OS caminos interpretativos. En los últimos ai\os los nuevos
por autores de diferentes tendros .dra~ los materiales producid~ historiadores han tomado la rcgionalización del occidente colom-
métodos nos han puesto en enctas Ideológicas Y de diferent- biano, en especial, como campo de trabajo y de ello empiezan
d os que perm¡ten
. una forma decontacto. con · " a mostrarse muchos resultados positivos. Cada trabajo investi-
1 . matenales
Debemos aclarar que ha lco~ocmuento histórico
regionaliza.
gativo lleva en su rigor una contribución a la definición del campo
los esfuerzos historiográtic s a os primeros aflos d~l siglo XX de la historia regional.
P?r ruones variadas ante~ osu part(a~ d7 i~dividuos motivados La historia regional del oriente colombiano ha sido realizada
dwulgar la historia S q e por mstHuciones interesadas por historiadores tradicionales, en su gran mayoría. Una caracte-
insularizado que empczóua ~~mportamiento respondfa a un paer~ ñzación de regiones es aquf, todavía, un proyecto. Los aportes
progresista, según anotan de~~rarse como ta.l Y por la vfa menos que se pueden inventariar corresponden a trabajos de miembros
neos, para fines del siglo XIX. acados lustonadores contemporá- de las Academias orientadas por la Academia Nacional con sede
Con la creación de la Ac d . en Bogotá.
1902 Y coincidiendo con un a emia Colombiana de Historia en Se debe aclarar que en la metodología tradicional lo propia-
Central iniciado en 1886 los ~~rfod.o de conformación del Estado mente regional corresponde a núcleos limitados por la intención
~e la nacionalidad como' Une a ~~~onad.ores destacaron el principio de relevancia de municipios condicionados por el interés esporá·
o~umental como garanlfa de 'e ~ect.m !' ofrecieron la búsqueda
1
dico de uno que otro investigador. No se dispone de un plan
~&l?nal. en ese momento ~a qtuer mformación. La historia integrado para el trabajo aunque con el despertar actual del cono-
SI8Uie8do las directrices de·l:~~s~:~óci~ncarácter románticopatriota cimiento histórico existen instituciones orientadas a promover
morahsmo regionalista . . mayor. estudios específicos, sobre todo en Bucaramanga.
notables historiadores 11 . SI bien en un momento rodu·o Inicialmente, y por motivos personales. hicimos un intento
[~t~chización de docu~le:~~ :is~x~esos de improvisació/con ~ 3 de establecer seis regiones históricas para los dos Santanderes y
gJco~. Y más que todo con el a os, ~o.n esquematismos crono- el Sur del César. Concretamente, resaltábamos, las áreas de Vélez.
preenunencias regionale~ . patrocm¡o a burdas consignas de Socorro. Pamplona y Ocai\a (y sur del César) para los siglos XVI
port~mientos aislantes. Ef':;~tadas a sustentar privilegios a com- Y XVII, y las áreas de Cúcuta y Bucaramanga para el siglo XVIII.
denc¡a produjo la respuesta e~=~o de a~gunos sectores a esta ten- En la práctica se pretendía concretar la forma de desarrollo hi~
como fermento de insensatez. rema e considerar lo regional tórico que habla conducido a reubicar los asentamientos iniciales
de los espai\oles a partir de la evolución de las comunicaciones,
180nlERR-\
comercio:·~Y:·',:a:~-p~r~o-d~u-c-ci~ó-n--E-1
el - - -- - - - - - - . . . . _ ~------------------TIERRA FIR.\U!/181
nal aún, para el presente. · área de Ocaila nos resultó un proceso evolutivo con marcos claros sólo para la segu~da
El otro problema era el u d ¡ co~~~ del siglo XVIII. El objetivo de este momento es, prec•sa-
periodo colonial Dispo f so e os archivos disponibles "11 te ofrecerlo en sus lineas generales.
d . · n amos del Archivo H' ó · . ""l'lloll p~en E.l proceso se generó a partir de Tun~a, importan!~ centro
e tres arch1vos notariales bá . 1St neo l\ acio~
Y Ocaila. La solución ante é t s•cos en Pamplona, Socorro V~ rático indígena controlado por los pnmcros conqUIStadores
cional ante las dificultades dse o f~e 1~ d.e limitamos al ArchÍvo: d:;n~~1evo Reino de Granada. El objetiva e.xpue~to para la em-
nación con otros investigadore pa ~~CiniO Y la dificultad de coo~ d era de orden vial y comerc1al para solucionar 111convcmentes
último debemos agregar el s res¡ en.tes fuera de Uogotá. A e P~~ro Magdalena. La empresa se encontró ~on otros probl~~-as
nales ~n muchos ~ctores ac~~~i~~~chvo de trabajar ternas re:! d los soldados de Fedennán no habían prev1sto en la exped1c1on
El proyecto miciado p ¡ U . q~: los trajo hasta el altiplano cundiboyacense. El hecho de que
solo contaba con la direcció~~e~ mversidad Pedagógica Nacio ~Jgunos de estos soldados quedaran como encomenderos les fa·
so respaldo de muchos estudiant:ro~es~r ponen te Y con el cal u~ cilitaba hacerse oír en su propuesta. . . .
el gran significado didáctico de la s. ? . re ~sto último se pensó Q us características de la cord1llcra de Ménda y el espaciO
:esultó insuficiente ante el r partiCipación pero la experienCia selvático del Catarumbo. unido a la rebeldía indígena, discnaron
mvestigación significaba m an •guo plan de estudios en el cual la una ocupación básica controlada desde Pamplona ( 1549) con dos
tualida? estamos experimc~~a~:o:nor no decir que nada; en la aQo asentamientos importantes: Mérida ( 1558) y San Cristóbal ( 1560).
producu docentes investigado ";•evo plan de estudios pa11 Esta proyección corresponde a dos situaciones concretas y cxph-
expectativas. res Y e lo ha provocado mucha cables dentro de Jos afanes del expansionismo imperial espafiol:
La investigación se ha · · . d el descubrimiento de ricos yacimientos auríferos en la parte occt-
motivación sobre el estud' ~mcla o con el VaUe de Cúcuta Ulll dental de Pamplona y la existencia de numerosas comunidades
partida. A esto se un fa ,;od. e n~e~t~as fronteras fue el pun.to de mdígenas andinas que con su sudor alimentaron la explota~ión
dt 'd u ISpombdldad b'bl' 1 . IOgráfi•c.a inicial pro-
ICI a por respetables historiad ' minera. Para el indio la jurisdicción de Pamplona, de San Cnstó-
XX. Con el Archivo Histó . ¡:res de la pnmera nHtad del siglo bal y de Mérida no se diferenciaba mucho cuando lo seleccionaban
encontrar las grandes lfneas~~ abcllon~J de Bogotá aspirábamos a para dejar sus huesos en la montana horadada por la codicia del
Lo PO am1ento
s resultados de esta inv, . . · hispánico.
blica rlos como accrcamien tos a~stJgac•ón hem~s empezado a pu- Los conquistadores de las tres jurisdicciones engolosinados
pro~o~ el cumplimiento con la JJT?ble•.~a deb•do a la prisa que con la riqueza del occidente llegaron a la ribera del Magdalena,
trocmlo. El resultado final será nlve.rs¡ ad cada semestre de pa- perteneciente a la jurisdicción de Santa Marta y para efectos de
esto contamos con los a pub~•cado próximamcnre y pan su propia legalidad compartieron la fundación de la ciudad de
los archivos de Espaila porvtes de las mvestigaciones realiladas en Ocai\a ( 1570) como más cómoda salida al río que tanto les inquie-
Doctoras Belfn VásquezY d enezuela F por p art e d e 1as profesoras taba. El oro y el comercio deten fan las ambiciones expansionistas
sidad del Zulia. e errer e llcana Parra, de la Univer· Y Cartagcna de Indias se convertía en su mayor atractivo.
. Una ampliación del tema 1 Desde Mérida podía iniciarse el costoso itinerario al río
d1os detallados de la región A ~~s levarfa a proyectamos a esru- Magdalena siempre que ello respondiera a las mismas gabelas de la
a familiarizamos con ma ~ •na venezolana y, más que todo. dominación y a su propia seguridad. El problema de la salida al
deaban el Lago de Marac~~~ d~talle con las jurisdicciones que ro- lago seguía en pie y con ello podemos explicamos e! papel de
en un equipo de trabaJ·o . n este caso tend ríamos que pensar "cometa" que le correspondió a Francisco de Cáceres, prestante
Por 1a umvers1dad
· · del permanente e inst'tuc1onal
zr ' · patrocinado en linaje pero despertado tardíamente a la conquista. La capitu·
esta problemática. u Ja o por otra institución a quien interese lación dada al mencionado Cáceres parecía trazar una media cir·
. La ~squematización de tres sigJ . cunferencia que saliera de los Llanos orientales de Colombia para
mfonnac•ón existente en Col b. os coloniales, a partir de la terminar en el río Zulia.
blema del Valle de e·om 13• nos lleva a ca racterilar el pro- La loca carrera de fundaciones que deja a su paso este con·
ucuta dentro de la idea de región o subregión Quistador y que parece dar oficio a impacientes expedicionarios
l821JmllRAA:~~~:-:::::-~-------====
que no lograron
aterrizó en otras empre ----------------------------------TIE~\~\W~l~
· en fa fundació sas 1os beneficios
y en la de San Pablo d ~del Espfritu Santo de L: CdeJ uutrn d~ Maracaibo y la definición como Provincia en 1676.
cuando logró fa . e al azar de las Palm a n la ( 111°1'3 \l lado de esto el progreso de fundación de la ciudad de San
Pamplona El ahanza matrimonial con as (1583); esto iinO de los Ríos, por interés directo de Mérida y San Cris-
nición de· un; f~~~:~ar~. ~e Poblamient~;~d=g~~~ notables
1
1?S pamploneses. L;¡ C . 1 llar que benefició inm . en la de
~3~151 buscó establecer en 1662. una ruta definitiva que pemlilie-
tó ~ivar las condiciones geográficas y limpiar el área de habitan-
f•dad de mantener nr.a Y Sal~ar quedaron edlalamcntc ra incómod os. Estos fundadores contaban con la rentabilidad
peraban recibir en ffnca a los mcómod . c.on la respon ~~ algunas comunidades indígenas trasladadas para el efecto.
go de Maracaib los beneficios secretos de os J~dtos rebeldes ~ p\co duró el entusiasmo pues los indígenas se rebelaron ante la
L o. una 1 utura sal.d1 a al. 4~
os indios que 11 ~metida de los motilones que no distinguían entre ~1 domina-
va·defcnsiva del á am.arán motilones ma ~or y el indio que servía a los dominadores. La vida de San laus-
generales con la rea patnmonial. la cual conte!lf~ una ofc,.. ~~no de los Ríos fue muy accidentada y su papel de puntn de lanza
CXt ' verllcnte <1-1 C
rcmadamcnte e e ataturnbo' s lllCJdJa en té ..,..
.' nnin01 no pudo ser cumplido adecuadamente. Los motilones jugaron con
pliegue del nativo os tosa P~ra el espailol . or u actJt~ld resuhaQ¡ sus defensas.
Clones de la do . Y POr la un posibilidad d P la facilidad de ~ Los documentos de esta época haC\!n repetidas menciones al
. . mulacJón.
La tnSJSiencia e someterlo 3 las .
condj. contrabando y a problemas de trato con las comunidades indíge-
habitante d. p en la salida Ouvi 1 • nas. La salida por el río de Zulia era fa mejor solución al comer-
ción de s e amplona Y de L3 C . a por el no lulia llevó 1
puertos como 1 d 'nta a varios int a 01 cio legal pero los costos de pacificación resultaban muy altos sin
lados muy limitado e e San José o el Puert enr_os de ub,c:. el apoyo económico de las autoridades reales.
taba ~r la élc O s. La vta más cómoda o Zuha con rrsu~ 1·1 Valle de Cúcuta en su permanente aspiración a romper
1 cordillera. Caila al rfo Magdalena pa'r~1~~uc costosa. rr"'~ la fragilidad de su tráfico comercial creó, en común acuerdo con
San A·lt . habnantes de ,_ \ lérida, San Cristóbal. Pamplona y Salazar, la parroquia de San
. ' omo de c·b ..
llva para la pro . ' raltar ( 1592) pud José de Guasimales como estratégico punto de salida al río Zulia,
1
de los naveganr:Sc~~~lón al Lago debido a su ~t~rccer más llama- lo cual significó una táctica más propicia para el aniquilamiento
• jurisdicción de Mé ·~ rfo Zulia Y por fa ló .. • Ilación por P~rr~ ) el espanto de los indios motilones y. desde luego. una clarifica-
resalta los inc~ n .a. Su destrucción en ~~~g proyeccción ., la ción de fa mta comercial.
L:ago aunqut> su %~uenrcs del Poblamiento en por los indfgcn..s La salida al Lago empeLaba a despejarse y con ello se concre-
CJón resultó a( . onstrucc•ón pudo ser . .la parte sur cid taba la inOuencia de fa ciudad de Maracaibo sobre el pie de monte
a que los llab;;~~;~uficicnte. Para contro;~~~~d~ata .• E~ tu pohla· de los Andes Colombovcnezolanos.
Tomoporo lo cual s de Bannas prcfcrhn r omerc•o dcbulo Desde el siglo XVII. Maracaibo, por su condición gcogr3fica,
meridellas . . producfa quejas po ' sa Ir Por Moporo o era un punto clave. Sin embargo, el gasto de energías en la defensa
· r parte de las ·
1 La rcorganizac·ó autondad<< militar y la rebeldía de los indios motilones no le dieron suficiente
• la creación del co ,' .n _de la administración d impulso hasta los años cincuenta del siglo XVIII. Hasta ese mo-
pareció conccnrr rrcg•m•ento de Mérida Y LaG .el área la de linio mento su predominio fue claro en la parte oriental del do Táchira.
tivas de poblamic~~c denSGibraltar. l·sto rcsp~n~a¿ 1607), la cual. El comercio en la década mencionada estaba manejado por
11 1
IJ proceso d 0 e ~~~del Lago. · a las cxpecr .. comerciantes de la carrera de Veracruz y por comerciantes de la
Pondió m• . . c. ocupación de la carrera de Cartagena representandos por los ocal'lcros. Estas dos
Coro. as a l,t dmámica del Pobla~~;~c n~rtc del L1go cori'I:S· Corrientes tuvieron mucho peso en la primera mitad del siglo
1) lo h tor-JI iniciado desck
.. uran te el siglo X V 11 XVIII, pero es evidente la decadencia de la comunicación con
CJon de S\1 salida al L la Pen.pectiva de Mér Ocalla. En la siguiente década aparecen ya los representan tes
POr una reubica~ión ngo ~su control. Esto m·rda era la detini· de la Compa11 fa GuipuLcoana compartiendo con los comerciantes
1 llo implicó la 1 . a ~artJT de los mismos (; JSmo propu~nab ' de Veracrut. representados por comerciantes marabinos. En estos
PO anzac1ón del co . actores ll<'ográfi . a~os se presentó en serio la propuesta por una ccntralilación
merc•o en torno a 1• N' JCO>.
u ueva Za· administrativa regional en Maracaibo incluyendo al Valle de Cllcu-
184/IlllRlv\ 1'11~11!-- - - - - - - - - - - - - - -..._ mmRA F~.mlllllS5
ta, Pamplona.
que l ~gica.
Salazar y San 1-austino. La justitifación era ----------~-~=-=de~l~a~c:o:rdillera, ár~a .v~tal
,¡etado al t~~~omercial. Al final .wunf~o;ún, podríamos pe~dsar
. de monte del escud.o Jos viejos pnncrplOS
El cobro del impuesto para la defensa de Maracaibo, la e...
..ra su ru . bre Jos econónucos. Un obispo men e-
sión fiscal por parte de los eclesiásticos, lo cual representaba lit
SOojo ~inistra.tlv:o~o algunos faclorcscul.tur~e;~nna: "O por Jo me-
t~:;'do
de los ingresos de exporlación, el problema de tráfico de
mercanclas importadas, el problema de la pacificación motilona lfl que ::::'me el problema debla que porque. Santa Fe
y el interés oculto de los comerciantes contrabandistas se prese~~o ao nos . d d San José ha r J , 1 es más mteresan-
taron como disolven les de la propues1a. nOS elC~b~ol~gi~s, Uni~ersi:~!ne~:~
y tiene r:milias de el Reino
Es1os mismos problemas sirvieron para refonar el afán de tiene m mente por mayo~s ~n ~ce. Real, pues estade~ría ser
centralización, aunque el cobro de impuesto sirvió para plan1e• tt. o fmai " .. como ni la ¡unsdlCClón. dad acá peneneclente a
un desvío de la rula comercial por el río Uribanle para Salir~ ¡dentrO . . . Pamplona y de esta cru . mente con sus frutos,
Apure y al Orinoco, aspecto que hizo medilar a las autoridades basla~cluso o puerto concurren ~rcclsa loneses Y cucutellos,
marabinas en sus propósitos. \la!3C3lbo, a cuy hoy todo su comerciO pamp. dor que era de este
;. a don~e haceDn D Joaquln Camacho, corrcg¡
La mejor expresión de la propucsla cenlralizadora la p~ to
mo d1ce el · ·
"
mos encontrar en la J)Ciición de erección del obispado de Mérida. pueblo ·
En 1767 el documemo presenta una preponderancia en la pro-
ducción, para las partes no andinas de la región, vinculada a b
agroexponación y, por lal, dependicnle de la ruta comercial
de Maracaibo. Los lénninos de distancia, a partir de la ciudad
de Mérida, se hacen jus1os para la aclividad religiosa pero un
poco indefinidos para la ciudad de Pamplona, aunque no para
1 el Valle de Cúcu1a. l:stas situaciones hacen valedera la división
eclesiástica patrocinad¡¡ por Maracaibo y aceptada oficialmente
¡ desde el 17 de Febrero de 1777, es decir, para la misma época
• en que se hace la división entre Venewcla y la Nueva Granada
con unos limites inconvenientes, en la vertiente del Zulia.
La situación creada por Pamplona quedó indefinida du·
ran te todo el periodo colonial. La vieja ciudad rechazaba cual·
quier oficialización de la pérdida de su preeminencia secular y
arrastraba al Valle de Cúcutn. La autoridad cclesiáslica sólo pudo
hacer efectiva la absorción de la ribera del Catatumbo con argu·
menlos misionales que se confirmaron, más adelante, en la defi·
nición de los Hmitcs de los dos pa lses.
Los argumen los de Pamplona sobre las dificultades climáli-
cas del Lago, sobre la prelación del Puerto Mayor de Cartagena.
sobre la calidad del camino a Sa111a Fe nculralizaron la centraJi.
zación de Maracaibo. Al menos cs1o puede afirmarse en la relativa
demarcación de límites. sobre todo en el territorio dedicado a la
agricultura de exportación. La selva del Cata tumbo por no tener
ocupación de Ocar'a y del mismo Valle de Cúcuta no es discutida
por nadie dentro de la inOucncia de \faracaibo.
Realmenle el proyecto de ccnlralit.ación de \iaracaibo. a
fines del siglo XVII J. hubiera funcionado si sólo se hubiese con-
:IOO!rrilRltA ...,, ..., _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-......
dios históricos regionales y locales. El Ministerio de Educac¡~ _...-- - -- - -. - 974) cuando cobra mayor impulso a
Escuela de Histon~ ( 1 ,· ensum de una Memoria de Grado,
ha recogido igualmente esa preocupación, y ha incluido en la.
programas de la Escuela Básica el estudio de la historia de 1~ 12 ·és de la incorporactón en e ri.
cías representa uno de los lo-
tf3' ual a pesar de algunas de tete? "ón' curricular de nuestra Es·
Estados de la nación. A pesar de las observaciones y deficie._ 13 e • . .
cias que podamos serlalar a los programas y textos elaborados¡¡
aos pOSitiVOS del proceso de revtst .
• la. (4). . "b"lidad de escoger un tóptc?
cue Los estudia? tes llenen. l~af~'~gional, susceptibles al an~b
efecto, consideramos que representan un adelanto en compi4
ción con la inexistencia, incluso, por más de una década de b
"Historia nacional" en la Escuela Primaria. del acon!ece_r umversal, nact~olo la histórica. De ellos lo nacto-
·s y aphcactón de una meto .o~al han despertado una mayor
5Ial y, particularme~te, loTrcgt razones pueden explicar esto: a)
En la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes
esa inquietud cst imu ló aOn más la labor que desde hace va¡¡~
nuacción en los teststas. re; s en desarrollar interés en el
~ ~~~~~=s~:~és
rulos vienen desarrollando profesores y estudiantes en favor de
los estudios históricos regionales y locales; y dado ese interts inquietud de _algulnos de la introducción en el
aceptamos organizar el segundo Coloquio, en el cual se aprobarou campo de lo rcg¡ona Y minarios ~lacionados con esas
un conjunto de recomendaciones orientadas a destacar la valide: su m de cursos monográficos~ se . (5) b) El acceso directo
pen "aJjdades del conocimiento htstónco .. en Mérida de varios
del enfoque regional de los estudios históricos; a precisar un cuer. parct . . cías a la extstencta d
po teórico-metodológico especrfico de la historia regional; a olll- a fuentes pnmanas. gra . f ndamentales para resguar ar Y
nizar equipos multidisciplinarios que unifiquen, racionalicen y Archivos de gran imp?rta~cta. y u la ciudad Y de los Andes en
agilicen las investigaciones: a enfrentar la instrumentación oficial reconstruir la memona ht~~~~~:r~;.co que ofrecen las bibliotecas
concerniente a la elaboración de textos sobre historia de los Esta- general. (6). e) El apoyo • d• de la Sala Tulio Febres Cordero
U . ·dad de Los An es Y
dos e incorporar a la Universidad a esta labor. En este sentido se de la ~uversAt tó orno Biblioteca Nacional.
dellnshtuto u n
propuso también lograr la incorporación de profesionales uni-
versitarios de la historia en el trabajo de organización de los . fundamental demostrar, por parte
Archivos Históricos Estadalcs; recomendar la creación del Centro (4) La Memoria de Cndo tiene co~od ObJet;~~toria. los conocimientos históñcos.
6 d uiñdas durante sus es-
~~clro'::~t~ técn,i.~lu ~ep~:S~~~~~c ~!a ~abor investiga~iva,
. 1 thulo de Ucencaa o en , .
de Estudios Históricos de la Universidad de Los Andes y del !,ctodol6gica Y. con_
de un uab;uo or~na.
~~!:~~¡~ •:::n <i~tem4tlct' te~~a ::nc;!1~¡~~~~:~~oPios
1
Archivo Histórico del Estado Mérida; promocionar la creación del b' . os metodologta, resu1
Colegio o Asociación Nacional de Historiadores, y promover un y del del tema muado
n lu~lones que evidenc:1en ) .
tad:,~;:i\aedo. ncCC$~riOG P~~ 1:
· od , juzgar la validez de sus
convenio entre las Universidades del Zulia y Los Andes para poner de laJ tvidr.nda." :e Escuela de Historia (Méri·
en práctica las recomendaciones del Coloquio y desarroUar inves- ~o~c:lusiones. Re&lamtiiiO de Mtmorla e ttJ
tigaciones conjuntas y cursos de postgrado en el área de la histo- da. 1983). ··• A peCIO$
. . 1:1 Regic;tro P3rroqul... , s .
ria regional. (3). Todo esto con el propósito de garantizar la (5) <:unos Monogr4flcos (A<iJnOIUll! Op••t~;~ilos. La Hocicnd• T•bacalcr• (S~o
coherencia y la cientificidad en el conocimiento de los procesos Ce~históricos de Algunas Poblacion~~ ~:~~zOIJnos. l~stos cursos~ v'n renovan-
históricos regionales. Lamentablemente la mayoría de esas re- XVIII), Proceso Político ~e ~~~:,,:~csFuentcs para la Historia Repo~~ de p~::~
comendaciones no se pusieron en práctica. do cada cierto tltnlP'(!· 6 enw d ~férkla Colonial. Fuente Hemerog~ tea ·enda
tuela A~pcc:tos Ge~htst neo< e ¡ Prenc;a en el Siglo XIX. U '"'nc:omt
Los estudios históricos regionales y locales en nuestra Escuela l::studio de la Hbtoria de Venezuela. U 1780.l840, Culturt lndigena del .Are3
M~ Kb los Uano" Venezolancx
~mu6nic~rinoquenw. ~~~ye-cto '~~!~~d dr:~1énda.
A eológico en San Antomo de
de Historia se remontan a varios rulos atrás, cuando algunos pro- ll Análsis Socio-Histórico
•
fesores se dedicaron a investigar el área contando con fuentes pn-. Mucutlo. Lstudio Atqueologaco e~ -;t
de una UnKbd Producbva: U TraptC'h(". . .
marias localizadas en el Archivo Histórico de Mérida y de los re-
positorios documentales de Caracas, Colombia y Espafta. Pero es (6) ~-, H"'n ("\Archivo HL1tOtiCO
Los de mayor consulu. dad~ su C\ tado .dela ors:an&z.a.\0
100
~-
St«ión \tanusctitos ~ T~.lio
de la co-•-
a partir de la puesta en práctica de un nuevo Plan de Estudio p3Jll de Mirida. el Archtvo Arquídtocc:a::~avo del lstado adserito a la Cober:etOc~
Ftbres Cordero. También e\LJte e . MunKlpal del Distrito Llbcrt:l o_r.
dtl t.stado Ménda. el Archt'f'O del Con<:eJ~ AndeJ }<)) Ar<:hlVOS Partoqu.ales
Archivo Uist6rico de la UnlvcrsMSad de . . s 11 ciudad IOJ Atchivos de b Casa
(3) Re«>mcndocionts dd S.,Undo Coloquio de I!Jnoria Rel;ional (Méricla, 21 y 21 <:ontempodncos y de. reciente ln_corpor;cto~~ a b Faculud de HumVticbdc.s Y
de NOVJ<mbrc de 1981). Bw¡uero Y del Doctor Manuel ~p/1>. ona
Educación.
:W.lii"IEIUlA l'li~Mg _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~
---- TltlRRA t:rRMFJ200
~~~~~~· g~o~r~fi~~
mo Puerto de Villami¿ar. e \:t. j(JJ3C:Il Pedraza y G1braltar. i"n ate cisivo en el proceso de pe-
Ya hemos referido que desde Tunja en 1543 se habría es!» ~Qrial Mén~a.
aspe~ ~
1
en la Cordillera de político administrativo, podemos
~gimiento
zado el proyecto de establecer un puerto en el sur de la laguna de Finalmente en el. 'd Y San Cristóbal desde sus fun-
Maracaibo para el tráfico de mercaderías con esta poblaciÓII. cbservar ciert a dispers1.6n. ; Cn de Tunja junto a Pam·
A partir de la fundación de Mérida su actividad productil¡ ~dscntas ~:Grita.
daciones estaban 3 • por ser Gobernac1ón. pcr·
agrícola coment.ó a tener auge. las mercader ías. transportada! piona y Vélez. nuentras que udicncia de Santa Fe. 1:.:. 1607•. la
por recuas, atravesaban los páramos de la Cordillera de Mérida y dir~cta1~1cn~c .~
teneda 3 \ablcccr el Corregimiento de MéCn~a
descendían a los llanos d!! Gibraltar para ser embarcadas y tener misma Aud1enc.a re.solvl . c.s . >ertenecicron además: San. ns-
Clrcunscrt~~~lt~lr
Pcd~ala. '~
1
salida lacustre. Oc esta manera espontánea los vecinos de Mérida ¡ La Grita a cuya 1 reordenando en un a misma
fueron poblando, poco a poco, las vertientes de la Laguna rcpar· tóbal, Harinas, Y ' 1, cográfico conformaba una
tiendo tierras. estableciendo estancias y some tiendo a las poblaci~ jurisdicción un tem tono que en g
ncs indígenas. convirtiéndose en un importante embarcadero pan unidad.
la llegada y sa lida de prod uctos. . artir de la Provincia de Ve-
Tales circuns tancias condujeron a que la Real Audiencia del 1.2. Fundaciones Y Poblamiento a P
Nuevo Reino de Gr;mada facultara a Gonzalo Pifia de Liduc1\a. 11e2uela
para que fundase una vill:1 en el piedcmontc lacust re. con la adver· tos
dcsembocadur;~
tencia que tcndrí:1 que ser lo más cercano a la
lacustre del río Zulia, a fin de fortalecer el inicial comercio porwa-
J.? 1 Primeros centros poblados Y pulero
•. Coro: E!l • e1 occl
··d e•ntc vcnezo
. 1
~
IS27)
an
ascnt~miento
ocupación y penetra-
fundada por J uan de
1982
llllda Duque de Morales
--- -- -
, dano P.
¡¡.. G•or
,. 'd
O'ócesis de ~,.n a.
TlliRRA FIRME/195
~t~n• ~iolina
El Rcsislro Parroquial de Stn Buenaventura de Ejido
Edda Samudio de Ch4vct dolara Y C6sar Barrctot'd la mano de obra esclava negra en
Las Haciendas del Colcslo San Francisco Javier de la CompaMa de Jesc., ,..,..~n;:¡dicas a que estabo somo 1 a
M6rida ( 1628-1677).
form G-1864
1984 )ltn¡d•rerez Hidalao
)lar a SP<>rte y Ju comuru 'caciones en la Provincio de M6rida: 183 .
All Enrique Lópet B. El Tr>JI !rez M6ndez · 1623-1678.
Los Ministros de la Real Audiencia de Caracas (1786-1810). Caracte~ L""~::nra ~e :~~~~ecio
Colonial Guerrero S'"ehez
de una 6bte burocaitlca del POder C$pañol en Venezuela. (A Presen..,_ ... \\IJUCI S'"Ch~z . o· ao de Baños y Sotomayor.
próximamente). J<"' es en la Voslta de le 1 Andes
Jos6 Mur¡ucy Gulf6rret ~or
On• E. Valecilloo
G · 1 Heman
1 Jos6 Manue
• N
'-dez y la Revolución aao . nalista en os
La Controversia Colombo-Venezoltna en la Construcción del Gran Ferr<>CIQI El GeneR
del nchua. (A P"'SCnlane próximamente).
Edda Samudlo VenezoLanos. . Orden de Santa Clan de
El Trab~o y Trabl¡ado,.,. en M6rida Colon.ial ~t)'r& ~rn~':f'~onvento de S~n Juan Bau~os~ed1~1aCeiUOS durante !os años
ful'lda~n Función Financaera, a trav
Coila Teresa BiancuW )llrida y su
Cubo¡ua, sin tesis de Ideales en una realidad americana 1651-1670.
Mercedes Rulz Tirado
El Tabaco de Barinas: Cuhivo de un Produclo Colonial en Venezuela (Siafo
XVII). J9SI t
Ada J. Angulo Y Jos6 Da;!od~~:;.";:cderal (1830·1877).
El ESiado Venezolano y OCaJril de Santa Birbara a
11. Memorias de Grado: Ftor1 Contreras . 'mportancia del Ferr
1 1979 Cosntrucci6n. perspectivas e a
El Viaja.
Orlando Acosta, Gregorio Carpio G., y Frcddy Cárdenas A. l!tmin Dlaz Delgado . no en M6rldo J87G-1880.
d del Guzmane~51
g:t~v~~\l!rcano ~Iba G~~~~~~!~ión
f El Asaho al Con¡reso. El 24 de enero de 1848 y sus implicaciones en la J>ro.
• vincia de M6rida .
1
• Darcy Jelambi
R. y de M6rida (1558-16S'2).
La C•udad Coloniol: Ongen y
Evolución Histórica de la Propiedad Territorial de Los Culos. Ra61 Mclfndez . . d lo pensa yaracuyana, 1898-1908
Antonio Mantilla Q. Interpretación lustónca e d Difusión
El R6gimen de lo Encomienda en M6rida en el siglo XVI. JOJro .
Osono C ,, Un Ensayo e
H6ctor SUva Olivares Los Comuneros de Venczuela . . . para el omun.
La Situación Económica General de Venezuela entre 1830 y 1858. Algunas Histórica. .
rererenciu a los Andes. Ana " Ran•el de Broccfto
Lucio lorio T. "·
El Pósito °
eno M6rlda. S'131 XVII·
Oriacn de la población rundadora de la Ciudad de M6rida.
Niria R. Su,rez A. Rosa Lamarca Y Cita Lod~e M6 rido. 1622-1690
1!1 Conc1erto en la clu 8
La Parroquia Colonial en M6rida : El Cuo de San Buenaventura de Ejido
(1799-1811).
Luis Enrique Subcro 1982
El Res¡uardo en M6rida Colonial (Si¡los XVII-XVIII). Leonardo Acosta A. (F ación de un pueblo 1nd
. 1sena de encomienda
San Antonio de Mucu~o orm u•" 1S58-16'20).
1980
y de doctrino en el V~Ue de Ase~ Y Ramón Camacho
Juan B-o Chacón B•tn>enida Bello. Ya¡llr& Hen~ el Gomecismo.
La Facultad de D<recho duran e Andes
La expulsión de los Jesuitas y la administnción de lemPOratidades en M6rida.
1767-1803. Hildelisa Cabello R. • la Oesintesración del Gru Eslado Los
Andñs Benilo Espinou Las Autonomías Secelonales Y
0898-!899).
La Hacienda Chichuy ( 1558-1800).
Orlando Carv~al Calleja . en y Desarrollo de El Vi&Ja.
Las Vlas de Comunicación en e1 0 na
196/'llEllllA ''""'"' - - - - - - - - -- - - - - - - -
FeUpe S. Colmentcr
Economla y Polllica en Tntiillo durante el Guzmancismo 1870-1887.
Cumcn Gil y Beatriz Andrade 4 ol Maria Villaf~Ae
La Hermandad de San Pedro en M6rida Colonial.
Pedro Gil, Luis Dovale y Udia BeUo ¡98 didl Duque de ;~~~·s.:ra Lucia de Timoles.
los ~Javos Nesros Ubres e Indios de la Sierra de c._ EJ_lt•~
Cill • uo ParrOQ 855)
La Insurrección de Critica. MolaverC.. Anti-JudlasenCoro ( l831-l ·
(179S). Una Visión ~· · Manifestaciones .
Magaly Lobo de Suese6n y Arlslides Araujo AJaU"as 'Medina Jim6ne~ . órleo de un Pueblo Tachírense.
Origen Evolución de un Pueblo de Encomiendas: Timoles, 1619-1657
NeUy M.y Mirquez y.dr~ ~de Ani~ ~~~y
Colón: J. Rafael Monaalve P. Particular de M6rida
5111 u sutrez M., Greaon; cesión Hereditaria: El Caso
Las Misiones de los Franciscanos CapucJtinos del Centro y Los Llanos ea q fbel'er de Propiedad Y u
si&Jos XVII-XVIII. ()en dio
Monsalve de Hemtndez, Gardiana (1170.1800). Esealtnte
~tos mi~nto
OCUO Castro Jráficos de Zea
Evolución
1940. de la Eeonom la Cafetalera Venezolana. El Caso de M6rida 1937-
,r·· Hist6rieos-GeSaro y Daniel Mercades
de ,. Candelaria de Bailadores.
Nancy No¡uera Fan•Y Paredes• Sonia'al de Nuestra s.•ora "
'"'lfO Parroqul Uar
El Comisariato del Santo Oficio de la Inquisición en M6rida. El lt<Mtndez y Auxiliadora .Aau M6rida 1779-1863.
Gladys P6rez de BriceAo llilda. el AdulteriO en "·
Las Vlas de Comunicación y la Agricultura en Venezuela 1830-1858. ElConeubin~IO
"atilde
y • Venezuela. Aspectos ,.,.pec1•
Miguel Angel Quevedo " · Barrios.
lfistbnca de .. •· Educación Especial en
ldi¡raciones Internas de Venezuela. Slntesud
fiCOS e1 "·tado
,.,. M6rida.
Francisca Ran¡el
lntlueneía de la Cultura Nesra en M6rida.
Belinda A. Rivu y Rafael Puentes Silva
Beatrlz Marmole¡o neradora de Cr6dllo.. S~ EvoParticularidades en M6nda,
1985 .
J Blanca Tablante . luci6n Histórica Y la P~i
La Formación del Capitalismo en 1Ur6n (1949-1958). El Censo Fuente ~ A&ente CreditiCIO.
Betty M. Rivera y Maria A. Del¡ado cipacibn de la lglesta como
1
Origen del Convento do San Aguslln de M6rida y sus actividades duraor.
1650-1700.
Araeelis Ca~u U.
1785-1800. . uanla-Naricual, 1892-1922.
Miguel Angel ROdrlauez Lorenzo aci6n del FerrocaiTII G .
1
¡• Presencia y Liberación de los Esclavos en M6rida. ConSiruceibn Y Exp~~~lntero
y Maria Renata TovarBésicos para su Esludlo.
Eudes Blanco, Sulay 1 Amazonas: Fundamentos
Jes6s M. Rondón El Territorio Federa
Aspectos de la vida de los esclavos en M6rida; 1800-1854
Zoralda B. Santiado imamente:
A presentarse prb x d Barinas.
Luis tara ~ Raf~el l;bP";' 1 Pueblo de Bum-Bum del Esta o
Aspectos de 111 Esclavitud en M6rida.
Estudio Mlcrolustbnco e
1983
l
~----------------
206/rii;RHA l'lll~lll_ _ _ _ _ _ TfEiillA 1·1lu\l.Ef'J07
Trejo cuya ocupación se hito e n 1 . de concluirse que el Puerto de Maracaibo constituyó la encru·
. Trujillo: El Cabildo de El ~ a lnJrada puesta hacia el
~tda de las rutas lacustres con las marftimas y que la vida de la
C1ón de Trujillo ( , 556 ) por Di,, ~~o tamb1én propició la
0
rosos traslados pero su a , c~o •.Jrcfa de Paredes. Tuvo 11 ~~~dad se subordinó siempre al movimiento portuario.
hacia la costa 'oriental de~c~~a.m~~~to definitivo (1570) se Oti~I!Je.
" B•rbacoas de Moporo o Tomoporo: Dichos puertos se en·
buscar salida hacia las aou;lgOI e Maracalbo. con el objetivo ntroban muy cerca el uno del otro sobre palafitos en la desemo-
Gobe ~ acustres aunque ~adura del do Motatán. situado en la costa suroriental del Lago.
. rnac1'ó n de Venezuelao Tru"IJ •. . a
perteneció r'r aJH salían las mercaderfas procedentes de Trujillo, esta pobla·
CIO económico en torno al ~' JI o también formó parte del ~
'1 'b ¡;o. p¡. ~~~ 3 su vez era la receptora de los productos provenientes de El
• r racru o: La ocupación · r.,.:uyo. Barquisimeto y Guanaguanarc, hoy Guanare. Perteneci~
mente si se compara con la y P?blanuento se presentó tard
porque estas tierras eran P~~n~.a~~~nes anteriores. E,¡ princi~
la jurisdicción de Maracaibo y se mantuvieron vigentes
1011 3
Y poco podfan ofrecer a los ·netr 1 es desde todo punto de~~ durante todo el siglo XVII.
segund 0 1 ereses de los gru h' l·n el proceso fundacional y ocupacional en tomo a la Cuenca
. por 1a gran resistencia • pos ISPan del Lago. en el siglo XVI y hasta mediados del XVII, puede apre-
mdfgenas costeras. que manten Jan las poblaci011Q
ciarse claramente las consecuencias de la doble vertiente de pen~
Como precedente puede SCil 1 , . tración hispana, desde Coro y desde el Nuevo Reino: la dualidad
1es~e Coro realizó Ambrosio Alfian:~rc e~l ~~~;to. que partiendo 3dministrativa y poHIIca que dividfa en dos un espacio que confor·
amiento duró muy poco Tra . • pero d1cho as..·•
mallan en lo geográfico y en lo económico una unidad. El Lago de
de haberse asentado el nÚcleo ~~%"?.as unas ~~cadas Y después
\laracaibo. en su parte nororiental pertenecía a la Gobernación de
poblar a Maracaibo porque su loe ~!~ : surg¡o la necesidad dt
110
\'~nezuela. adscrita a la Aud1encia de Santo Domingo, mientras
Lago de Maracaibo, constitu fa si ti a lza~lón. e~ la entrada dd
lacustrc-Ouvial hacia Pam 1
e p onu.
° de paso obhgado en la IU"
..
que la parte suroccidcntal le competía a la Audiencia del Nuevo
Reino, lo que conllevó a enfrentamien tos de tipo político, y sobre-
on el apoyo del Gobernador d, V todo de carácter económico en Jos recaudos de la Real Hacienda.
León Y de la Audienc.1a d S e . cnetuela, Pedro Ponce dt
ó . . • e anto Dommgo Al p
Par exped1c1ón desde Tru"JJ • onso achcco pre-
1569. E,¡ el aílo de 1573JI od para fundar a Ciudad Rodrigo rn l. Rutas fluviales, terrestres y lacustres
los indf¡¡enas, por la fa lta d~\~~spo.bló ~or el acoso conlf,mo de
panos que hicieron l~s contraof< bu~n numero de pobladores hi~
L;¡s comu nicaciones Ouvio-lerrestres y lacustres estuvieron
bastecimicnto de la ~ona , enswa .Y por el problema de dcS<Jo muy relacionad:1s con el proceso fundacional y de ocupación te·
pesqucrfa. ' pues, prácticamente se manten fa de J¡ rritorial y jugaron papel decisivo en la circu lación humana y eco-
nómica en torno a la Cuenca del Lago de Maracaibo.
Sin embargo, en 1574, Pedro M· 1 . Las rulas constituyeron causa y consecuencia, a la vez, en
tal empresa desde Trujillo a don~do Intentó de nue•·o
1
este ar1o, denominándola ~ o¡;ra~do la refundación definitiva ~n la actividad comercial explotadora en el proceso de relacionamien·
blecer una población en ~ ueva .bzumora. Este empello en esl.l' lo hispano durante los siglos XVI y XVII. La expansión de las
productivo se explico ' araca1 0 • a pes.1r de su poco atractivo rotas y el asentamiento de las poblaciones se dieron de manera
J'd a del Lago
' " por su óptima s·11uacl'ó n en la entroda ) sm1uhánea. por Jo que es muy difícil deslindar unas de otras.
sa' de Maracaibo
Es de suma importancia anaJi¿ar tanto los primeros intentos
be; era necesario pues des .' qu~ la comumcaba con el \lar Cari-
cio que se estab~ gcn~ran~~~:~d~f cuello lacustre por el comer·
110 de establecimiento como las expediciones impulsadas desde va-
nos asientos, porque a partir de éstas comenzó a esbozarse la red
pnnc1palmcnte de Jos pucrt O cntomo del Lago. pro>•eniente de rutas en el occidente vene1olano que polarizó la Cuenca la·
ta~, el embarcadero de la G~~ u;;ales Y lacustres: Zulia. Gibra~ CUstre (15 ). 1 ,, esta ocasión. nos concretaremos a serlalar las
~~~b. no sólo se asentó como Y bl o~oro .. Desde entonces. Mara-
VJrlló e.n una eficaz plaza merca~~¡ ación Sl·n·o que también se con-
~etermmantementc en la ro , ..1cuya Ullhdad portuaria inOu~ó IS) ll períod\l c'plorJt<'lnO ) lo.. fUU11('ro' 1nh:ntot dr pcntU3ción en el occidente
llca que fue adquiriendo: fi g~SI\a hc_gemonfa económica Y ¡x¡li· v~n~·zolJno durante la pnntcra nlll.td dd ''tlo XVI. t' traudo amplwn(ntc en el
na es del Siglo XVI y en lodo el X\'Jl. rap. 111 d.: 1~ IC:\1\.
l98frumn :::=::======-------~~
11
----------------TUlRlv\J'lll~IF)l99
--
J;lS rutas del comercio en torno
ta cuenca del Lago de Maracaibo
3
(Siglos XVI y XVII)
' '&llt'
ue:~na Parra
Introducción
l:.sta ponencia fonna parte de un proyecto de investigación
m:l> amplio. referente a la constitución de la Provincia de Mérida,
La Grita y ciudad de Maracaibo en 1676. y que se presentará
como tesis doctoral en la Universidad de Sevilla.
Partimos de la convicción que los estudios históricos regio-
nales cada vez son más necesarios para entender, completar y am-
!
! pliar la Historia Nacional.
En nuestro estudio, el occidente venezolano durante los
siglos XVI y XV11 aparece conligurándos.: en un proceso histórico
con caractcríslicas muy particulares, de hecho tuvo rasgos dclini·
dores, propios, sin querer inten tar con ésto aislarlo de la Historia
~acional.
Concebimos como cen tro polaritante del occidente venezo-
lano la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo, la que traída
1 a los límites actuales sobrepasa los linderos estadales de Zulia y
abarca parte de Trujillo, Mérida, Táchira e inclusive limites inter-
nacionales cubriendo la t.ona nororiental del departamento Norte
1 de Santander. Este amplio territorio constituyó durante los siglos
XVI y XVII un espacio económico en tomo al Lago de Maracaibo,
por convertirse éste en el medio vital de comunicación hacia el
Mar Caribe.
Las rutas comerciales que convergían en tomo al Lago son
el objetivo especial de la ponencia, por considerarlos como medios
EL MAPA MAS ANTI , importantes en el proceso ocupacional del espacio por parte del
do por Don Alonso O.CLO QUI IXISTI· OFL
<k V<nnu</4 t1l df• de •A•n secun loo alean~ d LAia CO DE MARACAJBO FU
urdJo dt vl~anco V e
• otnC'II de aquella , • e tr'ID-
grupo hispano y como factores nutrientes en el movimiento co-
Y lll<p., Tomo l, p. SS4. epoco. Tomado
mercial lacustre.
2201'1"1f;llfll\ fllltM,,¡ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _
----TIHRRA 1'1 RMilfZ2 1
'd de los frutos, les presta~
ciudad-puerto de Maracaibo. a través de las vlas acuáticas lejos de entorpecer la .sah·r~cneciesen a Maracaibo. ASI·
pe~erl • ióll tratándolos corn.o. s~ /~ •xigcncias. el Rey resuelve en
0
rrestrcs, una puerta abierta. una vla expedita al comercio Y
rior-interior. correspondiéndole la función de eje p!Oiecc en respuesta a las re~t~ra ~s ~·rr·y lo siguiente: Declarar
importador. distribuidor y re-distribuidor de un vasto cirCUitt
pusrn~a Real Orden que d~~g~ q~e s~ s:~riman
los derechos dell
comercial confom1ado por los espacios interiores productivOs "Cl rnenor al de Marac:u o. • cio interior. cobrándose e
se ex tienden desde Mérida, San Cristóbal, La Grita, Bailad Cllllt pll~rto ·rnpuesto Y aduana del co¡n~r ' los derechos de extrae·
Trujillo y sus áreas aleda11as hasta Jos VaJies de Cúcuta, Pan¡~ out'Od~ Alcabala en lugar de! 40 o. ~~~"se pagan en La Guaira;
na. Salazar de las Palmas y San Faustino: centros articulad so o ara Espafta sean los nusn.1os q •re •ación-no agregación d~
directa o indirectamente: ~1 espacio riberei!o de la cuenca
tre. como centro comcrc1alrzador. a través de Jos puertos que~
1ac: ,;ión ~ahora, mientras se cstud:a la a~
Yg demás frutos produc•·
nan al Lago de. M~racaibo; los nuvialcs establecidos en las ri~
qut ~urisdicciones. se e~tra.iga ~ ~~~:~~
de Maracaibo Y no por el
tSJS J éllas por la Provmc1a Y 1 • pa~ar más derechos
deS en 1 1 na~ veces. sm " b
de los rios Zulra.( atatumbo y el Escatantc y Jos lacustres estable. aJena como ocurr ~ ~ b'll • • ue se cobra con el nom re
cidos sobre los rios ('hama. Torondoy y Motarán.
Particular atención nos merece destacar que esos tcrritoriq¡
\IJidel de Alcabala. sup~lmén~r~s~i~lh~
Provincia > demás que ~os
Cl': Puerto Seco a su salrda p
Ma~~a•bo.
derechos de llerra o mar, Y
del 'lluevo Reino conslilllycn arteria fundamental que inyec d< hayan exigido en por fcctos tanto los que venian
vida al comercio reall7ado desde y hacia el puerro de Maracaibo.11 st e puedan retomar. asumsrno~!o~e
e inlroduzcan por su puer~o.
En el afán de los vecinos y a u toridad.:s coloniales de con. : dicha Provincia corno los q ·n su comercio interior Y ex tenor
tribuir a elevar los inj!resos fiscales. fomenrar la producción y En definitiva, se prctend~ q_ue. e . nes "corno si fi.lesen Y pertene-
comercialización y, en r,encral. de elevar beneficios en favor del n Y se reputen dichas JUnsd~cc•o M racaibo". hasta que se e~tu·
gobierno y comercio de la provincia de Maracaibo. reviste notable ~.e
:sen al Gobierno e lntendc!1CI:l co:,vicne o no tal agregaclól~.
significación la solicitada agregación de Cúcuta. San Faustino, die el pedimcn to Y .d~tcrnun~: ~orona a fin de conocer la op1·
Pamplona y Salazar de Palmas al territorio jurisdiccional de la La consulta em111da por .ó a•rc~ación, conduce
referida Provincia. Ante varias representaciones hechas por el 1 n h a¡;rcgac1 11· 110 " o •
ni6n de los interesa¡ os e ' su amplitud trasciende los 11·
Ay un tarnicn ro. Gobernador-Intendente de Maracaibo. Consulado a elevar un Expediente(~) que. P~~n merece comentarios al res·
de Caracas y algunos vecinos del Vnllc de Cúcuta, el 25 de Mayo mires de este trabaJO pero que 1
de J 793 (5) el Rey emana una Re:1l Orden orien rada al resrablcci-
el texto del documento qule. 1aas"y los ~abildos de Pam·
pecto· d ·xpresado lo siguiente:
miento económico de la Provinci:l de Maracaibo, donde se dispone En
una ampliación territorial de la misma con anexión de los re feridos Pese a que las auton'd ades 11eograna!
S ,.n st·
•
1110 Nuestra Señora de 1
1 P· lmas 'In 1 .. u
piona. Salazar de as • ·~ 11 · el~ Cúcuta. mues1ran su opos1C1 n
territorio:. neogranadinos: de Jo que se deduce una sujeción poli· · · ·6
tico-aclministrativa al gobierno de M~mcaibo y. por ende, a la Cap~ Rosario y San José del. a ? • lo que más se rcpud1a no es
tan la General de Vcnc1.uela. Tal exigencia tuvo su origen en res- a tal agregación. se cv•denc~:~ qu~aracaibo sino al gobierno de
puesta a que las 3/4 partes de lo• frutos (fundamentalmen te d tanto el hecho de estar .sujetas ~ministrativos, jurídicos Y econó-
cacao) que se rcrnitlan por Maracaibo eran extra idos de estos lt- Caracas. en virtud a los cf?c~os ? ésimos y peligrosos camm_os.
rritorios y. en particular. de los Valles de Cúcura. Por otro lado. micos que ocasionan la d•st,u;~·~· ~ la dependencia a Maraca1bo
algunos vecinos de Cúcura. qui1tis comerciantes. motivados por el elevación de costos Y fletes. 1 1 "~~sa en cuanto a que los aran·
recargo de contribuciones que pesaban sobre las mercaderías d~ conduciría a una situación desvcl~t:u. las vías de comunica-
importación y exportación. apoyados por comcrcian1es de Mara- . los del Vme1nato Y bl
reles son supenorcs a .• . resultan del todo favora es
caibo. solicitan auxilios económicos y que el gobierno local dd li6n utilizadas. por agua 0 trcrra. no
el eje de Mérid~~p~o~r~m-e~-
------------ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T I E R R A F'lRNF./215
Trujillo por medio de los dJo del puerto de Gibraltar· ) ---.......
5 El tráfi puertos de Mopo~ T ' e el eje
tres n~t · · ICO de mereaderias P 1 °Y omoporo 4r Maracaibo
rizado Yn~erogn Y d_esarrollaron el co~:~~ n,ltas fluviales .Y terr..
. emoniZado P 1
POSible por su loe 1'
JO acusrro qu fi .....
or a Población de M e ue POI¡.
ysu espacio histórico
Lag.o, Y que lo p~~:aación geográfica en l~ enat':a~aibo. ~llo f~~t (Siglo XVIII)
3
Can be. en con tacto con las Y salida dct
. ~asmarl~q
6· El dmamismo h. • . del
nómico integrado JS!onco del espacio
conllevó 1 • por las rutas puebl geográfico Y ec Belin Vásquez de Ferrcr
. . . a a un1ficació ' os Y PUertos de 1 Ct o.
dJVJdJda en dos e n Y centralización polft' . _a Jenca,
1
Grita Y ciudad d~ M~~ac~~:ea~i?~ ~_c la provinci~cde ~~~~~~.e~
7
"El comercio fue U/JO octiv/(/(ld
integradora del mundo colonial
esp111lol"
Germ in Colmenares: La Econo-
mía y Sociedad Coloniales, 155().
1800 En: Manual de Historia de
Colombia, Tomo 1, p. 268.
Introducción
•
Fé las. citada~rr~~~~~C::ci;:;e~ cnconÍr~~r~~~u~f;:a~¡or la~-
al determinadas por una red de interrelaciones definidas por un
que onentan hacia una va en detrimento d es des-. ~acio fisico común con fuertes y complejos flujos económicos
ti Derivado de todo e~~az administración colon~a:os PIOJ>6sirq 1 humanos; desconocer tal realidad, es intentar estrangular un
embre de 1777 (1) o, med13Jlte Real Céd . proctso determinado por la presencia de una unidad geo-histó-
de Cumaná Guayan , ~ dispone la separació ~la del 8 de Sep. ri.:t que está por encima de las delimitaciones polltico-admi·
del Virrein~to C ~ ' aracaibo e Islas de M~ e .las provmCIII nístrativas y, en consecuencia, someterlo a un estancamiento
Y anexarlas en ~o :P~anla . General del Nue;o ~g~nra Y Trinidad mercantil (4 ).
Provincia de Venez~el m~~~o .Y militar al Capit;m~ de Granada En este orden de ideas, es pertinente destacar que si bien
Maracaibo sean se a . a smusmo, se resuelv n e?eraJ de 11 tstán bajo el gobierno de Maracaibo las jurisdicciones antes sella·
Fé Y agregadas a ~d~~ en .lo jurfdico de la A:dq ue ~~uayana 1
fa ladas. existen fronteras móviles que ampllan el área jurisdiccional.
las restantes Para u lencJa de Santo Do . •enc•a de SJJJra la presencia de vías naturales de comunicación y demás elemen·
Audiencia, t;n Capft'~ ~liándose es tos tcrri~~\ como lo esfú to. antropo-geográlicos, constituyen fronteras que trascienden
das Y gobernadas con l encral Y un Intendente s aJo un? miSIIII hacia un marco regional cuya área de in Ouencia económica se
Ahora bien en mayores beneficios a la C ' sean meJor
esa centralizació' lo que respecta a la p ?r~na.
re,.
rrolonga hacia territorios pertenecientes a la provincia de Ven~
zuela (Coro, Tocuyo, Carora) y algunas jurisdicciones del Nuevo
le ~dministrativo~ j~~~~~rática ocasiona seri~~v,~c~; de Maracaibo, Reino (Valles de Cucuta, Salazar de las Palmas, San Faustino y
vcn•en res no dejan d ICO. económico Y Polfrfc o lemas de fndo- PJ/Ilplona. con menos flujos comerciales se hallan las jurisdiccio-
llala que la distan . e existir. En la voz de 1 .o. pues los incon- nes pertenecientes aRlo de Hacha y Valledupar).
o tierra es may CJa entre Maracaibo Y C os mfomJanr~s se se- las fuertes articulaciones económicas, partiendo de las
. ' or que la d"s
1 ta nCJa . aracas ya se
ctrcunstancia entre Ma . · a por mar lntiguas rutas indígenas, luego espai'lolas dieron paso a una com-
cias en Maraca¡~~ conduce al en frentamie~~ca ~0 Y S~nta Fé (2),
1
pleja r~d comercial determinada por los centros productivos, de
- - - - - - - - ' pues Por encima de 1o que se °
e senas resisten-
aspira obtener
d~>tribución y comercialización de productos que buscan en la
prop~~tos enfren~%ás.
a San Faustino". según declaraciones juradas tomadas a ancianos :omo medto de e . dades (estancras de gana ' la competencta
vecinos de San Cristóbal ( 14). A ello se agrega que quien capit• :OS numerosas Y bestias) Y de. estar al tan-
neaba la empresa, el Capitán Antonio de los Ríos Jimeno, deb~
cao casas Y demás 1 l:.llo les pernut ia, ad . a él o pro-
, ·dades re a cs. ·arlo asoctarse
de las auton . iHcito y denunct . • !ación entre e
to del posible comerc:sa asf en buena medtda, ~:~bién una rela-1
pagar, "78 patacones, 7 reales. 16 maravedies" a las au toridades,
1
evidenciándose all i el poder económico y la condición de miliw
del individuo. encauzada a acentuarse, pues a través de la capitu. moverlo (16)..se cx~l
poHtido y viceversa •. co~lO grado de vincu la-
!ación propuesta. se le acepta el !ftulo de Capi tán de Guerra, d poder económtco yr res de cuya profundrda Y los documentos.
~6n an~~:~to:preciar áre:c~~o~n:ue
'ón de lazos fam t ta . . falta de acceso a d' zona
permiso para nombrar autoridades subalternas, para sacar indios
se dificulta el por ser el los
Sin embargo.. hemosdrvcrsidad de apellidos en su~t:l de su provin-
que sirvieran de guias y carguero, se le daban "todas las franque-
de connucncra, una neo •ranadina como a la ca~ iderable concor-
zas, mercedes. libertades y preeminencias que se conceden a los
nuevos conquistadores" y lo que es más expresivo en esta repro-
v~ncula tan t.o a; ár~:cctiv~rncnte. persiste una c~n~o casual coin~i
ducción de las minorías dominan tes se le concedían "por dos
vidas" el ti tulo de Gobernador, Capitá n General y Justicia.Mayor. cra (~arac~tb~l:dos d~
que debe ente nderse no complejas rclacro-
( 15). La importancia de esta sa lida comercial es tal que ya desde dancta de apc ' resultado de ese con¡unto 1 existencia de un
dencia smo como . •les que cvtdencta a
1666 una nueva capitu lación es propuesta por Joseph de Enciso nes dadas a diferentes tllV~
y Cá rdenas, emparentado con los Cárdenas que ya dominaban
el poder político y económico en San Cristóbal. Ea esta capillr
116)
!ación, aceptada en marzo de 1677, se dan nuevamente privilegios
de conquista en la región de San Faustino, derecho a repartir
tierras, hacer apuntamientos indlgenas, etc., como condición las
autoridades le exigían (he aquí su solvencia económica) una fianza
de 6.000 patacones. Podemos notar la importancia estratégica
(14) TomO<
Tftu/os út V.n-.ut/4 tn sus lflf!ltts t on Colomb/11. Carx:u, .\f. R. C .. 191'-
1·11. pp.32·34.
A. N. C. fondo 1 mpl.. dos I'Ubli<os de S.nrand<t, Tomo 111. foHo 595. Ln. 1011'
\!elc'ndc. S•. P<H ti Rfo /u/1#, Bo,otá,ldrroti.tiUuho, 1983. p. 54.
2-IMTllRRA
i''n- :te~'r i~>or-------------------
1 1
Subregión ~-----------------------------TIERRA~\~1
dedicadas básicamente al trigo y a la caña de azúcar; las
Con una superficie d . . pb"'midaJcs de Bailadores. con siembras de tabaco: y el eje
un tercio de la región m b~ aproximadamente 30.0Qo k 1"'\~ri>llibai·Cúcuta. abundante en café, carla de azúcar y cacao.
guración geográfica se asara.,ma. los rasgos esenciales de Sll lllt. SJP fas diferenrcs áreas. multitud de huertos familiares suminis·
ue 1a provincia •de Mérida·11111 an a la d'se
·' con•.,.
· 'ón que hace CO(J
e npc1 E;l¡,;¡n variedad de legumbres. frutas y verduras para el consumo
·• . . . tiene lodos los climas . . lZII crJ (suco local. Desde los poblados y caseríos más remoto en
pecuas hasca Jos caloru abrasadm'aao::•bles, desde las nieves P<r dOP'cuatro áreas mencionadas, esta diversificada producción se
!oda clase de terrenos ro . ores e la zona 16rrida. Posee • f¡SJcaba sobre cscuque. ~-lérida, Bailadores y Cúcuta, convirtiendo
de tierras frias, lempfad:;os par~ el cullivo de las produccio~ ..
otros estrechos, profund Y c4Jodas. Toene valles espacio es ~tstas localidades en mercados principales y centros de acopio.
ronadu de nieve, ptram: :t~elevados aquellos~ cumbres
queso de sromlneas Cierras cul(' o~. serranras cuboercas de bos-
S:: !)( tstos Jugares se ex traía hacia los puertos en el Lago y sus
oucntc> para ser embarcados a Maracaibo, de donde la mayor
tas y desiertas: grandes espacios ova as Y habiladas o bien incul. ~oc de los productos se reexportaban hacia los mercados anti·
dos en !odas d~cciones Y plan' ~n que se alzan cerros rtmlfica &In<»· europeos y norteamericanos (5).
por selvas de una vegecaci6n ad~~s regadas por rlos Y ocupad.;
Jugares propios para toda clase dorable .. El agricultor encuentra Las guerras de l.tdcpendencia y los trastornos políticos
m·~r ~tiles para ganado vacu
las (2).
r
e bculuvo, el criador parajes
no, ca ras, ove¡as, caballos Y mu-
qu~ I3S continuaron hasta la separación de Venezuela de Colom·
¡.¡3 , no habfa afectado significativamente la estructura produc-
Era el área más poblada de J • !11'3 andina. a Jo menos en cuanto a su capacidad de proporcionar
habitantes de un lot 1 .. a regtón marabina: unos 110 .,.. !Ubsistcncia a la mayoría de sus habitantes. Las quejas y lamentos
L a • tamb1en apro · d ·vw
.a proporción. aunque estimada a . xoma o, de 150.000 (3). sobre el mal estado de la agricultura, frecuentes en los informes
c~da como incompleta Y defectu partor de una estadí~lica rccono- oficiales de la época como el citado a continuación, reflejan más
vodad. Desde el período h. osa, _no carece de lógoca Y objeb- b!tn el sentir del sector dedicado tradicionalmente al comercio,
y 1~ abundancia de rccu:07 ~s~án~co, la benignidad del clima ron rtsidencia en las poblaciones que operaban como centros de
fértoles valles ~ndinos Y un ? orecoeron la ocupación de los KOpio. que vieran disminuir sus intereses y operaciones con
nia. Para fa década de 1830cr~cunoent~ gradual durante la Colo- Maracaibo al permanecer ésta bajo control realista, en el curso
en los distintos can tones co. ~ poblacrón se hallaba distribuiJ• de toda la guerra.
· n coerro e Tb · . •
ra 3 1guna de las cabeceras de quo 1 no son que sobresalie- " .•. la agricultura en el dfa siente un grande atraso a causa de
L·r . cant6 n. los graves males que han ocasionado, veinte a~os de eontínuos
, produccoón. fundamcnt 1
pequel1as propiedades con a mente agrícola sobre la base de desastres, trastornos y padecimienco,, la p6rdida de los capilales
y el poco valor que tienen los frucos; a lo que se agrega los estra-
en los valles Y ve¡;"' r manl o de obra familiar. se concen traba
T b . - •Ormat os por 1 aos de la plaga conocida eon el nombre de polvillo o alfo"a en
or es, Táchrra Y el Zulia en . . os ríos Motat;ln. Cham3, elcrigo y la mancha en el cacao" (6).
dos los valles de CCocut . lcr!ltono neogr:tn:odino. Exceprua- Los frutos tenían poco valor ·agregaba el infonnante· por el
~ot'díCoda¿zi se Podría =~~i~n:::rl~~~" 18fa3s9cifras proporcionadas lmpleo de una tecnología atrasada, que encarecía el proceso de
a as ( 4). · . un 290/o de tierras Producción, y por las pésimas condiciones de Jos caminos que
El análisis de los informes , conducían al Lago, prácticamente abandonados desde 1811.
de las Provincias de la f'e•o ..,. presentados por los gobernadores
ccr 1 · otvn marabma
con e andad cuatro áreas od . · n
e 1831
· permite estable·
!antes sembrad íos de 1 . pr uctrvas: la trujillana. con impor·
ngo Y maíz· fa 'd 15) ÚlJ ~ltodfsticaJ
· men cr1a cuyas tierras es· dt las pm.,fnc;Ds tn la l¡xxa de PJtz. Caracu, Academia N:tclc>
nal de la Historia. 1973 (Fuentes pam In llistoria Republicana de Venezuela, n.
(2)
Agus1ín <'odaza:t. R~tum&~ d . . 11), En tl Apéndice 1 se u·producc el cuadro sobre ICtividad productiva y comer·
d~ fduC"Ki6n NJcionaJ '
fbid
1940 ~ 41 Gmvt~/lt~ dt V~nr.u~lll C'.:~ra-·
• 'omo 111, p. 174, ,_ ·
.\fono<rcn<> cbllución en la rqi6n mDTDbintJ, cbborado a par11r de tos informes de gobtemo
(3) de 1831. y que si,rve de apoyo documenul al Mapa rdattvo a la1''Areas produc.
.. r.tll.p. IS4·1SS, 170·171,t90-!9t tivas y flujos'',
(4)
/bid. l. 111, p. 158¡· 174. . (6)
"Dtscrlpeión de la provincia de Mérlda en J832. por el gobernador Ju3n de Dios
Poeón". En: /bid.. p. 248
23M"Q¡RJ!J\ l'll<Mr:;._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ -...,.1 TltliUlA I'IRMW11.al
espacio histórico común. Es Jsf como apellidos: Vargas, Machu~ -----------~:-=~· 6=~c=c:o:n~ó:n:lica marabina por
Farra, Troconis, Gonzálcz, Gutiérrez, Celis, etc., tfpicos y de~ . comercialización de la rcgJ nodcr establecidos en Mara·
.,cct61l Y .dades y factores de P . del área andma Y
nombre en MarJcaibo, aparecen vinculados matrimonialmente co. .,. de las auton . los propietanos . enca-
-Jfle s· 11 anos antenores "libres" iniciattvas .
~.tibO· ~ ~
los Cárdenas, Gonzálc¿, Ramfrcz de Arellano, Sánchez Osorio
Lago pudieron desarro11 arditas de comercio h.acta 1a
~t-:reila e ólo a abrir rutas más expe ntrol montar ttendas-
Garc!a, etc., apellidos relevantes del área fronteriza tachirell$e.
,:~u~tre, s~e~~nba~o e~
A ello le encontramos cierta explicación en lo que hemos llamado
la compJementaridad del poder, es decir, diremos para come~ ,.¡nadas lograr mantener de cargas la:
:;tnca uelles para el embarco y . de mercaderes y constgna
::~g~~v~~es. con~~:~"~~ip7:':~espachad~s7:s ~= ~!~:cua~~~
que personalidades venidas de Espana, que tan sólo traen cons¡
la relevancia de su linaje o IJ prestancia del lltuJo nobiliario <!llc
10
exhiben, pronto se hacen de buena posición económica al unine
~os parttcula;:~ con los comerciantes mara~ medidas impuestas
'puente ~\~:O enfrentar a los efectos decasi inmediatos. Es así
en matrimonio con hüas o parientes de hacendados criollos ávidos
de mejorar su estirpe; es as! también como individuos de fami!i
~ora se e cuyos resultados son d ~13racaibo, Don
par la Com~::::~ ~eniente de Gobemad~tra~ en litigio con el
de Maracaibo con cieno control del poder político y social extie"" 11
den su poder económico al unirse a familias de grandes propiera. ui y Toro, pronto ~
gz~~~vador Rodríguez FaJard~ ~alle de Cúcuta_y
:()1110 el pn cual es acusado
ríos localizados en Jos Andes y en el área riberei!a del Lago. Antonio M. 1
comerctant~
0
Igualmente, ricos propietarios de estas áreas geográficas ma rgina- ías de contrabando :n. a Juan lgnacto
les no satisfechos con el poder local que ejercen de manera efec- Je introductr ~~~~~~~~n de Pamplona. As~;:~~~ San Cristóbal.
tiva, Jo ex tienden hasta la capital de la provincia en la búsqurda tn toda la juns • Alférez Real de .la 1 tre los ríos Uri-
de un control más efectivo del poder a nivel provincial. En ott~~ Gutiértcz. vecmo :..cader de tierras s~tuad~~l eC17), se le concede
palabras, existe todo un proceso de estructuración de Jos factores con títu~os d~ ~ la jurisdicción de dtc~:;~g:s
canoas Y navega-
de poder entre: individuos propietarios ligados al comercio y al hnte Y anar 10 de San Faustmo, . ~to por tiempo de
poder polltico local, individuos ligados exclusivamente al comer· en remate el tul~! "por razón de arrendamte por tercias partes"'
cio y al poder polltico, los funcionarios representantes y dcfeJI. ci6n del río u 'rdad
1 de tres mil pesos a pag~[¡ de San Cristóbal,
sores 1e los in tereses Reales y los factores o representantes de la de 5 atlos en can " los frutos de la vt a blos indispen·
CompaJ\la Guipuzcoana; para ello la salida matrimonial es un donde se perceptúa que ectivas parroquia~ Y pue ndamien·
factor de primer orden que permite crear y zanjar numerosos in· e· uta y sus resp erto de este arre
lalle de uc han de embarcar por e 1 pu 6lo por el factor de la
tereses, que expresan la presencia de minorfas dominantes espar·
cidas en al ám bito regional. sa~lementeEs~ asiento es cuestiona~o no \omen providencias ."a
to (1 8). s e . ana que ptde se d'cha supenor
Hemos visto, pues, como subyacen los nexos no sólo de tipo Real Compaflla Gu;pl~J~~~¿6n y cumplimicntod dela 'Provincia de
económico sin o humanos en tre estas minor fas, aún cuando sean
fin de ~ue,sc :~~e q~c el mismo Gober~a~~~se ~irigido
al Virrey
los in tereses comerciales la expresión más efectiva y concre ta en
la articu lación de esta región. Esto es tan cierto que no pasa de-
resoluc~6n . stn Javier Moreno, cx~resa a rmados en representa-
\larac:ubo, Do. . trumentos judtctales fo del comercio de
sapercibido para Jos comerciantes guipuzcoanos. La Compañia a través de van~ t~S Compailía y de parttcu lares endamiento por
Guipuzcoana, a partir de la concesión de su monopolio comercial
para Maracaibo otorgado por la Real Cédula para 1752, pronto
ción ~el factor
esa cmdad. con
e~ ~~opósito
de oponerse!
. 'cios que resultar n
e~el~~
Reales intereses,
entra a controlar el comercio de esta· extensa área, utilizando "los dai\os y graves perJUI . b' n común" ( 19).
d 1 omercto Y te
para ello a comerciantes quienes pasan a ser sus representantes adelantamiento e e • Extnc·
en coordinación. muchas veces, con la ocupación de important~
cargos públicos en la ciudad capital de provincia con ex tensión •• . t a 1;a- vIda colonill de 1os Andes Vtnu obnos . ..
~re r..: ntc ~ .
pue~~
n;¡ Do<umcn "' t UL 1972. de S>n f>u., uno •
hacia el área andina, a objeto de ejercer un mayor y más efectivo ' "'el< C«il;. .,.na. el< 1760 sobre el orricndo del •• sus /lmll.s con
control fiscal que se extendfa hasta la parte oriental neogranadina. f18) Acto de 31 de ""'~!~. de 116 s. ~n· Tirulos d~:;f"
particulannentc San Faustino y Valle de Cúcuta. As!, la Compañfl que« rd im• 1>
Colombl!4. T(lmo ·
~~
Caro.:•'- \1, R. l . 1979. PP· 1
LA " UC' habla dd pucn
o de S.n l •• •tino
Vasca pasó a ser un medio idóneo de acción directa sobre la pro- Cl~) <"omun~·iOn _de 1.7 ~: ::ovtn~
t;:on\O ,l('rtCI'k."\:~nh: a
~\0 de 11 V"' . • • '"'
.; tl. 1btd.. p. 193.
Tll!Riv \ FIR.\IJ',/233
(20)
Comunicac-ión de 18 d(' JUliO d(' 1781. d~o.•J lnlcndenrr de Vcntzuel.a al Adm~
tndor de Renr.as de \hracJ-Ibo. pidu~ndo mformc- )Obre b ptnenencu de 5JJI
Faustino a w dl\tnto y conlt-Uadón QUC en JUOIO d<" 1781 d1Ó d AdmtnisuJdOf
~ Rrn<a> al lnlcnd<n..,, •• lbul.. pp. 20t-203.
~leru~r-u~~u¡, ____________________________
TI1!RRA Ft@1ll/243
. De mayor importancia que las consecuencias de la acri~id.... ------------.n-t-o-rt_a_n-te-s-::h:izo que desde los
za y aceite, ·entre l~s más ~t!Ia cada ~na de las áreas pro-
bébca, pues afectó no sólo a las modestas oligarqufas 1 ....,. 1
más también a la generalidad de la población, fue la liquid~ l'f3\ozos de la ocupación ~spa . o Maracaibo, originando
grad~al de _este inc~pic~tc mc~cado int~rno ante las nuevas Pa~' "'"~vas buscara su propia salllda al ~:nJnaba en los puertos de
que 1lllpus1era al c1rcu1t0 rcg¡onal su mtervención y control '- ~~e un sistema vial en K:t~;cc~n;]~~ones impuestas por el ~~dio
ciente por parte de comerciantes extranjeros que arribaron una: iO o sus afluentes. los contactos entre las áreas ~ mas,
concluidas las guerras de l.ldcpendencia y se establecieron fulld¡. LJficultaron el mercado Y . rf !ación y dependencia de la
mentalmente en Maracaibo. JI ~ondicionaron su progrcsl~a a ~~:racaibo.
El mercado intraregional habla operado -según datos aport¡. ~región riberetia Y ~n csp~~al ~i~l en la región nwrabina para 1~
dos por Codaui- sobre la base del intercambio de la prOduceiá¡ El sistema de ctr~ulacl n rmente del descrito Y caracten-
agrfcola de la subreglón imerior con la sal, aguardientes y artes¡. J(Cada de 1830 no difiere ~a~~ estudio sobre Los _rraJJSportes
nías de Maraeaibo (velas, calzado. sombreros, etc.). De carnes J rado por 'letson Pared.es e 91 O (8): las diferenciaS las est~
(11 ti llinterland mar~bmo d~:es del siglo XIX, del ferrocarril
animales de silla se abastecfan los A:tdes en los llanos de BaiÍlla
y Apure; Maracaibo y costa norte del Lago en Valledupar. s ·•·corá la incorporación, a creción y validez para el perío-
Marra y provincia de Coro (7). El comercio extranjero afectó 21111 ""la navegacl'ón a vapor. Por .su con comentamos a contmua · e·1ón .
• este mercado en varios modos: tendió a liquidar la artesanía Jo. ~
t~
l ue se analiza. las resumimos r las dificultades apunta-
cal con la intrOducción de manufacturas del exterior. princill* Jo q Las ví:ts de la Sllbregión in tenor, acuáticas de la Sllbregión
mente inglesas; frenó algunos cultivos como el del trigo que aba- las anteriormente. no competí~n a~~ta: tlltimas con los poblados
tecla el consumo andino y de la subregión riberella, incapaz de ribemia: servían para eslabon~nos montuosos, que representan
competir en precio con el importado, por el encarecimien to que rlel interior. Tanto en los !tes de ;a subregión interior, como en
1 implicaba su dificultosa transportación; y, finalmente, acentuó más de las dos terceras par ~e la ~arreta; y en su tuga;, adccuán-
la especialización en ciertos cultivos de demanda tradicional en tos ll anos, se desechó el u~o multiplicaron los cammos de .re-
los mercados europeos: tabaco, azúcar y cacao, o relativamente dosc pasivamente al mediO, se ( de trabajos de preparac1ón
nuevos como el café.
cuas o herradura. que no re~~~~r:~ viales (alcantarillas, puentes,
'• Los contactos comerciales de las áreas productivas andinas
entre sf eran escasos si se comparan con su comunicación con las
ni infraestructuras Y supcrest ) El transporte de carga se efcctua-
calzadas con suelo fU'me! etc. · compuestos cada uno de
costas del Lago y Maracaibo. Aquellos se realizaban por un cami- ba mediante los denommados arreo:~oría capaces de más carga
no de recuas desde Escuque hasta Cúcuta atravesaba de noreste a ellos de ocho bestias, mulas en su m '
suroeste los valles de Mota rán, Cltarna, Moco tres, La Grita, Rfo dd
y resistencia. . dá del peligro que representaba el re-
Valles. Torbes y Táchira. Por la fragosidad de los terrenos y ele- Los cammantes, a cm s scensos y descensos en fuer-
vación de los páramos, este eje vial, utilizado desde fines del siglo COrrido de trayectos montanosos con a las condiciones climáticas
X I V siguiendo a11tiguas nltas indígenas y sobre el cual se trazó b .
tes pend1entes, es
taban expuestos a d
b 1 s caminos destruyén o 1os o an
e-
actual "Carretera trasandina", no ofrecía a los comerciantes c»- que obraban libremente so re ~ corricnt~s debían ser salvadas
~~unicación segura y expedita. Los tramos con mejores condi- gándolos. En las mo~~aftas,_ ~. cuerda atada a dos árboles en
Ciones de transitabilidad eran los que unfan a las principales zo- mediante el uso de la tara~lta deslizaba una cesta de cuero. En
nas productivas con sus respectivos centros de acopio: ·desde una y otra orilla por la cua se balsas
Timotes a Escuque, de Mucuchíes y Ejido a Mérida de La Gri!J los terrenos llanos se empleaba~ ~:o~!~an fra~asar cualquier ~-
Factores como los ~fla 3
a Bailadores y desde San Cristóbal a Cúcuta. '
. . s "Las nociones de dts-
Estas barreras naturales y la necesidad de surtirse de algunas tento de calcular la duración de tos Vl~e ~enor dependencia que
mercancías del exterior corno ropa, vinos, instrumentos de '" tancja eran el producto de la mayor specto a las condiciones
IUYieran los medios de transporte con re
entre las "buenas familias", pues eran lazos que venfan desde l0¡ -------------~-~~~-~a~c~i:ó:-n
") y tuvieran mayor me 10
por instruirse en
ascendientes (bisabuelos, abuelos, padres). En esta familiarid~ · res ma1aS ·eras
·•nJUJC ·os y Universidades ex tra!IJ · ""ticulares los escudos
también debió jugar papel esencial el condicionamiento geog,a. inan . . 1 1 n en sus casas P~
Sinl .) Estas ranuhas uc a r ·e Entre las de mayor pr<>
lico de Maracaibo, y con ella acabó la explotación petrolert
~ . 05 como probanza de su m3,J · de Tejada Antúnes
e) Sin embargo. se produce el mestizaje porque no hay Po-
sibilidades de conservar una estructura familiar cerrada. los
no~ih~conrramos A~~a~ralt
los siguientes_: Trocon'is, Mendi·
s,~pla o Celis. Campos. Rus, ~tila 'oe la c'olina Peredo, C~z
"maracuchos" se van formando por la mezcla de indfgenas. afr¡.
pach~\jrdaneta. De Ortega, Qmntana,Cubillán de Fuentes, Otas
canos y espal!oles. No obstante, el mestizaje y el afán por mantt-
ner y consolidar el poderfo familiar, son dos aspectos que se z;ib~;lasco. Rodríguez _de Cár~~nc~· Vargas-Machuca; González
sos fiscales. ago con los corrcspondientes"i'n"• .J~o. en un sen tillo que luego se expondrá. Por el género y diná-
De ,J ·a M las relaciones desarrolladas entre los diferentes pais:¡jes
l . · este modo' que dó .., 1aracaibo al ¡¡ -
ll< • • b 1 .
Y po lllco, de un vasto territ . rente. en lo geográfico 11111"'"'" dl' este cspac1o. que tuv1eron por ase os mtercam-
comprendidas dentro del ~no que abarcaba las tierras Y a ,:"" comercialc~ que motori¡,ara y coordinara Maracaibo. asu-
o_rie?te a las distantes llan~~~t~~r~ ~ndino e incluía haci:u- 1111,-ndo 1:1 función de ciudad-centro. se conviene en denom inarlo
vmc¡a de Mérida, Espíritu S ann~ Y Pedraza. La '·Pro. ,,~1,;11 murabino. para este pcríoéo y su análisis en el presente
plcmente " Provincia de M anto_de la Gnta Y Maracaibo" os· 1.'11\<IYO·
llam ' araca1bo" -com 1
ar comúnmente- continuó . o se 1a comenló 11 lo poi ítico. p:1ra 1831. comprendía la reglón morabina
B~gotá, de donde habla tenido s:UJe!a a la Real Audiencia de1 11,., ¡novncias v.-,czola,as: la tJc Maracai!>o. dividida en los can-
miento de las montañas Y U ongcn la ocupación Y pobJa, tou"s de Maracaibo. Pcrijá. Zulia, Gibraltar y Altagracia; la de
seguía ofreciendo la comuni:a:~~as del sur del Lago Y a la Clill lrujillo. con los cantones Trujillo. Car.~che, Escuque y '3oconó;
Los intereses de Maracaib~ n más expedita con el exteri<lf 1 la d<' Méridu. cantones Mérida. Mucuchíes. Ejido, Bailadores•.
raJes. permanecieron ligados al ,Nsus nexos económicos Y cultu- i.a (,rila. Lobatcra. San Cristóbal y San A.llonio. De la proviri-
1777, cuando se anexó su p . u~vo Remo de Granada hast¡ .¡,¡ neogranadina de Pa:nplona los valles próximos a la jurisdicción
Venezuela. Varios son los /o~mcla a la Capitanía Geneml de .t.- Cúcuta.
que indican inconfonnidad ce os Y circunstancias postcriora IA:sdc una perspectiva geográfica, económica y humana, la
das protestas iniciales a tra~sO~OSI~Ión a esta medida: las •cb- rrRiúu marabina podría considerarse integrada por dos subregio-
apatfa Y aún resistencia a partici e a correspondencia oficial. la "''' las ticrrras llanas y costas del Lago, pertenecientes en su casi
las gestiones del cabildo de Mar• pa~ en el proceso emancipador, totalidad a la provincia de Maracaibo: y las cumbres. valles y
d~ Cád1z tendientes a lograr ueacalbo, en 1812. ante las Cortes t>k<kmontc andinos. de las provincias de Trujillo, Mérida y ju-
blemo de Caracas y se la ~. separaran a la Provincia del ~ TI'><licción de Cúcuta. En la primera. que denominaremos subre-
luego en Capitanía Genera~~~~~c en Comandancia de Armas y gllin rih<-rc11a. los puertos de Altagracia. La Ceiba, Gibraltar,
la~a, aparte de otros interese 1 noma_. _1-:ste ambiente que reve- Santa Rosa. Zulia. Los Cachos y otros menores. constituyeron con
caJbo a presidir Y la rival"d ds. a tra~ICional tendencia de MatJ- \l,lr-Jcaiho d eje fluvio-lacustre que agilizó el giro del circuito
~paración de Colombia le a 1~~O Caracas. se renovó luc¡¡o <k la comcrt·ial de la reglón marabina. Eran acceso y escape del segundo
Stglo XIX hasta el "~do' dn ·.Y se continuó a lo largo d~l Jlaisajc, al cual llamaremos subregión interior: asiento de las prin-
sep 1· .,.g
ara 1stas hacia 1860
e tracuc11se e ·
n senas manifestacion.:s cipall's arcas productivas. granero del conjunto regional y cstí-
Ace~ás de este ~rastomo en 1786 rnulo creciente p:~ra los intcrc:lmbios con el exterior. A lo largo
a_ M~raC3Jbo la jurisdicción de 3. le fue desincorporada dd siglo XIX. se desarrolló una especialización cada vez mayor
vmcla: Y en el curso de 1 annas para crear una nueva ~ de las características económicas correspondientes a una y otra
Mérida Y Trujillo, hasta el a;u~~en-;s de Independencia perdió • >ubregión; de modo que cabría hablar de una relativa Livisión rc-
el espaciO que administraba o e quedar reducido, en 1831. ~ional dl'l trabajo con un espacio más inh:nsivamcntc dest inado a
durante los ailos de la Coloni: (~}nos de un tercio del que obturo la producción de excedentes y ot ro a su transporte y comercia-
litación.
(1)
~nnán Cardozo e•1\J'<. "'""'<•lb<> y
dad del zr su r<t(6 h
Pan may:/:~ ~98~.1 15 p. (Cuadernos de 11is1ori3" n ú6)6rica. Marac;aibo, Unlvtr9'
eta es sobre esle proceso de ' . . Crauina. Formarfó11 dt la proviurla de Mtrki/J. Lo Grlt11 y cludod de Mort~clllbo
recomjcnda consultar: Jle:.ns p~na (IS74-t676}. S.vilta (t•.SPAI'iA) 1984. Tc$i< dorooral.
J ______.___________m;ttRA F~JGll"'*'
de
"•· peaton
'
e.,... oso a causa del~·
..
urros encuenrro m h
es Y ¡metes, Jo que uc as
P la guarura sonaba .. motan estrecho El son'd ue realmente
~ ¡osé \gl\acio Montero y L.:ón Barroso, vecinos de ¡,laracaibo, lo
.,b{an remontado y regresado en el "Liberal", un bongo con
=~~ ~r=tro ••~:e~e=.m:.i~:e~c :ar• ~d~=~ ro:~~~ c;apacidad para sct.:nta cargas. 1-.n total. hablan empleado uein·
(Jiuna horas dcsd<' la descnlbocadura hasta d punto del Coroza\
~ ~ualqui~r indi~d= .t!~:ente
espedunos de la • o . •.
choque :~~~~=';~~las 1del
ca da
PalmaritO. Y do<-.: hor$ .:n el regreso: de lo¡;rarse desembarazar
al {o de algUJIOS tropi.:t.os. el viaje se vería reducido a dos joma·
amenauntespe~as el 1 ~· estaba ponni6n·
dose; pero a villa (Betijoque) 0
un cuarto de hora desp:S o1:151 en al ascenso y dkt horJs desde Palmarito al Lago. La carta
del gobcmauor de Maracaibo concluía con la recomendación de
~ue provinci~s
tan pendienÍe erramaron un enorme a ' as nubes, ya antes
Jo~ ::~.::• ~ =~dEl las diputaciones de ambas nombrasen comisiones
adelant~
entonoes que barro crudo, camino b11J6
balaban ininterrum 'dos no podían asentar el e o Y .resbaladito para c>-aminar las licitaciones que en se presentaren opa·
caballo, aunque ¿~ amente. Sucedió que ca~~o, smo que res. ra acordar los fondos que las provincias pudieran aportar: ésto
mí tra¡·c consecuencias m•· . os veces con m·1
. . . ando traspiés .. senas que las d porque ya existía una propuesta por parte del capitán Lucas
tortura~~;.!•):~:: :;'.ú~nsibl~~;:';:: ;:'~:::u~~
ser tirado del0 caball ' resbalando Y en e ensuciar
lnibari (14). Algunos comerciantes y hombres de negocio de
de dos horas Maracuibo se intercsáron en las perspectivas que ofrecía el proyec-
Aunque el pintoresco uque (12). to. y lograron del gobierno su adjudicación. El 2 de diciembre de
dos de siglo pe . relato de Appun 1836. la Diputación Provincial otorgó el contrato a Miguel A.
cia de Tru " JI rststían las dificultades prueba. cómo a media-
llar los esJ:u:.:a:ran ~arte
de la Méridap::n ~~;:umcar ~a
a provin- Baralt. Manuel Aranguren. A.liceto Ochoa y ¡\,ltonio Pulgar. En
un plaLO no mayor de cuatro at'los. debían hacer navegable al Mo-
naturales Ell roeahzados hacia 1840 go, conv1ene rese-
importanci~a:;a ~lvar
d~
cambios .en;:s evtdencian la estas barreras tatán desde su desembocadura l1asta el puerto de Bricet)O, a esca·
accl~n o~:~~ ~as r:~~i~~e sas leguas Trujillo. y establecerían en el trayecto una o más
?bstácu~o!~.::~~ogrO::rloligados pr¿'d~~~~~aJ:~
la de la subregión de los inttr-
aduanas o bodegas: a cambio. se les concedía el privilegio de co-
comelasrCIO,, Y. l?s a la brar. por el término de 1S años, tres r~alcs
por cada carga que se
mtctatívas y . transportase por el río, m:ls un real por cada piragua que no pasa-
de algun
en proyectosalserío
hacer tota mente navegable conce
M ntraron en la posibilidad
~Ol>
1 IC de di.: t. toneladas. y dos si era mayor. Si en los cuatro años flia-
os parajes de s otatán o Cen ·
contratista~
profundidad en las u.cu.rso por arbustos Y mal tzo, obstruido para la rca\iJ.ación del proyecto no se habla cumplido con las
callos que lo proxtmtdades al Lago a ezas Y con escasa condiciones sct)a\adas. los de la obra. serian multados
se había con~t~a~aban. Según noticias :~s:C l~s
die numerosos
° con 400
Parapesos ( 1S).
mejor cubrir posibles riesgos. estos decidieron fom1ar
Nuev:;ti~~· sa~~c: ~\.~uatro
leguas de T .. un barco ''a dist . en an, en 1788
día". 1 el que de allí mismo a cinco una •'Junta empresaria de la na,egación del Motatán". cuya acta
constitutiva firmaron en Maracaibo cl9 de mayo lle 1837. Opera·
de los dueilos d e amerías (13). fracasado ante 1a tenaz
en.tos habían guna oposición
en medio
rla con un capital de 8.000 pesos. aportado por la libre adquisi·
cíón de ochenta acciones, con un valor ue cien pesos cada una. a
----
324, 326·3~-f.'s. {'213COJ, Unlve,.iclo<l Central d V
(12) Karl f-erdlnand
zuela Appun, En los tr6 ¡
El e' 1961 •p. 317·318,
Ga~~rr>' \lo~u<l
Gtapfla dt Vt11t:ut14. «!liado en 1840. 11 n t<>< niom«'" 71 a 74. 78 y 79 dct
(13) • OIUIIIU<IOIIDI d• MarDCO. e tftt" p<riódlco). F•Jeron sus editores JO>< R ) \ntonio Bar>ll. lo
cm:uló
lre.! veces Hlz¿
en al\laranibo
mes lbo, 22 de mayo de
su provincia de>de (ebrero d 1836, n t6. Este ptnódi<O
~ 18~6 haua junio de 1838.
lltmtt<>r«" Nc<ioll•l pose< una coleccl6n coouri<"' v el ('enuo de 1 ,tudoo< 1""
~ in~rt
paltt nou<iu 1.,.:.. lu vece• de Caceta oficial 'óricos de la Universiaa4 del zuu. uM. copi3. c:n ml(fo111m
rnronnaclone> sobre nOCionaks Y mundial<$. emos de recoger w princi-
daciones pano un mef:!Antos denllncos, dcscubrl: en su< pígonas ímpor,.nl« (14) /bld.. l0d<monode1837.n.33.
P~~:ro-;ec~:unk,nto ta::~s &•~¡rOncos. 115) Acros •C()Idados por lo DEpuración Pro•inci•l dt .Uar•niho (18.1J./BJ7}. \lar>·
A¡us~i ~· r:•ola•
;le..:;:: él •1o por vez de bs recoon<fl' taiOO.Imprcn<b de Mi,ucll\. Ba,.l\,1840. p. 11·13.
•••• preparoda por n• oda.uJ..
publico
que•• se inc-lu , e a provmci~
descripción y ,..........
de \fa-
yo tn el Rnumtn dt 11
TIF.RRA PIRNJ!/249
venderse por partes iguales en las provincias de Maracaibo y ------~~=-=-:-:::::-::~m1 ~1resa del valor
Uo. U! Junta Directiva funcionar(a en Maracaibo (16). se ha realizado una e ~anal y fuente
ta~~~,:s'':;~ pesos, dest!~::í~; d~r::ncaibo, Trujillo
0
~~e·
~asteros. hasta hac~¿nosen este singular palcnqt:~·,.1 c~scogidas por
Ú~n;aban chimbf 11 ~ 1;~~~~;~~~:c~~~~icilio". E1 ~ec~~!~a~t~~~~
creciente del Chama, citado frecuentemente como el principal " En o lr:as ocaSIOnes, ¡. para amenazar a
11
obstáculo a ser salvado para la reapeT!ura del camino. También al
igual que en el caso de los esfuerzos por hacer navegable al Mola-
apariencia de SUJCCI · oco a las autom a< es . 1 reflas
(23)
l.t1 Marlpou, 19 de febrero de t842. n. 38. <xlrcmos de no aceplar. tam: os de lr.s comunidad~s gabra ta negr~
~ C~n:u.IO. \laracaibo de entre los mlerJ~ ·~ada la m~lxima vulgar de que
Se¡undo peli6dlco en lmpOrt:tncb durante ef períOdo que estudia.
qu!ncenaJmente. enue obril de 1840 y Jeliembre de 1842. Fue un• publi<ocióa pues ..se observaba
.. como
) sg
menos ~rnpromclida c-on el aobierno que El Conttltucfoncl d~ Morat:oilx>: m» no amarra negro (28 ·
qu, critico y revel.ldora de '"" problemas e lnquieludes de 1.1 tpo<a. Al>>rt< de
.servir de ctnsor permanente de l.a inelk:tcta oOciaJ o privada, informó del mon-
ntiento comerclaJ del pueuo y b Provinda, y Pt~bHc6
fos primeros artícuros cot
- - - - - ·- - :
126) ¿1 Comlituclom:l dt MDntrQ .
lbo 10 de obnl d< 1837. n. 36 . 1o de cx:tubre de
\! IR39. t. 9. lig.. 27. Sobre la
lumbristas sobre los veloriO<, <1 hobl.l de mtdk"' y >bopdC>I, 1"' c:un2nk<.
t.,. plcopl<ltos. IC>I días de t<>tro y fJ<>stas públicas, etc. en M>ra<aibo. inicial- 1837. n. 53.. A r<hlo·o 11/t16n co dtl 7.111111.
Véa\C tambt(n.
:•1~ ~1 La~o
d .... ruta, ~nd1na~ :tc-1
" ' ""· lleanaPor(~·;;;;
,. thlos )' putrttn
mente IUe J.tmbién 1u editor Mi,ud A. 8aralt, y lueso fue >dquirido por h -s,. to•Ufd~d 1t O<'tldtntt
apc:rtura Y an....,. _, •·ttu'% ok:n() nUIZS.
84 ,.1
1,.
Es~
3
un freno a las políticas expansivas de los hacendados; era.¡ -. -~' acceso
.,....o alante y Zulia. en tres días a Puerto Ese a•
tierras del cantón Gibraltar las más fértiles y extensas de la
cia, y sobre ellas habitaba la mano de obra más abundante Y·e·"'~•·•
1 .,s
!)es un camino de recuas tran~a
de Bailadores se podla llega\ ble sin mayores inconvc·
a E•J bongo continuaba la
ar~a
allos. el gobierno de Maracaibo se confesó impotente Para San Carlos del facilidades ofrecía
remedio.
Y las en mal estado, altos fl.:tes y un territorio con frccu~ 4t ··~:a
~
1 para seguir a Maraca• o.
al puerto de Las Gua~'·~~ ~fan~
b la margen derecha del río
Y bueno se llegaba desde
hostil, constirulan de por si un cuadro d,·salcnlador y que cxPIQ
suficientemcnre la escasez de los contactos conwrciales entre <1111
L1 Grita. Por cammo tarn .
6t 1..1 res en dos días Y 1
~edto. ·a~
l:.sta
se unda ruta concentró los
ues constituía además
áreas andinas y Maracaibo. Para los
c~p,·cmlc;
1 rrujillanos y nwridctlo, """'-
~
8Jtladoos de la iniciativa pnvada Y olica a. fa cual pertenecían los
~lucrz
~ ~ ~ ~. co~ .. ' ,, '"'"
más oscuro el panorama los der<!c •os que debían e• w vla alterna para e • . San A:ltonto de e'' •
00 . -.... ¡ •re• productiva . Tá ¡ ·ra
'"" '" 'd'"" dol ""'· ',, "" ' l.o"'<m.
doextraer ''" c.... ' do do
lor:a~~~h~s. Nt:::d:~~aC~amas
"'"""''' ...... ... 1
gados a pagar peaje por el uso de pu,·nrcs y caminos que tan canton y comerctar a través da En este caso e l
cómodo servicio prestaban (29).
'
al rlo Zulia
Y muchos estorbos de maleza
.
presiones políticas sobre el Ejecutivo Nacional para obrt·nrr ;malos pasos. rabina resumía asl la importancaa
~ ,.,~ ~·•~~
da por vecinos de Mérida y haber dependido en lo político d,· ella; Mancaibo Y Y son e b' d antes comunicaciones cxpe-
>domh, y '""'"'· do "" mO<Io
p<Oplo ""'" " "" '"'
P<>d<lo '" hobili<odo "'' "
"''mi~
~"''"'"
d""''' • Mórido do
lo ''"'"· '"" "'
""""' fJOJ.
Lo ,.,•.,,,.
p~o ""'~ ~•m"'~"""""
'""
'''
'"~"• .''
w>•
blica en general, pues no ha ••~o
" _...,,,,
oom
'""'""
'''"'"
""" '""'
~.m ~ ~-~~-~•~-•:
odc La"Grita
,_en4M
el Zulla se en·
"''"""·
w•
••
T
P<~hn;rrito.
n o prosperó hasta principios del presente siglo. cumtdo hf•'ridl
trodu~inc cula~~o: ~~~~Jad
tibies Tales son el poder cxtr
pisoch~ •q~~·~~
d artículO$ de comercio por
• , .....,,~ ,... •• -
··11 d d 1850 1 · · d· .. b 1 de lerritorio vencz.o a • . al nuestro los ere
l~s cumuníc:~ciont·s
'"'' o, '"" " ' " " " ' ""' """"" " .. .............. -- - ......... '"""" .. ..
Lo C.ibo , Moporo. ..,. ., ., "
Definitivamente. pésimas inc:idieron <11
el estancamiento (!lit' por lafJ!os arlos cxp,·rimcntarí:m las árns
productivas de Trujillo y >.lt'rida. ;o., o asl o..·urrió con los cantC)I1<1
Pro\'incia de Mérida que son.
mcrclo directo con esta
pendencia en que se hallan •.
pr~vf~':~Jonado
"(30).
del pupil.¡e o de-
estado vecino, Y cuya
le~. ~ d..
dependencia pagan .a caro prec•o la comunicación por el rlo de
Sc~''l'I\JrtH d~o.•
1839. t. 6. 32.• fnl. 176·1HO. ll<>rradnr do r, ''·"'·' '1"<' h'nut,• d rnt•·rnJ
Fuera por las dtlicultadcs e r. ía la tradi cional ruta por
trá~co. Ql:~ ~84~reste
de 1:. provincia dt• M,ml\';lihu, Ju:.n J. Runh'ru, ;.1 J "iltuJn w• d 1)1.,
P3Cho dtol hHl'riOt y Jmti¡,;fa. M~H>Il':tiho. J8 t.k m.u¡o dl' 1R.l9. 0
la Grita por el escaso camino se hallaba
AIIZ. Alío do 1839. r. 4, f<>l. 400-40I . Il<>m>dvrdo•IJ '""" •tun,•m•h· t i<"""'
r~fnrtt las POblacion es neogran~d • ~·
1 113
de nuevo abandonado. En ¡uho, la P
e rensa de Maracaibo informaba
"'·u~m.-f
dor de fa provml'll de Mtrut:011tm, Amn·zo Ot•hu,J . .tf &·t·rl'l"'"', dt· 1 .. •
O.spocho del lntwor y Ju<licr.>
ap.a.rCC't'n en b dOt-umcntiC'Ic;n <"tr~d...
\fJI1l'J<ho. 29 d,· '""" d•· 18l9 1
(29) AIIZ. AJio de 1839. t . 6. fui 9v
~ .,,.,<><k- 11141: o.
01) 1;1 ConstituC'ional d~ Mtm:C't~lho, ¡o de mano de 1838, n. 68 . Tambtén tn cl nú-
()O) Repr<'Scnra<ión <ll>do en un orhculo de f.q ·''"''"'""· d, 1 d,· 111fro47 del lO dtaSO<to de 1837.
~~flru\UL _______________________
'I'IERRA JIIRI.W256
que el coronel José Félix Blanco habla salido hacia San Crist~
------------::.-:--~~e:n=¡r:a:n:d:ecer6 estrechan·
ideal y ficticia se cons~Ud~ fuerte de los v!nculos! el
'bn
con el propósito de llevar a cabo algunas gestiones y obras un• unt . s sociales por e m U'd d de las comuruea·
do sus relacto~~n favorecido por la rae 1 ~io entre las produc-
del inter~ :utua correspondencia deiA~nidos los ciudadanos
permitieran su reapertura ; se le recomendaba desistir en los in:
tos de limpiar el rlo de La Grita que "ni en verano ni en inv¡
tiene el agua suficiente para la navegación de los bongos" y:::. clones Y • pol'le y tos consum?'· intereses con Jos del
clones, ·~~: conexiones Y t.tn li¡a~0: ';:!motismo ..." (3 4).
1
diar la posibilidad de abrir un camino paralelo al rfo (32). poste. por sus se excl'tar6 en ellos mis y m
estado,
riormente se anunció que el coronel Blanco parecea haber aballdo.
nado la empresa; pero, habla descubierto "facilidades pa~a a~
un camino corto, seguro y poco costoso de San Cristóbal a S. .. ribereña d
Carlos del Zulia", que se podfa recorrer en tres dfas (33). seg¡on a de contacto forzoso e
De todos modos, estos tropiezos y dificultades no afee~ Fué p
or casi cuatro siglos la zon la con el resto del país
zolanos y valles de Ciicu d de relaciones econó-
sustancialmente el comercio hacia la principal área productna 101 andes vene. r Otro paisaje, otro r:nun o odos los horizontes
de la subregf6n interior, constituida por el eje San Cristóbal.CúQI. ' con el exteno . En el centro, domma~dodt 12 780 Kms2 que
la. que continuó y continuará haciéndose en el siglo XIX por fas
~actividades,
· ·cas y humanas. mle superfic1e e · Así re-
centenarias rutas de los puertos neogranadinos de Los Cachos el. Lago! en:o aecrbaba a sus. pobladores.
y San Buenaventura. Antiguos lazos socio-económicos y culturaJes . ba Y al mtsmo ttem . de este espacto:
mantuvieron integrados a los cantones tachirenses y valles dt separa C d zzi las características . . os ingratos Y secos,
Ciicuta por encima de la nueva frontera internacional, las poi~
sumía o a est.t provtncta terren la cr!a de gana·
"Fonnan el suelo de d de r!os· ubanas para . mensu Y
ticas o los intereses de la capital de la reg/611 mara bina. otros f~rtiles y bien regaalt~! y tod.; desiertas; setas ':. y ci~na·
Considerados en conjunto estos esfuerzos por comunicar me- dos; serran!~s n? '".~y n.n ~ue contiene grand~~~ ":'~nos tero·
jor las áreas productivas de la subregi611 illterior con el Lago, ple- yerma~; ten:~:\ enfennizo~, c!lidos, ~~~~n otras provincias.
nos en su inspiración de una expectativa de enriquecimiento y pro- gas, climas¡ cordilleras que sirVen dde H Uearse a la vez al comer-
piados en as el hombre pue e ap
Es el pa!s en que " (35)' .
greso que se adelantaba en el tiempo a la bonanza cafetalera de
finales de siglo, prueban en definitiva cómo, a pesar de haber ci¿~ ae:a a¡ricultura Y a las cr!as . un .tercio del total de la regzón
sido dividida en lo administrativo. después de la l:Jdependencia Su población, poco más de ISO 000 habitantes para 184.~,
la región marabina continuó fom1ando una unidad geo-histórica, . reciada en unos . d Maracaibo, AltagraCI •
marabma ·ap te en Jos puertos e . blado interior
y las polfticas de sus minorfas diligentes tendieron a acercar Y tendía a concentrar •1 Zulia y en Perijá, úmco p~ osefa un
enlazar mejor sus diversas áreas productivas con el principal puer· Gibraltar, San Carlos.do: . de la subregión interzor, PISO 000
lo de intercambio, Maracaibo. E.1 esa minorfa, cuando aborda de importancia. A dtfe~~~~:caba, Maracaibo, con .~no~ el 200/o
los problemas que ocasionaban los contactos comerciales en la centro urbano que se . el soo¡o de la sub~egs. n asa·
frontera con la Nueva Granada, se descubre toma de posiciones habitant~s que re1~~~c.n:~'::~to de Jos pueblos P~ff~~~=sc~~J¡cio-
que parecen trascender el mero ámbito de los intereses regionales.
~e ladre~~~¿na~abía~ surgido, en prusa¡~ss c;~ntos de contactos
y que las conectan con los proyectos de definición y consolidación
n~ ~ubsistencia,
:ra· la como nc~~n~on el pasar del tiempo,
r ~61baral
nacional que promoviera el gobierno central.
El siguiente párrafo, copiado de un arHculo de la prensa entr: la subregi6n illterior cay tLa. Grita iniciaron la explodta·l
,.ecinos de Mé~t ~~ fértiles tierras del piedemon~~ en el entorno
local donde el columnista marabino discurre sobre la conveniell' ·d San Cnst a y llanuras e
cia de fomentar las obras públicas en la Provincia, resume lo que ti6n agrícola eforzando su poblamiento y c!ean principalmente.
pudo ser la filosoffa polltica de estos programas viales: sur del Lago, ~ cao y calla de azucar, . . d al Lago.
" . . . Con tales medios !Jnicamente, Venezuela que bast.t boyes tJttensos culttvos de ca 'da por su proxmuda
"" todo de Partes aisadas y sin enlaces reales, ~n vez de presentar cuya ex traect.6n se vefa favorect
(36)
''CIIadro estodístko d Lo
del año de 1838". Arc~fvo ~O•>nclo de Maracaibo, fonnodo .. Ol) Jos.t Oomm¡o Rus. .JJon:Niho t1 pnnclpiOS dt'l fi&lo XIX' Maraca•bo. Universidad
Mo de 1838, lomo CLXX <ntnzf de Ú1 N•d6n. Secc" POr la JOb<nució" d~:l Zuh.a. 1969. p. 268. Un qu•ntl1 equivalia a cuart'nta1seis kílosnmos.. aproxi-
XI, fOI83. IOn del In tenor y }US-
madamtnte.
tls¡ \Jaraca&bo, 17 de junio de 1836. n. 22..
--------------------------~~TmRRA~~9
primer caso se habían cosechado 200 quintales. con una ---- de ancho acabada de techar de enea Y t.oda
de 2.001 pesos; 100 en el segundo, con 698 de ganancia. Los varas de largo y S e a de madera de curarire, buena m~ada
18
eUt nueva· corral y corral
' caminos de entra j d
a Y sal't da·' dosjagíleyes y tres Cléna-
aportados por el "Cuadro estadístico ... de 1838" indican
respuesta positiva a los planteamientos y noticias que por •a.~iotl tif!IP~!: muebles de la casa. h~rrS:i~~~;/.?t:~~s~r la labor y
meses comunicó El Constitucional de Maracaibo. E, el P'ten un herm~so Y_sano m?;.~·de retiro y se esquilma todo el
1:51 uanto se qutera sm necest so cuí todo criollo Y nue-
cantón de Maracaibo se registran 236.700 matas y una cosecha
459 quintales. Las siembras más extensas aparecen !~<:ali~adas~;l ~~.~1 ganado que tiene fs m~yd:::r. Judad hacia el norte_ y a
sn Elti como a cuatro e¡u Salina Rica· por la santdad
los partidos d~ 1~ parroquia San ~uan ~e Dios (Macandona vo mis de una le¡ua de la playa Pl~rla¡una se e;cuentran fácil-
A.tcon Alto, pnnc1palmen te) y en Smama1ca. en las márgenes 1 lupr y por no tener que pasar siten y no es costosa la con-
pocod
Limón (39). De algunos intentos para tecnificar el proceso de e todos los peones que se nece
mente
ducción da cuenta la siguiente noticia en el mismo periócliQt ducci6n de las reses,_etc':.J(I hecho por inteligente a más de 4.000
"Acaban de introducirse cuatro máquinas más para su benefiCIO. \lcann su valor ~or av o lo ocumo a esta imprenta y serin
El que qwera comprar
Estas y con las ya existentes son una de cuarenta sierras para CIQ. pesos · · es" {42)
tro caballos. otra de veinte sierras para uno y siete de diecisiete nstas sus propostcton . 1 de 7 833 fanegadas cultiva-
8 38 e calculan un tota · dó
a dieciocho, manejables por dos hombres alternando" (40). Para 1 • s 2 ll9 con cacao, 523 con a 1go ~·
Aunque el éxito de la empresa algodonera en el norte de dJs: 4.720 con frutos menores. 89 con cocales, cifras que eviden~la
subregión riberel7a fuera a la larga poco notorio, esta temp11111 219 con can~. 163 con café lacto al algodón y el aporte sustanCial
experiencia revela el dinamismo de un sector de Maracaibo. la importancia que se le h~ de cacao que se exporta (43).
tanto de las demandas y movimiento del mercado internaciOIIII de 13 subregión en el vo u:UC:onstituyó un renglón nada despre-
e interesado en modernizar las labores del campo. El algodón 111 Finalmente, la ganad~ a .6 riberetia por las facilidades que
exportó en esos ailos hacia Inglaterra, a través de la isla de Santo ciable en el norte de la_ su regz 11 ros especialmente al mercado
Tomás y directamente, figurando el ailo económico de 1838-1839 ofrecla para la ex tracción de cue ' taban a través de Coro pues
~tadounidense. Los de chi~o se ex~~r en tremezclados con los de
con la más alta extracción: 58.860 libras, aproximadamenle en esta plaza obte11ían meJor P.r~c · , ex tranjero por su tamailo
1
590 quintales (41). aquella Provincia, de meJOr acogl a en e1
La explotación del algodón se combinó con las actividades
tradicionales, como lo evidencia este "Aviso" ofreciendo en venll y calidad (44). . énero de actividades produo-
Hasta aquí lo conccrmcntc a1 g de información que permita
un hato situado en las inmediaciones de Maracaibo, que permite tr.as. Se carece, por los momentos, territorial en términos de ex-
de paso formarse un¡¡ idea sobre las características globales de una reconstruir con más detall~s su base roducción, etc. Indirectamen-
unidad de producción:
tensi6n y propiedad. relaciOnes de P t s sobre el modo cómo se
"Se vende un hato situado en el monte firme, partido de Monte te. es posible aventurar algunas COI1JC l~~ctivos la población de la
Claro Alto, que antes se nombraba las Ceibas Coloradas y hoy
Campo Ellas; con una plantación de algodón de 13.000 matas de distribuye en los distintos_ sectores pr~. ción de los individuos que
primera parición, limpio y cercado de madera de curarire y algu· 1Ubregi6n riberet1a a partir ~e u~a rel actores para el ai\o de 1844,
nos otros lirboles frutales; 30 vacas de vientre, 12 novillas que han podían ser sufragante~ Y _dc_slgna ':;e e fesiones y oficias (45).
de parir en el presente allo y 17 en el entrante, dos padrotes Y en la cual se los d1scnmma se".m pro
otros toretes o novillos que todo forman un total de 85 cabezas,
Y en el presente 3ilo se deben coger de 35 a 40 temeros; más de
30 a 40 cerdos. al¡unas pllinas y pavos y dos burros; una casa de
q lbo 20 de mano de 1838. n. 70.
ll El ComlttucioMI d• M•l'll« • d l838". citado en la
(39) 4lJ ''Cuacho t-stadíuico dt la prov¡nna de Maracalbo . . . e
''Cuadro e.~tadin~o de Wlo fu parroquw y p.uttd<K dtl cancón e3pirll 8;&. nota 36.
Ar~hi•o Úl Nat16n Secci6n dtl Interior y Justicia. Año de f
Ctntflll dt
tomo CLXXXI. fot 1 13 44¡ EIC,IIitucioMid•M•r•«ibo. n.l7. • r
,.S) ··NotJcia de las proft~iont'S u oficios de 1 C:~u d~t'r,resen\t afto ...". Mara~bo.
(40) En ti número 27 ( ntes inscñtos en las listas . or·
(41)
El ConstitucloMI dt lf•rDC•Ibo. númtros 36. 39. 62. etc. /..a M•nposa. 4 d< ~ mad>s en ndo panoqula para las elecáo d ,. H•<l61f Secá6n de lntenor Y
bre dt 1840. n. 37. 12 de oc:tubrc de 1844. Ar<hí><> Gtntra1 ' •
l••ticia. Mo de 1844. t. (('('X. fol 12-28.
1 ~~:~~~~--~----------------==:::
De la creación del
----------------TlllRRAFt~W265
·ia comercial de Maracaibo y en sus mejores condiciones
,or''~frecer oportunidades de estudios a las regiones vecinas;
Colegio Nacional de Maracaib pat' nto que la metrópoli consideraba que Mérida por tener ya
a s~ traJ_Jsformación en o ctl t~ado un Colegio seminario estaba en mejores condiciones
iJISta ofrecer estudios y grados mayores.
Umversidad del ZuJia (1837-1891) P"" posterionnente cuando Mérida se adhiere a la causa inde-
dtntista, las autoridades espar'lolas y civiles de la Provincia
:n\taracaibo gestionan ante sus supe riores en la Metrópoli el tras.-
Imelda IJ(Io del Real Seminario de San Buenaventura de Merida (el cual
N · Rincó
. n de Maldonado ca tenia licencia para conferir grados universitarios) a la Provin-
en, 0 rtm de Medina ~ de ~taracaibo. concesión que en forma interina se otorga en
Mana Camero León JS13. Al respecto, puede inferirse que las autoridades espailo-
IS' cOncebían la instrucción superior como un instrumento de
premio o castigo a la lealtad polltica para con la metrópoli.
él Congreso de Cí1cuta, el 29 de Septiembre de 1821 decretó
la restitución del citado Seminario a su lugar de origen, en decir
. -~ confonnación de M . Menda. quedando en Maracaibo: Casa de Estudios para primeras
se m1c1a desde la
11
araca1bo como Colon· .
mente. cuyo ob· _egada de Alonso de Ojeda 1499 la H•spánica Letras. Latinidad y Filosofía. Fl ejecútese de esa restitución se
mineras de ~et•vo fue la búsqueda de aprox•macb- produjo el 16 de Octubre de 1821. 1::1 decreto de la restitución
~=tl~~!~s
El 1
YY asfvt:;ti~;ac~~~~~ni~:~~sn e~~~~:a~ilf~:r~~esl/;~r~~~~~
m•co de la Corona Es-
¡lude a la necesidad de re·estal>lecer el orden alterado en el obis·
pado de Mérida a raiL del traslado a Maracaibo de la Silla Epis·
copal. del Cabildo ~clcsi~stico y del Colegio Seminario en virtud
tencia d ogro de este objetivo se vefa b . de que han cesado las circunstancias que motivaron aquella tras-
en un e. aguerridr•s comunidades ind~g stacuhzado por la exis- lación; y se hacia necesario la justa observancia de la Bula de
pruner momcn to e nas; por ello s · · ··
~~s~;iormente con la ncc~ 2n ~~~~~so
1
genoc~d~n~c~~
nd·e. ca rácter ~rección de dicho obispado.
La Provincia de Maracaibo afirmó su incorporación al pro-
oceso etnocid:l tendie• Hs•oneros se convierte
la. evangel~zación. Aq u ( es l>~ctec· a la transculturización median~~ t~:so independentista a travcs de la Batalla N:wal, ocurrida el
24 de Julio de 1824. quedando asl incorporada a la Gran Colom·
mación d 1ar un papel importante a los ·~ o a Educación co-
nuenza a JUg •· 1samenre cua ld 1
bia. Por otra parte. el Congreso constituyente dividió el terri·
nómico de os pue.blos que permitieran a~ 3ectos de lograr la for· torio del Colombia en cuatro d~partam~ntos: tuto de dios era el
cial que seere~~i~:~~~~~r;:~~ ~~~a~a, alrcdedor ~~a~a e~c~~~e~~~~~ del Zulia integrado por las Provincias de Coro. Mérida, Trujillo
Al parecer, lo expuesto . ucrto de Maracaibo. l Maracaibo.
En Maracaibo entre 1824 y 1830 se establecen las prime·
~:r. el por qué en el largo per~~~~~o~ncntc ~ontribuye a cxpli- 111:> Escuelas públicas de primeras ktras y se inaugura el Colegio
g~ón que llega hasta 1823 de conquista Y colonia de la
Seminario. Con el inicio de esas Escuelas com icnt.a la afirmación
~~t;~ag,r:ino i~tent_os de parti~~~~re~u~ovein.stitucionalización edu· de la función educativa del l.:stado. la negación del monopolio
s· ron cnstahzar. cmos de Maracaibo que de la Iglesia y la incorporación d~ nuevas pcdagoglas foráneas.
se m embargo ctlan • d O a lliVCI
. d 1 · . Al finalilar la guerra de la Independencia y disuelta la Gran
tar3~=~~n:~s
no E
~~~~~~~~b·conto; inbdepcndccnti~t;;o;l~~act?aelevs
· se o serva · · .
enczlud~
se p ego
Colombia, Venezuela estructura un gobiemo republicano susten-
tado en ideas liberales. democrático-burguesas: a la vez. que se
dichas~;~~:~ ~ocal en_ ~olicitar una ~~~~¡~~a~~ ~Hcrés del Go~ier· •nicia un procc>o d~ reconstmcción económica. así como la orga·
1800. la e~~ r:~e~~~!:l~da
..
~1 Re> ~~rlos ~/el ~~~eME~raca•bode:
· <.Sta sohcuud se sustentaba ennero
01Zación dd Sistema Lducat1vo ' acional: en un contexto social,
la int- que de 1830 a 1845 tuvo "relativa ¡>al )' 1\!Cupcración económi·
266/fll!RilA ,.,.,.•.,, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ..._
=--------fi--..~ón~-d:e:-:la~id:e:•n~t~idad
'tlllRRA F!RMIW6?
ca notable"; posterionnen re con la década de los Monagas Se pollt ica edu-
dizan los problemas del endeudamiento, de la mala ."U.'Illtr¡i$t¡~ tarse como a •rmac•
ción y del caudillismo. Por otra parte las condiciones de Pau 6t interpre 'das debido a la descon-
~~;igrot~~~:~
An~c considera~as
rización progresiva de los sectores agrícolas generan la Guerra¡; ¡ati•J bas solicitudes no proyecta sobre las Uni·
deral donde se luchó por la igualdad social y la sustitución dlf
p3n~a d ~aís
en la década de 1 e uales no son cor·
sistema semi-feudal de explotación existente. existentes en el •. las e otra parte la pollhca edu-
~e~~:~ "acJO_nales.ri~~ria
funcionamiento de los Colegios Nacionales se concibe corno U.. rvraciones planteó una servirlan de_ ni-
,Juva de los Colegios Y la universitana Y
~ecume
exigencia nacional; en función de preparar no sólo ciudadanaa
leales sino también la generación que accionara la implanr~ 1 diario entre la educación Pb. el pals desde el punto
de la República; para lo cual se hacfa necesario el cambio rn~
intenne . paz de cam Jar 1·beral
dec•~·
tt
11 la generac1ón ca . d instalar el orden t •
y político, es decir; sustituir el orden colonial heredado. A ~
nst~tico e~~gios
formaría polltico Y moral; es e fom¡ación se asignó fun·
efecto, se prevee que los citados Colegios tengan en su o~ Je Y burgués. _El logrf de
Jemoc lmen te a la secc•ón de os o
destinada a cursantes
zación un sistema de internado, concebido como el medio lllis
idóneo para fonnar la élite polftica requerida. damenta 'ón del Cole-
"Disuelta la República de Colombia, Maraca1bo quedó for.
os
rnremLa. Provincia de \1a~ca•bo :~~~
. d andó la creac1
de la Sociedad de Am~gos
mando la Provincia de su nombre en la República de Venezuela, . 'llacional para su cap~tal a tra obernador, la cual fue sahsf~
compuesta de los territorios Maracaibo y Trujillo". A rafz de CSI poi p ls de dicha provmc•a y dellg23 de Febrero de 1837, proce
de a 1 D creto fechado e
disolución, se plantea la tarea de creación del Estado Nacional cha a través de e . , de Abril de 1839· .
19
considerándose a la educación como el medio más idóneo paq déndose a su instalación el tablecimiento literano,
el logro de la misma.
r El Colegio fue instalado como es Escuela de Náu tica en
La Provincia de Maracaibo se incorporó al p~oceso histó-
sinen~ba_rg~ d~~d~r!:~;s ~cli~i~~~x;clu;~deLer Ej;~:r~i;od~ ~::::~
rico de creación del Estado Nacional y a la organización del Sis-
tema Ed ucativo que demandó dicha creación. cumphmren ° .
fsfaccr las prcvcnc•one~ COl
ncnidas en la Y 1 cur-
también recibidas por os d
El primer aporte que la Provincia in tentó llevar a cabo fue la ;e 1837. cuyas cnser,anzas :rannd:Jcfn al otorgamien to del gra o
creación de una Un iversidad Nacional. a través de la cual, se . scri tos en el Plan qu~: co
prctend la ofrecer servicios educ~ tivos no sólo a Maracaibo, sino sanies 111
de Bachiller en f'iloso a.
fl
d s o la d irección de la 1ns ru
1 cción
1 4
también a Tn1jillo y Coro. Ese in tento, cons tituye la segunda A finales de la década e , •íos y Universidades, d:n~an-
solicitud que al respecto hacia Maracaibo, la misma fue presentada
-~e:t~~ceci~~~ ~~:~:ios
Cienllfica, a la _cfiual haciaendseña~f:si~~~r/s
por el Gobernador J uan Gómcz en 183 1 ante la Diputación Pro- e P~
vincial; y pretendla transformar en Universidad el Colegio Sem~
daba la d rvcrs1 •cae• 1 fs renta recargo 1
~ parh~ ~·
¡:¡Sta". 1espacio ;ni de 1881 en
ra con el ascenso de Guzmán Blanco al poder, QUien inteq En :ransforma como consecuencia de la m tegea.
dar impulso al proyecto modernizador gui~do .Por los objetive~~ zuha se E tado F al eón- u la, . nados
siguientes: creación del estado central, ap1Jcac1ón de una JlOII. 1~1 n~~~~o Na~ional Zuli~
~e ~o~~Zulia
federal a :crritorial de los Estados del
tica de una infraestructura que garantilara el comercio ex terior ción poi 1870 y 1888 tanto funcionó con regulan-
la salida de las materias primas, asimilación del positivismo )' an¡. Lnt Federal del Estado Fa.: n ofrecfan los cursos regla-
rad~ q~e
pliación de las oportunidades educativas. En fntima vinculaciÓI YColeg¡? ·• bundantes alumnos Y sed s es tablecidos en las Ua-
con la intencionalidad polftica mencionada el Guzmancisrno re. dad. tenia q:e
permilfan obtener los la nueva normativa
fuerza la idea de la educación como el instrumento ideal para el IIKntan~~fesiones cicntfficas.. A ~av :as ideas positivistas, segu?
logro del bienestar social y palanca poderosa del progreso. E.¡ Jllada•. P d sustentación se dlfun en az son efecto del conOCI-
coherencia con esa intencionalidad e idea, entre otras realiza~
cuale~, ~raleza·
1< m"e e orden el progreso Y la P n la observación. y en
nes, se proyectan las siguientes: las e:lfico e'r cual requiere basarse en tal sentido
a) El Decreto de Instrucción Pública de 1870 esta bleciendo llli<n~. c:~e~e las Íransformaciones de 1~ ~aa los grados de Doctor,
ti an ISI requisitos para op 3 1 sí como tam·
la educación primaria obligatoria y gratuita, donde además se ex.
cluye la enseflanza religiosa del pénsum, e incluyendo como mate- se incorpo~en ~~:~a
los cursos .
Universal e Historia.
Modernos, que eran ex¡g¡
~;~~r:~~o medio para
ria obligatoria el Estudio de la Constitución. bién los ld1omas •
1
b) El Decreto del 19 de Mayo de 1881 que divide en das
clases a los Colegios de Enserlanza Secundaria: Colegios Fed~ra
alcanzar el progres~ ~~¡;=~~do
Se destacan C:
ensen~_nzad~~ ':r:~~~e~:
referido, la
ducia a la obtenc10n Dr
les o de Primera categoría; y los Colegios Nacionales o de segunda Pedagogía primana ~ue ~~~aria Y la actividad docente de1 .
categorfa. El Colegio de Maracaibo fue clasificado como Federal "acstro de InstrucCión
como tal quedó facultado para conferir los siguientes grados ·" ·
Rafael Villavicenc10. · larmente
. del Colegio se hizo parllcu 'bo
Maestro de Institución Primaria, Agrimensor i'(Jblico, Bachiller La regularidad académica d el Puerto de Maracal
• d~~ d: exportación Y la funda·
en Ciencias Filosóficas, Bachiller en Ciencias Po! ft icas y Médicas, 1880
relevante en la década de
Licenciados
Ingeniero en las mismas ciencias y en las filosóficas y el de
Civil. superó al de la Guayra en ~l vo~o~~ribuyó a fortalecer el poder
ci6n del Banco de MaracalbO
e) El Decreto del 24 de Septiembre de 1883 donde se faculta económico del Zulia. · fluencia directa de Guzmán
a los Colegios Federales de primera categorfa a conferir los grados A partir de 1888 desaparece la m ómico del liberalismo ama-
de Doctor en las Ciencias Médicas, Polfticas y Filosóficas. Blanco aunque continúa el ~odel~a~~~~ en su periodo. El afio en
El mencionado decreto intentaba ampliar las oportunidades rillo que adquirió enorme unpor el espacio histórico que Cierra
de estudio para favorecer el aumento de la fracción de in telectua- referencia hasta 1908, repredsent~omienzo al período de Gómezj
les, que eran considerados esenciales para difundir y ampliar el con Cipriano Castro, para ar . . em ei'\ado en orgamzar e
conocimiento, e impulsar el progreso nacional y actuar como m: Hacia 1888 el Zulia c~ntmu~r ini~ativa de sus autorida_des
diadores entre las clases dominantes y las dominadas. En el Zuha S1>tema Educativo; en tal sentido, ~ mbiano Silvio Galvis para ms-
la fraéción de intelectuales que se desempcflaban como catcdrát~ localcs, se contrata al pedag_ogo ~~~ntal
donde se impl~mentaría
cos del Colegio Federal, acogieron ampliamente toda esta norrn~ talar una Escuela Nom1al_ Expen é de esta iniciativa se mtent~ba
tiva Guzmancista, ya que la misma era considerada como el cam~ la Pedagogía de P~stalozZJ.
A t~: ~idáctica
tradicional Y aphcar
no ideal para hacer efectiva la igualdad e impedir que sólo lOS reducir la aplicac1ón de !a.
llama
~::;C: ~~:r~:a~ultades
! se destaca en e me 1 Universidad del Zulla,
Falcón.de 1890, el Zulia recobró su autonomfa con respecto a
Mayo
acadén;ica que se pn:vcc
~':da e~1é~i~~~~~~~=~cras ~!~~~~~~a~. Cie•b~~~~!nF!~~~~~:;a~r~~:d
previstas son:
El Zulia no sólo accionó mediante comunicaciones susa;.
tas por los vecinos de Maracaibo, la transfonnación del Cole¡jo (íenctas • ' os que $C esta Minería.
Federal Falcón-Zulia en Universidad del Zulia (1889- 189 1): sioo . Y Literatura. Los Clli_'S . PilotaJe. Agricultura Y
que en ese proceso de transformación se elaboró una idea de Uni- aa t'l1 Pedagogía Pnmana, carreras largas con
Mercan • vis ras conducen 3 ilalados
versidad, que si bien es cierto refleja la dependencia ideológica b) Las Facultades pre , que Jos cursos se de
de carácter foráneo existente en el contexto nacional y regional . lo de Doctor ~ en tan 10 >ara optar el tltu1o
de la época, es también la expresión del papel ductor que el Zulia opct6n al títu , cortas de dos ailos, 1 d Pilotaje com-
conducen a carreras . . •c'alidad. Ll curso e
n la rcspecuva cspc l
~~~~~~e c~o1atropuede
at,os dcrs·cest~:li~:;ructura acadé~nica qusey~~e¿':~~i~
intentó cumplir en Venezuela dentro del marco de organización
del Sistema Educativo Nacional.
-------------------------------TIERRJ\~~1
•
• NotaS sobre la etnicidad zuliana:
• ~aracaibo de Sutherland y Pulgar
Jl.utilio Ortega G.
los cuaJes habfan sido sometidos a la consideración del - - - - - - - - -.- - - a_t_o_m~a~rse=-~l~as~v:a:caciones por ade-
. de los estudiantes
uno sobre independencia de las Universidades, y otro ::-so':b''ltl~
¡t~~dencl&
JjJlta~gún el art!culo 120E~el D:cre~deral la ~xpulsión de los
titución de la Hacienda Chuao a la U:aiversidad Central. de 1883 el Rector ten !a
El mismo Diario en su edición del 1O de Junio de liGo .6n de proponer al Jecu vo
divulgó el Discurso pronunciado en el Congreso por el Dr. ~ 1
(uncl D to de
López Baralt, Diputado por el Zulia, en la consideración del._. ' nos. marco normativo del ecre
lo sobre la independencia de la Universidad. ,¡um como puede verse en el d rbertad para gobernarse por
En ese discurso, el Dr. López Baralt abogó por la diseuliCit 1883 las Universidar~f:a
mismas. A esa c~:~~enrta~ r~sponde el discurso del Dr.
inmediata del Proyecto Decreto que conferfa independeneil
la Universidad, cuyo diferimiento habla sido solicitado
Dr. Arriera Diputado por los Andes. Según el Dr. López B~~~~t,
POr; s! z Baralt.
Lópe 30 "La vetustez de la m~~~ricÍos sel~ccionados
r arte de los textos de ense-
textos eran
era procedente la discusión inmediata, porque el Proyecto ~ za". Cabe soila~ar que los 1890 habían sido seleCCIOnados en
suficientemente bien meditado. nan 1 UCV Y los v¡gen tes para d 1883 el Ejecutivo ten la
po;4a En donformidad con el decreto e dos .
Además, el Dr. López Baralt prosiguió su discurso anaiÍZif.
la8fac~lt~d aprobarl~s se!~~~~~~~. d~bido ~ate
40 de
·~
do los argumentos expuestos por el Dr. Arriera en contra de 11 textos a que los
independencia de la Universidad. En primer lugar, refutó la COlo l "El mal1 serv1cao e
. adosdeenlas"fimclun d e los intereses polft1cos,
e
sideración de esa independencia en el plano de la historia 1101~ driticos eran se ecctOn/ b verdaderamente idóneos Y comp -
tica del mundo por creer necesario su estudio con respecto alea. con prescindencia de lOm res(¡ 1 Decreto de 1883 vigente_en
do decadente de nuestras Universidades y los intereses de la iJII. ft/ltes". Cabe _sellalar que seg bn ~a libremente al Rector Y VICe-
1890 el EjecutiVO Federal nom ra opuestas por el Rector.
trucción cientffica venezolana. Como puede verse, se valoraba r1 · 1
dráfcos de ttlrnas pr d )
estudio de nuestra propia realidad sobre el conocimiento univellll. Rector y a los cate · é oca (UCV y los An es
En segundo término, se refirió a la función de la indepe~ Definió a las Universidades de 1a pastados en los cuales la
dencia de la Universidad, la cual concibió en ténninos de mejo- como "organismos raqufticos;l c~7%,~~ :auterio en un cu_e'?o de
rar y hacer progresar a dicha Institución. Independencia obrarfa como g rtes muertas Y comumcal!dole
El tercer aspecto, fue el senatamiento de los problemas ullt podredumbre, dcstruye1~~o las,:oa uede verse, en. esa defimc1ón
versitarios existentes en Venezuela, y que debcrlan ser resueltO! lita/idild a las restan_tes_ . Co la i~ea de organismo Y en la men-
a través de la independencia, mencionando cuatro: cxíste influencia POSitiVISta en las Universidades deben ser
Jo "La pérdida de las cuantiosas rentas universitarias". Se ción galvano-cauterio. Consid~radqu~ Patria" que tienen la nece-
observa, que las mismas hablan sido usurpadas por Guzmán BIIJI' "'las arcas sagradas del porv_en r e d" ntes para re-organizarse Y
co; y seg(¡n el articulo 132 del Decreto de 1883 quedaron refunli sidad apremiante de ser 1ndcpe? ):s elementos internos. Cabe
re-constituirse con ma)'Ores Y me¡ 0 Universidades se coloca en
das las propiedades y rentas que poselan las Universidades en 11
Y ~ o 1no.
é r 1 ·s por renovar 1as .
Renta General de Instrucción Popular, Superior y Cientrtica. observar. que el n.as tos y catedráticos
20 "El relajamiento de la disciplina escolar". Al respecto. sus aspectos internos: cátedras, t_ex el "ser de la UntverSI·
puede verse, planteó la discrepancia entre .
. corno un medio de orga~aza-
cabe sellalar que "el 1O de marzo de 1888 grupos estudiantileS
reforzados por otros de distinta ocupación, apedrearon la "Fil' dad y su deber ser"· .
macia lndlgena" y al pie de la estatua de Vargas, en el recinto Se define a la mdepende~Cia ,. Cuestiona la tesis segun la
universitario, incineraron el folleto de Telmo en un breve y Sttt- ción "más pronto, natural Y e ICaz · do de completa libertad.
cillo acto de fe". ( 1). Por otra parte, documentos localizadOS cual "donde las Universidad~s h~ !o::~ionarias". Como puede
en el' Fonógrafo, periódico zuliano de la época, evidencian la se han hecho andando el ttemp la es el modo de ser o
observarse. la independencia o auton 001 "te desarrollar acciones
rscncia de la Universidad, lo que le perml
(1) 210.llderonso, lliltori• dt 1• 1/CV. Jidlcione• del RO<:tortdo de la UCV, C.,_
LeaL
p.
rápidas y adecuadas. . d no independientes. "las
Al respecto seilala, que Sien o 0 de los malos gobiernos.
Universf®des son reaccionarias l!n contra .
TmllRA Flm1lll2n
son focos de reacción poderosa en el semido del progreso y Cial p~--a--en_c_o_n_t_r-ar-~lo~s~el~e=m:e:n~tosque conducen
-.----d---li_b_e-rt_a_d__
lización de los pueblos". En esta definición, subyace la idea 4t
la Pedagogla de la Ilustración, según la cual, la educación y '- JC'lule~i~ p~lltico Y s?Cial.
al c3Jl¿ independencia de as fi
l Universidades la concibió el ~~
instituciones educativas son el instmmento más idóneo Para 'OS!lr ciero como en el plano aca
el progreso. Se justifica a la Universidad como fuente del pr ~
0
por "la índole del carácter, tendencia e ideales propios de la .ha. LóJ!tZ
mico.
~n c?~
a aralt tanto en el plano man al manejo de las rentas Y en
lo financiero respecto ·a para seleccionar los cate-
. como condtclón nccesan
0 í como para generar la
ventud, e.n quién vive. encarnado el espíritu del porvenir, siernplt ro acndérmc
. os y ros con tenidos de . enseflanza, as
mal avemdo con gob1emos retrógados y mandatanos tlránieos•
'ón política y soc1a1·
rrans~":,~s~mento discul~~tl~ofla
Como puede verse, se expresa confianza en la juventud y en drillC referencia fue la con-
posibilidades de acción creadora y progresiva. La juventud se ca. 1111 filosófico del de la Ilustración
cibe en términos positivistas, como la edad de la vida en que . ucativa liberal vmculada ~ d como condición esen-
co~
puede verse, e
~m~gionalización
·
t e;:,
Y la op.one 1
t alismo.
rZulia Y
a 1'deas autonomistas reg¡ona es b s Estados
política-social, porque seria indicador del envejecimiento de las Cabe observar que as d de 1890 donde am 0 .
ideas liberales. La oposición de la juventud no puede interpretarse \l~rida se afianzaron en la.déca l~ica dejando de ser Estados m-
en términos conservadores del regreso al pasado, porque ella es re-afirman su independenCia :r~les ,
en esencia factor de todo progreso y de toda civiliLación. Como legrados a otras entidades fed . d b -Argentina (1918) suele
puede verse, la crftica al Estado que formule la Universidad. · · to de Cór .o anás importante so bre la
El llamado movumen
se concibe en términos de estimu lo para cambiar al Estado y a la 1
considerarse como el marco refe~~~~ ;ebirse comu Otra illnova-
sociedad; cambio que apunta a la forn1a y no a la estmctura.
auconomfa universitaria/~ qu; 11
s~~ cual poco ó nada tenfat~IOS e:
Concluye afirmando que la juventud siendo o pudiendo ser clón que IIOS llegó
rno antecedente. As • ta
/e¡,~s~iél~ la inteSración
d7 y la regdio~al~~~:;a~
resenta como nove a •
enemiga del Gobierno, siempre será liberal y progresista; en sfnte-
sis la defensa de la independencia de las Universidades, la sustentJ de la educación superior. se nos p que consideramos imporrru;te
el Dr. López Baralt en el concepto de que tanto la instmcci6tl ces en nuestro pasado, es por esol'd d re.,; nal y nacional a 05
0
como la juventud son factores de transformación, y como tal. · ó nc
la investigación h1st · a de la rea 1 ntales
a ...que ·
perm1tan conocer
efectos de localizar pmebas docume
.!11:.! '111: Hit\ t 1/1.\l
' un., \1,.,'·_-a-t·-a~ib_o_•_n_l_ _ _ __ _______
1 -------------------------------~nR•~
ost. lo.< <'ll hcntamknto~ e a_que rt's_altan inmccfiatamen ezuelas. "cada una de ellas con su propio drama y sus propias
l. sf'tc r/ ,¡s ' iva~ Y ele los Ór •.onoran tes · mclu yendo los arma te, a lt VeO."
·eotaCIOllCS y as Í , por ejemp
. 1·
o.
'' \enezol:mo <'11 de' _twnos de poder locales con el Poddos. de ()11 "Maracalbo con su hinlertand andino rorma durante mediados y
· oens,, de la ~uto ( crct
uc 1" provmda. y que celo . nom a económica y a. ranales del si¡lo XIX una especie de sistema men:antil que no tie-
1, '1< CU}'H lin:tlldad . stonan en tres intentos d . Polt¡¡. ne v(neulos que lo unan al resto del pa!s. La capital zuliana se
'trl"i(•n de lll' lluc.'vo es't~~~ POt~i~lllamar a engaño a nadie~ l~ndeflfllo aproxima mis a Nueva York que a Cancu. Mantcalbo es centro
1 ~tos mdicadorcs úc car~ ~-.e a'!'aclo l"stado Soberano de cons¡¡. bancario, puerta de exportacilm e importacibn, sede pol!tica y
\Ciltlln·ri<mo. tic acc· • ct<r pollttco han sido tildados d 1 ~UI~¡_ cabeza soberana de una rcgjbn que produce caf6 (y otros produc-
lt .. tone~ :usladas de bid· . . e smlpfe 1os a¡ro-pecuarios) y nada tiene que ver eon lo que oeurrc en
o '·"' 1am o, en rt>chartr t0 d . as a caudtllos ambic" otraS rc¡iones de Venezuela". (S) .
. •no~Jo Que apc:le al . · • . a explicación del fcnómc '<ll<ll [A ec0110m fa: Sobre la base geográfica del lago de Maracai-
1'' •el~, ru,•ra de eo,Hc':;t~· a_l,o nJcr" \'Oiuntad de algunas no rne~~o bO y su rica cuenca hidrográfica, desaguadero de las regiones mon-
ele ~ohrcpasar l.r aparicnci~ l:j'~~: por lo llll'nos, plantcarnoil~~~"• tai\osas circunvecinas, sobre la situación ~stratégica del puerto de
1 J•ome_"~''· : n buscJ de '"' ~~~~OYl:nt~ua ()~te puedan mostrara~e,¡ Maracaibo, y alrededor de esta última ciudad como centro, se va
:rv>. ' ello nos obr . que mas rcsrstcnte. más raci
1t!J J romper con 1
os confonnando una red económica propia, un complejo económico
u v. . Onal y
""··zn1·"'"· fucn,·m~ntc idc 1 . a 1Hstoriograffa tradj. dual: una zona productora, fundamentalmente agropecuaria y
\<>J úc lo' ''"''h.
acicn tifi •. o ogtl.ad;J y. por ello cnl
re a > patrrott·r:J. ' a rn• tural, que comprendía los C3lllpos zulianos, regiones fronterizas
colombianas, parte sustancial de la región andina venezolana, la
2 1 c•l~>men tos ~~~juego
provincia de Barinas, y un núcleo comercializador: el puerto de
~laracaibo, con una eslructura de exportación e importación con
ll f'UIIt o ck partida: l.n la • . ·' . mercados antillanos, ingleses, alemanes, norteamericanos, etc.
) '< ·c~ llt'XCh rt•alcs Ji"·Jh·m • rc<~cn JJJdepcndizada Venezuela Las comunicaciones entre los diferentes polos, los productores y
<,u.· ¡";rmab:.n la :unigu~' Capi~~~,:~~ s¿. a las diferentes provincias el puerto. se realizaban preferentemente a través de los ríos
1 0
• • ·" • L.t UJJidad bajo l'l s· ' . ·e~Jcral. territorio colonial 3fluentes del lago, hecho éste que constituyó un elemento de base
l'f<'i<:r•l{• 1~ rc::rlirlad t 1 .rgJJo unperwl habla desa"arec·d en la fonnación de la región económica zuliana, ya que para la
.• . . a cual: u11 a scri, 1• . .. ' o )"
' ., ¡ .. rc!!camt•ntc incornuJJicaclas e.' e ;JJttdadcs administra- !!poca resultaba toda una proeza el viajar por tierra, y casi un
• ~-. rro, torrt•nt osos Y cnorrn ., . c~u~'. St. con selvas, monta- imposible cuando el destino era Caracas (6).
! as '111 viras v(:" d' •0 . c. _d,st.rncrus U<' separació t En 1858, el general Vicente Herrera, jefe del estado Santan-
1 11
~ ,' ;• ,"e l~•s casos.\ 1~ ~~:::::~~c,~?~; ;~~~~~1s al hombre~u~~ e~ der, en Colombia, reconoce en fonna por demás contundente
· '!~:' l<~.:~lc~··~t:~ ~~~~:~c~:tdm:JJistr;tti~:. ~~c~~:·s~~~a~:
la existencia de esta región económica, con un ritmo propio e in-
uto dependiente. que cabalgaba entre los límites de Colombia y
' • > '1 solos. No h:~bh > ', ano labia lClltdo que ingcniársc· Venezuela y abarcando territorios de an1bas entidades estatales,
~·arltJchr. dla se ir:í hacit•Jici~ lc~,•~. lll.l;J VlencJ.t_Jcla hecha Y segura de al enviar la siguiente representación a las autoridades de su país:
,, os 1-tt·t·J~··
• ' ..., en Juego. Do · a&c a a :tccrótJ y contraúiccion~s "Estos pueblos (de los Valles de C6euta), como usted sabe estén
"!.''J<'f·mrcu t.., <lll<' ·tm~s d ';mgo _1\lbcrlo Rangel sctlala certer.l separados de los demis del Estado, por extensos desiertos y serra-
-
- • e petroleo no hubo una sino varias nías isperas e intransitables, que se desprenden de los Andes
orientales ...
Y mientras que se encuentra por la topografía, as! aislada del res--
to de la República, el (rlo) Zulia que corre a orilla de sus tierras,
pone a C6cuta con inmediata y r6cil comunicacibn con Mara·
calbo . .. M•racalbo es el mercado de C6cuta: all! vende lo que
' )
(5) Domingo AltNrto RANGI L. /.os ttndlnos en rl podtr. Coraca.s. V:~dcll lleml3·
n~. 1974. PrÓIOf.O :a lo oi~C¡tunda C'didón. Ver lumbién pf•· 17 y ~.
C6J Archivo Cent!11 de lndi>< (Srvillo). C•ro<os. 914.
nERAA FIRI-IE/219
~~AR•re-----------------------~
la historia de nuestras Universidades, identificar sus rafees
~---------:--==·
.
:.
·maria. Las vanac¡ones de
cient~-
:::-::l:a:instrucción
ente a sus modi-
lt edu~c~~:~:~o regional se. vinculan :y~:bios de la Legis-
ceptuales y nonnativas; así como sus problemas de ~~~~~~:!~ cn e e ){ticas-administratlvas Y a .
to, a los efectos de entender su situación actual y ~c)ll~ po. 90 . lantar una Uru-
porvenir. .llodilll Edu_cat~~ral del Zulia intentó en _18 a ~~~iversidad Colo-
Además, ese conocimiento histórico tiene que explicar La é~t~nta en su estructura acadérruc~to al Estado, ese inten-
han sido las limitaciones que han entorpecido el avance de nue~ _.sc~ad diS ·veles de autonom!a con ~pe' dad que convenía a los
Universidades. En tal sentido afli"ITiamos que las ideas aP<1rta ..:.1 '/ con n~ al z ¡\ia llegó la Umversl
por el Zulia en 1890 y que apuntaban a la ~iversificación de ~ . tallZÓ Y \ •
:;~sdel Proyecto Centralista.
estudios universitarios, as{ como a la autonomía no gertenq
realización alguna debido a la absolutización del poder
en su afán de controlar los espacios regionales, el estanc;an-tiQ¡
de las fuerzas productivas regionales y la escasa cobertura
de la instrucción superior.
En conclusión: tanto la creación del Colegio Nacional de
racaibo (1837) como su transfonnación en Universidad (tll~!l)
se vincula al proceso de creación del Estado 'acional.
la creación del Colegio Nacional de Maracaibo es hechllll
nacional. en tanto que en su transfonnación como UniveJ"SidiA
predominaron los factores regionales.
La evolución de la instrucción científica en la Provincia de
Maracaibo y en el Estado Zulia; coincide con su evolución en 11
plano nacional, por su carácter elitesco, reproductor del modelo
económico extractivo y sus relaciones socio-políticas; así como
por su dependencia pedagógica foránea.
La especificidad de la instrucción científica en la ProviliCII
de Maracaibo tiende a expresarse en el lapso de 1842·1864; ma-
nifestándose como combinación de estudios intelectuales y dilo
les. Esa especificidad repunta como idea en el umbral de transfOI'
mación del Colegio Federal del Zulia en Universidad. Esa espeo
cificidad también se expresa en el hecho de que ese Colegio no
graduó ni Licenciados ni Doctores en Ciencias Filosóficas.
En la Provincia de Maracaibo y en el Estado Zulia, la idea
de la Universidad se vinculó a elementos que traducen una espe-
cificidad regional: en primer lu¡!31' se aspiró a una Universidad coa
proyección en las áreas vecinas de Tmjillo y Coro: en segundo
ténnino se intentó que la Universidad reforzara sus vinculaciones
con intereses y necesidades económicas y poliucas del contexto.
mediante la preparación no sólo de cuadros dirigentes. sino talll'
bién de comercian tes. técnicos y agricultores.
También puede considerarse como especificidad de la instruc-
ción científica regional. la incorporación de los estudios de fortn~"
ción docente para maestros primarios; tanto en el Colegio co111°
en la Universidad; así como el afán por rcno~ar dicha instruccióll
2841l'lllRRJ\
produ~:l,l:~:~l~c=o=m~p-~~~-o--------------------------- _ _ . - - -- - - - - - - - - - - - - T I I l R R A F!R~IE/285
fam;lia y de amistad que necesita, Y~~ estAn su .
me~ te identificados ~:~:o~e~cio, Y !"S inte~scs ;::~~ncs de J~fritorios de dos estados: Venetuela y Colombia: tal es la región
~~11$eDeque Maracalbo
a · aqul na~ q c6
ys:O
eJ~ara(~bo; en t~rminos que Pt:tiiJ.
e Ctlcuta) son un edc
i30 a. De esta base resultará inevitable que el haz de relaciones
Maracaibo, en la poi~~ cura se afecte con todo lo q a ~la ciu. tulmanas -sociales, jurídico-políticas, ideológicas· evidencia y, en
;t•cte a las poblacíone~c~~:;;l :omercio, més que :n·~~cta a d~fondo, responda a este piso material. Como seí'lalaba el (tltimo
os son menos inte as, de modo quepa 1 Que ,~~~ 10 r citado, quizás sin percatarse del alcance mismo de sus pala-
~~~:!f~es, que la r~:=~~:i;:e;~ r;;:~uclones y :~e~~u~~!~
. 1
as Y a marcha de M
[113S. en el puerto de Maracaibo se levantaron "sociedades mercan·
ores'' fonnadas por criollos, cspafloles, alemanes, franceses, nor-
la E~ o!ra parte de su escrito el a. teamericanos, italianos, antillanos. Sociedades mercantiles que, en
T pr?vmc¡a de Maracaibo . general Herrera puntuati d c3SO de las extranjeras, con el respaldo de las respectivas me-
.áclura, pertenecientes a ~e parte Jde las provincias de M/~~ trópolis y casas matrices, se constituirán en centros regionales de
Circunstancias" que Cúcuta (7)nezue a, "se encuentran en ·"""Y ,_'\lmulación de capitales (9). está por demAs decir que todo
1
En ... al · ~
rgu es circunstancias" 1111ento por parte de grupos extra-regionales de tomar parte en
Y separadas de los respectivo . Es decir, integradas ent esle lucrativo comercio o canalizar sus ganancias (las aduanas, los
;;:~~ d;. sus respectivos pafses.s ~~~r~s polfticos estatales Yredt~ tJ11puestos y derechos) hacia el centro político estatal, Caracas,
.~ . uente nos plantea la mis 1enra forzosamente que generar fuertes contradicciones.
Los frutos del cacao d llli Por otra parte, las minorías dirigentes tradicionales, resabio
aumentaron tanto ' o la caña de az6car del a~l
:~~u~!sd~~· qu~"u!~!r,cdo::t:a~u:.ft":fn nece~a~~:~~!~
del viejo orden colon ial, ligadas a la administración del poder, a
la burocracia, a la tierra y a la iglesia, dado el virtual aislamiento
Arn~rica Y al as, pa~ el Golfo de M~x. uego de hte repletos de la región zuliana de Caracas, habran tenido que desarrollar
cosechados P .ses. de ultramar. En camb!~o, puenos de Norte
mecanismos de supervivencia y de actuación autónomos.
~ibraJtar .<Y ~~~~~~:!• ~ los cantonesd~c~::Of' t~~tos,
0
Como se observa en este breve panorama de las minorías
acfa venu a los 11 ' cura y otras zo d ' aY
Y vlveres, los que sc'":cencs de la capital pro.::,"::illc Colombia), privilegiadas zulianas. el elemento regional, un sentido de diferen-
la Provincia d evaban a los mercados • mcrcancfas ciación, de identificación particular es elemento constitutivo en
~".sciudad ~e ~a~~::~d~ ~~~~~mbia. De :.~oL:~~:~u~ ~~ su proceso de formación como clases.
a CSCntonos y de 6 . on grandes casas d . En la base de la sociedad encontramos que no podían ser
das por crioUo P Stlos de sociedades .. . . estJna.
alemanes los s Y Pd~r españoles, italianos f mercan tUes, forma· peores las condiciones para la fonnación de una clase o clases
maraeaJb~ro" (Bq)ue teron una notable r.'so:.:';;;~scs, in,gleses. y desposeídas que tuviesen conciencia de sus intereses y derechos,
Las . · a al comcrcto de su papel a jugar. En el campo, un peon<tie casi animalizado,
t 'ó mmorfas, las clases· Q . á libre sólo de nombre, trabajando en los grandes latifundios o
v::~ ~ ~:t~as ~aci~nes suda.:ne~~=n~P~ ~~ é~tos los aftos de ges- 1·egetando en sus pequei'las parcelas, un campesinado, en fin,
ciones ~nacrón, casi hasla en fo eJa ~n forma inequi· diseminado, disgregado (cuando más. el reconocimiento, la mini-
As! la ":e~~~ales de existencia en la vi~~ m~cámca. de las condi- ~gregación del mundo de la hacienda) y. por tanto, incapacitados
1 ' . . 1 ad de la cuenca h 'd e os gn1pos humanos. para constituirse como clase y presa fácil del demagogo, del aven-
r:s ~~~~a~Jón estra~égica de esta ~~~::á~.~~ d;l lago de Maracaibo. turero, del caudillo ( 10). En el único centro urbano .de importan-
do la fo e co.mumcación, las actividades! a d·pu~rto, el estado de cia de la región, Maracaibo, el grueso de la población trabaja
rmacJón de una región ó . pro uctJvas van generan- como dependientes y vendedores en las casas comerciales, carga-
econ mJca que a barcaba gen tes y
d?res portuarios, como artesanos en pequei'los talleres (produc-
(7)
Ción simple de mercancfas), como vendedores ambulantes, co-
1 n IUin BESSON Hl
d<l Banco Hj ' • ttorl• dtl hit•do Zuli4
(8) Pedro cuz~::::::Odrl Zulla. 1972, romo IÍ. :~;,omos, \farooaibo, l.didon<S
!9) 1'1 Bance de Moraeaibo, el mi< anll$1'0 de Venezuc:b. ,. funda • finales d<l XIX,
no.~ de lo Du ;6 purtt«lonn lrlst6ncos dtl t' tomo resultado de Hte pr«rso.
= n de ClJIJuro dcla Univrnidad ;::-:.o/u/i4, ~lo~aíbo, ldJCic>
u,., llcdocrón, pp. 435..436 UO) Karl MARX. El /8 Brumarlo dt Luis Bon•putt. B:ucclon•. Arid, 1977. pp.
144-146.
_ .IU l~l~\.tl<'ll . .!
286/flllRRAFJ:RME-------------------........
__.------.-.--.-.-.--.-.-.0-I~ IO~c~c~n~cn~:lrc ,¡. e~ nn P4.tÍ~ ... fllt~
mo criados de fas familias pudientes. En otras palabras, una mas¡
sas populares 111 ~aquacr ••\ s~. ~~~ de cuhh•o par.a la ap:lllc·aon.
urbana disgregada, analfabeta, igualmente incapacitada para cons,
tituirse como clase para sí e igualmente librada a la acción de ~
~~~~ ce el ambiente adcal. .e c.ll . ro-as M homhrn <k .<<:~h•r
charlatanes y embaucadores de voluntades. 1 otre cimiento dl' pcrsonahd:adcs vag(~l ~st;do dt• ~~' fu~rta> ' ,,.•
o;;ujadOS a Un primer ~1¡~!1~ 'llll~l~r~ I~S ~harrct~r;IS, ~r
el ..,J.J y '
cuyo soporte. ~on e:•~• ~'el >ais .:n el '1'" na.:cn ,., ··: ..
Para completar esta síntesis de fa estructura social reg¡ 11¡j
.
e~ 'v ,· l>ul~·tr
l
debemos mencionar el orden mili lar. No escapó el Zulia aJ prOceso0
1
histórico general en fa América hispana que llevó aJ orden mili~ t .Y del orden amht.lr. 1 ,al
it'S ,•ntr.· t '·''''
·usa S tll•rl•nd " cnanc 10 -· 1
a detentar un papel rector en fa sociedad: la larga guerra de inde. rmentan Jorge u " " '
a 1 ntantes .para mediados Y fina 1es 'e
se[tprese , 1·1 XIX tk un f.,, '" 011
pendencia que acabó con todos los mecanismos democráticos, d t~istcncia propaa.
prestigio y el poder que conferían uniforme, sable y pistola QUe
atrajo tanto a representantes de las más linajudas familias CO!tJo ·
· del ser regional 1
a segundones, desheredados, neuróticos, sádicos y, aventurti'Oi 3. La concaencaa . . '1 e· ibo fmmaha p.trlc d .
1 ~~~ " ara a
Desde el punto de vista de su ubicación socioeconómica, el orde31 Jurídicamente a 1>rOVIIICIU..••• 1 1
f
• ést<' hay <JII..: hu,,·,. e• '
1
militar no se asimila absolutamente a ninguna de las minorns ..saado veneto1ano. H germen llllcl.l e1
~o~ara~~orid~des pro~ec~~ov~ncia
unión, lo que evidencia una clara y temprana conciencia de lGa II!JI•·. 'bo) el cual, en su rep d constituir un esta-
congresantes de una Venezuela múltiple, bien pronto todo el Jllo. ' de su país el de Maracaibo,
ceso polftico venezolano del siglo XIX estuvo signado Por lllta -te ~o formad~ T~chira ve~ezo
so~
¡as del Zulia, por (territorios
contradjeci6n fundamental: la creada entre la autonomía de 1aa lfJ las provincias de Ménda y arte de la de Ocal'ia (reg¡?nes
provincias y el pacto de unión nacional, ya que éste se consti[UY6 ~) la provincia de Santander Y ~los formaban una entidad
en la armazón jurídica, la cobertura y el pretexto con que 111 )11105 .bianas), dado que es~oós pdueeeste plan por parte de los dos
"'..wn · La aprobact n
..... da propta.
clases dirigentes, la intelectualidad y los caudillos caraqueilos 04
vendiendo la idea de una patria sola, unida y fuerte, intent:uo. ¡di v•lll.volucrados significarla. . eUos pueblos en las
paJstS . • • pontendo • aqu ara
canalizar y manipular para beneficio propio los esfuerzos, bs ''un IJ1II acto de ¡us~ctanaa, para dtS4"o/larst sin rral><ulfieoy Ppor·
riquezas y el trabajo creador de las diferentes provincias. dí . nes que neces~
COJ1 chCIO dutmbanzzados 1 la COnQUIS
. ta de $U maan •
A nuestro juicio, la provincia de Maracaibo fue, dentro dd
conjunto de la unión venezolana, la que mayor conciencia lllvo "'~"'ClS)
""" · · xplica la test·s de los maracuchos
) e-
de su ser regional, de su diferenciación. Por muchos ailos (desde Como igualmente se eál (este último presbítero ' ~pr
181 O hasta 1821) los maracuchos prefirieron permanecer fieles aralt y Octaviano Gonz ez . defensores de las aec10nes
'· 8 tes de la intelectualidad zuhana Yanto al rescate de la auto-
al rey de Espaila que suscribir una independencia y formar parte
~u
~~a daen!~ ~ndcpendencia
de una unidad nacional liderizada por Caracas, con la cual no se I!IIU.::as por los caudillos locales en acoso centralista, exponen
sentfan identificados. Luego de su ingreso al pacto nacional, d de la región, Y quienes, de Espafia los
allog~da
Zulia, libre de las trabas impuestas por la legislación económic¡ Due desde el mismo !f!Omcnto régimen federal que respetara Y
colonial espal'iola, se convierte en una de las más pujantes regi<> :Ur os habían asptrado a un . . 1 s aspiración por
{14) Catoquofto. término quo 11>aru 1 quienes 1ún siendo de otra ropón se osimilll2
8
a ese ctntratismo prepotente y absurdo que ha caracttrizado a la capital venao- Us¡ 1lesson Ob. dt.. pp. rft90· Subroyado nuc<IIO. # /# •·ndi:du# h rstoroz
. . d•l
Oct1Yia~o
lma o. mejor dicho, 1 sus clientes pn•llellados y a sus POifllcos. • CONZALI z Apuntn i>D' 3-4
U6) N. BARALT y , tm ;.,ntl BolíYU, t86S, PP· .
Est•do Sob•rono d•l Zu/14. C'ara.'ll p
gación de la zulianidad ~--------------------------~TIERRA~~~
Caracas. La mejor form por parte del centralismo con
~ueí'los de disfrutar plen: que tenían lo.s círculos de POd~ piJJoJilÍO Estudiante-Universidad del Zulia
sillos, .sin_ dolientes molest:e~:~ ~e Jal ~q~e~a, de llenar~ en el proceso político dictatorial 50-58
Ja zultantdad de una v ' nv es aastldJOsos, era li .
Y los .Pol~ticos caraquee:o:o:x :~d;~· Gradualmente, la ~~~
el temtono nacional . . n leron sus tentáculos
en la Región zuliana
mico. El Zulia apare~~~Onl~ndo su proy~cto polftico ~or lodt
que puede ser calificada Ye~ ::ado a ~n~ Situación que lo ~0116.
que en su decurso dialéctico ha colontallsmo interno, situ ~ A)ida Chirinos
brotes de reivindicació . generado, para alarma n -~ ~rene AJvarez
entre otros, uno de gr::O~~:al~, a~n muy tibios y com~~~ NancySoles
el ~ntimiento popular, es el en en~l3. porque resume Y ex ""1:
Zuii~a, la gaita. Maracaibo en:Csur~mlento de la música t~'!l'
AguUTe, ante aquella gaita ero VIbró ante el cante de Ric PIC:I
por allá en la década de 19¡,u~ duran te las Navidades de un:
angusalti.~ Y el resentimiento de ~~C:'·~~óaracrubo
p~r toda Venezuela la lustificación
un re . marginada Y Sil.
E:1 los estudios realizados sobre los cambios operados en la
historia polltica nacional en la década de 1950, la juventud uni-
versitaria ha desempei'lado un papel pol!tico altamente positivo;
no obstante, los mismos, resei'lan la panorámica nacional sin di-
bujar el papel de los estudiantes a nivel de su región y de su co-
munidad universitaria. Es por ello el interés de concretar nuestra
investigación a la región zuliana, y su universidad en el período de
la Dictadura Perezjimenista.
Esta investigación nos pennitirá conocer las acciones realiza-
das por el estudiantado en los períodos comprendidos por la for-
mación de la Dictadura, hasta el proceso del establecimiento de
la Democracia Representativa, pasando por la Dictadura en si.
Hemos seleccionado el período de 1950 a 1958 en razón de:
a) Esta etapa representa la negación de los derechos consti-
tucionales en el país; al mismo tiempo la represión se institucio-
naliza dentro del marco de una Dictadura de tipo militar.
b) Rescatar en la información de prensa, la misión política
de la Universidad del Zulia en el proceso de la Dictadura; así
COmo también las acciones asumidas por el estudiantado en
dicho proceso.
. e) Recoger esta información como contribución al conoci-
miento de la Historia Regional del Zulia.
d) Conooer los parámetros sobre los cuales se basaron las
Pollticas implementadas por la Universidad del Zulia, desde el
Punto de vista Acad~mico-Dooente y Administrativo en dicha
~Poca.
293/rmRRA Ftru-m
e) Nuestro ~in~t=e=ré=s~c-o-
mo------------ __.- -- - - - - - - - - - - -TlllRRA Fl.RM!lt.193
del campo de las Ciencias Social:s~cntes en la lnstitucióo de menos aún el tratar de conocer el comportam iento de nuestros
1) Rescatar la informac·ó -.. l dian tes universitarios en esta época.
que la misma sufre por falt d n de PToCn~a, en vista del d .
1
a e mantentmtento. ere' ¡Sill. erEsmomento
por ello que nuestra investigación se caracterizará en un
como EXPLORATORIA-DESCRIPTIVA.
Objetivos priiil Como investigación Exploratoria vamos a entender, tal como
señala Carlos A. Sabino en su libro sobre El Proceso de la Inves-
Los objetivos que nos plante 10
ti(olci6n; aquella en la cual el tema ha sido poco explorado o reco-
. l. Conocer las diversas ~~os son los siguientes: JIO'-¡do. A pesar de no ser un tema nuevo, sí podemos considerar
mtdas por los estudiantes de 1P~tc.tone~ polrtico-ideológjc q¡te es novedoso co~cretarlo a u~a sol~ región. Por lo anterior no
ntdad universitaria y regi la ntverstdad del Zulia en suas, .._ Jlllerita la formulactón de una htpótcsts; ya que el fin a persegutr
de la dictadu~ Perezjimeni~~:., durante el proceso de desac()q¡¡¡. es ti conocimiento de tipo general que más nos aproxime al pro-
2. Descnbir cómo se . ll'o8o ~ma seleccionado.
las distintas posturas . m~ntfestaron en acciones
z
Universidad del. . u 1'ta. polfttcc>-tdeológicas del estud'tantadoconcre~~¡ Por otra parte y stguiendo al mismo autor, es Descriptiva
de la por el intento de delinear las características fundamentales del
das a:3 . Descnbtr si las acciones realizadas estuvieron ori tema seleccionado circunscrito a la región Zuliana y concreta-
mtnte a sus estudiantes universitarios ( 1).
a) Los estudian tes. enr.
b) La lnsti!ución Universitaria Las Cuentes y su selección;
e) La Políltca Regional y/ o Nactonal.
.
La fuente base para recabar la infomtación necesaria lo cons-
Estrategia Metodológica tituye la prensa escrita, de la cual se ha seleccionado, el Diario El
Panorama, por ser éste el principal órgano divulgativo editado en
Por ser este un estudio re . la región. El Diario El Nacional, editado en la capital de la Repú-
~e logra. porque en con trarcm gtonal, la factibilidad del mismo blica, ha sido seleccionado tratando de lograr una vinculación con
a tos pnmarios como son. os una gama de informaciones Y los hechos nacionales, por ser un periódico de gran circulación
Material Hemero rá
nios Orales.
fi
g tco, Material Documental y Testimo-
en la región y por haberse distinguido en su preocupación cons-
tante por resella r las noticias del interior.
Esto sin descar tar uc . Ambos diarios han presentado como característica, el haber
uti lizar y están fuera d~ la ~:~~~n. otras fuentes que se pueden mantenido una pu blicación asidua; sus interrupciones fueron muy
meramente a agota r las fuentes ~n:~ pero nos concretaremos pri- esporádicas obedeciendo a sanciones impuestas por la Comisión
T' nnattvas de la Región Zuliana. de Censura existen te en la época.
tpo de Investigación Paralelamente consultaremos los decretos de la entonces
Junta Militar, la Gaceta Nacional y Estada!, la Gaceta Universi-
. Al seleccionar el tema 1 ~ria, la Revista de la Universidad del Zulia, por ser éstos órganos
;~~na, se presumen las dffi~~::::~ Y concretarlo a la Re~óa dtvulgativos de las instituciones involucradas en la investigación;
. . que se confrontan por el Yen los testimonios orales se pennitirá conocer la vivencia de per-
conoctmtenro que a nivel de 1 . s~majes que de manera directa tuvieron que ver en él proceso,
en el. período de nuestro in~s re~tones. se tiene sobre su actirud bten sea como entes principales (líderes) o secundarios (obser-
sobre ~1 tema, en su mayoría se e;és, las Investigaciones realizadaS vadores).
Y exphcar las acritudes ado r doncrctan a dar a conocer analiur
tomo a ¡a d tctadura
' perezjimP a. as por 1a soctedad
· •
capitalina eP
sas las informaciones dadas s~;~r~ ~ ~u fin .. Han sido muy ~
gtón zuhana en este períodO ll) <'ariO< A. S.b•no. t'l Pr«NtJ d< 1• /m•<Sti~i6n. 11 Crd lduor. Buenos Aires.
1978. p. SS.
Etapas del Trabajo:
comunes que le dan una
Las tres etapas presentan el7m:nt~ses
acterística pnnc•pa de índole política, Y
Se ha dividido el trabajo en tres etapas, porque cada cuya car . ..
de ellas posee caracteristicas especificas en cuanto a los acO:: ·fiestan a través de. . . 1 de tipo mJhtar.
cimientos propios del proceso dictatorial: se
fl' ) Existencia de un represión a los derechos co nstitu-
malll régimen d•ctatona
1.- Una Primera etapa que abarcará los allos de
periodo de gestación de la dictadura. l950.I9s~ a) Constante censura y
1
al
b ciona es. man•.. f¡es raciones de ín d o1e popular adversas
Continuas
2.- Un segundo periodo, de los allos de 1953-1956, cont. e) régimen dicta tonal.
pondiente a la institucionalización de la Dictadura.
3.- Un tercer periodo de los allos de 1957 - 1958, dO!ldt tilizar·
se ubicarla el proceso de desestabilización de la Dictadura C!llt IIIU'lmento a u . estra información
c_ulmina
tí va. con el restablecimiento de la Democracia Represenr,. . . 1 para recabar nu ella conuene . una
Com
o la fuente pnnc•pa
dentro de su estructura . ren~es
como tal
para los lecto-
Para el período comprendido entre 1950-!952, la naciÓ!! !S la Prensa, Y noticiosa de intereses d•fed. ción consistente en
Jlllplia cobert~rado un instrumento d~ me •ntilicar: la Unidad
a6n tenia la esperanza de restaurar la Democracia que habla per.
dido a raíz del movimiento de 1948; se desconocían cuáles e~:~~~ !!S: se ha ela ora tica que nos pemlJtlrá ~ua eriodlstico, el tipo
los verdaderos intereses de la Junta Militar quien dirigía PaQ una Fic~a-Esltad0~idad
Informativa, a
Publicitaria, el
valores que trasm1
~~~d·~
e
fnforrnación, la ubi·
ese entonces los destinos del pafs. 11 lo el tema, 1os
recogí::~~
mado de estos al! os deberá ser obtenida bien por testimonios de
2.- Se o. . as utilizando como
los participantes en los hechos de nuestro interés, o, a través de primera etapa del t a.J • . s fueron reg~strad
la ubicación de algunos documentos clandestinos que circularon infonnac1one .
3.- Estas de cuantificac16n. ·nterpretando los
lic~~omentos estam~~li~ación
en la época
grado algo dey ellos).
que pudieran localizarse. ·(Como en efecto se ha lo-
lllStrumento !al actuales . . Los crite-
4.- En os de h ficha de cuan • dos en párra-
La tercera parte de la investigación la constituyen los 31105 datos obtenidos a trav~s t ·rp~·tación están expresa
. ·¡· dos en la m e .
variacu~
de 1957-1958; allos decisivos para ellin de la Dictadura y la huid3
del General Marcos P~rez Jiménez. Aquf ubicaremos las acciones nos uh IZa
ros anteriores. teriores del trabajo estarán ~~~usiones
·eras a
obteni-
etapas~~ógicas
Principales que desde los comienzos del allo de 1957 se iniciaron
para concluir con los allos de Dictadura. Acciones que la prensa Las dependiendo. de las c,o escate de la infor-
ya mencionada resella en su mayoría. nes de tipo met
das en la primera etap .o a· manteniendo VIgente e r
rnación de prensa.
300rll1!RRA FTJWE•--- - - - - - -- -- --
TIERRA ~tP./30!
cios de concreto y vidrio que nos recuerdan y previenen en con~ __.------------=~-=~d:~.~'i:n:creíble crimen en
cJ~Ie ca;:b,~b alma~~~~ ~~enbl~
del proceso que convirtió a Caracas en el in fiemo que es h o En orra parte califico e de Maracaibo", de
A la luz de estas realidades, cabe inquirir sobre la POsibili~ h.istoria y del Saladillo. Veamos
~
0
., rra
•·. . n" (8) ¡0 que se uzo
róriCO crune
de otras razones subtel'Táneas, las verdaderas en todo caso, 'hlS •
la fragilidad y hasta la falsedad de las que se adujeron eOlito
·al~ente
se destruyo: ueblo·
tales, de la "verdad" oficial. En consecuencia de ello anota ¡o que, Se destruyó la historia de un p como una mues-
de El barrio Sala ' ~ a
lomque
re a nuestro juicio constituyó el núcleo veraz del proceso11101
odelación: . d'll parece sustanc• . "d d que a
ucblo marabino, Jdenu a . .
l~ridad hum~~se
y revelado más claramente en los últimos aftos de la Venezuela para ue usamos para designar o respecto a otros. un
de hoy. Un hombre que aparece compulsionado por quien sabe
pa~~~ surg~o~:•cto
llJtimO de un conglomerado a elementos objeti-
qué razones a demostrar sin temor a dudas de que él es "el mejor", de diferenciación que de una realidad. seo-
un hombre que necesita el reconocimiento social a un grado (ji 9
(ladcu~n':.,;ón
sen!, ( ) Efectivamente, como P del Lago de Maracaibo Y
que ha trabajado toda su vida para el bronce, un hombre que •OS ·al .Y comunicacion.al con respecto al centro
progr~s•v
quiso dejar su impronta permanente en nuestra ciudad. tSJl!CI ) d 1 aislamiento e a "" · a y en forma
2. La sub-valoración y menosprecio de la cultura popular. sus afluentes '. e 1" de su vinculación de la ciudad-
político _''naciona 'mercados externos, alrede or merado de in-
indepen:•c~~ra:i~o u~oc~~~~no,
Efectivamente, la "rernodelación" es una clara muestra de las
mentalidades adocenadas de los burócratas y planificadores, de se va constituy_endo lo indíge-
la dominación cultural ejercida por las élites dominantes, de un puert\se culturas Y hombres (lo luspanfraogu, ando a lo largo de los
centralismo castran te, de un modernismo estéril y acrítico, de sus- fluenc1 · 1 opeo) que van bl 1 maracu-
na lo antillano. o eur d 1 formación de un pue o, e ela
Sifos~~e ~~~a
tituir lo original, lo particular-popular por formas frías y contro- .' on el resultado e a ropias y que se rev
posee características cultura1
~no~na dialecto~:~e~'~sentan
ladas, causando la desaparición del sujeto-creador; es, en orras de ser, en una arqui-
palabras. otro mecanismo de dominación, de subvalorización y música, en un Y resumen esa fragua
de negación de lo popular (6). La "remodelación" del Saladillo
ti~o~~~~~~~=- es~a arqu;tectu~oe~~~r::~:
elemento~ ~ ~ ~ue
se roma, bajo esra luz, un acto de deszulianización que debe de- rectura, en un q Destruir
tenerse, un proceso de sub-valoración y menosprecio de la cultu- de s destruir la identidad de válida en
ra popular que debe denunciarse. un crimen histonco, e 'tectura representativa Y
2 Se destruyó una arqui
3. La necesidad estructural de las élites económicas, de los
grupos dominantes, de apropiarse de una zona cuya función pri- SI mts~~~~
. . · .
que ya hemos dicho en _lfn~::~~~~~os ~pecialistas
dentes en el ítem
de
mordial había venido siendo la de vivienda, para hacer más renra- anterior, debernos agregar..~~!~~~~~ión" del Saladillo "se pr~~~
ble este suelo, para aumentar su valor de cambio, principio indis- de la arquitectura, c_on _la . . ada de los mejores exponente .
pensable del ser capitalista de nuesrra sociedad (7). jo una destrucción mdJscnmu. ,. ( O) Según el reputado ar~ut-
1
2. Lo que se destruyó con la "remodelación" la arquitectura ~opula~~"?;t~~~~r Alex~nder, ba~?s c~n est~o!:P;
1
recto nortearnencano m nsidcrados como patnmom
de arquitectura deben ser co he aquí algo de suma impor~an
Las páginas anteriores han dejado entrever nuestra posició~ monumentos culturales; aparte, ~
cía, de que "en est·ts ' casas hermanas,
baharcque compartido,
de que con la "rcrnodclación" se perdió algo de gran valor. As1.
he hablado de destrucción y de la "belleza abandonada" de la
18) • 11tz.
R l 'l"o Orltp Gonz (lii>m•l"tU uJrl
' •-fqdíllo. Sovrlla. 19 82• Vt'r 11 Anhde-
oXI .
(6) vr.,.
•n el
<1 atlículo dt Aménco Collo
d••rio El Zuliano de
(1>~vez,
Marocnibo,
O.uulinnf<ación: alevoso
edición
a~cn••do.
del 9 de febrtro de 1983. p. 9.
19) dicaton:~
"'' y p. ll....
, .
Rutilio Ortega Conz.., 1Cl.. Aproxim4c1onts so
br~ ltod
4
y mltodo dlh/stona
t
4
(7) Man81erl. Ob. cit. p. 14. r<f(ollo/. Sevilla. 1982. ¡>.53. 81
liO) Fduardo Pineda Paz en Marlt'n~ Nava., Ob. r t., p. .
~EruAA::::~~::====~------------------~
Observaciones Y limitaciones: -------------------------------TmRRA~~7
Por ser este un perfod 0 ti Saladillo:
pr~blemática estudian ti P?Co estudiado en re! .
tacJOnes, entre las cuale! ~: reg¡ón encontramos una :J?n ~ 1¡ vna tragedia de hoy
1.- Escasez de b. . e m os mencionar: ne de'
Región ZuJiana en ese ~~~:'c!affa especializada en estud·
2.- Es un ro o. lOS de 1¡
participación d p yecto extenso Y ambic·
3.- Comoe un equipo interdisciplinarioJOSO que ameritarla 1¡
limitaciones en %:::cto de investigación ·que es
d
dicación exclusiva como al factor tiempo, en razón Presenlall!OI
Rutilio Ortega G.
{1) EduaJdO Pineda Paz. citado por Matlenc Nava en Bolatlltrts allfllvls. Maraeaibo.
Corpotullo. 1981, p. 8.
(2) lbtd.
298/llllRUA 1':~~.~~~------------ -----------------------------TIE~~~
a través de los medios d . .
~omunidad de la bondaed c~;~n·:~ctón social, para conven earalt y Jo _restauró, demostrando con elfo fa falacia de sus mis·
.ueron: a remodclación" · Ta1es racer¡L .,. afirmactoncs.
1.- El estado ruinoso e l~ 5
tPJ El segundo de los argumentos nunca ha tenido asidero en la
naba inútil y peligros n que ~e hallaba el barrio 1 alidad, en la historia del barrio e indudablemente resultó una SLI-
2 - El d fi . a su conservactón (3) , o que lo,. ~ción alegre y descabelfada. El Saladillo, ni antes, ni durante,
· e tctente estado s . . ·
Ha en un potencial foco de inf:m~ano del barrio, lo que le e ni despuéS de la "remodefación" (la parte que ha quedado de él)
3.- La necesidad d cctones, enfermedades e . onve,. ha sido foco de enfermedades y epidemias. Simplemente, porque
~e gente Y tráfico auto~o~~~on~stionar el centro d~ ~r::!• todas las casas tenían sus servicios sanitarios y era un barrio de
e, en paseo recreacionaf (4) ' Y e convertirlo en un pufmó atbo caJles limpias. El desastre, la inmundicia, las aguas negras son un
4.- Una llltim . n ver- producto post-remodelación y como resultado de ésta.
colar a través de 1~ ~~~~~· u~ tanto difusa Y de gran pes Siguiendo con este orden de razones, basta con pasar hoy
la "remodelación" era un~ctones de .los personeros del g~: dejó por nuestro casco central "remodelado'' para verlo más conges-
~ntrever, subliminalmente :an medtda, era progreso. Se ~er:"~ tionado que nunca, con el agravante post-remodelación de edifi-
e los saladilleros serCa '. e que tras fa "gran obra" 1 CJ~.,. cios de varios pisos, sede de organismos pítblicos, Jo que ha provo-
a fa medida h meJor. Con esto se lo ó 1 ' a vtd¡ cado aumento en el nítmero de personas y vehículos. Esta evi-
dilleros (5) Y asta el reconocimiento Y ad:;:-·rae .óapoyo POpufu
· • ct n de los sal dencia nos permite desechar por falsa a fa tercera de fas razones
. eomo esta historia es re . a- aducidas. Para descon~stionar al casco urbano bastaba con des-
vtsta, se hace posible la ve . Ctente y sus resultados está centralizar, con reubicar las paradas de los carritos por puesto,
t~tarlas con el desarrollo ra~•.dad de estas razones oficiales" a la con reubicar comerciantes y buhoneros. Y si de crear nuevos pul-
~~~~ ~:~~~~~ ~1=n0~efere~J:'~ P~~el~~i:~oens~~~~~~~~s: ~~
0 mones urbanos para la salud y la recreación, aflí estaba Maracaibo,
sobrada de espacios.
vtble, irrecuperables ~or ~:rte ~e sus casas estaban en estado ~~sdcl La última de las razones que se adujeron fue capciosa y jugó
~tá lo qt~e quedó de fa callea~~~~~~el comején Y del tiempo, a~f( con uno de los estereotipos más asentados en nuestra sociedad:
Y para J 930, todavía se pensaba que la navegación por laa liÓIIIicas se pueden agru~ar en ~~~~~ raralt y Lagunillas.
rfos Zulia, Catatumbo y EscaJante, eran vfas de comunicaci61 Petroleras: Maracrubo, Bo ' La nillas Miranda (de trans-
envidiablemente baratas, al permitir llegar a Maracaibo, atme- Industrias:
M
araca~
·bo • Bolfvar
formación o manu ac
' f gu
turera)• y (agroindustría
· )
sando sólo el Lago, los frutos regionales, a las 12 ó 15 horas det
pués de cosecharlos y se seftalaba que era necesario fomentar pm Perijá
favorecer el potencial productivo de la región, la navegación tJu. Ganadería: Mara Y C?lónU. r d aneta• Colón ' Sucre, Cata tumbo,
Pel'ijá,
vial libre para lanchas de vapor en los ríos Escalan te, Zulia y Cat. y Avícola:
Mira~da, Bolfvar. Y Bar~ ~!an~~~:~~ta
Maracaibo, Cab1mas, a • b
y Bolívar
tumbo, por que con ello se contribuía grandemente a la intensifi.
cación de sus medios de transporte. Para ese momento gran parte e 1 Sucre Catatum o.
(avícola). o on, f 1 '> Maracaibo Urdaneta Y
de la cosecha se movilizaba en barcos de vela, empléandose de 3 Agrícola: Baralt, Mara (hort co a ' '
a 4 dfas de navegar, habiendo buen tiempo. La importancia del Mara (frutfcola). Golfo de Venezuela
Maracru·bo, como la gran art ~>
movimiento comercial para esa época ( J939), se puede calcula' L {os afluentes Y
P•"'uera· ago, al
r La•
por la cuantfa de las mercancías y el valor generado: -. ·
Siempre tenemos
la cual ~ pueden
0 de
f
todas las operaciones de exporta-
As! ~a
De Maracaibo a Encontrados, la entrada de mercancfas piSI fi:a por
de quince mil bultos con un peso aproximado de 8 millones de KJ t16n e importación. e !:aar
go va particularizando la región de
representando un valor de 20 millones de bolfvares, cada seiS
meses. la cuenca de Maracaibo. historia la Cuenca del Lago_ de
Desde los anales de nuestra .ó de una unidad temto-
De Encontrados a Maracaibo, arroja un total de más de d~ Maracaibo ha influfdo en la const":cc1 ~dad federal que recibió
cientos mil bultos, con un peso de 35 millones de Kg. y un ~~ rial particular y posteriorm~nte e~. a ~n Se ubica la Cuenca en la
de 7() millones de Bs., semestrales. Esta carga la constituye pllll' el nombre de Zulia, hoy reg¡ón ~u 1 an~.a por un valle amplio cuyo
Porción nor-occidental del país, orma
~~~ci~l c~~:raciones
mil habitantes o sea el 19,50/o de la población del pafs y el Esr. lo econ o lazo de las vanables eco umo, a partir de. una es·
do Zulia posee el 6 1O/o del total de la población de la Cuenct ¡¡neal a productivo, mvel de sustanciales de
psto, P óm ico-social dada, sm Este concepto ha
tierrasCuen grandes recursos edáficos, unas 800 mil ha. de
ta concalidad.
de buena uuclld•ra
l$ta ura ~~~"la
realización de
satisfactorio aquel
hasta para
0 P~~~e~a-íses
desarrollados de
Se puede afirmar que el Zulia vive del Lago. La importancia · do de ser t ·as
económica de la región :zuliana y su área de influencia hace neces. de¡a Este
odo. patrón de desarrollo h a ge nerado reacciones con ran ,
$m
rio que se unan esfuerzos para determinar los factores que PUedQ
incidir en el desarrollo integral de la misma. De allf que la ulilizl. ejemplo de e~t? son: 1despilfarro de energía.
ción del Lago de Maracaibo y sus rfos alfuen tes como vfa de COJDg. . La actividad ante e .
1 taminac11~m.
nicación se justifica por la existencia de inmensos recursos natura- . Ante a co~
les en la región y zonas vecinas y la necesidad de un uso y apr~ . Ante el pehgro ~e
la irradiación nuclear.
. Ante el congestiOn~m•en
. to de las ciudades.
chamiento racional de los mismos, por la necesidad de alternaliY•
que permitan una importante tasa de generación de empleo, dada . Ante la desforestac•ón. es de agua. .
la alta tasa de desempleo en la región, por la existencia en la región . Ante la destrucción de la~~e~:gativa ante el consum•smo Y
de infraestructura para man tenimiento, construcción y disello de Así mismo, hay una acll se ha
embarcaciones, por la existencia en la región y en particular en
la zona del Lago de productos agro-industriales y necesidad de
~ate el industrialismo (S)~nta el sistema de transp~rt~t~uqeue este
Si tomamos en cu .ón tenemos que a m• • " . el
apoyarlos como son los de la Palma Africana, producción y pro-
privilegiado en el Y¿al~ ;;s!~~1fo q~e pretc~dc al~~~~a~~si~:vo
se
cesamiento del plátano, desarrollo ganadero, etc., por la importan- parece ser el patr n efecto a la vez del desarrol o ~cr ue se dé a
cia geopolftica: el uso del Lago justificarfa mucho más su propi~
de~
transporte es causa Y e . .ó Y la interpretación q
dad y con ella la del Golfo de Venezuela, por la posibilidad la onen tac• n
ducir la dependencia y vulnerabilidad tecnológica y en la e~ o negativo com,?
dicho desarrollo (6).
A partir de 1920 en en
.
V ezuela se evidenc•a la sup
remacía
yuntura actual, por los desequilibrios ecológicos y el problema
energético, ésto harfa del transporte lacustre-fluvial, económica Y
socialmente más útil, ya que el transporte viene a ser uno de Jos
del transporte terrest re·
El transporte carretero
ha desplazado al tran sporte lacu~
d
1 estados andinos era el Lago d ~
factores en el proceso de desarrollo de un pafs y representa un tre-nuvial:
papel muy importante en el logro de los objetivos de este. Es ua "La vía tradicional ~e os s fundamentales, las ll~a. a
medio destinado a servir a otros objetivos, no es un fin en si mis-
~arreteras ~entrale~,
Maracaibo y sus comuntcac•one24 de junio de 191 O, se drng•an
mo, es un medio. Pero en toda sociedad, la construcción de unl dec_retadas el dirección Y las carreteras centra-
a él. Los ferrocarnles stguen esa
(4)
Ministerio del Atnbiente y de los Reeu,..., N•turolu Renovoble~ Hacia un PI,.
(S) •. ad dt•l DtS4ffollo Socialista. l:n t .dic.
Técnico~ Cat1co~del1978. . AVALA. D. F. &lall<'t >' Po~lbl:;~. 2do. cuerpo p. 14·1 S.
~~;.~,:;;.de
Rector del
lnronne• Ordenamiento Territorio.
p. 19.
Zon• Sur del Loso de MatJulbo. Sellt
1'1 N•cionol, Carocas 03 08 ('uoderno< de Planlflcaci6n No. 141·
(6) t•conom 1a l'ol hk3 y Tr.tn!:portc Rural.
143. p. 22.
----------------~~~~~-=::::::::~Rf~FQU\fEmll
- n construcción y man teni-
les de los tres Estados no persiguen otro propósito que el de lhll.
las~ ríodo 1981-1985,
eldpe·nrraestructura
~sóloY eque ha
física; lapso
d.u~ante
significado el 250/o
l975-1980" (9).
•""'~ mant~n~ ~
1• ""ci6o 1• do M6rido " hoci• El y 1• do t "" " ' '"'"rum podo P0 '. . , do lu m•m u, uto
'"" """'" "~"""""" y ""' tltomu •m • ~~ '"ti•.. ,.. <"' ;, lo'"' "~ ho~ ''"'" ·~.:~'"'re p~kodo """
jillo, hooU ol P"<blo do Mouoo. " ,. ., '" " '''"'"""'" "'00" 6. mi•"'• ''"''' Y
Con el desarrollo de los vehfculos automotores esta COQfeo, (liJaS hum:;ncosto de construcción Y hace uso irracional
tuyen un sistema nacional de vfas troncales, cuyo centro es~ 41 1 n el fondo obedece p
por una nueva estructuración según la cual, las carreteras pertn:~~u~os que el dalesa::-~~~oaíses
COQq¡. d~~esarrollo
Y que hoy ha de~d~
= Lot Ntomu ~"'"''" '""''" lmpo"'"ci• Y '""" ..., "'·' . r otorio """ porn 1' " . , N""'' """"" ""
desarrollados de ese m ·
~ omph~,'";,,.,,,.,;,
En 1982, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones Una reactivación. de . ag .
1 0
ció~ e~ la .salida de divisa~ del ~:~~a Áe~nológica Y ~?r tanto El grupo que surge a raíz de la puesta en marcha del Complejo
cap1talizac•ón en la región co . .d ~más, penmtlría una · -.. j. rroquímico del Tablazo, dirigido por Jorge Pérez Amado, ha
etc. La región cuenta co' n ·~e• encm en los niveles de ·enido trabajando bajo la modalidad de empresas mixtas en el
trucción, reparación Y ~a~na ~n~raestructura para diseft~olliDio. ~a industrial petroquímica. Cuenta en su haber con las empre-
son entre otras: Yazca Omten•m•ento de embarcaciones'~ sas Polfmeros del Lago. Estireno del Zulia y Plásticos del Lago.
Altomare, Terminales M¿racai~~c!'t Aquemar, Yarmasa, Asti~ UtiliZan la materia prima que se procesa en la planta del Tablazo.
Los componentes materiaÍe cd ...,.., . El grupo Pineda Belloso. Posee órganos de comunicación im-
se producen en fa región ap . s e transporte lacustre-IJ presos, radiantes. empresas en el área industrial, comercial, agro-
tras que los componen te rox_unadamente en un 950f o ~ pecuaria y de la construcción, como la fábrica de cementos Ca·
se producen en un 41 o¡~ ~~tenale~ del transporte carrete~ou:: tatumbo.
vulnerable a factores ex te' que ace al sector transpone . Grupos dedicados a la actividad agro-industrial como llapeca,
dependencia tecnológica. "::.0: r
9~~r ende a_la acentuación de~ Grupo Alfa. Paicosa.
A estos grupos se les puede agregar los que controlan la in·
Motor Internacional ex b • el Pres•dente de la Ge "
condiciones para invertir~resa a que "Venezuela tiené todasoer.! dustria farmacéutica y las droguerías como el grupo Belloso.
una. mvers1
· ·ón en el pafs de • ·en ese
m . momento, es ta compaftfa haa:
.. . El grupo de la Construcción Unión, S. A. (CUSA) que posee
Un•dos no ha perdid 450 •11 ones-, Y agrega que "Est alfarerías, terrenos, etc.
460/o del total del ,:e~~~~a s~ mer~do, en toral de 45 ~ . E.l grupo Económico del Lago (Costa Oriental).
drán dentro del negocio del ;o eamencano Y que se manta¡. . El grupo Económico del Zulia.
~n Europa para producir los rac~porte terrestre, las operaciOIIIS . El surgimiento de estos grupos da una fisonomía a la región
mdustria". mponentes necesarios para la parecida a la creada en las economías capitalistas altamente
desarrolladas.
2. Una mejor distribución de 1 . Por contar con el apoyo del Estado, estos grupos aparecen
Esto permi tiría la reactivación ec a P?blac•ón y de los recursos. como los promotores del desarrollo regional, pero en sus planes
prósperos puertos de la re 'ó onóm•co-s?cial de los antiguosy pollticos y programas para desarrollar la región y superarla de la
bu~es, ~ncon trados, San c~'rl~s que son: Gibraltar, La Ceiba, Jlo. asfixiante ingerencia centralista, no se encuentran ningu na pro-
meJor distribución intra e in te y _Santa Bárbara, permitiría UDI puesta que conduzca ah utilización d..:l Lago de Maracaibo com o
en lo P_osible la comercializacfó~~~on,al de l_os productos evitando la vía fundamental para transportar mercancías y productos intra
Y el On ente del país lo e os nu smos hacia el Centro
mam·n•esto descontento • soque
.. 1 produce esca sez en la región con un e ín ter regional. siendo que el transporte lacustre fl uvial sería
Et . c1a . dentro del sistema de transporte menos vu lnerable a factores ex-
. s 0 unplica que los gru 0 ternos, haría más racional el uso de Jos recursos energé ticos y
vmcularsc más a las neccs·d dp s promotores del desarrollo deben
forán eos, ya que poseen el1 con
a estrreales de la reg~'ó n, que a intereses causaría menos desequilibrios ecológicos que implicaría un costo
01 de la economfa, a tal respecto económico y social más lltil.
en El Nacional ( 15·12-81)
que se vienen a agregar a,;: ~u~rde .1~er: "Los grupos económicos
ponen en pocas manos el rot;l ad•c•onales Y consolidados Yque
Actualmente, surcan el Lago de Maracaibo, siete piraguas
de las muchas que se dedicaban a la actividad comercial y a la
la ~c<_>nomía: el sector primarl control~~ las tres áreas básicas de transportación de personas. que viajan con destino a Encontra-
ObJetivo el de lograr la in re 0 •_secunda_no Y terciario tiene como dos. una vet por semana. La región posee la capacida~ instalada
pecfficas. Es decir conr grac•ón vertical de sus actividades es- para diseñar. constmir, reparar y mantener las embarcaciones
económicas ubicadas en /~1ar, Y tener el dominio de actividades adecuadas a la actividad del transporte lacustre-fluvial. que puedan
En este orden se inse~i~~n.res sectores Y ramas. competir con e: transporte carretero. Pero en todo caso lo im·
·. El grupo económico conform n. d POrtante para la región. ·Si se quiere un verdadero desarrollo
°
~legra~: Banco Hipotecario : 1 ~~~el Ba~co de Maracaibo.lo racional e intcgml· es establecer una política del sistema de trans-
araca1bo. Activos Lfquidos M e u 13· Soc1edad Financiera de Porte. no competi tiva sino complementaria. tomando en cuenta
ara. fundamentalmente el uso de lO'> rccur.;os propios. en c>tc caso
Sl~RRA~~m: ______________________________~
_ _ . - -- - - - - - - - - - - - - T I B R R A F I R M E / 3 1 5
el Lago de Maracaibo, debe constituirse en 1
fu_?damental Y como complementarios el ~~~po~e mate~ gl petróleo y su influencia
m ero Y carretero, en una in te 1 "ó . po e ferraca.
mjs bajo costo social Y económ ~ act n armómea Y eficiente en las transformaciones culturales
regional la posibilidad de un aut~~~~2~~~- bnnde a la comun¡~
de la región zuliana
easo Cabimas-Lagunillas
~~\FU~D>----------------------------------
plantación industrial. un sistema socioeconómico ...--- •. restigio" y otorga "status". El análisis de este hecho
la sociedad nacional, un efecto del colonialismo mc>de'm<~ ptt_T3 sJponer que no sólo existe una "modalidad de uso sino
y, por otro lado, las barriadas marginales repartidas i>Or pe~rtedeS de clase o estrato" (9) en el habla zuliana; ~n con.se-
ciudad, que carecen de los servicios más elementales y Que ""eds n cuando la presencia del voseo está más ex tendtda
san la superviviencia de unas condiciones de vida, propias ¡;~~enctacl:~s populares, las clases "altas" lo utilizan en sus rela-
Vcnewela pre-petrolera. e!IJas . terpersonales más íntimas. Y es que los medios de comu-
Esta dualidad que observamos en la ocupación del ¡¡one~61n masiva y la escuela imponen ese lenguaje fonnal que de
nos lleva a considerar la presencia de dos estructuras 111'3' 1 n anera responde a una formación social y económica dife-
_,.,,na mcual produce en la familia . . un proceso de verg¡¡enza etmca
·
con características diferentes; una familia en la cual .~rt:doa~ ...-
¡entt. 1o
la promiscuidad, la dificultad de acceso a la educación. el .:uanto al habla. .
sempleo y/o subempleo, escasa capacidad de consumo. Prtc:.1 Cll De esta manera lo que al inicio de la explotacr?n petrolera
condiciones de salubridad e higiene y. al mismo tiempo, la . más ligado a los reducidos grupos que se relacronaban con
de los sectores que lograron participar directamente de 10$ cstu':mpan fas petroleras, en cuanto a la penetración de fo~as
cios de la riqueza petrolera: mayores niveles de consu mo )JS~fsticas diferentes, fue invadiendo paulatinamente los espacros
estabilidad laboral, acceso a la educación y, en general, co'ndicll~ ~e el desarrollo de los medios de comunicación y el aumento de
ncs de vida muy superiores a las de la mayoría. la matrícula escolar, permitían. .
Otro de los factores que defmen la etnicidad L.uliana. de Ahora bien, la presencia del voseo en .el habl~ del zuhano
cual ya hemos hablado, lo constituye el habla. No pre ( tringida al ámbito familiar) a pesar de la mfluencra de los me-
en nuestra investigación hacer un análisis exhaustivo del ;s de comunicación masiva, de la Escuela y la familia, refleja
sino utilizar el habla como un elemento que caracteriza al laO:Uerza de este elemento en la etnicidad .regio_nal y la resistencia
es decir, un análisis que parta ''de la dialéctica popular a un lenguaje con el cual no se tden~fica: Este P.roceso
mínima que se establece entre código-situación-mensaje~ !ÓIO se explica si tomamos en cuenta esa conClencra que s1empre
nos interesa analizar la situación y cómo ella determ ina L1 112 tenido nuestro pueblo de cuáles son los elementos que lo defi-
ducción de códigos y mensajes caracterfsticos. En este sentikl xn y lo diferencian y que en la medida que lo conserve estará
estudiamos específicamente el voseo como un hecho lingOislil preservand o su identidad. . . .
" ' londc lo social resulta bastante notorio" (8). Existe otro elemento que no debemos deJar de mtroducrr
Siendo el voseo un fenómeno que ha estado presente e~~• rn nuestro análisis. Esa forma de hablar que se nos presenta como
yor o menor grado en muchos paises hispanoamericanos, en V• la "correcta", es decir, del uso del "tu", corresponde a la forma de
zuela, su uso se encuentra vinculado a la zona occidental y apre:;arse de la gente que vive en el centro del país. Creemos pués,
mayor arraigo en la región zuliana; es en ésta donde ob>eiVI~I qut en el caso del habla, también la región ha sido vlcti~a de las
la incidencia notable que tuvo el impacto petrolero en cuaniD rmiones e imposiciones del centralismo. No hay que olvrdar que
desplazamiento de ésta y otras formas del habla. !llengu;üe es uno de los elementos que más une a un pueblo con
El voseo puede ser senalado como una variedad ca~ 11t medio y en la medida en que ese elemento se debilita es mucho
tica del habla popula r, que contrasta con el habla formal. en lllis fácil penetrar e imponer nuevos valores.
sentido, obse rvamos que su uso por el zuliano, ha quedado lit En nuestro trabajo analizamos los cambios que se operan en
lringido al ámbito familiar y como sinónimo de confiantJ algunas tradiciones, consciente de que ellas expresan una serie de
an1istad, mientras simultáneamente, persiste el habla fonnal 11' 'llores, creencias y normas, producto de la interacción de las rela-
Ctortes sociales. En este proceso, las clases dominantes se apropian
(6) QUII>"TERO, Rodolfo. Antropo/Of(D dtl petr61.o. S"lo Ve>nlluno ~
S. A. Mixico, 1977. p. 8 7,
FINOL. José Enrique. &m/6tf~. ComunicDd6n y Olltun. tdlloriJI H<Wiofll'
(7)
\larocaíbo, 1983, p. 27. ~ 08RF.CON MUíloz. Huso. H~w lo p/.onlfkodon dtl ..,.11o1 <11 Vtnnutlo.
Ctnuo de lnvestipciones Lin¡Uituca• y Uterartas "Andrés Bello". Oepanamento
(8) PAEZ UROANETA, lraset. lflttorlD y Gtotro[fo HisptJnODmtrlc-n• Jtl de Cutellano, U1eratura y latín. lnltituto Universitario. PecllsócJco de C'araoas.
Ll casa de Bello. Caroca< 1981. p. 16. <"•fl<'a• 1983, p. 31.
_________________________________
~RRAflF~U>--------------------------------~
n
m
R
R
A
~
~
~
de dicho producto. enajenándolo y desvirtuando el caráct uno de los ritmos más tradicionales no podemos
~ar de esas manifestaciones. "La tiesta (popular) sintetiz:rla .Por seruestro análisis lo que ocurre con 1a gaJ'ta. ' o eo nsr•·
mtema de cada comunidad, su organización económ1ca y (JIIIillr e~s;ro objeto de estudio ah.ondar en sus orígenes, t~ma
tructuras culturales, sus relaciones políticas y los proye SUs lll)e 1111 ás polémico y que los mus•cólo~os han tratado .en d1ve~-
cambiarlas" (1 0). ctoa p0r dem ·dades. Nos interesa caractenzar esta expreSIÓn mus•·
. A:1 tes del impacto petrolero los carnavales, las fiestas 515° Portum
_ 1 y ver co
m o evoluciona
. tanto en sus
.
expresiOnes
· ·
ntm1cas como
~?s~s .Y las navidades -entre otras festividades· obedeclan 111- _., f mciÓll SOCial.
lrUCJahva popular, e~presaban las motivaciones, sentimient1 llilt en su .l roceso de "modernización" ha conducido a entablar
anhelos de la comumdad. Las fiestas eran acontecimien tos 01 Este Pregión una fuerte polém1ca · en tomo a 1os cam b.•os que
tivos, ligados a la actividad productiva y a las creencias reli Caleí. en .,,.¡a
nuesthra sufrido· en un lado se ubican quienes defienden la gaita
a • .
donde se reproducía la vida cotidiana de la familia. CIOIII la..-:- 1 en todos sus aspectos y del otro qu1enes promueven
!f1d1CIOII3n su transformación. . · fa gruta
• expresa ba
Con la irrup~ó~ del petróleo estas fiestas son modifi Antenonnente
tanto en su mot1vac•ón como en sus caracterlsticas; ap cad!t ) aceptnae.·dad y frescura en su organización, se cantaban por
ahora ~omo celebraciones impuestas, con un carácter mer~ ..nonta . · 1
~·al temas religiosas, pollllcos, soc.. ales asl como a. come~c10.
•
c~mero•al y en !as cuales se pie_rde la ~articipación colecti,:- iJII 1• mosos compositores se les ex1gfan que compusieran ga1tas,
AIOS3 · · tes casas
aun cuando se c1ñen al calendano ecles•ástico, el motivo reü;o. b · que no era remunerado; los duc"os de 1as pnnc1pa
so es sólo un pretexto; de lo que se trata es de presenta r un espeo. :m~~1 alcs eran algunos de los que solicitaban este ~ipo de favo·
táculo para ser admirado. rtS " • .las antiguas gaitas .zuli~nas con fines co~~rcJalcs, cuand~
Este proceso responde a la estrategia de las clases do!IIJIIII. x·stfan emisoras de rad1o m plantas de telev•s•ón en Venezue
~ ~ 0 pe rscgulan propósitos especulativos sino fol~l~ricos, pues lo
1
t~s par:a "desarrollar, ampliar, profundizar y consolida r su PGdlr
s•mbólico, el consenso general hacia su dominio. su hegemOllfa" que se acostumbraba era que el dueño del establecmucnto mercan-
( 11 ), de tal manera que aún las tradiciones más profund~ til 0 industrial. cuando le alab~ban su mercanc_la o pr~d~ct~;
populares pero en beneficio de las clases dominantes: las fialll frecla 3 tos gaiteros licor y com•da para que pusteran la tiesta
religiosas, los carnavales, son ocasiones propicias para la promo- ~cantaran la gaita en alguna casa de farni.lia" ( 12). ,
ción del consumo, mientras que simultánean1ente se fomenta 11 Toda esa espontaneidad, esa senc1llez, presente en nuestro
idea de un consenso supra-clases. folklore se pierde; la gaita se comercializa; co~•ienzan a desapare-
La música es otro de los elementos que con el impacto pe!» cer tos instrumentos originales, para ser sustituidos por nuevos,
tero sufre modificaciones. Los gustos musicales del Zulia no • con el argumento de que la gaita de_be enrique_cerse; lo cierto es
alteran. Los ritmos autóctonos desaparecen para dar paso al• que ante la penetración al pals de conJuntos rnustc~es procedentes
truendoso ruido de los ro/rolas, los canciones ifllerpretadlls • dt '\orteamérica y Europa. la gaita se ve en la neces1dad de cornpe·
idioma extranjero, los conjuntos de rock, etc., canciones útfll- llr, se comercializa. y como es de esperarse cuando se pelea con un
rados en los valores, hábitos y costumbres de la gran sociedad~ enemigo fuerte, pierde, es por ello, que gran parte de lo que escu-
sumista norteamericana. La influencia de los medios de comultkl- chamos como gaita hoy en d f:•. no debe denominarse como tal.
ción de masas, sobre todo el cine y la radi o para es te entoncel. En esta ocasión hemos presentado en forma muy ~ener~l
se manifiesta en la presencia de la música mexicana a través del los planteamientos fundamentales de nuestro proyecto de •nvesh·
cine, Y de la música caribeña (guaracha, merengue, etc.). con Jo laci6n. en la creencia de que est~ IV Coloquio de Historia Regio-
cual se ven desplazados y modificados los ritmos musicales ref#" n.a! constituye una buena oportunidad para que su discusión cn-
nales tales como la gaita, la danza, el bambuco, etc. llquezca nuestro trabajo.
El proceso de comercialización en el
análisis del espacio socioeconómico
11 ce u l"'
de la sub-región guajira stttf.Ci10
Ot 1$TUDIO
:.o""
,, 1 .ooo.ooo
¡ sc~<l.A' ·
Gell• 11 • Ve• w•l•
rU•• •
Luis Delgado
...
...
Introducción
ción actual de la Gull,jira es de 33.976 habitantes y su . al guajiro a un espacio. El espacio del ~aller (su lugar de
centros poblados son: Paraguaipoa y Sinamaica ubicadopsnn 1:¡"" e~do 'o) en donde cumple una jornada de trab!IJO, Y luego va a su
la Zona Costera de la Sub-región (Mapa No 1). tf3b3J
. a {lugar de res•'d enc1a
. ). . . . ..
2. La Sub-región por su posición geográfica ha venido . .;as La artesanía en el proceso de capltah¿acJón de la GU!IJI! a
atraída por el comercio fronterizo y por la acción pola¡jz Si~ un buen ejemplo. En ta.l sentido, la ~r~anila~ión que se ofrece
la Ciudad de Maracaibo desde donde el Estado ha implernante' es el taller de Luis Montlel en YaguaSITu es ev1~ente. En e~e~t?·
toda una serie de políticas que hoy en dfa se concretan en: entad. ell . ·an 14 obreros que producen en un espac10 cerrado (llllCIO
• Importancia de la vialidad en la Baja Guajira. uabaJ división del trabll,jo). En este lugar se ·m!Cia
· · e1 proceso d e
13
• Infraestructura de servicios en los principales centros de 1 c'¡ón de una mercancía que luego es vendida o realizada
dos (Paraguaipoa-Sinamaica). P<llll. c!fCU a • 1
Maracaibo y otras reg¡ones de Venezu~ a. .
0
• Importancia de la acción de organismos de seguridad t So obstante lo anterior, en la Gu!IJ1ra (sector Moma, :a~a
frontera. t11 ~ . . Malimai. Caujarito, Paraguaipoa) existen casas de hab1ta~1ón
La actividad comercial es la actividad que expresa la din · SJ!\Id,onde se realila el tejido y confección de hamacas Y cotizas.
de l~s fue':las productivas en el espacio socio-económico. En~ en d . T
A uí la operación comercial puede ser a om1C1 10. .
to, SI consideramos que los productos de campo que se prOd · q El comercio es el resultado de un proceso producuvo que se
en el sector Suroeste del Distrito Páez se orientan hacia su mIICa iJúcia con la producción a nivel del consumidor. .
do natural (Maracaibo, Costa Oriental del Lago) aquella prO:: En el caso del Tarjetón, en el proceso de convers1ón de la
ción está co!ldicionada por este mercado. En este caso, Ja actn¡.
me rcan cla en dinero ' ha ocurrido la apropiación
f
de una mercancía
. 'ón com·
dad. comerc~al como expresión del crecimiento y estructuracitJI fuera del territorio nacional. Este caso o rece una S1tuac1
soc1-econónuca, lleva implícita la relación de la oferta y la dema- pleja: por cuanto ha habido ~istri~ución de los productores entre
da entre las unidade~ productivas y de consumo del circuito ~ individuos de diferentes nac1onahdades: además el exced.ente o~
nóJ!uco, que ha vemdo operando en la Sub-región en el mercado tenido en el proceso no se invierte en la región para realizar ac~l
regJOnal. lidades productivas (3). Solamente ha ocurrido la tra~sfe~enc1a
El proceso de inserción capitalista se inicia en donde se des. de la mercancía de unas manos a otras a través del cambJo-dmero-
rrollan actividades p~oductivas como la artesanía, la ganaderú, mcrcancía, posteriormente ocurre el cambio de la merca~c!a por
1~ p~sca y el comerciO. La mercanc!a lleva implfcita las contn- dinero. La participación del comerciante no muestra s1~nos de
d!CcJOnes entre el valor de uso y el valor de cambio. Además estll articulación en el proceso productivo de la región, por ejemp~o,
acti~id~des. adquieren. toda la forma histórica de la riquez~ y de muchas de estas mercancías que vienen o ven !an desde lugares leJa·
la d1stnbucJón de la rn1sma en la sub-región. nos, como Miami y Zona Industrial de Mcdcll!~ (Colombia),_ es
Las actividades productivas le dan permanencia al Gutijiro comprada en Maicao (dinero-mercanc!a) y vend1~a en ~aracrubo
en su espacio. En tal sentido. es importante seí'lalar que las miSIDII (mercancía-dinero) como observamos, opera un Ciclo dmero-mer·
se desarrollan dentro de un proceso que implica la utilización de canela-dinero. totalmente alejado del proceso productivo (4).
los recursos naturales que existen en la zona además tienen Wll A este comerciante solamente le interesa la apropiación del pro-
vinculación y articulación histórica con el ~uajiro y' su espaao. ducto-trabajo de una mcrcancla a través del dinero, para obtener
lo cual nos lleva a concluir que son actividades que se han ,enido por la diferencia del valor de cambio de una monedas, las ganan·
estructurando en el espacio. Las condiCiones de atraso socioeco- cias y excedentes que posteriormente le podrla garantilar reanudar
nómico de la Etnia Wayú y las severas condiciones naturales hJII
generado que el gull,jiro sea nómada por naturaleza y por costuJII'
bre. Pero, ciertamente ha sido un comerciante. pknitud todas ~vs t'pr.:qont'\ cuhura.lc-s ... La ath~td.ad ar.tc~nal navo un ¡ran
au~ en estos ai\~ La ~bla<>aón marabina \C quedaba Jdmuada. de l~s fam~
En otras actividades es sedentario. por ejemplo en artesanfa. tnantos pora hombr<. hecha< de •l&odón •• (1 n tnbojo de Ncm<Cio Montiel
Estas actividades, por cierto no son muy recientes (2) • han red1l' F. Rc•isu l'acultod de O.rccho. t.o. 43. 1 ncro-Abnl. 1975. L U. Z. ).
l, fl t'or:dconte stní ma)or en la mtdtda rn que el productor ~té mejor remunendo.
(2) Para fin~ d<l <~¡lo XIX, la poblacoón JUI¡ora S< cncontraba dcsarrolJ&JidO'"., No inl"orpondo a1 ttrritono folr la Gl.liJ"' ·
~neru~FU~n¡ __________________________________ _____________________________ TrnruAAf~\~l
el proceso. Creemos que es un comerciante desvinculado ...---- tros objetos de quincallería, así como también, artícu-
región. Nosotros creemos que no ha generado espacio. con la p~Pas Y ~hogar y venta de queso (de origen colombiano).
En el caso de las actividades ganaderas se generaliza la (OS Pag e nivel comercial que está operando es el que hemos
tarización de la econom la. En tal sentido, la inserción de 1rno~
mas dentro del sistema capitalista es evidente; alll opera unaas 111~
3 ~~ como de nivel regional. Este nivel configura nexos e~C:
destac ·mportantes con la Región Zuliana a través de la actm-
de obra _asal~riada, ~ amplia la superficie de pastos cultiv~illo oblll'':ductiva yfo comercial. Podría decirse que es el punto
la ~ecamzactón Y la mtroducc~ón de técnicas lo cual ha venios, ¡jJd p cto entre un proceso de acumulación local (sub-regional)
mejorando lentame?te el manej~ y la productividad de los re::. de contaercantil y simple con un nivel de acumulación regional
ños. La estructuractón del espacto se hace realidad al observ rura\:mplejo. En el nivel regional los f~ctores fu~damen.tales
distribución y tamaño de las fincas. ar 1¡ ¡n.lsl conomla son el capital agrocomerctal, el agromdustnal Y
dtae . ~ ·
La partic~pación d~l Estad_o e~ el proceso de capitalizaci6a Es do. Los Filuos surgen como un asentamtento con ,uncto-
del campo Zuliano ha stdo de vttal tmportancia en la inversión de tl ~.... comerciales en donde la actividad fundamental es la co-
lltS ab"- d . .
la actividad pecuaria. Ello ha generado un proceso de circulaci6¡¡ rcialiución del gana o ovmo-eapnno. .
del dinero en el espacio (5). ll1t Con relación a la distribución del producto (carnero-ovmo,
En nuestro caso la participación del factor financiero a tra- necesario hacer la observación que se pueden detectar
•KUil O) es . .
vés del l. C. A. P., y otras Instituciones ha sido evidente. Alll se dos úpos de red de comuntcactón· .. . ,
observa que las fincas de mayor tamaño son las más productivas Una red- anarquizada desordenada, poco _transttable <?>
y por lo tanto son las más rentables. ·ada por la orientación de la percepción del gull)tro de su propto
gu~acio (en donde se realizan operaciones comerciales con carao-
Importancia de la posición ¡eográfica de Los Filuos en la Guajila ~rlsticas de ilegalidad) y otra más ordenada, vin~ulada ~1 mod_elo
petrolero y representada por ejemplo: Paraguatpoa, Stnamatca,
__ En las ac!ividadcs comerciales de la Gulijira (Léase de toda la El \1oján y Maracaibo. . .
Gu01Jtr~) ~1 nuj_o de las mercancías: su origen y su destino es bas- La primera y la segunda red de msertan. La p~mera responde
tante stgntficattvo, es especial al referirnos al Distrito Páez. a las necesidades del Guajiro, la segunda es una red tmpuesta desde
Los Filuos es el lugar central de las actividades comerciales afuera ésta última reS\tlta de una economía capitalista (8) que no
de la Guajira. En ese lugar se dan cita los días lunes y miércoles de ha sid~ capaz de modificar favorablemente las relaciones fu~cio.na
ca~a sem.~na, compradores y vendedores que vienen de la Alta y les de las fuertas productivas de una econom fa precap1tahsta
~aja Gu.OIJtr~. Es el centro o localidad geográfica que distribuye la con profundas raices históricas.
ctrculactón m terna y ex terna de la Gulijira. En la actualidad el proceso histórico de inserción del modo
de producción capitalista impuesto por el Estado Y la Empresa
En el circuito económico que opera en Los Filuos (tómese Privada; ha generado un predominio de relaciones sociale_s Y eco-
como una estructura que funciona y se articula con otros sub- nómicas sobre el modo de producción de carácter famthar de la
sistemas en la Región Zuliana) se destacan dos niveles de circuJa. Etnia Wayú. La importancia de los flujos comerciales a nivel
ción mercantil. Uno a nivel local de pequeños comerciantes (6), Sub-regional y Regional lo demuestra (Mapa NO 2): . .
estos traen productos de renglón vegetal (cebollln y cilantro) da- Con relación a todo esto, es interesante anahzar la. dtrecctón
de los lugares de producción (huertos Camiliares) para venderlos Y cantidad del flujo de mercancías transferidas desde el lugar de
en el mercado. Al mismo nivel, observamos venta de tabaco (co- origen, hasta el lugar de destino, tomando en cuenta:
lombiano), alpargatas (de confección guajira), cebolla, tomat~.
{7) Uasc poco tfiMitable scrún nut1-tra pcrccpc:i6n
f&J .. EJ C'.apitali~mo sólO pl.lcdC f1Capa~ de SU prop&a CO_~lnldtceiÓn ~r medio ~e la
(S) .. \fao. reconoció que la dmlla<ión de cap1tal tu•o lupr en un conte"'o ~ c~p:anotión. u c~pVlsi6n <t¡nifica a 11 ~el inten<lf.ea~aon (de ~ece<adadcs ~les.
fKO Y que éste. a "' •ez e~ un., tipos <1p«íncoo de esttucturas &<ocrifJCO' dd lotal de poblac1Ón y otraJ parcctdu) y ~'(plMion ¡eo¡raftca. De~ e'-tnu o
(Han·ey. David, !JO· 1978). cltbe: CTeaJ'W un nuevo espaciO para ta u:umubaón a es que rl c:apnahmto uenc
(6) Comerao de subsJStencla. qlle sobr.-.1• 11·•. (llan-•y. 131: 19781.
3S2/llllRRA Ff~i.\U;-----------------~ ~-----------------------------TIERRA~~
-Distribución de la población y centros poblados.
-Cantidad de dinero aceptado en la transferencia.
- Empleo que genera esa transferencia a nivel' •cg¡a.,
sub-regional.
Para atender la dinámica social de la región es ""llOrlo .... • cln• co.utu
oS COJIIUCIALIS
detectar las actividades económicas que históricamente hilll "'" 1 uos _..• .-
tllf
decido a las relaciones de la Etnia Guajira en su territorio. 11ttl 1 <" ...
mos decir, que en la actualidad son la expresión de las IJUV.l lt2.000.000
productivas que han intentado superar las relaciones
de producción en distintos períodos y espacios históricos.
El área de estudio, no puede ser solamente el Distrito
Este espacio debe ampliarse a toda la Guajira, por que en
1
espacios operan también miembros de la misma comunidad
se movilizan desde y hacia el territorio de origen; tratando
preservar sus características socio-económicas y culturales.
De lo anterior deducimos que tendremos una visión de '
junto que nos permitirá interpretar el problema o los prc>blc-1 1
~
Guajiros desde el punto de vista regional. En conclusión, cree~~~~1 J 1
que los problemas fronterizos son vitales. Pero asimismo, es llelll•l _ _ o _-H
sario conectar la sub-región con otras regiones que tocan y enfll•l
o
lazan los límites sub-regionales, por ejemplo: la m~~r~:::=1
Guasare (9). Por otro lado, es importante la relación de (J
::;:..:·;...
.
SIGNOS COHYlJ!ICIOHAl(S
.
~-'....... o.
•
in temas y ex ternas. Esto último podría evaluarse de acuerdo a
acciones del Estado programadas para la Sub-región en lo refce~l l ,e:::.:,~···
.., ~:::~~ . .4;.~
........ _ .........,___,=...,
te, por ejemplo, a las obras de infraestructura ( 10). rt: Q.t.&, fSUDIO PAlA AraOflCIAI!;llll10 UClOh1. Dl LOS UCDISOS IIATDIA
(9) tn la actuaiJd>d, este r<pacio cuí dclinodo por un subsisrcma que fu~
teniendo como «ntro poblado de ~rvJCio a ni\oel sub-re¡ionaJ a la a.udJII
Guuare (llcje.Canasqurro-Gu ... r... S~namaiCI).
(10) .. h.n la teoría del propao Mar\ parece que loJ pa\OS deci<I\"OS 1nttrmedt0$ incM"
~FU~m----------------------------- ---------------------------------TIERRA~~
Conclusiones . ..,.afía consultada
J!ibl¡O.,..
cAf•IHOLO. Reinaldo . C Rica l!dltoritl Univorsitaria. San JO$é .1981.
l. Es importante la presencia de las vfas de comunicación (A~ l)eWroUo del CapltaiJsmo en OSll ·
entender desde el punto de vista geográfico la estructura~ ('Ol\pOZULIA .r.. clón ptll la Sub-re¡jón Cu~ira. MaracllbO. 1983.
del espacio. proyecto de 1nves~
2. El comercio es la expresión económica más concreta ~ vtLG-~u::. Orpntución del Espacto en el Sur del Lago de MaracllbO. U. L A.
entender el proceso de estructuración del espacio ge0eco. ~léridt. 1981.
nómico.
3. La localización y posición geográfica de un núcleo pobbdo ~,,z¡.t.t:Z•. ~omer
vv Satuacton Actual del
M do de OVInOS y de Capnnos en el EstadO Zulia. L
etea
u.z.-
genera relaciones espaciales que articulan al núcleo (cenllt li. C. P. C. 1980.
poblado) con su contorno y espacio regional. \'1:. Y O • Ita!' . una reconstrUoción de la teoría
4. El estudio de la estructuración y organización del espacio dr ~~R .. ~ Ceosrafla de la acumula<lO~ Cap ~~lona Unrvenidad de BarcdonL
. .... '"·~rafia Radical An..osa¡ona. •
\ 1ux•s- · """"'"'"•
acuerdo a la distribución de las vías de comunicación es dr PP· 109-142. 1978
carácter histórico. )IARI:O.. llu¡o C ,. o del U50 do la Tlena. Exploración pa1l un Ensayo de In-
5. Para entender la distribución socio-económica de la pob]¡. t.! Anibsl• eoar .. IC 'rld 1983
e<rpretación Mar\btt. U l.. A. Me 1 •
ción es necesario conocer la distribución de los recursos na-
turales y las necesidades económicas, sociales y culturales O l A. Racional de los Roc:unos Naturales. Región
l!tudio para el Aprovechamiento O C 1915.
de la comunidad. luliana. Repúbhca de Venez.uela. Washanaton, . .
6. El proceso de estructuración en el espacio debe entendene
a dos niveles: el nivel Nacional (orientado por la política
fronteriza del Estado) y el nivel regional y sub-regional
Ambos niveles tienen un carácter histórico. El segundo ni-
vel se relaciona más con los recursos naturales y humanos
de la Sub-región.
7. Históricamente en el territorio de la Sub-región Guajira se
pueden detectar la acción de dos modos de producción: Uno
de carácter familiar, empobrecido y de muy baja productivi-
dad representado por una economía mixta (artesanía, pesca
y pastoreo de ganado) y otro de carácter capitalista, con ma-
yor importancia desde el punto de vista productivo que el
anterior y con fuertes relaciones externas, el cual estaría
represen lado por: la ganaderfa vacuna y caprina y por el co-
mercio fronterizo. Los Filuos serfa el lugar en donde ha-
rfan con tacto estas relaciones.