TP N°3 Kant - Crítica de La Razón Pura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNMDP. Humanidades.

Filosofía
Introducción a la filosofía
Trabajo Práctico N° 3

Immanuel Kant La crítica de la razón pura. Prólogos e Introducción

Prólogo de 1781
1. ° Posibilidad del conocimiento metafísico (I). ¿Cuál es la situación del conocimiento racional al
momento de redacción de la Crítica?
2. ° Filosofía como crítica (I). a) ¿Qué es la crítica? b) ¿Cuál es su finalidad?

Prólogo de 1787
3. ° Posibilidad del conocimiento metafísico (II). a) ¿Qué criterios determinan el carácter científico del
conocimiento? b) ¿En qué situación se encuentra la metafísica?
4. ° La revolución copernicana. ¿Cómo opera la transformación del nuevo método de pensamiento?
5. ° Filosofía como crítica (II). a) ¿En qué consiste la utilidad de la crítica? b) ¿Qué relación entabla con el
dogmatismo?

Introducción
6. ° Facultad de conocer. a) Justifica la siguiente afirmación: “aunque todo nuestro conocimiento
empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia”. b) Clasifica el conocimiento
según su origen.
7. ° El hecho del conocimiento. ¿Cuáles son los criterios del conocimiento a priori?
8. ° El derecho a conocer. ¿Cómo aborda la crítica el problema relativo al conocimiento a priori?
9. ° La capacidad de juzgar. Analiza y define los diferentes tipos de juicios.
10. ° Uso puro de la razón. ¿Cuál es el problema general de la razón pura?
11. ° Crítica de la razón pura. ¿Qué significa “trascendental?
12.° Las fuentes del conocimiento. ¿Cuáles son las ramas del conocimiento humano?
1) El drama en el que se encuentra sumergida la razón es la guerra , se veía acosada por problemas a los
que no puede resolver , porque no tiene la capacidad ni la fuerza suficiente para hacerlo , pero que
tampoco puede dejar de lado , ya que pertenecen a cuestiones esenciales propias de ella , de manera
que no puede dejarlas . Esta sumergida en una situación que la deja en una perplejidad, no sabe cómo
resolver y no se puede sacar los problemas de encima, entonces lo que sucede digamos en la historia de
esta razón es una guerra permanente, una batalla permanente. ¿Cómo se desarrolla esta historia? ,
comienza en manos de los dogmáticos que disputan por principios , que es una cuestión de fe , porque
no hay nada que pueda convencer a otro ni determinar nada por algo definitivo en el que todo el mundo
esté de acuerdo , y eso es lo que conduce a una anarquía , es decir, dogmáticos luchando entre sí , y esto
lleva a un momento de escepticismo , ya nadie cree .Pero sucede que el escepticismo nunca llega a ser
dominante , de manera que es un especie de nómade que no asciende , y así continua la lucha hasta el
momento actual , siglo 18 , en el que se da un florecimiento de todas las ciencias , en el que reina la
indiferencia , entonces , ¿Cuál es la situación actual? , la indiferencia, ante los problemas, ante las
cuestiones de la razón. La indiferencia total ante estos conflictos de la propia razón, pero esta
indiferencia es fingida, porque los asuntos que trata, las cuestiones que están en juego son
importantísimas para los ojos, como por ejemplo ¿Cuánto puede la razón conocer? , parecen temas
abstractos pero son cosas que atañen a profundos intereses humanos, y estos profundos intereses
humanos no pueden resultar indiferentes para los seres humanos, entonces esta indiferencia hay que
pensarla un poco, no hay que aceptarla así nomás, ya que esta indiferencia no es auténtica y fingida ¿De
dónde viene esta indiferencia? , viene de un juicio maduro, de una época en la que reinan las ciencias, es
decir, donde se le da aquel todo lo que es confiable, a lo que demuestra en el experimento que lo que
dice es.

2) La crítica es un tribunal , es decir , un juez que somete las pretensiones del conocimiento (conocer) de
la razón , que examina sus credenciales , ¿Puede o no puede conocer la razón?, Y que resuelve ,
dictamina estas pretensiones , sobre si son legítimas o ilegitimas , aceptables o si hay que rechazarlas ,
de acuerdo no a un antojo sino a las leyes que la propia razón ya dispone , es decir , esto es crítica
inmanente , ¿Quién se somete a juicio? , a la razón, en sus pretensiones de conocer, ese sería el acusado
digamos, pone en instancia a examinar, el examen es la razón, pero ¿Quien conduce al tribunal? , la
razón, esta se examina así misma, todo sucede dentro de ella. En ese sentido le cabe el nombre de razón
pura a esta crítica, porque no hay otra cosa que la razón, ya que la crítica la conduce la razón y se dirige a
la razón.

b) La finalidad de esta crítica es señalar tanto las fuentes (sensibilidad y entendimiento) como la
extensión y límites (y sus trabajos permanentes) de lo que se puede conocer. Con estos tres conceptos
se crea el sistema de la crítica.

3) Los criterios que determinan el carácter científico del conocimiento son, en primero lugar que la razón
alcance su fin. Si alcanza su fin directamente es una ciencia, y si queda atascada antes de llegar al fin no
es ciencia. En según lugar que para alcanzar ese fin se ve obligada siempre a retroceder o si al contrario
puede avanzar hasta alcanzar el fin, si se avanza hacia el fin es ciencia, como es el caso por ejemplo de la
física, ya que fue entre siglos progresando hasta alcanzar su fin . Pero si retrocede constantemente y si
ve obligada a empezar de nuevo (al estilo Descartes) seguro que no es ciencia. Y por último el acuerdo
entre las personas que se ocupan de ese conocimiento, a lo que se llama la comunidad científica. ¿Esa
comunidad se pone de acuerdo entre sí o es un campo de batalla? Si se ponen de acuerdo de entre si y
hay puntos de acuerdo es ciencia, pero si es un campo de batalla es un andar a tientas (andar a ciegas).

b) Para Kant, Metafísica es el conocimiento especulativo de la razón que se ocupa de lo suprasensible.


Kant se plantea si la metafísica es ciencia por dos motivos. Primero, que las ciencias son conocimientos
progresivos, van aumentando nuestro saber. En la metafísica no se avanza ya que tras siglos siguen sin
aclararse muchos conceptos. Y segundo que los científicos se ponen de acuerdo no se contradicen pero
en la metafísica cada filósofo da sus explicaciones a cerca de sus problemas. Si la metafísica es ciencia
debe ser construida con el rigor con que se construyen otras ciencias, y si no lo es habría que abandonar
definitivamente la pretensión de hablar de objetos metafísicos.

4) Así como Copérnico cambio el eje de la cuestión al proponer como centro al sol y no a la tierra, la
filosofía crítica de Kant produce una revolución en la filosofía al proponer como centro del conocimiento
al sujeto y no al objeto, es decir, para Kant el sujeto construye al aplicar espacio, tiempo y categorías al
objeto en el acto de conocimiento.

5) La utilidad de la crítica seria la siguiente:


El dogmatismo postula la posibilidad del conocimiento objetivo.
El escepticismo es la negación de la posibilidad del conocimiento.
El criticismo propone una posición analítica y cautelosa frente al conocimiento. Admite que es posible el
conocimiento, pero dentro de ciertos límites.

6) En su planteo Kant sostiene que es verdad que conocemos mediante la experiencia, pero él va más a
fondo y se pregunta ¿de dónde viene, como surge la experiencia? Los objetos se dan y los conocemos
por la experiencia, pero para que haya experiencia es necesario que el sujeto aporte algo, es decir, él
sujeto no es un espejo que refleja los objetos que se dan en la experiencia, como en Descartes. Ni una
tabula rasa que se llena mediante la experiencia, sino que es el resultado de la actividad del sujeto que
consiste en organizar las impresiones según ciertas estructuras que son propias de la razón y que hacen
posible todo conocimiento. Estas estructuras corresponden a las facultades a priori que constituyen la
razón: la sensibilidad y el entendimiento. Las estructuras organizadoras de la sensibilidad se llaman
intuiciones puras (puras porque provienen de la razón sin intervención de la experiencia). Estas son el
espacio y el tiempo. Es decir, para conocer, según Kant, el sujeto aporta espacio y tiempo. Estos no son
objetos sino formas que permiten al sujeto en el momento del conocimiento organizar sus percepciones.
El espacio y el tiempo no son cosas por sí mismas, sino que son la condición de posibilidad de las cosas.

7) Para Kant solo aquello que contenga necesidad (que sea necesariamente así y no pueda ser de otra
manera) y universalidad (que siempre ocurra o actúe del mismo modo) puede garantizar un
conocimiento fiable. Las leyes científicas o tienen validez universal y expresan la existencia de una
relación necesaria en la naturaleza o no son leyes científicas. Si algo es necesario y universal es a priori,
ambos caracteres van juntos, solo que depende de la situación, ya que en ocasiones se percibe más
claramente la necesidad del conocimiento y en otras la universalidad del conocimiento.

8) El conocimiento a priori es universal y necesario, e independientes de la experiencia por definición.


Entonces al combinar lo sintético con lo a priori, justamente Kant está buscando las condiciones que
hacen posible al conocimiento. Kant sostiene que lo que la razón puede conocer con la independencia de
la experiencia no son objetos, sino que lo que la razón puede conocer es su propia estructura, su propia
forma de organizar y construir los objetos. Fuera de los datos que se le ofrecen a los sentidos y la
organización que la razón les impone mediante formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo) y el
entendimiento, no hay objetos, ni nada que pueda ser conocido. Por ello nunca tenemos acceso a las
cosas como son en sí mismas sino que siempre las conocemos según las organiza nuestra razón.

9) Diferentes tipos de juicios:

Kant diferencia entre juicios analíticos (que se limitan a aclarar el sentido de los términos sin dar ninguna
información nueva) y juicios sintéticos (aportan información, es decir, son extensivos). Un juicio analítico
sería: “Todos los solteros son no casados”, porque su negación sería contradictoria. Y un juicio sintético
sería: “Un día lluvioso es un día frío”, porque su negación no sería contradictoria. Además Kant también
diferencia entre juicios a priori y juicios a posteriori. Un Juicio a priori seria: “Si no conoces bien a una
persona, no debes de juzgarla”, y un juicio a posteriori seria: “el fuego quema”. Los juicios a priori son
independientes de la experiencia, y los juicios a posteriori dependen de la experiencia.

Pero también existen otras cuatro posibilidades de juicios, los cuales son:

 Juicios analíticos a priori: son juicios independientes de la experiencia, y por ello universales y
necesarios. No aumentan nuestro conocimiento. Ej. “Todos los cuerpos ocupan un lugar en el
espacio”.
 Juicios analíticos a posteriori: juicios que dependen de la experiencia, pero no amplían nuestro
conocimiento, que, de hecho, son imposibles porque ningún juicio analítico puede depender de
una experiencia previa.
 Juicios sintéticos a posteriori: juicios que aportan información nueva y dependen de la
experiencia, es decir, son contingentes y particulares.
 Juicios sintéticos a priori: estos juicios poseen dos condiciones muy importantes para la ciencia:
en primer lugar, son extensivos(es decir, amplían nuestro conocimiento); y en segundo lugar, son
universales y necesarios, puesto que son independientes de la experiencia (a priori). Ej. “La recta
es la distancia más corta entre dos puntos”. Es un juicio analítico por el concepto “distancia más
corta entre dos puntos” no está incluido en la definición de “recta”. Y además es un juicio a
priori por que no necesitamos comprobarlo empíricamente para saber que es cierto.

10) El problema general es la cuestión del conocimiento a priori y la pregunta sería: ¿Cómo son posibles
los conocimientos a priori?

11) Para Kant trascendental se refiere no al objeto , al contenido , a la materia del conocimiento , sino a
las formas a priori del conocimiento , es decir , anteriores a la experiencia : el tiempo , el espacio , la
causalidad , la necesidad y otras categorías y principios de la lógica sin las cuales , según Kant , son
imposibles la experiencia y el conocimiento . A los ojos de Kant, todo lo que rebasa los límites del
conocimiento experimental es trascendente.

12) Kant va a decir que las fuentes del conocimiento son la sensibilidad y el entendimiento, que tienen
características distintas y opuestas entre sí. La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones. Por
el contrario, el entendimiento es activo. Tal actividad (a la que Kant llama «espontaneidad») consiste en
que el entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia.

También podría gustarte