Tesis Final de Caracteristicas de Emprendimiento PARA ENVIAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Emprendimiento de los Estudiantes de una Universidad Privada y una


Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo, 2018.

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADOS


EN ADMINISTRACIÓN

AUTORES
Arias López, Kevin Junior.
Terrones Huansi, Jose Wilfredo.

ASESORA METODÓLOGA
Mg. Alva Morales Jenny

ASESOR ESPECIALISTA
Dr. Guevara Ramírez José

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión de Organizaciones

TRUJILLO- PERÚ
2018
Página del jurado

………………………………………………….
Mg. Alva Morales Jenny
Presidenta

……………………………………………………
Dr. Guevara Ramírez José
Secretaria

………………………………………………..
XXXXXXXXXXXXXXX
Vocal

ii
Dedicatoria

Arias López, Kevin Junior

A mis amados padres María Magdalena López Chávez y Carlos Alberto Arias Vargas por
apoyarme y guiarme todos estos años de mi vida, por siempre estar ahí en todo momento,
por nunca dejar que me rinda y siempre motivarme con mucho amor.

A mis abuelas Margarita y Elga que ahora no están presente, pero me han guiado en todo en
todo este camino y a mi gran abuelo Segundo López quien confió en mí y siempre me apoya,
a ellos les dedico esta Tesis.

Terrones Huansi, Jose Wilfredo

Dedico esta investigación a la memoria de mi querido padre y abuelo Daniel, que descansa
en la paz del Señor, por su gran cariño y apoyo y cuyo ejemplo siempre llevaré conmigo.

Además, a mi querido padre José, por su sacrificio, lucha y apoyo constante y por ser mi
gran ejemplo a seguir.

Con sublime amor, a mi querida mamá Jesús, por su inmenso amor, cariño y guía por el
camino del bien.

Finalmente, me gustaría agradecer a todas aquellas personas, amigos y familiares, que fueron
parte importante de esta etapa de mi vida y que de alguna u otra manera siempre aprendí de
ellos.

iii
Agradecimiento
Arias López, Kevin Junior

El presente trabajo es producto al apoyo incondicional de personas muy queridas y valiosas


en mi vida.

Gracias a mis padres por motivarme cada día, por escuchar mis ideas, por guiarme en el
camino de mi vida profesional, los llevo en mi mente y en mi corazón. Gracias por todo. Los
amo.

Gracias a mis abuelas Margarita y Elga por motivarme a siempre superarme, de construir
una buena vida, aunque ya no estén aquí cumplí mi promesa de ser un profesional.

Gracias a mi abuelo Segundo López por sus enseñanzas, confianza y apoyo. Por comprender
y estar ahí en todos los momentos difíciles. Mil gracias. Te amo mucho abuelo.

Terrones Huansi, Jose Wilfredo

A Dios, sumo hacedor de este mundo, por derramar sus bendiciones sobre mí, mi familia y
en cada uno de nosotros.

Por supuesto, a mí querido padre José, por su sacrificio, lucha y apoyo constante y por ser
mi gran ejemplo a seguir. Sin duda alguna, a mí querida mamá Jesús, por su inmenso amor,
cariño y guía por el camino del bien.

También a mis queridos tíos Walter y Gloria y mi prima Giovanna, por su aliento y apoyo
constante y por siempre confiar en mí.

A mi compañero y futuro colega Kevin Arias, por ser una parte importante para la
culminación de este trabajo.

Además, a mis estimados docentes y especialistas, que con sus enseñanzas, exigencia y
ayuda hicieron posible esta investigación.

Por último, a todas aquellas personas, amigos y familiares, que fueron parte de esta etapa
importante en mi vida y que de alguna u otra manera siempre aprendí de ellos.

A todos ellos, mis más sinceros agradecimientos y especial consideración.

iv
Declaratoria de autenticidad

Yo, Arias López Kevin Junior, con DNI 71229155, a efecto de cumplir con las disposiciones
vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César
Vallejo, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela de Administración, declaro bajo
juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
presentan en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información aportada por la
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, diciembre del 2018.

-------------------------------------------
Arias López, Kevin Junior
DNI: 71229155

v
Declaratoria de autenticidad

Yo, Terrones Huansi, José Wilfredo, con DNI 46933093, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad
César Vallejo, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela de Administración, declaro bajo
juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
presentan en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información aportada por la
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, diciembre del 2018.

-------------------------------------------
Terrones Huansi, José Wilfredo
DNI: 46933093

vi
Presentación

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo,


presento ante ustedes la Tesis titulada “Emprendimiento de los Estudiantes de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo, 2018.”, la misma
que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación
para obtener el título Profesional de Licenciada en Administración.

Los Autores

vii
Índice

Página del jurado ................................................................................................................... ii


Dedicatoria............................................................................................................................ iii
Agradecimiento .................................................................................................................... iv
Declaratoria de autenticidad .................................................................................................. v
Presentación ......................................................................................................................... vii
Índice .................................................................................................................................. viii
Resumen ................................................................................................................................ x
Abstract ................................................................................................................................. xi
I. Introducción ..................................................................................................................... 30
1.1. Realidad problemática .............................................................................................. 30
1.2. Trabajos previos ........................................................................................................ 32
1.3. Teorías relacionadas al tema ..................................................................................... 37
1.3.1. Emprendimiento. ................................................................................................ 37
1.3.2. Características del emprendedor. ....................................................................... 38
1.4. Formulación del problema ........................................................................................ 43
1.5. Justificación del estudio ............................................................................................ 43
Conveniencia. ............................................................................................................... 43
Relevancia social. ......................................................................................................... 43
Implicaciones prácticas. ............................................................................................... 44
1.6. Hipótesis ................................................................................................................... 44
1.7 Objetivos .................................................................................................................... 44
1.7.1. Objetivo general. ................................................................................................ 44
1.7.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 44
II.- Método ........................................................................................................................... 46
2.1.- Diseño de investigación ......................................................................................... 46
2.2.- Variables, Operacionalización ................................................................................. 47
2.3. Población y muestra .................................................................................................. 49
2.3.1. Población. ........................................................................................................... 49
2.3.2. Muestra. .............................................................................................................. 49
2.3.3. Unidad de análisis. ............................................................................................. 50

viii
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ............... 50
2.4.1.- Instrumento. ...................................................................................................... 50
3.4.1.- Validez del instrumento. ................................................................................... 51
2.4.2. Confiabilidad del instrumento. ........................................................................... 51
2.5. Métodos de análisis de datos..................................................................................... 51
2.5.1. Uso de la estadística descriptiva......................................................................... 51
2.6. Aspectos éticos ......................................................................................................... 52
III.- Resultados .................................................................................................................... 54
IV. Discusión ...................................................................................................................... 63
V. Conclusiones .................................................................................................................. 69
VI. Recomendaciones ........................................................................................................ 70
VII. Referencias ................................................................................................................. 72
Anexos

ix
Resumen

x
Abstract

xi
I. Introducción
I. Introducción
1.1. Realidad problemática
Actualmente en el que se vive hoy en día existe una tendencia marcada por todos los
países del mundo, hacia una inmensa promoción del emprendimiento esto hace frecuente
escuchar la palabra emprender y emprendedores, considerándose un ingrediente clave de
desarrollo en el panorama mundial de hoy desde las políticas gubernamentales hasta el
ámbito nacional y regional de cada país, buscando un establecimiento del desarrollo del
emprendimiento a temprana edad en el cual se constituye un camino hacia el progreso
generando un fomento importante, favoreciendo a las organizaciones públicas como
privadas generando un desarrollo de potencialidades en los mercados nacionales e
internacionales.

Algunos países han llegado alcanzar un nivel de progreso con equidad social debido
a las capacidades emprendedoras desde una formación constante teniendo resultados como
ideas innovadoras donde promueven la creación de nuevas empresas y generando empleos
de un mejor carácter económico social, hasta ecológico esto cabe resaltar su formación de
alta calidad en los presentes países del mundo que hoy en día son ejemplos de desarrollo
económico, social y ecológico empresarial.

Según la Asociación de emprendedores del Perú (ASEP, 2018), falta de


financiamiento, la gran deuda pendiente con los emprendedores latinoamericanos.

Según el Índice Global de Emprendimiento 2018, la calidad del ecosistema


emprendedor latinoamericano está mejorando, sin embargo, los países aún presentan niveles
muy dispares de crecimiento. Con un 59%, Chile supera al resto de la región, seguido por
Colombia con un 38%, continuando con Perú, México y Argentina muy parejos con un 28%,
26% y 24% respectivamente (párr.1).

Es importante conocer el posicionamiento que tenemos a nivel de américa latina, lo


cual podemos ver, que muchos países aun todavía son superiores al nuestro a pesar que
estamos creciendo en el tema del emprendimiento, pero aun todavía nos falta mucho por
conocer y aplicar nuestros aprendizajes, nuestras ideas innovadoras desarrollando así una
sostenibilidad empresarial y vanguardando la existencia de nuevas empresas generando
ventajas competitivas y oportunidades de empleos.

30
Ante esto la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica, Asela, ha identificado
que dentro de las principales problemáticas a las que se enfrentan los emprendedores
latinoamericanos es el bajo acceso a financiamiento, donde menos de un 20% de las pymes
puede acceder al sistema financiero, sin considerar a las microempresas, cuyo acceso es
prácticamente cero (párr. 2).

Los emprendedores de américa latina se encuentran inmersos en una economía que


enfrentan ante al acceso de financiar su propia empresa, para ello esto se contra resta con
muchos fracasos de emprendedores que formaron su empresa, principalmente en
universitarios recae mucha responsabilidad al formar una empresa enfrentado a barreras
económicas de financiamiento y se dicen que los jóvenes son el futuro del país.

A partir de ciertas expectativas nos planteamos de qué forma contribuyen los jóvenes
universitarios al emprendimiento y al desarrollo de sus respectivos entornos a partir de sus
propias destrezas y de su conocimiento adquirido durante todo su proceso de formación
académica, para ello es importante saber cómo se desenvuelven en su entorno y si desarrollan
sus ideas innovadoras que les permita generar su propia empresa.

La realidad del joven universitario trujillano, en los actuales momentos están


surgiendo nuevos retos y necesidades por cubrir que están haciendo cada vez más importante
el compromiso de los jóvenes con una mayor mentalidad empresarial, de esta manera ellos
tienen que ser los agentes de la innovación, del cambio y del progreso económico, esto se
desarrolla en personas con destrezas con el rigor motivacional teniendo una dedicación
imprescindibles para materializar visiones y emprender oportunidades económicas,
satisfaciendo bienes y servicios necesarios para los consumidores.

Para ello es muy importante saber desde el interior de las universidades como los
jóvenes universitarios se logran motivar a crear propuestas innovadoras, y que tanto apoyo
han recibido de estas mismas, guiando de forma adecuada en un proceso de creación y puesta
en marcha una empresa, desarrollando ellos sus características emprendedoras para así
vincularse en el mundo empresarial, y generar una buena sostenibilidad de permanencia en
el mercado.

Es importante que el joven universitario emprendedor se desarrolla, vinculándose


con la actitud que se enfrentan a los problemas económicos de su entorno asumiendo
responsabilidades y riesgos, confiando en sus posibilidades generándose su propia

31
confianza, donde carecemos de una formación de una línea académica sólida y de calidad
para educar al estudiantado como emprendedor y representante de un desarrollo económico
sostenible.

La presente investigación por tanto tiene el propósito de determinar las características


del emprendimiento que tienen los jóvenes universitarios estudiantes de Administración de
una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Después de haber dilucidado la realidad problemática se han formulado las siguientes


preguntas de investigación:

¿Cómo desarrollan los factores humanos emprendedores que caracterizan a los estudiantes
de Administración de empresas de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la
Ciudad de Trujillo año 2018?

¿Cómo desarrollan las capacidades conceptuales emprendedoras que tienen los estudiantes
de Administración de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de
Trujillo año 2018?

¿Cómo desarrollan las capacidades ejecutoras emprendedoras que tienen los estudiantes de
Administración de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de
Trujillo año 2018?

1.2. Trabajos previos


A continuación, se presentan estudios relacionados al tema de investigación.

Gonzales, Estrada y Álvarez (2017) en su artículo científico el objetivo de esta


investigación es crear bases para la formación emprendedora de acuerdo a un perfil. Una
cultura formadora de emprendedores capaces de innovar negocios existentes que ayuden a
elevar la economía de una ciudad o país, crear negocios desde cero, ofrecer servicios
independientes, eso será una de las tareas universitarias. La investigación se realizó a
estudiantes de dos universidades en la carrera de administración, la muestra estuvo
conformada de 120 alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de México y 100
alumnos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en las cuales no se
consideró edad, sexo, ni ciclo en el que cursan. La muestra tuvo un nivel de confianza de
95% y un error de 8%. La técnica aplicada fue el cuestionario a las dos universidades para
identificar similitudes o diferencias entre ambas. El resultado arrojo que existe una brecha

32
estrecha entre algunas de las dimensiones tomadas y además el cuestionario ayudo a
identificar áreas de oportunidades para ser aprovechadas por los estudiantes. Las
conclusiones orientarán la cultura emprendedora de instituciones educativas.

Barrios y García (2016) en su tesis en esta investigación se concluye que; los


estudiantes demuestran en sus resultados que existe planificación de actividades, y que
aprovechan eficiente y eficazmente el tiempo, además se identificó que existe manejo de
recursos humanos y relación adecuada entre colaborador y empleador. Además, se identificó
que los estudiantes de nocturna manejan mejor sus tiempos tanto para el estudio como el
trabajo. En cuanto a la resolución de conflictos, se concluye que los estudiantes logran
encontrar puntos medios para resolver discrepancias que puedan obstaculizar el desarrollo
óptimo en un proyecto o una simple relación académica. Por ello, el objetivo de este estudio
fue identificar las características emprendedoras de los estudiantes de Administración de
empresas de la Universidad del Atlántico y la Universidad del Magdalena, Teniendo en
cuenta que este tipo de investigación fue descriptivo. La población total está conformada por
una muestra representativa de 120 estudiantes de los programas de administración de
empresas de la universidad del Atlántico y la universidad del Magdalena, tomando
específicamente a los pertenecientes a los semestres académicos: VIII, IX y X. utilizando la
técnica de la encuesta.

Amparo, Galiana y Gutiérrez (2016) en su artículo científico actualmente, cada día


que pasa es más notorio la necesidad de contar con medidas socio económicas como medidas
educativas las cuales desarrollen una cultura emprendedora. El objetivo de esta investigación
es conocer las actitudes de emprendimiento en el contexto educativo de las universidades
españolas, después de ello se podrá realizar implementaciones y evaluaciones de programas
que fomenten la cultura y educación del emprendimiento. La investigación concluyo en
escalas de actitudes emprendedoras del estudiante, las cuales evalúan los principales rasgos
de la personalidad emprendedora de los estudiantes mediante 18 ítems, los cuales son
proactividad, ética profesional, empatía, innovación, autonomía y toma de riesgos. La
muestra estuvo constituida por 524 estudiantes de los cuales 267 fueron de instituto y 257
de universidad, se tuvo un análisis descriptivo y análisis de varianza multivariados
paramétricos o pruebas y no paramétricos, como conclusión se tuvo que las variables
independientes pertenecen al género y a la etapa educativa del estudiante, además los
resultados mostraron diferencias en función al género solo en algunas dimensiones, cabe

33
resaltar que esta investigación ofrecerá valores para futuras investigaciones e intervenciones
de este contexto político actual.

Quintero y Gambin (2016) en su tesis esta investigación tuvo como objetivo


identificar las características que poseen los jóvenes estudiantes de Administración de
empresas de las Universidades oficiales de la región costa Caribe colombiana, Universidad
de Cartagena y Universidad de Sucre, en cuanto al desarrollo de nuevas ideas de negocios y
mejoramiento de ello y el emprendimiento empresarial, el tipo de estudio ha sido de carácter
cuantitativo porque se empleó la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas
de la investigación. Para la selección de la muestra se utilizó el método de muestreo
intencionado aleatorio, tipo no probabilístico. Ello debido a que los estudiantes fueron
seleccionados según el tiempo que disponían, además de la empatía que se dio entre los
investigadores y estudiantes de una manera rápida. Por ello, el equipo de trabajo se toma la
libertad de elegir de cada semestre académico (VIII, IX y X), una muestra representativa de
60 estudiantes, se aplicó un cuestionario dirigido a los estudiantes de las Universidades de
Cartagena y de Sucre en el programa de Administración de Empresas en los tres últimos
semestres y concluyeron que; Se encuentra entonces que los jóvenes tienen propiedades de
emprendedor para llevar a cabo proyectos empresariales desde cero o mejorar los que ya
existen, esto se concluyó ya que poseen características personales necesarias y además de
los conceptos básicos que adquieren en la universidad, sin embargo, necesitan más apoyo
para empezar a generar valor, desde el colegio o academia se debe impulsar el espíritu
emprendedor y se deben ofrecer las herramientas para garantizar que todas las ideas que
surgen en las aulas se materialicen en pro del desarrollo económico de la región y hasta del
país.

García (2015) en su artículo científico el objetivo de esta investigación es indagar


sobre las intenciones que los estudiantes tienes respecto al emprendimiento empresarial, para
atender la crisis de empleo decente que atraviesa su país. A través de una encuesta aplicada
a una muestra probabilística de universitarios, se obtuvo como resultados que, a pesar que
existe gran difusión en medios de comunicación sobre la cultura del emprendimiento los
jóvenes aun no cuentan ni contaran con prácticas que le oriente a una cultura de
emprendimiento empresarial, La muestra utilizada estuvo constituida por 249 mujeres y 197
hombres. Como conclusión se puede decir, que el motivo de este estudio fue demostrar las
intenciones que tienen los estudiantes de iniciar emprendimientos empresariales, así como

34
también, conocer el manejo que tiene los estudiantes respecto a la difusión de programas
sobre el emprendimiento, por lo tanto el emprendimiento empresarial puede ser una
estrategia adecuada para enfrentar la crisis de empleo decente, agenciar al sujeto joven,
siempre y cuando exista las condiciones mariales y culturales que permitan llevar a cabo eso.

Escalante y Robles (2015) en su artículo científico sabe que la persona más


importante que realiza el emprendimiento es el empresario, es por ello que el objetivo de
este artículo, es investigar al empresario ya que este es quien realiza innovaciones de nuevos
productos y/o servicios que ayuden a mejorar una economía y a impulsar el cambio
tecnológico. Estudiar a este personaje se ha dado en forma reciente, en la investigación se
quiere ver el impacto de las actividades que este realiza, las características personales de un
empresario; sin embargo, los hallazgos y evidencias encontradas permite concluir que lo que
realmente diferencia a un empresario emprendedor u otro es que constantemente realiza
procesos de innovación para mejorar sus actividades. El estudio realizado fue descriptivo,
transversal y no experimental, ya que las variables no fueron manipuladas. Los trabajos
realizados recientemente, proponen considerar al proceso emprendedor como un conjunto
de funciones, actividades y acciones asociadas con la percepción de oportunidades y a la
creación de organizaciones con fin de explotarlas en su magnitud. La Universidad
Tecnológica Regional del Sur (UTRSUR) y la Universidad de Puerto Rico tienen entre sus
propósitos el formar gente emprendedora que pueda desarrollar negocios y contribuir al
crecimiento económico de sus respectivas zonas, todo esto a través del desarrollo académico
de sus respectivas carreras de negocios. En esta investigación se pretende analizar la
capacidad que tienen los estudiantes al momento de emprender una idea o negocio, tomando
en cuenta las dimensiones de creatividad, seguridad, aceptación de riesgo y manejo de
problemas que estos tengan, además conocer si existen diferencias entre los alumnos de la
carrera económica administrativa de ambas universidades.

Martínez y campos (2014) en su artículo científico la investigación realizada a los


estudiantes de la Universidad de Deusto, recogiendo una muestra de 522 estudiantes de
primer y último curso. Se utilizó un cuestionario de intención emprendedora y valores
desarrollado por Liñán y Moriano (en prensa) y validado en una muestra de 3500 licenciados
universitarios en España. El objetivo del estudio es ofrecer una visión a gran escala que
poseen los estudiantes universitarios sobre el emprendimiento, y valorar el proceso que
tienen las universidades que orientan al estudiante al emprendimiento, además ofrecer

35
posibles acciones para mejorar este proceso como resultado propiamente dicho. En los
resultados arrojo que los estudiantes universitarios cuentan con niveles moderadamente altos
de intención y autoeficacia emprendedora. Además, se puede decir, que la intención
emprendedora de estos estudiantes estuvo relacionada con las actitudes que estos poseen
hacia el emprendimiento, las normas subjetivas aprendidas y los valores de cada estudiante.
Entre las variables sociodemográficas estudiadas, el género masculino, la experiencia laboral
previa, tener familiares emprendedores y la participación en programas de apoyo al
emprendimiento estuvo relacionada con la intención emprendedora. Los resultados
obtenidos pueden resultar interesantes de cara al desarrollo de la formación y orientación
profesional.

Contreras (2014) en su tesis se realizó a los estudiantes de SENATICFP- Huancayo,


el cual tuvo como objetivo conocer el grado de relación entre las características
emprendedoras de los alumnos y la promoción estratégica del empleo juvenil independiente
del SENATI CFP – Huancayo, se empleó un método descriptivo ya que se utilizó los mismos
hechos o fenómenos de la realidad. La muestra estuvo constituida por 309 estudiantes de los
cuales se buscó obtener una información confiable respecto a las características
emprendedoras y el empleo juvenil independiente. Como instrumentos utilizados fueron el
cuestionario, uno con método de clases sumadas o escala de Likert, donde se examinó el
grado de relación (r= 0.728) entre las características emprendedoras con inserción laboral de
los alumnos, esto quiere decir que cada alumno evalúa antes que todo al trabajo dependiente
que permite relacionarse y conocer al competidor, y que tan rentable puede ser este y después
emprende su propio negocio con el conocimiento necesario para evitar posibles fracasos. Es
importante educar a los estudiantes en la cultura del emprendimiento, las instituciones
educativas deberían fomentar entre sus enseñanzas la creación de nuevas empresas y la
innovación de estas, solo así se prepararán futuros empresarios que ayuden a la economía y
estabilidad de un país y que sean capaces de crear su propia fuente de trabajo y de crear
fuentes de trabajo para los demás.

36
1.3. Teorías relacionadas al tema
Se presenta teorías para conocer mejor la variable en estudio.

1.3.1. Emprendimiento.

Se definirá el termino emprendimiento con diferentes autores para así poder tener
una buena consolidación de conocimiento de dicho termino a estudiar.

Según Selamé (1999) el emprendimiento es la combinación de factores productivos


para el desarrollo de un proceso que transformará determinados bienes y servicios en nuevos
bienes y servicios que serán, de acuerdo a una serie de características, de mayor valor, todo
ello con la resultante del logro de algún margen de utilidad o ganancia (párr.8).

El proceso de emprendimiento es la búsqueda de una oportunidad, dejando de lado


los recursos que se tienen (Baumol, 1968. p. 23).

El emprendimiento no es una disciplina formal, se busca que lo sea, no hay tampoco


una teoría universal, se argumenta en base a otras teorías como la psicología, sociología,
ingeniería, la economía y la administración; es claro que en su gran mayoría se relaciona con
gente normal que quiere realizar sus sueños (Morris.1998. p. 10).

Los emprendedores siempre buscan el beneficio tanto propio como para los demás.
Su definición más propia es que son personas que innovan, crean, arman y coordinan nuevas
oportunidades que les permitan obtener los mejores beneficios, aunque estén en un medio
incierto (Lezana y Tonelli, 1998, p. 4).

Un emprendedor tiene la iniciativa de investigar la fuente de una oportunidad, la


evaluación y explotación de esta, y además investiga que personas descubrieron tal
oportunidad. Un emprendedor también tiene la iniciativa de crear nuevas organizaciones,
aunque no seas requeridas para su investigación (Shane y Venkataraman, 2000, p.12).

Comisión Europea (2004). La iniciativa emprendedora tiene la inclinación de inducir


cambios en uno mismo, la capacidad de aceptar y apoyar la innovación que realizan personas
y organizaciones externas, le da la bienvenida al cambio, asume responsabilidades de las
acciones propias, les gusta terminar lo que empieza, tiene conocimiento de la dirección de
sus cambios, se establece sus propios objetivos y los cumple, y tiene mucha motivación para
lograr el éxito (Comisión Europea 2004, párr. 16).

37
Se observa actualmente que existen diversos conceptos sobre emprendimiento, cada
concepto pone énfasis a las características del emprendedor. La escuela alemana que destaca
la destrucción creativa de Schumpeter, para otros que siguen la escuela austriaca, el aspecto
más relevante es el descubrimiento de oportunidades (Kirzner, 1979, p.10).

En definitiva, un emprendedor es un innovador, creador, y ejecutor de acciones que


benefician ah el mismo y a las personas externas a sus proyectos, siempre fijado en sus
objetivos y no descansa hasta lograrlo, además de tener la iniciativa de inducir cambios y
apoyar para realizarlos.

1.3.2. Características del emprendedor.

Ser emprendedor es una forma de vida, una actitud. Hoy en día, se recomienda
apostar por el emprendimiento porque eso nos permitirá ganarse la vida (Rodríguez, 2011,
p.19).

A lo largo del recorrido histórico del estudio del emprendimiento, no se ha


establecido un patrón general de características o capacidades que deben tener todos los
emprendedores. Sin embargo, muchos analistas y eruditos en cuanto al estudio del
emprendimiento se refieren, han desarrollado de forma particular marcos teóricos acerca de
las características de comportamiento que ponen de manifiesto el perfil de un emprendedor
(Duarte, 2013, p.37).

Dentro de las características del emprendedor se puede desarrollar en tres características:

1.3.2.1.- Caracterización de los factores humanos.

1.3.2.1.1. Factores personales.

Los factores personales son variables que dormán parte del interno de una persona,
que se definen como habilidades o cualidades, que no se estudian, sino que se adquieren o
enriquecen con las experiencias personales y que se han ido forjando durante su formación
personal (Baumol, 1968, p.42).

Como lo son: Identificación de oportunidades, sentido del riesgo, autoconfianza, creatividad,


innovación, iniciativa, constancia/perseverancia, compromiso/responsabilidad y
motivación/pasión.

38
Características básicas que comparten los emprendedores personalmente según
(Eleconomista.es, 2013. párr.8).

a) Compromiso
Un emprendedor con compromiso es capaz de concentrase en el proyecto omitiendo
distracción, tienen claro lo que va a realizar, persevera y es muy determinante al realizar
un proyecto para que este llegue a su punto final.

b) Iniciativa
Un emprendedor con iniciativa es capaz de lanzar proyectos o negocios. Todo
empresario exitoso tiene iniciativa propia, tal es el caso de Steve Jobs, que no obtuvo un
título universitario, pero fue capaz de crear una gran empresa propia y desde cero, gracias
a su iniciativa.

c) Resolución
Un emprendedor que crea una empresa siempre está resolviendo problemas, y anda
preparado para ello, su vida está marcada para tomar decisiones constantes.

d) Creatividad e innovación
Un emprendedor que crea nuevas ideas en productos o servicios tiene que tener
buenas ideas. Se puede decir, que un emprendedor no solo inventa cosas desde cero, sino
también mejora lo que ya existe en el mercado, siempre buscando la diferenciación de su
creación. Por ello lo importante es siempre innovar, pero productos o servicios que
permitan sobrevivir o crecer.
e) Optimismo
Un emprendedor para atraer el éxito, aliviar o desaparecer problemas siempre debe
ser positivo, debe confiar y ser optimista de sus propias creaciones.

f) Trabajo en equipo
Un emprendedor es muy capaz de lograr el trabajo en equipo, además de escoger las
mejores personas para que colaboren en sus proyectos. Siempre piensa que una sola
persona no logra el éxito, que necesita de un equipo selecto para logarlo. Aparte es capaz
de mantener unida y en cordialidad a ese equipo de trabajo.

39
g) Saber escuchar
Un emprendedor siempre está dispuesto a escuchar nuevas opiniones de amigos,
compañeros o rivales lo que le permite aprender y mejorar. Para un emprendedor no existe
verdad absoluta.

h) Tolerancia al fracaso
Un emprendedor siempre está enfocado a lograr el éxito, pero es muy consiente que
el fracaso en los proyectos existe. Aun así, un emprendedor aprende de los errores y busca
estrategias para mejorar. Según Óscar Sánchez, en EEUU un emprendedor esta consiente
que después de dos derrotas obtiene recién un gran negocio.

i) Visión
Un emprendedor es una persona visionaria, siempre tiene en mente el modelo de un
negocio, no existe un emprendedor que lance un negocio sin una visión previa.

j) Pasión
Un emprendedor, demuestra pasión por los proyectos que realiza, esta consiente de
lograr la mejor creación del mercado, le pone ganas y dedicación a sus creaciones lo que
le permite alcanzar objetivos con mejores resultados.

En definitiva, Un emprendedor tiene mucha iniciativa, visión y pasión al realizar sus


proyectos, anda consiente del fracaso, pero no se rinde, mejora y aprende de sus errores, le
gusta trabajar con más personas que el mismo selecciona, considera que su equipo de trabajo
tiene que ser el mejor, eso tiene buenos resultados y logra proyectos exitosos.

1.3.2.1.2. Factores interpersonales.

Como factores interpersonales, se entiende esas características del estudiante que


resultan de su interacción con los demás y que le permiten destacarse o sobresalir en su
entorno académico/laboral (Baumol, 1968, p.43).

Se tienen en cuenta como él, trabajo en equipo, participación, comunicación, liderazgo,


flexibilidad/adaptabilidad y persuasión.

1.3.2.2. Caracterización de las capacidades conceptuales.

40
Son las capacidades que un estudiante de Administración de Empresa adquiere
durante su formación académica, además es el enriquecimiento de conceptos que ayuda al
entendimiento del entorno en que parte y con lo cual puede proponer iniciativas palpables
(Duarte, 2013, p 68).

Esta capacidad se ha dividido en subfactores definidos como: La capacidad de crear,


entendimiento conceptual, generación de objetivos y poder de decisión.

Se puede decir, que las capacidades conceptuales es crear, lograr un entendimiento


conceptual de las cosas, generando objetivos y tener el poder de tomar decisiones acertadas.

1.3.2.3. Caracterización de las capacidades ejecutoras.

Son aquellas capacidades que tiene una persona para realizar las actividades que en
algún momento escribió en un papel o lo simplemente lo tenía como idea, esta capacidad
permite a una persona darle vida y materializar a sus actividades. En el emprendimiento un
negocio, empresa o proyecto se crea para que pueda cumplir objetivos ya trazados (Duarte,
2013, 69).

Para ello debe ser necesario que la persona emprendedora tenga: Organización de tiempo y
trabajo, aplicación de marco legislativo, aplicación de normas de calidad, resolución de
conflictos, polivalencia funcional, capacidad multidisciplinar, desarrollo de ideas, búsqueda
y gestión de información, manejo de herramientas para la búsqueda y gestión de información
y manejo de recursos.

Un emprendedor tiene múltiples disciplinas, desarrolla ideas, busca y gestiona


información, organiza su tiempo y trabajo, resuelve conflictos, maneja muy bien los recursos
que obtiene, y busca herramientas que logren cumplir sus objetivos.

1.3.2.4. Emprendedor y su importancia en la economía.

Para medir la vinculación que existe entre un emprendedor y el desarrollo económico


social se ha asociado a los emprendedores con algunos conceptos como autónomos, pequeña
empresa o nueva empresa, con lo cual se concluye que desde el punto de vista práctico una
iniciativa emprendedora tiene consecuencias en la economía (Máximo, 2008, p.64).

A partir de los años 80 las políticas son más propias de una economía emprendedora,
la atención se centró en el proceso empresarial dejando de lado la estructura productiva, esto

41
debido a estudios empíricos realizados, donde demuestran que un emprendedor son
generadores de riqueza y empleo en un país, gracias a las creaciones de estos a través de sus
pequeñas o grandes empresas, y esto lo corrobora los estudios donde arrojan que la mayor
fuente de empleo se da en las pymes. En la actualidad la importancia de un emprendedor en
la economía y en las políticas públicas en esta en su punto más alto, pero estos con sus ideas
y realizaciones de proyectos aminoran las crisis económicas.

Las medidas que los gobiernos adoptan no siempre son eficaces y terminan
perjudicando a un emprendedor, ya que están son solo a corto plazo y no dejan expandirse
como lo quisiera una mente emprendedora, un emprendedor que le gusta crear y realizar
empresas pero que estas duren son los más perjudicados. Muchas de estas medidas son
orientadas a empresas concretas, con el afán de obtener resultados que puedan ser medidos
a corto plazo, y sin que estos puedan ser mesclados con medidas más ambiciosas que den
resultados más productivos donde puedan surgir y crecer emprendedores, tales medidas en
educación y reducción de burocracia y fiscalización de las nuevas empresas creadas
(Máximo, 2008, p.64).

Es necesario que se creen políticas públicas que permitan a un emprendedor crecer,


desarrollar con libertad sus proyectos, ya que esto beneficiará a la economía de un lugar,
permitirá mejorar el ambiente empresarial porque se logra la creación de más empresas.

1.3.2.5. Impacto de los emprendedores sobre la economía.

Se sabe que la clave para el desarrollo económico y la mejora de la productividad de


una economía se encuentra en la idea emprendedora de las personas, es decir en una idea
que favorezca el surgimiento y desarrollo de nuevos emprendedores y empresas que brinden
desarrollo económico y social (Montes, 2010, p.56).

Durante los años 90, los países de la OCDE con mayores tasas de creación
empresarial fueron los que mostraron un mayor crecimiento económico, gracias a que
existieron personas con pensamientos emprendesista (OCDE, 2001. Párr. 8).

Un emprendedor produce cambios externos y positivos en la economía de un país,


en cuanto detecta una oportunidad de negocio, invierte, asume riesgos y son los propios
agentes de sus creaciones y aplicaciones de nuevas ideas las cuales contribuyen al
crecimiento económico. Además, en ambiente emprendedor, es más fácil que existen
empresas consolidadas y viables, consiguiendo siempre aportar al desarrollo económico. Es

42
por ello que se clasifican en cinco categorías el impacto de un emprendedor sobre la
economía: El empleo, crecimiento económico, productividad, Innovación y Cohesión social
(Ortega, 2012, p.24).

Se destaca, que en un ambiente emprendedor la economía de país siempre será la


mejor, que se producirá empresas sólidas y viables, que habrá innovaciones y mejoramientos
de proyectos e ideas, que existirá empleos, crecimiento económico, productividad,
innovación y cohesión social.

1.4. Formulación del problema


¿Cuáles son las características del emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios
de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año, 2018?

1.5. Justificación del estudio


Para justificar dicha investigación se tomó encueta los criterios de Hernández, Fernández y
Baptista (2014, p. 40).

Conveniencia.

La presente investigación es conveniente porque de desarrollar resultados positivos


esto servirá para que todos los jóvenes universitarios desarrollen sus características
emprendedoras por lo cual se pueda cambiar el concepto tenemos en américa latina, que
podemos ser un país de emprendimiento generándonos un propio empleo y una propia
empresa.

Relevancia social.

De obtener resultados positivos los beneficiados serán tanto las universidades donde
trabajaron el tema del emprendimiento, y los jóvenes que tienen ideas innovadoras de nuevos
proyectos, negociaciones, y productos, porque podrán desarrollar sus ideas poniéndolas en
marcha, en un tiempo mínimo generando una sostenibilidad económica, y las universidades
obtendrán el beneficio de afluencia de jóvenes que quieran emprender su idea de negocio o
producto, generándoles la formación de un buen nivel académico.

43
Implicaciones prácticas.

Si las universidades optan por una formación académica más ejemplificada del tema
del emprendimiento, se daría una gran solución a muchos jóvenes a desarrollar sus
características del emprendimiento, como la formación de empresas, generando más empleo
en la sociedad, y esto se incrementará en la satisfacción de los mismos.

1.6. Hipótesis
Hi: Las características del emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios de una
Universidad Privada y una Universidad Pública son malas.

1.7 Objetivos

1.7.1. Objetivo general.


Determinar las características del emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios
de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año, 2018.

1.7.2. Objetivos específicos.


O1: Analizar los factores humanos emprendedores que caracterizan a los estudiantes de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año, 2018

O2: Analizar las capacidades conceptuales emprendedoras que tienen los estudiantes de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año, 2018.

O3: Analizar las capacidades ejecutoras emprendedoras que tienen los estudiantes de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año, 2018.

O4: Comparar las características de emprendimiento entre los estudiantes de una Universidad
Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año, 2018.

44
II.- Método
II.- Método
2.1.- Diseño de investigación
2.1.1.- No Experimental.

Hernández et al. (2014) señala que es un estudio donde se efectúa sin manejar la
variable, para eso se desarrolla una investigación donde no se requiere que en el transcurso
de la investigación se cambie la variable para eso se hace un estudio en su estado natural
para no ser alterados (p.151).

2.1.2.- Transversal.

Hernández et al. (2014) afirma que se estudia su intención de cada variable


detalladamente en el momento establecido o dado por el investigador (p. 151).

2.1.3.- Descriptivo.

Hernández et al. (2014) señaló que se desarrolla con la finalidad una variable
determina por el investigador en una población para desarrollar un estudio de una o más
variables en un grupo determinado de la población escogida para realizar de manera correcta
su descripción (pp. 152-153).

2.1.3.1.- Esquema de diseño.

Para esta investigación solo describiremos una sola variable seguiremos el esquema
de los autores mencionado antes, en la cual se representa gráficamente de la siguiente forma:

M1 O1

M2 O2
Dónde:

M1 = Muestra de estudio población 1.

O1 = Emprendimiento.

M2 = Muestra de estudio población 2.

O2 = Emprendimiento.

46
2.2.- Variables, Operacionalización
2.2.1.- Variable de estudio.

En esta investigación se desarrollará una descripción de una sola variable en estudio, en la


cual se detallará a través de sus dimensiones e indicadores.

OX = Emprendimiento.

47
Variable, operacionalización
Tabla 1

Escala De
Variable De Estudio Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores
Medición
Identificación oportunidades / Visión
Aquello que se busca es Creatividad
ver las posibilidades de Innovación
Factores
beneficios, si los jóvenes Constancia / perseverancia
humanos
universitarios están Compromiso / responsabilidad
El proceso de
desarrollando las Motivación / Pasión
emprendimiento es la
características
búsqueda de una Trabajo en equipo
Emprendimiento emprendedoras. Esta ordinal
oportunidad, dejando de Creación de empresa
variable será medirá por
lado los recursos que se Capacidades Conocimiento del entorno
medio de la técnica de la
tienen (Baumol, 1968). conceptuales Planteamiento objetivos
encuesta a los jóvenes
universitarios de cada Toma de decisión
semestre académico (VIII Organización de tiempo y trabajo.
y X). Capacidades
Resolución de conflictos.
ejecutoras
Ejecutar varias tareas al tiempo
Nota: Teoría basada de Baumol (1968), para determinar las características del emprendimiento que tienen los jóvenes universitarios estudiantes de Administración de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

48
2.3. Población y muestra

2.3.1. Población.

La presente investigación se encuentra conformada por dos poblaciones


universitarias tanto privada como pública.

3.3.1.1. Población 1 (universidad pública).

La población total está conformada por 216 estudiantes universitarios de la carrera


de administración pertenecientes al semestre académico del octavo y décimo ciclo.

3.3.1.2. Población 2 (universidad privada).

Dicha población se encuentra conformada por 302 estudiantes universitarios de la


carrera de administración pertenecientes al semestre académico del octavo y décimo
ciclo.

2.3.2. Muestra.

La muestra de estudio estuvo compuesta por universitarios 308 estudiantes


universitarios tanto privada como pública.

Muestreo universidad pública.

𝒁𝟐 𝑷(𝟏 − 𝑷)𝑵
𝒏=
𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 𝑷(𝟏 − 𝑷)
N = Población = finita = 216
E = Margen de error= 0.05
Z = Nivel de confianza = 95% (Z =1.96)
P = Probabilidad de éxito = 0.5
Q = Probabilidad de fracaso = 0.5
𝒏 = 𝟏𝟑𝟖

49
La muestra total de una universidad pública es de 138 universitarios perteneciente al semestre
académico de octavo y décimo ciclo.

Muestreo universidad privada.

𝒁𝟐 𝑷(𝟏 − 𝑷)𝑵
𝒏=
𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 𝑷(𝟏 − 𝑷)

N = Población = finita = 302


E = Margen de error= 0.05
Z = Nivel de confianza = 95% (Z =1.96)
P = Probabilidad de éxito = 0.5
Q = Probabilidad de fracaso = 0.5

𝒏 = 𝟏𝟔𝟗

La muestra total de una universidad privada es de 169 universitarios perteneciente al semestre


académico de octavo y décimo ciclo.

2.3.3. Unidad de análisis.

Un estudiante universitario tanto de una universidad privada como pública.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.4.1.- Instrumento.

Este instrumento está constituido para evaluar las características del emprendimiento que
tienen los jóvenes universitarios estudiantes de Administración de una Universidad
Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo, donde consta dándoles a
conocer el tipo de escala de Likert en su rango de 1 a 5, por lo tanto, 1 totalmente en
desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 de acuerdo y 5
totalmente de acuerdo, donde este instrumento está constituido por 20 ítems donde
consta de 12 preguntas la primera dimensión factores humanos, 4 interrogantes la

50
segunda dimensión capacidades conceptuales y por últimos 4 preguntas de la dimensión
capacidades ejecutoras (ver anexo 2).

3.4.1.- Validez del instrumento.

De acorde a la validez del instrumento a utilizar en la presente investigación se recurrió


a juicio de expertos, con la finalidad de enriquecer la redacción en las interrogantes
planteadas según las recomendaciones brindadas por cada experto para así tener un
instrumento válido para su respectiva aplicación, en la cual se recurrió a dos especialistas
en el tema y un metodólogo (ver anexo 3).

2.4.2. Confiabilidad del instrumento.

Fiabilidad del instrumento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,829 20

Para la confiabilidad del presente instrumento se aplicó una encuesta piloto a 30 personas de la
muestra para aplicar el coeficiente de alfa de Cronbach donde dio como resultado 0.83, por ende,
el instrumentó es fiable y es bueno.

2.5. Métodos de análisis de datos

Para el procedimiento del trabajo de investigación se realizará a través del estudio de la


estadística descriptiva.

2.5.1. Uso de la estadística descriptiva.

Se mostrarán los datos con sus respectivas distribuciones por dimensiones e indicadores
de la variable en estudio, se examinarán todos los resultados a través de tablas, gráficos
o figuras con sus respectivas descripciones e interpretaciones y sus frecuencias para que
tengan una mejor visualización, en las cuales se procesaran en un paquete de SPPS o

51
Excel, para así poder desarrollar y cumplir todos los objetivos trazados en la
investigación.

2.6. Aspectos éticos

Se tomará algunos puntos a considerar en la presente investigación; se evitará todo tipo de


plagio de información, se citará correctamente a cuyos autores que con su información
valiosa sirvió como fuente de información para fundamentar la investigación, donde no se
manipulara los datos a conveniencia, puesto a que la presente investigación tenga esencia
al mostrar los resultados.

52
III.- Resultados
III.- Resultados

A continuación, se presenta los resultados de la variable en estudio.

Objetivo 1: Analizar los factores humanos emprendedores que caracterizan a los estudiantes de
una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Tabla 3.1.

Niveles de los factores humanos emprendedores que caracterizan a los estudiantes de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Características Niveles Frecuencia Porcentaje


Universidad Privada
Bueno 155 91,7%
Regular 14 8,3%
Malo 0 0,0%
Factores
Universidad Pública
humanos
Bueno 122 87,8%
Regular 17 12,2%
Malo 0 0,0%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada a los estudiantes
universitarios de una Universidad Privada y una Universidad Pública
de la Ciudad de Trujillo año 2018.

En la tabla 3.1. muestra los niveles de los factores humanos donde los estudiantes de una
universidad privada tienen el 91,7% bueno y el 8,3% regular. Seguido la universidad pública
tiene el 87,8% bueno y el 12,2% regular, donde resalta el porcentaje del nivel bueno de los
factores humanos en la universidad privada.

54
Objetivo 2: Analizar las capacidades conceptuales emprendedoras que tienen los estudiantes de
una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Tabla 3.2.

Niveles de las capacidades conceptuales emprendedoras que tienen los estudiantes de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Características Niveles Frecuencia Porcentaje


Universidad Privada
Bueno 126 74,6%
Regular 43 25,4%
Malo 0 0,0%
Capacidades
Universidad Pública
conceptuales
Bueno 118 84,9%
Regular 21 15,1%
Malo 0 0,0%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada a los estudiantes
universitarios de una Universidad Privada y una Universidad Pública
de la Ciudad de Trujillo año 2018.

En la tabla 3.2. Muestra niveles de las capacidades conceptuales emprendedoras que tienen los
estudiantes de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año
2018, donde el 74,6% del total de los estudiantes universitarios de la universidad privada es
bueno y el 25,4% es regular, seguidamente el 84,9% del total de los estudiantes universitarios
de la universidad pública es bueno y el 15,1% es regular, donde se afirma que la universidad
pública tiene un mejor porcentaje frente a la universidad privada en las capacidades
conceptuales.

55
Objetivo 3: Analizar las capacidades ejecutoras emprendedoras que tienen los estudiantes de
una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Tabla 3.3.

Niveles de las capacidades ejecutoras emprendedoras que tienen los estudiantes de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Características Niveles Frecuencia Porcentaje


Universidad Privada
Bueno 148 87,6%
Regular 21 12,4%
Malo 0 0,0%
Capacidades
Universidad Pública
ejecutoras
Bueno 121 87,1%
Regular 18 12,9%
Malo 0 0,0%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada a los estudiantes
universitarios de una Universidad Privada y una Universidad Pública
de la Ciudad de Trujillo año 2018.

En la tabla 3.3. Muestra los niveles de las capacidades ejecutoras emprendedoras que tienen los
estudiantes de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año
2018, donde el 87,6%, del total de los estudiantes universitarios de la universidad privada es
bueno y el 12,4% es regular. Seguidamente el 87,1% del total de los estudiantes universitarios
de la universidad pública es bueno y el 12,9% es regular, donde se afirma que la universidad
pública tiene un mejor porcentaje frente a la universidad privada en las capacidades ejecutoras.

56
Objetivo 4: Comparar las características de emprendimiento entre los estudiantes de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Figura. 3.4. Niveles de las características de emprendimiento entre los estudiantes de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Caracteristicas de Emprendimiento
91.7%
100.0% 87.8% 87.1% 87.6%
84.9%
90.0%
74.6%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0% 25.4%
30.0% 12.4%
12.2% 15.1% 12.9%
20.0% 8.3%
0.0% 0.0% 0.0%
10.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
Factores humanos Capacidades conceptuales Capacidades ejecutoras

Publica privada

Figura 3.4. Datos extraídos de la encuesta aplicada a los estudiantes universitarios de una Universidad Privada
y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

En la figura 3.4. Muestra la comparación de las características de emprendimiento entre los


estudiantes de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo
2018, donde la universidad privada en dos características supera a la universidad pública, y en
la dimensión de las capacidades conceptuales la universidad pública supera a la universidad
privada.

57
Objetivos generales: Determinar las características del emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios de una Universidad
Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Figura 3.5. Características del emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios de una Universidad Privada y una Universidad
Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Caracteristicas de Emprendimiento

100.0% 87.8% 91.7%


87.1% 87.6%
90.0% 84.9%
74.6%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
25.4%
30.0%
12.2% 15.1% 12.4%
20.0% 12.9%
8.3%
10.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
Factores humanos Capacidades conceptuales Capacidades ejecutoras

Publica privada

Figura 3.1. Datos extraídos de la encuesta aplicada a los estudiantes universitarios de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de
Trujillo año 2018.

58
En la figura 3.1. Muestra las características del emprendimiento que tienen los estudiantes
universitarios de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo
año 2018. Donde el 91,7% bueno y el 8,3% regular. Seguido la universidad pública tiene el
87,8% bueno y el 12,2% regular, donde resalta el porcentaje del nivel bueno de los factores
humanos en la universidad privada, el 74,6% del total de los estudiantes universitarios de la
universidad privada es bueno y el 25,4% es regular, seguidamente el 84,9% del total de los
estudiantes universitarios de la universidad pública es bueno y el 15,1% es regular, donde se
afirma que la universidad pública tiene un mejor porcentaje frente a la universidad privada en
las capacidades conceptuales. Además, el 87,6%, del total de los estudiantes universitarios de la
universidad privada es bueno y el 12,4% es regular. Seguidamente el 87,1% del total de los
estudiantes universitarios de la universidad pública es bueno y el 12,9% es regular, donde se
afirma que la universidad pública tiene un mejor porcentaje frente a la universidad privad en las
capacidades ejecutoras, donde cabe resaltar que las mejores características del emprendimiento
son de los alumnos de una universidad privada.

59
Comprobación de hipótesis: Las características del emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios de una Universidad
Privada y una Universidad Pública son malas.

Figura 3.2. Características del emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios de una Universidad Privada y una Universidad
Pública de la Ciudad de Trujillo.

Caracteristicas de Emprendimiento

100.0% 87.8% 91.7%


87.1% 87.6%
90.0% 84.9%
74.6%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
25.4%
30.0%
12.2% 15.1% 12.4%
20.0% 12.9%
8.3%
10.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
Factores humanos Capacidades conceptuales Capacidades ejecutoras

Publica privada

Figura 3.2. Datos extraídos de la encuesta aplicada a los estudiantes universitarios de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de
Trujillo año 2018.

60
En la figura 3.2. Muestra las características del emprendimiento que tienen los estudiantes
universitarios de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo
año 2018. Donde el 91,7% bueno. Seguido la universidad pública tiene el 87,8% bueno, donde
resalta el porcentaje del nivel bueno de los factores humanos en la universidad privada, el 74,6%
del total de los estudiantes universitarios de la universidad privada es bueno, seguidamente el
84,9% del total de los estudiantes universitarios de la universidad pública es bueno, donde se
afirma que la universidad pública tiene un mejor porcentaje frente a la universidad privada en
las capacidades conceptuales. Finalmente, el 87,6%, del total de los estudiantes universitarios
de la universidad privada es bueno. Seguidamente el 87,1% del total de los estudiantes
universitarios de la universidad pública es bueno. Deliberando los resultados se rechaza la
hipótesis porque de acuerdo a los resultados las características de los universitarios son buenas.

61
IV.- Discusión
IV. Discusión

En la presente investigación desarrollada respecto a; El emprendimiento de los Estudiantes de


una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo, 2018. Surgió de
la necesidad de analizar la problemática de cuáles son las características del emprendimiento
que tienen los estudiantes universitarios de una Universidad Privada y una Universidad Pública
de la Ciudad de Trujillo. Sin embargo la realidad del joven universitario trujillano, en el actual
momento está enfrentando nuevos retos y necesidades por cubrir que se están haciendo cada vez
más importante, el compromiso de los jóvenes con una mayor mentalidad empresarial, de esta
manera ellos tienen que ser los agentes de la innovación, del cambio y del progreso económico,
esto se desarrolla en personas con destrezas con el rigor motivacional teniendo una dedicación
imprescindibles para materializar visiones y emprender oportunidades económicas,
satisfaciendo bienes y servicios necesarios para los consumidores. Para ello es muy importante
saber desde el interior de las universidades como los jóvenes universitarios se logran motivar a
crear propuestas innovadoras, y que tanto apoyo han recibido de estas mismas, guiando de forma
adecuada en un proceso de creación y puesta en marcha una empresa, desarrollando ellos sus
características emprendedoras para así vincularse en el mundo empresarial, y generar una buena
sostenibilidad de permanencia en el mercado.

De acuerdo al propósito de esta investigación, fue determinar las características del


emprendimiento que tienen los jóvenes universitarios estudiantes de Administración de una
Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018. Por lo que
fue una investigación descriptiva comparativa al determinar las características emprendedoras
de dos universidades, para ello también se tuvo un aporte importante de analizar de manera
independiente las dimensiones de la variable.

Es importante tener en cuenta que los datos obtenidos son aplicables a la realidad
encontrada de los jóvenes universitarios de la provincia de Trujillo. Las limitaciones que se
encontraron en el desarrollo del trabajo de investigación, se presentaron en la aplicación de la
encuesta; debido a que los jóvenes universitarios mostraban cierto desinterés por contribuir con
su opinión; así mismo, encontrar diversas fuentes de información para poder realizar la una buen

63
análisis de comparación el cual constituyó otra de las limitaciones. Sin embargo, después de
haber explicado detalladamente a los jóvenes universitarios la importancia de la investigación y
los beneficios que estas obtendrían con ella, cambiaron su actitud y estuvieron dispuestas a
contribuir con la encuesta. De igual manera, después de una exhaustiva búsqueda de
información a través de diversas fuentes se logró conseguir la información necesaria para poder
realizar el análisis comparativo de las características emprendedoras; logrando así, superar con
éxito las limitaciones que se presentaron en el desarrollo del trabajo de investigación.

Respecto a los resultados obtenidos en la tabla 3.1. Se buscó analizar los factores
humanos emprendedores que caracterizan a los estudiantes de una Universidad Privada y una
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo; señalando los niveles de los factores humanos
donde los estudiantes de una universidad privada tienen el 91,7% bueno y el 8,3% regular.
Seguido la universidad pública tiene el 87,8% bueno y el 12,2% regular, donde resalta el
porcentaje del nivel bueno de los factores humanos en la universidad privada. Lo mencionado
anteriormente se corrobora con lo manifestado por, Gonzales, Estrada y Álvarez (2017) en su
investigación donde se concluyó que demuestran la importancia de clarificar dichas
características que inducen al emprendimiento favorable. La generación de un perfil
emprendedor en los dos grupos de estudio y su posterior análisis llevan a destacar que a mayor
iniciativa en la búsqueda de oportunidades para emprender mayor persistencia en las actividades
relacionadas. Mientras que a mayor planificación de tareas se logra contar con mayor
información para la toma de decisiones.

Con respecto a los resultados obtenidos en la tabla 3.2. Se buscó analizar las capacidades
conceptuales emprendedoras que tienen los estudiantes de una Universidad Privada y una
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo; señalando los niveles de las capacidades
conceptuales emprendedoras que tienen los estudiantes de una Universidad Privada y una
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018, donde el 74,6% del total de los
estudiantes universitarios de la universidad privada es bueno y el 25,4% es regular,
seguidamente el 84,9% del total de los estudiantes universitarios de la universidad pública es
bueno y el 15,1% es regular, donde se afirma que la universidad pública tiene un mejor
porcentaje frente a la universidad privada en las capacidades conceptuales. Lo mencionado
anteriormente se ratifica con lo manifestado por, Amparo, Galiana y Gutiérrez (2016) en su

64
investigación; donde se concluyó que el desarrollo de una actitud favorable al emprendimiento
no depende solo del sistema educativo, la parte universitaria de dicho sistema sí puede trabajar
para intentar conformar una actitud como la buscada. Así, la actitud favorable hacia la conducta
emprendedora podría fortalecerse a través de la educación en conciencia emprendedora
(entrepreneurial awareness). Sería aumentar el número de personas con suficiente conocimiento
sobre el emprendimiento, la pequeña empresa y el autoempleo, de modo que puedan
considerarlo una alternativa viable y racional para desarrollar su carrera profesional.

Respecto a los resultados obtenidos en la tabla 3.3. Se buscó analizar las capacidades
ejecutoras emprendedoras que tienen los estudiantes de una Universidad Privada y una
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo; señalando los niveles de las capacidades
ejecutoras emprendedoras que tienen los estudiantes de una Universidad Privada y una
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018, donde el 87,6%, del total de los
estudiantes universitarios de la universidad privada es bueno y el 12,4% es regular.
Seguidamente el 87,1% del total de los estudiantes universitarios de la universidad pública es
bueno y el 12,9% es regular, donde se afirma que la universidad pública tiene un mejor
porcentaje frente a la universidad privada en las capacidades ejecutoras. Lo mencionado
anteriormente se refuta con lo mencionado por Barrios y García (2016) en su investigación
concluyo que los estudiantes demostraron en los resultados que, aplican la planificación de
actividades, y que aprovechan eficiente y eficazmente el tiempo, además de manejar la
polivalencia funcional y el manejo de recursos, especialmente el recurso humano. En este punto
se identificó de forma muy especial que, los estudiantes de la jornada nocturna, demuestran
organizar mejor el tiempo y trabajo. En cuanto a la resolución de conflictos, se concluye que los
estudiantes logran encontrar puntos medios para resolver discrepancias que puedan obstaculizar
el desarrollo óptimo en un proyecto o una simple relación académica.

Con respecto a los resultados obtenidos en la figura 3.1. Se buscó comparar las
características de emprendimiento entre los estudiantes de una Universidad Privada y una
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año, 2018. Señalando la comparación de las
características de emprendimiento entre los estudiantes de una Universidad Privada y una
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo 2018, donde la universidad privada en dos
características supera a la universidad pública, y en la dimensión de las capacidades

65
conceptuales la universidad pública supera a la universidad privada. Lo mencionado
anteriormente se corrobora con lo manifestado por, Barrios y García (2016) en su investigación
concluyo que de forma contundente que los estudiantes del programa de Administración de
Empresas en las universidades, según caso de estudio, poseen características humanas
emprendedoras personales que, agrupan principalmente las habilidades personales de
identificación de oportunidades y sentido del riesgo. Asimismo, se encuentran la creatividad,
innovación, autoconfianza, iniciativa y constancia. Es decir, el Saber Ser en la interacción con
su propia persona, está enfocado en no ver problemas, sino oportunidades que los dirigen a
beneficios particulares y comunes futuros; además de no paralizarse, a la vista de estas
oportunidades por la incertidumbre que naturalmente representa el enfrentarse a una situación
que, no está inicialmente en nuestro total control.

Respecto a los resultados obtenidos en las figuras 3.2 y 3.3 Se buscó determinar los
niveles del emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios de una Universidad Privada
y una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año, 2018. Señalando las características del
emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios de una Universidad Privada y una
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018. Por lo tanto, de acorde a la
comprobación de hipótesis; Las características del emprendimiento que tienen los estudiantes
universitarios de una Universidad Privada y una Universidad Pública son malas. Donde el 91,7%
bueno. Seguido la universidad pública tiene el 87,8% bueno, donde resalta el porcentaje del
nivel bueno de los factores humanos en la universidad privada, el 74,6% del total de los
estudiantes universitarios de la universidad privada es bueno, seguidamente el 84,9% del total
de los estudiantes universitarios de la universidad pública es bueno, donde se afirma que la
universidad pública tiene un mejor porcentaje frente a la universidad privada en las capacidades
conceptuales. Finalmente, el 87,6%, del total de los estudiantes universitarios de la universidad
privada es bueno. Seguidamente el 87,1% del total de los estudiantes universitarios de la
universidad pública es bueno. Donde se afirma que la universidad pública tiene un mejor
porcentaje frente a la universidad privad en las capacidades ejecutoras, donde cabe resaltar que
las mejores características del emprendimiento son de los alumnos de una universidad privada.
Deliberando los resultados se rechaza la hipótesis porque de acuerdo a los resultados las
características de los universitarios son buenas. Lo mencionado anteriormente se corrobora con

66
lo manifestado por, Quintero y Gambin (2016) en su investigación; donde se concluyó que los
jóvenes tienen propiedades de emprendedor para llevar a cabo proyectos empresariales desde
cero o mejorar los que ya existen, esto se concluyó ya que poseen características personales
necesarias y además de los conceptos básicos que adquieren en la universidad, sin embargo,
necesitan más apoyo para empezar a generar valor, desde el colegio o academia se debe impulsar
el espíritu emprendedor y se deben ofrecer las herramientas para garantizar que todas las ideas
que surgen en las aulas se materialicen en pro del desarrollo económico de la región y hasta del
país.

Finalmente el desarrollo de una actitud favorable al emprendimiento no depende solo


del sistema educativo, depende mucho del joven universitario de su autoeficacia emprendedora
donde identifica su seguridad de sí mismo, para que pueda definir la idea de negocio y la
estrategia que tenga para poder llegar a concretarla, el cual debe controlar el proceso de creación,
negociar, reconocer oportunidades, y relacionarse con personas claves para obtener una fuente
de financiamiento. Dicha eficacia se adquiere a través de la formación en aspectos económico-
financieros, legales, de negociación y comunicación enfocados a la creación y gestión de
empresas. En este sentido, la eficacia percibida se reforzará si se propicia entre el estudiante
universitario la puesta en práctica de dichos conocimientos. Para esto se debe emprender
esfuerzos futuros que deben continuar avanzando en las universidades incorporando las
competencias emprendedoras en varios de sus grados de las diferentes facultades en la que
estructure, de forma específica y de forma transversal. Especialmente se está mostrando la
existencia de sendas incubadoras en cada uno de los campus y no porque se permita desarrollar
el proyecto de spin-off al grupo emprendedor en cuestión sino porque, precisamente, ayudan a
fortalecer las variable emprendimiento entre el resto de la comunidad universitaria por el cual
sigue siendo un plan para la investigación en esta área.

67
V.- Conclusiones
V. Conclusiones

5.1. En la investigación se analizo los factores humanos emprendedores que caracterizan a los
estudiantes de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de
Trujillo; teniendo la interacción con su propia persona, está enfocado en no ver problemas,
sino oportunidades que los dirigen a beneficios particulares y comunes futuros, donde el
nivel de los factores humanos de los estudiantes de una universidad privada tienen el
91,7% bueno y el 87,8% bueno de la universidad pública, donde resalta el porcentaje del
nivel bueno de los factores humanos en la universidad privada (tabla 3.1).

5.2. Así mismo se analizo las capacidades conceptuales emprendedoras que tienen los
estudiantes de una Universidad Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de
Trujillo, donde se obtuvo un nivel bueno por parte de los estudiantes de una universidad
privada en un 74,6%, resaltando también un nivel bueno por parte de los estudiantes de
una universidad pública en un 84,9%, donde se afirma que la universidad pública tiene un
mejor porcentaje frente a la universidad privada en las capacidades conceptuales (tabla
3.2).

69
VI. Recomendaciones

70
71
VII. Referencias

Amparo, N., Galiana, T., y Gutiérrez, F. (2016) Diagnóstico y políticas de promoción del
emprendimiento en estudiantes. Boletín de estudios económicos, Vol. LXIX - N.º
211 - Páginas 151-172. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps

Barrios, K., y García, D. (2016) Características emprendedoras de los estudiantes de


administración de empresas de la universidad del atlántico y la universidad de la
Magdalena. Recuperado de
http://biblioteca.unimagdalena.edu.co/Home/GuiaTesisGrados

Baumol, J., (1968). Entrepreneurship in Economic Theory. American Economic Review,


58, 64-71.

Comisión Europea (2002). Benchmarking of business incubators. European Commission.


Enterprise Directorate General. Centre for Strategy & Evaluation Services
(CSES).http://www.bii.ge/eng/studies_&_Papers/%5B1%5D.benchmarking_bi_part_
one_2002.pdf

Contreras, I. (2014) características emprendedoras como estrategia de promoción del


empleo juvenil independiente en alumnos del Senati CFP Huancayo. Recuperado de
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/2994.

Duarte, M. (2013) La empresa y el espíritu emprendedor de los jóvenes, Universidad


Complutense. Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/repositoriodigital/rdc

Escalante, N. y Robles, E. (2015) Comparabilidad en el nivel de Emprendimiento de los


alumnos de dos Universidades: México y Puerto Rico. Recuperado de
http://revistas.um.es/analesps

García, V. (2015). Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes


estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 13 (2), pp. 1221-1236.

Gerber, T. (1996) El emprendedor es un innovador. México DF: Pearson.

Gonzales P., Estrada, D., y Álvarez J. (2017) Aportaciones al diseño de formación de


emprendedores desde la medición de actitudes del estudiante universitario. caso

72
uaemex – UPTC. Revista Internacional Administración & Finanzas.Vol. 8, No. 5,
2015, pp. 1-14

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación


científica. México DF: McGraw-Hill.

Kirzner, J. (1979) Hacia un emprendimiento sostenible. Bogotá: Ediciones Alfaomega.

Lezana, A., Tonelli, A. (1998) Comportamento do empreendedor. In.: DE MORI, F.


Empreender: identificando, avaliando e planejando um novo negócio. Florianóplois:
ENE, UFSC 1998.

Martínez, G., y campos, L. (2014) La intención emprendedora en estudiantes


universitarios: el caso de la universidad de Deusto. Boletín de estudios
económicos.Vol. LXIX - N.º 211 -(Páginas 151-172) Recuperado de
http://revistas.um.es/analesps

Maximano, A. (2008). Administración para emprendedores. Fundamentos para la creación


y gestión de nuevos negocios. México DF: Pearson Educación.

Montes, V.J. (2010) Las Fuerzas Del Desarrollo Económico: Un Enfoque Institucional
Sobre La Prosperidad De Las Naciones Con especial Referencia A África. Facultad
de Derecho, Universidad Complutense de Madrid.

Morris, M., (1998). Entrepreneurial Intensity: Sustaintable Advantages for Individuals


Organizations and Societies. USA: Editorial Greenwood publishing group,
incorporated.

OCDE-Organización para la cooperación y el desarrollo económico (2009). Measuring


Entrepreneurship.

OCDE-Organización para la cooperación y el desarrollo económico (2001).


Entrepreneurship, growth and policy.

Ortega I, (2012) Políticas Públicas para los Emprendedores. Euro Editions.

Quintero y Gambin (2016) Determinar características de emprendimiento en los


estudiantes de administración de empresas de las universidades oficiales de la región
caribe. caso: Universidad de Cartagena y Universidad de Sucre. Recuperado de
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/3966/1/

73
Rodríguez, A. (2009) Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial.
Universidad del Valle. Colombia.

Selamé, T. (1999). Emprendimiento juvenil, Investigación realizada para el Instituto


Nacional de la Juventud, Chile. Recuperado de:
https://emprendedorusach.files.wordpress.com/

Shane, B., venkataraman, J. (2000). Actitud emprendedora en los estudiantes


universitarios: un análisis de factores explicativos en la comunidad de Madrid.
Recuperado el Octubre de 2015, de EPRINTS: http://eprints.ucm.es/12803

Varela, R., (2008). El espíritu empresarial y la generación de empleos. Recuperado de


www.icesi.edu.co/.../el_espiritu_empresarial_y_la_generacion_de_empleos.pdf

74
Anexos
Anexo 1: Matriz de consistencia

Problema
Va Definición
de Hipótes Definición Dimensio Escala de
Titulo Objetivos ria operacion Indicadores Ítems
Investigaci is conceptual nes medición
ble al
ón
Identificación oportunidades /

Hi: Las características del emprendimiento que tienen los jóvenes universitarios estudiantes
1
Visión 2,3
Objetivo general.
estudiantes universitarios de una Universidad Privada y una Universidad

Creatividad 4
Determinar las características del emprendimiento
Emprendimiento de los Estudiantes de una Universidad Privada y una

Aquello se Innovación 5

humanos
Factores
Constancia / perseverancia 6

de administración de una Universidad Privada y una Universidad Pública es mala.


¿Cuáles son las características del emprendimiento que tienen los

que tienen los estudiantes de una Universidad busca es ver 7,8


Compromiso / responsabilidad
9,10
Privada y una Universidad Pública de la Ciudad de las Motivación / Pasión 11,12
Trabajo en equipo
Trujillo año 2018. posibilidades
de

Capacidades conceptuales
Objetivos Específicos.
O1: Analizar los factores humanos emprendedores El proceso de beneficios,.
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo, 2018.

que caracterizan a los estudiantes de Administración emprendimiento es la Esta variable Creación de empresa 13
de empresas de una Universidad Privada y una Conocimiento del entorno

Emprendimiento
14
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018 búsqueda de una será medirá Planteamiento objetivos 15
Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018?

O2: Analizar las capacidades conceptuales oportunidad, dejando por medio de Toma de decisión 16 Ordinal
emprendedoras que tienen los estudiantes de
de lado los recursos la técnica de
Administración de una Universidad Privada y una
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018. que se tienen la encuesta a
O3: Analizar las capacidades ejecutoras (Baumol, 1968). los jóvenes
emprendedoras que tienen los estudiantes de
universitarios

Capacidades ejecutoras
Administración de una Universidad Privada y una
Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018. de cada
O4: Comparar las características de emprendimiento semestre Organización de tiempo y trabajo. 17
entre los estudiantes de una Universidad Privada y Aplicación de marco legislativo. 18
académico Resolución de conflictos. 19
una Universidad Pública de la Ciudad de Trujillo año 20
2018. (X). Ejecutar varias tareas al tiempo.
Anexo 2: Cuestionario perfil del estudiante Emprendedor

El propósito de este cuestionario es identificar las características de los emprendedores


universitarios estudiantes de Administración de una Universidad Privada y una Universidad
Pública de la Ciudad de Trujillo. En el cuadro a continuación se encuentra una serie de
afirmaciones y/o circunstancias. Por favor, responda según considere.

Señale su grado de Acuerdo o Desacuerdo con las siguientes afirmaciones asignado:

1= Totalmente en desacuerdo / 2= En desacuerdo / 3= Ni de acuerdo Ni en desacuerdo / 4=


De acuerdo / 5= Totalmente de acuerdo.

NEA-
Nº Ítems TED ED
NED
DA TDA

Factores humanos 1 2 3 4 5
1 ¿Usted siempre busca nuevas oportunidades de negocio?
¿Considera buscar nuevas alternativas para productos y/o
2 servicios existentes?
¿Ha pensado en forma creativa de solucionar los problemas
3 existentes en su entorno?
4 ¿Busca resultados superiores a lo que ya conoce?
¿Cree Ud. Que se puede mejorar algún producto y/o servicio
5 existente?
6 ¿Continua a pesar de fracasar?
7 ¿Aprende del fracaso para superarlo?
8 ¿Está dispuesto a dedicarle tiempo a una idea?
9 ¿No abandona su responsabilidad?
10 ¿Es apasionado y constante en su proyecto?
11 ¿Realiza trabajo en equipo?
¿Cree Ud. que una tarea se puede realizar sola o considera que es
12 mejor realizarla en grupo?
Capacidades Conceptuales
13 ¿Tiene conocimiento legal y teórico de la creación de empresas?
14 ¿Conoce los factores externos que pueden influir en su negocio?
15 ¿Sabe plantear: la misión y visión, ¿objetivos, estrategias y tareas
para el funcionamiento de una empresa?
¿Sabe Ud. el proceso adecuado para tomar una decisión
16 empresarial?
Capacidades Ejecutoras
17 ¿Organiza adecuadamente su tiempo y/o trabajo?
¿En caso de presentarse un conflicto, cree Ud. Adecuado aportar
18 ideas para solucionarlo?
¿Considera Ud. que, para resolver un conflicto, la mejor manera
19 es mediante el dialogo?
20 ¿Es capaz de trabajar en más de una tarea a la vez?
¡Muchas gracias!
Anexo 3: Validación del Instrumento
Anexo 4:

Marketing: Cuestionario perfil del estudiante Emprendedor

Ficha Técnica

Autores:

 Arias López, Kevin Junior.


 Terrones Huansi, Jose Wilfredo.

Procedencia: Universidad Cesar vallejo.

País: Perú

Año: 2018

Versión: Original en idioma español.

Administración: Colectiva e individual.

Duración: 10 minutos (aproximadamente).

Objetivo: Determinar las características del emprendimiento que tienen los jóvenes
universitarios estudiantes de Administración de una Universidad Privada y una Universidad
Pública de la Ciudad de Trujillo año 2018.

Dimensiones: Contiene:

o Factores humanos
o Capacidades conceptuales
o Capacidades ejecutoras

También podría gustarte