Tratamiento de Aguas Residuales Utilizando Lombricultura Y Su Impacto en La Calidad Ambiental Y La Salud Como Alternativa Al Uso de Pozos Septicos en
Tratamiento de Aguas Residuales Utilizando Lombricultura Y Su Impacto en La Calidad Ambiental Y La Salud Como Alternativa Al Uso de Pozos Septicos en
Tratamiento de Aguas Residuales Utilizando Lombricultura Y Su Impacto en La Calidad Ambiental Y La Salud Como Alternativa Al Uso de Pozos Septicos en
INTRODUCCION
El agua es uno de los recursos naturales que forma parte del desarrollo de cualquier país;
es el compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el
desarrollo de la vida. Su disponibilidad es paulatinamente menor debido a su
contaminación por diversos medios, incluyendo a los mantos acuíferos, lo cual representa
un desequilibrio ambiental, económico y social
Una de las formas de mejorar las condiciones básicas de vida de la población es dotarla
de servicios de agua potable y alcantarillado. La falta de estos servicios frena las
posibilidades de desarrollo, favorece la transmisión de enfermedades, frena avances en
salud y produce la muerte de cerca de 5.000 niños diariamente en todo el mundo.
La calidad de los recursos hídricos se ve cada vez más amenazada por la contaminación.
Durante los últimos 50 años, la actividad humana ha provocado la contaminación de los
recursos hídricos en una convencional de alta eficiencia y de costo menor en comparación
a otros similares denominado lombrifiltro. Siendo así, se plantea en el trabajo la
explicación de la realidad problemática del uso de pozas sépticas en zonas rurales de la
región Ica y se plantea la pregunta ¿Cuáles son los impactos del tratamiento de aguas
residuales utilizando Lombricultura en la calidad ambiental y la salud como alternativa al
uso de pozos sépticos en zonas rurales de la región de Ica, 2012? sustentando un marco
teórico para la resolución de la misma y obteniendo conclusiones que podrán revisar en el
presente.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
El agua es uno de los recursos naturales que forma parte del desarrollo de cualquier país;
es el compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el
desarrollo de la vida. Su disponibilidad es paulatinamente menor debido a su
contaminación por diversos medios, incluyendo a los mantos acuíferos, lo cual representa
un desequilibrio ambiental, económico y social
Una de las formas de mejorar las condiciones básicas de vida de la población es dotarla
de servicios de agua potable y alcantarillado. La falta de estos servicios frena las
posibilidades de desarrollo, favorece la transmisión de enfermedades, frena avances en
salud y produce la muerte de cerca de 5.000 niños diariamente en todo el mundo.
La calidad de los recursos hídricos se ve cada vez más amenazada por la contaminación.
Durante los últimos 50 años, la actividad humana ha provocado la contaminación de los
recursos hídricos en una mano especializada, y generan subproductos indeseables como
son los lodos
En América latina los servicios de drenaje y alcantarillado colectan por día un promedio de
40 millones de metros cúbicos de aguas residuales, las que en su mayoría son vertidas
directamente en aguas superficiales. Únicamente el 10 por ciento de esa cantidad recibe
algún tipo de tratamiento. Debido a la escases del recurso en algunos países de la región,
las aguas residuales son empleadas en la agricultura y en menor medida en acuicultura
Para el año 2002 y luego el 2010 la Organización mundial de la salud proyecto que la
cobertura de saneamiento estaba en el orden dentro del 50 al 75 % en nuestro país
(OMS, 2002. OMS 2010). Se estima que durante el año 2009, los sistemas de
alcantarillado administrados por las empresas de saneamiento en el Perú, recolectaron
aproximadamente 786,4 millones de m3 de aguas residuales provenientes de conexiones
domiciliarias, de los cuales 401,9 millones de m3 fueron generados en las ciudades de
Lima y Callao (SEDAPAL). Sin embargo, debido a la inexistencia de una adecuada
infraestructura a nivel nacional, solamente el 35 % de este volumen recibe algún tipo de
tratamiento previo a su descarga en un cuerpo receptor; es decir; 275,0 millones de m3 de
aguas residuales se estarían volcando directamente a un cuerpo receptor sin un
tratamiento previo.. Así mismo el gasto per cápita promedio nacional según el programa
de acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas en zonas rurales es de 13
soles. (INEI, 2009)
En países como el Perú son muchas las localidades rurales donde la implementación de
tecnologías no convencionales haría factible su utilización; cabe destacar que en muchas
de estas comunidades no existen sistemas de recolección de aguas servidas y la
disposición final de las aguas se basa en la utilización de pozos sépticos, fosas sépticas o
pozos negros, que en muchos casos, acarrea problemas de contaminación ambiental
(cursos de aguas o subsuelos), y en especial a la salud de los seres humanos como las
infecciones respiratorias Agudas (IRA’s) y enfermedades diarreicas agudas (EDA’s) por
precariedad de saneamiento. También se estima que solo el 18 % de las viviendas en el
Perú tienen acceso a agua potable (INEI,2007).
Por lo general, las autoridades locales en Perú, se enfrentan a varios problemas y dilemas
con relación a los sistemas de tratamiento de aguas residuales que ya funcionan o que
quieren implementar en sus distritos. La escasa información actualizada para elaborar
proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), limita el
desarrollo de propuestas técnicas adecuadas; la alta relación costo-beneficio de los
proyectos ubicados en zonas periurbanas y rurales con escaso número de habitantes
residentes, hace que estos proyectos no se consideren factibles de aprobación ni de
inversión. Asimismo, los sistemas de tratamiento de aguas residuales generalmente están
diseñados para grandes ciudades y poblaciones, lo que no permite su aplicación y/o
viabilidad en pequeño centros poblados. A esto se suma, la dificultad de financiamiento de
los costos de operación y mantenimiento de los sistemas que es asumida por lo general
por los gobiernos locales, y que ante la imposibilidad de incrementar los gastos fijos,
buscan otras figuras para ser finados por el SNIP, como es el equipamiento, reparación o
rehabilitación de los sistemas
* ¿Cuál es el impacto del uso de pozos sépticos en la calidad ambiental en Zonas Rurales
de la región de Ica?
El presente trabajo se ejecuto durante los meses de Noviembre del 2011 a Setiembre del
2012.
* Analizar el impacto del uso de pozos sépticos en la calidad ambiental de zonas rurales
de la región Ica.
* Determinar el impacto del uso de pozos sépticos en la salud de los pobladores de zonas
rurales de la región Ica.
2. MARCO REFERENCIAL
Puede definirse agua residual, como el agua suministrada a una población que
habiéndose aprovechado para diversos usos, ha quedado impurificada. La contaminación
de las aguas es un término que está relacionado con el uso específico del agua y su
origen puede ser, desde totalmente natural producto de descarga de sistemas de
alcantarillado doméstico o industrial. Hay muchas otras fuentes de contaminación de las
aguas, tales como la contaminación del aire (lluvia ácida), determinadas prácticas
agrícolas, aguas lluvias, etc.
Son las aguas de origen principalmente residencial y otros usos similares que en general
son recolectados por sistemas de alcantarillado en conjunto con otras actividades
(comercial, servicios, Industria) Contiene principalmente desechos humanos, animales y
otros de tipo casero, además deben agregarse las aguas provenientes de infiltraciones
subterráneas.
Un agua residual puede caracterizarse por medio de sus constituyentes más comunes, los
que dependerán del origen de esas aguas. A continuación se detallan las características
físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales, describiendo la importancia de
cada una de ellas en la calidad del agua. Además con la idea de tener una visión general
de las magnitudes de las aguas residuales típicamente domésticas, se incluye una tabla
donde se señala los valores típicos de éstos (Tabla nº 2).
A) CARACTERISTICAS FISICAS.
* PARTÍCULAS SÓLIDAS.
En un concepto general, los sólidos se definen como la materia que permanece como
residuo después de someter a evaporación una muestra de agua a una temperatura entre
103 – 105.
Las características físicas del agua se ven modificadas según varíe su contenido total de
sólidos, no soliendo superar normalmente las 1.000 ppm en las aguas residuales
domésticas.
se definen como toda la materia que queda como residuo después de someter a
evaporación una muestra de agua a temperaturas comprendidas entre 103-105 ºC. No se
define como sólida aquella materia que se pierde durante la evaporación debido a su alta
presión de vapor (Metcalf & Eddy, 1995). Los sólidos totales pueden clasificarse de
acuerdo a su condición física en sólidos: Sedimentables, Suspendidos y Disueltos; y de
acuerdo a sus características químicas en Fijos (inorgánicos) y Volátiles (orgánicos).
Por definición corresponden a la fracción de sólidos que no es retenida por el filtro y que
posteriormente queda como residuo, después de someter evaporación a temperaturas
entre 103-105 ºC. Determinar este parámetro nos da una estimación del contenido de
sales disueltas presentes en la muestra (Metcalf & Eddy, 1995). Los sólidos disueltos,
están constituidos de sólidos en estado coloidal y estado disuelto, la fracción coloidal está
compuesta por las partículas de materia de tamaños entre 10-3 y 10-6 mm. La fracción
coloidal no puede eliminarse por sedimentación, por lo general, se requiere una
coagulación u oxidación biológica complementada con la sedimentación para eliminar la
fracción coloidal. Los sólidos disueltos contienen aproximadamente un 40% de materia
orgánica y un 60 % de materia inorgánica.
Los sólidos orgánicos son en general los desechos orgánicos, producto de la vida animal
y vegetal en donde también se incluyen compuestos orgánicos sintéticos. Son sustancias
que contienen carbono, hidrógeno y oxigeno, pudiendo estar combinadas algunas con
nitrógeno, azufre o fósforo. Están sujetos a degradación o descomposición por la actividad
de las bacterias y otros organismos vivos y además son combustibles.
Los sólidos inorgánicos, son sustancias inertes que no están sujetas a la degradación,
excepto los sulfatos los cuales bajo ciertas condiciones se descomponen en sustancias
más simples por ejemplo sulfuros. A estos sólidos inorgánicos se les conoce
frecuentemente como sustancias minerales: arena, grava y sales minerales. En general
los sólidos inorgánicos no son combustibles.
* OLOR.
La evacuación de las aguas residuales frescas, son prácticamente inodoras. Los olores a
podrido tales como: el ácido sulfúrico, mercaptanos (olor a coles podridas), amoniaco y
aminas (olor a pescado), indol, escatol, u otros productos de descomposición, indican
claramente que las aguas están en estado de descomposición o aguas sépticas
* COLOR.
Generalmente, la coloración es indicadora de la composición y concentración de las
aguas residuales, variando del gris al negro según la cantidad de materia orgánica que
contenga. Las aguas residuales normales y muy frescas se caracterizan por su color gris.
Ahora, si su color es negro o demasiado oscuro, podría indicar que están alteradas o son
sépticas y con mayor razón si desprenden olores sépticos. Esto afecta a la difusión de la
radiación en el medio (y por tanto a la fotosíntesis) a la vez que provoca una mayor
absorción de energía solar, por lo que la temperatura puede aumentar ligeramente
respecto a la esperable.
* TURBIDEZ.
B) CARACTERISTICAS QUIMICAS.
* MATERIA ORGÁNICA.
La materia orgánica es el factor característico de las aguas residuales domésticas debido
a las proteínas, hidratos de carbono, aceites y grasas procedentes de excretas y residuos
domésticos vertidos. Su característica principal y más importante es la reducción del
contenido en oxígeno disuelto, lo que provoca:
Además, nótese que los productos que aparecen en condiciones anaerobias son
causantes de olores. La materia orgánica también afecta a la transparencia y color del
agua, así como otros muchos parámetros.
* pH.
Mide la concentración de iones hidrógeno en el agua, teniendo valores que van desde 0
(muy ácido) a 14 (muy alcalino), siendo pH = 7 el valor neutro. Si es bajo, indica la
acidificación del medio, por el contrario, un pH elevado indica una baja concentración de
estos iones, y por tanto, una alcalinización del medio. El pH es un factor clave en el
crecimiento de los microorganismos, siendo un estrecho rango el ideal para el crecimiento
de éstos. El agua con una concentración adversa de ion de hidrógeno es difícil de tratar
por medios biológicos y si la concentración no se altera antes de la evacuación, el
efluente puede modificar la concentración de las aguas naturales.
* ALCALINIDAD.
La alcalinidad de un agua residual está provocada por la presencia de hidróxidos,
carbonatos y bicarbonatos de elementos como el calcio, el magnesio, el sodio, el potasio
o el amoniaco De entre todos ellos, los más comunes son el bicarbonato de calcio y el
bicarbonato de magnesio.
* CLORURO.
Responsable por el sabor salobre en el agua; es un indicador de posible contaminación
del agua residual debido al contenido de cloruro de la orina. El sabor se hace presente
con 250-500 (mg/lt), aunque una concentración de hasta 1500 (mg/lt) es poco probable
que sea dañina para consumidores en buen estado de salud (Quezada, 2001).
* COMPUESTOS TÓXICOS.
Es frecuente que en las aguas residuales domésticas aparezcan pequeñas cantidades de
tóxicos, tanto orgánicos como inorgánicos, y que provienen de su uso como tales en la
vida cotidiana (desinfectantes, insecticidas y biocidas en general) o por formar parte de
sustancias vertidas o puestas en contacto con el agua, como suele ocurrir con ciertos
metales y tóxicos inorgánicos. Estos metales y compuestos inorgánicos, son necesarios
para el desarrollo de la vida, pero a partir de ciertas concentraciones pueden inhibirla
* NITRÓGENO TOTAL.
Es un elemento importante, ya que las reacciones biológicas solo pueden realizarse en
presencia de suficiente nitrógeno. El contenido total en nitrógeno está compuesto por:
* FÓSFORO TOTAL.
Las aguas superficiales limpias normalmente están saturadas con Oxígeno Disuelto (OD),
pero la demanda de oxígeno de los desechos puede ser consumido rápidamente. Las
fuentes de oxígeno disuelto son la aireación natural y la fotosíntesis, su concentración y
solubilidad en el agua depende de factores como la temperatura, movimientos de curso
receptor, salinidad etc.
La DBO se calcula de la diferencia entre el oxígeno disuelto inicial y final. La DBO5 suele
emplearse para comprobar la carga orgánica de las aguas servidas domésticas e
industriales biodegradables, sin tratar y tratadas.
Las principales ventajas de la DQO son: el corto tiempo requerido para realizar el análisis
(sólo 3 horas), y que ayuda localizar condiciones tóxicas y materias no biodegradables.
C) CARACTERISTICAS BIOLOGICAS.
El análisis bacteriológico de los abastecimientos de agua es el parámetro más sensible.
Casi todos los desechos orgánicos contienen grandes cantidades de microorganismos: el
agua servida contiene más de 106 col/ml, pero los números reales presentes
regularmente no se determinan. Después del tratamiento convencional del agua servida,
el efluente todavía contiene una gran cantidad de microorganismos, al igual que muchas
de las aguas superficiales naturales. Los tipos y números de los diferentes grupos de
microorganismos están relacionados con la calidad del agua y otros factores ambientales.
Una característica de la mayoría de las aguas residuales es que contienen una amplia
variedad de microorganismos que forman sistema ecológico balanceado. Estos
organismos microscópicos vivos pertenecen a dos tipos generales: bacterias y otros
organismos vivos más complejos.
* BACTERIAS.
Éstas componen la mayor parte de los microorganismos presentes en las aguas
residuales. Las bacterias para su desarrollo necesitan alimento como todos los
organismos, éstas cuando se encuentran en las aguas residuales obtienen dicho alimento
de las distintas sustancias presentes en el agua dando origen a compuestos más
estables.
Existen diversos tipos de bacterias que pueden ser: parásitas (provienen de las materias
excrementicias que se vierten a las aguas residuales) se les conoce como patógenas
porque producen enfermedades (cólera, tifoidea, disentería, e infecciones de carácter
intestinal); o saprófitas son las que se alimentan de materia orgánica muerta, degradando
los sólidos orgánicos, estas no son de origen patógeno y son de vital importancia en los
procesos de tratamiento de las aguas residuales.
Tanto las bacterias parásitas como las saprófitas, necesitan de la presencia del oxígeno
para su respiración, además de alimento. Un tipo de éstas lo obtienen del oxígeno
disuelto del agua residual, estos organismos se conocen como bacterias aerobias y la
degradación que realizan de los sólidos orgánicos se llama descomposición aerobia,
oxidación o degradación. Este proceso (oxidación) se lleva a cabo en presencia de
oxigeno disuelto, sin que se produzcan malos olores o condiciones desagradables.
Otros tipos de bacterias deben obtener el oxígeno contenido en los sólidos orgánicos e
inorgánicos, produciendo al mismo tiempo la degradación de los sólidos (orgánicos e
inorgánicos). A este tipo de microorganismos se le denomina bacterias anaerobias y al
proceso de degradación descomposición anaerobia o putrefacción, es decir, es la
descomposición en ausencia oxigeno disuelto, que da origen a malos olores y condiciones
desagradables.
Además, existe ciertos tipos de organismos aerobios que tiene la capacidad de adaptarse
y sobrevivir sin oxígeno disuelto, a estos se les denomina bacterias aerobias facultativas;
y otros que realizan el proceso contrario, es decir, algunas variedades de bacterias
anaerobias pueden adaptarse y existir en presencia de oxígeno disuelto, a estas se les
llama bacterias anaerobias facultativas.
* ORGANISMOS MACROSCÓPICOS.
Además de los microorganismos presentes en las aguas residuales, también pueden
existir organismos de mayor tamaño que forman parte en la descomposición de la materia
orgánica, a éstos se los denomina macroscópicos como son los nematodos o helmintos,
es decir, visible a simple vista. Se encuentran en su mayoría en aguas residuales
densamente contaminadas (Dpto. de Sanidad del Estado de Nueva York, 1964).
* VIRUS.
Son microorganismos de origen patógeno causantes de enfermedades como la hepatitis y
la poliomielitis. Estos más que participar en el proceso de la descomposición de las aguas
residuales son indicadores de índices de contaminación microbiana.
Cualquier cuerpo de agua es capaz de asimilar cierta cantidad de contaminantes sin ser
afectado seriamente debido a los factores de dilución y autopurificación. Si se sobrepasa
un determinado umbral se altera la naturaleza del agua receptora y deja de ser adecuada
para sus diferentes usos.
Habitualmente el agua contaminada se vierte en las cuencas fluviales y desde allí se
desplaza hacia las zonas costeras de océanos y lagos, los que absorben las materias
tóxicas que son consumidas por los seres vivos que las habitan. El agua contaminada no
se puede consumir para bebida, para aseo personal, para producción ni preparación de
alimentos. Al mismo tiempo, ella afecta los sistemas biológicos naturales provocando
niveles peligrosos de residuos orgánicos y metálicos en los peces y en otras formas de
vida marina. La contaminación también puede provocar una fertilización excesiva
(eutrofización), lo que le hace perder el oxígeno que requiere la vida marina. Sin embargo,
no solo el agua superficial se contamina; también el agua subterránea, que puede
transportar los contaminantes a grandes distancias. La contaminación del agua es un
problema complejo, por lo que es de gran importancia comprender los efectos de la
contaminación y entre los cuales podemos señalar:
A) GENERALIDADES.
* Mecanismos físicos
* Mecanismos químicos
* Mecanismos biológicos
Cabe destacar que como objetivo principal de esta tecnología de tratamiento, está el
remover la contaminación por materia orgánica carbonosa del agua servida.
a) EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Los objetivos del tratamiento biológico del agua residual son la coagulación y la
eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la estabilización de la materia
orgánica. En el caso del agua residual doméstica, el principal objetivo es la reducción de
la materia orgánica presente y, en muchos casos, la eliminación de nutrientes como el
nitrógeno y el fósforo. (Metcalf & Eddy, 1995)
* BACTERIAS.
Son los microorganismos más importantes en el tratamiento biológico, producen la
descomposición de la materia orgánica y son los elementos esenciales que garantizan la
presencia de la vida, manteniendo los ciclos esenciales del nitrógeno y carbono, procesos
conocidos como metabolismo bacteriano .
En el caso del pH, la mayoría de las bacterias no toleran niveles por debajo de 4,0 ni
superiores a 9,5. En general, el pH óptimo para el crecimiento bacteriano se sitúa entre
6,5 y 7,5. Según el intervalo de temperatura en el que el desarrollo bacteriano es óptimo,
las bacterias pueden clasificarse como:
Según las fuentes de energía y carbono, las bacterias pueden clasificarse como:
Los rotíferos es un animal aerobio, heterótrofo. Al igual como los protozoos actúan como
depuradores de los efluentes; son muy eficaces en la eliminación de bacterias dispersas y
floculadas, así como pequeñas partículas de materia orgánica. Los rotíferos, son
indicadores de un sistema biológico particularmente estable.
* HONGOS.
Los hongos son protistas heterótrofos, no fotosintéticas y en su mayoría son aerobios
estrictos. Algunos hongos pueden participar en la formación de los flóculos en ciertas
condiciones: contaminación rica en glúcidos, pH bajo y deficiencias de nitrógeno y fósforo.
La capacidad de los hongos para sobrevivir en condiciones de pH bajos y escasa
disponibilidad de nitrógeno los convierte en organismos de gran importancia en el
tratamiento de aguas residuales de origen industrial y en la formación de compuestos a
partir de residuos sólidos orgánicos.
* ALGAS.
Las algas son autótrofas y fotosintéticas. Su importancia en los procesos de tratamiento
biológico radica en dos hechos: en la lagunas de estabilización, la capacidad de las algas
para generar oxígeno por fotosíntesis es vital para la ecología del medio ambiente
acuático y la presencia de las algas es necesaria para suministrar el oxígeno, requerido
por las bacterias para su respiración aerobia.
- Oxidación:
- Síntesis:
COHNS + O 2 + Bacterias C5H7 NO2
(nuevas células bacterianas)
- Respiración endógena:
* REMOCIÓN DE NITRÓGENO.
El nitrógeno en el agua residual puede existir de cuatro formas: nitrógeno orgánico,
nitrógeno amoniacal y como nitrógeno en forma de nitritos y nitratos. El nitrógeno orgánico
y amoniacal son las formas predominantes de un agua residual no tratada. Los problemas
asociados con las descargas de nitrógeno al medio ambiente se relacionan con la
demanda de oxígeno que el nitrógeno amoniacal pueda ejercer y, siendo el nitrógeno un
nutriente, el peligro de eutroficación que pueda ocasionar en lagos y lagunas
principalmente.
- Nitrificación biológica.
La nitrificación es un proceso aerobio, en donde dos son las bacterias responsables de la
nitrificación: Nitrosomas y Nitrobacter. Las Nitrosomas oxidan el amoniaco a nitrito,
mientras que las bacterias Nitrobacter oxidan el nitrito a nitrato. Es necesario tener
presente, que la transformación de nitrógeno amoniacal en nitrógeno en forma de nitrato,
no supone la eliminación del nitrógeno, aunque si permite eliminar su demanda de
oxígeno (Metcalf & Eddy, 1995).
El efecto del pH también es significante, su rango óptimo de valores es estrecho, entre 6.5
a 7.5; aunque existen sistemas aclimatados a pH más bajos que han tenido éxito en la
nitrificación.
Concentraciones de oxigeno disuelto (OD) sobre 1 mg/l son esenciales para que ocurra la
nitrificación, si los niveles de OD bajan de este valor, el oxigeno comienza a ser el factor
limitante y la nitrificación baja o se suspende.
- Desnitrificación biológica.
La desnitrificación es un proceso anaerobio. Una gran variedad de bacterias intervienen
en el proceso de la desnitrificación, entre las cuales podemos citar a: Achromobacter,
Alcaligenes, Flavobacterium, Lactobacillus, Micrococcus, Pseudomonas y Spirillum. Estas
bacterias son heterótrofas capaces de producir la reducción de nitrato, en condiciones
anóxicas (sin oxígeno), en dos pasos. El primer paso es el proceso inverso a la
nitrificación, vuelve a transformar el nitrato a nitrito. El segundo paso es la producción de
óxido nítrico, óxido nitroso y nitrógeno gaseoso, los cuales son compuestos gaseosos y se
pueden liberar a la atmósfera (Metcalf & Eddy, 1995).
El lodo producido contendrá el exceso de fósforo que deberá ser descartado o removido y
tratado en un lugar destinado a remover el exceso de fósforo.
b) TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO
El tratamiento físico- químico se basa en el uso de métodos y elemento que tengan la
capacidad de oxidar la materia orgánica a través de los agentes presentes en estos
productos o por acción de oxidación sobre la pared celular de un microorganismo vivo.
* DESINFECCION.
La desinfección es un proceso de destrucción o inactivación de los microorganismos
patógenos que pueda haber en el agua que ha sido sometida a los tratamientos primarios
o secundarios.
Los efectos de inactivación dependen del tipo de microorganismos, de la dosis y del tipo
de desinfectante empleado y el tiempo de contacto. Los desinfectantes de uso común en
el tratamiento de las aguas pueden clasificarse en:
Desinfectantes químicos: se emplea cloro en varias formas (cloro gas, hipoclorito, dióxido
de cloro), ozono, ácido paracético, etc. Desinfectantes físicos: dentro de este grupo se
encuentran solo los rayos ultravioletas (UV).
Los sistemas de desinfección más utilizados en las aguas servidas pueden concretarse en
cloración, ozonización y radiación ultravioleta, los cuales se detallan a continuación.
* CLORACION.
El cloro, es el desinfectante más usado para el tratamiento del agua residual doméstica
porque destruye los organismos al ser inactivados mediante la oxidación del material
celular. El cloro puede ser suministrado en muchas formas que incluyen el gas de cloro y
las soluciones de hipoclorito (hipoclorito de sodio o de calcio), la reacción química por la
que se obtiene la purificación y saneamiento es la misma.
Además, tiene efectos residuales por lo que actúa sobre el contaminante en tratamiento
posterior. El cloro residual es el término que se aplica al cloro disponible que permanece
después que la demanda de cloro (cantidad de cloro requerida para destruir las bacterias
y la materia orgánica) ha sido satisfecha. La presencia de cloro residual disponible en una
fuente de agua es seguro contra nuevas contaminaciones.
Otra ventaja es, el cloro residual que permanece en el efluente de agua servida puede
prolongar el efecto de desinfección aún después del tratamiento inicial.
El cloro tiene el problema de oxidar ciertos tipos de materiales orgánicos del agua residual
generando compuestos más peligrosos tales como los metanos trihalogenados, así como
la formación de compuestos cancerígenos
Cabe destacar también que el cloro residual, aún en bajas concentraciones, es tóxico a
los organismos acuáticos y por ello puede requerirse la descloración. Se desconocen los
efectos a largo plazo de la descarga de compuestos de la descloración al ambiente.
* OZONO.
La desinfección por ozono es el resultado de la desintegración de la pared celular del
microbio debido a la oxidación. Es un gas de olor característico, de color azul, muy
inestable, detectable y fácilmente reconocible por su olor picante con concentraciones
entre 0,08 y 0,1 mg/L La aplicación del ozono en el tratamiento de aguas residual es muy
variado, se usa en (Arango, 2003):
- Desinfección bacteriana.
- Inactivación viral.
- Reducción de metales pesados.
- Nitrificación.
- Eliminación de color, sabor y olor.
- Eliminación de turbiedad.
- Eliminación de algas.
-Oxidación de compuestos orgánicos (fenoles, detergentes, pesticidas).
-Oxidación de compuestos inorgánicos (cianuros, sulfuros y nitritos).
El ozono tiene la ventaja que es un desinfectante rápido y activo contra bacterias y virus,
porque destruye la proteína celular principalmente por inactivación de los sistemas
enzimáticos críticos, enzimas esenciales para la vida microbiológica.
Su desventaja es que los efectos no permanecen después del tratamiento, o sea que no
tiene efecto residual como el cloro. El ozono es un gas de más complicado manejo que el
cloro ya que es inestable (por ello debe producirse en el propio lugar de utilización) y
además es más caro.
* RADIACIÓN ULTRAVIOLETA.
La radiación ultravioleta (UV) actúa de forma que penetra a través de la pared celular de
un microorganismo vivo, modificando la estructura del ADN (ácido desoxirribonucléico) y
evitando con ello su reproducción. Una célula que no se puede reproducir se considera
muerta.
Los microorganismos son inactivados por la luz ultravioleta como resultado del daño
fotoquímico a sus ácidos nucleicos afectados por una longitud de onda, con valores entre
250 a 260 nm. La reducción de los componentes orgánicos depende de los siguientes
parámetros:
A. GENERALIDADES.
Debido a su tamaño, las pequeñas comunidades enfrentan una serie de problemas que
hacen que la construcción y manejo de plantas de tratamientos de aguas residuales sea
más complicado, cuyas razones son:
Por lo tanto, las soluciones que se adopten para comunidades pequeñas dan prioridad a
los procesos que requieren tiempos mínimos de atención del personal. Tienen que ser
muy simples de operar y se debe evitar complejas automatizaciones por falta de personal
especializado. Actualmente en Perú, la cobertura de tratamiento de aguas residuales en
sectores rurales es muy precario. Se ha detectado que la solución más popular al
problema de las aguas residuales son las pozas sépticas, que por razones económicas
existen una gran cantidad de éstas como sistema de disposición de residuos líquidos,
principalmente domiciliarios. A los cuales hay asociados aspectos negativos
considerables, como olores, contaminación de aguas subterráneas, etc.
B. SISTEMAS SEPTICOS.
Los sistemas sépticos, son apropiados para pequeñas comunidades y viviendas aisladas
que no pueden conducir sus residuos líquidos a redes de saneamiento público. Como se
menciono anteriormente. son la solución más popular al problema de las aguas residuales
en sectores rurales, por ser un sistema muy sencillo de construir y económico. Sin
embargo pueden dar problemas de contaminación de los recursos hídricos, como fue el
caso de muchas zonas rurales, donde existe peligro de contaminarse por la filtración de
pozas sépticas en viviendas ubicadas en su orilla, además de otros causantes como:
turismo (bañistas, lanchas, desechos, etc) y por la actividad agrícola y forestal, que
produce arrastre de sólidos
El sistema séptico no trata las aguas servidas, pues sólo separa los sólidos por
decantación y dispone la parte líquida mediante absorción en el terreno como se dijo
anteriormente y que se detallará a continuación. Por lo tanto, la poza tarde o temprano se
colmata, perdiendo el terreno a su vez la capacidad de absorber el efluente líquido de la
poza (el suelo se impermeabiliza).
Figura 6.
Sistemas sépticos
a) POZA SEPTICA.
finales del siglo XIX. Ésta puede ser construida de albañilería, hormigón armado o
La poza séptica debe ser hermética al agua, durable y estructuralmente estable (Metcalf &
Eddy, 1995). Puede contar de uno o más compartimentos (ver figura 7), proporcionando
una mejor eliminación de los sólidos en suspensión, lo cual puede ser valioso para la
protección del sistema de absorción (Metcalf & Eddy, 1995). Una tapa de visita debe
espacio de aire en la parte superior de la fosa no inferior a unos 25 cm., para contener los
gases y las materias flotantes que puedan acumularse. Asimismo, la tubería de salida, de
forma semejante, toma el agua desde más abajo, previniendo el paso de la capa de nata.
Toda poza séptica además estará provista de una escotilla y una tapa hermética de no
aproximadamente para extraer los residuos que se acumulan en el fondo, lo que se hace
Las aguas residuales provenientes de una instalación domiciliaria se evacuan a una poza
séptica, donde se origina un tratamiento de tipo primario, por lo cual el efluente debe ser
sometido a un tratamiento posterior (secundario) el que puede consistir en un pozo
Es así que las pozas sépticas quitan la materia sólida por decantación, al detener el agua
residual en el tanque, que permite que los sólidos sedimentables presentes en el agua
residual sedimenten formando una capa de fango en la parte inferior de éste. Las grasas y
demás materiales ligeros flotan en superficie, dando lugar a una capa de espumas
formada por acumulación de materia flotante. Para que esta separación ocurra, el agua
servida debe detenerse por un mínimo de 24 horas Hasta el 50% de los sólidos retenidos
El agua residual decantada y libre de flotantes que se halla entre las capas de fango y de
espumas fluye hacia el campo de absorción. Los sólidos o líquidos en la fosa son
“séptica” (de aquí el nombre de la Poza), lo que conlleva a una producción de gases:
Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4) y Sulfuro de Hidrógeno (H2S) (Metcalf & Eddy,
1995).
producir problemas de olores, debido a que el sulfuro de hidrógeno (SH2) se combina con
los metales presentes en los sólidos sedimentados dando lugar a la formación de sulfuros
metálicos insolubles (Metcalf & Eddy, 1995). Si se producen olores es un síntoma de que
* SISTEMA DE INFILTRACION.
disminuir los riesgos de contaminación y de perjuicio a la salud pública. Las aguas del
Las bacterias aerobias efectúan este nuevo proceso. La materia orgánica se mineraliza y
en las aguas oxidadas es menos probable que perduren los gérmenes patógenos. Es así,
que para que se produzca este proceso de oxidación, el tratamiento final y la evacuación
del efluente de la fosa séptica se realiza por absorción en el terreno, denominado campo
de drenes. Para tratar las aguas residuales, este sistema depende mucho del suelo donde
los microorganismos ayudan a eliminar la materia orgánica, los sólidos y los nutrientes
Mientras el efluente fluye continuamente hacia el suelo, los microorganismos que digieren
los componentes de las aguas residuales forman una capa biológica. La capa reduce el
movimiento del agua por el suelo y ayuda que el área debajo de la capa no se sature.
cantidad de aguas residuales generadas diariamente por persona, se debe considerar las
determinado sitio (Espinoza, 2003). El suelo debe tener una velocidad de filtración
aceptable, sin interferencias del agua freática o de estratos impermeables bajo el nivel del
sistema de absorción.
mantenerse a una distancia prudente entre el sitio y cualquier fuente de agua potable.
Puesto que la distancia a la que la contaminación puede llegar, bajo la tierra, depende de
numerosos factores, incluyendo las características de las formaciones del subsuelo y del
absolutamente segura en todas las localidades. Por lo tanto, entre mayor sea la distancia,
cualquier fuente destinada o destinable al suministro de agua potable será de 100 mt.
freática debe quedar por lo menos a un metro de profundidad del fondo de la zanja de
infiltración.
b) POZO ABSORBENTE.
Consiste en una excavación en el terreno, por lo general de 2.0 a 2.5 mt. De diámetro,
con una profundidad que normalmente varía de 6 a 12 mt., al cual se vacían las aguas
terreno. El pozo es de forma cónica y se rellena hasta ¾ de su alto con piedra bolón, de
0.2 mt. de diámetro como mínimo, que sirve de entibación y para distribuir el líquido en el
Todo pozo absorbente debe tener una cubierta o losa de hormigón armado de 02 mt. de
(mortero de cemento comprimido, asbesto cemento, arcilla vitrificada, hierro, etc.) para la
protegida con malla de alambre fino que impida el acceso de moscas, cucarachas,
Debido a las pendientes de las cañerías y a la poza séptica, la losa del pozo se encuentra
comúnmente a 1.3 mt. o más, por debajo del nivel de la superficie del terreno.
La distancia entre dos pozos debe ser de por lo menos 3 veces el diámetro interno del
mayor de ellos o 6 mt. para pozos de más de 6 mt. de profundidad (ver figura 8.2.)
* SISTEMA DE DRENES.
Consiste en una cámara repartidora a la cual llega el efluente de la poza séptica, ésta
cámara posee una ventilación y varios tubos perforados que pueden ser de PVC u otro
material.
Las tuberías van colocadas en zanjas rellenas con grava y cubiertas con tierra. Su función
es distribuir las aguas residuales que salen de la poza séptica, e incorporarlas al subsuelo
Las zanjas como mínimo deben tener una profundidad de 60 cm., aunque puede
requerirse una profundidad adicional para ajustes, grava extra bajo el tubo o para otros
propósitos del diseño. Respecto al ancho de la zanja esta puede variar entre 30 a 90 cm.
La grava que va sobre la parte superior del tubo debe tener como mínimo una altura de 5
cm. y bajo el fondo del tubo 15 cm. como mínimo. La parte superior de las piedras debe
espacio ocupado por la capa de grava. Sobre este relleno de tierra se coloca un
cuando se asiente (ver figura 9). La pendiente promedio recomendable es de 0.5% para
Una mantención adecuada de las fosas sépticas es la mejor prevención para asegurar
una normal operación del sistema y para evitar costosa y muchas veces difícil reposición
Las fosas sépticas deben limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo(fango) o
natas. Si el lodo o las natas se acercan demasiado al fondo del tubo de salida, las
absorción se atasca de esta forma, no sólo es necesario limpiar la poza, sino también
Por lo tanto, cuando el espesor del fango depositado sobre el fondo de la poza séptica se
aproxima a los 2/3 de la distancia entre el radier y la boca del tubo de salida, la fosa
necesita limpieza. El aspecto de las partículas que contiene el efluente que pasa por la
de la poza.
Una limpieza oportuna evita que los sólidos pasen en exceso al sistema de infiltración y lo
obstruyan. Las pozas deben ser limpiadas por empresas registradas en los Servicios de
Salud.
Por lo tanto, las fosas deben ser inspeccionadas por lo menos una vez al año y limpiadas
Debe comprobarse periódicamente que los estanques de los camiones limpia fosas no
tengan filtraciones y que el vaciado se haga en forma sanitaria en los lugares autorizados
En ningún caso debe rasparse el interior de una fosa séptica que ha sido vaciada. El
material que queda adherido a sus paredes y fondo hace las veces de siembra bacteriana
Cuando se vaya a limpiar una poza séptica grande, debe tenerse cuidado de no entrar en
la fosa hasta que sea bien ventilada y los gases se hayan desalojado para evitar riesgos
distribución de los drenes o con el pozo absorbente sin pasar por la poza séptica. Los
materia orgánica.
No plantar arbustos ni árboles junto al campo de drenes, porque sus raíces penetran por
La gran ventaja de los sistemas sépticos es que son económicas, tanto de instalar como
de operar. No requiere de tener un operador a cargo de ella, ya que éste no opera con
Sin embargo hay una serie de desventajas asociadas a éste sistema, que son:
DBO oscila entre el 30% al 40% y sólidos suspendidos entre un 40% al 50%.
vaciado alta (lodo), que deben ser retirados por camión limpia fosas de manera periódica,
provocando malos olores y los dos son debidos a un rendimiento biológico bajo.
- Las limitaciones de los sistemas sépticos incluyen el tipo y permeabilidad natural del
de las cámaras sépticas, inhibiendo el proceso biológico del sistema de absorción, lo cual
necesitar que sea remplazado. En ciertos casos reemplazar el área de absorción puede
que sea imposible debido a las limitaciones del terreno
2.1.6 LOMBRICULTURA
humus de óptima calidad, que devuelve al suelo, revitalizándolo; además, es muy útil y
que la fertilidad del Valle del Nilo, se debe en parte, a la actividad desarrollada por las
lombrices, que reciclan los nutrientes y los dejan disponibles para los cultivos anuales. El
gran filósofo griego Aristóteles las definió certeramente como "los intestinos de la tierra",
permeabilidad al agua.
Los primeros estudios profundos sobre el tema y las primeras nociones sobre el hábitat y
investigaciones fueron dirigidos por el biólogo Charles Darwin (Agroflor, 2008). A partir de
la década del 50, los primeros criaderos intensivos fueron desarrollados en el estado de
California, EE.UU.
Desde entonces no se han dejado de efectuar estudios e investigaciones que han tenido
como resultado la obtención de varios tipos de lombrices cada vez más selectas.
Actualmente los tipos más utilizados en la lombricultura son tres de ocho mil especies
existentes:
* Eisenia foetida
* Lombricus rubellus
* Rojo Híbrido
La especie utilizada en Perú corresponde a la Eisenia Foetida, que al igual que todas las
Oligoquetos.
Este animal tiene un cuerpo alargado cilíndrico, el cual se adelgaza en sus extremos
(figura 10), formado por 94 a 96 anillos donde cada uno tiene una función específica. Son
Las lombrices recién nacidas, cuyo número oscila entre 2 a 21 ejemplares, son de color
de los 15 a 20 días; al nacer miden 1 mm. y cuando es adulta 6 a 8 cm; su diámetro oscila
entre 3 a 5 mm. y tiene un peso que oscila entre 0.4 y 0.6 gramos aunque en estado
adulto pueden alcanzar 1 gramo. La Eisenia Foetida, tiene 182 aparatos excretores, 6
riñones y 5 corazones; respira a través de la piel (no tiene pulmones), y la cabeza carece
de ojos o palpos pero son muy sensibles a la luz. Unas células especiales colocadas a lo
rayos ultravioletas le matan en pocos segundos, por esta razón expuesta a los rayos
solares por unos minutos muere
No tiene dientes ni mandíbula por lo que no tiene capacidad de moler el alimento. Para
comer, con un sistema bucal succiona su alimento por la boca, ubicada en el primer anillo
comida ingerida, la que después de atravesar todo el aparato digestivo es expulsada por
un par de riñones, razón por la cual, si se parte una lombriz en dos, una de las dos partes
La lombriz también está dotada, entre otros, de sistema circulatorio, nervioso y muscular.
El sistema muscular está muy desarrollado, tanto en sentido longitudinal como en sentido
La lombriz roja se hace adulta a los 3 meses, tiempo en la que se encuentra con
un líquido especial a través de glándula, para proteger los huevos, por lo tanto es
aparearse para reproducirse. Cada lombriz está dotada de un aparato genital masculino y
de un aparato genital femenino. El aparato genital masculino está integrado por los
testículos que son glándulas secretoras de esperma. El aparato genital femenino recibe el
esperma y lo retiene hasta el momento de la fecundación.
Dos lombrices en fase de acoplamiento giran en sentido opuesto la una de la otra, de esta
manera entra en contacto el aparato genital masculino de una con el aparato genital
femenino de la otra.
agente que tiene tal misión. Para el proceso biológico involucrado en la filtración de agua
operación.
No todas las especies de lombrices son aptas para la cría, la mayoría requiere
condiciones muy precisas y difíciles de lograr. Sin embargo ésta especie no sólo es la que
mejor se adapta al cautiverio, sino que posee características que la hacen muy útil. La
La lombriz Eisenia foetida es una especie eurífaga, es decir, se alimenta con los más
diversos desechos, especialmente, los de tipo orgánico, caracterizándose por su gran
Esta lombriz ingiere una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el
Es una especie que tiene gran tolerancia a la aglomeración, pudiendo cohabitar entre
4.000 a 50.000 individuos por metro cuadrado (Agroflor). Es una especie muy prolífica,
tiene una tasa de reproducción anual de 1:16, significando que cada 3 meses duplica su
de una alta densidad poblacional en criadero que favorezca el factor encuentro entre
lechos productivos.
La actuación de la Eisenia foetida, durante 24 horas tiene una zona o franja operativa de
permite domesticar con facilidad y cultivar humus sin riesgo de evaporación y dilución de
deyecciones.
Las condiciones ideales del hábitat de la lombriz corresponden a una temperatura que
oscile entre los 15º y 24º C, siendo óptima aquella que se acerque lo más posible a la de
su propio cuerpo (aproximadamente 20º C); un pH neutro entre 6.5 y 7.5; oxígeno libre;
materia orgánica; baja luminosidad ya que teme a la luz (pues los rayos ultravioleta las
matan) y humedad disponible. Esta última es un factor de mucha importancia que influye
en la reproducción, una humedad superior al 85% hace que las lombrices entren en un
humedad es una condición desfavorable, por otro lado niveles de humedad inferiores al
55% son mortales para las lombrices. La prueba para medir el porcentaje de humedad en
el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual consiste en tomar una cantidad de
sustrato con el puño de una mano, posteriormente se le aplica una fuerza, lo normal de un
Sin perjuicio de lo anterior, si las condiciones ambientales no son las mejores las
medio.
cierto cuidado con aquellos factores que puedan afectar su funcionamiento. En este
sentido debe indicarse que la Eisenia Foetida teme tanto al frío excesivo (0ºC) como al
calor elevado (más de 42º C), ante los cuales disminuye su actividad sexual y producción
además que alarga el ciclo evolutivo, puesto que los cocones (huevos) no eclosionan y
pasan más tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan las condiciones del
medio favorables ( Agroflor, 2008). La lombriz acepta sustratos con pH de 4.5 a 8.5. Fuera
de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia. Con un pH ácido en el sustrato
El exceso de humedad puede ser otro problema para la lombriz. Si el lecho se encuentra
supervivencia de las lombrices. Peor aún si existen zonas donde el agua pueda quedar
estancada, pues el agua queda retenida debajo de los lechos, matando a las lombrices.
refiere a que éstas no tienen ningún órgano de defensa, por lo que cualquier animal
Hay una serie de seres que la buscan afanosamente, la cazan y se la comen. Entre estos
destacan las ratas y los ratones, las serpientes, los sapos, los topos y los pájaros, siendo
estos últimos los más peligrosos debido a la facilidad con que pueden entrar en acción.
Para evitar este problema sería aconsejable cubrir el lecho con sombrajos o redes
B. EL HUMUS DE LOMBRIZ
El humus corresponde a las deyecciones de las lombrices, que tal como se mencionó,
Estas deyecciones son abono orgánico con una riqueza en flora bacteriana de
Como abono orgánico tiene un alto valor nutritivo, pero lo más importante es la alta
disponibilidad de los nutrientes para las plantas. Posee un pH neutro, lo cual se atribuye a
la segregación de iones de calcio por las glándulas calcíferas de las lombrices y su uso en
forma excesiva no daña ni quema las plantas como es el caso de los fertilizantes químicos
(Agroflor, 2008).
descarga con bajos costos de operación que hagan viable su implementación, razón por
la cual muchos investigadores han dedicado gran esfuerzo y dedicación con este fin.
Es así, que a partir de los trabajos realizados en EE.UU. a fines de la década de los 70,
aguas, sino que en el tratamiento de lodos que resultaban de la depuración de las aguas.
Actualmente se postula que las lombrices deben estar en una función directa en el
mediante lombricultura y comienza a experimentar con este sistema a partir del año 1986,
Universidad de Chile, para una población de 1000 personas (A.V.F. Ingeniería Ambiental,
2003).
En chile se viene aplicando este sistema a diferentes ámbitos tanto urbano como
industrial. Además el uso de éste sistema a nivel internacional avalan el éxito de esta
utiliza éste sistema para purificar las aguas residuales de 2000 personas, una planta piloto
en Italia, una empresa que quiere la licencia de distribución para todo México y otra para
Venezuela.
Además, resulta ser una biotécnica de transformación que ofrece las mayores ventajas:
moscas.
* Es extraordinariamente económica.
* Es de fácil gestión.
* Es hoy en día el único sistema de transformación que nos permite al final del ciclo
obtener al mismo tiempo, por un lado humus de lombriz, que representa el máximo de
Se puede decir que el lombrifiltro, corresponde a una adaptación del sistema tradicional
generación de: humus de lombriz, alimentos para mascotas y/o animales, avicultura,
Esto es, una base filtrante de bolones, sobre la cual se agrega una capa de ripio o grava.
La parte superior se cubre con aserrín o viruta de madera sobre el cual se mantiene un
La materia orgánica que queda retenida en el medio filtrante es removida por una
degradar la materia orgánica que utilizan como fuente de alimento, energía para sus
procesos metabólicos y una fracción que pasa a formar parte de su masa corporal. Las
denominado humus de lombriz, que cada cierto tiempo puede extraerse y ser utilizado
Al hacer circular este líquido contaminado a través de un lecho de arena enriquecido con
por humus de lombriz, el que es muy valorado por su alto contenido nutritivo,
permeabilidad del lecho impidiendo la colmatación de éste, debido a que las lombrices
Otra característica importante es el alto índice de absorción del lombrifiltro, debido entre
otros, a los movimientos migratorios de la lombriz lo que se traduce en una carrera rápida
lecho; adicionalmente, durante los periodos en que el sistema puede estar en descanso
se mantiene vigente ya que las lombrices cuentan con la reserva alimenticia del aserrín
constituyente del filtro. Esto explica la capacidad del sistema de ser puesto en marcha en
Se caracteriza además por sus bajos costos operacionales, al tener bajos requerimientos
energéticos, ya que básicamente requiere energía eléctrica para activar las bombas de la
1 mt2 de biofiltro para su tratamiento. Posee bajos costos de inversión en obras civiles.
químicos o la descarga clandestina de sustancias tóxicas, que debe ser evitado con
* Parámetros de diseño.
El diseño del lombrifiltro se basa en la realización de un balance de masas que considera:
el número de lombrices que puede cohabitar por unidad de área, cantidad de materia
orgánica que éstas son capaces de digerir y la tasa máxima de riego que puede soportar
el lecho para evitar la muerte de lombrices por falta de oxígeno, que corresponde a 1
Conocido el caudal de diseño, y asumiendo una tasa de riego se puede determinar el área
Según información recopilada de sistemas del lombrifiltro muestran los siguientes niveles
de remoción de contaminantes:
* 95% de la DBO
fundamentalmente por:
Previo al lombrifiltro, se encuentra una cámara de rejas o canastillo, que cumple la función
de tamizar las aguas servidas y evitar la entrada de materiales que no deben ser tratados
Entre la cámara de rejas y el lombrifiltro se encuentra la planta elevadora, que tendrá por
objetivos, elevar el caudal de agua servida afluente a él o los módulos del lombrifiltro para
poder ser tratada y otro porcentaje de agua será devuelta a la cámara de rejas, cuyo
objetivo es disgregar los sólidos orgánicos que hayan sido retenidos en la cámara de rejas
o canastillo.
El afluente se retiene por un tiempo breve en la planta elevadora, para luego ser
bomba sumergida la cual funciona con un censor de nivel, el cual indica las partidas de la
Cabe mencionar, que para el caso de una residencia privada, la planta elevadora además
de cumplir con la función de elevar las aguas servidas al lombrifiltro, ésta funcionará como
una cámara de rejas. Esto es, dentro de la planta elevadora, se ubicará un canastillo en el
punto de llegada del afluente (ver anexo 2, figura 1), donde va quedando retenidos los
servida afluente a él o los módulos de lombrifiltro y otro porcentaje de agua será devuelta
a él canastillo, cuyo objetivo es disgregar los sólidos orgánicos que no hayan sido
retenidos en éste.
ancho y largo dependerán del diseño (volumen de agua residual a tratar), en donde el
superior un alto número de lombrices. El afluente percola a través de los distintos estratos
del filtro, quedando retenida la materia orgánica en las capas superiores del mismo, para
luego ser consumida por las lombrices y la flora bacteriana asociada (A.V.F. Ingeniería
Ambiental, 2003).
La materia orgánica del agua es consumida por las lombrices, oxidándola a anhídrido
carbónico y agua, pasando una parte menor de ella a constituir masa corporal de las
lombriz
magnitudes debido a sustancias que son generadas por las lombrices y los demás
microorganismos consumidores de materia orgánica que viven junto con las lombrices.
Desde que el agua es asperjada sobre el filtro y sale del sistema transcurren
aproximadamente 40 minutos. Este lapso es corto para que no se generen olores: el agua
puede estar compuesta por una cámara ultravioleta o de cloración en donde se logra la
eliminación de las bacterias patógenas. Lo que permitirá entregar un efluente que cumpla
impulsora. La que tendrá como finalidad, de utilizar las aguas tratadas de mejor manera
(para riego).
El medio filtrante será una capa de humus de espesor teórico 2 cm. De profundidad, en el
El soporte estará constituido por tres capas, la primera de ellas de aserrín o viruta (debajo
La primera capa de soporte y que también sirve de filtro, el aserrín o viruta, puede ser de
ulmo o tepa (principalmente), cuyo espesor debe ser, por lo menos, de 25 cm. para lograr
la franja operativa necesaria de la lombriz. Además, tiene como finalidad principal servir
de alimento a las lombrices en el eventual caso que la carga contaminante del afluente no
sea suficiente
La segunda capa estará constituida por ripio o grava y la tercera capa será de bolones
con un espesor aproximado de 25 cm., las piedras de mayor tamaño van en la parte
inferior y las de menor en la parte superior, esta capa está destinada al drenaje y
aireación del sistema. En las piedras también se forma flora bacteriana que digiere la
materia orgánica del agua que pasa por ella y que no fue retenida en las capas superiores
del lombrifiltro.
Entre los estratos de aserrín y arena se dispone una malla tipo Raschell, que sirve como
evacuación, la cual también posee cierta pendiente (0.50%). Sobre el radier, existen
material resistente e inerte. Estos pastelones pueden ser de distinto tamaño, separados
aproximadamente 2 cm. entre sí. Sobre éstos se posan las piedras más grandes del
soporte, principalmente las de diámetro mayor a 2 cm., para así no permitir que éstas
Este piso falso sostiene las capas del soporte y el lecho de filtrado y además crea una
En el perímetro interno del lombrifiltro se instalan tubos de PVC de 110 mm. de diámetro,
cada 2 metros aproximadamente, los cuales van en forma vertical, apoyados en su parte
inferior en el radier y su parte superior sobresale 20 cm. del lecho filtrante (humus). Estos
tubos se perforan con orificios (10 mm. de diámetro) los 20 cm. de su parte inferior y 8 cm.
de la superior. Los tubos perforados permitirán airear el sector del falso fondo y la capa
* Para procurar el correcto funcionamiento del sistema del sistema propuesto se requiere
una vez por semana, pero en caso de ser necesario debe incrementarse la frecuencia.
saturación, sin llegar a tener aposamientos superficiales, los cuales no son recomendados
debido a que la lombriz se aleja de estas zonas, haciendo perder la homogeneidad del
* Con una frecuencia de 4 meses debe realizarse la adición de viruta al lecho, ante la
riego en la superficie.
se está usando en países como chile con una gran acogida y demostración , cuya
• Residencias privadas;
• Escuelas;
• Comunidades rurales;
Cabe destacar, que también ha sido aplicado en el tratamiento de riles provenientes de:
• Mataderos.
• Empresas frutícolas.
• Empresa vinícola.
acción de las lombrices que, con su movimiento, crean túneles que aseguran en todo
momento la alta permeabilidad del filtro. Los materiales sólidos orgánicos presentes en el
agua residual, que colmatan o tapan otros filtros, en este caso son digeridos por las
lombrices.
mediante módulos.
* Eficiente, ya que alcanza un alto grado de purificación con una remoción de hasta un
95% de DBO y sólidos suspendidos. Requiere de poco espacio para instalarlo, por
ejemplo para el tratamiento de aguas residuales de 5 a 10 personas, pueden ser tratadas
en 1 m2 de lombrifiltro.
* No genera olores.
* Produce un excelente abono agrícola, cuyo uso incluso en forma excesiva no daña ni
* El agua se puede utilizar para riego, cumple con las normas peruanas descarga de
lecho. Por eso se propone en la zona sur como la región Ica, por el tipo de clima donde se
* Necesidad de incorporar viruta de madera cada 4 meses para no alterar las bondades
de su tratamiento.
PROPUESTO
En la siguiente tabla, a modo de resumen, se presentan diferentes parámetros de tal
PARAMETRO | SISTEMAS |
| SEPTICO | LOMBRIFILTRO |
Calidad del efluente | No apto para riego. El efluente no cumple con la norma de riego,
debido a que el efluente cuenta con una alta tasa de presencia bacteriana, no eliminable
con la aplicación de cloro. | Apto para riego. El efluentecumple con la norma de riego, por
Generación de residuos | El sistema genera lodos contaminantes, los cuales deben ser
Mantenedor | Si. Requiere de la inspección del usuario de la planta para verificar del
estado de ésta, y de la utilización de un limpia fosas para el retiro del lodoacumulado. | Si.
elagua al suelo. |
Adsorción: Proceso por el cual un gas, vapor, materia disuelta o partículas suspendidas
son captadas o adheridas en la superficie de otro material tanto por fuerzas físicas como
químicas.
Afluente: Agua residual u otro líquido que ingrese a algún proceso de tratamiento.
Aguas Residuales Frescas: Son las aguas residuales en su estado inicial, inmediatamente
después de que se han agregado sólidos al agua. Contienen el oxígeno disuelto presente
para mantener la descomposición aeróbica. Esta agua residuales son turbias, con sólidos
Aguas Residuales Sépticas: Son las aguas residuales en las que se ha agotado
anaeróbica los sólidos con la siguiente producción de ácido sulfúrico y de otros gases.
Autótrofos: Organismos que no requieren fuentes orgánicas para sintetizar sus propias
moléculas orgánicas. Las plantas son el caso más abundante de autótrofos, pues solo
requieren luz y algunos compuestos minerales para vivir. Otro grupo de organismos es de
las bacterias llamadas quimiosinteticas, que utilizan cierto compuestos minerales como
fuente de energía.
Bacteria Coliforme: Bacterias que se encuentran en el intestino humano o en el de otras
especies. La más conocida es Escherichia coli. Se usan en los análisis de calidad de las
Salud recomienda un recuento de 0 colonias por cada 100 ml de agua para beber.
Biofiltros: Son estanques generalmente circulares rellenos con medio de soporte de roca o
plástico, a través del cual fluye verticalmente el afluente, el que es recogido junto a la
Biomasa en exceso que se desprende del medio, a través de un fondo falso, desde donde
mide en peso fresco, peso seco (una vez que se ha sometido a desecación a
Biocida: Un producto químico que es tóxico para los microorganismos. Los biocidas se
utilizan a menudo para eliminar bacterias y otros organismos unicelulares del agua.
Bacterias Acidófilas: Son las bacterias que pueden vivir en condiciones de acidez extrema
(pH 1 a 2).
inducen a las partículas pequeñas (coloides) a formar grupos grandes (flóculos) de mayor
peso, para su mejor sedimentación. Las sustancias que reutilizan en este proceso se les
llaman coagulantes, de los cuales los más utilizados son las sales de aluminio o hierro,
Coloides: Son, en general, sólidos finamente divididos que no sedimentan por la simple
acción de la gravedad, pero que pueden removerse del agua mediante coagulación,
Contaminación: Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la tierra
Cloro Residual: Cantidad de cloro que está presente en el agua después de haber
suspensión en las aguas residuales que no han podido retenerse por razón de su finura o
Decloración: Luego de la desinfección el cloro residual puede persistir por muchas horas
usados como químicos de descloración. El total de cloro residual puede ser normalmente
cuerpo de agua, con el posterior agotamiento del oxígeno disuelto y la muerte de muchos
Floculación: Adición de unos o más compuestos químicos para formar flóculos, que es un
(< 5 mt.), diseñados para el tratamiento de aguas residuales por medio de la interacción
de la biomasa (algas, bacterias protozoos, etc.), y la materia orgánica, bajo condiciones
naturales.
químico aerobio, donde las aguas residuales son aireadas en un tanque que contiene una
microorganismos se logra con un sedimentador que retiene los flóculos biológicos y los
Nivel Freático: Superficie que separa la zona del subsuelo inundada con agua
Neutralización: Proceso por el que una disolución ácida o básica pasa a ser neutra. Las
gusano plano que puede medir de 5 a 50 mm., de color café oscuro, con rayas
pequeño tubo de color blanco succionando todo el interior de la lombriz hasta matarla.
Riego por Aspersión: El riego por aspersión permite aplicar el agua en forma de lluvia en
apliquen los aspersores debe ser siempre menor que la velocidad de infiltración
y se dividen a su vez según el tipo de cultivo que se trate, a saber cultivo fijo como
biomasa. Estos pueden clasificarse como: 1) Cultivo Suspendido como Lodos activados
en todas sus modalidades; 2)Cultivo Fijo como Biofiltros, Biodiscos, etc.; 3) Lagunas
Aireadas.
volumen de agua.
molecular (cohesión).
Zooglea: Se llama así, a una masa de colonias formadas por bacterias de aspecto
| Ley N°27680 |
Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan laparticipación vecinal en el desar
rollo local. |
| Ley N° 26842 |
| Ley N° 28611 |
siderando como premisa laobtención de la calidad necesaria de reuso, sin afectar lasalu
| DecretoSupremo N°002-2008-MINAM |
o el 31 de Junio de 2008. |
| DecretoSupremo N°023-2009-MINAM |
| DecretoSupremo N°003-2010-MINAM |
Aprueban Límites
| D.L. Nº 757 |
| Ley Nº 27902 |
| D.L. N° 1013 |
| Ley N° 27972 |
| Ley N° 27444 |
Regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprendeel agua superficial, subterrá
Ley de RecursosHídricos | | |
Resolución JefaturalNº0351-2009-ANA | | |
| DecretoSupremo Nº013-2009-SA |
públicosdescentralizados. |
| Ley Nº27446 |
| Ley Nº26338 |
ydemocrático de derecho. |
Código Penal | | |
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS
3. METODOLOGÍA
3.1 HIPÓTESIS GENERAL
de Ica.
región de Ica.
Indicadores:
persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del
mismo.
características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo, analizándose
los datos reunidos para descubrir que variables están relacionadas entre sí.
después analizarlos.
Es universo considerado para la investigación son las zonas rurales de la región Ica.
la región Ica.
región Ica.
3.3.11 TÉCNICAS
Las técnicas a ser empleadas para la recopilación de datos fue a través de encuestas, se
usaron fichas y formatos y el plano de los centros poblados identificados en la región Ica.
3.3.12 INSTRUMENTOS
Las herramientas empleadas para la recolección de datos serán, frascos para tomas de
CONTRASTRACION DE LA HIPOTESIS
El presente estudio plantea las hipótesis secundarias: - El uso de pozas sépticas impacta
Ica.
Desarrollando una contrastación teórica se obtiene que para ambos casos de la hipótesis
salud, como alternativa el uso de pozos sépticos en zonas rurales de la región de Ica,
2012.
impacto del uso de pozos sépticos en la calidad ambiental de zonas rurales de la región
Ica. - Determinar el impacto del uso de pozos sépticos en la salud de los pobladores de
calidad ambiental y la salud como alternativa al uso de pozos sépticos en zonas rurales
impacto del uso de pozos sépticos en la calidad ambiental en Zonas Rurales de la región
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
Es un hecho que en sectores rurales, la solución más popular al problema de tratamiento
agro-alimenticia, etc. y municipalidades están tratando sus aguas residuales con este
- Con la utilización del lombrifiltro, se obtiene impactos positivos en la calidad de las aguas
que se vierten a los cuerpos de agua o al subsuelo, así mismo como al ser vertido al
suelo.
cuyos niveles fluctúan entre el 40% - 50% (en el mejor de los casos), además el efluente
no cumple con la norma de riego, debido a que la poza séptica entrega un efluente que
cuenta con una alta tasa de presencia bacteriana siendo esto un impacto negativo a la
cual es utilizado como abono natural con lo que no produce problemas de olores, ni
requiere de inspección de la poza cada cierto tiempo y así evitar la excesiva acumulación
de lodos como es con las pozas sépticas lo que implica un impacto positivo en la calidad
ambiental.
- El sistema es una alternativa aplicable, para sectores rurales, con el cual se obtienen
resultados positivos frente al ambiente y a la salud humana. Además, hoy en día debemos
escaso e indispensable en el desarrollo de los seres vivos. Porque, que el uso de los
agua.
4.2 RECOMENDACIONES
municipalidades inviertan en el saneamiento básico a través del SNIP. Validando este tipo
de propuestas.
* Se recomienda la réplica de este sistema en zonas rurales donde el clima sea favorable
BIBLIOGRAFÍA
1. Acurio G, Rossin A., Teixeira P., y Zepeda F. 1998. Diagnostico de la situación del
la Salud.
Avina. Lima-Perú.
4. Arango Jessica. 2003. Tesis. “Evaluación Ambiental del Sistema Tohá en la Remoción
6. Autoridad Nacional del Agua. 2012. Informe País: VI Foro mundial del agua, Marsella.
9. Cabelli V.J. 1983. Microbiological water quality for bathing: Epidemiological Studies.
10. Departamento de sanidad del estado de Nueva York. 1964 “Manual de Tratamiento de
S.A. 587p.
14. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2012. Estado Mundial de la
16. Garza V. 2011. Reusó agrícola de las aguas residuales. Centro de Estudios del Medio
17. Gynn, jr. y Palmer, S.R. 1992. Incubation period, severity of disease, and infection
1369-1371.
18. Glynn, h.j.; y Heinke, G.W. 1999. Ingeniería Ambiental. Edición 2da. Prentice Hall
23. Lahora, A., 2003. Depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales: la
conservación de los humedales, pp. 99-112. Colección Actas, 49. Instituto de Estudios
de Montepellier II.
25. Madera C., Silva J., Peña M., 2005. Sistemas combinados para el tratamiento de
26. Massoud M., Tarhini A., Nasr J., 2009. Descentralized approaches to wastewater
27. Mustapha M., 2009. The ONEP experience for wastewater treatment in small
28. Metcalf y Eddy, Inc. 1979. Wastewater Engineering: Treatment, Disposal Reuse, 2ª ed.
Mc- Graw Hill.
29. Metcalf & Eddy. 1995 “Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, Vertido y
30. Metcalf & Eddy. 1998. “Ingeniería de Aguas residuales. Redes de Alcantarillado y
31. OPS/CEPIS, 2005. Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas
de estabilización,. 40 h.
AHP. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil. Santiago, Chile. Universidad de
33. Programa de las naciones Unidad para el medio ambiental (PNUMA). 2010. Agua
39. Salazar Patricia. 2005. Sistema Toha: Una alternativa ecológica para el tratamiento de
situacional de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en las EPS del Perú y
41. Valencia Z., P. 2001. Tesis. Estudio de tratamiento de aguas servidas en base a
42. Viessman, w. jr. and Hammer, M.J. 1993. Water Supply and Pollution Control,5ª. Ed.
ANEXOS
impacto del uso de pozos sépticos en la calidad ambiental en Zonas Rurales de la región
calidad ambiental de zonas rurales de la región Ica.. * Determinar el impacto del uso de
INVESTIGACION:AplicadaNIVEL DE INVESTIGACION:ExplicativoMETODO DE
INVESTIGACION:DescriptivoDISEÑO DE INVESTIGACION:No
Software ArcGIS. |
--------------------------------------------
[ 2 ]. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2012. Estado Mundial de
la Infancia
[ 3 ]. PNUMA. 2010. Agua limpia para un mundo Sano. Día mundial del agua.
Reutilización”.
[ 13 ]. Metcalf & Eddy. 1995 “Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización”.
Lácteos”. Temuco
residuales.
de aguas Negras”.
Agua.
Lácteos”.
Lácteos”. Temuco