Tema 46 Fol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Autor: Jose Manuel Francés Aloy

TEMA 44. LA EMPRESA.

1. Elementos. Objetivos. Criterios de clasificación de las empresas.


2. Las áreas funcionales de la empresa. El entorno de la empresa.

INTRODUCCIÓN

1. ELEMENTOS. OBJETIVOS. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS


EMPRESAS

1.1.- LA EMPRESA

1.2.- ELEMENTOS

1.3.- LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA

1.4.- CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

2. LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA. EL ENTORNO DE LA


EMPRESA.

2.1.- LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA


A. FUNCIÓN DIRECTIVA
B. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
C. FUNCIÓN FINANCIERA:
D. FUNCIÓN COMERCIAL Y DE MARKETING
E. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
F. LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

2.2.- EL ENTORNO DE LA EMPRESA

BIBLIOGRAFÍA

-1-
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

TEMA 44. LA EMPRESA.

1. ELEMENTOS. OBJETIVOS. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS


EMPRESAS.
2. LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA. EL ENTORNO DE LA
EMPRESA.

INTRODUCCIÓN

En el momento de crear una empresa, el promotor tiene que decidir su tamaño.

Los objetivos son, presuntamente, la maximización de beneficios a corto y a


largo plazo. A corto plazo el problema se resuelve creando una estructura que haga
coincidir el punto más bajo de la curva de costes totales medios con el precio del
producto. A largo plazo la empresa deberá mostrar suficiente flexibilidad para,
modificando su tamaño y estructura, desplazar su curva de costes de forma que se
permanezca el mayor tiempo posible con beneficios máximos.

Este modelo ha sido criticado por su alejamiento del mundo real, de las
razones que declaran los empresarios utilizar en la adopción de decisiones. En la
realidad la información disponible por el empresario sobre la evolución futura del
mercado es tan escasa que no pueden adoptarse decisiones maximizadoras. Los
riesgos son tan altos que el objetivo principal pasa a ser la seguridad.

Un enfoque teórico alternativo consiste en contemplar a la empresa como un


individuo que lucha por su supervivencia en un ambiente ecológico fluctuante. En
esas circunstancias el arma de defensa principal es la flexibilidad de la organización
interna, su capacidad de disponer de información suficiente sobre las cambiantes
circunstancias el mercado, su capacidad para asimilar esa información y adoptar
rápidamente decisiones consecuentes.

Según este enfoque, el cambio en el mundo económico tendría características


similares al mundo biológico: la evolución estaría sometida a las leyes darwinistas
según las cuales sobreviviría la empresa mejor adaptada al entorno. Las empresas
jóvenes tratarían de emular a las empresas de éxito imitando sus características
sobresalientes y contribuyendo así a "subir el listón".

Debemos por tanto considerar quién y cómo adopta las decisiones en las
empresas. Está claro que las decisiones las toman los individuos que dirigen las
empresas pero ¿Quiénes son estos individuos y cuáles son sus objetivos? La teoría
económica tradicional considera, como hemos dicho, que las empresas tratan de
maximizar sus beneficios. Pero para que esto sea indiscutible es necesario que, como
ocurría antes, los propietarios de las empresas sean los mismos que los
administradores.

El empresario del siglo pasado asumía tres tipos de actividades: el empresario


emprendedor que toma la iniciativa de crear una empresa, el empresario capitalista
que aporta los medios necesarios para llevarla a cabo y el empresario administrador
que gestiona la empresa que ha creado. Aunque en la pequeña y mediana empresa
ese tipo multifacético de empresario sigue existiendo, en las grandes empresas esas
tres funciones las realizan individuos que muy frecuentemente no se conocen entre sí.

Las iniciativas emprendedoras son estudiadas y analizadas por las divisiones


de planificación y marketing, los propietarios de las acciones pueden incluso ignorar

-2-
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

cuál es la actividad principal de la empresa, y los administradores pueden haber sido


contratados simplemente por tener una brillante trayectoria profesional en otras
empresas.

Cada vez es más frecuente, y sobre todo en las grandes empresas, que los
propietarios sean un gran número de pequeños accionistas sin ninguna capacidad de
decisión. Incluso los consejos de administración, formados por los accionistas más
importantes aunque minoritarios, cederán la gestión cotidiana a consejeros delegados,
gerentes y a técnicos con un título de Master en Dirección de Empresas.

En los últimos tiempos han salido a la luz pública las diferencias de opinión
existentes entre los propietarios y los gerentes de algunas grandes empresas. De
hecho es muy posible que el gerente esté más interesado en conseguir poder o
prestigio que beneficios. El poder y el prestigio pueden conseguirse haciendo que la
empresa aumente de tamaño, gane cuotas de mercado, aunque para ello se deban
sacrificar los dividendos que se reparten.

Se supone que los accionistas o el consejo de administración pueden cambiar


en cualquier momento al gerente que no trabaje por sus intereses, y así sucede en
ocasiones como sabemos. Incluso una empresa que no esté siendo bien administrada
puede ser objeto de absorción por otra.

Hay de hecho en la actualidad empresas especializadas en apoderarse de


otras mal administradas, cambiar a los gerentes, reflotarlas y revenderlas con
impresionantes beneficios. Pero la influencia de los intereses de los gerentes en la
adopción de decisiones en la empresa es un hecho que debe ser tenido en cuenta.

Evolución histórica del concepto de empresario


SIGLO XVIII Empresario = Propietario de los medios de
producción= Capitalista (A. Smith (1776)).

SIGLO XVIII-XIX Empresario = Hombre de negocios. (R.


Cantillon (1730) y J.B. Say (1830)).

SIGLO XIX Empresario como organizador. (Marshall (1890)).

SIGLO XX Empresario = Persona que asume riesgo.


(F.H. Knight (1921)).

SIGLO XXI Empresario = Persona innovadora. (J.A.


Schumpeter (1911 y 1942)).

1. ELEMENTOS. OBJETIVOS. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS


EMPRESAS

1.1 - LA EMPRESA

La mayor parte de los individuos desarrollan su vida profesional en la empresa.


Podríamos definir a la empresa como “el conjunto de personas que aportando unas
capital, otras trabajo, se proponen, bajo el impulso de una dirección común, el logro de
un determinado objetivo, que constituye el fin de la empresa y que se legitima por el
hecho de crear riqueza y prestar un servicio a la sociedad en la que la empresa está
ubicada”.

-3-
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

Otros autores la definen como el “conjunto de grupos de trabajo estructurados


para producir bienes o realizar servicios de forma rentable y que satisfagan las
necesidades de las personas que los forman”.

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones


sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios
que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación
de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes
finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).

Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una


tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se
combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita
realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus
derechos sobre los bienes que produce.

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner


en manos del publico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la
economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los
factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y
equipo, mano de obra, capital, etc… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que
definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponible al resultado deseado.

Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre
sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde
esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el
elemento conciliador de los distintos intereses.

El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las


funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el
origen de la empresa esta en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de
forma que el empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico. En este
caso se encuentran unidas en una única figura el empresario-administrador, el
empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situación es
característica de las empresas familiares y, en general, de las empresas pequeñas.

Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce
una separación, entre las funciones clásicas del empresario.

Por un lado, esta la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados a la
promoción y la innovación mediante la aportación de capital. Por otro lado, se
consolida el papel del directivo profesional, especializado en la gestión y
administración de empresas. De esta forma, se produce una clara separación entre la
propiedad y la gestión efectiva de la empresa.

El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las


decisiones oportunas para la consecución de ciertos objetivos presentes en las
empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual o colegiado, es
el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno económico y
social.

La unidad laboral, por tanto de la empresa, no se encuentra en el individuo,


sino en el grupo de trabajo. El individuo debe adaptarse al grupo de trabajo utilizando

-4-
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

las técnicas de grupo. Si la adaptación se produce en su totalidad, se llegará a la


eficacia empresarial y por lo tanto al desarrollo de la empresa y por tanto del país.

La empresa compuesta por dirección, trabajo y capital, no puede tener como


única razón perseguir el beneficio del empresario, debe, además, poner el acento en
la calidad del servicio que ofrece al consumidor y al mercado.

Según Bueno Campos, la empresa es “la cédula o unidad de producción


dentro del sistema económico”. Y a partir de ello, la empresa debe cumplir sus
objetivos y desarrollar sus actividades según unos medios o factores disponibles:

LA EMPRESA COMO SISTEMA

La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado


cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias
de la administración y la conducta han enriquecido a la teoría tradicional. Estos
esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a
descubrimientos divergentes.

Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograr la
convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos
del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y
sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional
moderna.

El objeto material de la gestión de empresas es la empresa como organización,


un tipo de organización que pertenece a los sistemas complejos. El problema para el
que analiza una empresa (donde las personas son el elemento esencial con su
psicología, sus relaciones y sus necesidades) es la necesidad de contar con algún
instrumento que ayude a observar su complejidad. La herramienta para estudiar la
complejidad es la teoría de sistemas.

Existen muchas definiciones teóricas que nos pueden aproximar al concepto de


sistema, la que más nos acerca al mismo es la realizada por Ortigueira Bouzada:

– Un conjunto de elementos.
– La existencia de relaciones entre ellos.
– El carácter de totalidad del conjunto dado.

Aplicando la Teoría General de Sistemas podemos considerar a la empresa


como un sistema abierto y complejo, en el que los distintos subsistemas y elementos
de la misma están convenientemente interrelacionados y organizados, formando un
todo unitario y desarrollando una serie de funciones dirigidas a la consecución de sus
objetivos.

Algunas de las características de la empresa como sistema son:

La empresa es un sistema abierto, esto es, un sistema que se interrelaciona


con su entorno; Influye en su entorno y recibe influencias de él. La empresa recibe de
su entorno una serie de inputs o entradas (materiales, fondos financieros,
informaciones) y envía a su exterior otra serie de ouputs o salidas (productos).

En la empresa se produce una cooperación de sus elementos.

-5-
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

La empresa es un sistema global, cualquier influencia sobre uno de sus


elementos repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema.

La empresa es un sistema autorregulado y autocontrolado. El propio


sistema se adapta y controla para mantener un equilibrio dinámico.

La empresa como sistema está relacionada con su entorno, del cual recibe
entradas (INPUTS) que a través de un proceso de transformación se convertirán en
productos y/o servicios que serán las salidas del sistema (OUTPUTS).

La teoría de los sistemas define el sistema como un conjunto de elementos que


influyen entre ellos y que afectan al conjunto del sistema. De este modo un sistema
puede definirse como “un conjunto de elementos interrelacionados diseñado para
alcanzar un objetivo específico”. Sus partes son entrada, proceso, salida y control.

Las cuatro partes esenciales del sistema empresarial son: la entrada -


personal, materias, máquinas, dinero, información-, el proceso -producción,
marketing, finanzas, contabilidad, recursos humanos-, la salida -productos,
beneficios- y el control -metas, planes-.

La figura siguiente muestra un sistema empresarial simplificado con estas


cuatro partes, sus interrelaciones y el medio ambiente donde funciona.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos
en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se
estudian globalmente.

SUBSISTEMAS DE LA EMPRESA

• Subsistema real. Esta compuesto por todas las funciones que hace una
empresa para producir y comercializar un producto.

• Subsistema financiero. Se encarga de captar, administrar y controlar los


recursos financieros que son importantes para mantener el subsistema real, ambos
están en constante intercambio.

-6-
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

• Subsistema directivo. Tiene como función tomar decisiones para alcanzar los
objetivos de la empresa, configurar y controlar la empresa y tener relaciones con el
entorno.

A modo de conclusión, la TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro
más grande.

Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas


biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por
ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite
contracciones.

Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que
se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas,
generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso
de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio
cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. De ahí la
importancia de conocer bien el entorno, el cual analizaremos a continuación.

1. 2.- ELEMENTOS.

En una empresa confluyen una serie de elementos financieros, técnicos,


materiales y humanos, que analizaremos a continuación:

• Elementos financieros:

Son necesarios para la creación y funcionamiento de la empresa. Estos


elementos de financiación pueden ser ajenos (empréstitos, subvenciones…) y propios
(autofinanciación).

La interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno


de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los
ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de financiamiento externo,
así como también se pueden enfocar en la solución de problemas en específico que
aquejan a la empresa como lo son las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; moldea
al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación,
puede además ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la
rotación de inventarios obsoletos.

Por medio de la interpretación de los datos presentados en los estados


financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos
se pueden dar cuenta de el desempeño que la compañía muestra en el mercado; se
toma como una de las primordiales herramientas de la empresa.

• Elementos técnicos:

Los más importantes son: los de fabricación (programas), de ingeniería


(desarrollo, asistencia,...) y los de investigación y desarrollo (“estar al día”)

Las actividades de investigación y desarrollo son beneficiosas para la Pyme.


En muchas ocasiones las Pymes se muestran reacias a iniciar proyectos de
investigación y desarrollo, bien porque los consideran labores intangibles, o bien

-7-
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

porque consideran que guardan poca relación con su actividad diaria.

Sin embargo, muchas de aquellas empresas que rechazan el supuesto de


emprender un proyecto de investigación son las que, sin saberlo, hacen uso de la I+D
en la mejora de los productos y los procesos de transformación. Precisamente, este
saber hacer investigador puede servir de trampolín a la hora de afrontar un proyecto
serio de I+D.

• Elementos humanos:

Las principales características que debe cumplir dicha estructura humana son:

 Facilitar el desarrollo de las actividades principales de la empresa

 Adaptarse a la evolución de la empresa, por lo menos a medio plazo

 Facilitar la percepción, a todos los niveles, de los objetivos y políticas de la


empresa

 Respetar los principios generales de la dependencia jerárquica.

Las personas o factores activos, forman parte de la dinámica de la empresa. Y


son los siguientes:

 los propietarios del capital o socios


 los administradores y directivos
 los trabajadores y empleados

La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación,


organización, desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas,
capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la
organización representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella
alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el
trabajo.”

Administrar los Recursos Humanos, significa conquistar y mantener las


personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con una actitud
positiva y favorable. Representa todas aquellas cosas que hacen que el personal
permanezca en la organización.

En la actualidad las técnicas de selección del personal tiene que ser más
subjetivas y más afinadas, determinando los requerimientos de los recursos humanos,
acrecentando las fuentes más efectivas que permitan allegarse a los candidatos
idóneos, evaluando la potencialidad física y mental d los solicitantes, así como su
aptitud para el trabajo, utilizando para ello una serie de técnicas, como la entrevista,
las pruebas psicosométricas y los exámenes médicos.
Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos
depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos
poseen las siguientes características:

 Posibilidad de desarrollo.
 Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.
 Sentimientos
 Experiencias, conocimientos, etc.

-8-
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

Estas características los diferencian de los demás recursos, según la función


que desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros,
oficinistas, supervisores, técnicos, ejecutivos, directores, etc.

• Elementos materiales:

Nos referimos en este apartado a las materias primas, maquinaría, productos,


instalaciones.

Los bienes económicos o factores pasivos, son los llamados factores


restrictivos, al ser en sí factores limitados. Y podrían ser los siguientes:

 Bienes duraderos o también llamados inversiones

 Bienes corrientes o no duraderos, que dependerán de su vinculación al


ciclo productivo de la explotación.

Por último, debemos señalar que para coordinar todos los medios se necesitará
una organización. Supone el conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y
comunicación que forman la actividad del grupo humano entre si con el exterior. Esta
estructura organizativa suele ser definida por el empresario.

1.3.- LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Toda empresa debe planificar su mañana, organizar sus recursos, llevarlos a


término y controlar los resultados. No se puede dirigir una empresa sin objetivos, ni se
puede afrontar el cambio con éxito sin proyectar el futuro.

Basar la dirección en los objetivos puede ofrecer el peligro del conductismo


camuflado, pero este no sería tal, si los objetivos surgieran del proceso de
planificación y previsión de los aspectos externos e internos de la organización. El
empresario debe saber QUE, COMO y PARA QUIÉN va a producir.

Por lo tanto, los objetivos serían las metas o fines hacia los que la actividad
empresarial se dirige. Con ellos se pretende indicar que es lo qué se va a hacer y que
es lo que se va a obtener mediante la red de políticas, procedimientos, normas,
presupuestos y programas.

Estos objetivos o fines fundamentales de toda empresa son:

 Producir y/o distribuir aquellos bienes o servicios que sean necesarios o


deseados por alguien, que sean útiles y que los clientes estén dispuestos y sean
capaces de pagar.

 Conseguir beneficios, que compensen la aportación de dinero de los socios


capitalistas.

 Conseguir una autocontinuidad = proyección en el tiempo.

 Satisfacer las necesidades del personal, compensando debidamente su


trabajo, esfuerzo y colaboración por medio de incentivos económicos y no económicos
(seguridad, autoestima, desarrollo personal,…).

-9-
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Satisfacer las necesidades sociales, aquellos valores que la empresa quiere


proporcionar para el bienestar de la sociedad.

En definitiva, la empresa, al actuar dentro de un marco social e influir


directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón u objetivos deseables que
le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los
objetivos empresariales que son:

 Económicos: Tendientes a lograr beneficios monetarios:

 Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos


con dividendos justos sobre la inversión realizada.

 Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos


concedidos.

 Mantener el capital a valor presente.

 Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir


utilidades a inversionistas.

 Reinvertir en el crecimiento de la empresa.

 Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad

 Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios


de calidad, en las mejores condiciones de venta.

 Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir


materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo.

 Cubrir, mediante organismos públicos o privados, Seguridad.

 Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago


de cargas tributarias.
 Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación
ambiental.

 Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la


comunidad.

 Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología.

 Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas


más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus
objetivos.

 Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la


creación de tecnología nacional.

 Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios


competitivos.

- 10 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

Pero además, dichos objetivos, deben tener en cuenta una serie de condiciones
para que sean eficaces, y que son las siguientes:

 Coordinación de todos los objetivos, la compatibilidad y el equilibrio entre


ellos.

 Respetar su continuidad en el tiempo para que su permanencia sea


suficiente

 Deben alcanzar todos los aspectos más importantes de la actividad


empresarial, para permitir un control equilibrado de los mismos.

 Fijación desde todos sus aspectos más concretos y rutinarios.

 Siempre que sea posible, hay que buscar, en la elaboración de los


objetivos, la participación de los que estén encargados de conseguirlos.

 Los objetivos deben ser específicos.

 Los objetivos deben ser concretos y cifrables.

 Y por último, estos deben ser realistas, ósea alcanzables, y se deben


corresponder a las condiciones presentes de la empresa, pues sino se cae en el
escepticismo y la desmoralización.

Para llegar a alcanzar los objetivos de la empresa es necesario establecer una


serie de políticas, programas y presupuestos.

Las POLÍTICAS son las directrices generales que guían y canalizan el


pensamiento de los mandos en el momento de tomar decisiones Las políticas se
sitúan también a determinados niveles, por eso se habla de política financiera,
política de producción,…

Una vez fijados los objetivos y la política a seguir hay que asegurar los medios
necesarios para cumplirlos y para ello necesitamos los PROGRAMAS, que son: el
tiempo, el personal, la tecnología, las materias primas, las instalaciones y los equipos.

Los programas consisten en la articulación de los medios en el tiempo, para


alcanzar los objetivos de la mejor forma posible.

Todo directivo, independientemente de su nivel, debe saber programar todas


sus actividades. Pero dicha programación tiene unas ventajas y unos inconvenientes:

Ventajas:

• Centra la atención en los objetivos a alcanzar

• Descubre el esfuerzo necesario para lograrlo

• Se analizan los medios y recursos necesarios y con ello sus limitaciones

• Se prevén los aspectos más problemáticos

- 11 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

• El directivo aprende a ponderar y dar prioridad

• El programa constituye un elemento de coordinación y sirve de control

Inconvenientes:

• Pueden imponer cierta rigidez al sistema

• Puede coartar la actuación del personal si la programación es excesiva

• Peligro al intentar dedicarle mayor tiempo a la programación a costa de otras


actividades

Los PRESUPUESTOS suponen el programa traducido a términos monetarios.


Y constituye un medio de planificación y de control.

A la hora de elaborar un proyecto respecto a los objetivos de una empresa


habrá de tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Los macroobjetivos para toda la organización, apoyándose en 4 áreas:

 Objetivos operativos: son los objetivos económicos, que se controlan con


los presupuestos, y que harán referencia a los ingresos, costos, capital y a la
rentabilidad.

 Objetivos de productividad: relación entre los inputs consumidos y los


outputs generados. Así estos deberían referirse a diferentes actividades, estructuras,...

 Objetivos de innovación e investigación: sobre todo referida a nuevos


productos, nuevos servicios,…

 Objetivos relacionados con el factor humano: considerando que son


elementos decisivos del éxito o del fracaso de la organización, estaría relacionados
con la selección, cualificación, integración del personal, motivación, formación,…

 Fijación de los objetivos, y para ello, como ya hemos visto


anteriormente, deberemos considerar que:

 Los objetivos que se determinen deben poderse medir de forma cualitativa


y cuantitativamente.

 Deben ser flexibles y alcanzables: a medida que se va desarrollando la


acción y comprobamos que se están produciendo modificaciones importantes y que no
vamos a llegar a la meta establecida, habrá que modificar el objetivo y rebajarlo.

 Los objetivos deben estar coordinados, ser compatibles entre sí y entre los
diferentes niveles:

• temporal: los de corto con los de largo plazo

- 12 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

• horizontal : deben estar coordinados a distintos niveles


• vertical: deben estar escalonados en forma de pirámide, arriba el más
general.

 Deben ser ambiciosos, difíciles y comprometidos: necesitamos objetivos


que nos obliguen a mantener el nivel de esfuerzo superior al corriente.

 Deben estar establecidos participativamente, habrá que generar objetivos y


fijarlos como resultados de mutuos acuerdos, si queremos que el personal se integre
en ellos.

 Se deberán especificar sobre que canales se va a actuar

 Se deben formular correctamente, ya que posteriormente se convertirán en


la pauta de control.

 Deben contener el concepto de gradualismo, no hay que olvidar que para


llegar a la cumbre hay otras tareas y objetivos que deben ser rectificados previamente.

1.4.- CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

POR SU ACTIVIDAD O GIRO :

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:

 Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la


producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
Estas a su vez se clasifican en:

o Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya


sea renovables o no renovable.

o Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en


productos terminados y pueden ser de dos tipos:

• Empresas que producen bienes de consumo final


• Empresas que producen bienes de producción.

o Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la


agricultura y la ganadería.

 Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su


función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar
en :

o Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas
tanto al menudeo como al detalle.

o Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como
por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final.

o Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas


cantidades al consumidor final.

- 13 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

o Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en


consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

 Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio


a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

o Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )

o Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos,


asesoría, etc).

SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de


su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden
clasificarse en:

 Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y


generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.

 Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas


privados y su finalidad es 100% lucrativa.

o Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.

o Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.

o Trasnacionales: Cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero


y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados


para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece
que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar
a que tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como:

 Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital (50


millones de euros cifra la UE la gran empresa).

 Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa


pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella
que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados

 Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el


mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio
una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son
nacionales y grande cuando son internacionales.

 Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que


existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la
que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal
aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es
obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar
mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano
de obra.

- 14 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

SEGÚN CRITERIOS ECONÓMICOS:

 Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que


no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que
ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo
económico del mismo.
 Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de
mercancías que se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las
necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea
considerable y no tenga un origen en causas transitorias.

 Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o


varias actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.

 Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer


directamente las necesidades vitales de la población.

SEGÚN SU FORMA JURÍDICA:

 Empresa individual.

Se puede afirmar que un empresario individual es aquella persona física que,


contando con la capacidad legal necesaria, ejerce de forma habitual y por cuenta
propia una actividad empresarial bien en nombre propio o a través de representantes.

Al hablar de capacidad para ejercer la actividad empresarial nos estamos


refiriendo a las condiciones que han de tener los que se dediquen a ella para que sus
actos sean jurídicamente válidos. A este respecto, el Código de Comercio dice:
Tendrán capacidad para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de
edad, que tengan la libre disposición de sus bienes (art. 42). Esto significa que, en
términos generales, pueden ser empresarios individuales los mayores de dieciocho
años que no sufran restricciones jurídicas en la utilización de dichos bienes (por
ejemplo, al haber sido declarado incapaz por sentencia judicial).

Otra de las características de los empresarios individuales, compartida con los


empresarios colectivos (sociedades), es el ejercicio habitual de su actividad; esto
significa que su actuación es de naturaleza profesional.

Los empresarios, individuales y colectivos, también se caracterizan por actuar


en nombre propio (en eso se distinguen de sus empleados, que intervienen en nombre
de ellos); esta forma de actuación supone que el empresario (individual o sociedad) es
el verdadero responsable de sus actos. Una cuestión fundamental consiste en saber
cuál es el límite de dicha responsabilidad, que dependerá de la forma jurídica
adoptada por la empresa.

Trámites jurídico-mercantiles de constitución

Desde el punto de vista mercantil, el empresario individual no está obligado a


realizar ningún trámite; no obstante, conviene que se inscriba en el Registro Mercantil,
ya que, si no lo hace, posteriormente no podrá anotar en él ningún documento, con los
perjuicios que de ello se pudieran derivar.

- 15 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

La inscripción en el Registro Mercantil de los empresarios individuales se


realiza mediante una declaración que se efectúa y firma en presencia del registrador
mercantil, además el empresario individual deberá realizar los oportunos trámites
fiscales y laborales y tendrá que obtener licencias municipales para explotar su
actividad.

El empresario individual o comerciante, en la terminología del Código de


Comercio, responde del cumplimiento de sus obligaciones con todo su patrimonio
personal; por esa razón, se dice que la responsabilidad de este tipo de empresario es
ilimitada, extendiéndose también a la circunstancia en que se produzcan daños por
actuaciones u omisiones culpables o negligentes de sus empleados.

La responsabilidad ilimitada de una empresa individual es extremadamente


peligrosa para el empresario, ya que si incurre en fuertes deudas puede perder
prácticamente todo su patrimonio personal (salvo algunos bienes inembargables,
imprescindibles para la subsistencia). A partir del 1 de junio de 1995, fecha de entrada
en vigor de la nueva Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, se permite la
creación de sociedades de esta naturaleza y de sociedades anónimas con un solo
socio. Ambos tipos de sociedades limitan la responsabilidad de los socios a la cuantía
de sus aportaciones, además de poseer un régimen jurídico de gran flexibilidad. Por
tanto, desde la mencionada fecha, carece de sentido práctico comenzar un negocio
como empresario individual.

 Sociedades.

o Comunidades de bienes y sociedades civiles


Varios empresarios individuales pueden compartir bienes; por ejemplo, un
local, una oficina, etc. En estos casos nos encontramos ante una comunidad de bienes
que puede crearse mediante contrato privado o mediante escritura pública (ante
notario).

La comunidad de bienes se rige por el contrato que hayan suscrito los


comuneros y, en su defecto, por las normas del Código Civil, en el que se establece
que: El concurso de los partícipes será proporcional a sus respectivas cuotas. Estas
cuotas se presumen iguales, mientras no se establezca lo contrario.

Cada partícipe puede servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de
ellas conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés de los demás ni
les impida utilizarlas según su derecho (art. 394 del Código Civil).
El Código también establece que todo copropietario puede obligar a los demás
a contribuir a los gastos de conservación de la cosa común (art. 395).

o Sociedades civiles

El Código Civil establece que cuando dos o más personas se obligan a poner
en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias, nos
encontramos con una sociedad (civil). Pero esta idea de poner bienes o industria en
común y de repartir las ganancias también es propia del Código de Comercio; por
tanto, la diferenciación entre las sociedades civiles y las mercantiles es bastante
polémica. Podemos asegurar que cualquier sociedad que adopte la forma de sociedad

- 16 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

anónima o de responsabilidad limitada tiene naturaleza mercantil, ya que así lo exigen


sus respectivas leyes. Además, cualquier sociedad que realice actos de comercio
(empresa industrial o comercial) tiene naturaleza mercantil; las restantes serán
sociedades civiles.

Las sociedades civiles están formadas por dos o más socios, sin que exista
límite mínimo ni máximo de capital; el contrato para su creación se puede hacer en
escritura privada o en escritura pública; la segunda se exige si se aportan bienes
inmuebles.

La administración de las sociedades civiles se puede confiar a un socio o a


varios, que tendrán el carácter de administradores; si éstos no han sido nombrados,
cada uno de los socios puede administrar, pero sin alterar los bienes inmuebles, para
lo cual se necesita el consentimiento de todos los demás.

o La sociedad colectiva

Este tipo de sociedad se incluye dentro de las sociedades mercantiles.

La sociedad colectiva se constituye con dos o más socios, que actúan bajo un
nombre colectivo o razón social, aportando capital y trabajo o sólo este último, en los
términos en que se hayan comprometido, para conseguir el fin social marcado,
respondiendo de forma personal, solidaria y subsidiaria de las obligaciones contraídas
por la sociedad.

En las sociedades colectivas pueden existir dos clases de socios: los


capitalistas y los llamados industriales; ambos son socios colectivos. Los socios
primeros aportan a la sociedad bienes de activo (dinero, derechos, bienes), además de
trabajo. Los segundos, por el contrario, sólo colaboran con su trabajo, sin aportar
capital.

La ley exige que la constitución de las sociedades colectivas, como la de los


restantes tipos de sociedades, se realice en escritura pública que debe inscribirse en
el Registro Mercantil.

Esta modalidad de sociedad, muy poco utilizada en la práctica, se crea con un


mínimo de dos socios sin que exista un número máximo. La cuantía de su capital se
determina con libertad por quienes la forman, ya que la ley no exige una cifra mínima
ni máxima para el mismo.

o La sociedad comanditaria

Este tipo de sociedad, como la anterior, tiene una importancia escasa en


nuestros días, dado que las empresas adoptan otras formas sociales con legislación
más flexible y menos riesgos para quienes invierten sus capitales en ellas.

La sociedad comanditaria (o sociedad en comandita) comparte buena parte de


su regulación con la colectiva. Sólo nos centraremos en las principales diferencias
entre ambas.

- 17 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

Una sociedad comanditaria es aquella que funcionando bajo una razón social
(nombre de los socios) está compuesta por una pluralidad de socios: unos
denominados colectivos, que responden subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de las
deudas de la sociedad, y otros comanditarios, que responden en los términos
anteriores, pero limitando su responsabilidad a la cuantía de sus aportaciones.

Según se deduce del concepto expuesto, en esta clase de compañía existen


socios colectivos que coinciden exactamente con los de la sociedad analizada
anteriormente. Por otra parte, están los socios comanditarios, que sólo aportan
participaciones de capital (en dinero o en especie), quedando al margen de la gestión
y actividad productiva de la empresa. La ley no señala límites inferiores ni superiores
para la cuantía del capital de estas entidades, por lo que existe plena libertad para fijar
dicha cifra en la escritura de constitución, que, como en las restantes sociedades,
debe inscribirse en el Registro Mercantil.

Los socios comanditarios no pueden intervenir en la administración de la


compañía ni incluir su nombre en la razón social, al contrario de lo que sucede con los
socios colectivos. Como contrapartida de esta prohibición, aquellos socios pueden
dedicarse a título personal a la misma actividad que desempeña la empresa, lo que no
les está permitido a los socios colectivos.

Una variedad es la sociedad comanditaria por acciones (que coge


particuliariades de la SA al regularse complementariamente por la LSC)

o La sociedad de responsabilidad limitada

La sociedad de responsabilidad limitada constituye una de las formas sociales


más utilizadas por las pequeñas empresas, sobre todo de carácter familiar, aunque
también se adapta a compañías de tamaño mediano o grande. La ventaja de este tipo
de sociedad radica en la responsabilidad limitada de los socios, que no arriesgan nada
más que el capital aportado, y en la normativa flexible y adaptada a las necesidades
empresariales actuales que las rige.

La sociedad de responsabilidad limitada (SL o SRL) es una sociedad mercantil


que puede ser constituida con uno o más socios, personas físicas o jurídicas, que
aportan entre todos un capital mínimo de 3.000€ dividido en participaciones sociales
acumulables e indivisibles, quienes no responden personalmente de las deudas
sociales.

Desde de la Ley 2/1995, estas sociedades pueden nacer con un único socio
(sociedades unipersonales) o con más; en la actualidad (reguadas por el RD
Legislativo 1/2110) no existe un máximo de socios o de cifra de capital, como sucedía
en la anterior legislación.

La SRL, como cualquier otro tipo social, requiere que su constitución se haga
en escritura pública, que en un plazo de dos meses desde su otorgamiento por el
notario ha de ser inscrita en el Registro Mercantil; a partir de ese momento adquiere
personalidad jurídica (capacidad para tener derechos y obligaciones). En la escritura
de constitución, deben figurar los estatutos de la sociedad, que son las reglas
pactadas por los socios para su funcionamiento.

- 18 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

El capital de las SRL, que como mínimo ha de ser de 3.005,06€, se divide en


participaciones indivisibles, acumulables, y que atribuyen a los socios los mismos
derechos, reconocidas en la escritura de la sociedad y en el libro de registro de socios.

Una variedad de la SL es la Sociedad limitada nueva empresa (SLNE) creada


por ley 7/2003 de 1 de abril con el objeto de simplificar los trámites para constituir una
pequeña empresa. Este tipo de sociedad se podrá constituir en tan solo 48 horas y de
forma telemática (24 h para su inscripción en el registro mercantil y otras 24 h para la
expedición de una copia de escritura por parte del notario).

Esta forma jurídica se caracteriza por las siguientes notas:

• En su constitución no podrá tener más de 5 socios.


• se requiere un capital mínimo de 3012 € y un máximo de 120.201 €
• la responsabilidad frente a las deudas sociales está limitada al capital
aportado.
• Tributa por Impuesto de Sociedades
• Cada socio trabajador que participe en la actividad empresarial se dará de
alta en el RETA
• La gestión de la sociedad está en manos de los socios, pues los miembros
del órgano de administración deberán tener la condición de socios
• En el nombre deben aparecer las siglas SLNE

o La sociedad anónima

La sociedad anónima, regulada por el RD Legislativo 1/2110, es la forma


jurídica que mejor se adapta a las grandes empresas capitalistas, aunque también le
pueden constituir empresas medianas y pequeñas bajo esta forma social. Las
acciones en que estas compañías dividen su capital facilitan de forma extraordinaria
las transacciones del mismo y, en consecuencia, su financiación.

Se puede definir la sociedad anónima (SA) como una sociedad mercantil que
puede ser constituida por uno o más socios, personas físicas o jurídicas, que aportan
entre todos un capital mínimo de 60.000€ dividido en acciones nominativas o al
portador acumulables e indivisibles, quienes no responden personalmente de las
deudas de la sociedad.
Como las SRL, a partir de la Ley 2/1995, estas sociedades pueden nacer con
un solo socio (sociedades unipersonales) o con más, sin que exista un número
máximo. Del mismo modo que en las SRL los socios tampoco responden
personalmente de las deudas de la sociedad, por lo que también nos encontramos con
una sociedad donde éstos no pueden perder más de lo que aportaron al capital de la
empresa (responsabilidad limitada).

La sociedad anónima debe ser constituida en escritura pública que ha de ser


inscrita en el Registro Mercantil, momento a partir del cual adquiere personalidad
jurídica. En la escritura de constitución, donde se incluirán los estatutos, deben
mencionarse las cuestiones que detallamos en el cuadro siguiente:
El capital social de una sociedad anónima, que como mínimo ser de 60.000€,
se divide en acciones; éstas sustituyen la contrapartida que recibe el socio (accionista)
las aportaciones que realiza.

- 19 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

Además de las acciones representadas en título o en cuenta, con aportación


dineraria y con aportación en especie, a las que ya hemos hecho referencia, se
pueden adoptar otros criterios para clasificar estas fracciones de capital.

Si tenemos en cuenta su titularidad, las acciones pueden ser nominativas,


cuando se identifica al propietario, o al portador, si pertenecen al mero tenedor del
título (como un billete de Banco) o de la anotación contable. En principio las
sociedades pueden elegir si sus acciones van a ser nominativas o al portador; la
segunda modalidad facilita su libre circulación, mientras que la primera permite un
mejor control del socio.
El accionista posee una serie de derechos como propietario de la empresa,
entre los que podemos citar:

• Derecho a percibir dividendos activos; al accionista no se le puede privar de la


participación en los beneficios que se hayan acordado en Junta General; esta
distribución no tiene por qué producirse forzosamente, ya que se puede llegar
al acuerdo de no repartir beneficios acumulándolos en reservas.

• Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación; si la sociedad


desaparece, una vez satisfechas las deudas, el valor de los bienes y derechos
restantes se repartirá entre los accionistas.

• Derecho preferente de suscripción en las ampliaciones de capital.

• Derecho a votar en las Juntas Generales de accionistas; las decisiones más


cruciales para la sociedad se adoptan en las mismas mediante mayoría de
votos. En principio, cada acción da derecho a un voto, pero, como vimos
anteriormente, existe la posibilidad de que haya acciones sin derecho al voto, a
cambio de ciertos privilegios económicos; si éstos no son satisfechos por la
ausencia de beneficios, el derecho de voto renace.

• Derecho de información; el accionista antes de asistir a la Junta General tiene


derecho a obtener la información necesaria para poder emitir un voto
consecuente.

• Derecho a impugnar los acuerdos sociales si son contrarios a la ley, se oponen


a los estatutos o lesionan en beneficio de uno o varios

o La sociedad comanditaria por acciones

Este tipo de sociedad tiene muchas similitudes con la sociedad anónima; la gran
diferencia radica en que en la sociedad comanditaria debe existir uno o varios socios,
colectivos, que a pesar de ser accionistas, responden personal e ilimitadamente de las
deudas sociales.

El Código de Comercio concibe a la sociedad en comandita por acciones como


aquella que tiene el capital dividido en acciones formadas por las aportaciones de
todos los socios, uno de los cuales, al menos, responde personalmente de las deudas

- 20 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

sociales como socio colectivo en los términos previstos por los artículos 127 y 137 del
Código de Comercio.

En la actualidad, las cooperativas, junto con las sociedades anónimas laborales,


son compañías que permiten acceder a muchos trabajadores a la vida activa,
mediante su ocupación en los medios de producción.

En materia de cooperativas existe legislación específica para Comunidades


Autónomas, que tienen prevista, en sus Estatutos de Autonomía, la competencia
legislativa en esta cuestión. Así, existen leyes de cooperativas en Andalucía, Cataluña,
Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana. Además de dichas leyes, existe otra
con carácter general a todo el Estado (Ley General de Cooperativas) que sirve para
regular estas sociedades en aquellas Comunidades que no tengan legislación
específica, además de ser norma supletoria para las primeras.

Esta ley tiene presentes los principios cooperativos formulados por la Alianza
Cooperativa Internacional (ACI).

Si tenemos en cuenta los rasgos generales de la mencionada legislación,


podemos afirmar que las cooperativas son sociedades que, con capital variable y
estructura y gestión democrática, asocian en régimen de libre adhesión y baja
voluntaria a personas que tienen intereses o necesidades socioeconómicas comunes,
para cuya satisfacción, y al servicio de la comunidad, desarrollan actividades
empresariales, imputándose los resultados económicos a los socios, una vez
atendidos los fondos comunitarios, en función de la actividad cooperativizada que
realicen.

o La Sociedad Laboral

Es una sociedad mercantil capitalista que puede adoptar la forma de una SA o


de una SL, pero cuyo capital está en manos mayoritariamente de socios trabajadores.
Eso condiciona las características de este tipo de sociedad que son similares a las de
la SA o SL según se trate de una SA laboral o de una SL laboral pero con algunas
peculiaridades:

• El 51% del capital está en manos de trabajadores

• Nadie puede tener más del 33%

• Hay un límite a la posibilidad de contratación asalariada. La empresa puede


tener hasta un 15% de asalariados. Si la empresa es pequeña y tiene menos de 25
trabajadores puede tener hasta un 25% de asalariados.

o La Cooperativa.

Es una sociedad mercantil especial que agrupa a personas físicas y jurídicas


que tienen intereses socio - económicos comunes para desarrollar una actividad
económica para defenderlos. Está sometida a una regulación autonómica (Ley 8/2003
del Parlamento valenciano) y presenta diferencias con la normativa estatal.

- 21 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

En cuanto al número de socios mínimo, según la normativa estatal es de 3 y


según la autonómica de 5 (excepto en las de trabajo asociado que será de 3)

En relación al capital mínimo, la normativa estatal no prevé ningún capital


mínimo, mientras que la autonómica habla de 3000€ ( desembolsado en un 25% como
mínimo en su constitución). Tributan por sociedades, pero pueden hacerlo a un tipo
reducido de un 20%.

Los socios trabajadores puede elegir entre darse de alta en el RETA o en el


régimen general de la seguridad social.

La responsabilidad frente a las deudas sociales es limitada, pero pueden


hacerla ilimitada o hacerla llegar hasta el límite que quieran.

Estas sociedades reciben el nombre de S cooperativa comunidad valenciana

Según los miembros que la conforman, la cooperativa puede ser de 1º o de 2º


grado. Si está constituida por personas físicas o jurídicas son cooperativas de 1º grado
y si están constituidas por otras cooperativas son de 2º grado.

En una cooperativa intervienen 3 tipos de sujetos:

• Los socios
• Los trabajadores o asalariados: las cooperativas admiten un máximo del 10%
de asalariados, que nunca serán más de 50.
• Los adheridos, nunca pueden aportar más del 33% del capital

Para concluir, desarrollaremos la clasificación que propone Ballesteros Pulido:

 Según su desarrollo histórico: Considera 3 tipos: Eotécnicas,


Paleotécnicas y Neotécnicas.

 Eotécnicas: en las que las características principales son:


- la utilización de la energía natural
- existencia de una tecnología primaria
- proporcionaban seguridad y adaptación
- injusticia social y poco nivel de vida

 Paleotécnicas: se caracterizaban por lo siguiente:


- la empresa era industrial, comercial y expansiva
- basada en el liberalismo económico
- utilización de grandes inversiones
- aplicación de la técnica y de la división del trabajo
- aumento del nivel de vida
- aumento de las tensiones y de la inseguridad

 Neotécnicas:
- utiliza las ventajas de la paleotécnica
- estructuración dinámica del trabajo y de los objetivos

 Según la función económica: diferencia entre 4 tipos de sectores en


donde puede surgir la creación de esas empresas, y que son:

 Sector primario: agricultura, ganadería y extractivas

- 22 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Sector secundario: industria


 Sector terciario: los servicios
 Sector cuaternario: los servicios de tipo social (de las nuevas
necesidades, el progreso y las tecnologías)

 Según la autonomía en la determinación de los objetivos: se dividen


en dos tipos:

 Planificación privada: es la propia empresa la que fija sus objetivos


 Planificación pública: es la Administración Pública la que fija los
objetivos de la empresa.

 Según los criterios de departamentalización: los tipos generalmente


tenidos en cuenta son:

 Por la especialización de las funciones. Su organización se basa en las


funciones que realiza la empresa, responsabilizando en cada una de ellas a una
persona determinada.
 Por la especialización en el bien o servicio que producen.
 Por el Staff, esta organización se da cuando un departamento carece de
mando real sobre los que son de inferior condición, pero sin embargo, está influyendo
en ellos.
 Matriciales: en ellas la organización ha perdido la situación de jerarquía,
habiendo surgido la de la colaboración, en la que el jefe se ha convertido en el
coordinador de los trabajos.

 Según el área de estructuración: se pueden diferenciar en 3 tipos:

 Empresa marginal: no soporta la competencia


 Empresa pre- estructurada: quieren ponerse a punto de competencia
 Empresa estructurada: concebidas con organización total

5.- LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Antes de entrar en materia con el tema de las áreas funcionales de la


organización, es necesario introducirnos en el tema de la teoría clásica de la
administración formulada por Henry Fayol. La teoría clásica de la administración
surge en Francia en el año de 1916, la cual se difundió con gran rapidez por toda
Europa.

Henry Farol, partiendo de un principio en el que afirma que la empresa puede


ser dividida en funciones, plantea las siguientes áreas:

 Funciones Técnicas: las funciones técnicas empresariales están


directamente ligados con la producción de bienes.
 Funciones Comerciales: las funciones comerciales están asociados con
las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa.
 Funciones Financieras: las funciones d carácter financiero son aquellas
que implican la búsqueda y manejo de capital.

- 23 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Funciones de Seguridad: las funciones de seguridad son las velan por el


bienestar de las personas que laboran en la organización y los muebles y enseres con
que cuenta la misma.
 Funciones Contables: las funciones contables controlan la parte que tiene
que ver con los inventarios, costos,. registros, balances y las estadísticas
empresariales.
 Funciones Administrativas: las funciones administrativas son aquellas
que regulan y controlan las cinco funciones anteriores.

En la actualidad las funciones básicas de la empresa se denominan áreas de


administración: las funciones administrativas reciben el nombre de administración
general; las funciones técnicas se denominan áreas de producción, manufactura u
operaciones; las funciones comerciales se llaman de ventas o de marketing; las
funciones financieras se llaman áreas financieras que incluyen las antiguas funciones
contables. Las funciones de seguridad pasaron a conformar un nivel inferior y
finalmente surgió el área de recursos humanos.

ANTES ACTUALIDAD

FUNCIONES TÉCNICAS AREA DE PRODUCCIÓN

FUNCINES COMERCIALES AREA DE VENTAS O MARKETING

FUNCIONES FINANCIERAS Y
AREA DE FINANZAS
CONTABLES

FUNCIONES DE SEGURIDAD AREA DE RECURSOS HUMANOS

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS AREA ADMINISTRATIVA

Para Ballesteros Pulido, las funciones de la empresa son los actos de


especialización, más o menos homogéneos que se ponen bajo la responsabilidad de
una persona, al tener un fin unitario. Por tanto, los conjuntos de actos que obedecen a
una finalidad concreta, constituirán las funciones de la empresa.

En la práctica cada función estaría organizada en un departamento


especializado, de forma que dentro de la empresa se desarrollan varios tipos de
funciones como son: la función directiva, la función de producción, la función
comercial, la función administrativa, la función financiera y la función de RR. HH. Así
pues, veamos cada una de ellas:

A.- FUNCIÓN DIRECTIVA

Supone la organización y coordinación de los factores productivos para


conseguir los objetivos de la empresa, conservando el equilibrio y cohesión internos y
permitiendo que la empresa se adapte a los cambios y al medio en el que se
desenvuelva.

La dirección se puede dividir en 2 niveles:

- 24 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Dirección administrativa: constituye la alta dirección de la empresa,


dedicándose fundamentalmente a la consecución de los objetivos generales de la
empresa. Suele estar compuesta por el Consejo de Administración y el Director
General (si forma parte del Consejo)

 Dirección Operativa: se ocupa de la puesta en práctica de ciertos


proyectos específicos para alcanzar los objetivos finales de la empresa fijados por la
alta dirección.

Las funciones de la directiva son: el mando, la organización, la planificación o


programación en empresas pequeñas, la información continua, el control y la
coordinación. Para desarrollar estas funciones, se necesitan desarrollar una serie de
capacidades:

 Capacidad de mando: comprende todas las actividades relativas a la


autoridad y poder sobre los subordinados. La autoridad se podría definir como el
derecho a tomar decisiones útiles y apropiadas para el logro de los objetivos de la
empresa y el poder de exigir la realización de las acciones necesarias para el
cumplimiento de tales decisiones.

 Capacidad para tomar decisiones: las decisiones se caracterizan por su


calidad y por su aceptación que tienen por parte de los interesados.

 Capacidad de supervisión: es el número de subordinados que pueden


depender de un superior para que su supervisión y control resulte eficaz. Para ello
depende de los siguientes factores:

• capacidad del directivo para comunicarse con sus subordinados


• capacidad de adiestramiento de los subordinados
• naturaleza del trabajo a supervisar
• tipo de dirección y organización
• extensión de la delegación
• ayuda del asesor
• dinamismo de la empresa, …

El equilibrio entre estas capacidades estará determinado por 2 factores:

 La destreza del directivo: Su competencia y habilidad para plantear


adecuadamente los problemas de sus subalternos

 La naturaleza del problema que se trate: Cuando solo exista una


solución posible, los más importante será la calidad. Y cuando existan varias
soluciones igualmente satisfactorias, lo más importante será la más aceptada.

B.- FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación,


organización, ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los
objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos.

El Dr. George R. Terry la define como: “La administración consiste en lograr


que se hagan las cosas mediante otras personas”.

- 25 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

V. Clushkov: "Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación


ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y
la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso
continuamente".

Por medio de esta función se intenta posibilitar mediante la previsión, la


organización, coordinación y control de las acciones de la dirección de la empresa.

La función de Administración va aparejada a toda función directiva, y por ello es


frecuente que se ubique en una misma Unidad Organizativa que la función vista
anteriormente y de sus “responsabilidades”.

C.- FUNCIÓN FINANCIERA:

La función administrativa y la financiera van ligadas muchas veces, pero en


este caso, la función financiera se ocupa de obtener recursos que permitan el
funcionamiento de la empresa y la administración de estos con la mayor eficacia
económica posible.

De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en
constantes movimientos de dinero. Esta área se encarga de la obtención de fondos y
del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa,
procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los
departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de
finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de
los recursos financieros.

Aborda todos los problemas de búsqueda de capitales y de las estrategias con


que éstos deben ser utilizados. Además tendría a su cargo el control financiero en
cuanto a la rentabilidad de estos capitales.

El papel del departamento financiero en el contexto de llevar la carga de la


función financiera, es el de actuar como intermediario entre las operaciones de la
empresa y los mercados capitales en los que se negocian los títulos o activos
financieros emitidos por la empresa.

La situación financiera de una empresa se refleja a través del BALANCE, la


CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS y los ESTADOS DE DISTRIBUCIÓN DE
BENEFICIOS. En ellos se representan los recursos con los que cuenta una empresa.

D.- FUNCIÓN COMERCIAL Y DE MARKETING

Se intenta que los productos de la empresa lleguen a sus destinatarios.


Consiste en producir en función de la venta, producir lo que el mercado desea.

Su ámbito de aplicación no se limita a las actividades empresariales, sino


también se extiende a las instituciones sin fines de lucro, o a la divulgación de ideas y
comportamientos beneficiosos para la sociedad.

Las actividades de marketing se podrían definir en las siguientes:

 Definición del mercado relevante


 Segmentación de dicho mercado en grupos homogéneos

- 26 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Cuantificación de la demanda y de su evolución


 Análisis de la competencia
 Estudio del entorno donde se desarrollan nuestras actividades

Después de estudiar el entorno y el posicionamiento de nuestro producto, se


deberá diseñar el plan de marketing - mix a seguir en cuanto a las 4 variables
básicas: precio, producto, distribución y comunicación.

Para llevar a cabo este plan, las funciones a seguir son:

 La elaboración de políticas comerciales, programas que detallen


la puesta a punto de la estrategia genérica elegida.
 La formulación posterior del plan de marketing - mix, su
ejecución, control y toma de decisiones de la organización.
 Potenciación del marketing interno de la empresa, potenciando
al resto de las áreas de la organización para que compartan su actitud de
marketing
 Mantenimiento de las relaciones con el cliente, relaciones
continuas y constructivas con el cliente, prestar servicios adicionales, …

En definitiva, se trata de una función trascendental ya que a través de ella se


cumplen algunos de los propósitos institucionales de la empresa. Su finalidad es la de
reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el
consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que esté a su
disposición en el momento oportuno , en el lugar preciso y al precio más adecuado.

Funciones:

 Investigación de mercados: Implica conocer quienes son o pueden


ser los consumidores o clientes potenciales; e identificar sus características. Cuanto
más se conozca del mercado mayor serán las posibilidades de éxito.

 Decisiones sobre el producto y precio: Este aspecto se refiere al


diseño del producto que satisfará las necesidades del grupo para el que fue creado. Es
muy importante darle al producto un nombre adecuado y un envase que, además de
protegerlo, lo diferencie de los demás. Es necesario asignarle un precio que sea justo
para las necesidades tanto de la empresa como del mercado.

 Distribución: Es necesario establecer las bases para que el producto


pueda llegar del fabricante al consumidor; estos intercambios se pueden dar ya sea a
través de mayoristas, minoristas, comisionistas o empresas que venden al detalle.

 Promoción: Es dar a conocer el producto al consumidor. Se debe


persuadir a los clientes a que adquieran productos que satisfagan sus necesidades.
No sólo se promocionan los productos a través de los medios masivos de
comunicación, también por medio de folletos, regalos, muestras, etc. Es necesario
combinar estrategias de promoción para lograr los objetivos.

 Venta: Es toda actividad que genera en los clientes el último impulso


hacia el intercambio. En esta fase se hace efectivo el esfuerzo de las actividades
anteriores.

- 27 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Postventa: Es la actividad que asegura la satisfacción de necesidades


a través del producto. Lo importante no es vender una vez, sino permanecer en el
mercado, en este punto se analiza nuevamente el mercado con fines de
retroalimentación.

Ninguna de estas funciones es, por sí sola la mercadotecnia. Solo cuando


todas se interrelacionan se llega a lo que realmente es la mercadotecnia. Estas
funciones proporcionan en conjunto el método necesario para realizar una adecuada
mezcla de mercadotecnia, proporcionándonos los pasos a seguir para su buen
desarrollo.

El responsable de la actividad de marketing se enfrenta a un mercado que le va


a exigir gran capacidad y versatilidad para adaptarse a los cambios que se producen
de forma cada vez más rápida. Este se responsabilizará de la comercialización del
producto, por lo que deberá resolver los problemas de la determinación de los
productos a realizar, el estudio del mercado, los canales de distribución, las ventas, …

E.- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

LLeva consigo la responsabilidad de la fabricación de los productos de la


empresa. Este proceso se lleva a cabo con la transformación de los factores de
producción (los inputs) dando lugar a una serie de outputs resultantes.

Las características de esta función son:

 Esta función se desarrolla dentro del entorno de la empresa.

 Dicha función dispone de mecanismo de retroalimentación para


informar a la empresa del grado de cumplimiento de sus objetivos.

 Tiene la responsabilidad de la fabricación del producto, que es el objeto


de la empresa.

- 28 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Organiza la línea del proceso de producción a través de los


correspondientes escalones de mando (jefes de taller, encargados, jefes de
equipo,…).

 Dentro de la función de producción, encontramos la llamada función


de compras, que implica la puesta a punto de los medios necesarios para la
producción.

Tradicionalmente, está considerado como uno de los departamentos más


importantes, ya que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la
elaboración de los productos y/o servicios, al suministrar y coordinar: mano de obra,
equipo, instalaciones, materiales, y herramientas requeridas.

Funciones:

 Ingeniería del Producto: Esta función comprende el diseño del


producto que se desea comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones
requeridas por los clientes. Una vez elaborado dicho producto se deben realizar ciertas
pruebas de ingeniería, consistentes en comprobar que el producto cumpla con el
objetivo para el cual fue elaborado; Y por último brindar la asistencia requerida al
departamento de mercadotecnia para que esté pueda realizar un adecuado plan (de
mercadotecnia) tomando en cuenta las características del producto.

 Ingeniería de la planta: Es responsabilidad del departamento de


producción realizar el diseño pertinente de las instalaciones tomando en cuenta las
especificaciones requeridas para el adecuado mantenimiento y control del equipo.
 Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio de mercado
concerniente a métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta;
investigación de las medidas de trabajo necesarias, así como la distribución física de
la planta.

 Planeación y Control de la Producción: Es responsabilidad básica de


este departamento establecer los estándares necesarios para respetar las
especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de producción, stocks (mínimos
y máximos de materiales en almacén), mermas, etc. Además deberá realizar los
informes referentes a los avances de la producción como una medida necesaria para
garantizar que sé esta cumpliendo con la programación fijada.

 Abastecimiento: El abastecimiento de materiales, depende de un


adecuado tráfico de mercancías, embarques oportunos, un excelente control de
inventarios, y verificar que las compras locales e internacionales que se realicen sean
las más apropiadas.

 Control de Calidad: Es la resultante total de las características del


producto y/o servicio en cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y
mantenimiento se refiere, por medio de las cuales el producto o servicio en uso es
satisfactorio para las expectativas del cliente; tomando en cuenta las normas y
especificaciones requeridas, realizando las pruebas pertinentes para verificar que el
producto cumpla con lo deseado

 Fabricación: Es el proceso de transformación necesario para la


obtención de un bien o servicio.

- 29 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

F.- LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Esta función de la empresa engloba 4 subfunciones:

 Proponer la política de Recursos Humanos, diseño, mantenimiento y


modificación de las estructuras organizativas de la empresa para lograr los objetivos
marcados.

 Realizar las acciones generales en orden a esta política, cuantificar y


cualificar las necesidades de los recursos humanos en la empresa.

 Controlar que en todos los órganos de la empresa se cumplan las


directrices en materia de personal. Adecuación de las actitudes, conocimientos y
potencialidades del personal para el logro de estas políticas.

 Relaciones laborales y administración del personal: encargados de la


negociación colectiva, relaciones con la administración y SS, control de presencias,…

Los Recursos Humanos son todas aquellas personas que integran o forman
parte de una organización. El objeto del Departamento de Recursos Humanos es
conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de
acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de
reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.

Funciones:

 Contratación y empleo: Esta es una de las funciones que requieren de


mayor importancia debido a lo difícil que resulta encontrar a las personas ideales para
los puestos vacantes, por lo que es necesario contar con un procesamiento eficaz de
Reclutamiento y selección de personal, una vez que se tienen a las personas
deseadas se procede a la contratación de las mismas, dándoles una inducción acerca
de la empresa. Si el puesto vacante se puede cubrir con personal propio de la
empresa, entonces se realiza una evaluación de méritos y se le otorga al más capaz.

- 30 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Capacitación y desarrollo: Acción que consiste en, entrenar y


capacitar a todo el personal, ya sea de nuevo ingreso, o no, con el objeto de
incrementar el desarrollo personal. La capacitación no se le otorga exclusivamente a
los de nuevo ingreso, puesto que nuestros actuales empleados pueden aspirar a un
puesto mejor, el cual requiere de una mayor preparación.

 Sueldos y Salarios: Para poder realizar una justa asignación de


sueldos, es necesario elaborar un análisis y evaluación de puestos (procedimientos
sistemáticos para determinar el valor de cada trabajo), sólo así, podremos saber que
tanto debemos pagar por cada uno de nuestros empleados. Además, hay que
considerar que el sueldo esta formado por otros elementos tales como: las vacaciones
y la calificación de méritos.

 Relaciones laborales: Toda relación de trabajo debe estar regulada


por un contrato ya sea colectivo o individual, en el que se estipularán los derechos y
obligaciones de las partes que lo integran. Su objetivo es mantener una buena relación
de trabajo y disciplina. Por otra parte, la comunicación es de vital importancia para
toda organización, ya que por medio de esta se puede mantener una adecuada
relación de trabajo.

 Servicios y Prestaciones: Comúnmente las organizaciones hoy en día


ofrecen a sus trabajadores con el fin de hacer más atractivo su empleo, una serie de
prestaciones distintas a las marcadas por la Ley Federal del trabajo, tales como:
actividades recreativas, actividades culturales, prestaciones en especie,
reconocimientos, etc.

 Higiene y Seguridad Industrial: Consiste en llevar un registro de las


causas que originan principalmente el ausentismo y los accidentes de trabajo, así
como de proporcionar a sus empleados los servicios médicos necesarios, y las
medidas de higiene y seguridad requeridas para el buen desempeño de sus labores.

 Planeación de Recursos Humanos: La planeación de los recursos


humanos consiste en realizar periódicamente una auditoria de los mismos para ver si
están desempeñando satisfactoriamente sus labores, pudiendo rotar a los que
considere inapropiados para dicho puesto.

2.2.- EL ENTORNO DE LA EMPRESA

La empresa funciona dentro de un entorno en donde también actúan otros


elementos, como son: el estado, entidades financieras, otras empresas y las
economías domésticas. Cualquier cambio en uno de estos medios, produce un cambio
en todos los demás.

La perspectiva histórica del entorno se divide en 3 fases según Ansoff:

 Era de la producción en masa (1900-1930). El trabajo estaba dividido y cada


empleado se especializaba en una función. Para las empresas supuso el aumento de
la producción y la bajada de costes.

 Era del marketing en masa (1930-1950). La gente se volvió más exigente y se


empezó a crear la mentalidad de mercado, y las empresas que no se adaptaron al
cambio del entorno desaparecieron.

- 31 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Transición de la era postindustrial (1950 a la actualidad). Un gran cambio


fueron las tecnologías. Los cambios tecnológicos son muy rápidos. La competencia es
mayor y ahora los clientes exigen más porque están más informados. El gobierno
forma parte de los cambios en el entorno mediante desarrollo sostenible...

2.2.1.- CONCEPTO Y TIPOS DE ENTORNO

El entorno es todo aquello que esta fuera de los limites de a empresa. Hay dos
tipos de entorno:

• Entorno genérico:

Es el conjunto de factores que afectan por igual a todas las empresas ubicadas
en un espacio dado y en un momento determinado.

Los factores del entorno genérico son:

 Factores económicos. Son las variables macroeconómicas de un país,


el sistema de asignación de recursos de un país, la tasa de crecimiento de la
economía...

 Factores político-legales. Establecen las reglas en que se desenvuelven


las empresas, sistema político de un país y sus intuiciones gubernamentales

 Factores socioculturales. Son aquellos relacionados con a creación de


nuevos productos y procesos productivos, así como aquellos relativos a cambios en
los productos y procesos existentes.

• Entorno específico.

Esta formado por aquellos factores que influyen sobre los resultados de un
grupo de empresas con características comunes, pertenecen al mismo sector
industrial. Afecta con gran intensidad sobre la empresa y es el único entorno en el que
la empresa puede incidir. Para analizar el entorno específico hay que hacer el
seguimiento de 2 fases:

 Determinar la naturaleza del entorno específico: atendiendo las


siguientes variables:

+ Complejidad del entorno: Se refiere a la cantidad de factores de entorno


que afectan sobre la empresa, así como a su heterogeneidad u homogeneidad. El
entorno puede ser simple (número reducido de factores de características
homogéneas) o complejo (formado por un gran numero de factores heterogéneos).

+ Dinamismo. Hace referencia al grado en que nos es posible anticipar el


comportamiento futuro de los factores del entorno. Puede ser estático (cambios
previsibles) o dinámico (los factores son imprevisibles).

+ La incertidumbre del entorno. Es el grado de conocimiento que se tiene


acerca de los factores del entorno. Puede ser de baja o alta incertidumbre.

+ La diversidad. Hace referencia al número de clientes que tiene una empresa


y a la variedad de productos y mercados geográficos donde compiten. Puede ser muy

- 32 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

diversificado (muchos clientes, zonas geográficas y productos variados) o no


diversificado (lo contrario).

+ Hostilidad. Hace referencia el nivel de competencia dentro del mercado así


como al acceso a los recursos dentro del mismo. Puede ser hostil ( la competencia es
muy intensa y el acceso a los recursos esta restringido) o favorable (todo lo contrario)

La combinación de las tres primeras variables originan 3 tipos de entorno de


carácter general:

o Estable. Simple, estático y de baja incertidumbre

o Turbulento. Complejo, dinámico y de alta incertidumbre

o Intermedio. Es simple, dinámico y de incertidumbre intermedia o complejo,


estático y de incertidumbre intermedia.

 Análisis de la estructura del entorno especifico:

Se utiliza el modelo de las 5 fuerzas de Portter, que parte de la premisa de


que el entorno específico de la empresa coincide con el sector industrial al que
pertenece.

Se deben estudiar las siguientes fuerzas: Amenaza de entrada de nuevos


competidores al sector industrial, la intensidad de la rivalidad entre los competidores
existentes en el sector, el poder negociador de los proveedores del sector, el poder
negociador de los compradores y la amenaza de productos sustitutivos:

Amenaza de entrada de nuevos competidores al sector industrial:

La entrada de nuevas empresas intensifica la competencia y reduce el atractivo


del sector. Que menos empresas irrumpan en un sector depende de:

Presencia de barreras de entrada al sector, como:

 Presencia de economías de escala. Reducciones en el coste unitario de un


producto a medida que incrementa el volumen de producción por periodo. Permite a
las empresas a trabajar con unos costes unitarios bajos.

 Otras desventajas en coste.

 Efecto experiencia. El coste de un determinado producto desciende a


medida que la empresa adquiere más experiencia acumulada en la elaboración del
mismo.

 Tecnología de un producto patentada. Las empresas instaladas en el sector


mantienen la propiedad de os conocimientos del productos o de sus características de
diseño mediante una patente.

 Acceso favorable a los recursos. Las empresas que compiten en un sector


pueden haber contratado las fuentes más favorables de materias primas a un precio
inferior más ventajoso.

- 33 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Diferenciación del producto. Empresas ya establecidas poseen una


determinada imagen de marca, y por tanto tienen un grado de lealtad y en cambio una
empresa nueva tiene que invertir mucho en marketing para conseguir esa lealtad.

 Requisitos del capital. La necesidad de invertir grandes cantidades de


recursos financieros crea una importante barrera. Además el mercado de capitales
otorga una ventaja absoluta en costes cuando penaliza empresas que desean entrar
frente a las ya establecidas.

 Existencia de costes de cambio. Entendiendo por tales, los costes que tiene
que soportar un comprados cuando cambia de vendedor. Cuando son elevados el
nuevo vendedor deberá dar al cliente ventajas.

 Acceso a canales de distribución. Mecanismo que utiliza una empresa para


poner sus productos a disposición de los clientes.

 Política gubernamental. Hace referencia a la capacidad que tiene el


gobierno para restringir el acceso a algunos mercados así como regulaciones
gubernamentales.

La intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes en el sector:

A medida que la competencia es mas intensa disminuye la posibilidad de


obtener rentas elevadas, y por tanto el atractivo del sector es escaso. El grado de
intensidad de la competencia es resultado de los siguientes factores:

 Concentración de los competidores. Explica como se distribuye la cuota de


mercado entre los competidores. Los sectores pueden ser concentrados (pocos
empresarios y una cuota de mercado elevada) o fragmentados (gran numero de
empresas pero ninguna dispone de una cuota de mercado relevante, cuanto mas
concentrado esta el sector menos rivalidad).

 Tasa de crecimiento de la industria. A medida que la tasa de crecimiento de


la demanda de una industria se reduce, aumenta la rivalidad porque las empresas solo
podrán crecer arrebatando cuota de mercado a sus competidores.

 La estructura de costes del sector. Cuando los CF son elevados las


empresas del sector van a tratar de producir lo máximo posible para reducir los costes
unitarios pretendiendo colocar toda su producción en el mercado en consecuencia, a
mayores CF mayor rivalidad

 El exceso de capacidad productiva. Trabajando con la capacidad mínima


recomendable para desempeñar la actividad producen más de lo que se demanda,
generando una intensa competencia para dar salida a los volúmenes de producción.

 La diferenciación de los productos. Implica un menor nivel de rivalidad entre


las empresas que compiten en u sector y ello se debe a que la estandarización (todas
las empresas fabrican el mismo tipo de producto) genera competencia

 Presencia de barreras de salida. Son los siguientes:

+ Posesión de activos productivos específicos.


+ Existencia de costes fijos de salida
+ Existencia de interrelaciones estratégicas
+ Barreras emocionales

- 34 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

+ Restricciones sociales y gubernamentales

La amenaza de productos sustitutivos:

A medida que en una industria aparecen productos sustitutivos disminuye su


atractivo así como las expectativas de alta rentabilidad. Hay 3 medidas que son de
relevancia para proteger los productos de un sector frente a los sustitutivos:

 Modificar la imagen del producto

 Mejorar a relación prestaciones-precio

 Aumentar los costes que padecería el cliente si decidiese adquirir el


producto sustitutivo

Poder negociador de los compradores:

A medida que incrementa el poder negociador de los clientes el atractivo del


sector se reduce porque serian ellos quienes impongan sus condiciones sobre las
empresas del sector. Las circunstancias que contribuyen a incrementarlo son:

 Pocos compradores

 Compras importantes

 Productos poco diferenciados

 Costes bajos por cambio de vendedor

 Cuando el suministro es importante para la calidad de los productos o


servicios del comprador

 Cuando el cliente dispone de información sobre la demanda, precios y


costes de la empresa
 Cuando amenazan con integrarse verticalmente hacia atrás

El poder negociador de los proveedores del sector:

Ejercen poder de negociación sobre las empresas cuando amenazan con


elevar los precios de los factores productivos o empeorar sus características. A
medida que incrementa el poder de negociación de los proveedores, disminuye el
atractivo del sector porque serán ellos quienes impongan sus condiciones sobre las
empresas que participan en el mismo. Las circunstancias que contribuyen a
incrementar el poder negociador de los proveedores son las siguientes:

 Pocos proveedores

 El producto que suministran esta diferenciado y no tiene sustitutos

 Existen costes de cambio de proveedor elevados

 El producto suministrado tiene la consideración del factor productivo


esencial para el negocio de la empresa compradora

- 35 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

 Cuando tiene imposibilidad o amenazan con integrarse verticalmente hacia


delante

El elemento central del análisis de la estructura de un sector esta en identificar


las características básicas que presentan cada una de estas 5 fuerzas competitivas.

2.2.2.- EL ENTORNO ACTUAL DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

Aunque cambios tecnológicos y culturales se han producido siempre, los


cambios de nuestra época son mucho más espectaculares, acelerados y complejos.

Pero estos cambios acelerados se producen en lo tecnológico y no en lo


institucional (por ejemplo: la informática avanza a un ritmo prodigioso, pero la
estructura social que la utiliza en las empresas suele estar anclada en los viejos
principios de jerarquía y poder, motivando que esta información sea manejada, y
muchas veces manipulada, por un mínimo de elites informadas en su propio beneficio.

A nivel social, es evidente que nos aproximamos a nuevas coordenadas de


referencia donde ciertos postulados tradicionales están cediendo su permanencia ante
otros como la capacidad para relacionarse, el conocimiento científico - técnico, la
“imagen” ante los medios,…

En la actualidad, y dentro de las empresas, se están produciendo cambios


importantes: el trabajo se hace menos repetitivo, los horarios más flexibles, los
cambios son más frecuentes,…

El empresario de hoy en día necesita trabajadores que acepten


responsabilidades, que tengan espíritu de equipo, que tengan más iniciativa, con
capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias,…
Para que la empresa pueda adaptarse a su entorno actual, no deben cambiar
solo las características del trabajador, sino también los principios de organización y
autoridad.

Sin embargo, existe en la actualidad un condicionante que dificulta este avance


social en las empresas: LA CRISIS ECONÓMICA, con elevadas cotas de paro laboral.

Actualmente en la economía española, existen 4 factores importantes que


constituyen el nuevo entorno de la empresa española. Veamos cada uno de estos
elementos:

• Creciente racionalización fiscal: se exige una mayor transparencia fiscal y


contable para conseguir una mejor y más justa recaudación tributaria, lo que hoy es
posible gracias a la informatización de los servicios fiscales.

• Competitividad: debido al desarrollo tecnológico, se está produciendo una


enorme competitividad. Hay que estar preocupado hoy en día por la mejora constante
de las relaciones calidad-precio, por la continua diversificación de los productos
fabricados, por el aumento de los servicios a ofrecer, por la constante investigación
sobre los nuevos avances, y su adaptación a la empresa, por la automatización de las
tareas,…

• Incremento de la educación: la mayor preparación de los trabajadores es


cada vez más exigida por parte de los empresarios. El trabajador deberá tener cada
vez más interés por su reciclaje, por seguir formándose, Esto se refleja en el aumento
de los cursos de formación laboral impartidos por las empresas a sus empleados.

- 36 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

También se valora la formación “generalcita”, ósea conocer no solo de tu trabajo sino


también de otras áreas de cara a conseguir una mayor integración y coordinación de
las distintas tareas.

• Ingreso en la CEE: supone una gran repercusión para los empresarios y para
las empresas, pues supone la eliminación de las fronteras de la comunidad, aumento
de la competitividad en sus mercados mundiales, necesidad de ponerse a la altura de
las empresas de la comunidad,…

Pero además, los factores que influyen en la empresa son muchos y variados,
entre ellos destacamos:

 Los accionistas: en una etapa inicial asumen un riesgo considerable,


debiéndose a ellos la existencia de la empresa

 Proveedores: suelen limitarse a cobrar y suministrar los productos y


materias

 Colaboradores: a pesar de tener una conexión débil con la empresa, son


los que generalmente pueden aportar energía, capital y riesgo a la empresa

 El entorno estatal (poderes públicos): intervienen en la infraestructura


(obras públicas, educación, sanidad, vivienda,…) , regulan los conflictos, fiscalidad,
créditos, relaciones con otras economías nacionales, …

 El mercado: determinante principal de lo que se va a producir


 Otras empresas: determinan que producir, como, precio, calidad, … para
ser más competitivos

 Las organizaciones empresariales y sindicatos: la afiliación y movilización


sindical puede servir tanto para reivindicar salarios y condiciones de trabajo, como
para propiciar “giros sociales” en las políticas económicas de gobiernos y empresarios.

 La Seguridad Social: los movimientos sociales (ecologistas, feministas,…)


pueden proporcionar también reivindicaciones en las empresas

 La cultura: la influencia de los valores culturales existentes en cada


sociedad sobre el espíritu empresarial (libertad, ecología,…)

Según las características del entorno en que se ubique una empresa, le


interesará dedicarse a un sector u a otro, tener mayor tamaño,… y debido a ello, se
puede hablar de diferentes tipos de empresas.

La empresa bajo su aspecto comercial es una entidad integrada por el CAPITAL


y el TRABAJO, como factores de producción y dedicada a actividades industriales,
mercantiles o a la prestación de servicios. Así pues la empresa estará formada por
una serie de elementos:

- 37 -
Autor: Jose Manuel Francés Aloy

BIBLIOGRAFÍA

• Las mejores prácticas, Robert Hiebeler, Thomas B. Kelly y Charles Ketteman.


Ed. Gestión 2000.
• Técnicas para la Gestión de la Calidad, S. Bellido. Editorial Tecnos.
• Comportamiento Humano en el Trabajo, K. Davis. Editorial McGraw-Hill.
• Calidad Total en la Dirección de Recursos Humanos, J.A. Petrick, Diana S.
Furr y J. Petrick. Ediciones 2000
• Como Crear y Desarrollar una Empresa, planificación y control de
actividades, F.J. Maqueda Lafuente. Ed. Deusto.

- 38 -

También podría gustarte