Solucionario 4 Recursos Hidraulicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

INDICE

PREGUNTA 1: 2
PLAN DE DESARROLLO DE SANEAMIENTO PARA EL AÑO 2068 LIMA 2
SERVICIOS BÁSICOS 2
AGUA 3
SISTEMA DE AGUA POTABLE 4
REDES DE DISTRIBUCIÓN 6
COBERTURA DEL SISTEMA 6
DESAGÜE 8
PREGUNTA 2: 10
Represa Tablachaca 11
Historia 11
Central I 11
Central II 12
Características 12
PREGUNTA 3. 12
PREGUNTA 4. 13
IMARPE 13
REPORTE DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 16
PESQUERÍAS DEMERSALES 21
PESQUERÍAS INVERTEBRADOS 25
PESQUERÍAS CONTINENTALES 26
PROGRAMA BITÁCORAS DE PESCA 26
PROGRAMA INTERNO DE CONSERVACION DE DELFINES (APICD) 28
PLAN DE ACCION TIBURON 28
FLORACIONES ALGALES INOCUAS 29
FLORACIONES ALGALES TÓXICAS 29
PREGUNTA 1:
PLAN DE DESARROLLO DE SANEAMIENTO PARA EL AÑO 2068 LIMA

SERVICIOS BÁSICOS
El desarrollo y el bienestar de un grupo humano demandan que exista un grado aceptable de
calidad de vida. Para que esta condición pueda darse, uno de los factores más importantes es la
salubridad del hábitat y de las personas que lo habitan; en función directa de los servicios básicos
como agua potable, desagüe y recolección de residuos sólidos. Asimismo, existen servicios,
como la energía eléctrica y las comunicaciones, que inciden en la vida diaria de los ciudadanos.
Es importante resguardar las infraestructuras y medios que se utilicen para la prestación de
estos servicios en caso ocurran cualquier emergencia - Desastres naturales o fallas humanas -
puesto que la vida de las personas se encuentra fuertemente ligada a los mismos. Los servicios
básicos en el área metropolitana de Lima y Callao, son atendidos en concesión por empresas
privadas, como es el caso de SEDAPAL. Son empresas de régimen privado, de capital estatal, que
se encuentran sujetas a normas especiales. En el siguiente cuadro se puede notar cómo han
mejorado los servicios básicos en Lima Metropolitana:

Los porcentajes de déficit han disminuido. Los Censos de Población y Vivienda de los años 2000
y 2050 son prueba de ello.

Cabe mencionar la notable reducción del déficit de la cobertura de los servicios básicos en Lima
Metropolitana entre los Censos de 1993 y 2007: En energía eléctrica (12.45% a 4.1%), en
desagüe (32.71% a 21.94%), y en agua potable (29.7% a 22.08%).
Cuadro Nº D.5.5: Variación del déficit de los servicios en el área metropolitana de Lima y Callao

Fuente: INEI. Elaboración Equipo Técnico - IMP. Nota. No se considera los N.S.A. en el presente
cuadro.

Para determinar el diagnóstico de los servicios básicos, es importante analizarlos como sistemas.
Además, se deben examinan los procesos urbanos en las diversas escalas, a fin de determinar
su estado situacional - cómo inciden en el desarrollo de la ciudad y en la calidad de vida de la
población.

Al evaluar los servicios como sistemas para el presente Plan Regional de Desarrollo Concertado
de Lima, se disgrega cada uno de los elementos que los componen: En forma general, por
ejemplo, la fuente, la captación, la producción, la distribución y cobertura, así como su
disposición final. En calidad de elemento transversal a todos los sistemas, es importante indagar
sobre la eficiencia en la gestión de los servicios, comparando la producción frente a la
facturación. Estos datos se encuentran relacionados con las pérdidas por conexiones
clandestinas o por redes en mal estado de conservación, lo que incide en las tarifas como
elemento mínimo de pérdida. A su vez, es necesario agregar la estructura del costo y la
programación de proyectos e inversiones; tal como se efectúa a continuación en los siguientes
ítems: agua, desagüe, energía eléctrica entre otros

AGUA
Durante muchos años la cobertura de abastecimiento de agua potable ha sido deficiente. Esto
se debía a una acelerada tasa de crecimiento de la ciudad. En los últimos años, SEDAPAL -
mediante el Plan Estratégico 1996 al 2020 y su proyección del horizonte 1999 al 2030 -
contempla una serie de metas de carácter operativo y de inversiones con la finalidad de reducir
el déficit entre oferta y demanda de agua potable en Lima. En estas condiciones, el seguimiento
y evaluación de las tasas de reducción del déficit estarán a la orden del día. Mientras tanto, se
debe reconocer que el déficit continúa, más aún si el crecimiento de la ciudad no se encuentra
regulado por la planificación que realiza SEDAPAL. Veamos sus efectos actuales:

 La cobertura limitada del servicio de agua potable interactúa de manera muy intensa
con los niveles de salud humana, ya que contribuye a la generación de condiciones de
insalubridad y altas tasas de enfermedades infecciosas en Lima.
 Se debe tener en cuenta que un porcentaje significativo de la población sólo accede al
recurso mediante camiones cisterna, pozos, piletas públicas o conectándose al
suministro de la vecina; en muchos de estos casos el agua proviene de fuentes de
dudosa calidad que es agravada por los sistemas de almacenamiento que se emplean.
 La incidencia total promedio de diarreas en Lima Metropolitana es de 2.1 episodios por
persona año, es decir de más de 14 millones de casos. Los problemas mencionados en
el agua potable contribuyen con 4 millones de casos.
 En la incidencia de casos por higiene se registran 23,530 casos de sarna y tracoma. Así,
la descarga de aguas residuales continúa deteriorando la calidad del agua.

SEDAPAL contempla obras y acciones tendientes a disminuir los efectos de la descarga de los
desagües en el mar:

La intervención se inició con el Proyecto MESIAS; sin embargo, los resultados aún no están a la
vista por lo que se prevé, la contaminación de las playas continuará como hasta ahora.

La exposición a estas aguas ha sido responsable de aproximadamente entre 35,8443 y 69,908


casos de enfermedades gastrointestinales y entre 50,180 y 97,870 casos de infecciones a la piel,
vista y oído.

SISTEMA DE AGUA POTABLE


El servicio de agua potable en el Área Metropolitana de Lima y Callao coincide con el territorio
de las provincias mencionadas, la cual es administrada por la empresa SEDAPAL que fue creada
por Ley y adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. La actividad principal
de la empresa es la captación, potabilización y distribución de agua para uso doméstico,
comercial e industrial; así como se encuentra a cargo del servicio de alcantarillado sanitario y
pluvial, servicio de deposición de excretas y acciones al medio ambiente. De acuerdo a la Ley de
Creación de la Autoridad Nacional del Agua Decreto Legislativo 997 del 13.03.2008 y la Ley de
Recursos Hídricos Ley Nº 29338 del 30.03.2009, a fin de regular las aguas superficiales y
subterráneas, las que a su vez incluyen las aguas residuales.

Fuentes de abastecimiento

El sistema de agua potable capta el agua natural de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín,
con mayor incidencia en las dos primeras mencionadas. Tenemos las siguientes constataciones:

 No se dispone de una mayor infraestructura de almacenamiento en las cuencas altas.


Allí existen dos represas y 19 lagunas naturales que cuentan con una capacidad de
282.25 Millones de Metros cúbicos2
 La cuenca del río Rímac es una de las más afectadas por agresiones en cuanto: residuos
orgánicos de los asentamientos humanos, y la deforestación de la cuenca, que genera
sea más vulnerable a los huaycos.
 La principal fuente de alimentación de las aguas subterráneas son las filtraciones que se
producen a través del lecho de los ríos, las sub corrientes subterráneas provenientes de
las partes altas, los canales y áreas que aún se encuentran bajo riego, además de las
aguas de los sistemas de distribución del área urbana.
 La explotación de la napa freática se da a través de 365 pozos tubulares.

En el año 1997, el decrecimiento de las aguas superficiales, llevó a SEDAPAL a incrementar la


explotación de las aguas subterráneas de las cuencas de los ríos Chillón y Rímac. La explotación
llegó a ser de hasta 8m3/segundo, que sumado a la explotación por pozos particulares suma un
total de 12.4 m3/segundo. x El crecimiento urbano de la Provincia de Lima ocasionó la
disminución de la recarga del acuífero. Debido a esto, desde el 2005 se pretende equilibrar el
acuífero mediante una explotación menor. x Para complementar el abastecimiento de agua
SEDAPAL maneja 821 pozos, de los cuales 471 se encuentran en operación y 350 fuera de
Servicio. De los pozos en operación, el 64% se encuentra en funcionamiento y el 36% en reserva

Fuente: Investigación Proyecto SIRAD

El sistema de agua potable produce 680 millones de mililitros cúbicos por año; es decir un
promedio de 20 m3 por segundo ó 206.2 litros por persona al día. DIAGNÓSTICO TÉCNICO
PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 194 En
el año 2004, la producción estaba compuesta, en un 69.5% por la Atarjea, y en un 30.5% por la
producción de las aguas subterráneas. Algunos datos relevantes al respecto: x La producción
coincide con la dotación de agua potable determinada por el Reglamento Nacional de
Edificaciones. Según la OMS (1995), el consumo mínimo diario de agua potable por habitante,
debe ser, 20 litros /día. No obstante, el promedio diario a nivel mundial es de 50lts/día. x La
infraestructura de agua potable tiene una capacidad de almacenamiento de la Atarjea, de
224,490 m3. x La capacidad a lo largo de la red principal es 88,000 m3 y los reservorios del río
Chillón pueden acumular hasta 14,000 m3. x Operativamente, la infraestructura de agua potable
tendría un almacenamiento de 238, 490 m3. Tomando en cuenta el consumo de
200lts/persona/día, resulta que Lima y Callao tienen una capacidad de almacenamiento para 7.6
días. En caso de cualquier emergencia, esta es la capacidad de autonomía del sistema.

Se ha concesionado a capitales privados - en la cuenca del río Chillón - una planta de tratamiento
de agua potable y 28 pozos tubulares profundos, que vienen operando desde el mes de
noviembre del 2002, con una capacidad nominal de producción de 2.5 m3/segundo. Sin
embargo en el 2004, se produjo 1.15 m3/segundo, aportando el 5.8 % del volumen del sistema,
lo que resulta poco significativo. . Evidentemente existe un problema de cobertura, a pesar de
que se cuente con una capacidad de almacenamiento total suficiente para 7 días. El agua no
llega a todos los ciudadanos(as) de igual manera; aún existen zonas sin acceso el servicio de agua
potable, o su consumo se encuentra restringido a días u horas específicas

REDES DE DISTRIBUCIÓN
El sistema tiene reservorios y bombas de impulsión para su abastecimiento, cuando se ubican
en cotas superiores a la de la planta de tratamiento. Además, se dispone de redes primarias con
una longitud de 612.7 Km, que corresponde al 6.03% del total de tuberías de agua potable: x Las
redes secundarias, poseen una longitud de 9,610.9 Km que corresponde al 94% del total de
tuberías. x Las redes de distribución no cubren el total del territorio ocupado de la provincia de
Lima, quedando fuera de esta cobertura principalmente las zonas de laderas de cerros,
habitadas por los sectores de mayor pobreza y de mayor vulnerabilidad de la ciudad. x La
implementación de redes de distribución en estas zonas significa un costo mayor que el resto
de la ciudad.

COBERTURA DEL SISTEMA


El 77% de la población del Área Metropolitana Lima y Callao, habitantes , tiene abastecimiento
de agua por red pública dentro de la vivienda, mientras

que el resto (23%)6 se abastece por otros medios que no garantizan la salubridad. Veamos con
mayor detalle: x Las zonas que presentan esta falta, coincidentemente, son las áreas periféricas.
x Las áreas interdistritales con menor cobertura son Lima este (74.2%) y Lima sur (74.5%), cuyos
distritos con menor cobertura son los distritos de Cieneguilla (32%), Lurigancho (36.5%), Punta
Negra (1%), Punta Hermosa (2.9%), San Bartolo (6.8%), Pucusana (38.5%) y Lurín (47.6%). x
Asimismo, en Lima Norte, se presentan distritos con baja cobertura, tales como Puente Piedra
(36.7%), Carabayllo (54%), y Santa Rosa (59%). x En Lima centro la mayor parte de los distritos
tienen un alto porcentaje de cobertura7 . De acuerdo a los datos recogidos por el Informe Lima
Cómo Vamos 2011, durante ese año, el Ministerio de Vivienda a través de SEDAPAL, realizó 17
proyectos de agua y saneamiento, con una inversión de 522 millones de soles en Lima y Callao.
Sin embargo, la cobertura aún no llega al 100% de la ciudad, tal y como se había previsto para
mediados del 2011 en la gestión del ex Presidente Alan García. Además, según los datos por
manzana del INEI, a pesar que la mayoría de las viviendas tiene conexiones domiciliarias, se
presentan estas situaciones adversas: x Gran parte de las áreas periféricas y los asentamientos
en laderas de pendiente pronunciada; lugares donde habitan cerca de 331,808 personas, no
cuentan con el servicio de agua potable los 7 días de la semana

Fuente: INEI

En lo que respecta al abastecimiento de agua en parte de la semana, del total de población


abastecida por este tipo de servicio, se puede afirmar lo siguiente: x Cerca de la mitad de
población limeña no abastecida de agua suficientemente, se encuentra en Lima este. x Un total
de 146,131 habitantes de Lima este, no cuenta con agua potable los 7 días de la semana. x Otra
cifra no despreciable es la de Lima norte, que registra 94,444 habitantes con el mismo problema.

Sobre el consumo de agua por habitante al día, el Plan Maestro Optimizado 2005 de SEDAPAL
presenta los siguientes resultados: x El sector A consume más del doble del promedio (206lhd)
en valores no micro-medidos y más de 9 veces más que el promedio mundial. x El sector D, por
su lado, consume menos de un tercio de lo que consume el sector A y, muy probablemente, el
servicio les es más costoso. Cabría resaltar que el agua puede llegar a ser casi 10 veces más cara
para aquellos que no tienen conexión de agua potable y alcantarillado. En efecto, según
indagaciones de Lima Cómo Vamos, en Villa el Salvador, el metro cúbico facturado por SEDAPAL
llega a un costo de S/. 1.50, mientras que para la población del mismo distrito, abastecida de
agua mediante un camión cisterna; el metro cúbico le puede costar entre 12 y 14 soles

DESAGÜE
El servicio de alcantarillado es administrado por SEDAPAL a través de un sistema de redes que
se conectan a la vivienda, comercio e industria, recolectando un promedio de 18m3/segundo.
Solo 2.7m3/segundo (15%) del total de aguas residuales recaudadas son tratadas en 18 Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). El resto de aguas residuales crudas es vertido al
mar a través de emisores localizados a lo largo del litoral, los que contaminan la bahía del Callao
y depositan los restos en las playas de Ventanilla en la cual se encuentran desechos de basura.
Redes y cobertura Antes del 2005 se han realizado obras de mejoramiento del sistema de
desagüe en los distritos de Lima centro, sin embargo el resto del sistema, presenta problemas
tales como: x Sedimentación excesiva en las redes por falta de mantenimiento y racionamiento
del agua y diseño inadecuado. x Deterioro de las tuberías, debido al número elevado de colapsos
y reparaciones en el sistema por sedimentación excesiva. x Atoros frecuentes en el sistema por
el alto nivel de sedimentación. x Sobrecarga de tuberías por falta de capacidad del sistema. x
Falta de información del sistema que no permite su adecuada operación (SEDAPAL: 2005). El
sistema de redes de desagüe presenta un subsistema primario y un subsistema secundario. El
subsistema primario al año 2004, tenía las siguientes características: x Una longitud total de 744
Km con tuberías de concreto simple normalizado y concreto reforzado. x El 16% de la longitud
de tuberías tiene una antigüedad entre 30 a 50 años x Mientras que el 22% de la longitud de
tuberías tiene una antigüedad de más de 50 años (SEDAPAL: 2005). El subsistema de
alcantarillado secundario presenta: x Una longitud de 8,461 Km, de los cuales el centro de
servicio Comas que representa el 22%(1.897 km) tiene la mayor longitud. x Disponen de 57
cámaras de bombeo y 149 equipos, de los cuales 8 se encuentran en reparación o en reserva. x
De los 10,187 establecimientos industriales que descargan en el sistema de SEDAPAL, solo están
controlados el 54.5% (5,551 establecimientos) y de ellos, solamente el 36% cumple con el
Reglamento de Desagües Industriales del año 1960. El resto de locales industriales no llegan a
tratar las aguas residuales a los niveles requeridos (SEDAPAL).

El 2.9% de la población, aproximadamente 200,000 habitantes no tiene ningún tipo de desagüe,


por lo que vierte sus desechos a campo abierto generando problemas de contaminación y de
salud en la población del entorno y un impacto ambiental negativo en la ciudad (INEI)

Es importante mencionar que la menor cobertura a nivel de áreas interdistritales, le


corresponde a Lima sur, con 75.23% de su población excluida del servicio de desagüe (1´151,000
habitantes). Resaltan los distritos de Punta Negra con 1.3% (70 habitantes), Punta Hermosa con
3% (175 habitantes), Pucusana con 44% (4,600 habitantes) y Lurín con 44.1% (27,621 habitantes)
(INEI). Lima este cuenta con distritos de baja cobertura, tales como Cieneguilla con 15% de su
población distrital. (2800 habitantes), Lurigancho con 38% (65,000 habitantes) . Lima norte
posee una cobertura de 76% (1´581,000 habitantes). En esta área resaltan los distritos de Puente
Piedra con 33% (77,000 habitantes), Santa Rosa con 39%(4,316 habitantes), Carabayllo con 53%
(114,000 habitantes) y Ancón con el 60% (19,000 habitantes) (INEI: ). En el caso de Lima centro
que es el área de mayor cobertura - Cubre el 87% (1´577,000 habitantes) -cuenta con distritos
de relativa baja cobertura, tales como la Victoria con 82. %

(157,000 habitantes), Breña con 84% (67,000 habitantes), Magdalena con 85% (42,000
habitantes) (INEI: 2007). En el caso de las áreas interdistritales periféricas, los asentamientos
humanos de reciente ocupación informal en la presente década, son los que carecen del servicio
de desagüe o utilizan otras alternativas que no garantizan la salubridad y por ende contaminan
el medio ambiente. En las áreas consolidadas de Lima Centro y parte del Callao, los distritos sin
cobertura del servicio se dan en los sectores rústicos que se han convertido en áreas de exclusión
espacial y coinciden con áreas tugurizadas, con alta incidencia de pobreza, alto índice de
delincuencia. Como en el caso de los cerros de San Pablo, San Cosme en la Victoria, en torno a
la Huaca en Magdalena, en los callejones y solares de Breña, y en Barrios Altos y la Margen
Izquierda en Lima.

PREGUNTA 2:

Construcción del Sistema del Rio Mantaro 1964-1976. Proyectado por Maggiolo (1945) y
Construido la presa Tablachaca tal como se encuentra con presa de arco gravedad. Entonces
rediseñar un sistema alternativo para dicho sistema proyectado al año 2068.
Represa Tablachaca
Ubicada en el distrito de Mariscal Cáceres, Provincia de Tayacaja, departamento de
Huancavelica, forma parte del Complejo Hidroenergético del Mantaro, embalsando el agua de
este río y proveyendo de ella a las dos centrales que lo conforman.

Historia
Las primeras investigaciones sobre el uso de la energía hidráulica en el Mantaro fueron en la
década de 1940 por el ingeniero peruano y físico Santiago Antúnez de Mayolo. En 1945 se
comenzó el estudio de una planta de energía hidroeléctrica en Mantaro. En 1961, la Corporación
de Energía Eléctrica del Mantaro nace con el objetivo de realizar el proyecto de una planta de
energía hidroeléctrica en el Mantaro. La construcción de la planta de energía se inició en 1967.
El proyecto se realizó en tres etapas.

Fig. – Represa Antúnez de Mayolo - Huancavelica

La primera fue de junio de 1967 a octubre 1973 con constricción de la presa Tablachaca, la
central I y el túnel de conexión entre los dos. Las primeras tres máquinas de la central fueron
conectadas a la red en octubre de 1973. En un segundo paso, tuberías de presión adicionales
fueron construidas y, en mayo de 1979, fue la puesta en marcha de las cuatro máquinas
restantes. A partir de entonces, la central II fue construida como la última parte del proyecto y
fue terminada en noviembre de 1984.

Central I
Ubicación: Cerca de Campo Armiño a una altitud de 1840 m sobre el nivel del mar.

El pueblo de Campo Armiño fue construido especialmente para los


trabajadores de la construcción.

Capacidad Instalada 798 MW.

Inicio 1973 con tres máquinas


En 1979, las cuatro turbinas restantes le siguieron.

 Hay siete turbinas Pelton con un eje vertical y cuatro boquillas. Cada turbina tiene una
potencia máxima de 114 MW. La velocidad nominal de la turbina es de 450/min.
 Los generadores proporcionan 120 MVA, su tensión nominal es de 13,8 kV
 La máxima altura de caída es de 748 m y la máxima velocidad de flujo es 15,78 m³/s por
turbina
 La producción anual en 2009 fue de 5.369 millones de kWh; lo que corresponde al 16,3% de
la electricidad generada en este año en Perú.

Central II
Capacidad instalada 210 MW. S

Inicio 1984.

 Hay tres turbinas Pelton con un eje vertical y seis boquillas. Cada turbina tiene una potencia
máxima de 70 MW. La velocidad nominal de la turbina es de 200/min.
 Los generadores proporcionan 82,5 MVA, su tensión nominal es de 13.8 kV
 La máxima altura de caída es de 257 m y la máxima velocidad de flujo es de 32 m³/s por
turbina.
 La producción anual en 2009 fue 1,68 millones de kWh; lo que corresponde al 5,1% de la
electricidad generada en este año en Perú.

Características
Posee una capacidad de 7 millones de metros cúbicos. Su muro de contención tiene una altura
de 77 metros, y una longitud en su cresta de 180 metros. Pertenece a la estatal empresa
Electroperú.

El agua allí almacenada es transportada, por un túnel de 19.8 kilómetros, hasta la central
Santiago Antúnez de Mayolo, donde, al caer (entubada) desde 748 metros de altura genera la
fuerza que mueve las turbinas de dicha central.

Fig. – Ubicación de la Represa Antúnez de Mayolo, Tayac aja, Huancavelica

PREGUNTA 3.
CALCULO DEL ESPESOR DE LA TUBERIA
PREGUNTA 4.
SEGÚN IMARPE LOS RECURSOS NATURALES 2068

IMARPE
El Instituto del Mar del Perú - IMARPE es un Organismo Técnico Especializado del Ministerio de
la Producción, orientado a la investigación científica, así como al estudio y conocimiento del mar
peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de decisiones respecto al uso
racional de los recursos pesqueros y la conservación del ambiente marino, contribuyendo
activamente con el desarrollo del país.

Debido a la gran riqueza de nuestro mar peruano y su ecosistema, el IMARPE cuenta con cinco
Direcciones Generales que contemplan diferentes líneas de investigación:

 Dirección General de Investigaciones de Recursos Pelágicos


 Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales y Litorales
 Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático
 Dirección General de Investigaciones en Acuicultura
 Dirección General de Investigaciones en Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y Artes de
Pesca
La investigación del IMARPE abarca el conocimiento del mar y su dinámica mediante el estudio
de los procesos oceanográfico físicos, químicos y biológicos con un enfoque ecosistémico.

Bajo este enfoque se investiga la relación entre los recursos pesqueros, el ambiente y la actividad
pesquera, brindando asesoramiento en el manejo de los recursos y el entorno marino,
respetando y promoviendo los conceptos de desarrollo sustentable, conservación de la
biodiversidad marina, protección del medio ambiente y pesca responsable.

El IMARPE cuenta con laboratorios costeros ubicados estratégicamente en el litoral dónde se


efectúan trabajos de seguimiento de las pesquerías y de los principales recursos de importancia
económica y social, como son las pesquerías pelágicas (anchoveta, sardina, jurel, caballa, atún
y otras), pesquerías demersales (merluza y otras) e invertebrados marinos (pota, concha de
abanico, chanque, almeja, macha y otros).
Para desarrollar oportunamente las investigaciones en el mar peruano y su biodiversidad, el
IMARPE cuenta con tres buques de investigación científica a gran escala: el BIC Humboldt, el
BIC José Olaya Balandra y elBIC Luis Alberto Flores Portugal; tres embarcaciones de investigación
científica de menor escala: IMARPE IV, IMARPE V e IMARPE VI, de multipropósito para trabajo costero.
Además, dispone de embarcaciones menores asignadas para apoyar en las labores de investigación a los
laboratorios descentralizados del IMARPE.
Finalmente, el IMARPE preside el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del
Fenómeno "El Niño" ? ENFEN, sumándose a un esfuerzo conjunto de investigación con otras
instituciones nacionales para investigar el Fenómeno "El Niño", así como otros factores de
variabilidad propios del mar peruano.

REPORTE DE LA ACTIVIDAD PESQUERA


PESQUERÍA PELÁGICA
 Anchoveta
 Diario
 Industrial
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Área Funcional de Investigaciones de Recursos Neríticos Pelágicos

Atención: Sr. Pedro Olaechea Álvarez-Calderón

Ministerio de la Producción
REPORTE PRELIMINAR

Fecha : 25/10/2018
ANCHOVETA
Puerto Ilo Sub totales Total
Ind I.Mad Ind I.Mad
Desemb. (t) 355 0 355 0 355
N°Emb 5 - 5 0 5
N°Emb.muestr. 2 - 2 0 2
% juveniles 1 - - -
Moda 13.0 - - -
SARDINA -
Desemb. (t) 0 0 0 0 0
N°Emb - - 0 0 0
N°Emb.muestr. - - 0 0 0
% juveniles - -
Moda - -
OTRAS ESPECIES
JUREL 0 0 0
CABALLA 0 0 0
BONITO 0 0 0
SAMASA 0 0 0
BARRILETE 0 0 0
SARDINA 0 0 0
MUNIDA 0 0 0
BAGRE 0 0 0
LORNA 0 0 0
POTA 0 0 0
JUREL FINO 0 0 0
MERLUZA 0 0 0
MOJARRILLA 0 0 0
AYAMARCA 0 0 0
CARACOL 0 0 0
PEJERREY 0 0 0
FALSO VOLADOR 0 0 0
TOTAL GENERAL 355 0 355 0 355
TSM 15.3
CIFRAS PRELIMINARES \ PARA USO CIENTÍFICO

S/M = Sin Muestreo


Ind.= Industrial; I. Mad. = Industrial de madera

Callao, 26 de octubre del 2018


GCQ/jsr/due

 Artesanal y/o Menor Escala


 Quincenal
 Nota Informativa

 Pesquerias Jurel y Caballa


 Semanal (Histórico desde 2011 hasta 2012)
 Diario (del 2013 a la fecha)

 Mapa de distribución de juveniles

 Anchoveta
 Caballa

 Lab Especializados
 Biología Reproductiva
 Mensual
 Quincenal

PESQUERÍAS DEMERSALES
 Diarios
 Mensuales
 Trimestrales

 Pesca Artesanal
Acorde con la importancia que el desarrollo de la actividad pesquera artesanal
suscita y a los lineamientos de la política institucional, el IMARPE viene registrando,
de manera sistemática, información de captura y esfuerzo de la pesca artesanal, en
alrededor de 50 lugares de desembarque a lo largo del litoral peruano, con fines de
investigación. Esto ha sido posible por el desarrollo del Programa Presupuestal
PP0095 "Fortalecimiento de la Pesca Artesanal", el mismo que ha permitido
incrementar en alrededor de un 30% la intensidad de monitoreo de esta pesquería.
Con ello se proporcionan las bases científicas para una explotación óptima y
sostenible de los recursos pesqueros.

El IMARPE, ha considerado importante emitir un Reporte de Ocurrencias Semanal


de la Actividad Pesquera Artesanal (ROSPA), con fines informativos, en razón de la
importancia de esta pesquería en el suministro de productos para el consumo
humano directo del poblado nacional. Aunque la información presentada es de
carácter preliminar, destaca los aspectos más relevantes de la pesca artesanal en
los principales lugares de desembarque a lo largo del litoral, semanalmente.

Este esfuerzo institucional, dirigido principalmente a los pescadores artesanales y


público en general, se hace con la finalidad de ir demostrando que el conocimiento
científico de la actividad pesquera no sólo es imprescindible para el logro de un
desarrollo sustentable, sino también, es útil para obtener una mayor productividad
de la pesca.

 Reporte Semanal (ROSPA)


 Año 2015
 Año 2016
 Año 2017

 Año 2018

PESQUERÍAS INVERTEBRADOS
 Mensuales
PESQUERÍAS CONTINENTALES
 Mensuales

PROGRAMA BITÁCORAS DE PESCA


 Anchoveta
 Mensual
 Flota Industrial (En Construcción)
 Flota de menor escala
 Jurel y Caballa
 Trimestral

 GUIAS DE IDENTIFICACION DE ESPECIES MARINAS


CICLO DE VIDA DE LA CHITA
En el año 2013, el Laboratorio de Cultivo de Peces del Centro de Investigaciones
Acuícolas Alexander von Humboldt, de la Dirección General de Investigaciones en
Acuicultura (DGIA) del IMARPE dio inicio a las investigaciones de esta especie, con
la captura de ejemplares silvestres para su acondicionamiento al cautiverio en
sistemas de recirculación de agua, en el marco del Programa Presupuesto por
Resultados “Ordenamiento y Desarrollo de la Acuicultura” del Ministerio de la
Producción.

GUIA DE LA DETERMINACION
Este documento es una guía de campo ilustrada para la identificación de los
tiburones más frecuentes en los desembarques de la pesca artesanal del Perú. Se
realizó una exhaustiva revisión de la literatura para su elaboración. Se describe de
manera práctica un total de 32 especies de “tiburones” contenidas en 11 familias y
14 géneros. La guía contiene una sección de términos técnicos para tiburones y la
medición de su longitud total. Para una mejor determinación de los tiburones se
incluyen fotos, ilustraciones y esquemas de las especies en donde se resaltan los
caracteres morfológicos externos diferenciales más representativos para su correcta
determinación. Asimismo, la información básica sobre su taxonomía, nombres
comunes, tallas, distribución geográfica, hábitat y características biológicas.

GUIA PARA LAINCUBACION Y ALEVINAJE DE LA TRUCHA ARCO IRIS


Considerando este potencial y asociándolo con el uso exitoso de la trucha arco iris
(Oncorhynchus mykiss) en actividades acuícolas en las zonas altoandinas del Perú,
el Imarpe, dentro del Presupuesto por Resultados 2013 y 2014, a través de la meta
Asistencia Técnica en Zonas Altoandinas y Amazónicas - Región Ayacucho, ha
ejecutado el proyecto “Implementación de módulos prefabricados para la incubación
de ovas importadas y obtención de alevinos de trucha arco iris”. Se inició las
actividades con una evaluación e identificación de las zonas, cuyas características
topográficas y de abastecimiento de agua fueron ideales para la incubación de ovas
embrionadas de trucha arco iris. En tal sentido, las zonas identificadas fueron los
Distrito de Socos, Chungui y Huanta.

GUIA ILUSTRADA PARA CONOCIMIENTO DE ESPECIE DE MOLUSCOS BIVALDOS


CON VALOR COMERCIAL
Describe de manera ilustrada las 34 especies de moluscos bivalvos reportadas en
los desembarques pesqueros registrados por el Imarpe, en diferentes zonas del
litoral peruano. Para cada especie, se detallan las características morfológicas más
relevantes que ayuden a su reconocimiento en campo, así como información sobre
su hábitat, rango de distribución geográfica en el Perú y nombres comunes.

AVERS MARINAS EN EL PERU


Las investigaciones sobre aves marinas en el mar peruano, se iniciaron con la
Compañía Administradora del Guano, el Iremar y posteriormente el Imarpe. Debido
a su importancia, se ha elaborado la presente contribución para la Serie de
Divulgación Científica titulada 'Aves marinas en el Perú'. Sabemos que en nuestro
país se han registrado aproximadamente 100 especies de aves marinas, de las
cuales presentamos trece que fueron seleccionadas teniendo en consideración la
representatividad taxonómica, su calidad de residentes o migratorias o el grado de
amenaza particular de cada una de ellas.
PROGRAMA INTERNO DE CONSERVACION DE DELFINES (APICD)

PLAN DE ACCION TIBURON


 VARAMIENTO Y MORTALIDAD DE FAUNA MARINA
 FLORACIONES ALGALES NOCIVAS

Las floraciones algales nocivas o mareas rojas son discoloraciones (alocromía, sensu
Balech) del agua del mar causadas por elevadas concentraciones de microorganismos
fitoplanctónicos pigmentados. Se dividen en Floraciones Algales Inocuas y Floraciones
Algales Potencialmente Tóxicas.
FLORACIONES ALGALES INOCUAS
Son discoloraciones producidas por poblaciones muy concentradas de diatomeas,
dinoflagelados, flagelados, ciliados, etc. que son inofensivos en la mayor de los casos y
que se dan a lo largo de la costa peruana o bahías, con una duración de días o meses.
Por las tonalidades que presentan (rojizo, anaranjado luminiscente, marrón oscuro, entre
otros) pueden crear alarma innecesaria, no producen toxinas.

Reporte -Floraciones algales en aguas costeras del mar peruano Paita - Ilo
(Enero Marzo 2015)

FLORACIONES ALGALES TÓXICAS


Eventos en los que las concentraciones moderadas de microalgas (especies
potencialmente tóxicas) confieren niveles de toxinas a los moluscos bivalvos tales que
pueden constituir un peligro para la salud humana, obligando a la Autoridad Sanitaria a
prohibir su recolección y comercialización. Las toxinas que producen son DSP , ASP,
NSP, toxinas del grupo lipofíiicas. azasparácidos, yesotoxinas, entre otras.

El Monitoreo de estas floraciones y de las especies potencialmente tóxicas se inicio en


enero del 2002, en coordinación con la Autoridad Sanitaria, a fin de determinar la
distribución espacio temporal de estas especies, en bancos naturales y áreas de cultivo
de moluscos de importancia económica. El estudio pretende dar mayor incidencia a los
géneros Dinophysis, Gonyaulax, Alexandrium y Pseudo-nitzschia, entre otros, que
normalmente forman parte de la comunidad fitoplanctónica.
Actualmente contamos con una lista actualizada de especies potencialmente tóxicas para el
litoral peruano, y su monitoreo se realiza principalmente en Paita, Chimbote y Pisco. El mejor
conocimiento de las comunidades fitoplactónicas y el monitoreo permanente del mar.

También podría gustarte