2018 Lorenzo&Morato
2018 Lorenzo&Morato
2018 Lorenzo&Morato
AUTORES:
Lic. Erica Lorenzo García, Ph.D
Lic. Antonio Morato Medina, MS.c.
2
Ficha Bibliográfica:
IMPRESO EN ECUADOR
Printed in Ecuador
i
Presentación
La producción de un texto educativo, es una ardua tarea que debe
ser sometida a crítica, revisión y permanecer en constante
actualización, con el fin de que la información ofrecida sea
concordante con el estado actual del conocimiento.
El texto de título GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO está dirigido a
estudiantes de Ingeniería, específicamente aquellos que se
desempeñarán a futuro como Ingenieros de Petróleo, aunque
también es de utilidad para los profesionales ya graduados en el
área, así como estudiantes y profesionales de áreas afines
(estudiantes de Geología, Minas, Geofísica, y relacionadas) .
En este sentido, la obra asume un nuevo propósito: iniciar a los
lectores en el estudio de los conceptos básicos relacionados con la
Geología del Petróleo todo ello bajo la concepción de que poseen un
conocimiento previo de Geología Física.
Finalmente el texto quedó estructurado en ocho capítulos, que
cubren en primer lugar una introducción de la Geología como campo
de estudio en la industria petrolera fundamentado en las técnicas
exploratorias más usuales. Por otro lado, se define el petróleo,
describiendo sus componentes y teorías sobre su origen, para pasar
a la definición de Sistema Petrolero y la descripción de cada uno de
sus elementos y procesos de forma detallada
Los Autores
ii
CONTENIDO
CAPITULO I: ......................................................................... 1
1.1. LA GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO COMO CAMPO DE ESTUDIO . 3
1.1.1. Exploración previa a la perforación ....................................... 3
1.1.1.1. Estudio de indicios superficiales ............................................ 4
1.1.2. Exploración durante la perforación ..................................... 12
1.1.2.1. Métodos directos ................................................................12
1.1.2.2. Métodos indirectos .............................................................12
1.1.3. Técnicas de Prospección ..................................................... 12
1.1.3.1. Los Sensores Remotos .........................................................13
1.1.3.2. Exploración Geofísica ..........................................................14
1.1.3.3. Métodos Magnéticos...........................................................16
1.1.3.4. Métodos Gravimétricos. ......................................................17
iii
1.3.1.2. Ecosistemas continentales .................................................. 31
1.3.2. Composición química de la materia orgánica ...................... 31
1.3.2.1. Carbohidratos ..................................................................... 31
1.3.2.2. Proteínas ............................................................................. 31
1.3.2.3. Lípidos ................................................................................. 32
1.3.2.4. Otros constituyentes (ligninas, taninos y resinas). Los
macerales ......................................................................................... 32
1.3.3. Condiciones de preservación de la materia orgánica ........... 33
1.3.4. Factores que afectan a la preservación de la materia orgánica.
34
1.3.4.1. En el sedimento .................................................................. 34
1.3.4.2. En la columna de agua: ....................................................... 35
iv
Clase A- Cuencas intracontinentales, sobre el cratón. .....................65
Clase B- Cuencas extracontinentales, ..............................................67
Clase C- Cuencas intermontañas.
..................................................68
v
5.1. INTRODUCCIÓN A LA ROCA RESERVORIO ...................... 102
5.1.1. Introducción a las rocas sedimentarias ................................ 102
Meteorización ................................................................................ 102
Desintegración: .............................................................................. 102
Descomposición: ............................................................................ 103
Erosión .......................................................................................... 103
Transporte...................................................................................... 104
Depositación .................................................................................. 105
Diagénesis ...................................................................................... 105
5.1.2. Rocas reservorios de origen clástico o detrítico ................. 106
5.1.2.1. Diagénesis ......................................................................... 106
5.1.2.2. Ambientes Sedimentarios ................................................. 109
5.1.2.3. Tipos de Arenisca Reservorios .......................................... 114
5.1.2.4. Geometría del Reservorio Detrítico .................................. 116
Tamaño y Dimensiones .................................................................. 119
Ratio de subsidencia: ..................................................................... 123
Tipo de sedimento suministrado ................................................... 123
5.1.3. Rocas reservorio de origen carbonatado ........................... 126
5.1.3.1. Tipos de rocas calcáreas ................................................... 126
5.1.3.2. Ambientes deposicionales carbonatos. ............................ 128
5.1.3.3. Diagénesis de carbonatos ................................................. 136
vi
5.2.11. MOJABILIDAD .................................................................. 158
5.2.12. FUERZAS CAPILARES ......................................................... 163
5.2.12.1.Presión capilar (Pc) ...........................................................164
5.2.13. RESISTIVIDAD ................................................................... 167
5.2.14. COMPRESIBILIDAD (c)....................................................... 168
5.2.15. TORTUOSIDAD (ζ) ............................................................. 169
vii
Expulsión en solución acuosa: ....................................................... 202
Expulsión como protopetroleo ...................................................... 203
Expulsión en solución gaseosa ....................................................... 203
Migración en fase libre: ................................................................. 203
8.1.4. Factores que controlan el movimiento del petróleo .......... 204
Interacción con el kerogeno .......................................................... 204
Permeabilidad relativa: .................................................................. 204
Presión Capilar ............................................................................... 204
Sobrepresión: ................................................................................. 205
8.1.5. Los mecanismos de la migración ....................................... 205
8.1.5.1. Fuerzas conductoras principales ....................................... 205
8.1.5.2. Fuerzas restrictivas ........................................................... 206
8.1.6. Desplazamiento de los Hidrocarburos durante la migración . 207
8.1.6.1. Distancias recorridas por los hc durante la migración...... 207
8.1.7. Historia de los desplazamientos de los Hidrocarburos y de
su acumulación.............................................................................. 209
viii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.2–1: Evolución de la materia orgánica hasta el kerógeno________21
Figura 1.2–2: Parafinas normales o alcanos. Hidrocarburos unidos mediante
enlace simple (Frias y Naranjo, 2011) _______________________________26
Figura 1.2–3: Isoparafinas o parafinas ramificadas. (Frias y Naranjo, 2011) 26
Figura 1.2–4: Alquenos u olefinas. Hidrocarburos alifáticos con doble enlace
(Frias y Naranjo, 2011) ___________________________________________27
Figura 1.2–5: Cicloalcanos o Naftenos. Hidrocarburos cíclicos unidos por
enlace simple (Frias y Naranjo, 2011) _______________________________27
Figura 1.2–6: aromáticos o compuestos bencénicos (Frias y Naranjo, 2011).
______________________________________________________________28
Figura 1.3–1: Ecosistemas Marinos _________________________________30
Figura 1.4–1: Diagrama de Van-Krevelen (Modificado de Tissot et al,1974).39
Figura 1.4–2: Diagrama de evolución de la materia orgánica con la
profundidad y temperatura (Modificado de Peters y Moldowan,1993) ____44
Figura 2.1–1: Parámetros de las cuencas sedimentarias. _______________49
Figura 2.1–2: Esquema visual de los tipos de eustasia). ________________51
Figura 2.2–1: Subsidencia litosférica por carga o descarga. _¡Error! Marcador
no definido.
Figura 2.3–1: Tipos de cuenca en relación a la interacción entre placas
(marco tectónico) _______________________________________________57
Figura 2.3–3: Partes de una cuenca de antepaís Tomado de De Celles y Giles,
1996). _________________________________________________________59
Figura 2.3–2: Cuenca asociada a un arco volcánico ____________________60
Figura 2.3–4: Fases de una cuenca extensional. _______________________62
Figura 2.3–5: Cuencas transtensionales y transpresionales. Estructuras en
flor. ___________________________________________________________64
FFigura 3.1–1: Vista vertical de un sistema petrolero (Modificado de Peters y
Cassa, 1994) ____________________________________________________73
Figura 3.1–2: Representación en superficie de las áreas de un sistema
petrolero (Modificado de Peters y Cassa, 1994) _______________________76
Figura 3.2–1: Carta de eventos de un sistema petrolero (Tomado de Palmer,
1983) _________________________________________________________78
Figura 3.2–2: Tabla de producciones acumuladas (Tomado de Palmer, 1983)
______________________________________________________________79
Figura 4.1–1: Diagrama esquemático del equipo Rock-Eval _____________88
Figura 4.1–2 S1, Hidrocaburos libres, S2 hidrocarburos producidos por
cracking del kerogeno, S3 cantidad de cO2 de materia organica. _________90
ix
Figura 4.1–3: Diagrama de van Krevelen, Formación de los hidrocarburos en
función de las facies orgánicas precursoras (Modificado de Tissot et al,
1974). _________________________________________________________ 92
Figura 4.1–4: Resinita al microscopio (Martínez y Escobar, 2016) ________ 94
Figura 4.1–5: Esporinita al microscopio (Martínez y Escobar, 2016) ______ 95
Figura 4.1–6: Fusinita al microscopio (Martínez y Escobar, 2016) ________ 96
Figura 4.1–7: Vitrinita al microscopio (Martínez y Escobar, 2016) ________ 96
Figura 4.1–8: Integración de macerales en el diagrama de van krevelen
(Martínez y Escobar, 2016) _______________________________________ 99
Figura 5.1–1: Modelo de depositación fluvial. (A) Sección vertical de un
sistema braided ideal. (B) Diagrama de un sistema entrelazado o braided.
(D) Sección Vertical de un sistema de meandriforme (Magoon y Dow, 1994)
_____________________________________________________________ 110
Figura 5.1–2:(a) reservorios relacionados a ambientes lacustres, incluye una
secuencia grano creciente. (b) lagos someros con líneas de costa altamente
fluctuantes producen depósitos cíclicos con potencial para ser reservorios
(Magoon y Dow, 1994) _________________________________________ 112
Figura 5.1–3: Depósitos de sedimentos en una corriente turbidítica (Tomado
de Sanders, 1965) ______________________________________________ 114
Figura 5.1–4: Orientación de arenas a gran escala como función del tipo de
proceso dominante en la costa (Modificado de Mier-Umaña, R., 1990) __ 119
Figura 5.1–5: Morfología de los canales y geometría del resevorio.
(Modificado de Mier-Umaña, R.,1990) _____________________________ 122
figura 5.1–6 Clasificación carbonática de Dunham 1962. modificado por
Tucker y Wright, (1990) _________________________________________ 128
Figura 5.1–7: a) Bloque diagrama de una plataforma-lagoon con margen de
acreción. b) Bloque diagrama de una plataforma-lagoon con margen de
bypass de tipo escarpe. c) Bloque diagrama de una plataforma-lagoon con
margen de bypass de tipo pendiente con barrancos. d) Bloque diagrama de
una plataforma-lagoon con margen erosional (Modificada de Read, 1985)
_____________________________________________________________ 129
Figura 5.1–8: Tipos de plataformas carbonatadas en función de su
morfología (vista lateral) ________________________________________ 133
Figura 5.1–9: Bloque diagrama de una rampa carbonática homoclinal; b)
bloque diagrama de una rampa con ruptura de pendiente distal. Modificada
de Read, 1985). ________________________________________________ 134
Figura 5.2–1: Algunas formas de partículas, (Modificado de Mier-Umaña,
R.,1990). _____________________________________________________ 141
Figura 5.2–2 Grado de Redondez y Esfericidad que puede tener una partícula
(Adams et al.., 1997). ___________________________________________ 142
x
Figura 5.2–3: Tipos de empaque granular. (a) empaque triangular. (b)
empaque cúbico. (Tomado de Mier-Umaña, R.,1990) ________________ 142
Figura 5.2–4: Clasificación de la Madurez Textural (Tomado de Mier-Umaña,
R.,1990) _____________________________________________________ 143
Figura 5.2–5:Contacto entre granos, (Schlumberger, 1990) ___________ 144
Figura 5.2–6 Representación grafica donde se muestra la ley de Darcy que
define el movimiento de fluidos a través del medio poroso (Halliburton,
2010). _______________________________________________________ 152
Figura 5.2–7 Saturación de fluidos en la roca (Tomado de la Garza, 2000). 156
Figura 5.2–8:Roca mojada por agua (Arana, 2007). __________________ 160
Figura 5.2–9: Roca mojada por aceite (Arana, 2007). ________________ 160
Figura 5.2–10 Roca sin preferencia por aceite o agua. (Arana, 2007). ___ 161
Figura 5.2–11: Diagrama de la Presón Capilar (Arana, 2005) __________ 163
Figura 5.2–13: Representación gráfica de una gota de petróleo adherida a
una superficie sólida, con las respectivas fuerzas presentes y el ángulo de
contacto entre ambas superficies. (Halliburton, 2010). _______________ 167
Figura 7.1–1: Vista superficial y lateral de una trampa tipo domo (Tomado
de Mier-Umaña, R.,1990) _______________________________________ 181
Figura 7.1–2: Vista superficial y lateral de una trampa anticlinal con
discordancia. (Tomado de Mier-Umaña, R., 1990) ___________________ 183
Figura 7.1–4: Vista superficial y vista lateral de trampas de anticlinales
cabalgantes ((Tomado de Mier-Umaña, R., 1990). ___________________ 185
Figura 7.1–5: Falla normal (Tomado de Mier-Umaña, R.,1990) ________ 187
Figura 7.1–6: Falla inversa (Tomado de Mier-Umaña, R.,1990) ________ 187
Figura 7.1–7: Trampas en cordones de arena tipo canal (tomado de Mier-
Umaña, R.,1990). ______________________________________________ 191
Figura 7.1–8: Trampas cordones de arena tipo canal (Tomado de Mier-
Umaña, R.,1990) ______________________________________________ 192
Figura 7.1–9: Trampas de cordones de arenas (Tomado de Mier-Umaña,
R.,1990) _____________________________________________________ 193
Figura 7.1–10: Tramas pinch-out (Tomado de Mier-Umaña, R.,1990) ___ 193
Figura 7.1–11: Trampas de arrecifes (Tomado de Mier-Umaña, R.,1990) 194
Figura 7.1–12: Trampa de atolon (Tomado de Mier-Umaña, R.,1990) ___ 195
Figura 7.1–13: Trampas de banco de ooliticos (Tomado de Mier-Umaña,
R.,1990) _____________________________________________________ 195
xi
CAPITULO I:
INTRODUCCIÓN A LA
GEOLOGÍA PETROLERA
1
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
2
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
3
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Se clasifican en:
4
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Indicios de gas.
A veces, los indicios de gas son muy espectaculares, como los fuegos
eternos del Oriente Medio (Irán, Irak, Cáucaso), donde los gases se in-
5
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
6
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Indicios líquidos.
7
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
8
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
9
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
II OBSERVACIONES GEOLÓGICAS
10
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
IV OBSERVACIONES ESTRUCTURALES
11
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Por otra parte, las pruebas de formación son útiles para estimar
parámetros tales como la presión de la formación, la permeabilidad y
el daño de la formación y para definir la productividad de un pozo.
12
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
13
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
14
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
15
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
16
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
17
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
18
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
19
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
20
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
21
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Hay una tercera teoría que establece que el carbón y el gas natural son
derivados de vegetación terrestre, mientras que el petróleo y el gas
natural húmedo son derivados de la vegetación acuática, al igual que
los carbones sapropélicos.
22
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
23
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Teorías extraterrestres
24
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
De cadena abierta:
25
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
26
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Hidrocarburos alicíclicos:
27
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Hidrocarburos aromáticos
28
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
29
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
30
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
1.3.2.1. Carbohidratos
1.3.2.2. Proteínas
31
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
1.3.2.3. Lípidos
Vitrinita:
32
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Inertinita:
Exinita:
Alginita:
Esporinita:
Resinita:
Cutinita:
33
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
1.3.4.1. En el sedimento
a) Degradación bacteriana:
34
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
35
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
e) Tasa de sedimentación:
36
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Tipo de Ambiente de
H/C O/C Características
Kerógeno Sedimentación
Los núcleos
Materia orgánica poliaromáticos son más
de origen marino abundantes. Posee gran
o mixta cantidad de anillos
II 1,2-1,5 <0,2
depositada bajo nafténicos. El oxígeno se
condiciones encuentra como ésteres,
reductoras. cetonas, y ácidos
carboxílicos.
37
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
Gran proporción de
núcleos poliaromáticos y
Típico de grupos cetonas o ácidos
III 0,7-1,0 0,4-0,2 ambientes carboxílicos. Pocas
terrestres cadenas alifáticas.
Principalmente
generación de gas.
Posee abundantes
núcleos aromáticos, y
Materia orgánica grupos oxigenados.
IV <0,7 retrabajada o Ausencia de cadenas
muy oxidada. alifáticas. Solo genera
pequeñas cantidades de
gas.
38
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
39
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
1.4.2.1. Diagénesis
a) Degradación bioquímica
40
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
b) Policondensación
C) Insolubilización
41
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
1.4.2.2. Catagénesis
42
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
1.4.2.3. Metagénesis
Cracking secundario:
43
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO I: INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETRÓLEO
44
CAPITULO II:
CUENCAS
45
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
46
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
47
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
Eje de la cuenca: línea imaginaria que une los puntos más bajos de
la superficie estructural del basamento.
48
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
49
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
Tipos principales:
-Subsidencia térmica
50
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
51
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
2.1.2.1. Subsidencia
Cuando se aplica una carga, salvo que el bloque esté limitado por fallas
profundas, la deformación se extiende a las proximidades
produciéndose una flexura regional (ver figura 2.2-1).
52
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
53
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
54
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
Secuencias deposicionales
Las cuencas sedimentarias pueden ser simples, con uno o dos ciclos
tectono/sedimentarios (periodos temporales de similares condiciones
sedimentarias bajo el mismo régimen tectónico), o pueden ser
complejas, cuencas polihistóricas con muchos diferentes ciclos y
eventos.
55
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
56
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
Cuencas Compresionales
57
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
58
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
Cuencas Extensionales
59
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
60
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
Las cuencas de rift se generan tanto por la cizalla pura, con fallas
empinadas desarrolladas en corteza continental vieja, o por cizalla
simple asociada a superficies de despegue intracortical en una corteza
joven y caliente. Estas cuencas poseen fallas de inclinación suave y son
comunes en los bordes continentales. Después de un estado
prolongado de rift, pasan al de ruptura (Océano Joven) (ver figura 2.2-
4).
61
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
62
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
63
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
64
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
65
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
66
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
67
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
Tipo 6A (Forearc-Antearco)
Tipo 6C En este tipo de cuencas no existe arco volcánico, ya sea por
qué se encuentran en un área subductiva o por que se haya destruido
68
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
69
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO II: INTRODUCCION A LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS
70
CAPITULO III:
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA
PETRÓLEO
71
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PETROLERO
72
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PETROLERO
F
Figura 3.1–1: Vista vertical de un sistema petrolero (Modificado de Peters y
Cassa, 1994)
73
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PETROLERO
Roca Madre: Son rocas que poseen las mejores características para
la generación de hidrocarburo. Una de las características
indispensables es contener materia orgánica suficiente para generar
grandes volúmenes de hidrocarburos. Las mejores rocas madres son
las lutitas negras (que deben su color al alto contenido de materia
orgánica), ya que al contar con porosidad subcapilar son prácticamente
impermeables y evitan que la materia orgánica sea destruida por
agentes externos.
74
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PETROLERO
75
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PETROLERO
3.2. INVESTIGACIÓN DE UN
SISTEMA PETROLERO.
Para proceder a la investigación sobre un sistema petrolero se
identifica, mapea y nombra el mismo, para ello se ha de evaluar los
siguientes tópicos:
76
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PETROLERO
Carta de eventos.
77
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PETROLERO
78
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PETROLERO
79
CAPITULO IV:
ROCA MADRE
80
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
81
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
Lutitas = 65 %
Margas = 12 %
Carbonatos = 21 %
Carbón = 2 %
82
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
83
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
Los factores que van a determinar el tipo de roca madre que contiene
el sistema petrolero analizado van a ser los siguientes:
Maduración Térmica
84
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
Reacción Principal:
Reacciones Asociadas:
Método 1
Método 2
85
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
Valor TOC en
Valor TOC en
Tipo de Roca Carbonatos
Lutitas()
86
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
Pirolisis Rock-Eval
87
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
Fase de pirólisis
Fase de oxidación
En el tope del horno hay un divisor de flujo (3) cuya temperatura está
regulada para 5500C. El divisor tiene por objetivo separar el flujo
88
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
Los resultados son registrados a través de los picos (P1 y P2) ó sus
áreas de las curvas bajo ellos (S1 y S2).
89
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
90
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
d= densidad de la roca
91
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
92
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
Macerales
93
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
94
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
95
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
96
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
Reflectancia de Vitrinita.
97
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
98
Lorenzo. E, 2018 CAPÍTULO IV: ROCA MADRE
99
CAPITULO V:
ROCA RESERVORIO
100
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
101
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Ocurre por:
102
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
temperatura (insolación).
Agua corriente
mar = abrasión
río = corrosión
Viento = deflación
Glaciares
Gravedad
103
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
104
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
105
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
5.1.2.1. Diagénesis
106
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Diagénesis temprana
107
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Compactación mecánica
Cementación
108
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Reservorios fluviales
109
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Reservorios lacustres
110
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
los márgenes del lago, sin embargo dado que el nivel del lago sube y
baja, las facies de línea de costa se extienden hacia tierra o avanza
hacia el lago, formando paquetes cíclicos que presenta una secuencia
grado creciente (Figura 5.2-2).
Reservorios Deltáicos
111
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
112
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
113
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Este tipo de reservorios han sido poco explorados, pero tienen un gran
potencial, dado que pueden llegar a contener grandes cantidades de
arena, y de existir el apilamiento de los abanicos lobulares pueden
llegar a formar reservorios de gran volumen.
114
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
115
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
116
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Fluvial
Abanicos aluviales
Point bars.
Diques de ruptura.
Crevasse Splays
Deltas
Costeros.
Barras de mareas
117
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
tamaño.
Orientación Regional
Esta orientación va a depender de la tectónica preponderante en la
cuenca y del tipo de cuerpo de arena. Por ejemplo:
118
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Figura 5.1–4: Orientación de arenas a gran escala como función del tipo de
proceso dominante en la costa (Modificado de Mier-Umaña, R., 1990)
Tamaño y Dimensiones
119
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Canales
Canales Sinuosos.
Canales Entrelazados.
Diques de Ruptura.
120
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Barras de Desembocadura.
121
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
122
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
123
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Esta relación puede ser aplicada a los análisis de los patrones de los
estratos en la plataforma o en la pendiente.
124
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
125
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Las calizas son mucho más frágiles que las areniscas y como resultado
del plegamiento o fallamiento, se pueden romper dejando fracturas
abiertas, que servirán de vías para los fluidos.
Los registros de pozo son menos usados para indicar la litología y las
propiedades de los reservorios en rocas carbonatadas, en comparación
con las areniscas. Esto se debe a que estas pueden presentar
diferentes clases de porosidad y a que los registros indican la cantidad
de porosidad total pero no indica nada sobre el tipo.
126
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
127
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Plataforma.
128
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
129
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
una subida del nivel del mar, el agua se hace más profunda y la
secuencia de bancos de arena comienza de nuevo, pero de manera
inversa a la comentada.
130
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
131
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
132
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
133
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
134
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
135
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
próximos a la costa, facies finas por debajo del nivel de base del oleaje)
y de las plataformas-lagoon (facies de pendiente con abundantes
slumps, megabrechas, etc.). La diferencia con estas últimas estriba en
que la ruptura de pendiente no está como en aquéllas en el límite de
acción del oleaje, sino kilómetros más adentro siempre por debajo de
este límite, por lo tanto, las brechas del talud no tienen clastos de las
facies someras. Los cinturones de facies en la rampa somera son
iguales que los que presenta la rampa homoclinal (ver ilustración 6). A
partir de esta zona próxima a la costa, hacia mar adentro presenta la
siguiente distribución de facies:
Rampa profunda, por debajo del nivel de base del oleaje. Calizas
wackestone/Mudstone nodulares, bioturbadas y arcillosas con
comunidades bióticas de mar abierto. En las partes distales puede
presentar slumps, brechas y calcarenitas alóctonas.
Litificación.
136
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
137
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Dolomitización.
138
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Textura clástica
Textura no clástica
Tamaño de grano
139
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
5.2.2. . Forma
La forma es la relación que guardan entre sí los tres ejes principales de
la partícula. Las formas esferoidales o equidimensionales proceden de
rocas de composición y estructura uniforme. Las formas discoidales y
tabulares proceden de rocas estratificadas o con minerales laminados
(micas). Por último, las formas laminadas o en barra corresponden con
rocas metamórficas o con minerales elongados. Las formas biogénicas
corresponden con estructuras orgánicas (Figura 5.2-1)
140
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
5.2.3. Redondez
5.2.4. Esfericidad
141
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Figura 5.2–2 Grado de Redondez y Esfericidad que puede tener una partícula
(Adams et al., 1997).
5.2.5. Empaque
B
A
A
142
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Proporción de matriz
143
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
5.2.7. Fábrica
medio poroso
144
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
POROSIDAD ABSOLUTA
Фa=
POROSIDAD EFECTIVA
Ф=
145
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
146
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Porosidad Intergranular
Esta porosidad ocurre en los espacios entre los granos que forman a la
roca, los cuales forman la fábrica (conjunto de caracteres estructurales
de una roca) de un sedimento. Es una porosidad muy importante ya
que está inicialmente presente en todas las rocas sedimentarias. La
porosidad intergranular se reduce progresivamente por la diagénesis,
pero es el tipo de porosidad dominante en areniscas y conglomerados.
Porosidad intrapartícula
147
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
El fracturamiento.
La disolución.
La re-sedimentación y cementación.
Porosidad Intercristalina
Porosidad vugular
148
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Porosidad en cavernas
Porosidad de fracturas.
Por otro lado, las fracturas pueden corresponderse con micro- fallas,
originadas principalmente por hundimiento, deslizamiento y
compactación durante la sedimentación o diagénesis.
149
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Donde:
V K
k = permeabilidad (Darcys)
150
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
La fuerza capilar entre la roca y los fluidos que las invaden se pueden
determinar por la ley de Darcy usando la siguiente ecuación:
Donde:
k = permeabilidad (Darcys)
151
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
152
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Moderada 15-50
Buena 50-250
Excelente >1000
153
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Dónde:
154
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Sf=
Dónde:
∑S = 1
S0 +Sw = 1
Sw +Sg =1
Dónde:
S0 = saturación de aceite
Sg =saturación de gas
Sw = saturación de agua
155
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
VR=A*B*C
VP=VR*Ø
Vf =VP SF
Dónde:
VR = volumen de la roca
Donde Vf puede representar: aceite(o), agua (w) o gas (g), por lo que:
156
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Saturación inicial
Saturación residual
Saturación critica
157
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
5.2.11. MOJABILIDAD
Cuando los poros rocosos tienen más de una fase fluida coexistiendo,
la tensión interfacial, es la que determina la preferencia de la roca a ser
mojada por algunos de los fluidos.
158
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Características
Agua Aceite
3.- Permeabilidad
relativa al agua, al Generalmente Mayor del 50% y
máximo punto de menor del 30% tiende al 100%
saturación de agua
159
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
160
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Figura 5.2–10 Roca sin preferencia por aceite o agua. (Arana, 2007).
161
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
162
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
163
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Despejando h:
Pc=Pnm-Pm
Dónde:
Pc = presión capilar
Pnm = presión de la fase no mojante
Pm = presión de la fase mojante
Pc = Po –Pw
Pc = (o -w) gh
Dónde:
164
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
165
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Dónde:
166
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
5.2.13. RESISTIVIDAD
167
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Ro = f (Rw, f)
Dónde:
Ro = F Rw
Dónde:
168
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO V: ROCA RESERVORIO
Dónde:
V= volumen
∂V=parcial del volumen
∂P=parcial dela presión
t= tiempo
Dónde:
Lc = Distancia promedio recorrida por el flujo
L = Longitud entre dos superficies donde ocurre el flujo
169
CAPITULO VI:
ROCA SELLO
170
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VI: ROCA SELLO
171
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VI: ROCA SELLO
172
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VI: ROCA SELLO
6.1.2.1. Litología
173
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VI: ROCA SELLO
Tras un análisis estadístico del sello tope de las trampas llevado a cabo
por Nederlof y Mohler (1981) se determinó que las litologías más
comunes que actúan como sello en cuencas dominadas por
yacimientos clásticos son las lutitas, mientras que las evaporitas
constituyen los sellos más comunes en yacimientos carbonáticos.
6.1.2.2. Ductilidad
6.1.2.3. Espesor
174
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VI: ROCA SELLO
Los mecanismos físicos que rigen la efectividad del sello, son los
mismos que controlan la migración secundaria (fuerzas que la
propician y fuerzas que la impiden). La principal fuerza conductora, es
la flotabilidad debida a la diferencia de densidades entre el petróleo y
el agua de formación en los poros. La principal fuerza contra el
movimiento del petróleo es la presión capilar. Una roca puede servir
de sello si la presión capilar en los poros mayores es igual o superior a
la presión de flotabilidad de la columna de petróleo. La capacidad de
sello, se puede expresar como el peso máximo de la columna de
petróleo que puede soportar sin que se produzcan filtraciones.
b) Espesor
175
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VI: ROCA SELLO
176
CAPÍTULO VII:
TRAMPAS
177
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
178
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
7.1. TRAMPAS DE
HIDROCARBUROS
Una trampa de hidrocarburo puede ser definida como una estructura
geológica que hace posible la acumulación y concentración
del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de escapar en
los poros de una roca permeable subterránea.
179
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
Grandes Domos
180
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
Figura 7.1–1: Vista superficial y lateral de una trampa tipo domo (Tomado
de Mier-Umaña, R.,1990)
Anticlinales Disarmónicos
181
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
182
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
Anticlinales Fallados
183
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
Anticlinales Diapíricos
Anticlinales Cabalgantes
184
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
185
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
186
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
187
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
188
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
189
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
190
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
191
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
192
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
193
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
Yacimientos Arrecifales
Los arrecifes son formas orgánicas carbonatadas que una vez hechas
rocas, son rocas muy porosas. A su vez suelen estar rodeados por rocas
conformadas por lodo carbonatado (mudstones) que dada su baja
porosidad ejercen de sello y por ende, constituyendo la trampa
estratigráfica. Las alturas de las estructuras arrecifales alcanzan en
promedio 100 m' raramente 300 m y excepcionalmente 1000 a 2000
m' mientras que las alturas impregnadas oscilan entre 40 y 300 m.
194
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
195
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
Yacimientos Diagenéticos
196
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VII: TRAMPAS
197
CAPITULO VIII:
MIGRACIÓN
198
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
199
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
200
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
201
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
202
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
d. Suspensión coloidal
203
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
204
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
Fuerzas Restrictivas
205
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
206
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
207
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
208
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
209
Lorenzo y Morato, 2018 CAPÍTULO VIII: MIGRACION
210
REFERENCIAS
211
Lorenzo y Morato, 2018 REFERENCIAS
212
Lorenzo y Morato, 2018 REFERENCIAS
213
Lorenzo y Morato, 2018 REFERENCIAS
214
Lorenzo y Morato, 2018 REFERENCIAS
Wentworth, C.K. (1922): “A scale of grade and class terms for clastic
sediments”. Journ Geol, 30, 377–392.
Woodcock, N.H., y Fischer, M., (1986): “Strike-slip duplexes: J.
Structural Geology”, v. 25, p. 725-735.
215
Lorenzo y Morato, 2018 REFERENCIAS
216