Practica 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

VI Ciclo de Estudios | Semestre Académico 2017-II

ANALGÉSICOS, ANTIINFLAMATORIOS Y
ANTIPIRÉTICOS

Práctica 6

Curso:
 Laboratorio de Farmacología

Docente:
 Tatiana Torres Lopez

Integrantes:
 Chilon Chávez Marco Antonio
 Cueva Pérez Caleb
 Dávila Uriarte Marco Antonio

Horario:
 Viernes de 11:45 – 13:15

Chiclayo- Perú
I. INTRODUCCIÓN

Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,
musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores
Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y
riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que
a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta
a un analgésico.
Los medicamentos de venta sin receta (OTC, por sus siglas en inglés) son
buenos para combatir muchos tipos de dolor.
Existen dos tipos principales de analgésicos sin receta: acetaminofén (Tylenol) y
antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
La aspirina, el naproxeno (Aleve) y el ibuprofeno (Advil, Motrin) son ejemplos de
AINES sin receta. Si los medicamentos sin receta no le alivian el dolor, el médico
puede indicarle algo más fuerte. Muchos AINES se encuentran disponibles en
mayor dosis con receta médica.
Los analgésicos más potentes son los narcóticos. Estos son muy efectivos, pero
a veces pueden causar efectos secundarios graves. Por esto, deben tomarlos
solamente bajo supervisión médica.
OBJETIVOS

GENERAL

Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que nos permita explicar,


correctamente, las acciones y efectos farmacológicos de los fármacos capaces de
producir analgesia.

ESPECÍFICOS
 Explicar correctamente los
mecanismos de acción de los
analgésicos opioides y no opioides.
 Describir las diferencias
farmacológicas entre los diferentes
grupos analgésicos.
 Describir los diferentes agentes
algógenos.
MARCO TEORICO

La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como «una
sensación o experiencia desagradable, sensorial y emocional que se asocia a una lesión
tisular verdadera o potencial».
El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes en FFV. Puede afectar
hasta al 96% de los pacientes con cáncer.
Los pacientes pueden presentar dolor debido a su enfermedad (infiltración tumoral,
lesiones nerviosas); como consecuencia de algunos tratamientos (cirugía,
quimioterapia, técnicas diagnósticas), o relacionados con su situación de inmovilidad y
debilidad general (dolores óseos, úlceras, herpes zóster, etc.). No hay que olvidar otras
posibles causas de dolor no directamente relacionadas con la enfermedad del paciente
(artrosis, etc.).

Clasificación del dolor

Según la duración:

 Agudo: producido por estímulos nociceptivos somáticos o viscerales de inicio


brusco y corta duración.

 Crónico: dolor que persiste, sea cual sea su intensidad, más de un mes.

 Irruptivo: dolor de intensidad moderada o intensa que aparece sobre un dolor


crónico. Puede ser de inicio inesperado o previsible (desencadenado por
determinadas maniobras conocidas por el paciente).

Según su fisiopatología:

 Dolor somático: se produce por la estimulación de los receptores del dolor en las
estructuras musculoesqueléticas profundas y cutáneas superficiales. Por
ejemplo, el dolor óseo metastático.

 Dolor visceral: causado por infiltración, distensión o compresión de órganos


dentro de la cavidad torácica o abdominal. Es frecuente que se asocie a
náuseas, vómitos y sudoración. También puede tener un componente referido,
manifestándose en lugares distantes al órgano que lo origina.

 Dolor neuropático: causado por lesión directa de estructuras nerviosas, ya sea


por invasión directa tumoral, como consecuencia de la quimioterapia o por
infecciones en un paciente debilitado (herpes zóster, etc.). El paciente lo
describe como sensaciones desagradables, quemantes o punzantes, o como
sensación de acorchamiento, hormigueo, tirantez, prurito o presión. Puede llegar
a ser de difícil control, ya que responde mal a los analgésicos habituales.

 Mixto: coexistencia de varios de los mecanismos anteriores en un mismo


paciente.
Eficacia de los tratamientos farmacológicos

Primer escalón: corresponde a los analgésicos no opioides (AINE, metamizol y


paracetamol). Los AINE y el paracetamol se han mostrado eficaces frente a placebo. No
se han encontrado diferencias significativas entre los diferentes AINE.

Segundo escalón: corresponde a los opioides débiles; en nuestro medio, codeína,


dihidrocodeína y tramadol.

Existe un amplio acuerdo sobre la posibilidad de asociar los fármacos del primer escalón
con los fármacos de los escalones siguientes. Sin embargo, la RS que estudia el papel
del paracetamol y AINE asociados a opioides no encontró datos ni a favor ni en contra
de la asociación. Las características del dolor y una evaluación cuidadosa de cada caso
determinan la decisión sobre el uso de esta asociación. Los AINE son la primera opción
en el dolor de etiología ósea, como es el caso de las metástasis.

Tercer escalón: está constituido por los opioides potentes. El fármaco de elección es
morfina, que puede utilizarse por vía oral tanto de liberación rápida (solución o
comprimidos) como de liberación retardada, por vía IM, IV o subcutánea (con posibilidad
de usarla en bombas de infusión).

Se debe comenzar con morfina oral cada cuatro horas hasta conseguir una analgesia
adecuada. Una vez alcanzada, puede cambiarse a la dosis equivalente de morfina
retardada en dos dosis. En caso de no conseguir una analgesia adecuada es necesario
realizar incrementos de dosis del 25%-50%. En situaciones de dolor estable puede
plantearse la utilización de la presentación retardada de 24 horas.
Efectos secundarios de los opioides:

FARMACOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA:

METAMIZOL

El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo


es el piramidón. También se le conoce como dipirona.
El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas
proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de
otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el
metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de


origen tumoral. Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.

Las dosis usuales son las siguientes:


 vía oral: de 1 a 2 g cada 8 horas
 vía parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por vía intramuscular profunda
o intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio médico, sin
sobrepasar las 3 ampollas por día. En la indicación de dolor oncológico se
utilizará 1/2 -1 ampolla cada 6-8 horas por vía oral, disuelta en naranja, cola o
cualquier otra bebida refrescante.

MORFINA

MECANISMO DE ACCIÓN

 Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor grado los kappa,


en el SNC.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

 Sol. inyectable de morfina hidrocloruro al 1% o 2%: procesos dolorosos de


intensidad severa; dolor postoperatorio inmediato; dolor crónico maligno; dolor
asociado a IAM; dispnea asociada a insuf. ventricular izda. y edema pulmonar;
ansiedad ligada a cirugía.
 Formas orales: tto. prolongado del dolor crónico intenso; dolor postoperatorio.

TRAMADOL

Potencia, 1/10-1/6 de la de morfina, y menor efecto depresor respiratorio.

MECANISMO DE ACCIÓN

 Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores


opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

 Dolor de moderado a severo.

DICLOFENACO

MECANISMO DE ACCIÓN

 Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA

 Diclofenaco sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y


antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de
enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis
anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática
y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor
postoperatorio y dismenorrea.

EXPERIMENTO 1.

MATERIALES Y MÉTODO:

Materiales:
Material general: Jeringas hipodérmicas
Jaulas metálicas

Material biológico: Ratones de 25-30 g de p/c.

Fármacos: Diclofenaco sódico (75 mg/ 3 mL) solución 0.5 mg/mL


Metamizol amp 1 %
Morfina clorhidrato solución 1.0 mg/ml
Tramadol amp 50 mg/ ml

Sustancia química: Ácido acético. solución 2%

El ácido acético produce una respuesta característica de contorsión, que se manifiesta


por contracciones abdominales, retorcimiento del tronco y extensión de las patas
posteriores

Método: Analgesia química en modelo experimental in vivo

PROCEDIMIENTO:

Se utilizan 5 ratones para éste experimento,


primeramente se calculó un basal que es el numero
de contorsiones en 20 minutos que tiene el ratón
debido a que se le administra acido acético en
solución 2%, teniendo en consideración éste basal,
se administraron distintos analgésicos entre aines y
opioides para poder comparar la efectividad de cada
uno.
RESULTADOS:

Fármacos
administrados Ratones Peso Dosis Presntación Mg/ml

Metamizol cabeza 25g 20 mg/kg 1 g/ml 0.5mg/0.05ml


Diclofenaco cola 25g 10 mg/kg 75 mg/ 3ml 0.25mg/01ml
Morfina lomo 25g 10 mg/kg 10 mg/ 1ml 0.25mg/025ml
Tramadol pata 25g 20 mg/kg 50 mg/ml 05mg/0.1ml

RESULTADOS DESPUÉS DE LOS 20 MINUTOS:

Ratone Fármacos Número de Período % de Sustancia


s administrados Peso contorsiones de Analgesia química
durante 20’ latencia
control Ácido acético 45 3´50´´ 0% Acido
No se carboxílico
cabeza Metamizol pesó a 25 Pirazolona
lomo Morfina los 0 Alcaloide
ratones fenantreno
del opio
(opioide)
pata Tramadol 1 Opioide
cola Diclofenaco 13 AINE
(derivado
fenilacetico)

CALCULANDO EL PORCENTAJE (%) DE ANALGESIA:

Basal  45 contorsiones.
Es decir, las 45 contorsiones hacen referencia al 100%.

Metamizol 25 contorsiones

45 contorsiones  100%.
25 contorsiones  55.55%

 100% – 55.55%  44.45% de analgesia

Morfina  0 contorsiones

45 contorsiones  100%.
0 contorsiones  0%

 100% – 0%  100% de analgesia

Tramadol 1 contorsión

45 contorsiones  100%.
1 contorsiones  2.22%
 100% – 2.22%  97.77% de analgesia

Diclofenaco 13 contorsiones

45 contorsiones  100%.
13 contorsiones  28.88%

 100% – 28.88%  71.12% de analgesia

MORFINA > TRAMADOL > DICLOFENACO > METAMIZOL

DISCUSIÓN:

Para el ratón control utilizamos ácido acético al 2% para provocarles calambres


abdominales, que actualmente es un modelo estandarizado de dolor visceral.

Luego de calcular el porcentaje de analgesia de los distintos fármacos utilizados se


encontró lo siguiente:

MORFINA > TRAMADOL > DICLOFENACO > METAMIZOL

MORINA:

Las investigaciones clínicas


sugieren también que los opiáceos
poseen propiedades analgésicas
mediadas por mecanismos
periféricos. Estos estudios
examinaron condiciones dolorosas
por inflamación de tejidos en
pacientes sometidos a cirugía
artroscópica de rodilla (Stein y cols.,
1991). Se observó que la
administración de dosis pequeñas
de morfina u otros opiáceos en el
espacio intraarticular durante el
postoperatorio conseguía un efecto
analgésico significativo, mientras
que esas mismas dosis no
conseguían efecto alguno cuando
se administraban por vía sistémica o
en la articulación no inflamada (Stein y cols., 1991).
La analgesia preventiva se refiere a la analgesia producida cuando el agente analgésico
se administra antes del estímulo doloroso. El concepto de analgesia preventiva se basa
en la observación de que una intensa activación de las fibras aferentes primarias
nociceptivas tras una lesión o inflamación de tejidos produce sensibilización central o
hiperexcitabilidad de las neuronas nociceptivas en el asta dorsal de la médula espinal,
lo que contribuye al dolor y la hiperalgesia después de la lesión (Woolf, 1983; Coderre
y cols., 1993). Referencia (1)

Según la OMS La morfina es un agonista opioide puro. Estos opioides se clasifican como
agonistas puros porque no tienen tope en su eficacia analgésica y no revierten o
antagonizan los efectos de los otros opioides dentro de su clase cuando se administran
simultáneamente. Referencia (2). Cabe mencionar también que la morfina es el fármaco
prototipo opioide potente. Éstas propiedades hacen que en el experimento, la morfina
tenga un 100% de eficacia analgésica con respecto a los otros fármacos utilizados.

TRAMADOL:

Según la OMS El Tramadol


nuestro fármaco opioide de
primera elección dentro de los
débiles.Su relación de potencia
con la morfina en su forma
parenteral es de 1/10.
Referencia (2).

Según VADEMECUM, el
tramadol tiene un potencial
mucho menor que otros
opiáceos para inducir depresión
respiratoria y dependencia, pero
ambos efectos adversos pueden
tener lugar. Los estudios
comparativos con otros
analgésicos han puesto de
manifiesto que el tramadol es
equivalente desde el punto de
vista analgésico a la codeína, pero menos potente que la asociación
codeína+paracetamol o hidrocodona+paracetamol.

La Organización Mundial de la Salud clasifica el tramadol en el peldaño II de la escalera


de dolor. La ausencia de efectos gastrointestinales y de efectos cardiovasculares
significativos permiten que el tramadol pueda ser una buena alternativa para las
personas con artritis que no toleran los AINES. Referencia (3)

Al ser el tramadol un opioide débil, en nuestro experimento tiene menor potencia que la
morfina, pero a la vez tiene una gran eficacia en el tratamiento del dolor del ratón con
un 97.99%. Puede deberse a que el dolor producido por el ácido acético no fue muy
intenso y también por la dosis administrada, ya que a comparación de la morfina
(10mg/kg), se de adminitró 20mg/kg, lo que pudo hacer mayor el alivio del dolor,
reflejado en la disminución de las contorsiones.
DICLOFENACO

El Diclofenaco es un fármaco que se


administra por vía oral (VO), rectal,
intramuscular e intravenosa (IV).
Después de la administración oral, es
rápida y completamente absorbido a
los 10 minutos, alcanzando niveles
pico plasmático a la hora (0.33 a 2
horas), distribuyéndose por todo el
organismo, incluso en el líquido
sinovial; su metabolismo es hepático
y su excreción es biliar y renal.
Referencia (3)

Según Goodman, el diclofenaco es


un medicamento inhibidor
relativamente no selectivo de
la ciclooxigenasa y miembro de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
El diclofenaco se usa regularmente para tratar el dolor leve a moderado

Al ser un AINE, el diclofenaco reduce el porcentaje de disminución de algesia, con


respecto a la morfina y tramadol. Pero tiene un porcentaje analgésico de 71.12%, debido
a que éste fármaco es utilizado más como analgésico que como antipirético o
antinflamatorio.

METAMIZOL

Según VADEMECUM, el
metamizol actúa sobre el
dolor y la fiebre
reduciendo la síntesis de
prostaglandinas pro
inflamatorias al inhibir la
actividad de la
prostaglandina
sintetasa. A diferencia
de otros analgésicos no
opiáceos que actúan
sobre la síntesis de la
prostaciclina, el
metamizol no produce
efectos gastrolesivos significativos.

Según Goodman está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico,
cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso
como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior.
Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que
METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente
analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor.
Según todo descrito anteriormente, el Metamizo tuvo menor acción analgésica que los
demás fármacos utilizados, cabe destacar que todos los resultados coinciden con los
teóricos.

CONCLUSIONES:

 Los opioides son analgésicos más potentes que los AINES, ya que actúan tanto
a nivel central como periférico.
 Los AINES, son analgésicos utilizados para dolores leves, pero dentro de éste
grupo amplio de medicamentos, hay algunos que tienen mayor potencia
analgésica como el diclofenaco.
 La morfina es el analgésico más potente que se usó en la práctica, y los
resultados coinciden con la teoría. La morfina es el analgésico opioide prototipo
para dolores severos.
 El tramadol es un opioide que se utiliza para dolores moderados, en la práctica,
éste fármaco tuvo un gran poder analgésico. También se puede potenciar su
efecto con paracetamol, haciendo un sinergismo de potenciación.
 La potencia analgésica de los fármacos utilizados en forma decreciente es:
Morfina, tramadol, diclofenaco y metamizol.
 Los analgésicos opioides provocan analgesia al unirse a receptores específicos
acoplados a proteínas G, ubicados principalmente en regiones del SNC (cerebro,
tálamo, sistema límbico y medula espinal) implicados en la trasmisión del dolor;
los fármacos no opioides su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la
producción de prostaglandinas al bloquear los sistemas de las ciclooxigenasas
COX.

REFERENCIAS:

(1) http://revista.sedolor.es/pdf/2002_07_02.pdf
(2) http://www.1aria.com/contenido/dolor/programa-dolor/dolor-tratamiento/dolor-
tratamiento-escalera-oms-farmacos
(3) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
33472006000100003

BIBLIOGRAFÍA:

 Hardman, J.G.; Limbird, L.E. Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la


Terapéutica. Mc Graw Hill Interamenricana. 2 volúmenes. 10º Edición. 2001.

 PR Vademécum.13º Edición. E.C.S.A. Argentina. 2006.

 Brunton, L; Parker, K; Blumenthal, D; Buxton, I. Goodman y Gilman. Manual de


farmacología y terapéutica. Mc Graw Hill. 2009.

También podría gustarte