Informe de Tratamientos Térmicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería
Mecánica
Ciencia de los materiales I
MC-114 “D”
Ensayo de tratamientos térmicos

Profesor:
Ing. Gutiérrez Jave

Alumnos:
Fuertes Saboya Victor Angel 20112183D
Vega Bueno Javier Adrian 20112068K

2014 – I
LIMA - PERÚ
1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS GENERALES DEL ENSAYO ............................................................................................... 4
FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................................................. 5
EQUIPOS E INSTRUMENTOS ........................................................................................................... 10
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................ 11
CALCULOS Y RESULTADOS.............................................................................................................. 12
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 21
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 22
OBSERVACIONES ............................................................................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 24

2
INTRODUCCIÓN

Se conoce como tratamiento térmico el proceso que comprende el calentamiento de los


metales o las aleaciones en estado sólido a temperaturas definidas, manteniéndolas a esa
temperatura por suficiente tiempo, seguido de un enfriamiento a las velocidades adecuadas con
el fin de mejorar sus propiedades físicas y mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la
elasticidad. Los materiales a los que se aplica el tratamiento térmico son, básicamente, el acero
y la fundición, formados por hierro y carbono.

También se aplican tratamientos térmicos diversos a los sólidos cerámicos. Las características
mecánicas de un material dependen tanto de su composición química como de la estructura
cristalina que tenga. Los tratamientos térmicos modifican esa estructura cristalina sin alterar la
composición química, dando a los materiales unas características mecánicas concretas,
mediante un proceso de calentamientos y enfriamientos sucesivos hasta conseguir la estructura
cristalina deseada.

Las propiedades mecánicas de las aleaciones de un mismo metal, y en particular de los aceros,
residen en la composición química de la aleación que la forma y el tipo de tratamiento térmico a
los que se les somete. Los tratamientos térmicos modifican la estructura cristalina que forman
los aceros sin variar la composición química de los mismos. Esta propiedad de tener diferentes
estructuras de grano con la misma composición química se llama polimorfismo y es la que
justifica los térmicos. Técnicamente el polimorfismo es la capacidad de algunos materiales de
presentar distintas estructuras cristalinas, con una única composición química, el diamante y el
grafito son polimorfismos del carbono. La α-ferrita, la austenita y la δ-ferrita son polimorfismos
del hierro. Esta propiedad en un elemento químico puro se denomina alotropía.

Esperamos que este informe sea de su agrado y que contribuya a los conocimientos de todos los
compañeros que les gusta la ciencia y la investigación y sobre todo aclare las dudas que le
puedan inquietar.

3
OBJETIVOS GENERALES DEL ENSAYO

Los objetivos que persigue la correcta realización de esta práctica son:

 Comprender la importancia que tienen las propiedades de los materiales en el


momento de su utilización, pues de ellas depende la forma de procesar y manejar
dichos materiales.
 Poder diferenciar tres de los diferentes tipos de Tratamiento Térmico (Temple,
Revenido y Recocido).
 Conocer el procedimiento que se sigue para realizar el Temple como tratamiento
térmico, y estar en capacidad de realizarlo.
 Conocer el procedimiento mediante el cual se desarrolla el tratamiento térmico de
revenido, y estar en capacidad de realizarlo.
 Conocer el procedimiento que se tiene para realizar el tratamiento térmico de recocido,
y estar en capacidad de realizarlo.
 Comprobar experimentalmente el comportamiento del acero según el tratamiento
térmico al cual fue sometido, para determinar su dureza antes y después de realizada la
prueba y comparar los resultados obtenidos.
 Identificar la importancia que tienen los elementos de protección personal para evitar
accidentes.
 Estar en capacidad de interpretar los resultados obtenidos en la práctica, poder concluir
y analizar la aplicación del material con sus nuevas propiedades obtenidas con un
determinado tratamiento térmico.

4
FUNDAMENTO TEÓRICO

I. DEFINICIÓN:
Los tratamientos térmicos no modifican la composición química pero si modifican la
estructura y constitución. Este tipo de tratamientos han adquirido valor en la industria en
general, puesto que se necesitan metales con mayores resistencias al desgaste y a la
tensión.

II. TIPOS DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS:

A. DISTENSIONADO:
Este procedimiento es utilizado para liberar las tensiones que permanecen atrapadas en
la estructura de la pieza como consecuencia del proceso de maquinado.
Consiste en el calentamiento uniforme de la pieza hasta una temperatura inferior a la de
transformación (usualmente 650°C) manteniéndola a esta temperatura entre 01 y 02
horas, seguido por un enfriamiento uniforme y lento
Este proceso se lleva a cabo a todas las piezas que ingresan a nuestra planta de
tratamientos térmicos, con el fin de disminuir los niveles de deformación en un proceso
que involucre temple. No obstante para que el efecto positivo del distorsionado sea más
evidente, este proceso debería de llevarse a cabo como una etapa intermedia del
maquinado, de acuerdo al siguiente gráfico:

5
Si bien es recomendable que esta operación se lleve a cabo a todas las piezas sometidas
a tratamiento térmico, es imprescindible para piezas esbeltas tales como cuchillas de
corte, ejes piñón de gran longitud, cigüeñales y matrices sean distensionadas de la forma
arriba señalada.
Se debe dejar por lo menos 01 milímetro de tolerancia para maquinar después del
distensionado. Este milímetro no incluye la tolerancia para maquinado después del
temple, es decir la tolerancia para rectificado.

B. TEMPLE:
Su objetivo es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Este tratamiento
consiste en un calentamiento desde la zona de austenización, seguido de un
enfriamiento, adecuadamente rápido que permita la transformación en martensita,
es decir, una estructura de elevada dureza y fragilidad.

6
La austenización, es la etapa del proceso de tratamiento térmico, donde el acero es
calentado dentro o por encima del rango de transformación (línea A1), es decir
cuando una matriz austenítica comienza a formarse. La austenita se forma por
completo cuando el acero es calentando por encima de las temperaturas A3 o Acm.
En el caso de los Aceros hipoeutectoides, aceros que contienen <0.80 % C presentan
una estructura de ferrita + perlita a temperatura ambiente. Al calentarlos por encima
de la temperatura A1, la perlita se transforma en austenita y por encima de A3, la
ferrita se transforma en austenita para producir una matriz totalmente austenítica.

Perlita + Ferrita → Austenita + Ferrita → Austenita

Para los Aceros hipoeutectoides, aceros que poseen >0.80 % y 2% de C, también tienen una
estructura de ferrita + perlita a temperatura ambiente. Al calentarse este tipo de aceros por
encima de la temperatura A1, la perlita se transforma en cementita (Fe3C). Ante un mayor
calentamiento por encima de la temperatura Acm, la cementita se transforma en austenita para
producir una matriz totalmente austenítica.

Perlita + Ferrita → Austenita + Cementita → Austenita

7
TEMPLE AL ACEITE:

La primera fase del enfriamiento por aceite es la evaporación de éste sobre la superficie de la
pieza. Por ende, el aceite comienza a entrar en ebullición más allá de la superficie rompiendo la
capa de vapor por lo que el enfriamiento se torna localmente irregular, siendo considerada una
de las limitaciones de este medio de enfriamiento.

TEMPLE EN POLÍMEROS:

Al inicio de la inmersión, se forma una capa aislante de polímero lo que permite una
transferencia de calor en la pieza de manera controlada. Dicha transferencia dependerán de la
concentración y viscosidad del polímero. Este medio de enfriamiento puede eliminar los
problemas de agrietamiento potenciales en comparación con otra (agua y otro aceite).

TEMPLE EN AIRE FORZADO:

El temple en aire forzado en lecho fluorizado permite obtener una dureza uniforme sin el
violento choque térmico que conlleva los sistemas tradicionales. Algunos aceros de última
generación solo pueden ser templados bajo este sistema

C. REVENIDO:

Su objetivo es el de ablandar el acero para facilitar las elaboraciones mecánicas y/o plásticas,
disminuir las tensiones residuales y deshacer los efectos de una deformación plástica, una
soldadura o un tratamiento térmico anterior.

8
D. NORMALIZADO:

Se emplea para dar al acero una estructura y unas características tecnológicas que se consideran
el estado natural o inicial del material que fue sometido a trabajos de forja, laminación o
tratamientos defectuosos. Sirve de preparación de la pieza para el temple.

9
EQUIPOS E INSTRUMENTOS

- Probetas de acero SAE 1020 y SAE 1045.


- Lijas de 180, 360, 600, 800, 1000, 1200 y 1500
- Pulidor con un paño billar.
- Microscopio óptico.
- Horno para el tratamiento térmico.
- Lijas

Horno para el tratamiento térmico

10
PROCEDIMIENTO

 Se colocó 5 probetas en una estufa y se calentó a 820 °C durante media hora, así como
también se hizo 4 revenidos con diferentes probetas a las temperaturas de 100 °C, 250
°C ,350°C, 450°C durante 15 minutos.
 Luego para conseguir los diferentes tratamientos térmicos se dejó enfriar en diferentes
sustancias cada probeta.
 Posteriormente se realizó el mismo procedimiento que se usó en el ensayo de
metalografía, lijando las probetas por un extremo.
 Una vez que usamos todas las lijas pasamos a pulirla un poco más con el Al3O2 y luego
pasamos a realizar el ataque químico con el Nital.
 Se observó las diferentes estructuras metalográficas de cada tratamiento térmico en el
microscopio
 Finalmente se calculó la dureza en las escalas B y C en Rockwell.

11
CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Dureza:

DUREZA INICIAL DUREZA FINAL TRATAMIENTO TÉRMICO DE PROBETA


94 HRB 91.2 HRB Recocido SAE 1045
78 HRB 79.3 HRB Recocido SAE 1020
43 HRC 101.7 HRB o 24 HRC Normalizado SAE 1045
49 HRC 99.4 HRB Normalizado SAE 1045
95 HRB 39.9 HRC Revenido SAE 1045
86 HRB 26 HRC Revenido SAE 1020
94 HRB 37 HRC Temple al agua SAE 1045
92 HRB 39.3 HRC Temple al aceite SAE 1045
84 HRB 43 HRC Temple al agua SAE 1020

Índice de grano:
 Recocido SAE 1045

Se tomó una muestra de 1 pulg2 de la fotografía de 200X tomada en el laboratorio

Resaltamos los granos y procedemos a contarlos según el Método ASTM E112.

Se sabe que:

𝑎 2
( ) 𝑁 = 2𝑛−1
100
Donde:
N: Número de granos por pulgada pulg2.
a: aumento
n: índice de grano

12
En nuestro caso “a” es diferente de 100 e igual a 200.
Del gráfico:

Sumamos los granos enteros y los granos no enteros los dividimos entre 2. Así:

N= 9 + 16/2 = 17

Reemplazando en la ecuación de índice de grano:


200 2
( ) 17 = 2𝑛−1
100
𝑛≈7

 Recocido SAE 1020:

Se tomó una muestra de 1 pulg2 de la fotografía a 200x tomada en laboratorio:

Sumamos los granos enteros y los granos no enteros los dividimos entre 2. Así:

N= 10 + 15/2 = 17.5

Reemplazando en la ecuación de índice de grano:


200 2
( ) 17.5 = 2𝑛−1
100

𝑛≈7

ÍNDICES DE GRANO DEL SAE 1045

 TEMPLE AL ACEITE

Se tomó una muestra de 1 pulg2 de la fotografía a 200x tomada en laboratorio por el profesor.

13
1 pulg

1 pulg

Resaltamos los granos y procedemos a contarlos según el Método ASTM E112.

Se sabe que:

𝑎 2
( ) 𝑁 = 2𝑛−1
100
Donde:
N: Número de granos por pulgada pulg2.
a: aumento
n: índice de grano

En nuestro caso “a” es diferente de 100 e igual a 200.


Del gráfico:
Sumamos los granos enteros y los granos no enteros los dividimos entre 2. Así:

11
𝑁 =3+ = 8.5
2

Reemplazando en la ecuación de índice de grano:


200 2
( ) 8.5 = 2𝑛−1
100
𝑛≈6

Pero, se sabe también, del anterior ensayo de metalografía, que el índice de grano del SAE 1045 sin
tratamiento es 8, entonces se observó una disminución en el índice de grano.

 TEMPLE AL AGUA

Se tomó una muestra de 1 pulg2 de la fotografía a 200x tomada en laboratorio por el profesor.

14
1 pulg

1 pulg

Resaltamos los granos y procedemos a contarlos según el Método ASTM E112.

Se sabe que:

𝑎 2
( ) 𝑁 = 2𝑛−1
100
Donde:
N: Número de granos por pulgada pulg2.
a: aumento
n: índice de grano

En nuestro caso “a” es diferente de 100 e igual a 200.


Del gráfico:
Sumamos los granos enteros y los granos no enteros los dividimos entre 2. Así:

13
𝑁 =5+ = 11.5
2

Reemplazando en la ecuación de índice de grano:


200 2
( ) 11.5 = 2𝑛−1
100
𝑛≈7

Pero, se sabe también, del anterior ensayo de metalografía, que el índice de grano del SAE 1045 sin
tratamiento es 8, entonces se observó una disminución en el índice de grano.

ÍNDICES DE GRANO DEL SAE 1020

 TEMPLE AL AGUA

Se tomó una muestra de 1 pulg2 de la fotografía a 200x tomada en laboratorio por el profesor.

15
1 pulg

1 pulg

Resaltamos los granos y procedemos a contarlos según el Método ASTM E112.

Se sabe que:

𝑎 2
( ) 𝑁 = 2𝑛−1
100
Donde:
N: Número de granos por pulgada pulg2.
a: aumento
n: índice de grano

En nuestro caso “a” es diferente de 100 e igual a 200.


Del gráfico:
Sumamos los granos enteros y los granos no enteros los dividimos entre 2. Así:

18
𝑁 = 11 + = 20
2

Reemplazando en la ecuación de índice de grano:


200 2
( ) 20 = 2𝑛−1
100
𝑛≈7

Pero, se sabe también, del anterior ensayo de metalografía, que el índice de grano del SAE 1020 sin
tratamiento es 8, entonces se observó una disminución en el índice de grano.

 NORMALIZADO

a) ACERO SAE 1045 PROBETA 1

16
o Forma de grano : Grano equiaxial

o Índice de grano :

𝐚
( )𝟐 𝐱 𝐍 = 𝟐𝐧−𝟏
𝐛

17
N = N granos completos + N granos cortados

N granos completos = 12

17
N granos cortados = = 8.5 ≈ 9
2

N = 12 + 9 = 21

𝟐𝟎𝟎 𝟐
( ) 𝐱 𝟐𝟏 = 𝟐𝐧−𝟏
𝟏𝟎𝟎
Ln 84
n-1 =
Ln 2

n = 7.39 ≈ 7
o Diámetro medio : 31.8 µm

o Reactivo usado : Nital

o Tiempo de ataque : 5 - 10 s

o Dureza Final : HRC 43

o Dureza Final : HRC 24 / HRB 101.7

18
b) ACERO SAE 1045 PROBETA 2

o Forma de grano : Grano equiaxial

o Índice de grano :

𝐚
( )𝟐 𝐱 𝐍 = 𝟐𝐧−𝟏
𝐛
N = N granos completos + N granos cortados

N granos completos = 11

9 4
N granos cortados = + = 5.5≈5
2 4

N = 11 + 5 = 16

𝟐𝟎𝟎 𝟐
( ) 𝐱 𝟏𝟔 = 𝟐𝐧−𝟏
𝟏𝟎𝟎
Ln 64
n-1 =
Ln 2

n=7
De la misma forma mediante tablas obtenemos el diámetro medio.

19
o Diámetro medio : De 31.8 µm

o Reactivo usado : Nital

o Tiempo de ataque : 5 - 10 s

o Dureza lnicial : HRC 49

Dureza Final: HRB 99.4

 Revenido

-Después de realizar los procedimientos ya establecidos anteriormente, tomamos la foto del


SAE 1045 en aumento de x200.

-Para hacer el cálculo de:

 Índice de grano
 Tamaño de grano
 Forma de grano

-Haciendo un conteo de los granos obtenemos N= 6

𝑎 2
( ) . 𝑁 = 2𝑛−1
100

𝑛 = 4.322 Tiene que ser un número entero, redondeando n=4

-Tamaño de grano si el n<5 teóricamente el grano de un diámetro promedio es de 64μ (micras)


siendo este el caso.

20
Conclusiones:

 Según los resultados obtenidos con el durómetro de Rockwell ,la dureza varia
descendentemente en los siguientes tratamientos térmicos :
Temple en agua, temple en aceite, normalizado, recocido, revenido.
 La temperatura y el tiempo juegan un papel importante en el tratamiento del revenido y
la variación de estos dos parámetros permite alcanzar las propiedades mecánicas
comprendidas entre el temple y el recocido.
 El límite elástico, la dureza y la resistencia a la tracción disminuye con la temperatura de
revenido y el alargamiento, la estricción y la resilencia aumentan , aunque según los
datos del laboratorio hay un punto limite de dureza a una cierta temperatura , después
de este punto limite la dureza comenzó a disminuir al aumentar la temperatura.
 Debido a la variedad de los tratamientos térmicos es importante saber y distinguir las
diferencias y características que se obtienen con cada uno de los diferentes tipos de
tratamientos térmicos , ya que podemos obtener mejor resultado sabiendo aplicar cada
uno de ellos y entender los procedimientos básicos que este encierra para un mejor
trabajo; hoy, mañana y siempre estos tratamientos estarán presentes porque este
campo va a hacer infinito, el acero es una materia prima, podría existir diversas
aleaciones pero acero estará presente y las características de este no se encajan del todo
a nuestras necesidades y por eso es necesario el manipularlo hasta llevarlo a lo más
extremo en lo que queremos obtener , mayor ductilidad, mayor dureza, entre otras
propiedades presentes en los aceros.
 Los tratamientos térmicos son indispensables para el mejoramiento de la calidad del
material o pieza a utilizar. Ya que se pueden modificar las propiedades físicas de los
mismos dándoles una vida útil más larga. A cada tipo de tratamiento se le estipula de
antemano su temperatura de calentamiento y el tiempo que permanecerá la pieza en
esa temperatura, luego se procede a enfriar la pieza dependiendo del tipo de
tratamiento efectuado. Adicionalmente se utilizan Diagramas de fase (TTT) donde se
visualizan transformaciones de los materiales que ocurren a diferentes temperaturas
críticas de los mismos. Sus aplicaciones pueden darse en la construcción y en las
industrias, para las herramientas hechas de acero al carbono como ejemplo.

21
Recomendaciones:

 Al realizar los tratamientos es recomendable utilizar correctamente los elementos de


protección como la careta y los guantes de protección, ya que puede ocasionarnos algún
accidente ya que se trabaja a altas temperaturas.
 Utilizar reactivos más fuertes ya que el nital en algunos no produce una diferencia
correcta en los granos, y no se observa con claridad los constituyentes.
 Para el templado en agua se puede agregar sal al agua para no provocar la fisura que se
produce en este tratamiento.
 Observar al microscopio las probetas después de haber realizado el desgaste con cada
una de las lijas, para hacer un mejor seguimiento de cómo va quedando la probeta y
saber si las líneas que se realizan son paralelas y cuando se cambia de lija son
perpendiculares ya que a simple vista tal vez esto no se puede notar con mucha
exactitud.
 Lijar arduamente con cada una de las lijas para evitar que se encuentren rayas después
de la pulida. Es preferible tomarse un poco más de tiempo en el lijado y hacerlo con
paciencia y correctamente, de lo contrario tendríamos problemas más adelante y volver
a realizar el ensayo desde el principio sería más molestoso aún.
 Pulir durante un periodo relativamente largo para lograr que la probeta se vea como
espejo. Y Tomar fotografías de lo visto en el microscopio, con una cámara de buena
resolución, para lograr ver mejor la estructura de la superficie de la probeta.

22
Observaciones:

 En el templado en agua se observó que se ocasiona una fisura debido a que la fuerza
tensión en el agua sobrepasa el límite de esfuerzo máximo.
 En algunos casos se tuvo que realizar el ataque químico más de una vez, ya que cuando
se observa en la probeta en el microscopio no se diferencia con claridad los granos.

 En los diferentes tratamientos se observó que varía el tamaño de grano por lo que se
sabe de metalografía este tamaño de grano lo relacionamos con la dureza (son
inversamente proporcionales).
 Se observó que conforme se desgastaba el material con una lija diferente de mayor a
menor grano, el brillo de en la superficie de la probeta se hacía más notorio.
 El pulimiento que se le realizó a las probetas se realizó en agua para que en caso de que
la fricción sea muy grande no genere un calentamiento y modifique la estructura de
algunas zonas de la probeta , también puede servir para que limpie las impurezas que se
quedaron levemente impregnadas en la superficie
 Al realizar el ataque puede que en algunas zonas de la probeta no sea uniforme el
ataque y pueden quedar diferentes tipos de patrones en ciertas regiones como si
hubieran dos tipos de materiales.
 Los constituyentes que se observaron generalmente en las muestras son: austerita,
ferrita, perlita, cementita, bainita, sorbita y martensita.

23
BIBLIOGRAFÍA
- Askeland, D, Ciencia e ingeniería de los materiales, Edit. Thomson, pag. 155-165.
- Willian F. Smith, Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales, cuarta edición
MC Graw Hill.
- Metalografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Metalograf%C3%ADa (visitado el 10/10/11)
- Damian Arrejin. Metalografía.
http://www.monografias.com/trabajos67/metalografia/metalografia.shtml (visitado el
03/11/11).

24

También podría gustarte