Saber-Electronica PDF
Saber-Electronica PDF
Saber-Electronica PDF
Fichas 7.
Del editor 01 lector 4
Sección dellocfor 61
ARTICULO DE TAPA
Proyectes e~ ectró í1 ! cos para el automóvil 6
AYUDA AL PRINCIPIANTE
Como prOyocTCr temporizadores 20
TECNOLOGIA DE PUNTA
SfJV2D l H Intervdador pare: limpiaparabrisas 28
MONTAJ.ES
Dotad or do p ri orid ad JO
Ser'1a'lzador de ail a intensidad 35
Alorrno infrarroja Intel~ g ente 38
~welscj d gltal poro r..Jbos fluorescentes 43
VIDEO
líneas de retardo integlCdcs 46
AUDIO
Amplificador con TDA 1517 50
RADIOARMADOR
Modulador de FM con el 741 52
TV
Los Aseslnos Andan Suer.os (parte 3) 57
CURSOS
Curso de eledr6nica bás ~ca (lección 3) 63
PROYECTOS DE LECTORES
Dire<:IDT EdItDria l
lng. H orado D. Vall ejo
Pablo M. Oodero
F"blid d ad
flemando L 8ettinclli
lmp r6i6n
Maria noMá ... Bu"nos Ai rea. Arg ..... tina
PROYECTOS
PARA EL AUTOMOVIL
6
P ROY ECT OS E LECTRON I COS P ARA EL A U T O M O VIL
~:;:" '".. l-
t- ~~
¡IOO',
"
,
¡.. " .
1-
lO.'
-""
Z,Z 'A
, C,1 AC Z
,... 1- -- -
1 IJ..lVfENI.AS PUERTASYCAPOr
1- - - -
1-1J.:::.=-~--=
-=- INT(A'IU·'OIl
YA [X'$TCOI TE ,,
Of LA IIOOINA
ro'
e
... ¿ .J.:
~ ,zv o-----_.J
iccn quc llegará el día en que no existe en AJemania. donde al conductor de ahí que hayamos seleccionado 5 pro-
7
5~ J:R "I_ <CH¡O N IC~ N' e~
P ROY E CTOS ELE C TR O NI COS P ARA EL AUT OMOVI L
al Presionando SI tenem os
aproximadamente 20 segundos
para salir del auto.
b) Una vez activada de modo
automátíco. si el vehiculo fuera
invadido. habrá un Uempo de 10
segundos. aproximadamente. an-
tes del disparo de la bocina y la
inhibición del sistema de ignición.
Estos 10 segundos sirven para
que el propietario. entrando en el
auto. desconecte la alimentación
del circuito a traves del interrup-
tor SI.
el Una vez disparada la alar-
ma, el encendido queda bloquea-
do y la bocina se acciona en for -
ma interm ite nle durante un
periodo que va entre 3 y 6 minu-
tos, a elección del manlador.
dI Luego del Uempo indicado la
alarma se detiene y, si la llave
violada fuera nuevamente cerrada
A +l ZV ....- -O....ó--E:=i~
y abierta, se prod uce un nuevo
disparo.
Funcionamiento
La fi gura I muestra el diagra-
ma completo del sistema.
Se utilizaron 4 circuitos inte-
grados 555 en las configuraciones
de monoestable y astable, además
de 3 reles activados en el nivel alto
de las salidas de los integrados
555 correspondientes . \'Ía transis-
tores.
El primer 555 le Il) opera co-
mo monoeslable, deseoneclando
la alimentación de la alarma por
un tiempo determinado por R2 y
C I cuando S I lleva su entrada
momenlá.neamenle al ni\'cl bajo.
A US lLA.'o'ES • - T1eARA E - F - },
D - e-},
~ ~ ...
IGNICION
Al final de la tempo ri7~lción, la
St OlSOR"'S_~
alimentl:\ción de la alarma se es -
PIlJca de la alarma con temporización triple tablece y el usuario, por el dimen-
sionamiento de e1 y R2. ti ene
aproximada mente 20 segundos
Proyecto 1 mercial. Su instalación es sencilla, siendo para salir y cerrar el auto.
Alarma con accionada por los interruptores de las Cuando la alimentación se eslableee,
temporización triple lámparas de las puertas o, también, por la alarma queda lista para operar.
sensores e interruptores en el capot, baúl El circuito formado por R5 y C3 impide
Las tres temporizaciones de esta alar· y cualquier otro lugar posJblr; de violación. la aplícaCión brusca de tensión en los 555
ma lo hacen muy efidente y con desempe- A continuaCión. analizaremos su modo siguientes, 10 que podria producir su dis-
ño comparable al de muchas del tipo ca- de operación: paro inmediato. La alarma se activa cuan·
8
SAEH ELEC1RON ICA N " ~
P ROYE C TOS ELE C T RON I COS P ARA EL AUT O M OV IL
,,,
OO"~
ANJEFrIOIl
•
-
'co ~u~ ,
R2 - 220~l l oe\l ~ ru
,
I.L
A
R3, R15 - 2,2kO , AlO'
R4, R5 - 4,7rl
R6 - 12kO r ~,-
R8 - 100l<l
RIO - 1M<!
RI I - lOAn ~ .. , HllD l "FO\JUIOS
I
,
~L I
R12 - 4,7kO (
R !
I
Capacitares:
'A T (~ I .
9081OU. D(
.~~
, I 1
I
Cf - 47!lf a 100 ¡.tF - electrolítico .'- i
de 16V
C2, C3, C9 - IOO{),!F - elec/rolíli- Instalación de fa alarma en el auto
cos de 16V
C4, C6 - 100nF - poliéster o cerá- do cualquiera de las llaves coneeladas al Al mismo tiempo. qu eda habilitado
micas punto B neva al pln 2 del integrado C12, C14 , que está. en la configuraCión de asta-
es - 4.7~ a 100¡Jf - electrolítico via C4, al nivel bajo. ble. con frecu encia determinada por R13.
de 16V La salida de este Integrado. enlonces. R14 Y C8.
e7 - 100¡lF a 22f1.tF - electrolítico ¡ni, al nivel alto duranle un tiempo que El rele conectado vía Q3 a la salida de
',de 16V depende de R8 y CS. CI4 pasara. entonces. a abrir y cerrar Sl1S
ce -1M - electrolltico de 16V Este periodo es el pre-disparo. o espe- contactos, accionando la oodna de modo
ra, y tiene una duración aproximada dc inlcrmilf:nlf: por el tiempo determinado
Varios: 10 minutos. Alterando R8 pueden tenerse por RIO y C7.
tiempos mayores. En el final de este inlervalo. de 3 a 6
KI - MCH2RC2 - Relé de 12Vx 2A Cuando la salida de CI2 va al nivel al- mlnll los. el sistema se desconecta y
. Metaltex o equivalente lo, nada sucede en el siguiente monoes- queda en alerta p.1ra un nuevo acciona-
K2, K3 - GIRC2 - Relé de lZV x table ICI3l. y&.que en este lipa de drcui- miento.
10A - Metaltex o equivalente lo el dispúO se produ ce cuando la Esta desconexión evita el desgaste de
F1 - Fusible de 5.00mA enlIada (Pin 2) va al nivel bajo. Asi, al fI- la bateria en caso de un accionamiento
51 - Interruptor de presión NA nal de la lem po~.lción de C12, cuando errático cuando el dueño del vehiculo no
52 - Interruptor simple la salida vuelve al nlvel baJo. es que te- puede inten'enir de inmediato.
Placa de circuito impreso. caja pa- nemos el disparo de C13. Con el disparo.
ra montaje, 'zócalo para los circui- su salida (pln 3) va al nivel alto por un Montaje
tos integra,dos y re lés, puente de tlemjXl delennlnado por R10 y C7 de al-
terminales con tornillos. cables, rededor de 3 a 6 minutos. Durante este En la figura 2 tenemos la disposición
sole/Mura, etc. Intervalo el rele K2 cierra sus contaclos. de los componentes en una placa de cir-
desconectando la Ignición del ~~h¡culo. cuito impreso.
9
PROYECTOS E LE CTRO NICOS PARA EL AUTOMOV IL
v
..
10 • .0.
funcionamiento.
Los circuitos integrados , así
como los relés , pueden ser insta-
'o, "' ,
,,~ ,• • ' ,,",
¡~ F6 30 lados en l.ócalos, U:lS relés admi-
"' " "',
TO. n ten er¡uivillentes, pero les recor-
.HIl.
• '"
", " dmnos que tanto 1\2 como K3
, deben lener contactos de por 10
"
lOOk1l.
menos 8A.
U:lS transislores lambién 3d -
"' mit.cn equivalentes, 10 mismo que
"A
los diodos.
Para conexión a los direrenlcs
"'UAAUPTORES
EN I.),S PUERTAS pnntos del automóvil se uli limn
terminales con tornillos, indica·
dos con las leiras A hasta C.
Luz de cortesía temporizada
Seria interesante ubicar el cir-
cuito de modo que los puntos e y
D quedaran Jo más próximo posi-
be al cable que alimenta la bobi-
na de ignición. ya que éstn deberá
ser inlenulnpida,
Este punto es importante y de-
be prolcgerse. pues en caso de fa-
11u de la ularma , provocando el
cierre de K2, sin relamo, bastará
corlocircuitar e con D pilla que el
vehículu vuelva a funcionar nue-
vamente .
Desconectando E. la bocina se
desactivará en caso de emergen-
cia,
10
PROYE CTOS ELE CTRON ICOS PARA EL AU TO MOVIL
LISTA DE MATERIALES
PROYECTO 3
Semiconductores:
~
."' " 'r:-~
CO "r~'; I A."""~~'" Proyec to 2
Capacitares:
" "'2~ Luz de cortesía inteligente
, ~~'''''TO
C1 - 1¡.lf - pOliéster o electrolítico
1."
~ '~l(HRUP roRL~
' c" ... sos
Cuando se cierra las puertas de un ve-
hículo, automáUcamenle la luz inlerna se
de 16V
.... LJ!' ..... s"'"Fm ...s
apaga. Esto sucede. normalmente, antes C2 - 470nF a l ~ F - poliéster o
electrolítico de 16V -:
de Que el ]>ilSajero tenga tiempo de aco-
Ins talación de fa modarse,
C3 - 47nF - poliéster o:terámico
luz de cortesia C4 - 100()¡.J.F - electrolítico de 16V
Es interesante que despues de cerrar
las puertas las luces internas se manten-
111 $;J1ir del vehículo apriete la perilla gan encend idas por algunos segundos pa- Varios:
SI. Cierre el au lo antes de los 10 se- ra, luego, apagarse automáticamente.
gundos. Con el circuilo quc describiremos a oonU- Fl - Fusible de 2S0mA
• AIl'olver, enLIe y cierre las puerlas rá- nuación, eslO es posible de lograr. 7W - tweeter piezoeléctrico de 4 u
pidamente, oprimiendo S I anles del ia temporizaCión en esle circuilo pue- lKl
disparo (la alarma continuará activada de ajustarse entre algunos segundos y Placa de circuito impreso, caja pa-
en est.as condiciones). hasta cerca de 2 minutos. vía Pl. El cir- ra montaje, disipador de calor pa-
SI lo prefiere. desronéclela totalmente cuila no utiliza relé r es fácil de adaplar (\ ra 01, cables, soldadura, etc.
en S2 , cualquier vehículo.
Funcionamiento
La figura <\ muestra el
diagrama completo de la
luz de cortesíil lemporiza-
da. Cuando cualquiera de'
los int erruplor es el e las
puertas fuera cerrado. la
lampara del lecho se en·
ciende y el lransistor Q1,
que estaba saturado. pero
con bajo consumo. va al
corte.
En el momento qu e la
Placa del Alerta de Retroceso puerta se cierra. el tran-
11
P ROYECTOS E LECTRONICOS P ARA E L A UTOMOVIL
LISTA DE MATERIALES
PROYECTO 4
Semiconductores;
•
,
.. GIl - 4049 •
eMOS
circuito integrado
..
•
•
'"
• ..
".
r-E3-'-,?"--'~"
n 1 - IRF630 • FET de potencia o
equivalente
, • .0
I~~.30 , Resistores (1/8W, 5%):
")~ u.o.VE
,,-:' EIO ll P""(l
',' RI · 10Ml
• o•
"'
10~lI..
DC.COCHIE
R2·IM!l
LDR - LDR redondo común
, P1" trimpo t de lMn
" "
o• • Capacilores electrolílicos
de 16V:
" el . 10()(},tF
• e2· 1OD,Jf
• • < ., Fl - Fusible de 5A
$1 -Interruptor simple
Placa de circuito impreso, zócalo
para e/ integrado, caja para mon-
taje, disipador de cafor para Ql,
cables, soldadura, etc,
Montaje
En la figura 5 puede observarse la dis-
posición de los componentes en una placa
de circullo impreso.
Placa del Accionado r Automático de Faros
Sugerimos la utilización de 7.ócalo para
el circuito Integrado. El transistor de efec-
sislor vuelve a salurarse. por lo que el do es el tiempo del monoestable. dado por to de campo de potencia debe estar dota-
aplica un pulso negativo en la enlrada del C2 y por el ajuste de PI. do de disipador de calor.
monoestable 555. que se dispara. En el final de la lemporizadón. el lran- Puede utilizarse cualqUier c<¡uivaJent.e
Con el dis paro del monoestable, el sislor se satura nuevamente y se mantie- con corriente de drenado supelior a 2A.
transistor de efeclo de campo se satura, ne en espera. I Tambien puede usarse un Darlington
manteniendo la lámpara encendida. El En esa condidón de espera la corriente común con una pequeña caída de tensión
tiempo en que el rele se mantiene satura- que circula es bastante pcqueila. delCrml· entre colector y emisor.
12
PR OYE C TOS E L E CT RON I COS P ARA E L AUT OMOVI L
Proyecto 4
Accionador
automático de faros
E.ste circuito enciende automáti·
camente la 1m. de los faros cuando
oscurece, siempre que la llave de en-
cendido esté accionada.
El ajuste del punto en el que los
raros deben encenderse se hace en
un trimpot. }' el sensor es un WR.
Un capaCitar de alto valor en el
circuito impi(le que se produzca el
accionamienlo errático al pasar por
zona de sombras o por oscurec i-
InaRRUPTOFIEs
~~_~EN ...... S PUERT~ "
"
J: "" l mientos muy r;ipldos.
Como se Utilil.iHl circuitos CMOS,
el consumo de la unidad es extrema-
damente hajo en la condición de es-
Avisador de Faros Encendidos pera !sin los faros aCdonadosl.
13
,•
-¡
I
PR OY ECTOS ELE CTRO N IC OS P ARA EL AU TO MOVI L
La inslalación en el vehículo es
simple y sólo cxiJ.!c un ajuste.
Montaje
.
En la ngura 9 vem os el diagrama
completo del equipo y la figura 10
muestra la disposición de los compo-
nentes en lIna placa de circu ilo im-
preso.
El circuito inte¡.:;rado debe tener zó-
calo y ellransistor de polencia deberá
eslar dolaclo de disipador de calor.
El LDR utilizado CúOlOsensor pue-
de ser de cunlquier tipo redondo co- "
mún, pequeño o grande.
Placa del Avisador de Faros Encendidos
I%te componente debe ubicarse en
un luga r qlle reci ba luz del exterior:
por ejemplo. apuntando hacia aniba. cha, fonar ía la balería. Sólo despues de d111ación puede determinarlas el monta-
Observe quc. en la ciudacl, cuando dar arranque es que el usuario deber co- dor.
pasamos por lu¡.:;ares iluminados con luz nectar el sistema.
artificial , el sistema no es valido, pero en Una poSibilidad interesante de retardo, Montaje
este caso el encendido debe hacerse en que elimina la necesidad de Sl. es conec-
la llave del panel. que no pierde su fina - lar un resistor de IOkQ en serie CQn la En la figura II vemos el diagrama
lidad. alimentación del integmdo CMOS, y au- completo del avisador de faros encendidos.
Como c1l1suario seguramente percibi- mentar CI a 47ÜÚJ1F. La disposiCión de los Cúmponentes en una
rá. este sistema es dc utilidad para viajes, Esto signinea que, si establ ecemos la placa de circuito Impreso se muestra en la
donde el encendido de los faros se produ- alimentación, demorará un cierto lIempo figura 12. Los dos circuitos in tegmd os
ce al oscurecer, en for ma aulolllclUea, sin para que el sistema entre en funciona - pueden instalarse en zócalos DIL para ma-
intervencion del conductClr. mient.o , POSibilitando. asi . la partida sin yor facilidad de sustitución en caso de ne-
En la Ciudad también ocurre. pero sólo los faros encendidos. cesidad. 1<.:1 bU7.7.er es dellipo MP1 0 o equi-
al pasar por un lu¡:!ar oscuro. en una calle valente, de Metaloplástica, pero. para el
sin iluminnción.
º
1::1FET de potencia 1 puede ser !lUS-
til.uldo por equivalentes que len~an co-
Proyecto 5
Avisador de
Faros Encendido s
caso, una cápsula l)ie7.0cleclrica de micró-
(ano tiene la miSllln utilidad.
14
AYUDA AL PRINCIPIANTE
COMO PROYECTAR
TEMPORIlADORES
Presentamos en este artículo varios proyectos de temporizado-
res, cuyas características pueden ser combinadas entre sí.
Además, se detallan circuitos de accionamiento sumamente úti-
les en aplicaciones de automatismos.
Por H. D. Vallejo
s temporizadores (limers) son muy elementos para proyectar su propio Umero que daremos segu idamente se pueden
... ,. '1_
, fH+18V
j
.6 ¡· ,2V
CARGA 10 '.n
"
10 • .<1
, TIP0 2 , •• 7'.<1
2N
rop.,
lO~~ i "
Circuito equivalente al
Circuito que energiza una carga Etapa que en ergiza una carga de la lig. t con transistor
can la entrada en el nivel alto. can la entrada en el nivel bajo. Darlingto n de potencia_
20
~R ElECTllOl\ICA NI ~
PR OYEC TAN DO TE MP OR I ZA D O RE S
, 4 .7>fl
~\ Re \\' V \
G\Rctnzvl
'" O Io n ...
( l.h n.
,
Excitación de la carga Excitación de relé con Disparo de relé por seR
con MOSFET de potencia. entrada en el nivel alto, en circuito de corriente continua.
la anterior, necesitándose que el trans.ls- rara activar una carga se puede utlll· conienle, como los lN5407, se puede Ile·
tor de potencia también sea montado en 7.ar un SCR. observándose que este tipo gar a los 4A que es el limite de los seR.
un disipador de calor. Para corrientes de dc diSpositivo permancce conectado aun Para un diSparo con la seúal de entra-
hasta lA pu eden usa rse el 80136. el después de qUt: la señal de disparo haya da en el nivel baja, puede usarse el eírcui·
BDI38oc1BDl40. desaparecido. to de la figura 9.
Es a1dcnte que con la disponibilidad En la figura 6 vcmos e1 modo de hacer Obsérvese que tanto en el circuito ano
de transistores de potencia Darlington, el disparo de un nCI06 con alimenlación terior tomo en este, tenemos un "tierra'
como los de la serie TIP. esta configura- de9a 12V. común al sector de alta tensión y al de
ción puede simpliRcarsc. como muestra el Observe que \lsando un relé de GV se baja.
diagrama de la figura 3. necesita tener una allmenlación un poco Las caract.erístlCas son las mismas quc
Cualquier Darlington NPN susliluye mayor, pues en los SCRs en conducción las del circuito anterior.
el circuito de la figura 1, Y también pode- hay una caida de tcnslón de aproximada· }o'jnalmentc, tenemos un circuito de
mos utilizar Darlinglons PNP para reem- mente 2V que debe ser compensada. disparo con lriac, que puede controlar
plazar el circuito de la figura 2. Un com- Con los relés de J2V, esta baja no es cargas de hasta BA.
poncllte bastante difundIdo para el tan importante ya que los relés consiguen Con el TlC236 se puede llegar hasl.a
control de COI'rl.entes elC\'adas es el MOS- ecrrar sus contactos oon los lOV disponl' tos 12A.
m de potencia. bies. Mientras tanto, el proyectista debe El circuito, quc se muestra en la figura
Presentando Ulla resistencia cuando estar alerta a la eventual necesidad dc 10, exige el montaje del triac en un dlsl ·
existe una saturdclon (Rds) ¡nrenor a JQ compensar esla caida, que se originará pador de calor. En este c[rculto tenemos
(en algunos casosl. este puede controlar ante la dificultad del rete para operar. también un "tierra" comú n al scctor de
corrientes muy elevada!> con una caida de Esta apl!caeión se destina a los casos alta y de baja tensión.
tensión prácUcamcnte nula. en que el timer produce un pulso de corta
En la figura 4 tenemos un ejemplo de duración al rmal de la temporización. 2-Timers
circuito con el [RI''630 (9A) o equivalen le. Para controlar cargas conectadas di·
Para mayor seguridad. ret.:umendamos rectamente a la red de energia, sin el uso El primer circuito de timer que descri-
no usar cargas que supt:ren los 5A en es- de relés, existen diversas posibilidades. bimos es baslante Simple.
te circuito. El circuito opera de modo que La primera de eIJas cs un drculto simple Utili7.<l un transistor unijuntura y SÜYC
la carga recibe la alimenlación cuando el de media onda con la utilización dc un para activar el circuito de la figura 6 con
nivel dc señal de entretda es alto. SCR del tipo llC-I06B, en el caso de quc SCR y relé. pues al fmalizar la temporiza·
Para el accionamiento simple de un re- la red fuera de 1IOV, y delllCI06D, Si ción produec un pulso de corta duración.
le con la salida del lemporizador en el ni· la red fuese de 220V. El circuito es el que (Figura 111.
vel alto. pucdc utilizarse el circuito de la muestra la figura 7. Para un capacltor de 1 ~ F' Y un po.
figura 5. El rcslslor de polartzación de compuer- tcnciómetro de lMil pueden obtencrse
r.] rel':: usado es el GIRe!. para 6V. o la 19a1cl puede tener valores entre 4,7kO temporizaciones de hasta 16 minutos.
el GIRC2, paraI2V, segUn la alimenta- y 10 kO, y el SCR tendrá que montarse No recomendamos la utilización de ca·
ción. Estos relés controlan cargas de has- en un disipadorJle calor. El disparo se pacitores mayores, ya que una eventual
ta lOA. Los contactos NF pueden utilizar- produce cuando el nivel de la señal de en- presencia de fugas puede (,'O mprometer el
~ pard desconectar una carga al finalizar trada es alto. funcionamiento del clrcullo. Sin embargo,
una temporización, o COIl~1a a los cir- Para tener un control de onda comple· con un poteneiómelro de 2,2MO pucdc
cuitos con desconexión automática. taocon (,'Orriente de hasta 2A. puede usar- llegarse a un poco mas de media hora de
1..:1. aplicación con translslor PNP tamo ~ un puente, como se obsen'a cn la figu- temporización máxima.
blén es poSible: sólo basta U5ar el DC558. ra 8. Una rorma de usar un transistor uní-
por ejemplo. Con la utilización de diodos de mayor juntura en el accionamiento de un rele
21
s,.o.9E1HLEC1I1ON"-'AN' M
P R OY E C TAND O T EMPORIZAD O R ES
_.HJl •
' O' A
( lO ' A
Control en onda
con traba es la que se muestra en la figu- completa con SeR. daneia en sus entradas, con la sigla
ra 12. nc7555.
Con la prodUCCión del pulso en el in- Los circuitos dados a contill\lación utl-
tervalo deseado. el relé Opeid y su bobina !i1.an este colllponcntt! corno b.1SC.
es realimentada por sus propios contac- ~ 4.1' A
La configuración \.Jásir.a del 555 como
los. ümer se muestra en la Ilgura 16.
RI Tele usado debe ser de contactos El resistor de temporización no debe
dobles. como el MCH2R.C2. que posee ser menor que ¡kil, y el capacitor, menor
contados de 2A que 47OpI'.
Con un transIstor comun )' un SCR se Cuando se lleva el pln 2 al nivel baJo.
conSigue un interesa nte timer para inter- el pin 3 de salida dcl555 va hacia el nivel
valos de líempo de algunos segundos has- Disparo de TRIAC con alto por un liempo determinado aproxi-
ta cerca de media hora. entrada en el nivel alto. madamente por:
El circuito se observa en la figura 13 y
runclQna de la siguiente manera: T= 1,I . R . C.
Cuando la alimentación queda estable- .ron • ".'lV
r.lda, el capacitar comienza a cargarse
lentamente a través del potenciómetro de
*A" , La salida de este t.l mer basico para
hasta 1 hom puede, entonces, conectarse
'o
aJuslcyde Rl . "'
• !O Ut
lN4H' al punto g de cualqulerd de los circuitos
, "
En estas condiciones, con la subida de
tensión en el r.apacltor, llega el instante
en el que el transistor comienza a condu-
. /01R(:lIl
'""
n,~
actlvadores que vimos, excepto el que usa
un SCR en corriente continua. pues con
la \'\lelta del pln 3 al nivel bajO el seR no
cir y dispara el SCR. se dcsconettard.
l' IOOA
Utilizando transistores solamente se Utili'aindose el n ..c7555, el rcsisiLor de
tiene un timer sendllo para intervalos cn- polarización puede llegar a 10 MQ. lo que
tre íllgunos segundos y ('.erea de media extiende la utilizacloll nellimcr h¡lSta.
Timer simple de hasta
hora. (Figura 14). aproXimadamenle. 160 minulos.
16 mlnu~s con SeR y UJT.
El prinCipio dc operación de este Hmer Además de este valor, las fugas del GI-
está basado en la carga de un capaCitar a pacltor pueden comJlrometer el funrJona -
través de una resistencia variable que de- .. ". ,zv mlenlo. la oblenclón de inlcrv-d1os mayo-
termina la temporizaCión. res de teml)orización puede lograrse
Olra versión con transistores es la que teniendo por base el 555 en otm configu -
!>e mucstrd en la figura 15. Esta tiene co- ración, qlle es la de astahlc. según ve-
mo base las mismas r.amclcrislicas que la '1()Io A
\ 4...)
.10A mos en la figura 17.
an terior. No obstante, existen muchos En esta ('onfigumción. el oscilador pro-
componentes de bajo costo que pueden duce scilales rectangulares con fret uen-
ser especincamentc utlli103dos como tem- eia dada JXlr la fórmula junto al diagra-
porirddorcs de mayor eflcienl1a. ma. Los rcsistorcs tienen \-alorcs mi.nimQS
El más popular de lOdos estos tompo- de lkQ, y ma"imos dcl orden de 2.2Mn.
nentes cs. sin duda alguna, el circuito El capacltor puede tener valores enlrc
Integrado 555. InF y 1 ()()()¡JF. típícamente.
Con códigos como SOA555. CA555, 103 salida de este circuito puede conec-
Timer UJ'T con traba.
LM555. ele. tambíen tiene una versión tarse a la entrada I~ de cualqlJ icra de
Hasta 16 minutos.
eMOS. de bajisimo consumo y alta impe- los accionadores vistos. excepto et del
22
PROYECTANDO TEMPORIZADORES
r-+-,,"~V
IH~H8L~-"Lo
GIRC2
"'" 10 • .0. lN,.I,.&
I IOk.rt. Gl/lCll1:
lOOO.f
lN"'''S
"
G\flC2
""
lo lOOO.F
6C~\7
.,
.., .\2v
que el tiempo que la carga permanece ac-
tivada corresponde a 1/100 de la tempo-
rización o, en el caso del máximo, a un ci-
~ 2,an ~ "'
\OH\
clo del astable o 5 minutos. Otro circuito
, " • "
, , ¡::r ----'-'
integrado que puede utilizarse es el 4020,
que usado en conjunto con el 555 permite
";,
,
•.n '" ,
40" P--- , obkner temporizaciones prolongadas y
23
SABER ,lECl ro-,' KA N' M
PR OY ECTAND O T EMPOR I ZA D ORES
,
¿
\' \'
Timer para 8 horas y 20 minutos.
\,' 'T \'
.. "
1"
posibilidad interesante para algunos. pro-
yectos dc tlmer es la de tomar romo ba-
se al circuito eMOS 4093.
La fig ura 22 muest ra un circuito
simple de temporización para cortos in·
tervalos que puedc c..xcitar cualquiera de
*,.,
.IH·lll/
los sistemas expllr.ados en la introduc·
, ·,r.ll
, \, \. .. ción. En cste circuito la salida se mantie·
ne en el nivel alLo durante un intervalo
:¡; 1-"- determinadu por el capacitar y por los
1/ '"O , • .020
, , reslstores en scrie.
'"
lOr', Para mantenf'.r la salida en el nivel bao
...*,.,
jo durante el intervalo deseado puede uti-
, ,~.
• mente.
\0 "\
" "
,
T't~ \' \' 1"
2'hn Conclusión
Timerpara 40 horas (o 16 dias con la alteraci6n de e para l q¡. F). No podelllos pre.-er las 'l'driaciones en
torno de los circuitos dados debido a Sil
a depender del cuidado que se ponga en zación, que impide que con el uso suces!· canUdad.
el ajuste de la escala del potenciómetro. vo del aparato se tenga una r.arga nula Con las sugerencias que dimos. y algu-
1.3 tolerancia de los componentes. prind- al activar la u~idad. nas otras que apareceran en próximas
palmentc la de Jos capacilores. tambien Combinando el 555 con el 4017 y el ediciont!'. de nuestra Revista, el leelor
es importante. 4020 puede obtenerse una temporización tendra lo!'. elementos que precisa para
Final mente, debemos considerar la bastante prolongada, la que llega hasta proyedar el tlmer que alienda sus necesi-
carga residual del capacitor de tcmJXlri- las 40 horas. El circuito para esta ftnali· dades. O
10' J\,r,~-""1----<
• ' / l l11 . .S/ll 11
1-11- .
[ ::;;::::::E:::;;? ,, '
1-'-~~'"
1/4 4Q,JII
U
1I4 4 Q,1 8
,.
Timer simple con
, ..
,"
Timer simple (11)
11)0.'
10ln
24
TECNOlOGIA DE PUNTA
SDV2D11E
INTERVALABOR PARA
UMPIAPARABRISAS
Describimos en este artículo un importante circuito integrado
para uso automotor. Se trata del SDV2011E de SID Microelectró-
nica que genera una secuencia de 3 barridos después del ac-
cionamientoJ además de poseer recursos que lo diferencian de
los simílares. El pequeño número externo de componentes usa-
dos también es un factor positivo a ser considerado en la
elección de este componente para un proyecto.
l circuito integrado SDV20 11E de En la figura 2 tenemos el diagrama dc lrolador de1lanzador de agua también),
E:: :1
Los intervalos de accionamiento pue- do a tierra (ver disposición de los pines).
den ser programados por el usuario. Este InteJVdlo es necesario para que el
• I'OSCt protección conlra problemas en agua lanzada moje totalmente el parabri'
la carga. sas antes del primer barrido que, de olra
La salida para el relé tiene baja ten- forma, ocurriria con el vidrio seco. 81 tiem-
sión de saturación. po lII.' es dcl.crITÚnado por R3. Si la fundón
Necesita un minlmo de componentes Disposición de los
pre·wash fuera inhabilitada, el tiempo tw
p ines def SDV2011E.
externos. pasa a ser de Osegundo (tw::Osl.
28
SDV2011 E - INTER V ALADOR PARA LIMPIAPARABRI S AS
." "'-
~ W"'I C
\'an1enle acti~'3.do . Es producido un bani-
do único y el Ulolor va a la posición de
pausa nuevamente.
"' L ....VA"
Funciones de los Pines
,
l/H.
O-
"
,. ,
I"r.
o
TIERAA.
-A ~L l
29
MONTAJES
DETECTOR
DE PRIORIDAD
Este interesante proyecto es de gran utilidad cuando se desea dar priori-
dad en el accionamiento de switches para ·/ener una indicación de cuál
fue accionado primero. Resulta ideal para su utilización en concursos.
ntre lres personas, ¿quién res- ¿cual es el que se acciona en primer donde podemos establecer una ta-
E
50S.
ponde primero a una pregunta o lugar? rea O hacer una pregunta y detectar coo
real iza una tarea? Entre tres Pues bien, este circuito está destina- facilidad quién la realiza o responde en
competidores. ¿cual llega primero a la do a detectar cuál de las tres llaves es la primer lugar. En un sistema de protec-
linea de llegada? primera en presionarse, teniendo algu· ción doméstica o, incluso, industria!, las
Entre tres mlcroswitches de una nas finalidades practicas interesantes . llaves de presión pueden ser sensores
alarma o de u n proceso indu strial, Una de ellas es su utilización en conmT' que activarán lámparas ind icadoras de
+,. ---------¡------------;===~========~======~---------.
"
m~002
.."'" "
SaW;OII'
CI.4
1 4 04
"
'/14002
'"
,
el _ )
.."'"
,. " • "
1000~F
"
,,.400 2
,"
<;l·l
1·'0
110/220V
C . A.
H0 4
30
D E TE C TOR DE PRI O RIDAD
priOridad. El circuito tiene por base in- El rearme del cin;ullo se hace rese- La alimentación para el sector TfL
tegrados TfL y preve 3 canales de accio- teándose directamente los Dip-flops RS viene de un único regulador 7805, ya
namiento. con un interruptor de presión, que mo- que el consumo de corriente es relativa-
Teniendo por base integrados TIL. se mentáneamente pone a tierra las entra- mente bajo, y la tensión ele alrededor de
lo alimenta por la red local y puede acIJ- das Reset. 12V para los relés viene de un lransfor-
'lar tanto cargas de potencia Gam-
paras de llO/220V hasta lOOW)
como cargas menores, o hacer el
control de otros disposi tivos, en
un sistema de automatismos ,
Todos los componentes empIca-
dos en el proyecto son comunes,
no habiendo ninguna dificulta d
para s u realización práctica, pu-
diendose modificar la versión OIigl-
nal con clerlas adaptaciones que
lleven al accionamiento de LEOs o
lámparas de 6V y una alimen ta-
ción con pilas comunes.
Como los relés sugeridos pose-
en dos contactos reversibles. los
no aprovechados en esta versión
pueden usarse para el acciona-
miento de una alarma sonora u
otro dispositivo equivalente.
Asociado a cada llave de entra-
da existe un flip- flop tipo set-reset
¡RS) formado por dos puertas
NANO de integrados 7400.
Estos fljp -t1ops Uenen sus sali- L
das conectadas a un conjunto de 3
puertas NAND de 3 enlradas que
reallzan al mismo tiempo la detec-
r. Q
31
D E T EC T O R DE P RI O RIDAD
,
I IA&!P"RA
MODO OE ~ AO.IA n
, {- - iU1 t "
EW'U ~AR
Usando para 84 un
interruptor doble.
" 000 O[
l"""'''''' TUBO ~"C;; PLUG
LISTA DE MATERIALES
StJSlIU
Aplicaciones como detector de prioridad en juegos y competencias.
Gil, C/2 - 7400
C/3 - 7410
C/4 - 7404
mador, después de la rectificación y el de presión en tubos, según muestra la C/5 - 7805
filtrado simple. Este mismo transforma- figura 3. 01, Q2, 03 - BC548 O equivalentes
dor, con corriente un poco mayor que la Il:stos tubos serían tomados por los 01, 02, 03, 04, 05 - lN4002 o
especificada origInalmente, puede ser compeUdores, que los accionarían a la equivalentes .
usado para alimentar lámparas de 12V señal de una luz verde.
Kl, K2, K3 - MCH2RC2
en lugar de las lámparas de ll O/220V e:sta luz sería activada por el juez. en
c.a., o bien un oscilador de alarma. se- el momento oportuno. estando conJ uga-
T1 - trans formador con primario
de acuerdo con la red local y se-
gún el criterio del proyectista. da al sistema de reset para evitar que, cundariode t2+12Vx250mA
El fusible Fl slnrc de protección para mantenida la preSión sobre cada inte- '
F1 - 5A - fusible
todo el sistema. rruptor. se produjera una detección In-
En la figura I tenemos el circuito colTccta. SI a 54 - interruptores de presión
completo del aparato. Los cables de conexión a los tubos SS - int~rruptor simple
La figura 2 muestra la placa de Cir- deben ser, preferiblemente. blindados. Rl, R2, R3 - 11<0.
cuito impreso. donde aparecen los prin- con la malla a tierra_ Cl - l~IF x6V
cipales componentes. Para otros tipos de aplicaciones, las C2 - 100~lf x 25V
Para los inlegrados sugerimos la uti- entradas de los interruptores. como las LJ. L2, L3 - lámparas para la red
lización de zócalos, y el uso de un pe- salidas para las lámparas o indicadores, local de 5 a toen
queño disipador de calor para el-5. pueden hacerse con enchufes o puentes.
Los relés MCH2 RC2 de 12V deben En este tipo de 'aplicación sólo debe res·
ser montados en zócalos , para mayor petarse la corriente máxima de los con- Recuerde que, una vez conectada la
conflabilidad, ya que esto facilita su lactos dc los relés. fuente de alimentación (S5). el aparato
suslllución y lamblén evita quc el calor Para probar el funcionam iento del estara listo para el disparo. no debiendo
en proceso de wldadura los afecte. circuito. después de conectar la unidad ser apretado ningún Interruptor hasta
La salida del CI·5 con una tensión de acelonando 55 presione por un instante que venga la orden para estíl.
5V se conecta a los pines 14 de todos el botón de reset (54). Usando para 54 un interruptor de
los Integrados m, mientras los pines 7 Cualquier lámpara encendida debe presión doble. según muestra la figura
de estos mismo:) Integrados deben ser apagarse. 4. podemos agregar un sistema de parU-
puestos a tierra. Despues, experimente apretar S l. La da Simple que funciona de la Siguiente
Para los transistores drivers tenemos lámpara correspondiente debe encen- manera: mant.en iendo este in lenu plor
diversas posibilidades ya que cualquier derse y pennanw así. Para probar S2. presionado. el aparato queda inhibido
lipo NPN de silicio de uso general sirve antes presione S4 por un instante. para (rcseteado) y la lampard lA (roja) avisa
para este fin. rcsetear el sistema. que no debe presionarse ningún inte-
Para aplicaCiones como detector de Pruebe también {53. Estando el apa- rruplor. Solamente cuando el mismo es
prioridad en Juegos y competencias su- rato listo, sólo resta instalarlo defmlUva- liberado la lampara se apaga y es válida
gerimos la uUllzaclón de interruptores mente. la orden de accionamienlO. O
32
MONTAJES
-
SENALIZADOR DE
ALTA INTENSIDAD
En este artículo describimos un inversor por pulsos que hace
parpadear una lámpara de 7 a 40W en intervalos regulares y con
buena intensidad. Para ello se utiliza un transistor de potencia
de efecto de campo, resultando un circuito de alto rendimiento,
aun considerándose el empleo de un transformador común.
E sistema s de seilalizaclon de
emergenCia para vehículos u
obras. Se alimenta mediante bateria
de 12Vyexcita una lámpara fluores-
cente.
Por su elevado rendimiento ga-
rantiza una buena autonomía para
la batería en situaciones de emer-
Diagrama en bloques del aparato. genCia
La frecuencia de los parpadeos
puede ajustarse en un amplio mar-
gen de valores y los pocos compo-
nentes que se empican no ofrecen
k0lJfV,CljOfj on ~u.. ,.o
JL ]\
mayores dificultades para su obten-
,.- ,- LU MINOSO
ción.
Instalado en una pequeña caja
•, . plástica. el aparato puede conectarse
,
1- ' -1 , '-i a la batcria Y la. lámpara de se.ña1lza-
clón puede estar a una distancia
Con pulsos regulares de baja frecuencia,:el rendimiento es bajo. pmdente con conexión por medio de
cables comuncs.
Les recordamos que las altas ten-
siones que aparecen en la renexión
de la lámpara exigen una aislaclón
adecuada. ya que pueden ortginar
] - descargas desagradables.
Características
\- ' - \ - 1-1
- Tensión de alimentación: 12V.
- Consumo: 600mA a 2A (depende
Mayor rendimiento con p ulsos modulados. del transformador).
35
S EÑAL I Z AD O R DE A LTA I NTEN S ID AD
LISTA DE MATERIALES
36
SEÑ AL I Z ADOR DE ALT A INT ENS I DAD
gia elevada hacia el arrollamiento del primario y secundarlo de 6 + 6 y 9 -lo 9V, el equipo. basta conectarlo a la alimenta-
transformador usado como carga. con comentes de 500rnA a lA. ción, Si se usa una fuente. ésta debe te-
El resultado es una excelente induc- Los de 500mA Sirven para las lámpa- ner, por Jo menos. lA de capacidad.
ción de alta tensión para la lámpara que ras menores -hasta 15W-, mientras que Ajuste PI para obtener el parpadeo en
se utiliza como carga. las mayores requieren mas potencia, la la frecuencia deseada. Si se produjera un
El transformador puede ser común, que esta dada por una resistencia de leve zumbido en el transformador. pero la
con un arrollamiento secundario de 6 + 6 arrollamiento mayor. Para el circuito inle- lfunpara no enciende, verifique la lámpa-
a 9 + 9V y corriente de 500mA a lA. y el grado sugerimos utilizar un t6caJo DlL de ra. Este aparato fu nciona con lámparas
primaJio debe tener entrada de 220V don- 14 pines. Los reslstores son de 1/8 a que, por eslar debilitadas, no encienden
de la lámpara vaya a ser conectada. 1/4Wy PI puede ser un trimpot 0, tam- en la red local. Esto se debe a los pulsos
Observe Que en este circuito el trans- bien, un potendomelrO, para el caso de de alta tensión que, por la forma de onda,
for mador opera "al contrario"; es decir que se prefiera una eventual modificación tienen picos que llegan, en algunos casos,
que el arrollamiento que en las apllcacio- develoctdad, segun su utili?.ación. a los 400V. 10 que posibilita la Ignición del
nes convencionales se usa Cümo prlmariO, Los capacitares CI y C3 son eledroliU - gas aunque esté casi agolado. Si los gui-
aqui se conecta a la lámpara CQmo seeun- cos de 16V y C2 puede ser cerámico o de ños fu eran débJles Ohubiera poco rendi -
dario. En la figura 4 vemos el diagrama poliésl.cr. Este capacitar puede tener valo- miento. comience alterando C2 y, si no se
completo del señali7.ador sin la fuente de res en la banda indIcada, debiéndose ha- resuelve el problema. pruebe con otro
alimentación, ya que esta puede ser tanto cer diferentes prueba; para obtener el transfonnador. No existiendo oscilaciones
una baleria como el toma del encendedor mayor rendimiento con el transform;¡dor en el transformador, la falla puede estar
de cigarrillos del automóvil. y las lámparas empleadas. Los cables de en el circuito Integrado, por lo que debe
la figura 5 muestra la disposición de conexión al aparato no deben ser muy ser verificado. Comprobado el funciona-
los principales elementos en una placa de delgados, dado la intensidad de la co- miento sólo resta usar el equipo. Para la
circuito impreso. EIlransistor Ql debe rriente. Puede conectarse un fusible de 3 señali7.aci6n con una bateria. la aula no,
montarse en un disipador de calor. El a 5A en serie con la alimentación y. así. mia del sistema debe ser de algunas ho-
transformador dr fuerza ('s de 220V de I~ar una mayor sc~u ri dad . Para probar fas (hatr-riil. dr aulo). O
37
SABER HKIRONICA~ ' U
MONTAJES
ALARMA INFRARROJA
INTELIGENTE
(Conclusióri)
En la edición anterior dimos la primera parte de este "super
proyecto ", que consiste en un sistema inteligente de alarma in-
frarroja capaz de operar por control remoto, con recursos de un
simulador de presencia y diversos slots para interfaseamiento
con dispositivos externos. En esta edición describiremos otros
circuitos, además de sugerencias sobre cómo hacer la instala-
ción de la alarma en una casa o establecimiento comercial.
38
ALARMA INFRARROJA INTELI G ENTE
aparece en la figllra 4. sistema de aviso, está dekrminado por en serie con un resistor de 470ft
Este circuito produce un tono modu- P2. Dependiendo ,de la aplicación puede Estos LEDs dcben encenderse en sc"
lado en frecuencia de gmn intensidad en ser in teresante un tiempo más carla en cuend a con una velocidad que será ajus-
u n parlante de buen rend imiento. E l este circuito. Para el s.imulador de presen- tada en P4. El montador hasta puede ha-
FET de potencia admite equivalentes. y cia, el ajuste es hecho en P4. cer un slot de prueba para esta finalidad.
debe ser monlado en un buen disipador Para Su comprobación es interesantc encajando la placa para hacer la verifica·
de calor. En verdad . con un poco menos conectar, cn cada linea de salida, un LSD dón del funcionamIento.
de rendimiento se puede usar un Darling-
ton NPN de potencia CQrno el llPllO.
En el punto X (hab). que corresponde
al pin 4 de cada el. tenemos la habilita-
ción de la sirena. este punto puede ser
usado como parle de un sistema inteli-
gente de inhibición. Algunas alteraciones
en Rl y R2 penniicn cambiar la modula-
ción, yen R4 y R5. alterar el tono emitido.
utilización y Prueba
..
cOITC~lor. segun muestra la ngura 5.
Una posibilidad interesanie es la que " ," ."
se ve en el circuito de la figura 6, donde ••
tenemos una segunda unidad infrarroja
remota que cnvía su señal vía red hacia la Diagrama de una potente sirena
ccnt.ral. El ajuste de csla unidad se hace
en el567 pam la rrecuencia del emisor y, LISTA DE MATERIALES
después, en el trimpot del 555 para la fre- Cargador de Batería
cuencia del receptor C16 de la estación Semiconducl6rlJS: Varios:
base. 01 • 1N4004 o· equivalente - diodo de Rl . 22Oü. x 5W · resistor de alambre
silicio T1 • transformador con primario de
bl Ajuste de los tiempos 02 - 1N4002 o 1N4DD4 - diodo de si- acuerdo· con la red local y·secundario
licio de 12+ 12V x 30mA o más
de las unidades base. K1 • G1RC2 - relé de 12V
Capacitares: F1 . fusible de lA
Bl liempo dc accionamiento del relé 81 · 12V· batería de auto a moto
el - 22(}¡1F - electrolítico de 50V Placa de circuito impreso, cables, sol·
Kl, que eslá concctado a una sirena o C2 - 1f.1J.F · electrolitico de 25V dadura, caja para montaje, etc.
39
AL AR M A IN FRARROJA · INTELI GENTE
-I
Rl de cadn transmisor debe ser cambiado
por un resistor de 4,7kU en serie con un
trimpot de 47kO para estos ajustes.
seNSOR
t LlltUIlO
Composición del sistema
\:i=
- I • 1000 - TUBO ONoCO I En la fi~ra 7 tenemos la composidón
de un sistema de alarma Inteligente Que
COIUlt OOllt eAliIlE ILINO,.ool puede ser ampliado o modificado segun
las rx:ces!dades de cada uno.
Protegiendo un co rredor O pasaje. En este sistema. la detección de pre -
senCia o pasaje por un corredor es reaJi7.a-
LISTA DE MATERAlLES da por el sector Infrarrojo del aparato. que
Sirena envia su señal al sislema inteligente (11.
"
Semiconductores: Capacit,ores: Paralelamenle, se conectan en serie a
CI1, C12 :" 555 • circuito integrado· ti- C1,- 1CW" afee/ralftico los puntos A, B. e y D otros sensores.
mer e2 - 41nF - ceramiaro poliéSter del tipo NC con reed-switches e imanes.
01 • SPM640 o equivalente · cual- ca · 47nF a 100nF - cerám. o po/iés!. Esta ttnlral tambien recibe las señales
quier FET de potencia C4 - 100Q.rf - electrolítico
del circuito de pánico de los sensores co-
Reslslof!S (1/BlV. 5%): Varios: ncetados a un transmisor remoto (blo-
RI·5Sin PTE · 4 u.Bn - pJrlante de 20W ques IV yV).
R2.R4 · 10in Placa de circuito impreso, disipador
El accionamiento de la central por las
R5 - 12in para el transmisor, ZÓC8!OS PJr.i los in-
RS ·10in tegmdos, caja para montaje, cables. señales remotas y por cable provoca la
R7·1Mn soldadura, etc. ' habilitación de la sirena IIl) y también del
simulador de presenCia, que energi...a las
El Uempo que tendremos para armar cortando la alimentación del circuito por lineas (1111 de los slol5 en que lenemos cir-
la alarma antes de que los sensores sean el tiempo ajustado en PS. cuitos dlrcttos y tempori7.ados. Estos cir-
alimentados. está determinado por el cuitos acCionan apara los de 1V. sonido.
ajuste de PS. el Ajuste del receptor via red grabadores. sLslCmas de iluminación. dis-
Presionando S I, el relé K3 debe fun- cado aulOmátlco, registro de eventos (una
cionar y permanerer en esta condición. Conecte ellransmisor de pánico a un cámara coneelada a un videocasseUe
40
A LARMA I NFRARROJA I NTEL I GE NTE
•
.
lO ~n
•
•
'H . "
"
4 .tMIl
• 1211 o "'211 OY
CORII[OOll
~fD
ENEJlGU'
Df: 1 T.IeV . I 01116.0011
11.-
1
~-. ;t
I
I s l." 1
I I 51.+ 2
I I
-tJ I
=
I
I
~
TRANSMISOR 111& R[O
41
MONTAJtS
INVERSOR DIGITAL
PARA TUBOS
FLUORESCENTES
Describimos en este artículo un circuito que puede elevar la
tensión continua de una batería de 6V o 12V de modo de conse-
guir encender una lámpara ffuorescente con buen rendimiento.
El circuito es ideal para sistemas de iluminación de emergen-
cia, camping y en vehículos, como señalización o iluminación.
" ::::t:
!OO Ov r ~
"'
lQ H l
Características:
'el lo .
Tenslón de entrada: 6 a 12V
"
T IP122 '" ~ 2 0V
C6mo Funciona
En la fi gura 1 lenemos el diagrama
Diagrama completo del inversor.
completo del inversor,
Una de las cuatro puertas NANO dis-
nversores de buen rendimlento son cir- El circuito que presentamos tiene ex- paradoras de un circuito integrado 40938
I cu itos de gran utilidad en diversas celentes caracteristicas para la aplicación (CI la) es conectada mffiO oscilador, cuya
aplicaciones. Los tipos que tienen co- Indicada. y de¡te~diendo del transrorma- frecuencia depende de e1 y puede ser
mo carga lámparas nuorescell tes son dorotensiones suficientemente elevadas ajustada en PI, Este oscilador genera una
simples porque las lámparas pueden ope- para ionizar, incluso, lamparas ya debili- señal rectangular con 50% de ciclo activo,
rar con una banda muy amplia de lensio- tadas_ el cual se divide para aplícación en otras
nes y de frecuencias, lo que no ocurre con El consumo va a depender de la carga dos puertas del mismo circuito y que fun-
dispositivos mas crilicos, que eXigen eta- y de la corriente, estando típicamente en- cionan como inversores (CI Iby e lle).
pas adicionales de regulación y estabiliza- tre 500mA y 2A El aparato posee tamo La primera puerta Invierte la sena1y la
ción de tensión. bien tul ajuste de frecuencia que permite apUea a una etapa de potencia que tiene
43
IN VE R SO R DI G IT A L P A R A TU B'OS FLU O R ESC E NTE S
LISTA DE MATERIALES p, ~ 1
Sem;conductores:
Capacitares:
Varios:
Fl - fusible de 3A
T1 - transformador con primario
de 110/220V y secundario de
12+12Vx lA - ver texto
XI-lámpara fluorescente de 4 a
40W
Placa de circuito impreso, zócalo "
para el circuito integrado, disipa-
dor de cafor para los-transistores.
caja para montaje, soporte para
fu sible, cab les de conexión a "fa
batería y lámpara fluorescente, .ca-
bIes, soldadura, etc
por base un transistor Darlínglon Sl D del Tenemos entonces la aplicación de duc1ancia del bobinado, la respuesta del
tipo T1P 122 o equivalente. pulsos de coniente en el bobinado de baja bobinado secundario no es una senoide
La segunda puerta invierte la scIial y lensión del transformador de forma desfa- purtl., pero sí una forma de onda con pi-
la apliea en la cuarta puerta del mismo sada, lo que garantil<l un buen rendi - cos que pueden alcanzar valores mucho
Integrado (el Id), donde se hace la aplica- miento en la transferencia de energía ha- más altos que los 220V indicados por el
ción al segundo transistor de potencia TIP cia el bobinado de alta tensión, donde transformador.
122. está la lampara fluorescente. Así, en un transformador con primario
De esta forma, los transistores reciben Como los pulsos .¡SOll aprOximadamen- de 220V, usado para esta aplicación, no
scilales desfasadas en 180", scgún sugie- te rectangulares en este punto del circui- sera d!fieil que los pulsos lleguen a SOOV
re la llgura 2. to, habiendo una deformacIón por la in- de amplitud. 10 que garantiza el arranque
44
IN VERSOR DI G IT AL P ARA TU BOS FLU ORESCE NTE S
45
VIDEO
LINEAS DE
RETARDO INTEGRADAS
Numerosos equipos electrónicos modernos, tales como televi-
sores de todas las normas, tanto PAL y SECAM como NTSC, vi-
deograbadores, reproductores de CD (Compact Disc) y LD (La-
ser Disc) y otros, requieren para su funcionamiento correcto
Ilneas de retardo, también llamadas "filtros de peine ". Mientras
que durante muchos años la única forma de realizar estas ((ne-
as fue por medío de transductores electro-acústicos, con su
elemento de retardo de vidrios especiales, en la actualidad son
cada vez más frecuentes las I(neas de retardo de circuitos inte-
grados. En la presente nota nos ocuparemos de las mismas.
1. La línea de retardo gación es de 300.000 km por segundo. se dad de pro~aclón para el sonido o ul-
convencional de vidrio necesitan unos 300 metros de linea eléc- lIasonido es de sólo 5000 melros por se-
trica. Se recurre. entonces. a amas ultra- gundo, aproximadamente. Para un retar-
las caraderisticas tecnicas de muchos sónicas de la misma frecuencia, que se do de l~s se necesitan. enlonces. sólo
televisores, vldeograbadores y reproducto- obtienen mediante transductores cerami- 5mm de matertal. Los retardos necesarios
res de CD y LO hacen necesario a vetes coso generalmente de titanalo-zirconato en las aplicaeionts l)J'¡lcUeas son del or-
introdudr retardos en las señales eléctri- de plomo. den de los 64~s y. por lo tanto. la longitud
cas que se utilI7.an. Se ha demostrado que Estos transductores son reversibles y de la línea y del material necesario está.
el retardo de señales eléctricas no resulta se pueden usar transductores IdénUcos a dentro de los limlles razonables para una
práCtico debido a su gran velocidad de la entrada y t Ia salida de la linea. El ma- construcción prácliea. como vemos en la
propagación. Para lograr un retardo de terial de las líneas ultrasónicas es. gene- figura l. Las renexiones Internas de hasta
I¡.IS a una señal cuya ,'e1ocidad de propa. ralmente, un vidrio especial cuya veloci- 5 veces permiten acortar aún mis las di-
OIOXIOOOE
sUCO
'"''''''''
AEGIOtIOE
SUBSmATO DESltlC10 DEPLEX!ON
Una línea de retardo de vidrio con 5 reflexiones . . Una celda CCO_
46
LI NE AS DE R E TA R DO INTE GRADAS
mensiones fisicas de la línca de reLardo. 2. Las lineas de tamblen en instrumentos electrónicos mu-
La realización práctica de una linea de retardo integradas sicales para efectos de lrémolo. vibrato y
rd ardo ultrasónica consta, entonces, de ooro. Un exponente tipico de este tipo de
un cuerpo de vidrio especial con formas y Las primeras líneas de retardo integra- cOll slrucción es el MN300 1 y su reemplazo
contornos adecuados. al cual se enoJen- das se hicieron en baSt a un sistema 1Ia- directo ECG 1540. que tenia un retardo \'11. -
lran adosados dos transductores. uno de mado BUCKET BR1GADE DEVICE (dispo- rlable entre 0.32 a 25.6 milisegundos en
entrada y uno de salida, que emiten y re- sitivo de brigada de baldes)' abreviado 512 etapas en cada sector. ya que estos in·
ciben, respectivamente . las ondas ultra- BBD. en el cual se usaban semiconducto- legtndos tenían dos sedares Independien·
sónicas cuyas frecuencias corresponden a res de silicio de canal P para formar con- les para equipos estereofónicos.
la frecuencia de la señal eléctrica aplicada juntos de hasta 512 ce ldas . que fueron Para rrecuenclas más altas. como las
a la entrada y recupera<la a la salida. El usadas para transferir su carga al rilmo de que se usan en 'IV. en videograbadores y
espesor del cuerpo del vidrio usado es ge- un dock externo. Eslos disposilivos per- en reproductores de CO y LO. los disposi-
neralmente del orden de ')../2 (mitad de la mitian frecuencias de dock de 10 hasla tivos de retardo tenían qlle ser más elaba-
longitud de onda). moUvo por el cual la 800kHz y una frecuenCia máxima de en- rodas. motivo por el cual se recurrió a las
construCCión de una linea de relardo de trada de fin = 0.3 x fe. donde fe es la (re· ctldas CCD {CHARCE COUPIED DEV1CE
vidrio posee características resonantes y cuenda de.! c1ock. Se trataba. ob-.iamente. = dispositivOS de transferenda de cargal.
es apta sólo para una delerminada fre- de dísposil.ivos aptos para audlofrecuen- En la figuro 2 vemos la construcción de
cuencia central. c!as y como tales se uSt"\ban en equipos de una celda CCD Individual. Se trata de un
En otras frecuencias diferentes. por audio para un efecto de reverberación y dispositivo MOS con un subslrato de sili-
ejemplo, el rendimiento de la linea decae
notablemente. Una línea de relardo üplca
de 3,58MHz posee una banda pasante de
2.7 a 4,4MHz. denlro de un límite de ale-
nuación de ·3dB. La atenuación de inser-
ción es también un aspec to importante
que se debe lOmar en cuenta. amplifican-
do el nivel de la señal previamente ron el
valor de la ptrdida que suele ser de 8
±3dB en las lineas de retardo usadas en
la actualidad.
Si anaJl7.amos el proceso de fabrlca-
dón de una línea de retardo convcndonal
de vidrio, llegamos a la conclusión de que
este tipo de componente posee aún dema-
siados aspectos artesanales que poco
condicen oon Jos procesos automatizados
o semiautomáticos de los demás compo-
nentes electrónicos. No es de exltanar.
entonces , que se buscaran y encontraran
alternativas de diseño y fabrlcadón más
modernos.
De uno de ellos nos ocuparemos a
continuad ón. La lin ea de reta rdo in tegrada MN3830S.
47
LIN EAS DE R ETARDO I NTEGRADAS
I ,
I I
1" h. 1..
T,
•
--4 REGrSTEA r-
T,
, INPUT - ---o OO TPU "
, I
4l REG rST ER 1-
T,
•
t, "
I CtOCI(
DRIVER I
~
" "
_.... "
cio. una capa de dióxido de silicio y un do a la tensión positiva (+) aplicada al tadora de cromlnancia. En NTSC . la fre-
eleclIooo de metal. Al recibir el electrodo eleclrodo dlt la primera celda. En la figura cuencia de la subportadora fsc =
metábco una tensión positiva. se produce 3.8 vemos cómo esta carga se transfiere a 3.5795t15MH7. Y 2 fsc = 7. I 5909MH'l. El
debajo del eleclrodo una zona de deple- la segunda celdn al aplicarse a ella una periodo de esta señal es J/2rsc =
xión o "pOlO~ donde se pueden acumular tensión mayor 1++1. rinalmenle en la figu- 0.1396825J!.s_ Si usamos 454 celdas ob-
electrones provenlenl.es de una señal ex· ra 3.e vemos cómo la carga se encuenlra lendrelllOs un retardo lotal de lodas las
terna o de la liberación de electrones por en la celda 2. que ahora llene sólo una celdas en serie de 0.1396825 x 454 =
impacto de fotones. polari14ción simple 1+1. 63.41585s,.ts. Como se sabe. en NTSC el
Estas celdas ceo cumplen dos funcio- El medio más idóneo para aplicar len- retardo necesario es de 63.5)1s. motivo
nes importantes: 1) la conversión óptico- slones r.ambianles es a lraves de pulsos por el cual el resultado de 63.42)15 está
electrónica y 2)la transferencia de las provenientes de un clock especial. La [re- dentro de las tolerancias aceptables (1%).
cargas acumuladas en los pozos. En los cuencia del c10ck está íntimamcn(e rela- Juslamcnte este cñltrio se usa en una
captadortS de Imagen de estado sólido se donada con el relardo a obtencr y la can- gran variedad de circuitos integrados, ta-
usan las dos funciones, pero en las lineas Udad de celdas disponibles. Para tener Jes COJllO el MN38JO. MN3820 y otros. En
de rdardo Integradas se usa pri ncipal- una Idea aproximada podemos efcctuar el la ngura 4 vemos un circuito de aplica·
menle la segunda función. como vemos siguiente cikulo: , se elige una frecuenCia Ción !Jasado en el MN3830S. Se observan
en la figura 3. Se observa en la figura 3.A del dock fácilmenlc obtenible, por ejem- las 454 celdas del registro de desplaza-
la apartctbn del pol.o con eledrones. debt- plo el doble de la frecuencia de la subpor- mienl.os analógico de las celdas CCD, el
48
LIN EAS DE R ETARDO INTE GRADAS
dock ron sus circuitos anexos de tempo- de 63,5p.s recibe la señal en la pata 9 y la ner 1052/24. J06 ::: 43.83¡¡s. Se obsen'a
nzación y ajuste y el paso de la señal que m,isma sale con relardo'en la pata 11. Las que el rango total es de 43,83 hasta
entra por la pata 9 y sale por la pata 7 demás patas se usaq para la a1imenlación 8O.92¡tS, una variación de 37,09)18. Esta
con el retardo necesario de 63 ,5)15. Que- con Vdd y masa. Er'Upo TL8825F se en- línea de relardo doble puede utili7.arse en
remos recordar a nuestros lectores que el cuentra en algunos modelos 1992 de Pa· reproductores de LD, usando una linea
retardo correclO para PAL es de 64).LS, por nasoTÚc. para la corrección del error de tiempo
lo que se usa en los equipos PAL olfo tipo Otro tipo de linea de retardo inlegrada (TBC ::: TIME BASE CORRECTIONI de la
de Integrado en la fu nción de linea de re- basada en celdas CCO es el tipo señal de video y la otra línea para la señal
tardo. SAD7630. que también es doble pero po. de las portadoras de audio analógicas. En
Exlslen otros inl.cgrados similares, bao see la caracleríst.ica interesante de permi- la IIgura 5 vemos un diagrama en bloques
sados también en el principio de las celo lir la variación del tiempo de retardo en del SAD7630.
das CCO, como por ejemplo el MSM6964· (unción de la rrecuencia del clock que
3RS. que se Uti ]¡7.í.! en reproductores de puede variar entre 13 y 24MHz. Esta ca· 3. Conclusiones
disCús láser (LO). o el TL8825F. que es del racteristica 10 hace apto para funcionar
tipo doble y se usa para el relardo necesa- lanto en PAL como en NTSC. cambiando El uso de circuitos integrados basados
río en la'corrección de base de tiempo sólo la frecuencia dcl dock. Esta linea es en celdas CCO es aceptado universalmen -
rrne) y para la seilal de crominancia. Am· dual. quiere decír que posee dos canales le como aplicación preferencial en la fun-
bas lineas de retardo del TL8825F reciben separados e independierltes para dos se- ción de líneas de retardo. tanlo en audio
señales del clock desde el mismo genera- ñales diferentes. Al tener 1052 celdas se como en las más valiadas aplicaciones de
dor de dock interno de! integrado . El puede calcular el tiempo de retardo míni- video. Esta tecnología relativamenle nueva
dock se maneja con las patas 1 y 2: una mo y máximo. El relardo máximo se logra condice más con las condiciones funciona·
linea de retardo CCO de 63,5ps recibe la con el ciock en J3MHz. al tener les y constructivas de los equipos electró-
señal en la pata 6 y sale de la pata 4 con 1052/13.106 = 80.92¡¡s. El retardo míni- nicos modernos y facilita [amblen la fabri -
retardo. La segunda línea de retardo ceo mo se logra con el ciock en 24MHz. al le- cación en serie de estos equipos. O
49
AUDIO
AMPLIFICADOR
CON TOA 1517
El circuito integrado TDA1517, de Sid Microelectrónica, consis-
te en un amplificador stereo 6+6W, indicado para aplicaciones
de uso automotriz. Este circuito puede usarse como reforzador
para el auto, para conectar el walkman o como reforzador de
graves. con sólo acoplarle un filtro activo a decuado
en su entrada.
dlsponib!lidad de circuitos intc¡;ra- r.ste integrado proporciona una poten- Protección h!rmlca
Lista de materiales
"
STA HD _ IV
Semiconductores:
~ "
.
Cfi 't200.,F
CI1 - TDA1517- circuito integrado ~.,
,
Capacitares:
CI, CS· 220nF· poliéster
C2, C3- 1000y.F- electrofíticos de
16V
C4- 10q..F- electrolítico de 16V
" UO. f
[H~I-f---""---V·.r
~ . ,·'J----~-'·+-I~t
"
UO. F
C6 100nF- cerámico
el- 220C4JF- electrolítico de 16V
'-~f'--+'-------t''- •
Varios:
PrE.1, PTf.2- parlantes de 4Q
Placa de circu;[o impreso, disipa-
dor de calor, cables, soldadura,
etc. Diagrama del amplificador 6+6W para automóvil
50
A MPLIFI C ADOR CO N T DA1517
51
RADIOARMADOR
MODUlADOR DE
FMCONEL741
Si el lector está montando un transmisor de FM u otro tipo de
proyecto que exija un preamplificador para micrófono de e/ec-
tret, el circuito aquí presentado es muy eficiente. Puede servir
de modulador de ganancia elevada para transistores, para exci-
tar amplificadores, etapas de intercomunicadores y en muchos
otros proyectos.
M
UChOS
de FM poseen solamente una aprovechar la alimentación del propio
etapa de alta frecuencia, que- transmisor o amplificador con el que
dando la mooulaclón a cargo de la salida l /'Y tenga que funcionar.
directa de un micrófono de clectret, se-
gún muestra la figura l. Caracteristicas
Para aplicaciones donde hablamos
cerca del micrófono. este circuito funeto- Ganancia: 1 a 500
na perfectamente, pero pierde sensibili- Tensión de s.'llida: ha~ ta Ver.
dad cuando queremos oir sonidos un po- [Vec'" alimentación)
00 más lejos del micrófono.
En un estudio o en una aplicación en Tensión de alimentaCión: 9 a 18V
la que necesitamos hablar un poco más ., , Consumo: 5mA (tipl
lejos, es necesario trabajar con el micró-
fono conectado a una etapa de preampli- Cómo Funciona
ficaclón dc aud io. Lo mismo ocurre si
queremos hacer grabaciones o mezcla- Circuito tiplco de Un amplificador operacional del tipo
dos usando un amplmcador común. ca- transmisor de FM. 741 es la base de este proyecto.
so en que el preamplificador se vuelve F:n estc circuilo, la entrada no Invcr-
necesario. Ajustando la ganancia según la apli- sora (pio 3) es polarizada con una ten-
El circuito que proponemos en este cación. garantizamos la mejor excitación sión de refcrent1a igual a la roilad de la
articulo es un prcampliftcador universal de cualquier transmisor y la mejor sensi- tensión de alimcntaclón, la que es pro-
con ganancia controlada que proporcIo- bilidad para poder hablar leJOS o cerca porcionada por el divisor re;.lsUvo rorma-
na una ganancia entre 1 y 500. con ex- del micrófono. do por R2 y R3.
celente fidelidad y estabilidad y usando La alimen tación puede hacerse eún La sciial dc micrófono dc eledrct vie-
solamente un drcuilo Integrado de bajo y
lCnskmes entre 9 lSV y como el consu- ne vía e l y H:4.
costo. mo es muy bajo puede. Incluso. usarse El rcsistor R1, que en verdad puede
52
M OD U LADOR DE FM CON EL 741
., • ·'8V
.. ..
"
, .U Ul
"
~. ,
'''''
"'lO{\, , , --
MIC
.---~-------------"'~~./
".
e141
.
[- I >'L...L--lI L<;,
I~
Semiconductores:
Capacitores:
P1-1M!l · potenciómetro
M/C · micrófono de electret de
dos terminales
., Placa de circuito impreso, zócalo
para el integrado, cables blinda-
dos, fuente, etc.
Placa de circuíto impreso.
tener valores entre 10 y 4?kO, polariza (O) tenemos la realimentación total y la Montaje
el eleclrct. ganancia es 1, o sea, la amplitud de la
La señal de audio es aplicada a la en- scñal de sallda""pasa a ser la misma que F.n la figura 2 tenemos el diagrama
trada inversora !pln 2) y amplificada por la de la señal de entrada. completo del apardlo.
el operacional. La señal es retirada de la salida del En la figura 3 vemos la disposición de
La amplificación depende de la reali- operacional (pin 6) y llevada al circuito los componentes en una pequeña placa
mentación. que es ajuslada en el poten- externo vía C3. de circuito impreso.
ciómetro Pl. Cuando esle componente C4 hace el desacoplamien to de la Esta disposición puede ser aprove·
se encuentra con la mínima reslstenda fuente. chada en una placa mayor donde ya len·
53
M OD U LADO R D E FM . CO N E L 7 41
54
SAI!.E; HKlIlONI CA \ ' 61
TV
FALLAS EN TELEVISORES
LOS ASESINOS
ANDAN SUELTOS
RAYO
57
Y..BH ElEC1RQNCA N' M
FAL L AS E N T E L EV
, I SO RE S
.
ANGULO DE
COaERTUAA
J TRANSFORMA.DO R
~ "'" ..1.
RA YOS '
I ZONA
I t AN TENA
¡ '7
. D E A1SlACIO N
-
""9"- DESPROTEOlOA
¡
. ..1 I ~
USINA
..
., .
ZONA
•••• PROTEGIDA
,
.'L.
.(JJ 'Y
t!
~,!
MASA DEL
EQUIPO
. J' r
J MASA DE
RE D
-t
fr
~
/
@ .
.. ·._ ,.-¿CAPACfr OR
DE PRQT
CAPACITOR
DE PRQT
UASAOEL MASA DE
EQUIPO RED •
l'
EQUIPO RED
pacH.or entre ambas para concdar la an- 3) La red como masa, por los capaCitor~ en pardlelo con ellos.
tena a tierra, a las altas frecuencias equI- en fuent es pulsadas lo usual es usar capacitores de 2200pr
valentes del arco. por2KV.
Ver figul"d 2. I::n las vicjas fuen les de 111 a transfor- Estos capacitores cumplen, además,
Como sabemos, e no necesita ser de mador, el primario del mismo está cune<:- con la tarea dc evitar la irradiación de
alto valor: lo clásIco es 10000f, que pre- tado directamente a la red y la toma de t"Omponentes de alta frecuencia que se ge-
senta baja impedancia a la Inducción del masa es directa [a través del capacitor y neran por el encendido)' apagado abrupto
arco, pero alta a los 50/ 60Hz de la red. el chispero) sin atravesar ningún compo- de los diodos.
Este capacitor debe lener una alta ten - nente. VcrHg.~ 4 . Como no ¡enemos modo de saber en
sión de alslaclón (típicamente de 1 a En los videograbadores (donde el con- que cable esta la conc.xión a masa de la
2KVj, sumo es menor que en un lV) esta dispo- red, se debe agregar el capaeitor C6. ya
Cuando el art'O caplado supere el KV. sición es muy utilizada por su sencillez y que la induclanela del capacitar electrol.-
es preferible que un chispero dtscarguc el conHabilidad. tico C7 no lo h,ll"t apto pard desacoplar el
condensador antes de qlle la tensión pue- Pero en los TVs modernos se utilizan arco setllndario.
da dañarlo o dañar al transformador se- fuentes pulsadas. En ellas, la red se cee!i-
parador. Ver fig. 3. Hca con un circuito puente de diodos y la 4) Electra, 1a asesina silenciosa
Por su puesto que, en el momento que tensión co ntinua se pulsa y lransfie re
actúa el chiSpero, las masas dejan de es- luego púr el transrormador de alslacion. Como buena lIlujer, Elec!.ra, la madre
tar aisladas; en ese instante, los ('onceto- Ver Hg. 5. de Rayo, tiene manems mas sutiles de
res pueden esta r a potencial de red o ma- Como vemos, la masa de la fuente pul- matar. Al contrario de su hijo. que se ca-
yor aun; pero es preferible esto, en forllUl sada se (."Ooecta a la red a tra~'és de los ractertza por su aparatOSidad al asesinar
esponídica, a una ruptura permanente de diodos del puente: por lo tanto, estos re- (ruido y luz. es decir: truenos y relámpa ·
la alslaci6n entre masas. quieren una proteCción que es la otorgada gos), la madre no se hace nolar.
58
F A LL AS E N T ELEV I SORES
C,
ANTE NA
1 C1
!1
c' lo
Tc;r cL,_~ _ _~c.-------~
t
EQUIPO RED
Elcctra ataca los días claros. secos y de la targa por frotamlenltl. en gcneml se dailOpermanente. El mismo fabricante
,'enrosos. En esos días, el \liento puede eligen valores del orden de los 2,2Mohms del sintonizador toma las precaUCiones.
cargar, por frotamiento, las vartllas aisla- que, por supuesto, son especiales para. al- 1.0 común es disponer sobre la enlrada de
das de la antena y. si no efectua mos las ta tensión. la antena un par de diodos en disposir.ión
protecciones adecuadas. la tensión indu- Estos tres elementos de protección antiparalelo (ver fig. Sl que no permiten
cida ira en au mento hasta perfo ra r el son, en la actualidad. reemplazados por que la tensión de entrada supere los .¡. .
transformador de aislación. un circuilo Integrado híbrido, con cubier- O,6V,
Los mismos elemen tos que protegen ta cerámica, especialmente preparado pa- Además, los sintonizadores más mo-
contra el hijO. protegen contra la madre: ra esta función. dernos están implementados con MOS-
pero el agregado de un resistor, en parale- F'ET DE DOBLg COMPU&RTA, que ya tie-
lo con el chiSpero. es impres.cindible para 5) Las protecciones contra nen protección a diodo i.ncluida.
evitar el incremento de carga por frota- Flashover nos protegen de
miento sobre C7. Ver fig. 6. Rayo y de Electra 6) Fijando conceptos
El resistor R se suele hacer tan peque-
ño como lo permite la medición de fugas, Cuando actúa el chispero, pueden cir- ¿Que estudiante de electrónica no rea·
aceptada por la norma de calidad de pro- cular corrientes de masa importante por Iizó alguna vez la experiencia de frotar
duclos terminados de cada país. En nuestro equipo pero. si las patas sensi- una regla o una barra de plástico con un
nuest.ra pais se acepta una fu ga de bles del equipo fueron protegidas eon ca- paño y obscrvar la acción dc atracción so-
O,SmA, medido según la f¡g. 7. pacitares o diodos. esle arco no tendrá bre pequeños papelitos? Pero. en este ar-
En realidad, la prueba es más com- ninguna consecuencia permanente. tículo. señalamos un hecho distinto y que
pleja pero, con lo visto, nos akanza para Como el camino obligado de Rayo y parece contraponerse con la experiencia.
entender el t:oncepto. Oado que reslslorcs E!ectra es la masa y el vivo del sintoniza- Si frotamos una barra de aluminio, ¿se
más grandes ya solucionatl el problema dor. ésle es un elemento que pucde surrir puede observar la misma acción de atrae-
59
IAum ElEC1110NlCA N' U
F ALLAS EN T ELEV I SORES
60
SECCION oEL LEC TOR
Sres. LU23 mas sinceras felicitaciones por el descmpe- Juan José Pozzoto
Radio Lago Argentino lio y la ayuda que brlhda esta re~ista a to- San Justo
dos los que estudiamos y que nos sentimos
Debido a que el fax enviado por Uds. el 28 aficionados por la electrónica. Todos \os circuitos de encendido electrónico
de marro de 1994 no es legible, les rogamos Tanto mIS compañeros del colegio como yo para tubos fluoreseentes que hemos ensaya-
tengan la amabilidad de emiarnos corres- le agradecemos mucho su colaboraCión. P.1- do poseen un rendimiento bastante pobre.
pondencia indicando el contenido de dlcho ra que nosotros p:xIamos oonocer cada vez En esta edición publicamos lID p~'cdo 5\1'
fax. Cabe aclarar que en una oomunicaclón mas. nuevos proyectos e infonnadoncs de marncnte interesante con mejOr rendimien·
telefónica con nuestras oficinas administra- importancia. too Le recomiendo que lo expcriulente.
tivas. se les hizo saber que no se habia re· Una ~u más mis felidtaciones para todo el
cepcionado correctamente el lc:do pero aun pcoonal. Jorge Alberto Cortes
no hemos rectbido el sustituto. Saluda aUc.:
Aspirante: Flores Rolando Uruguay
Ezpeleta (Bs. As.)
José G. Figueroa En el frecuencimctro de Saber elt.etninlea
El Calafate· San Juan N ~ 23 pude eolocar 10l'i display. 111) 1133 en
Proyecto del Mes lugar de los MCD I9S sin tener que realizar
l.amenl¡lblemente no puedo ayudarlo en su ninguna modificación.
pedido, dado que no ruento en mi poder con Queremos agt'"ddccer a lodos aque!IOl'i aman- Si su equipo no funciona. le recomiendo
material especifico sobre instrumental elec- tes de Saber F.leelróniea que nos enyian pruebe el circuito por etapas, dado que no
trónico aCCionado por PC, atmque le adelan- proyeclos, circuitos, adaptaciones. ideas e \"eQ ningtin error en el circuito publicado en
to que le hemos encomendado al Sr. Jorge Informaciones par.t ser publicados en nues- página 9 de dicha tdidón.
AI\'arez la redacción de articulos para apro- tra reviSta predileda. Lamentablemente sólo Pruebe primero los módulos contadores en·
vechar mejor las computadoras. que senin uno de los proyectos es elegido mensual· ..iando p\Jlsos de tensión a trayés de un re-
publicados en una sección que oportuna- mente pero tengo el agrado de Informa rles sistor de 1000 tenlendo aeU\~J.S las señales
mente anunciaremos. Como data le adelan- que estamos proyectando la publicación de de habililaelón. Si no obtiene Indicación en
to que en mas de una oportunidad hemos una ediCión especial con proyeclos de [ccto- los display significa que hay problemas en
comentarlo las dlficuiLades que se presentan 'os. los módulos. Si se obtiene indir.::aCión rC\ise
para empicar una PC como osciloscopio. las Par;:¡tal edición. ya rueron seleccionados los el funcionamiento del oscilador con 555 del
cualfs SOIl superadas en la nUe\'a versión proyectos de: Sergio Vazquez ICapital Fede- amplificador opctaclonal (mida las ~"iocles
de las Powtr PC. De todos modos buscare- rall. Alina Nievas (Rosario). Jorge Ornar Sa· en patas 2 y 31. Ydel resto del circuito.
mos material especifico que pondremos a su rano (Venado Tuertol. II0racio I..eonel Guz·
disposición. man (Adrogucl. Carlos Treto (Mendozal.
RIcardo Arana (ViUa Ballesterl. Damlán Dias
Miguel Horado Santlllán
Vedia • Bs. As.
(MiSloncs) y Amoldo t..evalle (Capital Fede-
Fe De erratas ral). El resto de los trabajos recibidos hasta
Le agradt'CCIJIos su atenta. pero quiero meno
el momento serán tenidos en cuenta para
En la ficha NQ 245 de Saber electrónica N~ eionnrle que es nueslra Intención que no
futuros proyectos.
RI referente a reguladores de tensión. don- salgan errores en los circuitos que publica·
de d¡ce: que la serie 19XX corresponde a re· mos. De hecho. no sugerimos montajes sin
guIadores de tensión positiva debe decir que Daniel Alejandro Minaborrigaray antes probarlos en nuestro banal de traba-
corresponde a reguladores de tensión nega- Corrientes jO, lo qlle asegura el furK:ionamlento de los
ti~'3 . misnlCl.'t Sin embargo al efeduar los esque·
E:{ectJ\'3Jllente. el Inversor de Vidoo publica- mas clCctric:os y las p~1cas de drcuiltlS im·
Agradecimiento do en Saber N~ 19. genera la inversión dc la presos pueden sucederse errores involunta-
imágen solament~e~ blanco y negro. pero si rios que al ser delectados, después de su
liemos elegido la carta enviada por el Sr. logra darle el nivel'sufleiente al burst, esta publicación, &ln enrnenrJado.~ medlanles fe
Rolando F10res para romp.1rtir (:on Uds. sus Inversión se extendelia a la selial de cromi- de elTillas. &~ID!Kt impide que cl le\.:tor PUf:'
palabras: nancla. da annar e.I pruyCélo t'Oll Cxito. dado que al
Me llamo Rolando Carlos F1ores. tengo 19 Por otra parle estamos trabajando en un ser explicado el funclona,mlento del equipo.
años y soy aspirante en (a Escuela de la proyecto para mezclar efectos y sciialcs de puede detcetarsc el posible error. AUn asi. el
Fuma ACrea en Córdoba. video: cuando su funcionamiento sea óptl· porcentaje de equi\'OCll.Ciones es bajo y tra-
.
Me dirijo a Uds. para haeerles Ilc:gar mis mo procederemos a su publicación. bajamos dia a dia para eliminarlos por como
61
SECCION DEL LECTOR
pleto. Note. que, a Mercllcia de otra... publi- Agradoc,(!lllos a todos los estudIantes que Alfredo Huaier
caciones, cumplimos con nuestra responsa- nos hicieron llegar esta obsevación. San Miguel de Tucum;n
bilidad de romunitarlcs a nuestros lectores
que se han cometido errores, además de Carlos y Juan Mendoza Como los perros poseen un oido agudo (con
manlcner un contacto permanente con Uds. Santa Fe un rango audili\<o superior al de los seres
a tra\Ts de esta sección. humanos). es posible man\.cncrlos alejados
Con respecto a la inclusión de placas de cir- Material especifico pari radiaficlonados generando una serial de unos 25kllz r.on
cuitos impresos en Saber Electrón!ca. nolc puede encontrar en el Manual del Radioafi- una potenCia superior a los 5W. El equip()
que ruando éstas se entregan no se aumen- donado del lng. Vallejo. el cual puede adqui· es similar al utilir,ado pam espantar insec-
ta el precio de tapa ral.ón por la cuál no po- rir en nuestra editorial de acuerdo a la for- tos pero ron mayor potencia de !'.alida. En
demos hacerlo mil mayor eúnlinuidad dado ma sugerida en la pagina 16. También el próximo número de Saber Electrónica, en
los cosWs que ello demanda. Saber Elcctróruca posee la sección del Ra· la sección Montaje,>, incluiremos un proyec-
dioannador en la que habitualmente se pu- to que le será de sumCl ulilidad pard su pro-
Respuestas del blka información de gran utilidad para to- pósito.
Test de Evaluación de la dos los aOdnados a las "ondas hertziana,,'.
Lección N2 1 Material de excelente calidad puede encon- Gustavo F.
Curso de Electrónica Básica trar en el texto ' On Une Handbouk", que Hurlingham
puede conseguir en cualquier librena técni·
1) más protones que electrones. ca, En fin , las posibilidades son muchas y Mucho le agradecenamos que en el futuro
2) 7QV. todas aceptables. nos haga conocer su nombre completo a los
3] Invalidada. fines de poder registrarlo en nucstro banr.o
4) de película rnctilica. Hedor R. Acosta de datos. Con referencIa a cómo puede hil -
5) marrón, rojo, dorado, dorado. Alta Gracia· Córdoba cerse socio del Club Saber Electrónica, pue-
61 O,47n al 2040. de completar el cupón publicado ('n la edi-
7) 1300000 al I()l&. N~ alegra mos mucho de que haya montado Ción N~ 60 o acercarse a nuestras oficinas
8) 1.5V. con rxito varios kits. En referencia al kit N! para efectuar el trámite correspondiente. Le
9) la generación de tensión por preSión. 18, el Encendido Electl'¡jnirD que prolxme- recordamos que los socios de! Club gozan
tOl la velocidad con que se mueve un r.oIl- mos cumple la función de enviar chispas de importantes descl1enlús en todos los ne-
ductor dentro de un campo magnético. mas parejas a las bujias logrando un de- gocios adheridos a esta propuesta,
sempcrio notable en altas revolucione;. SI
En la hoja de examen. en el punto 3) debe· Ud. nota "chispas pobres', puede aumentar
na decir n.cm en lugar de O/cm. de tod~ la polarizac[¡jn de I~ transistores reducien-
·modos. la n:min de la pregunta es que el es- NO RESPONDEMOS
do el valor de R3 a 4700, c incluso bajar el
tudiante se familiarice con la reducción de valor de HI a 4m. De persistir el inconve- CONSULTAS TECNlCAS
unidades. Veamos romo se llega al resultado niente, putile cambiar OI por un diodo tipo POR TELEFONO O
correcto: damper de los cot'nunmente usados en 1V. PERSONALMENTf
p .1
R~ -
, Carlos Alberto HileUo Solamenle respondemos
Despejando: Haedo aquellas que son hechas
R. s Le agr,¡dcccmos sus obsen'adoncs reprodu- por carta o por fax.
p~--
62
M&R E1FCTROI-KA fI' M
CURSO DE ELECTRONlCA RASlCA
POTENCIA ELEC11lICA
Habiendo dado las leyesfi ltldamellt('¡e,~ (le la electricidad, 'lOS propomUlms en
esta lecció" estudiar Trabajo, Potencia JI Energía eléctrica realizando, ademá~~
ejercicios típicos de aplicación dou de vitlwlaremos la ley de Ohm, la,~ Leyes
de KircMwff (cálculo de resistencias serie JI paralelo), .Y la Potencia Eléctrica.
Es importalite que el/eetor (estudimJl e) realice ejercicio.,> de práctica, dado
que e.dos cálculos 5011 la base para aplicar, en l.ecciotU:sf"ltlras, al análisi~\' de
circuitos más complejos.
F ,r-------.,, F
--_.~:,, M ,:, M
p
b
h
SUELO
/ / /
63
I!
!
64 - CURSO DE ELECrRONICA BASICA
R =Hl p
v = lV
P =V.I
l=lA P =lV . lA
• P =lW
También:
Trabajo Eléctrico
= - - - - - -- -- -
tiempo •
en movim iento. Matem6ticamente:
T V.Q Q
Energía Eléclrica = Tensión. Cargo Eléctrico p---- ,V.(-J
I I
También:
64
l' LECCION CUgSO DE mCrgONICA SAS /CA • 65
R1 = 20n
R =24n
V= 12V V = 3V
--=
-;;¡;;-
R2 = 70n
p=?
• p - V. I 11)
funcionamiento. De esto manero, luego de uno hora
(6051 habró consumido uno energía igual a:
•
múltip lo de l woll lIo mado kil owat l IkW), qu e suman uno potencio de 200W y que en promedio
represento 1.OOOW . los mantiene encendidas durante 6hs., y otros arto
En c am bio, paro lo ma yoría de los circu itos efoctos eléctricos que en con junto tota lizan uno pat·
e lectrónicos de pequeño $eñol, el woll resulto uno encio de 500W y perma necen encend id os
unid ad muy grande, rozón por lo cual se emplean a lrededor de &hs. diarios. Hogomos el cálculo de lo
submultiplos como e l mil iwa tt (mW). que que le será facturado en un bimestre (60 días}.
co rresponde a lo mil ésim a p orte de l watt, o el
microwoll (I1W). representando o lo millonés ima
parle del woll. Consumo del lV - 60W . 3hs./día 60díos-
- 10.8ooW·h
I kW _l.OooW Consumo de lómp. _ 200W . 6hs./día . 60 días -
lm W _ O.OOIW '. - 72.000W-h
I~W _ O, ooOoo l W Otros consumos _ 500W . 4h s./dio .60 días -
- 120.000W-h
Suelen confundirse los conceplos de potencio y
energía eléctrico, especia lmente cuondo se tra to de
men surar el consum o eléctrico. Consumo Total - Con. TV + Con. lómp + Otros Con. -
Por ejemplo, uno cargo de 100W consume uno Consumo Total '"' 10.800W-h + 72 .000W·h +
,energio e léctrico de I OOJ po r codo segundo de + 120.000W·h _
65
66 - CURSO DE ElECfRONICA BASICA
y l2V
- O,5A
R3 = 20.<.:2 R 24Q
p - y . 1- l 2Y . O,5A - 6W
P
1--- P _ _300mW
;Y _ _ _ O,3W
Y - 3Y
I IOOmA O,IA
En lo figu ra 4 se ve e l g rófic o representativo de
66
l ' [ECCION CUgSO DE ELECrgONICA BASICA - 6 7
Potencia y Resistencia:
Ana li zando el ej emp lo q ue hemos dad o
o nle riormenle pode mos compre nd e r que muchos
veces nos vamos o encontrar con circuitos en los Rl = 6011
cuales se conoce la lensión aplicado y el volor de Y . 7,SY
lo resistencio .
De e sta maner o , en pr imer lugar deb emos
encontra r e l volor de lo corrienle que circulo por
-=::-
-:~
dicho resistor po ro pode r efedua r el cálculo de la R3= l Son
potencia . Pode mos evitor este poso sa biendo que R2=
en un resistor lo corriente viene dado por : 9011
,. y
R • t l3 t 11 -2
E
R
Puede ocurr ir que en un circ uito, o po rte de él, se
conozco la carriente y e l va lor de lo resislencio que
p osee lo ca rgo; lueg o, si se dese a conocer lo
potencio que ma ne jo d icha cargo y sabiendo que V
De )0 cua l surge que : .. t . R , se tiene:
E2 p - y _1 -1/ _R) _1 • 1 _1 _ R
p.
R p. 12 . R
Según lo vislo, lo pole ncio que disipa la cargo Se o bt ien e as í una fo rma mó s dire c ta p a ro
d e l ci rcuito de la figu ro 5 p uede ca lcu la rse ca lc ul a r lo palencia d e un o ca rgo c uan d o se
directamente, o seo: conoce su volar de resistencia y lo corriente q ue lo
a travieso.
E2 12y2 144Y
p-- - - - A modo de e je mplo calc ulemos lo potenc io que
R 2 4n 24n d isipo el resislor Rl del circuito d e lo fig uro 7.
Como el vo lar de R1 es de 150: y lo corriente
Com o podemos obse rvar, se obtien e el mismo que lo atravieso es de l OOmA ( 100mA '"" 0,1 A ¡,
resulta do a plicando un cólculo direclo. lo palencia se ca lculo :
Queremos conoce r ahora cuól es lo pale ncia que
sum inistro lo botería del circuilo de la figu ro 6; paro p _ ,2 _R -1 O, IA)2 _ 1511 _
e llo c olcu lomos p r ime r o lo resist enc ia 10101.
Te nie nd o e n c ue nto qu e los resiste nci as esló n en .0,O l A2 .1 5 n _ O, 15W
sarie:
l o s f6 r m ul as dados pe r miten ca lcu lar con
R '"" R1 + R2 .. 70n + 20n = 90n facilidad lo potencio que suministro un generador
• co mo osi ta mb ié n lo p alenci a q ue cons u me
luego, a pl icando lo fórmu la de potencia poro 105 c ua lquier e le men to componenle d e un ci rc uito
tensiones, se obtiene : eléctrico.
Vamos ahora a rea lizar a lg unas e je rcicios de
E2 a plicación poro sober la formo de obte ner, no s610
p. - - - O,IW _ l OOmW el va lor de lo pote nc io q ue mane io un c ircu it o
R 90n 90n eléctrico, sino que también buscaremos el valor de
67
SAm ElOC lllO NICA N'!~
68 - CURSO DEELECTRONICA BASICA
uno ca rga componente de un circu ito cuando se PT ... Pl +P2+P3 -
conocen lo p otencio e lécl rico y lo tens ión o lo
corriente. PT - 0,375W. 0, 15W. 0,225W = 0,75W
RI -2 . R3 150n.1 50n
M irando el circu ito d e lo figuro 8 vemos q ue lo
RT~--
tensión a plicado en R3 es la de la bolerío, luego: R.1-2.R3 150n. 150"
E2 7,52 56,25V2 Ca lculamos a hora lo corrienle tolol:
P3 o - _ _ _ 0,375W
R3 150!! 150!! E 7,5V
1- - - - -O,I A
Poro el cólculo de PI y ?2 obtenemos primero el RT 75n
volor de R1-2:
P - l . RT _ 0, l A. 7,5V = 0,75W
•
con lo q uel podemos calcular el volor de 11-2: Co mo ero d e esperarse, se ll eg ó 01 mismo
resulta d o anter io r, indi cando q ue los cá lculos
E 7,5V realizados son correctos.
11 -2 = -- - _ 0,05A
RI -2 150n 2) En el c ircu it o de lo figura lO se quiere
calculor el valor que posee el resistor R1 cuondoi la
Del circuito de lo figuro 8, cooociendo el volor tensión aplicado es de 12V y lo pote nc io que
de R l y R2 Y el de 11-2, es posible calcu lar lo sumin istro el generador es de 240mW.
polenc ia que los resis/ores disipa n:
Conoci do e l vo lar de lo p otenc ia y e l de lo
PI - 12. RI - jO,05AJ 2. 60n = 0,15W tensión puede conocerse el valor de resiste ncia total
del circuito. Como:
P2 = 12 . R2 - jO,05AJ2 . 90!! - O,225W
lo potencio d el g e nerador seró lo sumo de las
•
Despejand o:
potencias consum id as por cado corga, luego:
R1 = ?
V = 7,5V
-:=-
-:¡=-
Rl -2
V = 12V
R2= 180o.
R3 = 150n [ -:::-
-¡=-
• t 13 t 11-2
P =24OmW
68
SJ,6¡~ R¡Cll¡O~ .C "' ~' ~ 4
/' LECC/ON CURSO DE ELECTRONICA BASICA - 69
R/ _ R- R2 / = 0,3A t /3-
Rl = 10n
• Se observo en lo fi g ura 11 q ue R2 y R3 estón
conectadas en para lelo, luego podemos realizar un
-1
ci rcu ito equiva lente poro sim p lifi ca r lo torea de
cálculo; de esta manero se obtiene el circu ito de la
f¡g ura 12.
Co mo R1 Y R2-3 quedan ahora conectadas e n
se ri e, y d ad o qu e co nocemos el vo l-o r de la
resistencia tota l, podemos calc ular R2·3:
1 -r V=6V
R2-3
~
R- RI . R2-3
Despe¡anda matemáticamente :
I =O,3A
R2-3 = R - R1
69
,
,
70 - CURSO DE ELECTRON/CA 8AS/CA
Reemplazando volores: 3V
13 - - - ~ O,IA
1 30n
_ - - _ - - - 10,1. 0,0666 In· 1
R3 IOn lsn De esto monero conocemos ahora cuó l es el
vol a r de los corrien tes que atraviesan o co do
luego: resistor y, como también sobemos cuál es el vo la r
de los resistores, podemos ca lcular lo potencio q ue
R3 - - - - - n - 30n
0,0333
-
: disipan:
PIRIJ _ 12 . RI
Po dem os ca lc ular aho ra lo ca ída de tensión PIR2) _ 12 2 . R2
sobre el resislor R1, por ley de O hm :
PIR 3) - 13 2 . R3
VI - 1 . R1
Reemplazando vo lares y operando
Reempl azando vo lores: matemáticam ente, podemos co nocer el valor de los
polencias.
VI - 0,3 A. l on - 3V
PIRI) _12 . R1 - 10,3A)2 . IOn - 0,9W
Observando el c ircuito de lo figu ro 12 puede
comprenderse que la ten sió n que suministro la PIR2) - 12 2 . R2 - IO,2A) 2 . I sn - O,6W
boterío es lo sumo de los ca ído s de tensión en los
resistores R1 y R2·3; luego: PIR3 ) _1 3 2 . R3 - IO,l A)2. 30ll - O,3W
V - VI + Y2·3 l o pa lencia 10101 será lo sumo de los polencias
que consumen los resislores, es decir:
Como V Y VI son volores conocidos, podemos
ca lcul ar el volor de R2·3 o partir de lo fórmula P - PIRI) + PIR2) + PIR3) -
anlerior . Despe jando:
Reemplaza ndo valores:
V2·3 -Y·YI
P - 0,9W + 0,6W + 0,3W - 1,8W
Reemplazando volores :
Ot ro for mo de calc ul ar lo p a lencia 10101 es
V2·3 - 6V· 3V • 3V mu ltip licando el valor de lo tensión d e lo balerío
p or el val or de lo corriente lotal :
Por estor e n para lelo R2 y R3, se entiende que en
los dos existe lo mi smo caído de tensi ó n, por lo P- V. 1
tanto podemos ca lcula r ahora lo corriente que 105
atraviesa . Por ley de O hm : luego:
70
CURSO DE ELECIRONICA BASlCA
'IEST DE EVALUACION
ENVIE ESTE CUPON ANTES OEL 22 OE JULIO
PREGUNTAS :
l. Se dice que 1V es igual a: 6. Calcular la polencio que sumin istro el generador:
L IJ/IC ~ 50mVV r·
:J IC/ IJ e 150mW l···· ....•.
n IW/ 1l2
L IJ_IC
~,
LI
500mW
180W
1- ~ ....
",--,
2. Si un resisto r realizo un trabajo de 10J en un 7. Calcule la potencia 10101· _--<=>-_--'
tiempo de 2s desa rrolla uno potencia de:
:J 2W ~ ~g~;, 1¡j
-" I ., .•.,
O
e
5W
20W ~ ~ ~6"w T ,~" .h :lo
I.. . . . '. ~ ~ .. t'·~
3. 103 18mW equivole a : 8 . Calcular el valor de R1 ", t ?
e
c.
'.J
n
I.0318W
10.3 18W
I .03 18kW
IO.318 kW
§
O 1005)
~g~ t -_.. .". .
I.~I
~
4. Un resislor de 100n po r el que circu la1 ·una - '".
I - l...... I"
corrienle de 0,5A desarrollo una polencia de: 9. Colcu lar lo palencia que co nsume R2 en e l
e O.25W ,. 25W ejercicio anterior:
e 2.5W l 50W e O.3W e O.6W
e O,45W LI O.9W
5_ Cuól es 10 polencia que OO! _ 200
desarrollo R1:
'.J
u· O.2W
e O,45W
c: O.9W
O.IW
r=-== OO ~.
I K 100m"
7Ot)
10. indique ahora, cuól es el valor de la !e0lencia
que suministra el generador del circuito el punto
8 de esta evaluación :
[1
Le
P . O.3W
P.O.6W
n P.O.9W
_1 P.l.8W
~(}~ttlllr~os·losjuguetes, ti,rn"b',re~sde ne'goci<lS,ll
41ertá, etc. que utilizan generadores de sonidos si,nula"do
melo4íi1smuchas veces difíciles de construir por falta
cQmp()néntesespecíjicós.:En este proyecto he' al/al,tado u"o
deestoscircuitospara que pueda armarse con comjJOnente.s
discieJlls,ré§'Ültand() un interesante equipo de fácilmolltllje~
Para el diseño de este eircui(o he to integrado C04093 que recibe, a su enviando dicha información al flip-
elegido el incansable 555, que ha ser- vez, el pu1.so de un oscilador formado flap formado por las compuertas (1)
vido de base para la construcción de por esta compuena junto con otra del y (2), con Jo cual todo queda en las
muchos proyectos desde mi inicio en mismo integrado. Precisamente, este condiciones iniciales.
la Electrónica. asolador formado por las compuenas Puede observarse que en la pata
En este caso, el el 555 es utilizado mencionadas fija la velocidad de eje- 15 del C04017 se ha colocado una
como oscilador biestable cuya fre- cución de las notas generadas por el celda Re formada por un resistor de
cuencia de funcionamiento queda fi- el 555, empleando, para poder variar- 17kD. y lID capacitar de 0,047¡.tF. ESla
jada por el resistor de 1kü. en serie la, un pre-set dc lMn. en serie con un celda se coloca para resetear el conta-
con el pre-set de lOkü., coneclados resistor de 180kn, conectados entre dor cada vez que se le da alimenta-
entre patas 6 y 7 del Cl; por el capaci- patas 9 y 13 del CD4091 ción, con 10 que nos aseguramos la
tar de O,Ol)1F conectado entre pata 2 La puesta en marcha de la melodía generación de la melodía desde su co-
y masa y por los pre-set de 5kD. que sc efectúa por medio de un pulsador mienzo.
están conectados en las salidas del conectado entre pata 2 del C04093 y I.a salida del circuito se obtiene del
C04017 (cada uno en serie con un masa. terminal 3 del 555 En este caso he
diodo lN4148). Para impedir una nueva acción del ensayado una salida directa , con lo
Esto quiere deci r que según sea la pulsador mientras se está ejecutando cual el sonido obtenido es muy bajo,
salida habilitada del 4017 que actúa un sonido, se construye un oscilador pero, si se intercala un amplificador
como contador, ser:l la nOla produci- tipo flip-flop con las dos compuertas de lWa través de un divisor resistivo
da por el 555, generando de este mo- restantes del CD4093 . De esta mane- de lOka, la potencia resulta bastante
do distintos sonidos durante la cuema ra, miemras el contador no llaya tota- interesante.
completa del contador, lo que dará lizado su trabajo (cuenta del décimo Para el armado utilicé una placa de
origen a la mencionada melodía. pulso, y por lo tanto finalización de la circuito impreso del Lipa universal
El CD4017 actúa como contador melodía), no se enviará un pulso al con lo que no he tenido ningún in-
CMOS de 10 etapas y su entrada reci- transistor BC518. Cuando el transitor conveniente . La puesta a punto de la
be una señal rectangular generada recibe la señal de finalización de la melodía deseada me resultó lUl poco
por la última compuerta de un circui- melodía, conduce durante un instante compleja dado que la variedad de so-
73
SA EiE, EI EC1RON K: AN' BA
G ENERADOR DE M E LODIAS
IlItlOS que es posible obtener es muy de 9V tenie ndo resultados m:ís que.sa- -valor'ocpende también de la te nsión
gr.lndc. por lo que no podía decidir- lÍsfaClOrios teniendo en c uenla que, aplicada.
me por ninguna en particular. en dicho caso, el sonido obtenido f ué Bueno, les dejo este proyecLo que
Tambié n he cxpCrimc nrado con la Olro como consecuencia de variar la tan ros mome ntos buenos me ha he-
ali ment ación a jlartir de una ));tlcria rtt:c ucncia de los osci ladores, cuyo cho pasar. l-lasta la próxima! O
>
•
+
•< ,
o
,•• • .· • •
-.,• .
•
, -
•
o
• ~
., ··
S
N
•
e
••
•• •o
•
e
•
L -_ _ _ _~------~--------~
• +---oIO-j
74
Los artlculos están ubicados bajo su sección correspondiente y ésta se encuentra ordenada alfabéticamente.
,
A R~ C U LO REVI STA PAGINA
AR T I CULO D E TAPA
Mlcro transml sor para la ban da de 2 metros .,..............".. ,.~ .... ,..,............ ~ .. ~ ...... _.. _.. _.72
P royeclos p8m vlgll ancl B eleClrólllca ._ ..... _.. _.. _._.. _.._.. __ .. _ ..... _._ ............ __ ....... _.. ___ .. _.. _.• _.. _._ .. _.. _..___ .. _.7 3
Control remol o d igital . ..... . ...... _.. ___ ___ ___ __ _ __ .. _______ .. _______ .. _.. _ ._.. _.. _._.._.___ ~ .. _. ____ .. _._ .•_.• _.. _.. _.... __ .. _.7 4
Frecu encfm e lro dl gl tal., ... ~ .• ______ .. _. ___ ~ ___ ____ _.. __. ___.._..____.. _ ._.. _.. _._.. _.. _____ .. _________ .. _.. _.. _.. _.. _.7 5
Con soLa mezcladora_ •. _.. * .. *'" ___ .. _._ .. _ .. _ .• __ . ____ • ___ •• _ •• _ •• _ •• _____ •• _ .• _._ •• _ .• _ .• _______ ._._ .• _________ 76
M icró fono sin cable paa eam corder.. _.. _.. _.. _.. _._ .. _. ____._ .. __._._. ___ _____ .. _._._ .. _.• * .• _ .. * ...... _. ____ * .. _ •• _ ...77
Con l ral remoto con opcl6n de In l e rta z pa ra PC ... _.. _____ .. _______________ .________ ._ .• _._ •. _.. * .• _ •• _ ••• 78
Electos especiales de video ._.. _.. _.. _.. _.. _._ .. ___ .. __ ._.. _. ________________ .. _. _ ____ ••••• _ ••• _ .......... _.. _.. _.._...7 9
Dos p royeGtos de a udio de a lla p o l enci a _.. ________ .____ .. _._ .. _.. _._ .. _.. ________ .. _._ •. _________ .. _.. _.. _... 8 0
Medidor d e In l ensld a d de señales pa ra TV ... __ .. _____ ._.. _.. _.. _.. _.. _____ .__ .. __ .. _.• _.. _______ ._ .. _...81
A m plificador con Pra de 160W ___ ._ .. __ .. __ .. ___ .. _.. ____ ._.._._ .. _.. _.. _.. _.. _______ _ . __ . _____ .. _._ .. _...82
A la rma Inlrarroja In teligente ... _.._.. __ .. _.. ___________ ________________ _____ ._ .... _.. __ .__ •. _•. _•. _._ .. _....... _ .... ~ ........ _.._...83
P royectos elcctron lcos pam el a u lo nlÓvil ________________._.. _.. ___ .._.._... _.._.. _ ._.. _.. _.. _._ .. _...... " .. " .. _.. " ..... _.. _•. ___ .. __ .8 4
AUDI O
El sonid o es tereol6n lco del canal 13 .. __________ _______________ .. _............................................... ....... 7 2 48
Un p rocesador ~ara DOlby S urrou n d ...... ......................................._...................... 73 46
El di g ita l audio lape (DAT )...................... ................................................. ......74 56
El m lnld lsc ...................... ,... ,................... .. ...... _______________________ ................ ..................................................... ................75 56
Amplll lcad o r Oa rllng to n d e h asta 500W (PMPO) _________________________ .. ________ ......... _........................................................ .......7 6 51
Si s te m a de so n ido a m bienta l ........................................... ..........................................................7 7 50
M ódul o a mplifi cado r d e 10W p a ra e l a uto ..... ................................................................................. 78 56
M esa de so nido con con trol d e tono ................._..... ._........ __ ...... __ ......................................................................79 51
la co m p resió n de seña les de au dio y vldeo__ .... ... .......... ......................................................8Q 52
M ixe r es té reo 3 +3 en t ra d as ...............................................................8 1 56
P re pa ra guitarra ......... _ ........................................................ _.. _............._............. _...... ......................................82 51
P ra con control de tono......... ______________ ______ .__ .. _.. _................................................ _..•... _....... ... 83 45
Amplificado r con T O A 151 7 ...................... __ .. ............................................. _ ._.. _.. _...8 4 50
AY U DA AL PR INC I P IANTE
M edición de ca pacitares ,.. _.. _.. _ ....... _.. _.. _. __ .. _ ._._. __ ___ _____ ~~ ___ ._._ .. _..•_.. _.. _.. _.. _.. _._ .. ___ ._.. _.. _...73 22
Prueb a d e c omponentes elécl tlco con el ta ste r _.. _-"~ _______ ~ __ .. _._ .. _.. ___ ._._ .. ___ .___ .• _.. _____.75 20
C ircui tos regulado res de ten sión ... _____ .. _.. _._ .. ______ ._.. _._ .. _.. _.. _.. _.. _.. _.. ______ •. _______ .. _____ ._.77 42
Rapa ración de equipos lo l og rál lcos _____ ._.. _._.. ____ .. _.. ___ ._.. _.. _.. _.. _.. _.. _.. _._ .. _•. ~_ •. ____ .• _.... _.. ___ •. _.. __8 3 40
Como p royacta r tempo rizadOras ._. _________ .. __________ ._____ .. _.. _.. _.. _.• _._ .. _.• _•• _••~ .. ~ ___ •• _._ •• _••~.~._ .. _.. _.84 20
COMO F UN C I O N A
l M 1 931 lM 2931 l M3931 L M2903 ___ ._.. _.. ________ ._.. _.. _.._.. _..... _.. _.. _.. _.. _.. _.. _ .. _.. _.. _.• _•. _.. " .. _.... __ .. _.. _•. ~ •. ~ __7 9 47
C UR SOS
Cu rso da e lect ró n il:;¡¡ básica (lecc lOn 1 ) .. _.... _.._.. _._ ._.. _.. ___ .____ .._.._.._.._ .~_. ___ "_.. _.. _.. _.. "._ .. " .. _ ..... __ .82 65
Curso de e lectr6nlca básica (lección 2) __ ..._. 83 63
Curso de e lec trónica básica (leCCió n 3) .................... _ .... _.. " .......................................8 4 63
I 75
SAaEll ELECTRO NCA Nl I'
l
IN D I C::: E D E L V II A.r"JC:> DE SA...BER: ELEC::TRC>NIC::A...
~::~~~r=\~~..::~=~:::=~-.~-:===:::::::::===::::::::==::===~~==::::::::====:========~:=====:~.:~.=~:::::=:=:;~
46
49
DIvisor TIlo programable de 1 a 16._.. _.. _.. _.. _._ .. _.. _.. _.. ___________.. ____ .. ________ .. ______ .. _.. ___.79 16
G ene rador CMOS d e 30H z a 300kH z ___ .. _____________ .. ___ •..••• ____ .. _.. _.. _.. ____ ..... ___ 82 M .._ ...
47
F I C HA S
T ran slstoras 2 N 34-3 9/2N3 440 .. M •• • • • _ •• _ •• _ _ _ _ _ _ •• _ •• _ _ _ _ _ • • _. _ • • _ . _ •• _ 72
• • _ _ _ ••• • • • • • _ ••• _ . . . . . . . . . . . . . .. _ . . . ... . ...._ •• _ •••• • •• • _ •• _ •••
T ransi s to res Te n siones (Códig os) _.. _.. _.. _.. _..... _.. ____ .. _.. _____ .. _.... _.••. __ .. _._ ... __ .___•.. _.. _.. _.. ___ •• _•. _..____ .. _...72
Com ponente s Integrados CMOS 40106 ............... ____ ....... _...........M_ ••••. ___ •._•. _.. _.. .._ •••_.......72 1
Co mp o n en te s In le grado s C M OS 4 192 .................................................. ....................... ......._............ ....................73
Com pon en te s Inegrados Especia les l.M 39 14 ._ .. __........•.. _.._.... __ .. _..... _...... _...... _....... __ .......... ..............7 3
Com ponen te!; Op toelectrón ica MOC 303 1132/33 ... __ ........ ____ .. ___ ._._•• ___ .. _.. __ .. _. _________ .. _... _ .. __ .73
T ra n sistores 2SC 3400 ....... __ ................._.._........._.. _.... _........ _................... ............... _... ., 4 1
Tra n sisto res IR F73 0 ___ .• _.. _.. _.. _.•.. _•..• ____ •.••. _.... ___ ..... 7 <1
M •••••• _ _ •• _._ . . _ . _ _ _ _ _ _ _ • • _ • • __ ___ • • _ •• _ _ _ _ _ . . . . . . _ _ •
1
In tegrad os CMOS 4 073 ... _.. _.. ___ ........_ ..... _.. _.. ____ .. _........ ____ .. _....... __ .___ •. ___ ._. _ __ ._.. __ ._____ .• ___ . 7 ...
COm ponen l es Int egrados Lineales IC L 1488 _ .._.. ___ .__________ ._.. _•• ______ .. __ .. _.. ___ •• __ .. _ __ .. _. 75 i>
Compone ntes In ta grados CMOS 4 071 .__ ____________ .____ •.•• _____ .__ .. _..• _____ .. __ ___ __ ...75 1
Transis tores SID 6 2lY622 .. ___.• _.. ______ .__ ______ ________ • _____ _ .. __ .. ____ .___ .. ___ .75 -J'
COm ponen tes Inte g ra do s TT L 7 41 60 ..••.. _.•_.. _..•.•.. _.. _.. _.. _....... __ ______ ._. ____ _.. _____ .._ _.. _..__ _ .. _.76
Tran sistores B F 990.___ ._ ___ ._...... ____•.•• ___________ .. _.•___ .... ___ _ _ ._.. ____ .. _. _____ .. _.. _•. ___ 76
Componentes Inta g radas Line a les LM 386 ...... _.. ___ _._.. ___ __ .. _•. _. __ _.. ___ .___ ..•. _ .. __ •.. ___ ._•••.• ______ ...76 1
Co mp o n a ntes TT L 7 4 161 ............................_........ _......................._...._........_.. _....__ ............................ .....................77
Com po ne n tes TRIAC S T IC 2Ql _...... _.. _.. _.. _._ .. _.. _.. _...... _.• _ ._._.._........................... _........ __ .......... ___ ................ __ ..... _.....77 1
Com pone n te s In l egrad os U nea las LF 361 ..... _.. ____ ...._____ ...... __ ___ .• _..____ .. ______ .. _.• __ 7 7 1
T ran slstors 2 SA 1207/ 2 SC2909 ............................. __ _ ____ ......................................... ..............7 8
Co m ponantes T1 ris to res 2 N3228 I 2 N 35 25 ._......_. ._..........•._.........._.••. _...... .._.......... _.. __ .... _..... 76
COmponen tes Dio dos 1N 54 11 .. _.. __ .. _______.. _. ______ ._ ____.. __ ._ ..... _____ .. _.. ___ ._..... ______ ...7 8
T ransis tores IRF6321633. _.... __ ........ _•. _......... _.. _.... __ .____.. _......... __ ..__ ..._.. _._ ..•..• ___ .. _____ .. _.. _.. _..•..••. _...79
Comp o n en te s TT L 7 4164 . ___ .......... ~ ___ .. ___ •. ____ .. _..___ ... __• __ ••. ~. ___ •.•.. _._ .____ .._. _____ •..•. _. ____ ._..•..• _.79 1
COmponen t l)S C MOS 41 7 4 __ ..•.• ___ ._..• __ .. _.. _.. ___ ____._..•.• _________ _ ••.. ______ .. __ _ .. _.. _.. ____ .. _.7 9 1
Com ponentes Diodos 1 N 5400104 .•. _________________ .. _.• ______ .. _.. ___ ._.. _. ____ .. ______ .80 79
T ransistores 2SC 134612SC 3400 .__ •• _.. _.. __ .~ •. ______ .. _.. _____ .. _.. _____ ._.. _.. _~ __ .. ____ ._.. _...... _.. _.. __ .80 79
COmponent es Integrados Linea les T C L 555 .. _._ .. ___ .. _.. ___ _.. _. ___ __ .. _.... __ ..... _.. __ ... _._ .. _•. _•. _.....80 79
Transistore s BC51 7 __ ._ .••.• __ ._ .. _.. _..• __ ._ .• _.. _. ___ ..•.. _._.•_...... _..•.• ____ ______ ._ .. _.. __ .._.. ___ .. _. _____ .. _.. _. _ .. _ .8 1 79
Componen tes Diodo s 1 N75 2 A 1 N767 ...__ ___ .. ___ ._ ....•.. _.. _ .• _..... __ .. _..•. ____ ._._...... __ .. _.......... _. __ .. _......__ .....81 79
Compo n en te s In l egrados Uneales LM 79QO _____ ... _.. ____ .... __ •• __ _.. _..... ___.•...• ____ .. _.. _____ .. _.. __ ...8 1 7.
Com pone ntes Diodos S KB 1. 2 .................................... _................ _...................................................................... _................ 82 79
T ra nsis to re s 2SC 26 21 ........................... ................................................. _........................... ...... _.............. ._ .............8 2 79
COm pon enl es R eslstores Códig o d e S ba nda s ... _.._____ .. ____•.• _•. _.. ____ •..• _•. ___ .. _ .• _•. __ ..
T ra n sis tores M JE 13009 ...... __ •... _.................
.. _.. __ .......82
_____ ........... _....................... _.. __ ._........._. __ .......... _..•••••. 8 3
7'
79
CO m po n a nt es Diodos BA2 2OJ221 ._ .......... _.•.. _..•........_...,............ _..•........ _.. _...•.. _.... _._.. __ ...... _..• .._............... _.._.. __ ...83 79
COmponen tes C MOS. F6rmo.Jas de o.sc: ll adore3 ________ _ ._•. _.. __ .• _M ____._ •• _.. ~ __ _.•••• ____ __ •• _•••• _. 83 79
Tra n slstoras BU 20801508D1506D F .__ ._•• ____ .. _.. ____ .. _. ____ .. _.. ___.. ___ ____ .. _.. _...• _.. ___8 4 7.
Inlegra d os linea les LM3 60 ... _.. _ ___ .. __ ._ ...... _.. _.. ____ .. _.. _._. ____ .... _.. ___ .... _.... _ _ •.. _... _____.... ___ .. _.. _........8 4
7'
T ra n sls to ras MJE29SST ._____ ...... _____ _________ _ _ .. __ ____ .M _______ ... ____ .. _•.• __ ....... _. 84
7'
INFO RME ESPECIA L
30 Kl IS para lodos los n lve les ••• __ ._.• _.._._ .. _.. _ ___ .. _.. _____ ... __ ... __ ••• __ ....___.. _.. _.. _ __ ._..... __ .• _.. _...72
Et C losad Captlo n .. _.. __ ........ _..•. _. 73
40 ,
M •• _ _ •• _ •• _ •• _ . _ •• _ •• _ . _ •• _ •••• __ _ •• _ • • ••• • • • • _ _ _ _ . _ •• • _ _ _ _ • • _ . _ •• _ •• _ • • _ . _•• _ _ •• _ •• _ •• _ ••• _ ••
26
La CES; la m ayor e:.:pos ic iÓn mun di a l d e e lect rónica ....... .............................. _............. ....................7 <1 41
Servlce d e reproducto res de d i scos d e lec tura ó p llca _.. _.. ____ ..... _____ .. _..... _... .__..... _......._...... _.......75
SOb e r Electr6 nica en B erl Jn .. _...•............_._•..... _.... ....._...•_.... _ .......... _.... _..........._..•.. _........_.. _.M ........................76
Sab e r Electrónica en Las Veg a s· CES 1994 .................................. _........................._.. _.................................................. 8 1
"
30
16
Televisió n y com p utadoras: ¿un conjunto? ... _.. _.._..__ .__ ..•.. _.. _. ____ • ___ .. _____• .__ .. __ ...._.. _....•. _.......... _.•.... _. 82 18
14 - Fel1a d el hogar - C h il e 1994 ._.. _._ .. _______________ •__ ._.. _.. ____ .. _........ ___ ..•. _.. _.. _.. _•• _..... _ 83 24
I N S T R UMENTAC I O N
Generado r d e patron es (oorr8s ) _•• _.• ____________ .____ ._.. _____ ._.. _.._.. _ ._____ .. _.. _..•. ___ 77 38
Conozca los p rescal ers _.. _ __ ........... ____ •• ____________ ._.. _. __ •_____ .. _.. _.. _._ .. _.. _.. _.. ___ .78 22
Usos del gen e rador d e rado lreeuencia ______ .____ ..!_... _ ___.... _..•.. __ ... ___.. ___ ... ____ .. _.. _...80 20
Aplicaciones e n reparaCione s del gen e rador d e b a rral!! •..• __ .•••.. _.. _. _______ .___ _ ___ •.. __ .•..••. _•. _. 8 1 50
76
SAeE~ ElEClROHlCA NI U
IN D I C::::E DEL 'VII .o...I"JC::> DE SA.BER ELEC:TRC>NI<::A.
MICROPROCESADORES :;
Microconlrola d or de 8 bits eoc51 .. ____ .. _____ .. ____ .. ___________ .. _._. _____ .. _.. _•._. ____ •. _.. _.. __ ...8 0
M lcroco nlrolado rde 8 bits eoc51 (pana 11 ) _____ _____ .. ____ _ _ _ ____ •• _•• _._ •• ___ .... _•• _•• _ •• _._ •• ______ .8 1
M lcroconl.oIad or d e 8 bits 8OC51 (c onclusión ) .______ ._________ ..__ .._.. _.. ______ .. _.. ________ .. _.. _.82
MONTAJES
.
44
44
Fuenle da allme nta cl 6 n lemporllad a ... __ .__. ____ .. ___ o __ • • __ • • __ • • __ • ___ • __ • • __ _ _ • • _ • • • ••• • _ •• _ •• _ •• _ _.72
•••••••• _ . _ •• _ •• _ •• _ • • _ ••
22
Al a rma unive rsal co n d esa rm e pro gramable ............................ _..•..... _.. _ ...._.. _.._.•.. _ .... _.. _.. _.. _.• _........ ......... _.. _.72 2'
Inlerruplo r co n rala rdo s in re lé ..•. .........__................................... _....••..•...... ..............72 28
Temporl z ador secuenc ia l pa ra c a rga d a polencla ._._ .. _.. _....................... _ .....•.......... _.. _.... _.. _._ ...............73 30
Automatismos pa ra Elq ulpos d e a u dio y video........... ................................................................... "4••••••••••••• 73 34
Preemplifl caoo r ba la ncead o p ara micrófono
Organo elec l róni co ......................................._
Iluminación a ulo m a tl ca
.......................... ................................
__o __ ....... .......................
........... 73
.. ....................................... ...... ... 7 3
....._............................................................... 74
""
42
24
Sonómetro .•......••...•.... .................................... ................... ............................................................................74 26
Interruptor al loqu e m o noes ta bl e ........................................... ... "7.... . ...••..•..••..••..••...•...••..••. .••..•...•.......... ..•..••.. 74 28
Temporizador co n a la rma .... ............................. .....................................................................7 4 30
Etapa d e audi o d e 5 w .............. ..................... ...................................................................................7 4 32
Servo Intermite nt e .. - .....................................- ...............................................................74 43
Detector d e m lorófo n os es pfas ........._•.. _................... _... .. ... .... ....................... ....... _............................7 4 36
Ba lIza para a ulo. _.............•... _..................................... ..... _...... _.. _ ........... _.. _......................... _............. _..7 5
Generad o r ae sana les recta ngUl a res ........ ____ _._.. _ ._ .. _.. _.. _.. ___ ._.___ .. _.... _.. _.. _.. _... __ .... _.. _____ .. _._ ._ .... __ .....75
Alarma pa ra pI sc inas ._ .. ___ ........ _.. _..... _.. _..__ ..___ .._.. _.. _._ .. _.. ___._._.._.. _.. _.. _ .._.. _.._•.___ ~ .. _.. _•. _.~ .. _.. _.. _.. _...... _.....7 5
"'34
37
Fuente con mutada de 5V )( f A .... _.. ___ .___ .. _..._ __ .. __ .. __ .. __ .. __ .. ___ . ... _.. _._ .. _.. ____ ...... _.. _.. _._ ..... _.. _.. _.._.._.75 40
Inler ruptor cre pu sc ular ... _..•.. _.. _.._.. _._.._.. _.._.. _.. _.. _..____ ._ .._.. _.. _. __ .._.. _.. _._. __ .. _.. _.. _.. _._ .. _________ .. _...75 43
Interru ptor con retardo .•.• _.._.. _..• .._._ .._.. _____ .. _.._. ___ _ ._.. ______ .. _._. _____ _.. _.. _•. _.. _._ .. _.. _.. _.. _____ .7 5 46
TIma r h asta un ano_ .. _.. _.. _.. _.. _.. _._ .. _.. _.. _. ______ .___.___________ .____________ ._.. _.. _____ ._.76 36
Fuzz-Boost a r .. _. __ .. _.. _.. _.. _._ .. _.. _. __ .. _______ .. _. ____ .. _. ____ ._.. _.. ______ •. _~_ •• _.. _.~ ___ ~_ ...... _.. _.. _. 76 39
M odem M oto r la computadom ha ce la llamada __ .. ____________ ._._.. _____ .. _.._._ .. _•• _.. ___ •• _._ ••••. _ .. _.. _.76 42
C ampa nalOon g._.. _.. __ .. _.. _.. _._ .. _.. _.. _.. _.. _______ .. _._ .. ___ .. _. ____ .. _.. _. _____ .. _.. _•. ~ .• _.. _.~ .• ________ .76
Intarrupor a cclon able por loque ... _.. _.. _.. ____ ._.. ____ . _____________ .. _.. _.. _._. __________ .77
TImar p rograslvo de 1 O pasos ... _.. _.. _.. _. _____ .. _.. ___ .. _.. ___ .. _.. _.. _. ___ ._ .. _.._.••.• _.• _.. ___ .. ___ •. ___ .. _. 77
,.
4>
26
Lu z. de I.eno Inlerm llenl e._ .. _.. _.. _.. _.._._ .._..____ .._.. ___ .. ____ .___ .. _.. _____ _________ .. _.. _.. _._7 7 30
U ave el ectrOn lca a ¡glla l _.. __ .. ______ .. _.. _.. ____ .. ___ .. ___ ~ .__ ..________ ._ .. _._ .._.._.. _.• _.• _.. _.. _ ._ .. _._ .. _.. _.._..____ ...77
5 alt e mativ a s de siren as .. __ .. __ .... _.. _...... __ .. __ .__ .. __ ...___
Pro tección con trd sobr ate n slón .. _.. _.. __ ...... _._ ...
.. _.. _~ ....•...•... _.......... _...... _._ .......... _.. _....__ .78
._ .._._.. _.. _.. _.. _.. _.. _.. _._ .. _...... _.. " ....... 7 6
"'
26
30
Eleclos lumlnlcos especla les ._.......... _.. _.. _._ ........ _ ._._.. _........ _.. _.. _.. _.. _.. _._ .. _.......... _.._.. _ .... _.. _.. _................78 32
AulomáHco co n control de potencia ................................................................................ 7 8 35
SDA41 36E - 8 p rl y ectos para s u equipo d e audio .. ....._..................................... _....................... 7 8 ,O
17 proye c to s co n amp lifi c ad o res o perac ionales .. ..... _.................................................... .............. 78 45
Control rem o lO c on opción d e Interfaz para PC ......................................................... .............. 79 24
M ás circu itos co n a mpllllcad o res operacionales ............ _........ ..........................................................................7 9 30
Fu ent e de 1.2V a 25V)( SA ................. ............ 79 34
Conozc a a l 555 C M OS .............................. _ ........................................................ ................ 79 37
Circuitos d e fu ent es co nmutada s .................... ........................ ..................... .79 43
Máquin a trag a m o n edas................. .. ....... . .......................... _ ............................................................. 80 28
Simulador óp tico s in relé .............. .................. ......................... .................................................................80 34
Proba dor d e F ly-Bac k: con F E T d e potencia . ._..............__ .._ .._.......___ ._... ._.............................................. ................8 0 36
De codifi c ad o r de tono .•.. _•..• _...... _ .... _.. _.. _.. _...._.. _ ._.. _......__.. _.... .......................................80 39
Pro l eccló n elec trónica p e ra moto ro s e léctrlc os .. _.. __ .. _.. _._ .. _.. ____ ..___ ._.._.._.. _.. _.. _._.. _.. _.. _.... ____ ............. 80 42
Expenso r de asca la _............ ........ ........... _........ __ ................. _.. _.. _.. _______ .___ .. ___ ... 81 22
Uave ae SObrecale n ta ml a nto .. _.... _ .... _. __ ... ___ .. __ ~_ .. _.. _.. _.. ____________ .. ___ .. _...8 1 25
Fuente con protecció n d e 0-15V)( 2A __ .. ___ .. _.. ____ ~,._ .. _______ ~_ .. _._ .. ___ .. _.. _____________ .. _.. _...8 1 28
O scilador e M OS p a ra a leclos v lsualas ___ .______ ___ ____ ._____ ._.. _________ .• _.. _.. _.• _._..•.. _.. ___ ...8 1 32
Sei s cooverso res OCIDC ... _.. _.. _.. _____ .. _.. _.~ __ .. _.. ______ .. _._ .. _.. _.. _.. _._ .. ____ ._____ .. _.. _.. _.. ____ 81 35
Temporiza dor secuencIal para ca rga de p o l encia .._ _____ .._. ___ .. _. _____________ .. _._ .. _.• _.. _...8 2 24
Uave secu e ncia l autom á llca _____ . ________ _.. __ .-o...______ .. _ .. _._ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _._ .. _ .... _ .. _ .. _ .. _ ... 8 2 28
Conv ersor OlA _.... _.. _.... _.. _•• _.• _... _.. _.. _.. _____ .. _.. ____ .. _.. __ ....: ___________ .. ___ .. _. ___ .. _.. _._ .. _. _____ .8 2
Fla sh auxilia r .__ .• _.. _ .. _.. _ _ •. _•. _.. _.. _.. ___ ._.. _____ .. _._._ .. ______ .__ .. __ .. _.._.. _.. _.. _•• _.. _._ .. _.• _...... _.. __ •. _.82
Eleclrllicadón de cercas _•• __ .._.. _•• _.. _. ___ .. _.. _______ .. _._.. ___________ ._.. _.. _.. _.. _.. _..... _._ .._.. ___ •. _____ .82
"'38
3<
Alanna d e N ivel .. _ .. ___ .• _.... __ ._ .. __._ .. _.. __ .. _.. _____ ._ _________________ .. _.. _.. _.. _.. _.. _._ .. ________ .8 3 30
Control d e lIe mpo con escala do punto móv •. _.. _.._.. __ _ ._ .. _.. _.. _.. _._.. _.. _.. _.._.. _.. _._ .. _.. * .. _ .. _ .. * ... _ •. _ •. _ .. _ . . _ . .. 8 3 32
Vo!l ¡ma l ro p a ra el auto .... _.. _.. _.. _.. _.. _._.. _.. _.. ___ ___ ._.. ________ _.. ____ ._.. _._.. _.. _.._•• _•. _.• _.••.. _....... __ .. __ .... ___ .... _8 3 35
S imulado r t elefón ico _______ .. _............ __ .___ .__._...•.. _•...•........... _.. _.. __ .. _____ .. _.._.. _.. _.8 3 37
Delector d e prl o ria ad ........................_....... __ _ .......... __ .. _._ .. _.. _.. _................8 4 30
señallzador d e alta Inten sida d ...................._........ _ ._.. _.. _._ .............. .................................. .......... _.....84 35
77
SABEP , lEemON e ,\, N' t4
INDIC:::E DEL V II .,o....ÑC> D E SABER ELEC::::YRC>NIC::.A..
QPTOELECTRONICA
Fotodio d os _.. _.•• _._ ... _... _.............. _._ .. _ .. _._ .......... _.. _.............. _ ._._ .. _•. _..... _._ .. _.. _._._ .• _._ .. _.. _.. _.. _ .. ~ ............... _._ ..... _..62 '0
PROYECTOS DE LECTORES
Ca rgador auto maticO de baterías ........................... ............,. ............... . .. .............. _ .......... 82 77
Capaclmetro Anal ÓQ lco ................ ...............................................:..,..,.............. .......................... ............................ 83 73
Generador de Melod las .. .............. _.. _...... ..... _.. _.. _............. ........... 84 73
RADIOARMA DOR
Amplificadores lineale s para operación rn6ví1_._._ .. _ ._._. _ _ .__ ._.. ~._ ._._ ._._._.. _._._._ .. _._ .. _._._ ... _... _._ .. _.. 72 76
AmpIiflcadOf"es tineales para opel""ación móvil (COncl.) _._._ .. _.. _.. _._._._._._ .. _._ .. _._ ..... _... _.. _.. _._ ........ _....... _._ .. _. 73 73
Generador para equip os de llama d a ................. _ ..... _................ _...._ ................ _. _._ .. _................ _... _._ .. ..... 7 4
Propagación en e l espacio .......... _ .. _•• _....... _.. _.. _.. _._ .. _.. _...... _................... _._ .. _............ _.. _.. _._ .. _......................... _.......... 75
Transmisión de datOS (patrones RS232. RS422. RS423 y RS4 85) .. ........................... .. .......... 76
""
Fuente de 12 a 15 V :o; 2 0A para equ ipos de co municac ion es.............
El lenguaje del radioaficlonado ........................... ............................
.. .................................................. ... 7 7
.. _.. ...78 oo...............
""
7'
Recepción de setlales de FM en automóvlles .........._.......... _.. _.. _........... _.. _._ .. _........... _.. _..........................._... _.......... 79 7'
R ecepción de setla les 00 F M en au lomóviles (COncl.) ...... _.. _............... _.. _._ ...................... _... _......... _... _... _...... _......80 72
Cómo componer un sistema de "TV vla saté lite .. _..... _...... _.. _.. ~ ........... ~ .. _.. _._ .... _..... _.. _._ .. _.............. _ ........... _._.. _.. 61 n
Sistemas colectivos de TV vla satélite ._._.. _.. _.. _.. _...... _.. _. _.._.. _.• _.• _._ .. _. _._._ ......... _. _........._.......... _.. _... _................82 62
Cómo Interpre ta r las caracteriSticas d e las amenas de TV ............ _.. _._ .. _ ....... _.. __ ................. _.. .. ..83 57
Modulador d e FM con el 74.1 ._._.. _.. _•. _._._ ...... _.. _._ .. _.. _.. _...... _...._.. _._._ ..... _..... _..... _.... _.............. _.. _................... .. 8 4 52
TECNOLOGlA DE PUNTA
Fe ts de Ga As para sislemas 00 co municacion es ... ........................ _.... .. .... _........ .......... .. ... _.. 72 30
Introd ucción a sensores d e presión ._.. _........._._ .. _..,... _..... _.. _.. _.. _............ _._ .. _........... _.. _._._ .......... _...... _.. _.............. 73 50
,,..
Contro ladores de d isplays .. _.. _.._.._....... _.. _._ .. _.............. _...... _...... _..... _._ .._.... _ ........ _..... _.. 74 M ........ ...._ . . .. . . M . . . . . . . . . . . . . . _ •• • _.
20
Caracter isticas de los aisladores ópticos .... _.. _...... _.. _.. _.. _. __ .. _.~ .. ~ .. _._._ .... _._._.... _._._ .. _._ .. _..... _... _.. _... _._..... 75 '8
Caracteristica.s de los aisladores ópticos (cond.) .......... M ..... _ . _ . _ ...._ ~
......... _ .... . _ ...._76 . . . . .. . . _ •• _ ..... ............. _ ..._ •• _ ••• _ ••
'7
La interfaz e lectro·óptica en reproducto res de LD .. _........ _.. _.. _..... _.~ ........... _._ .. _..... .. .......77
Avances en la construcción de haterlas ... _._ .. _...... _.• ~ •• _........._.. _.. _._ ............ _._............ _..... _._._ .• ~ ...... _.. _.. _............. 78
Técn ioas d e holograUa ........... _.................. .. .............. _.. ................ .. ........... _._ ......... __ ........ 79 '8
Transm isor p a ra co ntrol ramoto c o n e l S AA3 010...... ............................... ......................................................... 80
SDV201 1-E Intervalador para limplaparaQrlsas . ............................ .. .. _..................................... _ ...... 04 "
28
TELEVISION
ProcesadoJ oe color e n un c hip ._._ .. _... _.. _.. 72 5.
S.
M •• M ..M .._._ .. M ...... _ .._ •• _ •• M •• _ . _ . _ . . . . .. . . . _ . . _._ •• _._ .... _ . .. . . _ .._ .. _ ._ .......... _ ...... _ ••
COntrOl para fuente conmu tada ... _........._ .. _.. ___ .. _.. __ .. _.. _._ .. _...... _.. _. ___._ .. _._ .. _._ .. _._._ ....... _.. _.. _.. _.............._..... 7 3
Del1"lOCluladof" de cromlnan(:i a multinorma con PJ.P. _ .... _.............. __ ........ _.. __ .. _. .. .............. _ ...... 74 60
El control remoto inlrarrojo _._ ....... _.. _.. _........... _.. _._ .. _.. _...... _...... _.. _.. _................... _._ ..........._..... _.......... _........... _ ......... 75 S.
El control rem o to Infrarrojo {cono l.) .. _._.. _.. ... .. ............ _.. _ .............. _.. _ ................... .. .. 76 55
Análisis de sis te m as d ig ita les ele HDTV .... ................... .................. ..............................................
Análisis de sistemas digitales de H DTV (conclusión) .................... _.. _
.. .. 77
.......... _.. _.. _.. .......................... 76
S.S.
C lrcuilo de salida horizon tal .._._ ....... _.. _ .. _...... _......... _.. _ ._.............. _.. _._ •• _..... _.. _._._._........ _._ .. _.. _.. _................ _ ........ 79
Ampllficadore s RGB ... _._ .._..............._.. _ .. _.............. _.. _.. _•.t... _...... _.. _._ ............. _.. _._ ..... _.... _..... _.. _.. _.. _........... _... _ .......... 80
Fuente conmUlada Philco ........ _.. _.._.. _._ •• _•• _.. _._ ._ .. _•• _...... _.. _.. _._._ ..... _.. _._ .. _._._._.... _.. _.. _.. _.. _............ _.. _..........8 1
S.
S<
A nalisis de tallas: Los Asesinos A r>C1an Sueltos (parte 1) ._ .. _.. _.. _...... _._._ .. _. __.. _ .... _.. _.. _.... __ .... _..... _... _.. __.82
A nálisis de l allas: L os Asesinos andan Sueltos (parte 2 ) ... _... _.................. _.. _._ ........ _._ .. _.. _.. _... ............................. 83
"
53
' 7
Análisis de l altas; L osAseslnos andan Su eltos (parte 3 ) ........ _.. _.. _............... _._._.......................................... _.. _......84 57
VIDEO
.,.,.,
El mundo del camoorde r 1993 - 1994 (parte 2) ........................ " .......... _.. _........................................ 72 .3
El mundo d el camcorder 1993 - 1994 (parle 3) ... _._ .. _.. _...... _.. _..... _•• _....._........ _._ ..... _......................._ ................. 73 .5
El mundo del camcorde r 1993 - 1994 (pan e 4) ........... _.. _..................... _.. _._ ....." ....... _. _ ......................_..................... 74 6'
El munCJo del camcorder 1993 - 1994 (parle 5) _.. _._ .. _ .._................._._ ._..... _.. __ .. _.._.. _.............. 75 M ...... . _ . .........._ ...... .
.'
.
El mundo del cal1"lCOfder 1993 - 1994 (parte 6) ._._ .. _.. _.. __ ... _._._ .. _.. _..... _._._ .... _.. _.. 76 H ..........._._ .. _ .. ......_ ..... _ .. _ ...
Et m u ndo del camcorder 1993 • 1994 (parte 7) .... _.. _._ ... _................ __ ..... _.... _ .... _ ................. _.. _... _ ........ 77
E l m und o del camoorcler 1993 - 199 4 (parle 8 ) ........................ _._ ................... _.. _................ _ .. _.................. _.. _.......... 78
El m undo del c a mcorder 19 9 3 - 1994 (pa rle 9) ..................... _._ ............ _...... _..... _..... _.. _.. _... _.. _.................................. 79
El mundo del camcorde r 1993 - 1994 (Concl.) ............................... . .............................. ....................... 80 .3
.8
Introducción a las téc nicas algitales e n electrónica de consumo ...... .............. _.......................................... 01
M odelos de c amoorder con triple sensor de imágen .......... _.. _......... _.~._ .. _.. _.. ~ ..... _.. _.. _........... _.~ ..........................82
E l camcoroor"de 8 mm _..... _ .. _.. _....... _.. _... _.. _.• _......... _...... _._ .. _.. _..... _._ .. _.. _.. _......... _.. _.............. _.. _.................. _.. _. .... 83
l ineas de re l ardo Iruegradas ... _...... _._ .. _••: ...... _. __ .. _.. _......... _._ .. _.. _._ ......... _.. _.. _............. _.. _....... _...... _....... _._ ......84 ,.
58
53
78
Compooentes: ARCHIVO
BU208D1508D/508DF SABE R
TRANSISTORES ELECTRONICA
<t
z'" Transistor de alla tensión para deflexión horizontal en TV. - SID - NPN -
~
:> Características:
w
a: VCEO (máx.) .......... ...................... .. ... .700V
VC ES (máx.) .................................................. .................. ... 1.500V
'"
10 YEBO (máx.) ..... .. .......... ...... ................... ..... .............. ... ....... , OV
'"
Z
le (rnáx.) ................ ...................... ............ ............... .......................... 8A
Prol - lO-3 ...................................................................................... 1S0W
Plot · TO ·218 ..... ............................................................................. 125W
Plot · plástico 218............... ............................................ ... ... ..... 60W
fI ............. .... .. ... .... ... ........ .......... ........ ............ 7MHz (tip.)
~
••z Amplificador de audio de baja potencia· National Semiconductor·
:> Característkcas :
w
..
a:
(")
Potencia de Salida (8nJl 4V) .... ........... ... ................ 2.5W (mín.)
Ganancia de Tensión ................. ........ ........ ................................. 50 (tip .)
10 Impedancia de Entrada .... ... .. ............... .... .................. ... ...1 S0kU
'"
Z
Distorsión Armónica Total ....................... ....... .. ... ...... ...... ......... .. ... 0,2%
Banda Pasante .... ........................... ...................................... ....... 100kHz
Corriente de Polarización ............ .............................................7mA (tip.)
Corriente de Cortocircuito ................................................................ 1,3A
L ___ ___ _____ ______ ____________ ____ ____ ____ _ _____ _____________________ •
Componen/es ARCHIVO
MJE2955T SABER
TRANSISTORES ELECTRONtCA
~
~
Transistor para aplicaciones en conmutación de media y alta potencia·
z SID ·PN p ·
:>
w Características:
a:
VCEO (rnáx.) ........ ........................................... ..................................60V
VeBO (rnáx.) .............. ... .. ......... ............. .............. ... ................ .. ...... 70V
VEBO (max.) ............ ... ...... _ .................. ... . .... ........................... 5V
le (rnáx.) ............................................................................................ lOA
PIOI .. ............................... ................................................. .. .............. 7SW
ft ............................................................................... ............ 2MHz (mín.)
hFE .. .... ..... ....... .. ................. ... .. ...... .................. 20·70
Compmentes: ARCHIVO
BU208DI508D/50BOF SABER .
TRANSISTORES ElECTRONICA
BU~OIO
,
o
O BUlOIO
O ro _l
. ,~
• -1----.-+1 , !L .. snc
".
8 ... ~OBO~
'" ,
---- - -- -------------------------------------------- ----- ---- -------- -~
C°r1Gtemes:
INT GRADOS l M 360
ARCHIVO
SABER
LINEALES ElECTRON!CA
U
BV P.0.5S [
P"
. [HT .. [
p" U
¡¡
",[ BV P .. SS
lJ- "
EHT .¡. [
J. ENT. - [ S AL.
" ,. - [
..J.. P.J..
fJ"
...1.. 1 p.., L""l&ON-e
LMlION
Canponenles ARCHIVO
MJ E2955T SABER
TRANSISTORES ELEc m ONICA
,
,
• LB
"'J ( 29 ~ jT
10 - llO