Fisioterapia Preventiva en Las Disfunciones Del Suelo Pélvico en El Posparto
Fisioterapia Preventiva en Las Disfunciones Del Suelo Pélvico en El Posparto
Fisioterapia Preventiva en Las Disfunciones Del Suelo Pélvico en El Posparto
2013;35(2):82---87
www.elsevier.es/ft
REVISIÓN
PALABRAS CLAVE Resumen Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la actuación de la fisioterapia como
Periodo de posparto; prevención de las disfunciones del suelo pélvico en el posparto, para conocer los métodos
Prevención; terapéuticos más empleados.
Fisioterapia; La búsqueda se llevó a cabo de septiembre del 2011 a enero del 2012 en las bases de datos
Suelo pélvico; ENFISPO, Pedro, CINAHL, CSIC, Cochrane Library Plus en español, Cochrane Library, Medline,
Embarazo Pubmed, Wos, Scopus y Sport Discus with full text.
Atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión, se analizaron 14 documentos, en los que
se hallaron como procedimientos más utilizados en el periodo posnatal los ejercicios de Kegel,
los ejercicios hipopresivos y los ejercicios depresivos con el bebé.
Se ha encontrado escasa bibliografía acerca de las técnicas para la prevención de disfunciones
en el posparto. Los métodos que se utilizan no suponen una sobrecarga a nivel asistencial para
el fisioterapeuta.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.
Little bibliography was found on methods to prevent pelvic floor dysfunction in the postpartum
period. The methods used do not involve an overload level on the care level for the physical
therapist.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.
23 referencias seleccionadas
9 Repetidos
14 publicaciones incluidas en la
investigación
de gestación se contempla el posparto. Así, el fisioterapeuta entrenamiento de 8 semanas, se aprecian mejoras funcio-
es el responsable de la realización de los programas de ejer- nales cuantitativas y cualitativas12 . Asimismo, es primordial
cicio posparto6 . informar a la mujer garantizando así el correcto seguimiento
Varios autores proponen para la prevención de las disfun- del tratamiento13 .
ciones del suelo pélvico los ejercicios de Kegel2,7 . Se trata de Aunque la iniciación de ejercicios del suelo pélvico en
ejercicios para fortalecer la musculatura del suelo pélvico el posparto inmediato reduce el riesgo de futuras inconti-
con resistencias progresivas, presentando buenos resulta- nencias urinarias, cabe destacar que si el entrenamiento
dos para restaurar la función después del parto y para la muscular intensivo se realiza también durante el embarazo
prevención de la incontinencia urinaria de esfuerzo8,9 . va a favorecer esta prevención de la incontinencia urinaria
La utilidad del fortalecimiento muscular de la muscu- no solo durante la gestación, sino también después de dar a
latura pélvica quedó plasmada en un estudio prospectivo, luz14,15 .
aleatorizado y controlado en 676 mujeres, donde el grupo Al mismo tiempo, para la prevención de la incon-
experimental (348) recibió formación en ejercicios del suelo tinencia anorrectal y urinaria, junto con el trabajo
pélvico y el grupo control (328) siguió una atención habitual. muscular, se sugiere la adopción de la posición de Gas-
A los 3 meses después del parto se observó que la prevalencia quet para facilitar la defecación, proponiéndose además la
de disfunciones del suelo pélvico de las mujeres del grupo ingesta de abundante líquido y una alimentación rica en
experimental era menor y su gravedad también10 . fibra2 .
Así una Revisión Cochrane sobre el entrenamiento de la Otros autores sugieren como medidas para la recupe-
musculatura del suelo pélvico en ensayos con asignación al ración del tono de la musculatura pélvica la crioterapia,
azar o cuasialeatorizados ha demostrado que tiene efectos aunque no es tolerable por todas las mujeres13 .
positivos para la prevención y el tratamiento de la inconti- También se plantea el entrenamiento de la muscula-
nencia fecal y urinaria11 . tura pélvica con técnicas de biofeedback y estimulación
Otro estudio muestra un caso de una paciente con eléctrica, puesto que resulta eficaz y seguro para la muscu-
3 hijos, el último con cesárea, en que, tras un programa de latura del suelo pélvico. No obstante, algunos investigadores
86 R. Abalo, I. Da Cuña
solo aconsejan el biofeedback porque afirman que si existe servicio desde los centros sanitarios públicos hasta que apa-
un daño nervioso la electroestimulación puede producir un rece alguna afección en la mujer.
retraso en la recuperación2,16 . Los métodos terapéuticos más empleados en la preven-
Uno de los estudios revisados propone también los ejer- ción de disfunciones durante el periodo posnatal requieren
cicios de aspiración diafragmática descritos por Marcell tan solo del aprendizaje de ejercicios por parte de las muje-
Caufriez, los cuales se realizan en apnea espiratoria y en res, así como, el control de su realización periódicamente.
determinadas posturas facilitadoras de la relajación del Por lo tanto, la actuación por parte del fisioterapeuta no
diafragma, y por acción refleja, además, van a activar la conlleva una sobrecarga a nivel asistencial, ni un elevado
musculatura del suelo pélvico2 . gasto sanitario.
Otra de las técnicas utilizadas en el posparto es el ultra- Desde los ámbitos profesional y educativo, los fisiotera-
sonido terapéutico, el cual puede disminuir el dolor en peutas debemos de esforzarnos en promocionar la actuación
procesos inflamatorios, así como la reducción de la pre- de la fisioterapia en la prevención y no solo en el trata-
sión sobre las estructuras sensibles al dolor por hematoma miento.
o edema secundario al parto1,17 .
También se aconseja la utilización de una bola china,
Responsabilidades éticas
pues al ser introducida en el interior de la vagina esta esti-
mulará los vibrorreceptores vaginales, desencadenando una
Protección de personas y animales. Los autores declaran
contracción de la musculatura lisa de la vagina. Al mismo
que para esta investigación no se han realizado experimen-
tiempo, el peso de la bola estimula los barorreceptores de
tos en seres humanos ni en animales.
la musculatura perineal, desencadenando un aumento del
tono2 .
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
En el periodo del posparto se propone la realización de
este artículo no aparecen datos de pacientes.
ejercicios con el bebé (Lechman), de forma que las recientes
mamás hacen tareas con su bebé y en el caso de reali-
zar estas actividades en grupo conocen gente en su misma Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
situación7,18 . autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
Simplemente la realización de alguna actividad car- pacientes.
diorrespiratoria, como caminar entre 3 y 5 veces a la semana
durante 20-30 min, tiene efectos positivos para la mujer Conflicto de intereses
tras el parto7 . La realización de ejercicio supervisado por
un fisioterapeuta junto con la educación de la paciente en Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.
nociones de salud contribuye a la mejora del bienestar y
disminuye la depresión tras el parto18,19 .
Se incide también en la importancia de la postura a lo Bibliografía
largo de la vida de la mujer20 . De hecho, un ensayo contro-
lado y aleatorizado con 81 mujeres demostró que un enfoque 1. Romero-Morante M, Jiménez-Reguera B. Actuación del fisiote-
rapeuta durante la gestación, parto y posparto. Fisioterapia.
individualizado de tratamiento mediante ejercicios especí-
2010;32:123---30.
ficos de estabilización pélvica es más efectivo que la terapia 2. Ferri A, Amostegui J. Prevención de la disfunción del suelo pél-
física en grupo. Los resultados mostraron que la estabiliza- vico de origen obstétrico. Fisioterapia. 2004;26:249---65.
ción pélvica reduce el dolor, mejora el estado funcional y 3. Wyman JF, Harkins SW, Fantl JA. Psychosocial impact of uri-
mejora la calidad de vida21 . nary incontinence in the community-dwelling population. J Am
En general, la práctica de ejercicio físico, estiramientos, Geriatr Soc. 1990;38:282---8.
masoterapia, electroterapia, hidroterapia, termoterapia y 4. Marshall K, Walsh D, Baxter G. The effect of a first vaginal
fisioterapia respiratoria resulta beneficiosa como prevención delivery on the integrity of the pelvic floor musculature. Clin
y tratamiento de las complicaciones del posparto, pero tam- Rehabil. 2002;16:795---9.
bién en el embarazo y en el parto. Por tanto, se pone de 5. Estatuto del personal sanitario no facultativo de la Seguridad
Social. Orden del 26 de abril de 1973. Boletín Oficial del Estado,
relieve la importancia de la actuación del fisioterapeuta en
n.◦ 102, de 28 de abril de 1973.
la mujer1 . 6. Martínez S, Martínez A, Gámez J. Fisioterapia en el primer nivel
Ante los beneficios que reporta la fisioterapia en el pos- asistencial: atención a la mujer. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol.
parto en la prevención de las disfunciones del suelo pélvico, 2001;4:43---7.
debería de ser incluida en los equipos de Atención Primaria 7. Reimer L. The postpartum challenge. American Fitness.
e incorporarse a los programas de salud de la mujer en el 2007:58---61.
posparto2 . 8. Kegel A. Progressive resistance exercise in the functional
restoration of the perineal muscles. Am J Obstet Gynecol.
1948;56:238---48.
9. Kegel AH. Physiologic therapy for urinary stress incontinence.
Conclusiones J Am Med Assoc. 1951;146:915---7.
10. Chiarelli P. Promoting urinary continence in women after deli-
Tras esta revisión, se concluye que la fisioterapia como very: randomized controlled trial. BMJ. 2002;324:1241.
prevención de diversas afecciones tras el posparto está 11. Hay-Smith J, Fairbrother KA, Herbison GP. Entrenamiento de la
respaldada por numerosos autores; sin embargo, la publi- musculatura del piso de la pelvis para la prevención y trata-
cación de trabajos científicos sobre el tema es escasa. Ello miento de la incontinencia fecal y urinaria en mujeres antes y
puede ser debido a que en algunos países no se ofrece el después del parto. La Biblioteca Cochrane Plus. 2008;4.
Fisioterapia preventiva en las disfunciones del suelo pélvico en el posparto 87
12. Brumitt J. A return to running program for the postpartum 17. Hay -Smith J. Therapeutic ultrasound for postpartum perineal
client: a case report. Physiother Theory Pract. 2009;25:310---25. and dyspaurenia. Cochrane Database Syst Rev. 2000;2.
13. Perrier J, Poizat M, Richet C, Roubertie E, Schrub S. Réédu- 18. Norman E, Sherburn M, Osborne RH, Galea MP. An exercise and
cation dans le cadre du post-partum. Gynécol Obstét Fertil. education program improves well-being of new mothers: a ran-
2003;31:1062---76. domized controlled trial. Phys Ther. 2010;90:348---55.
14. American College of Obstetricians and Gynecologist. Exercise 19. Artal R, O’Toole M. Guidelines of the American College of
during pregnancy and the postpartum period. Int J Obstet Gyne- Obstetricians and Gynecologists for exercise during pregnancy
col. 2002;77:79---81. and the postpartum period [discussion 12]. Br J Sports Med.
15. Mørkved S, Bø K, Schei B, Salvesen KA. Pelvic floor muscle 2003;37:6---12.
training during pregnancy to prevent urinary incontinence: 20. Britnell SJ, Cole JV, Isherwood L, Sran MM, Britnell N, Burgi S,
a single-blind randomized controlled trial. Obstet Gynecol. et al. Postural health in women: the role of physiotherapy. J
2003;101:313---9. Obstet Gynaecol Can. 2005;27:493---510.
16. Lee I, Choi E. Pelvic floor muscle exercise by biofeedback and 21. Dumoulin C. Efficacite des traitements physiotherapiques pour
electrical stimulation to reinforce the pelvic floor muscle after l’incontinence urinaire d’effort chez la femme en période post-
normal delivery. Taehan Kanho Hakhoe Chi. 2006;36:1374---80. natale [tesis doctoral]. Canada: Universite de Montreal; 2004.