Plan Nacional Superacion Pobreza
Plan Nacional Superacion Pobreza
Plan Nacional Superacion Pobreza
f) Resultados y metas
PODER EJECUTIVO II. LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES 2004-2006
III. ENFOQUES
PCM a) Igualdad de oportunidades
b) Interculturalidad
c) Equidad entre hombres y mujeres sin discrimi-
Aprueban el Plan Nacional para la Su- nación
peración de la Pobreza 2004-2006 d) Gestión social de riesgos
e) Territorialidad
DECRETO SUPREMO
Nº 064-2004-PCM IV. OPERACIONALIZACIÓN DEL PNSP
a) Planes sectoriales para la superación de la
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA pobreza
b) Sistema de seguimiento y evaluación
CONSIDERANDO: c) Coordinación y articulación
Que, mediante el artículo primero del Decreto Supre- V. GESTIÓN FINANCIERA
mo Nº 002-2003-PCM, se aprobaron las "Bases para la a) Instrumentos conceptuales y operativos
Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades b) Programas sociales protegidos
Económicas para los Pobres" encargar a la Presidencia c) Evaluación del Gasto y del Presupuesto Públi-
del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría Técnica co Social
de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS, d) Mejorar la calidad, eficiencia y eficacia del gas-
la coordinación de la formulación de una Estrategia de Su- to público social
peración de la Pobreza y Oportunidades Económicas para e) Fondos
los Pobres, así como la función de realizar su seguimiento
y evaluación del avance de su ejecución; VI. REFORMA INSTITUCIONAL Y MODERNIZACIÓN
Que, el Comité Técnico Social Multisectorial, crea- DE LA GESTIÓN SOCIAL
do mediante Decreto Supremo Nº 009-2004-PCM - a) Reestructuración institucional
"Acciones para el Fortalecimiento de los Programas y - Coordinación y Gerencia Pública de la Polí-
Proyectos Sociales y de la Ejecución de la Política So- tica Social del Gobierno
cial" como instancia operativa de la Comisión Intermi- - Institucionalidad de la política social
nisterial de Asuntos Sociales - CIAS y coordinado por b) Factores de Gobernancia
su Secretaría Técnica, aprobó el proyecto de "Plan - Convenios de Gestión
Nacional para la Superación de la Pobreza 2004 - 2006"; - La descentralización
Que, por acuerdo del Consejo de Ministros se prepubli- c) Factores de Gobernabilidad
có en la página Web de la Presidencia del Consejo de - La promoción y el respeto de los derechos y
Ministros, el proyecto de "Plan Nacional para la Supera- deberes de la persona y la responsabilidad
ción de la Pobreza 2004-2006", recibiéndose sugerencias de las instituciones
y comentarios de diversas instituciones y organizaciones, - El empoderamiento del ciudadano y de la so-
así como del público en general, que han sido de mucha ciedad civil
utilidad para perfeccionar el referido documento; - La asignación de recursos con criterio de
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legisla- equidad
tivo Nº 560, los Decretos Supremos Nºs. 002-2003-PCM - La concertación entre los diversos actores
y 009-2004-PCM; involucrados
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; - Transparencia en la gestión de los recursos
públicos
DECRETA:
ANEXOS
Artículo Primero.- Aprobación Anexo 1: Esquema de contenidos mínimos de los
Aprobar el Plan Nacional para la Superación de la planes sectoriales para la superación
Pobreza 2004-2006, que en anexo forma parte del pre- de la pobreza 2004-2006
sente Decreto Supremo. Anexo 2: La pobreza en el Perú
Anexo 3: Marco de la política social
ALEJANDRO TOLEDO Anexo 4: Declaración del Foro del Acuerdo Na-
Presidente Constitucional de la República cional sobre el binomio Madre-Niño
CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros
PLAN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA
POBREZA 2004-2006
Plan General
PLAN NACIONAL PARA LA
SUPERACIÓN DE LA POBREZA
2004-2006 RESUMEN EJECUTIVO
PLAN GENERAL Objetivo
Superar la pobreza asegurando el desarrollo huma-
Secretaría Técnica no de la población de menores ingresos y de grupos
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales vulnerables. Para ello, se mejorará significativamente
Agosto, 2004 sus activos y su acceso a servicios sociales básicos
de calidad, se aumentará la productividad en todas las
actividades económicas existentes y del empleo, y se
CONTENIDO elevarán las remuneraciones de los asalariados por
medio de un crecimiento con acento redistributivo.
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN Objetivos y prioridades estratégicos 2004-2006
Las prioridades se establecen en un contexto de des-
I. VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS Y PRIORIDADES centralización y escasez de recursos, teniendo en cuenta
ESTRATÉGICAS que se requiere acciones urgentes en temas esenciales
a) Visión de la superación de la pobreza para la vida y el desarrollo integral, principalmente de
b) Misión de la superación de la pobreza aquella población en situación de pobreza extrema y vul-
c) Objetivo de la superación de la pobreza nerable a múltiples riesgos, lo que implica trabajar bajo
d) Ejes y objetivos estratégicos 2004-2006 un enfoque de reorientación del gasto público según cri-
e) Prioridades estratégicas 2004-2006 terios de eficiencia, productividad y calidad del gasto.
Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004 NORMAS LEGALES Pág. 275931
1) Desarrollo de capacidades humanas y respeto de requiere replantear los procesos tradicionales de progra-
los derechos fundamentales. La prioridad es la protec- mación y determinación de las necesidades de la pobla-
ción integral de todos los niños y niñas de cualquier daño ción más necesitada.
que afecte su desarrollo y potencial, con un enfoque por Los lineamientos se sustentan en una visión de corto,
ciclo de vida, con especial énfasis en el grupo de madres y mediano y largo plazo; en un enfoque de articulación y com-
niños menores de 24 meses. plementariedad con y entre los distintos niveles de gobier-
2) Promoción de oportunidades y capacidades eco- no. Se requiere de intervenciones integrales sustentadas
nómica. La prioridad es el mantenimiento preventivo y en la coordinación y complementariedad de un conjunto
generación de infraestructura y desarrollo de iniciativas amplio de políticas públicas de los sectores sociales y no
sociales productivas bajo una estrategia integral de arti- sociales, y no de intervenciones limitadas a programas o
culación y complementación de programas sociales a ni- líneas de acción parciales.
vel local, con protección del medio ambiente. Se complementan con enfoques transversales respec-
3) Establecimiento de una red de protección so- to de los referentes discriminatorios que agudizan la ex-
cial que opere frente a riesgos de diferentes orígenes ya clusión, y por lo tanto la pobreza. En este marco, enfo-
sean éstos naturales o producidos por el hombre y que ques y criterios de igualdad de oportunidades, equidad
afectan principalmente a los individuos, familias y comu- entre hombres y mujeres sin discriminación, intercultura-
nidades en situación de pobreza extrema y mayor vulne- lidad, gestión social de riesgos y territorialidad tienen un
rabilidad social. Se trata de reducir los riesgos que afec- rol central.
tan a estos segmentos poblacionales, a fin de mitigarlos
(o aliviarlos en caso de que se produzcan) y proteger a Operacionalización
las personas y sus familias de sus efectos. La prioridad A través de: (i) la elaboración e implementación de
de esta red son los niños menores de tres años, mujeres planes sectoriales para la superación de la pobreza, (ii)
embarazadas y puérperas. implementación y funcionamiento efectivo de un siste-
ma de seguimiento y evaluación de programas sociales
Lineamientos y enfoques y (iii) el potenciamiento de la oferta de servicios e inver-
La Política Social demanda una visión integral del de- siones públicas sobre la base de su coordinación y arti-
sarrollo que tenga como eje central al ser humano, lo cual culación.
PRIORIDADES ÁREAS DE
EJES OBJETIVOS ESTRATÉGICAS INTERVENCIÓN
1
Compromiso Político, Social y Económico de Corto Plazo. Declaración del Acuerdo Nacional y Decreto Supremo Nº 009-2004-PCM
Pág. 275932 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004
PRIORIDADES ÁREAS DE
EJES OBJETIVOS ESTRATÉGICAS INTERVENCIÓN
4
Esta prioridad es consistente con la Declaración del Foro del Acuerdo Nacional de abril 2004: “a fin de detener el daño irreparable a las capacidades de la
infancia peruana y de asegurar las condiciones para su pleno desarrollo, nos comprometemos con las siguientes medidas de corto plazo, que ejecutaremos en
los próximos 12 meses”. En el Anexo 4 se presenta la versión completa.
Pág. 275934 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004
LICA DEL P
UB E
EP R
U
R
DIARIO OFICIAL
LA DIRECCIÓN
Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004 NORMAS LEGALES Pág. 275935
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE SEGUNDO NIVEL: 2004-2006
La aplicación del marco de manejo del riesgo va bas- a. Para el alineamiento de los Planes, Políticas y Obje-
tante más allá de la protección social, ya que muchas tivos Sectoriales para el ejercicio 2004, los Ministerios con-
intervenciones públicas (como políticas macroeconómi- cernidos, sus Programas de Línea, Proyectos y OPDs to-
cas sólidas, un buen ejercicio del poder y acceso a la marán en cuenta lo siguiente, ya expuesto en el presente
atención de salud y educación básica) ayudan a reducir documento:
o mitigar los riesgos y en consecuencia, la vulnerabili-
dad. También amplía el marco de aplicación de la pro- • Los Objetivos Estratégicos,
tección social, según su definición tradicional, extendién- • Lineamientos y Prioridades;
dolo más allá de la entrega estatal de instrumentos de
manejo de riesgo y atrayendo la atención hacia presta- b. Del mismo modo, la reorientación de los Progra-
ciones informales y de mercado y sobre su eficacia y mas y Proyectos Sociales, así como de sus respecti-
repercusión en el desarrollo y el crecimiento. vos presupuestos operativos para el ejercicio 2004, será
Se trata de una gerencia social de riesgos, consideran- realizada teniendo como criterios complementarios de
do sus tres componentes estratégicos: prevención (se apli- la misma, los siguientes puntos sobre la gestión finan-
ca antes de que se produzca el riesgo), mitigación (redu- ciera que se desarrollan en el presente documento:
cen el potencial de repercusión en caso de materializarse
el riesgo) y superación (alivia el impacto del riesgo una vez
producido). • Reorientación del Gasto social
• Criterios para elevar la eficiencia y el impacto del
e) Territorialidad Gasto Social
Es un proceso de transformaciones productivas, so- Cada sector elaborará su plan sectorial para la supe-
ciales e institucionales, que tienen lugar en un espacio ración de la pobreza sistematizando cómo contribuye a
articulado (cuenca y/o corredor económico) orientados a la superación de la pobreza en el Perú. Para ello, se to-
la superación de la pobreza rural y urbana. mará en cuenta los contenidos mínimos indicados en el
En ese espacio, la transformación productiva tiene por Anexo 1, como también considerando que: i) no implica
finalidad articular en forma competitiva la economía del una gran reorientación de los objetivos sectoriales de
territorio a mercados más dinámicos, preservando la sos- desarrollo, ii) reconocimiento de la escasa flexibilidad de
tenibilidad de sus recursos naturales. El desarrollo insti- los recursos programados y que iii) no implica recursos
tucional y social se orienta a lograr la concertación y par- adicionales.
ticipación de los actores locales (municipios, organiza- El Comité Técnico Social será el encargado de las
ciones sociales, empresas), a fin de crear oportunidades coordinaciones sectoriales o multisectoriles y activida-
para las personas y familias pobres que reduzcan la in- des que se deben desarrollar para el respectivo alinea-
equidad y la exclusión. miento de los Planes y Programas de los Sectores So-
En ese marco, la coordinación de los sectores del Go- ciales y otros comprendidos, dando cuenta cada primera
bierno Nacional debe tener en cuenta las potencialida- semana del mes siguiente de los resultados de las accio-
des del territorio y las prioridades de sus actores, para nes emprendidas.
adecuar a ellas los recursos a ser transferidos o concer- Cada primera semana del mes siguiente a la ejecu-
tados, creando sinergias que reduzcan la duplicación y ción, cada Ministerio presentará un informe sobre el lo-
la ineficiencia creada por decisiones externas al espacio gro de los objetivos y metas concordados con los linea-
y su dinámica. mientos, prioridades y criterios del Plan nacional para la
Se privilegian de esta manera intervenciones coordi- Superación de la Pobreza, así como las sugerencias para
nadas y articuladas de las acciones sociales del Gobier- su mejoramiento. El comité Técnico Social recibirá dichos
no para la superación de la pobreza, apuntando hacia informes y los consolidará, para su remisión a la Secre-
una gestión social innovadora basada en la integralidad, taría Técnica de la CIAS.
la descentralización y la participación. La Secretaría Técnica de la CIAS tendrá a su cargo
Ello implica fortalecer mecanismos de coordinación el seguimiento de los puntos señalados en la Agenda
al interior del sector público, privilegiar la participación de Superación de la Pobreza, dicho seguimiento impli-
activa y directa de los usuarios y adecuar los programas cará recomendar acciones correctivas, de detectarse
e instrumentos a las especificidades de la realidad social desviaciones, o sugerencias para potenciar procesos
y territorial de la pobreza, asegurando su compatibilidad óptimos.
con el conjunto nacional. La Secretaría Técnica informará mensualmente a la
Se reconoce que una efectiva coordinación no se ase- Presidencia del Consejo de Ministros de los avances en
gura solamente por decisiones provenientes del nivel nacio- la Agenda de Superación de la Pobreza.
nal, marcos normativos y/o asignaciones de recursos. Por
ello, es central conformar alianzas estratégicas, al nivel lo- b) Sistema de seguimiento y evaluación
cal, que den legitimidad a las intervenciones: los esfuerzos
de los diversos actores, sectores e instituciones deben en- La eficiencia, eficacia y calidad de los resultados
marcarse dentro del objetivo común de superar la pobreza de las intervenciones gubernamentales dependen del
considerando la realidad del territorio, sus habitantes y or- funcionamiento de las administraciones públicas a car-
ganizaciones, sus recursos y potencialidades. go de la ejecución de proyectos y obras. Pero ni las
La asociación entre las Municipalidades que ejercen su políticas mejor diseñadas tienen posibilidades de ser
autoridad en la cuenca y/o corredor económico permite exitosos si el modelo de administración pública que las
reforzar el tejido institucional local, articular las áreas rura- pone en marcha no está sustentado en un sistema de
les con las ciudades intermedias y establecer un puente incentivos, control y evaluación adecuada.
entre el agro, la transformación industrial y los servicios. En este sentido, es imprescindible mejorar sustan-
De otro lado, crea mejores condiciones para la gobernabi- cialmente la eficiencia, eficacia y calidad de los progra-
lidad, la concertación y el empoderamiento de las organi- mas sociales, en todas las esferas y niveles de gobierno
zaciones sociales. a través de la implementación de conceptos de evalua-
ción de los resultados y del desempeño; como también,
IV. OPERACIONALIZACIÓN DEL PNSP durante todo el proceso de implementación, control, eva-
luación y retroalimentación de manera que se consti-
a) Planes sectoriales para la superación de la po- tuya en un sistema de calidad con el objetivo de una
breza mejora continua de la gestión social. En síntesis, se
trata del desarrollo y funcionamiento de una cultura de
Siendo uno de los propósitos del Plan Nacional para evaluación.
la Superación de la Pobreza el alineamiento de las Políti- El objetivo central de un sistema de seguimiento y
cas Sectoriales y de sus respectivos Planes Operativos evaluación de programas y servicios sociales, es contri-
y Estratégicos, así como de la reorientación del Presu- buir a mejorar la calidad y oportunidad de las decisiones
puesto, el Comité Técnico Social será el responsable de sobre asignación de recursos públicos, sobre la imple-
realizar las coordinaciones intersectoriales necesarias mentación y gestión de dichos servicios. Para ello, debe
para que todas las Políticas Sectoriales concernidas, así producir información válida y confiable sobre los resulta-
como los Planes Operativos y sus respectivos Presupues- dos y el impacto logrados, la que servirá, asimismo, para
tos, sean concordados con el presente Plan Nacional para dar cuenta de la acción del Gobierno a la ciudadanía de
la Superación de la Pobreza. forma abierta.
Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004 NORMAS LEGALES Pág. 275939
Para este fin la ST-CIAS, con el apoyo del MEF, imple- encuentra dando resultados y en proceso de mejoramiento
mentará un sistema de seguimiento y evaluación a fin de continuo.
medir y evaluar el avance de la política y de los programas
sociales. El sistema de seguimiento y evaluación constará Módulo de ejecución presupuestal: El Ministerio de
de tres módulos: (a) Políticas y programas y (b) Inversión y Economía y Finanzas realizará el seguimiento del avan-
(c) Ejecución presupuestal. ce de las metas presupuestarias con el propósito de ana-
lizar globalmente la calidad y la eficiencia de la ejecución
Módulo de políticas y programas: El documento de presupuestaria. 15
Bases de la Estrategia de Superación de la Pobreza es-
tablece un conjunto de veinte indicadores para realizar el c) Potenciamiento de la oferta de servicios e in-
seguimiento y evaluación de las políticas y programas versiones públicos
sociales,14 los cuales serán complementados por un con-
junto de indicadores de segundo nivel elaborados en el Uno de los principios claves en el diseño, implemen-
marco de los planes sectoriales para superación de la tación y ejecución del PNSP es el de la coordinación y
pobreza. articulación entre sectores, instituciones y niveles de
Como es de esperar, una sola variable puede ser insufi- gobierno a fin de potenciar el impacto de la acción social
ciente para cuantificar el efecto deseado; sin embargo, se del Gobierno. Se trata de promover y fortalecer un enfo-
buscó el menor número posible de indicadores. En la selec- que integral y de complementariedad de la acción social
ción se consideraron los aspectos relacionados a la medi- del Gobierno a través de intervenciones intersectoriales
ción, sensibilidad, especificidad, nivel de agregación o des- e interinstitucionales con miras a elevar significativamente
agregación del indicador. Asimismo, se buscó que los indi- la eficiencia e impacto de las acciones.
cadores cuantifiquen el grado de inequidad y que, a su vez, Para tal fin se promoverá e implementará esta prác-
sean sensibles a intervenciones que revisten mayor priori- tica seleccionando, inicialmente, un grupo de provin-
dad para las poblaciones de mayor pobreza. cias con criterios de pobreza y potencialidades, en las
Los sectores e instituciones establecerán las metas co- cuales se concentrará un conjunto de servicios e in-
rrespondientes a alcanzar el año 2006, como también las versiones sociales articulados. Si bien el PNSP es de
respectivas líneas de base y fichas técnicas de los indica- alcance y aplicación nacional, se trata de ir desarro-
dores de primer nivel. llando gradualmente instrumentos que permitan asegu-
rar la articulación y consistencia de las intervenciones,
REDUCCIÓN DE LA POBREZA: asegurando su sostenibilidad, calidad e impacto.
INDICADORES DE PRIMER NIVEL Esta práctica demostrativa se iniciará el 2004 con 20
provincias y cada año se irán incorporando más provin-
cias. La selección de las provincias se realizará en tres
OBJETIVO ÁREA INDICADOR fases:
1. Proporción de la población por debajo de la
Pobreza línea de pobreza 1) Preselección de las 50 provincias más pobres
2. Proporción de la población por debajo de la en función de un conjunto de indicadores de pobreza
Trabajo digno línea de extrema pobreza (necesidades básicas, nivel de ingreso y desarrollo
y productivo 3. Tasa abierta de desempleo humano) y potencialidades (capital económico y ca-
Empleo 4. Promedio de ingreso mensual de la PEA con
pital social).
empleo formal o informal del quintil más pobre 2) Selección de 20 provincias armonizando criterios
Competitividad 5. Ubicación del Perú en la lista mundial de
sectoriales a través del Comité Técnico Social.
competitividad 3) Clasificación de los distritos pertenecientes a las
provincias seleccionadas con la misma metodología apli-
6. Proporción de niños que están en el grado de
estudios según edad normativa.
cada en la preselección (fase 1) y criterios de potenciali-
dades.
Acceso a Educación 7. Proporción de niños que completan los estu-
educación, dios de primaria y secundaria en 11 años.
V. GESTIÓN FINANCIERA
salud y 8. Proporción de escolares que aprueban la
cultura prueba de estándar de rendimiento.
a) Instrumentos conceptuales y operativos
9. Proporción de partos atendidos institucional-
mente.
Es necesario avanzar y desarrollar en diversos as-
Salud 10. Tasa de mortalidad infantil por mil nacidos pectos relacionados con el financiamiento del gasto pú-
vivos.
blico social:
11. Prevalencia de desnutrición crónica en niños
menores de 5 años. • Conceptualizar y determinar una definición unívoca
Cultura 12. Proporción de minorías étnicas con acceso a de “Gasto Social”
la educación bilingüe. • Plantear una taxonomía de uso conceptual y opera-
Saneamiento 13. Proporción de hogares con acceso a una tivo (programático y presupuestal) de “Gasto Social” con
Básico fuente segura de agua. el propósito de contribuir en la tarea de comprender y
Transparencia 14. Índice de percepción en la población de trans- analizar el nivel, composición y tendencia de los diver-
parencia en la gestión pública. sos tipos de asociados al desarrollo social y, a la vez
Participación 15. Proporción de provincias con planes y presu- desarrollar herramientas útiles para la toma de decisio-
puesto formulado participativamente. nes que recoja la idea de clasificar el gasto público en
Descentralización 16. Porcentaje de la inversión pública y el gasto función al propósito del gasto.
corriente nacional ejecutado por las municipali- El objetivo es superar algunas de las limitaciones exis-
El estado al dades. tentes para viabilizar análisis adecuados y consistentes
servicio de las Justicia 17. Promedio de meses de detención sin sentencia. de las cifras agregadas del gasto público y del propósito
personas 18. Índice de percepción de calidad/satisfacción asociado a éste. Se pretende clasificar el gasto social en
de los usuarios. función de las prioridades sociales que permita evaluarlo
Servicios que 19. Porcentaje de fondos de los 10 principales y clasificarlo en razón de lo prioritario de su destino como,
ofrece el Estado programas que llegan hasta nivel de beneficio por ejemplo, gasto social, gasto político y gasto adminis-
a la población final. trativo, gasto orientado a la pobreza y gasto orientado a
20. Número de programas y proyectos, que se re- la extrema pobreza, gasto social prioritario y no priorita-
lacionan con los indicadores de primer nivel, rio, gasto social y gasto social efectivo (lo que realmente
reformados. llega a los beneficiarios), etc, y hacerlo comprable a lo
largo del tiempo, para precisar el volumen total, la eficien-
Fuente: Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económi-
cas para los Pobres, D.S. Nº 002-2003-PCM, 3 de enero del 2003.
cia, calidad y eficacia de los recursos de la sociedad utili- • Analizar la evolución, nivel y composición del gasto
zados en este concepto. social en un período de tiempo determinado y su impac-
• Constituir un módulo de gasto social al interior del SIAF, to en el ámbito social.
en el marco del portal amigable y que permita contar con • Analizar la equidad, focalización, incidencia e im-
una base de datos en tiempo real, coordinando para ello pacto distributivo del gasto social y del presupuesto pú-
con la OFINE-MEF. blico en términos del grado en que llega a la población
• Desarrollar mecanismos que permitan vincular la pla- pobre, en extrema pobreza y vulnerable, como también
nificación sectorial con la clasificación programática pre- en el ámbito rural y urbano, cruzando la información pre-
supuestaria, a manera de simplificar procesos, facilitar la supuestaria, estadísticas sectoriales y la información
obtención de costos de la consecución de metas socia- contenida en encuestas como la ENAHO.
les y apoyar la toma de decisiones en materia presupues- • Elaborar informes periódicos sobre la ejecución pre-
taria. supuestaria y su consistencia con la atención de las prio-
ridades sociales.
b) Programas sociales protegidos • La ST-CIAS es la encargada de efectuar el monito-
reo y evaluación (de proceso, de resultados o de impac-
Con el propósito de asegurar la continuidad en la eje- to, según sea el caso) de los objetivos sectoriales en su
cución de un “piso mínimo” de recursos destinados a fi- conjunto, y de los Programas, Proyectos y Obras Socia-
nes sociales en períodos de crisis-ajuste y minimizando les. El MEF es el encargado de realizar el seguimiento
los efectos pro cíclicos de las finanzas públicas, se ha de la ejecución presupuestal.
identificado un conjunto de programas sociales a prote- • Evaluar la armonización e impacto de la coopera-
ger de recortes presupuestarios. ción internacional recibida, con miras a crear un meca-
Lo anterior se traduce, en términos de la programa- nismo único de coordinación e información, que pudiera
ción presupuestaria, en proteger los recursos correspon- ser compartido por entidades estatales y cooperantes.
dientes a las funciones de educación, salud y asistencia • Asegurar que la programación presupuestal de los
social y, al interior de ellas, a 6 programas presupuesta- proyectos de inversión social prioritarios sea compatible
rios: educación inicial, educación primaria, educación con el cronograma técnico de su ejecución a fin de evitar
secundaria, salud colectiva, salud individual y promoción desfases y atomizaciones.
y asistencia social y comunitaria
Este mecanismo de protección se aplica de acuerdo d) Mejorar la calidad, eficiencia y eficacia del gas-
a los siguientes criterios: to público social
• Se protegerán los recursos provenientes del finan- La eficiencia, eficacia y calidad de los resultados ob-
ciamiento de recursos ordinarios y destinados a finan- tenidos con las intervenciones gubernamentales depen-
ciar gastos de naturaleza no personal, no provisional ni den del funcionamiento de las administraciones públicas
financiera. a cargo de la instrumentación de las políticas de gobier-
• Tanto el presupuesto inicial de apertura (PIA) como no. En efecto, en la medida en que el gobierno cambie la
la ejecución presupuestaria no podrán ser menores que forma en que opera y comience a generar resultados sis-
las del año anterior. temáticamente aceptables para la población (ciudadanos,
• Se excluye las actividades presupuestarias de “Apo- usuarios de servicios, contribuyentes, funcionarios públi-
yo al Programa del Vaso de Leche” y de “Apoyo a Come- cos, empresarios del sector privado, entre otros), se po-
dores Populares”. drá mejorar la productividad del gasto público, haciendo
• La institucionalización de este sistema de progra- rendir más y mejor los recursos asignados a los progra-
mas sociales protegidos debería conformarse en un marco mas y servicios sociales.
que asegure que los recursos se asignen en lo priorita- En este sentido y para superar los principales proble-
rio. mas que caracterizan al gasto social, se requiere corre-
gir la dispersión de recursos entre diversos programas,
Cada Ministerio concernido tomará las previsiones ne- objetivos y esfuerzos priorizando la asignación de re-
cesarias a fin de respetar los techos presupuestales de cursos en función del desarrollo de capacidades huma-
estos programas protegidos, dando cuenta al Comité nas según ciclo de vida, la generación y desarrollo de
Técnico Social cada mes de ejecución presupuestal. activos comunitarios y familiares, como también de infra-
Cabe mencionar que, respecto de la ejecución presu- estructura social productiva.
puestaria de estos programas sociales protegidos, la Ley Los problemas asociados con las poblaciones objeti-
de Presupuesto del Sector público para el Año Fiscal 2004 vo en términos de la asignación de recursos y la cobertu-
(Ley 28128) en su artículo 8, inciso (e), limita las modifi- ra requieren de una reasignación de recursos desde un
caciones al nivel funcional programático: “No podrán ser enfoque que permita concentrar los esfuerzos en la aten-
objeto de anulaciones presupuestarias los grupos gené- ción a la población objeto de cada programa y proyecto.
ricos de gasto vinculados al Seguro Integral de Salud Dentro de la población objetivo existen distintos tipos
(SIS), a los Programas Sociales y de Lucha contra la de beneficiarios, ello supone reorientar la asignación de
Pobreza transferidos a los Gobiernos Locales a través recursos a fin de priorizar ciertos tipos de beneficiarios,
del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, como los grupos más vulnerables y en riesgo de daño,
y a los programas de salud individual, salud colectiva, de manera que los recursos escasos atiendan las nece-
educación inicial, primaria y secundaria. Asimismo, al sidades más urgentes. La delimitación de los sujetos
interior de dichos programas no se podrán efectuar anu- puede realizarse en función de la situación o riesgo par-
laciones presupuestarias en favor del Grupo Genérico de ticular (embarazadas, desnutridos, etc.), el nivel de in-
Gastos 1. “Personal y Obligaciones Sociales” y 2. “Obli- gresos en relación a la línea de pobreza, las variables
gaciones Previsionales”. Adicionalmente, al interior del asociadas a la pobreza y/o necesidades básicas insatis-
SIS los recursos destinados a la ejecución de prestacio- fechas, y la auto selección mediante la implementación
nes del primer y segundo nivel de atención, no podrán de programas que sólo interesen a los beneficiarios (pro-
ser objeto de anulaciones presupuestarias en favor de gramas de alimentación y programas de empleo con re-
prestaciones de mayor nivel de complejidad. muneración en alimentos).
La reorientación de recursos también debe ser vista
c) Evaluación del Gasto y del Presupuesto Públi- desde la perspectiva del tipo de servicios y gastos que
co Social más benefician el desarrollo social y la productividad de
los recursos. Se trata de la necesidad de priorizar, por
Se trata de la evaluación y análisis del gasto social y ejemplo, la salud preventiva y promocional sobre la recu-
del presupuesto público en términos de su eficiencia, ca- perativa, el mantenimiento preventivo de la infraestructu-
lidad, eficacia y equidad y en función de las prioridades ra social productiva a fin de minimizar los gastos de una
de la política social del gobierno. Para ello es necesario rehabilitación más costosa, asegurar la sostenibilidad real
realizar evaluaciones tales como: de proyectos de inversión que una vez concluidos no cuen-
tan con los recursos requeridos para su operación y man-
• Evaluar en qué medida se estarían atendiendo las tenimiento, etc.
prioridades sociales contrastando el presupuesto 2004 Un importante instrumento para mejorar la eficiencia
vs. dichas prioridades, por tipo de gasto, identificando y transparencia de la gestión de los recursos sociales es
rigideces presupuestarias (de nivel, temporales y de com- la implementación y funcionamiento efectivo de un siste-
posición del gasto), y elaborando indicadores ad-hoc. ma de gestión por resultados sustentado en la rendición
Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004 NORMAS LEGALES Pág. 275941
de cuentas, lo que permite elevar sustantivamente la efica- miento de los objetivos sociales de gobierno y la aplica-
cia del gasto e inversión social desde que permite orientar ción consistente y coherente de la política nacional del
los esfuerzos al logro de objetivos definidos y la obtención desarrollo social y lucha contra la pobreza en todos los
de resultados concretos, redundando en una mayor pro- niveles de gobierno.
ductividad de los recursos. Este es el ámbito de los conve- En este sentido, los fondos son los instrumentos ins-
nios de gestión en los principales programas sociales y titucionales y de gestión que aseguran esta coherencia
fondos, de la introducción de estándares de desempeño y en la medida que financiarán con prioridad las iniciativas
calidad, de un portal social que incorpore la información de de los gobiernos locales y regionales orientados a la su-
programas sociales por sectores, grupos vulnerables, ám- peración de la pobreza, el desarrollo rural y la descentra-
bitos geográficos, instituciones, etc. lización. Los niveles de financiamiento serán más altos,
Se plantean, a continuación, un conjunto de criterios se- cuanto mayor sea el nivel de pobreza de la zona o la
leccionados para que los Ministerios concernidos los utili- vulnerabilidad de los grupos sociales a beneficiar y, co-
cen para reorientar, presupuestalmente, sus recursos du- rrespondientemente, menores los niveles exigibles de
rante el ejercicio 2004, en función de los Lineamientos y Prio- contraparte financiera local o regional.
ridades del Plan Nacional de Superación de la Pobreza: Corresponde al MIMDES proponer la creación ó for-
En este marco, la re-priorización y reestructuración del talecimiento de los Fondos, en esta orientación, que per-
gasto e inversión social dará preferencia a los programas, mitan llevar a cabo los propósitos y lineamientos y priori-
proyectos y obras sociales que cumplan con los siguientes dades del Plan Nacional para la Superación de la Pobre-
requisitos: za, correspondiendo a la Secretaría Técnica de la CIAS
otorgar el apoyo y Asesoría necesarios para su constitu-
(i) Se ejecuten en zonas de pobreza y extrema pobre- ción o fortalecimiento institucional.
za de mayor densidad poblacional.
(ii) Se traten de proyectos de rápida maduración y cuya VI. REFORMA INSTITUCIONAL Y
culminación y entrega se efectúe durante el año fiscal MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN SOCIAL
2004 o 2005.
(iii) Generen ocupación y empleo temporal que bene- a) Institucionalidad de la política social del Gobier-
ficie prioritariamente a la población local. no
(iv) Ocasionen un impacto social masivo y respondan
a demandas ampliamente sentidas de la población, par- Como parte del proceso de fortalecimiento y reestruc-
ticularmente en el marco de los Planes de Paz y Desa- turación de los sectores sociales, es imprescindible con-
rrollo. tar con una adecuada institucionalización de lo social a
(v) Según corresponda, se direccionarán a las zonas fin de viabilizar la coordinación y gerencia pública de la
declaradas de emergencia por desastres naturales. política social del Gobierno, potenciar sus impactos y
asegurar su sostenibilidad.
CRITERIOS PARA ELEVAR LA EFICIENCIA E IMPACTO
DE LA INVERSIÓN SOCIAL Coordinación y Gerencia Pública
formulación, seguimiento y evaluación del cumplimiento de metas trazadas, tanto en términos de calificación como de
los lineamientos de política social; asimismo, de estable- innovación. Los incentivos pueden ser monetarios y no
cer prioridades y coordinación de su implementación y eje- monetarios. En un marco de escasez de recursos públi-
cución; como también, la coordinación de la reestructura- cos, los incentivos no monetarios cobran especial impor-
ción sectorial. tancia y pueden están asociados a capacitaciones del per-
• Secretaría Técnica de la CIAS: es la instancia de sonal (nacional e internacional), flexibilidades administrati-
técnica que apoya y asesora el diseño e implementación vas, carrera pública, entre otros. Por su parte, los incenti-
sectorial del sistema de seguimiento y evaluación de la vos monetarios pueden financiarse con recursos provenien-
política social; facilita la articulación y coordinación de tes de un uso presupuestario más eficiente y de ahorros
los programas y proyectos en los tres niveles de gobier- de la propia institución o programa.
no; y promueve el desarrollo de una gerencia social ba-
sada en resultados y transparente. b.2 La descentralización
• Comité Técnico Social: es la instancia operativa de
la CIAS y responsable de la coordinación de la política La experiencia internacional muestra que una buena
social, facilitar la articulación y consistencia de los Pla- descentralización es un proceso clave en la reforma del
nes Estratégicos, Operativos y sus respectivos recursos, estado, que permite mejorar la calidad del gasto y elevar
así como orientar a las entidades del sector público en la la eficiencia del Estado y sus servicios básicos. Ella trae
reasignación de la inversión y el gasto a las prioridades consigo la posibilidad de que estos servicios sean adap-
de la Agenda Social. tados a las condiciones regionales, que la cercanía entre
los responsables políticos y los servicios produzca una
Niveles de la política mejor gestión, y que la población pueda hacer sentir su
voz, sus opiniones y sus quejas de una manera más di-
La política social se gestiona en cinco niveles referi- recta.
dos a su formulación; coordinación y articulación; con- El país se encuentra en un período de transición en el
ducción, seguimiento y evaluación; nivel técnico norma- que el Gobierno Central está transfiriendo funciones a
tivo y ejecución. los Gobiernos Regionales y Locales, lo que implica una
reestructuración de los órganos centrales del Gobierno
1) Nivel de formulación de la Política que se materializará en la Ley Orgánica del Poder Ejecu-
tivo (LOPE).
- Los objetivos de desarrollo social y de superación En este marco, el sector MIMDES se encuentra en un
de la pobreza son formulados por la CIAS. proceso de reestructuración y reorganización con el ob-
- Los objetivos sectoriales son desarrollados por cada jeto de facilitar el proceso de transferencia de programas
Ministerio. Estos niveles proporcionan el marco para el y proyectos sociales a los Gobiernos Locales, como los
desarrollo localizado de las acciones sociales en niveles de complementación alimentaria para el caso de Pronaa
sub. Nacionales y Municipales así como para la localiza- y los de mejoramiento de la infraestructura local para el
ción, ejecución y evaluación. caso de Foncodes.
Por otro lado, un riesgo a evitar es que si la descen-
2) Nivel de coordinación de la Política: en el plano de tralización entrega responsabilidades de gobierno y de
gobierno nacional, la CIAS tiene la responsabilidad de la administración de servicios a entidades insuficientemen-
coordinación intersectorial. En los ámbitos sub. naciona- te capacitadas y preparadas, la calidad de la gestión pue-
les, con los Gobiernos regionales quienes realizan esta de deteriorarse. Adicionalmente, es necesario asegurar
función. que, en los casos en que resulta necesario, los servicios
administrados por los gobiernos regionales y las munici-
- La coordinación y seguimiento técnico es ejecutado palidades sirvan como el vehículo para la aplicación de
a través del Comité técnico Social, responsable de la políticas nacionales en su zona. Por ejemplo, las vacu-
coordinación técnica intersectorial y del cumplimiento en nas para evitar enfermedades, que constituyen una polí-
cronogramas acordados de la ejecución de Proyectos tica nacional, deben ser administradas por los centros de
Actividades y Obras Sociales. salud del gobierno regional o la municipalidad. Así, estos
centros de salud, aunque estén descentralizados, deben
3) Nivel de conducción, seguimiento y evaluación: este tener la obligatoriedad de vacunar, y debe haber meca-
nivel, en el plano nacional del gobierno es responsabili- nismos para asegurar que el proceso de vacunación se
dad de la CIAS, y de su organismo técnico. realiza con las características técnicas necesaria.
4) Nivel técnico-normativo: cada Ministerio tiene ca- En ese sentido, para que la descentralización sea una
pacidades normativas específicas. En los Gobiernos sub. parte eficaz en la reforma del Estado, es necesario esta-
Nacionales, las Regiones tiene capacidades de desarro- blecer legalmente reglas de juego muy claras que deter-
llo técnico normativo. minen las responsabilidades de cada nivel de gobierno,
5) Nivel de ejecución: la ejecución de las acciones o así como los mecanismos mediante los cuales se asegu-
actividades que conllevan al logro de los objetivos de rará la vigencia de las prioridades nacionales y se super-
política social y de superación de la pobreza correspon- visará la preservación y mejora de la calidad del gasto.
de, en el plano nacional del gobierno, a cada Ministerio y El Plan Nacional para la Superación de la Pobreza consi-
a sus órganos de línea, OPDs, y Proyectos, y en plano dera que los requisitos centrales de un exitoso proceso
descentralizado a los Gobiernos Regionales y Municipa- de descentralización de los servicios sociales son que:
lidades. sea parte de una estrategia de descentralización gene-
ral; se consideren los niveles regionales, provinciales,
17
b) Factores de Gobernancia distritales y comunales; se establezcan claramente las
funciones de las distintas instancias de gobierno; exista
b.1 Convenios de Gestión un adecuado financiamiento para sostener los servicios;
se desarrolle paralelamente un esfuerzo de fortalecimiento
Los Convenios (Acuerdos, según la terminología) de de la capacidad de gestión de las instancias descentrali-
Gestión son contratos públicos que establecen resulta- zadas de gobierno; se fortalezcan las capacidades de
dos y metas que deben obtenerse con los presupuestos regulación y de monitoreo y evaluación de las instancias
otorgados y procedimientos que deben usarse para su centrales
uso. Ellos hacen más transparente la gestión, se favore- Los programas sociales han tenido un comporta-
ce la rendición de cuentas y se establece un vínculo per- miento poco efectivo y eficiente debido a su manejo cen-
manente entre política sectorial y gobierno subnacional.
La finalidad de un convenio de gestión es impulsar un
manejo más eficiente y productivo de los recursos públi-
cos; aunque dependiendo de las características de la 17
La Gobernancia, concepto distinto al de Gobernabilidad, es el proceso a
actividad foco del convenio deberá evaluarse la conve- través del cual la autoridad nacional es ejercida en la administración de los
niencia de realizarlo con un programa social como un recursos sociales y económicos de un país. Esto implica la capacidad que
todo (con lo que se buscaría mayor eficiencia en un sen- tienen los gobiernos de diseñar, formular e implementar políticas y de dele-
tido más amplio) o con sus unidades ejecutoras por ser las gar diversas funciones, superando la dimensión estrictamente económica
que ejecutan los recursos en última instancia. de la acción estatal, para pasar a constituirse en una visión más holística y
Los convenios de gestión aceptan otorgar incentivos a sinérgica, integrando las dimensiones social, económica y política de la
manera de premio por el cumplimiento de los objetivos y gestión pública.
Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004 NORMAS LEGALES Pág. 275943
tralizado. Han tenido resultados limitados porque han mecanismos para que la población pueda reclamar
prestado servicios que no están adaptados a las reali- cuando tales derechos no se cumplan.
dades regionales, y han sido poco eficientes debido a El Gobierno fomentará la aprobación consensual de
que ciertas adquisiciones (contratación de personal y compromisos sociales explícitos con las familias pe-
los materiales como textos, medicinas) dependen de ruanas. Se explicitará qué servicios y qué programas
decisiones centrales, llegan a destiempo o no son de la van a entregarse y a quiénes, así como qué mejoras se
calidad requerida. Sin embargo, la administración des- van a hacer en los programas sociales. Se establecerá
centralizada, por sí misma, tampoco es garantía de claramente las condiciones para ser beneficiarios de
buenos resultados. los distintos programas, y se publicarán esos compro-
En este contexto, el proceso de descentralización misos y condiciones asegurando un conocimiento ade-
debe mantener en perspectiva la necesidad de que los cuado de la población. Por último, se establecerán me-
servicios sean más adaptados a las realidades locales canismos que permitan canalizar y responder a los re-
y más ajustados a las necesidades de la población ante clamos ciudadanos (sistema de vigilancia social, fisca-
una población con mayores posibilidades de reclamar les ad-hoc , defensoría, comités de usuarios, derecho a
cuando los servicios son deficientes desde que el con- la revocatoria de funcionarios etc.).
trol social será más directo sobre el personal y calidad
de servicios de las entidades (colegios, centros de sa- c.1 Empoderamiento del ciudadano y de la so-
lud) que los producen. ciedad civil
En este contexto, el fortalecimiento de capacidades
locales resulta fundamental en la medida que es direc- La participación de la propia población en las deci-
tamente complementario a la creación de oportunida- siones de la lucha contra la pobreza y por lo tanto su
des para los pobres y al empoderamiento del ciudada- involucramiento en la estrategia, aparte de ser un fin
no. Es una preocupación central de la nueva estrategia en sí mismo y parte de la salida de la pobreza, dará
de lucha contra la pobreza que dicho fortalecimiento lugar a una mayor eficiencia y eficacia en su ejecución.
permita la consolidación de nuevos actores que dina- Se debe favorecer para ello la creación y fortalecimien-
micen el desarrollo local. to de canales y espacios organizativos y participativos
De esta manera se busca: que potencien las capacidades de las personas para
enfrentar y resolver la pobreza de recursos.
• Vincular estrechamente la generación de empleo Empoderar - ceder poder- es propiciar el desarrollo
con los gobiernos y actores locales en la perspectiva de las capacidades de la población para que ejerzan
de la promoción del desarrollo con equidad, el fomento sus derechos a la participación y vigilancia ciudadana,
de la productividad y la competitividad, la creación de desarrollen capacidad de propuesta y asuman respon-
nuevos mercados y corredores económicos; combi- sabilidades concertadas en el desarrollo local.
nando el bienestar económico y social de la ciudada- Una participación creciente en la elaboración de
nía. planes concertados y en presupuestos participativos
• En la perspectiva de promover la participación, se así como la cogestión o la participación en procesos
alentará la planificación participativa que alimente la ela- de vigilancia en la ejecución del gasto público y de la
boración de los planes estratégicos de desarrollo, que cobertura y calidad de los servicios básicos coadyu-
provean una visión de futuro y de sostenibilidad del de- vará a fortalecer una conciencia ciudadana permanen-
sarrollo local. temente amenazada por la pobreza y la precariedad
• Promover que los Gobiernos Locales actúen como de la supervivencia.
efectivos promotores del desarrollo social concertado La viabilidad de la política social demanda que la
y participativo, fortaleciendo el proceso de descentrali- población desempeñe un rol activo en su ejecución. Por
zación. tanto, el Gobierno buscará la participación y compro-
miso del ciudadano para que opte por ser sujeto y no
c) Factores de Gobernabilidad objeto de los programas sociales. El rol de fiscaliza-
ción en el uso de los recursos públicos; la defensa de
c.1 Promoción, respeto de los derechos y debe- los derechos ciudadanos; la participación en la gestión
res de la persona y la responsabilidad de las insti- de los servicios, en la determinación de los objetivos y
tuciones en la realización de las evaluaciones de los programas
sociales, supone que las personas conozcan y hagan
El Gobierno estará atento a evitar que los progra- uso efectivo de su derecho a decidir.
mas sociales sean subordinados por intereses particu- Una ciudadanía empoderada obliga a la democrati-
lares o utilizados como instrumentos de clientelismo de zación de los programas sociales en las diferentes ins-
diversa índole, desnaturalizando los propósitos origi- tancias (nacional, regional, local). Las familias y comu-
nales para los que fueron creados. Por tanto, estos pro- nidades deben tener una participación, tanto en la ges-
gramas se establecerán teniendo como marco de refe- tión de los propios colegios y centros de salud, como
rencia el respeto de esos derechos, de tal manera que en la ejecución e implementación de los programas so-
cada peruano sea protagonista de su futuro y sepa exac- ciales. Existen varias experiencias alentadoras en las
tamente a qué beneficios tiene derecho; que éstos se cuales se ha podido demostrar los efectos positivos para
preserven independientemente de la coyuntura econó- los programas sociales cuando las personas y las ins-
mica -protegiéndolos durante las crisis económicas- o tituciones de la sociedad civil están empoderadas.
políticas (elecciones u otros cambios), y que existan La participación de la propia población en las deci-
mecanismos para que la población pueda reclamar siones de la lucha contra la pobreza y por lo tanto su
cuando tales derechos no se cumplan. involucramiento en la estrategia, aparte de ser un fin
Existe una enorme separación entre las expectati- en sí mismo y parte de la salida de la pobreza, dará
vas y necesidades de las personas y la organización y lugar a una mayor eficiencia y eficacia en su ejecución.
cultura prevaleciente en las instituciones públicas. Este Se debe favorecer para ello la creación y fortalecimien-
distanciamiento es alentado por la limitada conciencia to de canales y espacios organizativos y participativos
sobre los derechos y deberes de parte de las perso- que potencien las capacidades de las personas para
nas. El Gobierno estará atento a evitar que los progra- enfrentar y resolver la pobreza de recursos.
mas sociales sean subordinados por intereses particu- Una participación creciente en la elaboración de pla-
lares o utilizados como instrumentos de clientelismo de nes concertados y en presupuestos participativos así
diversa índole, desnaturalizando los propósitos origi- como la cogestión o la participación en procesos de
nales para los que fueron creados. vigilancia en la ejecución del gasto público y de la co-
Los derechos de las personas están consagrados bertura y calidad de los servicios básicos coadyuvará
constitucionalmente y su promoción y respeto son res- a fortalecer una conciencia ciudadana permanentemen-
ponsabilidad del Estado. Por tanto, los programas so- te amenazada por la pobreza y la precariedad de la su-
ciales se establecerán teniendo como marco de refe- pervivencia.
rencia el respeto de esos derechos, de tal manera que
cada peruano sea protagonista de su futuro y sepa exac- c.2 Equidad en la asignación de recursos
tamente a qué beneficios tiene derecho; que éstos se
preserven independientemente de la coyuntura econó- Los recursos públicos, sobre todo los destinados a los
mica -protegiéndolos durante las crisis económicas- o programas sociales, serán aplicados con criterio de equi-
políticas (elecciones u otros cambios), y que existan dad; es decir, se asignarán más recursos a los lugares y
Pág. 275944 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004
• Relaciones inequitativas en la organización de la eco- la exclusión económica y social que los otros segmentos
nomía, tanto en las relaciones entre el capital y el trabajo de pobreza y son los primeros en beneficiarse del creci-
como en la redistribución del ingreso nacional, expresán- miento económico y de las mejoras en los servicios socia-
dose, en las últimas décadas, en un deterioro acumulativo les.
de las remuneraciones reales, así como en un deterioro La estrategia enfoca cada uno de estos segmentos
distributivo. la distancia entre los sectores más pobres y de manera diferenciada y recomienda políticas e inter-
los de mayores ingresos va en aumento creciente en el venciones que se dirigen a resolver sus causas.
país.
• La baja productividad y competitividad de la activi- e) Evolución de la Pobreza
dad económica que se traduce en baja rentabilidad y bajo
valor económico de los activos poseídos En los últimos 30 años, el hecho principal, es que por-
• La discriminación social y cultural. La pobreza no centualmente se ha duplicado el número de pobres en el
afecta por igual a las personas en nuestra sociedad. es Perú. La novedad no ha sido la persistencia de la pobre-
un elemento claramente identificado en nuestra historia za en el mundo alto-andino sino también el aumento del
cómo se organizó nuestra economía y sociedad basada número de pobres en las ciudades, especialmente entre
en relaciones discriminatorias y excluyentes hacia la po- los asalariados. Durante la prolongada crisis del país, la
blación andina y la población indígena de la selva, mar- economía de Lima se ha deteriorado relativamente más
cando su situación actual y la especificidad de sus difi- que la de las regiones, homogeneizándose la pobreza en
cultades para salir de la pobreza. asimismo, la condición el país “hacia abajo”. De ese modo, en vez de irradiar
de género, de edad y de discapacidad son factores de riqueza desde su parte más moderna, la pobreza ha pe-
discriminación y generación recurrente de pobreza. netrado el núcleo más productivo de la economía.
A lo largo de la década de los noventa, se aprecia en
d) Tipificación de la pobreza los niveles de pobreza una disminución de 57,4% a 50,7%
durante el periodo 1994-1997, para luego incrementarse
La pobreza en el Perú se puede clasificar en tres ti- a 54,1% en el año 2000; cambios que están vinculados
pos: las dos primeras de carácter estructural que se ma- al crecimiento económico en esos años. En términos
nifiesta en pobreza endémica y pobreza crónica y la po- absolutos, se estima en 14.7 millones (54,3%) el número
breza coyuntural o cíclica. Existe además una clasifica- de personas que se encuentran afectadas por la pobreza
ción de uso frecuente que comprende por un lado a las en el año 2002. Los resultados de la ENAHO 2002 mues-
personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per tran que la incidencia de la pobreza permanece básica-
cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes mente invariable, experimentando una disminución de
y servicios mínimos esenciales y por otro lado la deno- 54,8% a 54,3% en el periodo 2001 - 2002. Se registra un
minada pobreza extrema, que comprende a las personas decrecimiento en 14 regiones, que es más significativo
cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita en Cuzco, San Martín y Tumbes, mientras que en las res-
inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos. tantes 10 regiones la incidencia de pobreza aumenta li-
En este sentido y siendo entendida en términos mul- geramente, mostrando Madre de Dios, Moquegua y Ama-
tidimensionales la pobreza, distingue entre: a) la que re- zonas los incrementos más agudos.
sulta de la carencia extrema y endémica de recursos de El 54,3% de peruanos -en proporción coincidente con
vida y que, en el Perú, afecta a una proporción muy gran- quienes se encuentran en el subempleo y desempleo-
de de familias campesinas, alto andinas y amazónicas, vive con menos de una canasta mínima de consumo20 ,
debido principalmente a la imposibilidad de acceder a la mitad en áreas rurales (7,4 millones de personas) y la
servicios básicos de calidad y a oportunidades de desa- otra mitad (7,3 millones) en el área urbana, incluyendo
rrollo personal y económico; b) la que siendo menos ex- Lima Metropolitana. La pobreza extrema rural afecta a
trema, es menos endémica para familias individuales pero 4,8 millones de personas; cuyo ingreso, es menor a una
igualmente crónica vista en su conjunto y es mayoritaria canasta básica de alimentos y no alcanza a cubrir nece-
en zonas rurales y urbanas con ciertos servicios públi- sidades básicas de alimentación. El 77,1% de la pobla-
cos y recursos más adecuados para la actividad econó- ción rural es pobre y el 50,3% de ella se encuentra en
mica y c) la que podríamos caracterizar como mayorita- pobreza extrema. En el área urbana, incluyendo Lima
riamente “nueva”, esto es, resultante de las crisis econó- Metropolitana 1,71 millones son pobres extremos.
micas y ubicada geográficamente, sobre todo en las ciu- Con esto, el déficit de consumo básico que afecta al
dades intermedias y grandes. total de pobres (brecha entre la canasta mínima de con-
La pobreza endémica afecta a familias con una alta sumo y el gasto) se estima en aproximadamente
proporción de necesidades básicas insatisfechas, sin ac- US$3,260 millones para el año 2003, mientras que el
ceso al mercado de trabajo, a servicios sociales y sin déficit de consumo alimentario que afecta a los pobres
posibilidades de hacer escuchar sus demandas. En su extremos (brecha entre la canasta básica de alimentos y
mayoría es una población que habita las áreas rurales el gasto) se estima en US$716 millones.
más alejadas de la Sierra y Selva, se comunica en los
idiomas vernaculares y para la cual la pobreza tiene una Pobreza Urbana: en el área urbana, la misma infor-
dimensión histórica y cultural muy marcada, que se re- mación de 2002 sobre los niveles de pobreza indica que,
trotrae muchas décadas, y hasta siglos, y que está rela- incluyendo Lima Metropolitana, el número de personas
tivamente aislada de los segmentos más modernos de la en situación de pobreza asciende a 7 millones 411 mil,
sociedad peruana. El nivel de exclusión de este segmen- de los cuales 1’716,000 son pobres extremos. En esta
to poblacional es muy alto y son los más necesitados de área del país, la evolución de la pobreza se relaciona
apoyo pero, a la vez, para el Estado y para la sociedad directamente con las escasas posibilidades de la econo-
civil estos son los más difíciles de atender. mía de generar empleo adecuado, lo que ha derivado en
La pobreza crónica afecta a familias que habitan en un mercado de trabajo caracterizado por una alta propor-
las áreas rurales relativamente más desarrolladas y áreas ción de trabajo independiente y familiar en unidades de
urbano-marginales, en las que son inmigrantes recien- escasa productividad y una pequeña proporción de po-
tes. Tienen un mayor acceso a los servicios sociales, blación ocupada en el sector formal.
aunque de mala calidad y que no satisfacen sus necesi- El factor principal tras el aumento de la pobreza en el
dades. La mayoría de las personas en este segmento ámbito urbano ha sido la reducción de las remuneracio-
sufren de exclusión económica y pertenecen al sector nes reales y un deterioro sustancial en la distribución fun-
informal de la economía, en condiciones de sobreexplo- cional del ingreso en contra de los asalariados, reducién-
tación, viéndose obligados a generar su propio empleo dose su poder adquisitivo y su capacidad de reivindicación
para asegurar su subsistencia y la de sus familias. Su laboral, que los ha mantenido en situación de pobreza in-
nivel de exclusión social es moderada debido a los nive- cluso en momentos de reactivación de la economía.
les de organización alcanzados y participan activamente
de proceso eleccionarios políticos.
La pobreza coyuntural o cíclica afecta principalmente
a aquellas familias, que si bien tienen niveles de organi-
zación que les permite hacer sentir sus demandas y te-
ner acceso a servicios sociales razonablemente acepta-
bles, sufren las caídas recurrentes de la economía, mo-
mentos en los que pierden su empleo o perciben salarios
bajos. Este segmento no sufre en igual grado el impacto de 20 Encuesta Nacional de Hogares 2002-IV - INEI.
Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004 NORMAS LEGALES Pág. 275947
En el contexto de una productividad largamente estan- En términos del capital social, se evidencia en el país
cada, grupos empresariales acostumbrados a una econo- un debilitamiento de los lazos de asociatividad y de con-
mía protegida desarrollaron una estrategia de “competitivi- fianza en el tramado social. La manipulación sistemática
dad” basada en la compresión de los costos laborales. Esta de la población a través de los medios de comunicación,
situación se agravó desde el inicio de la década pasada, dejó al país con una profunda crisis de confianza entre
durante la cual la legislación laboral, sufrió drásticos cam- los peruanos. Ello se torna más grave en un país con
bios, incorporando nuevas modalidades de contratación y fracturas históricas, entre las más importantes, de natu-
limitando derechos laborales. En parte como consecuen- raleza étnico - cultural, donde todavía prevalece la discri-
cia de estos cambios legales, aunque principalmente por minación que impide a los peruanos percibirnos como
el deterioro de la economía, la mayoría de los nuevos em- participantes de una identidad común.
pleos privados se encuentran hoy en el autoempleo y en
microempresas, que se caracterizan por la baja calidad de Pobreza y Violencia: es menester indicar la impor-
las condiciones de trabajo. tancia que adquiere la relación existente entre pobreza y
Es importante, asimismo, mencionar que en el Perú violencia. Por un lado, la situación de pobreza se consti-
no existen seguros que protejan del desempleo a los tra- tuye en caldo de cultivo para la violencia, y por otro, esta
bajadores de bajos ingresos, ni a los trabajadores del cam- violencia erosiona dos aspectos claves que son vitales
po por la caída de los precios u otros riesgos. para las personas en situación de pobreza: el trabajo y el
capital social. Como lo demuestran las Conclusiones de
Pobreza Rural: en las áreas rurales del país, en las la 153 a la 162 del Informe de la Comisión de la Verdad y
que la pobreza tiene un carácter más estructural, la infor- la Reconciliación la violencia política profundizó la situa-
mación disponible a 2002 indica que en ese año, siete ción de pobreza y desamparo de importantes sectores
millones 275 mil personas se encuentran en pobreza, de de la población, indígena y campesina fundamentalmen-
las cuales 4 millones 748 mil están en pobreza extrema. te que se vio afectada en su vida personal y familiar, en
En términos relativos, el 77.1% de la población rural es sus recursos económicos y soportes sociales así como
pobre y el 50.3% se encuentra en pobreza extrema. en el daño y destrucción de infraestructura productiva.
Los pobres extremos rurales se dedican fundamen- A nivel comunitario, la violencia en todas sus formas -
talmente a la agricultura, desempeñándose principalmen- política, de drogas, de pandillas, económica, interperso-
te como trabajadores familiares no remunerados que com- nal y doméstica-, da lugar a un entorno dominado por el
plementan sus ingresos vendiendo su fuerza de trabajo. temor y la desconfianza. A nivel individual, limita la capa-
Se caracterizan, además, por la escasez de activos pro- cidad de trabajo productivo de los hombres y mujeres en
ductivos y aislamiento geográfico. Un hogar en situación situación de pobreza. En la medida que la violencia se
de pobreza posee en promedio sólo media hectárea o se traduce en un problema que afecta mayoritariamente a
dedica a actividades pastoriles, a lo que se suma las ca- las personas en situación de pobreza, sus posibilidades
rencias de servicios básicos (vías, aulas, postas de sa- de quebrar el nexo entre pobreza y violencia, se ve seria-
lud, agua, desagüe y energía eléctrica, telecomunicación) mente limitado y los envuelve en un círculo que perpetúa
que constituyen limitaciones de base para el desarrollo su situación.
integral de sus capacidades. En particular, la violencia familiar es la forma de vio-
Enfrentan un entorno de baja calidad ambiental, al lencia con mayor incidencia en la sociedad peruana. Aun-
que contribuyen al ser obligados a explotar áreas margi- que atraviesa el conjunto de los sectores sociales y eco-
nales particularmente vulnerables a la degradación. Los nómicos, es un factor generador de pobreza y está a la
inadecuados servicios de saneamiento y agua potable, base en muchos casos de la situación de familias mono-
la contaminación del agua y muchos tipos de degrada- parentales que constituyen de por sí una población parti-
ción de suelos y deforestación tienen como causa funda- cularmente vulnerable.
mental la pobreza. De otro lado, la carencia de infraes-
tructura vial, de telecomunicaciones y de apoyo a la pro- ANEXO 3
ducción, principalmente agropecuaria, impide o restrin-
ge su acceso a los mercados, limitando las posibilidades MARCO DE LA POLÍTICA SOCIAL
de mejora de ingresos y elevación de la calidad de vida
en el campo. El Plan Nacional de Superación de la Pobreza 2004-
Con todo, enfrentan una situación de exclusión que 2006 se sustenta en la responsabilidad del Gobierno de
los mantiene marginados tanto de la acción del Estado dar cumplimiento a los compromisos del Acuerdo Nacio-
como de los circuitos del mercado. En el caso de la po- nal, a las Metas de los Objetivos del Milenio y a la Políti-
blación campesina y de las comunidades nativas en par- ca General de Gobierno, para sistematizar sus plantea-
ticular hay una discriminación cultural que agudiza su mientos promoviendo su institucionalidad desde la fun-
marginación. ción del gobierno, señalando los plazos y tareas adecua-
das para su cumplimiento.
Empleo e Ingresos: en 1998 a 1999, la Población Asimismo, se basa en un enfoque intersectorial de
Económicamente Activa (PEA) rural se incrementó en intervenciones integradas y de fomento de una inversión
casi 450 mil personas, particularmente por el aumento social básica más eficiente y eficaz. Un primer paso, es
de 350 mil activos como trabajadores no remunerados trabajar hacia la alineación y ordenamiento de los es-
en el agro. Al respecto, si bien se observa que el 5,7% fuerzos en materia de reducción de la pobreza, para pos-
de la PEA se encuentra desempleada, hay que tomar en teriormente avanzar hacia la complementariedad y siner-
cuenta que, adicionalmente, el subempleo, fenómeno de gia de las acciones del Estado, la sociedad civil y el sec-
carácter estructural más importante del mercado laboral tor privado.
peruano, que agrupa al 51,8% de la PEA, afecta la pro-
ductividad de la mano de obra y limita la competitividad • El Acuerdo Nacional es un compromiso de las fuer-
económica. zas políticas con representación en el Congreso, organi-
En términos de la distribución de ingresos, el 10% de zaciones de la sociedad civil y sector privado con repre-
la población de mayores ingresos tiene un nivel prome- sentación nacional y del Gobierno para establecer Políti-
dio de ingresos por familia 21 veces mayor que la de me- cas de Estado sobre temas que permitan construir una
nores ingresos (por persona es 39 veces mayor). democracia basada en el diálogo y la justicia, que sirva
para el proceso de consolidación de la afirmación de la
Capital Humano y Capital Social: La pobreza tiene identidad nacional con visión compartida del país a futu-
relación directa con la calidad del capital humano que, a ro.21 De las veintinueve Políticas de Estado concordadas
su vez, se ve afectado por las limitaciones que experi- siete corresponden al objetivo de equidad y justicia so-
menta el país en su crecimiento económico poco estable
y la desigual distribución de la riqueza; lo que afecta el
consumo de importantes segmentos de la población. Hoy
el 25 % de los niños menores de 5 años sufren de desnu-
trición crónica, 70% de los menores de 2 años están afec-
tados por anemia y consecuentemente, tienen limitacio-
nes en el aprendizaje, una mayor propensión a enfermar y
en la vida adulta serán menos productivos. Evidentemen-
te, proteger a los niños se hace de la mayor urgencia e
importancia. 21
Ver www.acuerdonacional.gob.pe
Pág. 275948 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004
cial. Ellas están referidas a la reducción de la pobreza; la bajo y acompañar a la inversión privada que es motor
promoción de la igualdad de oportunidades sin discrimi- del crecimiento económico.
naciones; el acceso universal a una educación pública Complementariamente, el Primer Ministro detalló la
gratuita y de calidad, promoción y defensa de la cultura y Política Social a ejecutar, así como aspectos importan-
deporte; acceso universal a los servicios de salud y a la tes de sus Programas Sociales.26 Explicó que es propósi-
seguridad social; acceso a empleo pleno digno y produc- to de la actual política social que los beneficios de estos
tivo; promoción de la seguridad alimentaria y nutrición; y programas lleguen directamente y en mayor cantidad a los
fortalecimiento de la familia, protección y promoción de beneficiarios por lo que el fortalecimiento de la política so-
la niñez, la adolescencia y la juventud. cial pretende: (i) optimizar la eficacia de los programas
Asimismo, ha venido trabajando en un “Compromiso sociales, (ii) el subsidio a la demanda y la promoción de la
político, social y económico de corto plazo” a fin de apo- oferta, y (iii) la participación del sector privado en la reali-
yar y promover un conjunto de medidas que constituyen zación de estos programas sociales.
desarrollos prioritarios de corto plazo (hasta el año 2006) Para cumplir con este diseño estratégico, se estable-
de las mencionadas Políticas de Estado. cen las siguientes prioridades para el ejercicio: desarro-
• El compromiso mundial sobre los Objetivos del Mi- llo de las capacidades humanas, la promoción de oportu-
lenio constituyen una agenda suscrita por los países nidades económicas para los pobres, el establecimiento
de todo el mundo (el Perú es país piloto) comprometi- de una Red de Protección Social, y reestructuración de
dos a luchar contra la pobreza, sus causas y manifes- los sectores sociales dentro del marco de la reforma y
taciones. 22 Entre las metas planteadas para el 2015 descentralización del Estado.
están: 1) Reducir a la mitad el porcentaje de personas Un aspecto importante que coadyuva al cumplimien-
en situación de pobreza extrema; 2) Reducir a la mitad to y adecuado seguimiento de lo propuesto es la pues-
el porcentaje de personas que padecen hambre; 3) que ta en marcha del módulo de inversión del sistema de
los niños y niñas terminen un ciclo completo de ense- “Seguimiento y Evaluación de los Programas y Proyec-
ñanza primaria; 4) Reducir en 67% la mortalidad de los tos Sociales” y la instalación del Comité Técnico So-
niños menores de 5 años; 6) Reducir en 75% la morta- cial, como espacio apropiado de coordinación para la
lidad materna; 7) Reducir en 50% las personas que ejecución multisectorial al más alto nivel técnico.
carecen de acceso sostenible a agua potable; 8) Haber Lo social cubre un amplio espectro de asuntos. Sin
mejorado las condiciones de vivienda de la población embargo, la Política Social del Gobierno, al igual que el
que habita en tugurios. Acuerdo Nacional, concentra su preocupación en los
• En cuanto a la Política General de Gobierno , ésta temas directamente relacionados con la equidad y la
fue anunciada en la Carta de Política Social 23 , la que justicia social. Consecuentemente, los problemas cen-
establece con claridad que “la lucha contra la pobre- trales a resolver son la pobreza y el hambre como los
za constituye el eje central de la acción del Gobierno flagelos que afectan a más de la mitad de la pobla-
y su primera prioridad ” y que “ el mercado y el Estado ción peruana.
deben estar al servicio de los ciudadanos y no al re- Estas son las razones que han llevado al Gobierno
vés. La seguridad o estabilidad jurídica debe corres- a formular la estrategia correspondiente a la Seguridad
ponder y beneficiar a la mayoría de la población, y no Alimentaria. Asimismo, y en razón de que los mayores
a una minoría ”. Ella plantea, como principales linea- niveles de pobreza y de pobreza extrema se registran
mientos, el crecimiento económico sostenido y sus- en las zonas rurales se ha formulado la Estrategia de
tentable, a la vez que un desarrollo descentralizado Desarrollo Rural. Los objetivos de dichas estrategias
que permitan generar trabajo digno y productivo; dar son:
acceso a todos a salud y educación básicas, nutri-
ción y saneamiento; la reforma y modernización del • Estrategia de desarrollo rural: elevar la rentabilidad
Estado para hacerlo eficiente, transparente y ponerlo de las economías rurales, reducir las desigualdades so-
al servicio de la sociedad; y, un nuevo modo de rela- cio-económicas y mejorar la calidad del empleo rural a
ciones sociales, económicas y políticas basadas en fin de impulsar el desarrollo humano en el espacio rural
la ética. con criterios de sostenibilidad económica, social y am-
Asimismo, el documento de bases para la Estrate- biental, equidad, y democratización de las decisiones lo-
gia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Eco- cales.
nómicas para los Pobres 24 se constituyó en el marco • Estrategia de seguridad alimentaria: asegurar ali-
orientador para la elaboración de una estrategia para mentos de calidad, satisfacer necesidades nutricionales
la superación de las desigualdades y mejora del nivel y desarrollar oferta estable y competitiva a fin de mejorar
de vida de la población en situación de pobreza, a par- las condiciones para garantizar la seguridad alimentaria
tir de la generación de oportunidades económicas, fo- y nutricional de la población nacional, priorizando los gru-
mento del capital social e implementación de redes de pos vulnerables y en extrema pobreza y contribuyendo
seguridad social. con la soberanía alimentaria del país.
En este contexto, el PSNP toma como base estas
Cumplir con los compromisos del Acuerdo Nacio- estrategias. Por tanto el Plan y las Estrategias constitu-
nal, los Objetivos del Milenio y la Política General de yen un solo cuerpo que permite que cada uno de sus
Gobierno, requieren reorientar la acción de la socie- elementos guarde su propia especificidad pero generan-
dad, el estado y gobierno peruano, para resolver priori- do sinergias que potencian sus resultados.
tariamente la situación de pobreza extrema que afecta
a buena parte de la población. Además, las limitacio- Objetivos de la política social
nes fiscales exigen se establezcan prioridades, tanto
en las políticas y estrategias sectoriales de superación La Carta de Política Social27 señala que el eje de la políti-
de la pobreza como en la necesidad de brindar protec- ca social es la lucha contra la pobreza, precisando tres gran-
ción de los grupos sociales más vulnerables.
El Presidente de la República ha señalado que el
Gobierno tiene un déficit en el campo social y por ello
ha reiterado la decisión política de fortalecer la política
social con un enfoque multisectorial y de lograr una
mayor integración de los programas que están en eje-
cución 25 . En particular, se ha señalado la necesidad
de (i) articular los programas sociales alimentarios a
los de inversión productiva, los programas de salud y
educación básica con los de inversión en infraestructu-
ra social, y los programas de asistencia a grupos vul- 22
Ver www.undp.org. Cabe mencionar que Perú es país piloto en términos del
nerables con los de inversión en promoción laboral en desarrollo e implementación de una metodología que permita realzar el
micro y pequeña empresas, y (ii) asegurar que los pro- nivel y la calidad de los Informes de ODM.
yectos sociales lleguen efectivamente a sus verdade- 23
Publicada en El Peruano en diciembre del 2001.
ros destinatarios, para lo cual es necesario eliminar la 24
Publicado con Decreto Supremo Nº 002-2003-PCM, del 3 de enero 2003.
superposición de los programas sociales, empleando 25
Exposición del Presidente de la República en la clausura del la CADE 2003,
los recursos que se ahorren de esta manera para ex- y con ocasión de la juramentación del Gabinete Ministerial.
tender la cobertura a quienes ahora no disponen de ella, 26
Exposición al Congreso de la República, en enero 2004.
y (iii) la inversión social debe generar puestos de tra- 27
El Peruano, diciembre del 2001.
Lima, miércoles 8 de setiembre de 2004 NORMAS LEGALES Pág. 275949
des objetivos de la misma: a) crear trabajo digno y productivo 1. Hacer efectivo el reconocimiento de los derechos del
para todos; b) garantizar que todo peruano tenga acceso a la niño.
salud, la educación y la cultura y c) crear un estado al servi-
cio de las personas. Las orientaciones de la Política Social - Teniendo como objetivo asegurar el registro de to-
enmarcadas bajo estos tres grandes objetivos son: dos los niños y niñas nacidas en el Perú, se propone un
registro extraordinario, gratuito y obligatorio de nacimien-
a) Desarrollo de capacidades humanas que susten- tos en todos los municipios del Perú en el próximo trimes-
te el desarrollo social sostenido, con el propósito de no tre.
perder el capital humano y social de grupos sociales
en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como son 2. Asegurar una vida sana para los niños de 0 a 5 años,
los de extrema pobreza y pobreza, mediante la presta- dando mayor preferencia a los menores de tres años y
ción de servicios, buscar la integralidad y complemen- empezando con los nacidos a partir de la fecha, así como
tariedad de las intervenciones priorizando la focaliza- para las madres gestantes.
ción, las estrategias de intervención con participación
de la sociedad civil. - Reducir, significativamente, la desnutrición cróni-
Se trata de brindar servicios de salud, alimentación ca en niños menores de 5 años mediante intervencio-
nutrición y educación con equidad y calidad, priorizan- nes integradas, eficaces y eficientes considerando com-
do el desarrollo del capital humano y preservando a la ponentes de salud, nutrición, educación y saneamien-
población en situación de pobreza extrema y pobreza to, incluyendo los comedores escolares en los CEI,
de cualquier pérdida del mismo, preservando la inte- PRONOEIS y centros educativos a partir del presente
gralidad en los servicios de atención. Este objetivo con- año escolar.
templa la promoción de la ciudadanía con el respeto y - Fortalecer la lactancia materna realizando campa-
conocimiento de los derechos cívicos, transparencia de ñas de educación y promoción de hábitos nutriciona-
la gestión pública y vigilancia ciudadana responsable les, con participación del sector público y del sector
para efectivizar una real participación de todos los es- privado.
tamentos de nuestra sociedad y de las poblaciones en - Desarrollar el programa de inmunizaciones orien-
pobreza y pobreza extrema que aun no pueden hacer tado a proteger al 100% de los niños menores de 5 años.
sentir su voz en el escenario político.
b) La promoción de oportunidades y capacidades 3. Establecer medidas precisas e incentivos para los
económicas para las personas y familias en situación maestros y padres de las zonas pobres y las rurales y
de pobreza y pobreza extrema, ampliando el acceso que incidan en una mayor asistencia y número de ho-
a los derechos laborales en el marco de los conve- ras de aprendizaje.
nios fundamentales de la Oficina Internacional del Tra-
bajo (OIT). - Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la edu-
Nos referimos a la mejora del acceso de estas po- cación inicial con énfasis en las zonas rurales.
blaciones a mercados de trabajo, de crédito, de bienes - Alinear los incentivos para los maestros y padres
o servicios, incrementando su acceso a infraestructura de las zonas pobres y las rurales, condicionados a una
socio económica básica (vivienda social, caminos ru- asistencia y mayor número de horas lectivas.
rales, acceso al agua, etc.), incrementando sus activos - Avanzar en el establecimiento del sistema único
productivos, propiciando el desarrollo de sus capaci- de planillas y plazas del magisterio.
dades laborales, empleabilidad, legalización de títulos
de propiedad, capital de trabajo, etc. La orientación 4. Asegurar la salud preventiva y promocional para
hacia las MIPES y PYMES, así como el proveer aten- el binomio madre - niño.
ción al desarrollo de ciudades intermedias, y la orien-
tación hacia las herramientas que aseguren un efectivo - Aplicar nuevas modalidades de financiamiento del
desarrollo de las Regiones (planes y presupuestos con- Seguro Integral de Salud vía capitación para asegurar
certados orientados hacia el desarrollo social y supe- intervenciones de salud preventiva y promocional.
ración de la pobreza) marcarán este objetivo. - Desarrollar y ampliar la atención integral priorizan-
c) Establecimiento de una red de seguridad social que do la población infantil y las madres.
opere ante quiebres macrosociales, tales como crisis eco- - Desarrollar programas de educación integral en las
nómicas, desastres naturales como sequías o inundacio- comunidades, promoviendo comunidades, municipios y
nes, o ante crisis familiares o personales en grupos mas entornos saludables.
vulnerables y por tanto en condición de alto riesgo social,
nos referimos a los mas pobres. Los riesgos sociales, 5. Adecuar y mejorar la oferta de los servicios de
económicos, de desastres naturales, de epidemias, o los salud y educación en las áreas rurales y urbano margi-
de carácter familiar (salud, desempleo, etc.) afectan más nales.
severamente a quienes son más pobres.
Bajo esta consideración, convertir a la Protección - Mejorar la infraestructura, equipamiento y dotación
social en un objetivo de Política Social es decidir a re- de medicamentos e insumos médicos de los estableci-
ducir los riegos que afectan a estos segmentos pobla- mientos del primer y segundo nivel de atención.
cionales, a fin de mitigarlos (o aliviarlos en caso de que - Atender la población dispersa mediante equipos
se produzcan) y proteger a las personas y sus familias básicos de atención integral de salud.
de sus efectos. Los fondos sociales, los proyectos de - Rehabilitación de la infraestructura de centros edu-
empleo Temporal, la Ayuda Alimentaria, el cuidado nu- cativos que se encuentran en situación precaria.
tricional en la primera infancia, son algunos de los pro- - Aprovechar todos los factores profesionales y no
gramas que al aplicarse entre la población mas vulne- profesionales que cooperan con la salud de los niños,
rable por su situación de pobreza, bajo un adecuado incluyendo la medicina tradicional.
sistema de focalización, graduación y condiciones cla-
ras para proteger a los mas vulnerables (niños meno- 6. Convocar a la cooperación internacional y a las
res de tres años, mujeres embarazadas y puérperas) organizaciones de la sociedad civil a una acción con-
generan un entorno propicio a la producción y supera- junta por la niñez.
ción de la pobreza y fortalecen las orientaciones gene-
rales de la política social y económica en curso. - Coordinar las acciones públicas y no públicas en el
marco de las mesas de concertación de lucha contra la
ANEXO 4 pobreza.
DECLARACIÓN DEL FORO DEL ACUERDO
NACIONAL SOBRE EL BINOMIO MADRE-NIÑO 7. Asegurar los recursos fiscales producto del incre-
mento de la recaudación para atender las políticas y
Nosotros, Gobierno Nacional, partidos políticos y or- medidas planteadas y que se orientan al logro del objeti-
ganizaciones de la sociedad civil presentes en el Acuer- vo.
do Nacional, a fin de detener el daño irreparable a las
capacidades de la infancia peruana, y de asegurar las - Incremento selectivo en la asignación presupuestal
condiciones para su pleno desarrollo, nos comprome- para apoyar las medidas planteadas.
temos con las siguientes medidas de corto plazo, que
ejecutaremos en los próximos 12 meses. 161111
Pág. 276042 NORMAS LEGALES Lima, jueves 9 de setiembre de 2004
FE DE ERRATAS SE RESUELVE:
(...)
Autorizan crédito suplementario en el
DEBE DECIR: presupuesto institucional del CONACS
(...) para la ejecución del "Programa de Re-
habilitación 2004"
"DECRETA:
CONSEJO NACIONAL DE CAMÉLIDOS
Artículo Primero.- Aprobación
Aprobar el Plan Nacional para la Superación de la Po- SUDAMERICANOS
breza 2004-2006, que en anexo forma parte del presente RESOLUCIÓN JEFATURAL
Decreto Supremo. Nº 176-2004-AG-CONACS
Artículo Segundo.- Encargo Lima, 26 de julio de 2004
Encargar a la Presidencia del Consejo de Ministros, a
través del Comité Técnico Social Multisectorial y de la Se- VISTO:
cretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asun-
tos Sociales, la función de realizar el seguimiento y eva- El Informe Nº 095-2004-AG-CONACS-OPP, de fecha
luación de la ejecución del "Plan Nacional para la Supera- 23 de julio de 2004 de la Dirección de Planificación y Pre-
ción de la Pobreza 2004-2006", aprobado mediante el artí- supuesto del CONACS; y,
culo precedente.
CONSIDERANDO:
Artículo Tercero.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Que, mediante Ley Nº 28128 se aprobó el Presupuesto
Presidente del Consejo de Ministros. del Sector Público para el Año Fiscal 2004, y por Resolu-
ción Jefatural Nº 147-2003-AG-CONACS, se aprobó el Pre-
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días supuesto Institucional del Pliego 161 Consejo Nacional de
del mes de setiembre del año dos mil cuatro." Camélidos Sudamericanos - CONACS;
Que, el literal c) del Artículo 19º del Reglamento de Or-
(...) ganización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo
Nº 020-2001-AG-CONACS, señala como recursos econó-
16319 micos del CONACS, entre otros, los provenientes de conve-
nios celebrados con instituciones nacionales y extranjeras,
así como con organismos internacionales;
AGRICULTURA Que, mediante Decreto Supremo Nº 096-2004-EF se au-
torizó un crédito suplementario para el Pliego Presu- puesta-
Designan Jefe de la Oficina General de rio Instituto Nacional de Defensa Civil por un monto de SEIS
Asesoría Jurídica del INIEA MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 6’000,000.00),
con la finalidad de llevar a cabo las acciones pertinentes que
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN conduzcan a resolver las situaciones de emergencia, dentro
Y EXTENSIÓN AGRARIA del marco de las funciones que compete a la Comisión Multi-
sectorial de Prevención y Atención de Desastres, creada por
RESOLUCIÓN JEFATURAL Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM;
Nº 00034-2004-INIEA Que, mediante Convenio de Transferencia Financiera
Lima, 8 de setiembre de 2004 Nº 012-2004-INDECI/CONACS, se establecen las condicio-
nes en las cuales se ejecutarán las transferencias financie-
VISTOS: La Resolución Ejecutiva Nº 0028-2004-INIA, ras por el INDECI al CONACS, asÍ como la determinación
de fecha 12 de febrero de 2004; y, de las obligaciones y responsabilidades que les compete a
ambos Organismos, para la ejecución del “Programa de
CONSIDERANDO: Rehabilitación 2004” valorizado en S/. DOS MILLONES
CIENTO VEINTITRÉS MIL QUINIENTOS NOVENTA Y
Que, mediante la Resolución Ejecutiva del visto, se 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 2’123,590.00);
designó con efectividad al 13 de febrero de 2004, al abo- Que, mediante Resolución Directoral Nº 024-2004-EF/76.01
gado Luis Mario González Chávez, como Jefe de la Ofici- se resuelve que los pliegos presupuestarios que reciban trans-
na General de Asesoría Jurídica del INSTITUTO NACIO- ferencias del Instituto Nacional de Defensa Civil, incorporarán
NAL DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA - dichas transferencias financieras en sus respectivos presu-
INIEA; puestos, en la fuente de financiamiento Donaciones y Transfe-
Que, la Jefatura del INIEA, ha decidido aceptar la re- rencias, con el código 13.13 Transferencias del INDECI
nuncia formulada por el abogado Luis Mario González De acuerdo con lo establecido en el artículo 38º de la
Chávez, al cargo de Jefe de la Oficina General de Aseso- Ley Nº 27209 - Ley de Gestión Presupuestaria del Estado;
ría Jurídica, dándole las gracias por los importantes servi-
cios prestados a la Institución; SE RESUELVE:
De conformidad con el literal k), del artículo 20º del
Reglamento de Organización y Funciones del INIEA, apro- Artículo 1º.- Autorizar un Crédito Suplementario en el
bado por Decreto Supremo Nº 021-2004-AG; Presupuesto Institucional del Pliego 161: Consejo Nacio-