Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana Nte Inen 2579:2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2579:2011

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE TROZAS


DE MADERA PARA DESENROLLO PROVENIENTE DE
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES.

Primera Edición

CLASSIFICATION SYSTEM AND QUALIFICATION OF PEELER LOGS OF WOOD FROM TROPICAL RAINFOREST.

First Edition

DESCRIPTORES: Tecnología de la madera, trozas de aserrar y madera aserrada para construcción, clasificación y calificación de
trozas de maderas para desenrollo.
MA 01.02-101
CDU: 674.031
CIIU: 1220
ICS: 79.040
CDU: 674.031 CIIU: 1220
ICS: 79.040 MA 01.02-101

Norma Técnica SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE TROZAS DE NTE INEN


Ecuatoriana MADERA PARA DESENROLLO PROVENIENTE DE BOSQUES 2579:2011
Voluntaria HÚMEDOS TROPICALES 2011-08

1. OBJETO
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1.1 Esta norma establece los criterios para la clasificación y calificación de trozas de madera para
desenrollado, con el fin de optimizar y aprovechar las materias primas forestales.

2. DEFINICIONES

2.1 Para los efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

2.1.1 Árbol. Planta superior, perenne, de tronco leñoso, bien definido, elevado, de más de cinco
metros de altura, que se ramifica a cierta altura del suelo y se distinguen: raíz, tronco y copa, (ver
figura 1).

FIGURA 1. Partes del árbol

2.1.2 Copa. Parte superior del árbol, conformado por un conjunto de ramas, hojas, flores y frutos. En
ella se encuentran las yemas terminales, que determinan el crecimiento longitudinal del árbol. A través
de las hojas, los árboles respiran y elaboran sustancias alimenticias mediante el proceso de
fotosíntesis, (ver figura 1).

(Continúa)

DESCRIPTORES: Tecnología de la madera, trozas de aserrar y madera aserrada para construcción, clasificación y
calificación de trozas de maderas para desenrollo.
-1- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.3 Tronco. Parte comprendida entre la copa y las raíces. Está conformado de células leñosas,
producidas por el cambium. Dichas células desempeñan diferentes funciones como las de sostén,
conducción de alimentos, almacenamiento y protección, (ver figura 1).

2.1.4 Raíz. Parte inferior del árbol que penetra en el suelo y cumple dos funciones básicas: primero,
absorber agua y nutrientes minerales; y, segundo, fijar el árbol al suelo, (ver figura 1).

2.1.5 Troza. Fragmento de longitud variable de un tronco, producto del seccionado transversal, (ver
figura 2).

FIGURA 2. Troza

2.1.6 Corteza. Es la capa exterior del tronco, conformada por la capa externa llamada ritidoma y la
capa interna compuesta por tejidos vivos llamada floema. El cambium es el tejido a partir del cual se
origina la corteza hacia fuera y la madera hacia adentro, (ver figura 3).

FIGURA 3. Corteza

2.1.7 Corteza exterior (ritidoma). Es la cubierta exterior, que protege al árbol de los agentes
atmosféricos, en especial de la insolación; está formado por un tejido llamado floema que cuando
muere forma esta capa, (ver figura 3).

2.1.8 Corteza interior (floema). Es la capa que tiene por finalidad conducir el alimento elaborado en las
hojas hacia las ramas, tronco y raíces, está constituido por tejido floemático viva, llamado también
líber, (ver figura 3).

(Continúa)

-2- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.9 Cambium. Es el tejido que se encuentra entre la corteza interior y la madera. Las células del
cambium tienen la capacidad de dividirse y conservar esa facultad hasta cuando el árbol muere. El
cambium forma células de madera hacia el interior y el floema o líber hacia el exterior, (ver figura 3).

2.1.10 Madera. También llamada xilema, es la parte maderable o leñosa del tronco. En ella se
distinguen tres secciones: albura, duramen y médula.

2.1.11 Albura. Es la parte exterior del xilema, cuya función principal es la de conducir el agua y las
sales minerales desde las raíces a las hojas. Es de color claro y de espesor variable según la especie.
La albura es la parte activa del xilema, (ver figura 4).

2.1.12 Duramen. Es la parte inactiva y proporciona resistencia mecánica para el soporte del árbol. Se
forma a partir de la albura, cuando ésta pierde agua, sustancias alimenticias almacenadas y se infiltra
de sustancias orgánicas distintas, tales como aceites, resinas, gomas, taninos, sustancias aromáticas
y colorantes. La infiltración de estas sustancias modifica la consistencia de la madera que toma un
color más oscuro y adquiere un mejor comportamiento frente al ataque de hongos e insectos, esto
último distingue particularmente al duramen de la albura, (ver figura 4).

2.1.13 Médula. Es la parte central de la sección del tronco y está constituida por tejido parenquimático,
(ver figura 4).

FIGURA 4. Madera

2.1.14 Características microscópicas de la madera. Son aquellas características apreciables a simple


vista o con el apoyo de una lupa de diez aumentos.

(Continúa)

-3- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.15 Anillos de crecimiento. Son capas sucesivas de células que se depositan en forma de
circunferencia en la periferia del último anillo. El último anillo siempre se extiende desde el extremo
inferior del árbol hasta la copa. En las zonas húmedas tropicales, donde las estaciones climáticas no
son bien marcadas, los anillos de crecimiento no siempre se distinguen claramente debido al
crecimiento casi continuo del árbol, (ver figura 5).

FIGURA 5. Anillo de crecimiento

2.1.16 Radios medulares. Son líneas que van desde el interior hacia el exterior del árbol, siguiendo la
dirección de los radios del círculo definido por el tronco, formando el sistema transversal del tronco.
Los radios están formados por células parenquimáticas, es por ello que son líneas débiles de la made-
ra y durante los procesos de pérdida de humedad se producen grietas a lo largo de ellas. El ancho de
los radios varía según la especie, (ver figura 6).

FIGURA 6. Radios medulares

(Continúa)
-4- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.17 Parénquima longitudinal. Formado por tejido parenquimático, constituye parte del sistema
longitudinal del tronco, su disposición tiene importancia en la identificación de la especie. El
parénquima longitudinal tiene color más claro que el tejido fibroso. Las maderas con mayor porcentaje
de tejido parenquimático son maderas de baja resistencia mecánica, (ver figura 7).

FIGURA 7. Parénquima longitudinal

2.1.18 Clasificación botánica

2.1.18.1 Especie. Está referido al nombre botánico científicamente válido, está compuesto de tres
partes: el género, epíteto específico (especie) y el autor o científico que clasificó originalmente a la
planta.

2.1.18.2 Familia. Corresponde a la familia botánica a la que pertenece el género o la especie.

2.1.18.3 Sinominia. Referido a los nombres científicos de la especie con los que fueron sucesivamente
identificados por los botánicos.

2.1.18.4 Nombres comunes. Son los nombres vernáculos aplicados a las especies en cada localidad
en los diferentes países.

2.1.19 Trozas

2.1.19.1 Dimensiones. Es la magnitud de medida de un cuerpo en sus tres planos o direcciones


(largo, ancho y espesor). En la madera aserrada, al tratarse de cuerpos cuadrangulares, las tres
dimensiones son los elementos que permiten calcular el volumen. En las trozas, al ser cuerpos
cilíndricos, las dimensiones están dadas por el diámetro y la longitud, (ver figura 8).

FIGURA 8. Dimensiones

(Continúa)

-5- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.2 Diámetro. Línea recta que pasa por el centro del círculo y termina por ambos extremos de la
circunferencia, dividiéndole en dos partes iguales (ver figura 9).

FIGURA 9. Diámetro

2.1.19.3 Diámetro con corteza. Es la dimensión que pasando por el centro de la troza, incluye la
corteza en los dos extremos.

2.1.19.4 Diámetro sin corteza. Es la dimensión que pasando por el centro de la troza, no incluye la
corteza en los dos extremos.

2.1.19.5 Diámetro promedio. Es la media aritmética que resulta de las medidas de los dos extremos
de la troza. Para obtener mayor precisión se acostumbra a realizar dos medidas en cada extremo, que
deben ser en cruz.

2.1.19.6 Longitud. Mayor dimensión en el sentido horizontal de un cuerpo. En las trozas es la


dimensión existente entre los dos extremos, (ver figura 10).

FIGURA 10. Longitud

(Continúa)

-6- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.7 Forma. Relativo a los planos que conforman un cuerpo y su relación con otros.

2.1.19.8 Troza para desenrollo. Parte de un tronco utilizable para su transformación en chapa
mediante torno de desenrollo.

2.1.19.9 Troza cilíndrica. Son formas muy similares a un cilindro, que facilitan las operaciones de
desenrollo, sin generar mayores desperdicios en el proceso de alcanzar su cilindres, (ver figura 11).

FIGURA 11. Troza cilíndrica

(Continúa)

-7- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.10 Trozas elongadas aumento o disminución en la magnitud de una porción de la madera. En


las trozas, son alargamientos asociados a achatamientos en uno de los extremos del cilindro, que
generan formas elípticas, achatadas u ovoidales, que no impiden la operación de desenrollo, pero que
sí generan desperdicios durante ésta operación, (ver figura 12).

FIGURA 12. Trozas elongadas

2.1.19.11 Trozas deformes. Madera desproporcionada, que no tiene similitud a la circunferencia en


uno o en los dos extremos o a lo largo de la troza. No se asimilan a un cilindro por la presencia de
residuos de raíces tablares o debido al mal crecimiento de los árboles y a problemas genéticos, he-
chos que impiden la operación de desenrollo, puesto que generan altos desperdicios hasta alcanzar la
forma cilíndrica, (ver figura 13).

FIGURA 13. Trozas deformes

(Continúa)

-8- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.12 Trozas combadas. Madera afectada que presenta inflexiones o convexidades a lo largo de
la troza, que se presentan en el centro de la misma dando como efecto una arqueadura o desviación
del eje central. Este defecto, se debe a un mal crecimiento del fuste e impide la operación de
desenrollo, por los altos desperdicios hasta alcanzar la forma cilíndrica (ver figura 14).

FIGURA 14 Trozas combadas

2.1.19.13 Fallas físicas y mecánicas. Son un conjunto de características en la madera que han sido
adquiridas o desarrolladas por el árbol durante su crecimiento o por el mal manejo de los troncos y
trozas, que alteran sus condiciones naturales.

2.1.19.14 Rotura de tejidos. Son separaciones de los tejidos debido a fuerzas internas de las maderas.

2.1.19.15 Fisuras. Son separaciones de los tejidos, que se presentan en uno o en los dos extremos de
las trozas, que se deben a procesos de secamiento natural de la madera que, aparecen como
pequeñas abras lineales menores a 1 mm, las que se originan normalmente en el centro de la troza y
se dirigen a la periferie, con una profundidad de afectación entre 10 mm a 100 mm (ver figura 15).

FIGURA 15 Fisuras

-9- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.16 Rajaduras. Son separaciones de los tejidos, que se presentan en uno o en los dos extremos
de la troza, que se deben a procesos más avanzados de secamiento natural de la madera o al mal
manipuleo de las trozas. Son de tamaño superior a 1 mm pero inferior a 2 mm, éstas normalmente se
originan en la periferie y alcanzan el centro de la troza, o se inician en el centro y alcanzan la periferie;
son más profundas puesto que pueden alcanzar hasta los 200 mm, (ver figura 16).

FIGURA 16 Rajaduras

(Continúa)

-10- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.17 Trizaduras. Son separaciones más profundas de los tejidos de las trozas, que abarcan
segmentos longitudinales mayores a 300 mm que afectan la condición mecánica de la madera; éstas
se deben principalmente a la mala caída de los árboles durante los procesos de aprovechamiento, y
se agravan con el secamiento natural de la madera. El tamaño de las trizaduras suelen alcanzar
dimensiones mayores a 2 mm, pero inferiores a 4 mm (ver figura 17).

FIGURA 17 Trizaduras

(Continúa)

-11- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.18 Roturas. Son separaciones muy profundas de los tejidos que forman cuerpos al liberarse las
fuerzas interiores de la madera. Estas separaciones alteran las condiciones físicas y mecánicas de la
maderas. Se deben básicamente a mal crecimiento de los árboles o a caídas violentas. Estas se
presentan a lo largo de toda o parte de la troza; las separaciones entre los cuerpos, en promedio,
suelen ser superiores a 20 mm, (ver figura 18).

FIGURA 18 Rajaduras

(Continúa)
-12- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.19 Separación de albura y duramen. Son rajaduras circulares paralelas al centro de la troza,
donde se puede diferenciar a simple vista la separación entre albura y duramen. Se deben
principalmente a cambios meteorológicos violentos que alteran el crecimiento de las masas boscosas,
los que dejan como huellas una fisura de variada dimensión a lo largo del tronco (ver figura 19).

Las alteraciones de las condiciones físicas y mecánicas naturales de la madera, se deben a que al
momento del desenrollo, suele provocarse la rotura total entre la albura y el duramen, de manera
circular y a lo largo de la misma, impidiendo que la parte periférica pueda ser objeto de laminado.

FIGURA 19 Separación de la albura y duramen

(Continúa)
-13- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.20 Hueco. Cavidad vacía. En las trozas los huecos se presentan debido a la pudrición de la
médula, por exceso de madurez de los árboles. También se presentan huecos a lo largo del tronco,
debidos a la caída de ramas durante la poda natural o por nidos hechos por aves. Por el mal corte de
las trozas también se presentan huecos superficiales en los extremos.

2.1.19.21 Localización de huecos. En las trozas los huecos suelen localizarse principalmente en el
centro, por la pérdida del tejido parenquimático de la médula. En algunos casos los huecos pueden
ser laterales, debidos a desprendimientos de los tejidos por mal corte de la troza, por la poda natural
de las ramas o por nidos que forman las aves al interior de los troncos (ver figura 20).

FIGURA 20. Localización de huecos

(Continúa)

-14- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.22 Tamaño de huecos. Magnitud de un hueco al interior de las trozas.

a) Trozas TIPO A. Si los huecos son inferiores a 50 mm, estos no afectan a los dados de sostén de
los tornos en el proceso de desenrollo, (ver figura 21).

FIGURA 21

(Continúa)

-15- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

b) Trozas TIPO B. Cuando los huecos son de 50 mm a 80 mm, pueden afectar a la troza, debido a
que el paralelismo puede romperse por la presión de los dados, (ver figura 22).

FIGURA 22

c) Trozas TIPO C: Si los huecos son mayores a 80 mm, los dados del torno no pueden anclarse, (ver
figura 23).

FIGURA 23

(Continúa)

-16- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.23 Profundidad de huecos. Longitud del hueco, medido desde una de las caras de la troza. En
las trozas los huecos pueden ser superficiales, cuando el área afectada es menor a 200 mm;
medianamente profundos cuando estos alcanzan hasta los 500 mm; y, muy profundos cuando la
longitud del hueco es mayor a 500 mm, (ver figura 24).

FIGURA 24

2.1.19.24 Sanidad de la madera. Estado fitosanitario de la madera cuando ha sido afectada por
agentes patógenos que deterioran su calidad. Las trozas son sanas cuando no han recibido ningún
tipo de ataque de agentes patógenos. Superficiales cuando el grado de ataque es localizado; y,
masivas cuando el grado de afectación es generalizado.

2.1.19.25 Nivel de afectación. Son los grados de ataque de insectos, hongos y otros organismos a las
maderas, capaces de causar daños materiales.

2.1.19.26 Ataque por insectos. Son los niveles de ataque que hacen los insectos sobre las maderas,
en particular los trepadores del orden coleóptero. Generalmente estos ataques se inician por la
corteza (ataques leves), para luego comprometer a la albura, en profundidades menores a 50 mm o
superiores a ellas, lo que permite clasificar a las maderas, (ver figura 25).

FIGURA 25

(Continúa)

-17- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

2.1.19.27 Ataque por pudrición. Son los niveles de ataque que hacen hongos xilófagos sobre las
maderas, en especial los que causan pudrición. Generalmente estos ataques se inician por el lado del
cambium, para luego comprometer a la albura y la corteza, en profundidades menores a 40 mm o su-
periores a ellas, lo que permite clasificar a las maderas (ver figura 26).

FIGURA 26

2.1.19.28 Afectación por tiempo. Son afectaciones a las trozas debido a la pérdida de humedad, que
es provocada por la exposición al calor solar.

3. REQUISITOS

3.1 Clasificación de trozas de madera de acuerdo a la calidad

3.1.1 Trozas TIPO "A": Son las que presentan las mejores características para el desenrollo en los
parámetros de: diámetro (superior a 400 mm); forma (asimilación a un cilindro regular); físicas y
mecánicas (preferible ausencia de defectos); y, de sanidad (exentas de ataques de insectos y
hongos).

3.1.2 Trozas TIPO "B": Aunque presentan diámetros superiores a 400 mm manifiestan formas
aproximadas a las cilíndricas; fallas físicas y mecánicas en uno de los extremos o a lo largo del
cilindro, las que deben ser corregidas para ser aprovechadas en su totalidad o en su mayor parte,
pero que de todos modos provocan desperdicios en el proceso de desenrollo. Por sanidad, los
ataques de insectos trepanadores de la madera son de manera parcial a lo largo del cilindro.

3.1.3 Trozas TIPO "C": Presentan diámetros menores a 400 mm; o por su forma apreciablemente
diferente a la cilíndrica; defectos físicos y mecánicos difíciles de corregir; y de sanidad (fuertes
ataques de hongos e insectos), por lo que no son aptas para el uso en contrachapados.

3.2 Especies que se emplean en contrachapados. Las trozas que provengan de bosque húmedo
Tropical (bh-T), que correspondan a las especies que se enumeran en la tabla 1, serán aceptadas en
los procesos de comercialización de maderas para contrachapados.

(Continúa)
-18- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

TABLA No. 1

ESPECIES EMPLEADAS EN LA FABRICACIÓN DE TABLEROS CONTRACHAPADOS

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Aguacatillo Ocotea sp LAURACEAE


Anime Protium sp BURCERACEAE
Rosado Dacryodes sp BURCERACEAE
Calade Ocotea sp LAURACEAE
Cedro Cedrella adorata MELIACEAE
Ceibo Ceiba pentandra (L) Gaert BOMBACACEAE
Colorado Guarea sp MELlA CEAE
Copal Dacryodes sp BURECERACEAE
Chalviande - coco Virola dixonii MYRISTICACEAE
Cuángare Otoba sp MYRISTICACEAE
Cutanga Darkea multifuga MIMOSACEAE
Fernán Sanchez Triplaris cumingiana POLIGONACEAE
Guarango de Oriente MIMOCEAE
Guayacán Venezolano Sivistax donnelsmith BIGNONIACEAE
Marañón Blanco
Marfil Licania hebanea Chrysobalanaceae
Mascarey Hieronima chocoensis EUPHORBIACEAE
Pachaco Schyzolobiva paraibum LEGUMINOSAE
Paraíso Melia azederach MELlA CEAE
Sande Brosimun utile (H.B.K) MORACEAE
Saqui saqui
Tangare Carapa guianensis Aubl lMELIACEAE
Zapote Matisia cordata BOMBACACEAE
NOTA: Otras maderas que no constan en la lista y que pueden destinarse a la industria del contrachapado, cuya
densidad básica sea mayor a 0,40 g/cm3 e inferior a 0.54 g/cm3, podrán ser comercializadas.

3.3 Criterios aplicados a las dimensiones

3.3.1 Las trozas destinadas a la fabricación de playwood, deben tener diámetro mínimo o superior a
400 mm en uno de los extremos, y longitud mayor o igual a 2,60 m para ser calificadas como "TIPO A"
(ver figura 27).

FIGURA 27

(Continúa)
-19- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

3.3.2 Las trozas que cumpliendo las especificaciones de diámetro no tengan la longitud de 2,60 m
serán calificadas como "TIPO B" (ver figura 28).

FIGURA 28

3.3.3 Todo aquel material que no cumpla esta norma será desechado, o será calificado como "TIPO
C", por lo cual los productores no deben utilizar la madera cuyo diámetro mínimo de corte sea inferior
a 400 mm (ver figura 29).

FIGURA 29

3.4 Criterios aplicados a la forma. Para la calificación de las trozas se aplicarán los criterios
siguientes:

3.4.1 Trozas simétricas. Son las trozas que en sus dos extremos se asemejen a la circunferencia y en
su longitud se asemeje a un cilindro regular, serán clasificadas y calificadas como "TIPO A" (ver figura
30).

FIGURA 30

(Continúa)
-20- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

3.4.2 Trozas elongadas. Las trozas que presenten formas elongadas (con alargamientos que generan
formas elípticas, achatamientos u ovoidales), en uno o dos de los extremos y no muestran otro tipo de
defectos, serán calificadas como "TIPO B" (ver figura 31).

FIGURA 31

3.4.3 Trozas deformes. Las trozas deformes que no tienen similitud a la circunferencia en uno de sus
extremos o no se asemejan a un cilindro en su longitud, por la presencia de residuos de raíces
tablares u otros defectos que alteren la forma de manera drástica, serán desechadas y por lo tanto ca-
lificadas como "TIPO C" ( ver figura 32).

FIGURA 32

3.4.4 Trozas combadas. Las trozas que a lo largo de su eje presenten cambiamientos pronunciados,
difíciles de corregir, serán calificadas como "TIPO C" (ver figura 33).

FIGURA 33

(Continúa)

-21- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

3.5 Criterios aplicados a las fallas físicas y mecánicas.

3.5.1 Para la calificación de las trozas con relación a éste parámetro deben aplicarse de manera
simultánea los tres criterios siguientes: presencia de roturas de los tejidos; separaciones de la albura y
duramen; y, ausencia o presencia de huecos.

3.5.1.1 Presencia de roturas de los tejidos. Se clasifican en cuatro tipos:

a) Fisuras. Son separaciones de los tejidos, que se deben a procesos de secamiento natural de la
madera que, aparecen como pequeñas abras lineales menores a 1 mm; las que se originan
normalmente en el centro de la troza y se dirigen a la periferia, con una profundidad de afectación
de 10 mm a 100 mm, serán calificadas como "TIPO A" (ver figura 34).

FIGURA 34

b) Rajaduras. Similares a las anteriores, de tamaño superior a 1 mm e inferior a 2 mm, normalmente


se originan en la periferie y alcanzan el centro de la troza, o se inician en el centro y alcanzan la
periferie; con una profundidad de afectación de hasta 200 mm; las trozas con este tipo de rajaduras
serán calificadas como "TIPO A" (ver figura 35).

FIGURA 35

c) Trizaduras: Son roturas profundas de los tejidos, alcanzan dimensiones mayores a 2 mm e


inferiores a 4 mm, que abarcan segmentos longitudinales mayores a 300 mm, lo que afecta la
condición mecánica de la madera. Pueden ser corregidas, reduciendo la longitud de la troza, lo que
implica disminución en el volumen, con estas características serán calificadas como "TIPO B" (ver
figura 36).

(Continúa)

-22- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

FIGURA 36

d) Roturas. Son separaciones muy profundas que alteran las condiciones físicas y mecánicas de las
maderas, donde se observan las separaciones entre los cuerpos que se forman con abras
superiores a 200 mm y afectan secciones superiores a 500 mm de longitud. Las trozas con estas
características son calificadas como “TIPO C” (ver figura 37).

FIGURA 37

(Continúa)
-23- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

3.5.1.2 Separaciones de Albura y Duramen. Se clasifican en tres tipos:

a) Rajaduras: Las trozas que muestran separaciones de poca profundidad, que se manifiestan como
rajaduras inferiores a 1 mm se califica como "TIPO A" (ver figura 38).

FIGURA 38

b) Trizaduras: Las trozas que muestran separaciones de mayor profundidad, que se manifiestan como
rajaduras superiores a 1 mm pero inferiores a 2 mm se las calificará como trozas "TIPO B" (ver
figura 39).

FIGURA 39

(Continúa)
-24- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

c) Roturas: Las trozas que muestran separaciones muy profundas, que se manifiestan como roturas
superiores a 2 mm asociadas a otras trizaduras, se las califica como "TIPO C" (ver figura 40).

FIGURA 40

3.5.1.3 Ausencia o presencia de huecos. Se clasificará en cuatro niveles, los tres primeros afectan a
la troza de manera longitudinal y la cuarta de manera transversal:

a) Huecos pequeños. Si el hueco es pequeño, central o lateral y con un diámetro menor a 50 mm en


el extremo mayor, la troza debe ser calificada como "TIPO A" (ver figura 41).

FIGURA 41

(Continúa)
-25- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

b) Huecos medianos. Si el hueco es mediano, central y con diámetro mayor a 50 mm y menor a 80


mm en su extremo mayor, con una longitud en profundidad no mayor a 500 mm, la troza debe ser
calificada como "TIPO B" ( ver figura 42).

FIGURA 42

c) Huecos grandes. Si el hueco es grande, central o lateral y con diámetro mayor a 80 mm en su


extremo mayor, con una longitud en profundidad superior a 500 mm la troza debe ser calificada
como "TIPO C" (ver figura 43).

FIGURA 43

d) Hueco lateral. Si el hueco se localiza en un costado de la troza y es profundo, debe ser calificado
como "TIPO C" (ver figura 44).

FIGURA 44

(Continúa)

-26- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

3.6 Criterios aplicados a la sanidad de la Madera.

3.6.1 Por lo general, la madera en troza que se comercializa es fresca. La mayoría de proveedores
cortan los árboles en buena época (luna en menguante), por lo que los daños provocados por hongos
e insectos pueden ser mínimos, pero generalmente el ataque de hongos e insectos y el tiempo
transcurrido desde el aprovechamiento hasta el ingreso de la materia prima a la fábrica, disminuyen la
calidad de la madera.

3.6.1.1 Los ataques de insectos y hongos, se clasifican en cinco grupos que son:

a) Trozas sanas: Si las trozas no presentan evidencias de ataque de hongos e insectos o estos son
leves y superficiales, deben ser calificadas como "TIPO A".

b) Trozas con ataques moderados de insectos: Si las trozas presentan ataques moderados de
insectos trepanadores de madera, cuyos horámenes pueden llegar a 50 mm o 60 mm de pro-
fundidad que comprometen la corteza y parte de la albura, deben ser calificadas como "TIPO B".

c) Trozas con ataques masivos de insectos: Si las trozas presentan ataques masivos de insectos
trepanadores de madera, cuyos horámenes llegan más allá de los 60 mm, que comprometen la
corteza, albura y duramen, deben ser calificadas como "TIPO C".

d) Trozas con ataques moderados de hongos: Si las trozas presentan estados de pudrición
moderados, que alcanzan profundidades del orden de los 40 mm, deben ser calificadas como
"TIPO B".

e) Trozas con ataques masivos de hongos: Si las trozas presentan estados de pudrición masivos, que
alcanzan profundidades mayores a los 40 mm, deben ser calificadas como "TIPO C".

f) Por el tiempo transcurrido desde el aprovechamiento hasta el ingreso de la materia prima a la


fábrica son de tres tipos:

g) Trozas frescas: Las trozas que han sido despachadas a la planta industrial dentro de las dos
semanas de aprovechadas y han sido protegidas para evitar la pérdida de humedad, deben ser
calificadas como "TIPO A".

h) Trozas semifrescas. Las trozas luego de aprovechadas que han permanecido un tiempo mayor a
dos semanas e inferior a cuatro, en agua, para evitar la pérdida de humedad, deben ser calificadas
como "TIPO B".

i) Trozas maduras: Las trozas que han permanecido por más de cuatro semanas expuestas al agua y
al sol, luego de aprovechadas y sin haber recibido ningún tipo de tratamiento con preservantes,
deben ser calificadas como "TIPO C".

3.7 Aplicación de los parámetros de calificación. En la tabla 2, constan los parámetros descritos
para la clasificación y calificación de trozas provenientes de los bosques húmedos tropicales,
destinadas a la industria del contrachapado.

(Continúa)
-27- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

TABLA 2. Parámetros para la clasificación y calificación de trozas para desenrollo


provenientes de los bosques húmedos tropicales

CRITERIOS APLICACIONES
DIMENSIONES TROZAS TIPO A TROZAS TIPO B TROZAS TIPO C

Diámetro > 400 mm > 400 mm <400 mm


Longitud 2,60 m 2,60 m < 2,60 m
Forma Cilíndricas Elongadas Deformes y combadas
fallas físicas y mecánicas
(a) Rotura de tejidos
Fisuras: < 1 mm
Rajaduras >1 < 2 mm
Trizaduras > 2 < 4 mm
Roturas > 2 mm
(b) Separación albura
y duramen

Rajaduras < 1 mm >1 < 2 mm >2mm


(c) Presencia de huecos
Localización Central Central/lateral Indiferente
Tamaño < 50 mm >50 < 80 mm > 80 mm
Profundidad Superficial hasta 500 mm > 500 mm
Sanidad de madera
Sanas Superficiales Masivas
Nivel de afectación
Mínimo Moderado Masivo
Por insectos Leve < 50 mm >50 mm
Por pudrición Superficial < 40 mm >40 mm
Por tiempo < 2 semanas > 2 < 4 semanas > 4 semanas

(Continúa)
-28- 2011-481
NTE INEN 2579 2011-08

APÉNDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Esta norma no requiere de otras para su aplicación.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

PADT-REFORT/JUNAC; Manual de diseño para maderas del grupo andino, 4ta Edición Preliminar,
Lima - Perú, 1984.

PADT-REFORT/JUNAC; Manual de clasificación de maderas estructurales, 2da Edición, Lima - Perú,


1984.

PADT-REFORT/JUNAC; Tabla de propiedades físicas y mecánicas de la madera de 20 especies del


Ecuador, Lima Perú, 1981.

-29- 2011-481
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN Código:


NTE INEN 2 579 DE TROZAS DE MADERA PARA DESENROLLO MA 01.02-101
PROVENIENTE DE BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior del Consejo Directivo
Oficialización con el Carácter de
por Acuerdo Ministerial No.
publicado en el Registro Oficial No.

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: de a

Comité Interno del INEN:


Fecha de iniciación: 2010-10-29 Fecha de aprobación: 2010-10-29
Integrantes del Comité Interno:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Ing. Gustavo Jiménez (Presidente) DIRECTOR DEL ÁREA TÉCNICA DE


NORMALIZACIÓN
Ing. Enrique Troya DIRECTOR DEL ÁREA TÉCNICA DE
VERIFICACIÓN
Ing. Mauricio Alminate V. DIRECTOR DEL ÁREA TÉCNICA DE
SERVICIOS TECNOLÓGICOS
Arq. Luís Fernando Moreno M. (Secretario Técnico) ÁREA TÉCNICA DE NORMALIZACIÓN

Otros trámites:

La Subsecretaría de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica del Ministerio de Industrias y


Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 11 199 de 2011-07-12


Registro Oficial No. 510 de 2011-08-10
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8- E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-
17-01-
01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-
E-Mail:[email protected]
Mail:[email protected]
@inen.gob.ec
Área Técnica de Normalización: E- E-Mail:normalizacion
Mail:[email protected]
[email protected]
@inen.gob.ec
Área Técnica de Certificación: E-E-Mail:certificacion
Mail:[email protected]
[email protected]
@inen.gob.ec
Área Técnica de Verificación: E-E-Mail:verificacion
Mail:[email protected]
[email protected]
@inen.gob.ec
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E- E-Mail:inenlaboratorios
Mail:[email protected]
[email protected]
@inen.gob.ec
Regional Guayas: E-
E-Mail:inenguayas
Mail:[email protected]
[email protected]
@inen.gob.ec
Regional Azuay: E-
E-Mail:[email protected]
Mail:[email protected]
Regional Chimborazo: E-E-Mail:[email protected]
Mail:[email protected]
URL:www.inen.gob.ec

También podría gustarte