U12 Sol 001
U12 Sol 001
U12 Sol 001
Actividades
1. ¿Por qué los ahorros de sus clientes son un pasivo para los bancos?
Solución:
Para los bancos, los ahorros de sus clientes son un pasivo porque deben devolvérselos
a su requerimiento.
Solución:
Solución:
Encabezados por el BCE, todos los países miembros de la Unión Europea forman parte
del SEBC. En el Eurosistema solo están los bancos centrales de los países de la UE que
utilizan el euro como moneda común.
Solución:
A grandes rasgos, las funciones del Banco de España son dos: por un lado las que se
derivan de su pertenencia al SEBC y, por otro, las que se derivan como banco central
nacional.
Solución:
Solución:
La diferencia fundamental entre una empresa y una cooperativa es que los resultados
económicos de esta última tienen como prioridad la atención de unos fondos
comunitarios previamente pactados, mientras que en la empresa es el ánimo de lucro.
Solución:
La renta variable, tal como su nombre indica, no ofrece la seguridad de percibir una
renta en el futuro, pero los poseedores pasan a ser propietarios de la empresa, lo cual
les confiere derechos económicos y de gestión. En cambio, los poseedores de la renta
fija son meros prestamistas que no gozan de derecho alguno y sólo cobran los
intereses pactados previamente. Las acciones son títulos-valor que representan un
porcentaje de propiedad sobre el capital de una sociedad, las cuales otorgan a sus
poseedores derechos de gestión y económicos, como por ejemplo el dividendo.
Solución:
Hoy día es posible realizar operaciones con valores en tiempo real gracias a que las
bolsas están conectadas por medios informáticos, en lo que se conoce con el nombre
de mercado continuo.
Solución:
10. ¿Qué función cumple el mercado secundario para quienes no pueden esperar
a recoger los beneficios de su inversión?
Solución:
Solución:
Las reservas son beneficios que las empresas no distribuyen normalmente para
autofinanciarse y de esta forma no tener que recurrir a una financiación ajena que
siempre va a tener un coste en forma de intereses.
Solución:
Solución:
Los fondos de valores son carteras o cestas de valores con un peso específico fijado
previamente. En teoría es menos arriesgado invertir en un conjunto de valores (que se
apoyan los unos en los otros) que en uno solo. La razón es que al diversificar la
composición de la cartera de valores, también se diversifica el riesgo, reduciéndolo.
Textos de apoyo
Otros intermediarios financieros no bancarios
Solución:
Solución:
Solución:
Solución:
Economicus
Productos codiciados y escasos
1. De entre las citadas razones, ¿cuál crees que explica el alto precio de los
diamantes? Razónalo.
Solución:
Sin duda la escasez y su uso en joyería. Se trata de una piedra preciosa de belleza y
dureza incomparables pero es que, además, en muy escasa en relación con otras. Los
principales yacimientos están en Sudáfrica.
Solución:
Solución:
Dos factores: por un lado la escasez y, por otro, el desequilibrio entre oferta y
demanda. En un entorno semicerrado, cualquier bien resulta escaso y si, además, hay
poca oferta y mucha demanda resulta lógica la utilización de un bien no perecedero
que cumple fácilmente los tres requisitos del dinero: unidad de cuenta, medio de
cambio y depósito de valor.
Solución:
Son muchos los ejemplos así que sólo citaremos uno. Razones geoestratégicas y
políticas al margen, resulta obvio que uno de los factores que llevó a EE. UU. a
intervenir en la guerra del golfo de 1990 fue su preocupación por el control del
petróleo en una zona especialmente sensible.
Ejercicios
Solución:
Solución:
― La liquidez, la cual mide la facilidad y certeza para hacer efectivo el activo a corto
plazo sin sufrir pérdidas.
― El riesgo, factor que tiene presente la probabilidad de que el emisor del activo, es
decir, el deudor no cumpla lo pactado (no pague lo que debe).
― La rentabilidad, entendida como la capacidad del activo para producir intereses.
Solución:
Solución:
Solución:
Solución:
Solución:
Solución:
9. Las reservas que constituyen las empresas con los beneficios no repartidos
también se llaman autofinanciación o financiación de enriquecimiento. ¿Por
qué crees que reciben esas otras denominaciones?
Solución:
Solución:
11. Elabora una tabla con dos columnas donde queden bien definidas las
diferencias entre las obligaciones y las acciones.
Solución:
Solución:
13. ¿Qué fases atraviesa el título-acción de una empresa desde que esta lo emite
para captar financiación hasta que se puede adquirir conforme a la ley de la
oferta y la demanda en la Bolsa de valores?
Solución:
Son dos las fases: la empresa vende las acciones a cambio de dinero en el mercado
primario o de emisión. Posteriormente, los primeros adquirentes de estos títulos los
venden en el mercado secundario por el precio de cotización que marque la ley de la
oferta y de la demanda.
14. Explica cómo está organizado el mercado de valores español, detallando las
funciones de las sociedades e instituciones que en él participan.
Solución:
Las sociedades y agencias de valores son los intermediarios a través de los cuales se
negocian las compras o ventas en los mercados de valores. Las operaciones son
reorganizadas por el Servicio de Compensación y Liquidación de Valores, S.A. (algunas
de las cuales son gestionadas por la Sociedad de Bolsa S.A. por pertenecer al Mercado
Continuo) y canalizadas hacia las cuatro Bolsas de valores que están regidas por las
Sociedades Rectoras. La supervisión, regulación e inspección de todo el mercado de
valores compete a la CNMV, organismo que depende del Ministerio de Economía.
15. Define con tus propias palabras en qué consiste el mercado secundario o de
negociación de un mercado de valores.
Solución:
16. «Más vale pájaro en mano que ciento volando.» ¿Cómo relacionarías este
refrán con los títulos que se negocian en la Bolsa de valores?
Solución:
17. ¿Es lo mismo un índice bursátil que un índice bursátil general? Explica qué
los diferencia.
Solución:
Solución:
a) Falso. Las empresas que emiten acciones reciben el dinero de una sola vez en el
mercado primario.
b) Falso. El encargado de diseñar la política monetaria dentro del territorio nacional
español es el BCE.
c) Falso. No todos los activos financieros tienen la capacidad de ser utilizados como
medios de pago.
d) Falso. Además de malas, las expectativas también pueden ser buenas, lo cual
seguramente ocasionaría una subida de precios y no una bajada.
e) Verdadero. La mayor rentabilidad de la Bolsa se encuentra en el mercado de
valores de renta fija. (No es coherente con la pregunta, ya que yo creo es en el
mercado de renta variable)
f) Verdadero. El coste de oportunidad es la rentabilidad que se podría obtener
mediante una inversión en el exterior de la empresa. En este sentido, el mínimo
exigible suele ser la tasa de interés a largo plazo del mercado de capitales de
renta fija.
g) Falso. Solo las acciones representan un porcentaje de propiedad sobre una
empresa. Las obligaciones representan un porcentaje sobre un préstamo, no sobre
el capital.
Solución:
«La década de los años veinte fue testigo del fabuloso auge de los mercados
de valores, donde todo el mundo compraba y vendía acciones. Se hacían
fortunas millonarias de un día para otro y todos querían probar suerte en las
Bolsas de valores. Como para obtener grandes beneficios se requería la
inversión de grandes cantidades, y no todo el mundo podía desembolsarlas
en efectivo, la mayoría de las compras se efectuaban con préstamos
bancarios, quedando las acciones recién compradas como garantía de pago.
La gente firmaba casi a ciegas los préstamos para adquirir sus acciones. ¿Qué
podía importar pagar un interés del 15 % anual si las acciones podían subir
ese mismo porcentaje en un solo día?
Con el tiempo, las acciones llegaron a estar sobrevaloradas, es decir, no se
correspondía lo que se pagaba por ellas con los beneficios que podían
obtener las empresas en cuestión. Los inversores estaban pagando precios
muy altos por las acciones. No pensaban en los beneficios que pudieran
obtener las empresas sino en el que pudieran obtener ellos mismos
vendiendo las acciones a un precio más alto. Se formó así lo que se conoce
con el nombre de burbuja especulativa, un proceso en el que los precios
suben sin cesar debido al exceso de demanda (no porque estén aumentado
los posibles beneficios que pudieran repartir las empresas), que termina con
un ajuste brusco de los precios cuando el mercado se da cuenta de que ha
vivido un espejismo.
Efectivamente, con los precios por las nubes, llegó un momento en el que la
gente quería vender pero nadie compraba. El precio empezó a bajar pero
seguían sin aparecer compradores. Ante el temor de mayores bajadas, otros
accionistas pusieron a la venta sus títulos y el precio a las acciones cayó
todavía más. En apenas unos días el valor de las acciones se desplomó y se
contaron por millones los inversores que se vieron en la más absoluta de las
ruinas.»
Solución:
Solución:
Solución:
a) Respuesta abierta. La propia moralidad del alumno será la que fije los límites entre
ambos conceptos que, en el fondo, están asociados a un plazo de tiempo. A largo
plazo la Bolsa ha demostrado ser una alternativa rentable y es factible hablar de
inversión. A corto plazo es más dudosa la inversión y lo que suele regir es el
ánimo de lucro inmediato.