Expo Traumato Grupo 1
Expo Traumato Grupo 1
Expo Traumato Grupo 1
CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGÍA
DOCENTE: DR. JOSÉ BOSCO MENDOZA
PRIMER PARCIAL
TEMA:
INTEGRANTES:
Ariana Peña Sánchez
Alex Zambrano Lombeida
CURSO:
VIII CICLO A
SEMESTRE A -2018
Tabla de contenido
Generalidades ....................................................................................................... 3
Historia .................................................................................................................. 3
Definiciones .......................................................................................................... 4
Fractura ósea ...............................................................................................................4
Foco de fractura ...........................................................................................................4
Fractura patológica .....................................................................................................4
Hueso sesamoideo ......................................................................................................4
Sindesmosis .................................................................................................................4
Conceptos básicos .............................................................................................. 4
Estructuras ...................................................................................................................6
Articulaciones ..............................................................................................................7
Movimientos .......................................................................Error! Bookmark not defined.
Desplazamientos................................................................Error! Bookmark not defined.
Óseos ............................................................................................................................9
Músculotendinosos ................................................................................................... 10
Nerviosos .................................................................................................................... 10
Generalidades
Historia
La palabra ortopedia empezó a usarse en el Siglo XVIII con la publicación del Dr.
Andry Boisregard en el año 1743, de su trabajo "Ortopedia o el arte de prevenir
y corregir en los niños las deformaciones del cuerpo". Este autor simbolizó esta
rama de la medicina con la figura de un árbol torcido, el cual, para corregir su
crecimiento, se encuentra atado fuertemente a una estaca. Este símbolo
representa a la especialidad y lo llevan como logotipo las Sociedades Científicas
que se preocupan de su desarrollo, entre otras, la Sociedad Chilena de
Ortopedia y Traumatología.
a) Fractura ósea
b) Foco de fractura
Es el conjunto de lesiones de partes blandas que acompañan a una fractura:
lesiones de periostio, músculo, vasos, nervios, fascias, tejido celular
subcutáneo y piel.
c) Fractura patológica
Solución de continuidad que ocurre en un hueso previamente enfermo, donde
el mecanismo de producción no justifica la fractura.
d) Hueso sesamoideo
Es un hueso que se encuentra en el trayecto de un tendón y es atravesado por
el mismo.
e) Sindesmosis
Articulación dada por la unión de dos huesos contiguos de forma congénita o
adquirida a través de puentes fibrosos o ligamentos.
Conceptos básicos
Movimientos
a) Abducción
Movimiento que consiste en alejar la extremidad del eje medio del cuerpo.
b) Aducción
Movimiento que consiste en acercar la extremidad al eje medio del cuerpo.
c) Pronación
Movimiento en el cual un segmento anatómico gira sobre su eje longitudinal de
lateral a medial.
d) Supinación
Movimiento en el cual un segmento anatómico gira sobre su eje longitudinal de
medial a lateral.
e) Extensión
Aumentar el ángulo entre dos segmentos de una extremidad o alejar el
segmento distal del proximal.
f) Flexión
Disminuir el ángulo entre dos segmentos de una extremidad o aproximar el
segmento distal al proximal
g) Rotación
Giro o revolución de una parte del cuerpo sobre su eje longitudinal; esta puede
ser externa o interna.
h) Circunducción
Movimiento circular que combina flexión, extensión, abducción, aducción,
rotación interna y externa.
Desplazamientos
a) Antecurvatum
Flexión anormal hacia adelante de un miembro.
b) Recurvatum
Deformidad angular en la cual el vértice del ángulo se dirige hacia dorsal.
c) Valgo
Desviación hacia afuera (del fragmento o segmento del miembro distal con
respecto al proximal). El Genu valgo (valgum) es la posición de las rodillas juntas
y tobillos separados; se refiere a la desviación de los segmentos distales: las
piernas hacia afuera.
d) Varo
Desviación hacia adentro. El Genu varo (varum) es la posición de las rodillas
separadas y tobillos juntos; se refiere a la desviación de los segmentos
proximales.
e) Cabalgamiento
Superposición de dos fragmentos en forma paralela, ocurre cuando el
desplazamiento lateral es mayor al diámetro del hueso.
f) Diástasis
Separación de dos fragmentos en el eje longitudinal.
g) Telescopage
Extremos fracturarios no se separan, penetran uno dentro del otro.
j) Coxa vara
Aumento del ángulo de inclinación de la cadera.
Estructuras
a) Tejido óseo
Es un tejido conectivo especializado que forma el esqueleto. Su composición
depende de diversas células como las osteógenas, los osteoblastos, los
osteocitos y los osteoclastos; además lo constituye una matriz extracelular (con
colágeno tipo I, hidroxiapatita y agua), en promedio dos tercios de sus
componentes corresponden a la fase mineral (fosfato de calcio y carbonato de
calcio) y el resto a la fase orgánica (elementos celulares, colágeno y proteínas
no colágenas) y agua.
b) Tejido muscular
El miocito o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular
y está especializada en la contracción. De forma ultra estructural, estas células
están compuestas por miofilamentos de actina y miosina. En el tejido muscular
esquelético, sus células son multinucleadas, muy largas y paralelas unas a otras.
c) Tendón
Estructura anatómica situada entre el músculo y el hueso cuya función es
transmitir la fuerza generada por el primero al segundo, dando lugar al
movimiento articular. Está formado por haces de fibras de colágeno tipo I y
elementos celulares, rodeados por una matriz extracelular rica en proteoglicanos
y aminoglicanos (sustancia fundamental que favorece el deslizamiento de los
haces de colágeno); todo este material se agrupa en fascículos envueltos por
endotendon que a su vez es envuelto por el epitendón.
d) Ligamento
Los ligamentos son estructuras compuestas por tejido conjuntivo, que sirven de
soporte y unión a los segmentos que constituyen la articulación. Tienen como
función principal ser la guía del movimiento normal de la articulación, limitando
los movimientos anormales, previniendo así, cualquier desplazamiento por
encima del límite fisiológico.
e) Meniscos
Fibrocartílagos semilunares que rellenan los espacios entre las superficies
articulares brindando amortiguación, absorción de las ondas de choque,
estabilidad y deslizamiento articular. Los meniscos están presentes en la
articulación temporomandibular, la rodilla, la acromioclavicular, la
esternoclavicular, la muñeca y las costillas en su unión con las articulaciones
transversas vertebrales son las articulaciones sinoviales que poseen estas
piezas de “ajuste” articular.
f) Articulación
Medio de unión de dos o más piezas óseas, proporcionando segmentación al
esqueleto y confiriendo grados de movilidad entre dichos segmentos.
g) Cápsula Articular
Membrana que engloba toda la articulación e impide que los segmentos oseos
se desplacen en exceso; junto a los ligamentos aseguran el contacto de las
superficies articulares.
Articulaciones
a) Adesmosis
Atrofia o ausencia de tejido conjuntivo o de los ligamentos.
b) Anquilosis
Pérdida de la movilidad articular. Puede ser: a) fibrosa: ocasionada por las
partes blandas articulares o periarticulares; b) ósea: por fusión ósea o
sinostosis con desaparición de la luz articular.
c) Artritis
Proceso inflamatorio localizado en cualquiera de los elementos de una o más
articulaciones. Las articulaciones afectadas disminuyen su movilidad y son
dolorosas. Dependiendo del número de articulaciones inflamadas se denominan
monoartritis, oligoartritis (2 o 3) y poliartritis (más de 4). Los tipos más frecuentes
son la artritis reumatoide y la osteoatritis.
d) Artrocatadisis
Hundimiento del fondo del acetábulo, con protrusión de la cabeza femoral en la
pelvis, lo que limita la articulación coxofemoral y por tanto la abducción de la
pierna por choque de la extremidad del fémur con el reborde acetabular.
e) Artroclasia
Tratamiento quirúrgico que consiste en la rotura de una anquilosis para
asegurar el movimiento libre de una articulación mediante maniobras externas.
f) Artrodesis
Es la intervención quirúrgica que provoca la fijación de una o varias
articulaciones por medio de injerto óseo, placas, tornillos, etc… la finalidad es
la anquilosis ósea. Se realiza por riesgo de inestabilidad o dolor y alteración
funcional importante.
g) Artrolisis
Operación que se practica en una articulación rígida, consiste en la liberación de
las adherencias de la cápsula sinovial o ligamentaria (a veces con sección de
estas estructuras) para el restablecimiento de la movilidad articular.
h) Artroplastia
Es la intervención quirúrgica que tiene por objeto reemplazar una articulación
dañada (ya sea por una enfermedad ortopédica o traumática) por una prótesis.
i) Artrorrisis
j) Artrosis
k) Esguince
Pérdida de las relaciones anatómicas de las superficies articulares enfrentadas,
en forma transitoria. Pese a la radiografía normal, supone la ruptura
capsuloligamentaria en menor o mayor grado.
l) Luxación
Pérdida de las relaciones anatómicas de las superficies articulares enfrentadas,
en forma permanente (hasta que se realice su reducción). Las luxaciones, como
las fracturas, reciben la denominación de sus desplazamientos (anterior,
posterior) por la situación del segmento distal. Se suele denominar
coloquialmente dislocación. Cuando la pérdida de relaciones es parcial se
denomina subluxación.
m) Retardo de la consolidación
Cuando se prolonga el plazo de consolidación de una fractura, estimado como
tiempo promedio.
Óseos
a) Amputación
b) Espifisiolisis
c) Ostectomía
Procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza la excéresis de un
fragmento óseo.
d) Osteoclasia
Procedimiento quirúrgico en el cual se fractura el callo blando u óseo para
realizar correcciones en longitud, rotación o angulación de segmento óseo
afectado.
e) Osteodesis
Contención de fragmentos óseos mediante transfixión con medios de fijación
rígidos.
f) Osteomielitis
Infección súbita o de larga data de la cortical y médula ósea, causada por una
bacteria piógena, micobacteria u hongos.
g) Osteosíntesis
Procedimiento quirugico mediante el cual se reducen y fijan de forma estable
las fracturas, mediante la implantación de diferentes dispositivos.
h) Osteotomía
Procedimiento quirúrgico mediante el cual se practican cortes en un hueso, de
forma que el cirujano puede efectuar cambios en su posición, sin realizar retiro
de ningún fragmento.
i) Sinostosis
Unión de los huesos adyacentes de un mismo segmento corporal por la
osificación de los tejidos blandos que los rodean, formando un puente óseo.
j) Consolidación ósea
Proceso fisiológico en el cual se realiza la reparación del tejido óseo
previamente lesionado.
k) Pseudoartrosis
Complicación crónica de las fracturas en donde hay un cese en la
consolidación ósea y se caracteriza por movilidad indolora de los extremos
fracturarios.
Músculotendinosos
a) Fascitomía
Sección quirúrgica de la fascia
b) Fascitis
Inflamación de la fascia
c) Miorrexis
Rotura traumatica de un músculo
d) Miotomía
Sección quirúrgica de un músculo
e) Tenodesis
Fijación quirúrgica de un tendón
Nerviosos
a) Neuropraxia
Parálisis temporal debido a un traumatismo sin sección de un nervio o daño
anatómico.
b) Axonotmesis
Daño axonal o sección parcial de un nervio que produce una paralisis
determinada (motora, sensitiva o mixta).
c) Neurotmesis
Sección total traumática de un nervio que produce parálisis total y definitiva.
Bibliografía
María, D. C., & Susana, D. C. (Noviembre de 2011). Estudios de biocompatibilidad de polímeros
sintéticos y su aplicación en Ingeniería de tejido óseo. Buenos Aires, Argentina.
Manuel Megías, P. M. (Enero de 2017). Atlas de histologia animal y vegetal . Vigo, España.
Carrere, M. T., & Álvarez, C. D. (Marzo de 2010). Biomecanica clínica de los ligamentos .
Madrid, España.
Silberman, F. S., & Varaona, O. (2010). Ortopedia y Traumatología. Buenos Aires, Argentina:
Panamericana.
Mayral, J. (08 de Enero de 2016). Artrorrisis (implante endosenotársico). Barcelona, España.
Obtenido de Sitio Web de : www.jordimayral.com
Fabregat, J. B., Serrano, M. B., & Garrido, J. L. (Octubre de 2015). Artrosis. Castellón de la
Plana, España.