0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Final 3

Este documento describe los sistemas de radiodifusión AM, FM y televisión. Explica los rangos de frecuencia, ancho de banda y potencia de estas tecnologías de transmisión. También describe el funcionamiento y uso del osciloscopio para visualizar las señales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Final 3

Este documento describe los sistemas de radiodifusión AM, FM y televisión. Explica los rangos de frecuencia, ancho de banda y potencia de estas tecnologías de transmisión. También describe el funcionamiento y uso del osciloscopio para visualizar las señales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“LABORATORIO DE INSTRUMENTOS DE

TELECOMUNICACIONES”

EXPERIENCIA Nº3:
Sistemas de radio difusión AM, FM y Transmisión por Televisión
PROFESOR: Flores Atoche Beau Hilario
INTEGRANTES: Lamas Rosales Sergio 20150413c

2018
1) OBJETIVO:

Familiarizarse con el uso de equipos de generación y mediciones, de señales


(osciloscopio, generador de funciones y analizador de espectro de frecuencia).

2) TRABAJO PREVIO AL LABORATORIO

1.Sistema de radiodifusión AM
Repase el sistema de radiodifusión AM
Indique los rangos de frecuencia, ancho de banda, potencia para 5 estaciones
de radiodifusión local.
Grafique la forma de onda.

La Radio AM es un medio de radiocomunicación que se transmite con amplitud


modulada (AM), también se refiere al receptor que permite escuchar las emisiones.
Rangos de frecuencia:

 Onda larga (153 kHz a 281 kHz)


 Onda Media (530 kHz a 1710 kHz)
 Onda corta (1705 kHz a 30 MHz)

Ancho de banda
La amplitud modulada es el cambio de amplitud de una señal eléctrica de alta frecuencia
modulada por una señal eléctrica de baja frecuencia, como resultado se obtiene: la
frecuencia portadora de RF más las dos bandas laterales (superior e inferior) que llevan la
información de audio.
Así, en la transmisión de una señal de audio de 2 kHz modulando una portadora de
765 kHz (Transmisor Sottens de onda media, por ejemplo), habrá como componentes de la
señal:

 I: Banda lateral inferior LSB, (portadora - señal de modulación) / Frecuencia: 765-2 =


763 kHz;
 P: Portadora / Frecuencia 765 kHz;
 S: Banda lateral superior USB, (portadora + señal de modulación) / frecuencia: 765 + 2
= 767 kHz;
 IiPss: Forma de la señal en un analizador de espectro.

Potencia
Cuando una portadora se modula en amplitud, la potencia de salida aumenta.

donde k es la tasa media de modulación (0 < k <1).


Un transmisor de 100 vatios (potencia de la portadora) emitirá por lo tanto una potencia
máxima de 150 W para k = 1:
 La portadora de 100 W.
 La banda lateral inferior 25 W.
 La banda lateral superior 25 W.
En funcionamiento normal, la tasa media de modulación es relativamente baja. Esto es
debido a la naturaleza del sonido (voz, música), cuyo nivel promedio es bajo en comparación
con el nivel máximo.

Forma de onda am

2.Sistemas de radiodifusión FM
Repase los sistemas de radiodifusión FM
Indique los rangos de frecuencia, ancho de banda, potencia para 5 estaciones
de radiodifusión local que transmiten en frecuencia modulada FM.
Grafique la forma de onda que se transmite.

Radio FM no tiene otro significado que Radioemisión que funciona a través de Frecuencia
Modulada.
La banda de FM comercial utiliza las frecuencias de los 87,5 MHz a los 108 MHz.
En esta banda retransmiten la mayoría de emisoras de radio en Europa, América y otras
zonas del mundo.
Ancho de banda
Al contrario que en el caso de modulación de amplitud modulada, que se concentra en la frecuencia
portadora y dos bandas laterales, el ancho de banda de una señal de FM se extiende indefinidamente
teniendo como una amplitud estándar o de rango de transferencia de 58 kHz con 6 canales de
transferencia, cancelándose solamente en ciertos valores de frecuencia discretos. Cuando la señal
moduladora es una sinusoide el espectro de potencia que se tiene es discreto y simétrico respecto de
la frecuencia de la portadora, la contribución de cada frecuencia al espectro de la señal modulada
tiene que ver con las funciones de Bessel de primera especie Jn.

A través de la regla de Carson es posible determinar el ancho de banda que se requiere


para transmitir una señal modulada en FM (o PM). Mientras que la frecuencia AM contiene
una amplitud del espectro de transeferencia 38 kHz y un ancho de banda de 56 KB/s
conteniendo 5 canales de transferencia

Forma de Onda FM

3.Sistemas de transmisión por televisión


Repase los sistemas de transmisión por televisión
Indique los rangos de frecuencia, ancho de banda, potencia para 2 estaciones
de televisión UTF VHF para las señales de video y voz.
Grafique la forma de onda que se transmite.

4.Estudie el manual de operación del analizador HAMEG 5014-2


3) EQUIPOS Y MATERIALES

-1 OSCILOSCOPIO TEKTRONIX

Osciloscopio Digital Educativo de Banco, con 100 MHz de ancho de banda, 2


Canales; con velocidad de muestreo de 1 GS/s, longitud de registro de 2.5 Kp.
Modelo Tektronix TDS-1012C-EDU

 Ancho de banda de 100 MHz


 2 Canales
 Velocidad de muestreo de 1 GS/s en todos los canales
 2.5Kp longitud de registro en todos los canales
 Disparos avanzados incluyendo disparo por ancho de pulso y entrada de línea
seleccionable por el disparo de vídeo
 Simplifica el análisis de tu dispositivo con 16 mediciones automáticas, análisis FFT,
matemáticas de forma de onda y cursores.
 Autoconfiguración y señal de rango automática.

Funcionamiento y uso del osciloscopio


La tensión a medir se aplica a las placas de desviación vertical de un tubo de rayos
catódicos (utilizando un amplificador con alta impedancia de entrada y ganancia
ajustable) mientras que a las placas de desviación horizontal se aplica una tensión
en diente de sierra (denominada así porque, de forma repetida, crece suavemente y
luego cae de forma brusca). Esta tensión es producida mediante un circuito
oscilador apropiado y su frecuencia puede ajustarse dentro de un amplio rango de
valores, lo que permite adaptarse a la frecuencia de la señal a medir. Esto es lo que
se denomina base de tiempos.
En la figura se puede ver una representación esquemática de un osciloscopio con
indicación de las etapas mínimas fundamentales. El funcionamiento es el siguiente:

En el tubo de rayos catódicos el rayo de electrones generado por el cátodo y


acelerado por el ánodo llega a la pantalla, recubierta interiormente de una capa
fluorescente que se ilumina por el impacto de los electrones.

Si se aplica una diferencia de potencial a cualquiera de las dos parejas de placas de


desviación, tiene lugar una desviación del haz de electrones debido al campo
eléctrico creado por la tensión aplicada. De este modo, la tensión en diente de sierra,
que se aplica a las placas de desviación horizontal, hace que el haz se mueva de
izquierda a derecha y durante este tiempo, en ausencia de señal en las placas de
desviación vertical, dibuje una línea recta horizontal en la pantalla y luego vuelva al
punto de partida para iniciar un nuevo barrido. Este retorno no es percibido por el
ojo humano debido a la velocidad a que se realiza y a que, de forma adicional,
durante el mismo se produce un apagado (borrado) parcial o una desviación del
rayo.

Si en estas condiciones se aplica a las placas de desviación vertical la señal a


medir(a través del amplificador de ganancia ajustable) el haz, además de moverse
de izquierda a derecha, se moverá hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la
polaridad de la señal, y con mayor o menor amplitud dependiendo de la tensión
aplicada.
Al estar los ejes de coordenadas divididos mediante marcas, es posible establecer
una relación entre estas divisiones y el periodo el diente de sierra en lo que se
refiere al eje x y al voltaje en lo referido al Y. Con ello a cada división horizontal
corresponderá un tiempo concreto, del mismo modo que a cada división vertical
corresponderá una tensión concreta. De esta forma en caso de señales periódicas se
puede determinar tanto su periodo como su amplitud.
El margen de escalas típico, que varía de micro voltios a unos pocos voltios y de
microsegundos a varios segundos, hace que este instrumento sea muy versátil para
el estudio de una gran variedad de señales.

Descripción del osciloscopio:

El osciloscopio es un instrumento muy importante puesto que nos permite observar


en su pantalla al voltaje en función del tiempo (solo al voltaje nunca a la corriente).

Para empezar con el uso de este instrumento, es necesario señalar las partes más
importantes que usaremos con frecuencia.

-Power: de encendido y apagado.


-Channel: tenemos dos canales de entrada para la señal a visualizar (CH1 y CH2),
correspondientes a los dos bornes en donde conectamos nuestros cables coaxiales.
Cada canal tiene una perilla donde podemos regular la escala de amplitud de la
onda examinada, esto para el eje vertical.
-Entre los canales podemos ver las opciones para mostrar el cannel 1, cannel 2, dual
(ambos), y add (suma).
-A los extremos de cada canal tenemos un selector con las opciones DC, GND (cero
o tierra) y AC.
-Vertical: donde podemos variar la posición de nuestra onda verticalmente
-Horizontal: donde podemos variar la escala del tiempo con la perilla TIEMDIV
-Trigger: donde podemos variar la posición horizontal; con la perilla hold off variar
la velocidad con la que se visualiza la onda en la pantalla y también X-Y donde
podemos cambiar de grafica en dominio del tiempo a grafica de cannel 1 en
dominio de cannel 2.

-CRT: donde podemos variar la intensidad y la difusión de la visualización de la


onda en la pantalla.

También podría gustarte