Pensar La Dictadura en La Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina

Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza


Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros


Ctor. Jorge M. Capitanich

Ministro de Educación de la Nación


Prof. Alberto E. Sileoni

Secretario de Educación
Lic. Jaime Perczyk

Jefe de Gabinete
As. Pablo Urquiza

Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa


Lic. Gabriel Brener
Pensar la Dictadura: terrorismo de Estado en Argentina
Coordinación Programa «Educación y Memoria»
Ma. Celeste Adamoli Adamoli, María Celeste
Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina : preguntas, respuestas y
propuestas para su enseñanza / María Celeste Adamoli ; Cecilia Flachsland ; Pablo
Equipo de producción de este volumen: Luzuriaga. - 2a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2014.
192 p. : il. ; 20x28 cm.
Ma. Celeste Adamoli, Matías Farías, Cecilia Flachsland, Mariano Harracá,
Federico Lorenz, Pablo Luzuriaga, Violeta Rosemberg, Edgardo Vannucchi ISBN 978-950-00-1010-8

1. Formación Docente. 2. Derechos Humanos. 3. Memoria . I. Flachsland, Cecilia II.


Equipo Programa “Educación y Memoria” Luzuriaga, Pablo III. Título
CDD 371.1
Ignacio Amoroso, Santiago Cueto Rua, Matías Farías, Cecilia Flachsland,
Daiana Gerschfeld, Mariano Harracá, Emmanuel Kahan, Pablo Luzuriaga, Fecha de catalogación: 22/12/2013
Violeta Rosemberg

Revisión editorial primera edición


Roberto Pittaluga

Diseño y producción visual


Juan Furlino, Leandro Paleari

Foto de tapa
Gonzalo Martínez, Fototeca de ARGRA (Buenos Aires, 2004)

Segunda edición enero de 2014


© 2014. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Impreso en Argentina.
Publicación de distribución gratuita.
Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de este libro
con expresa mención de la fuente y autores.
Pensar la Dictadura: terrorismo de Estado en Argentina
Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza
Í ND I C E
Un fundamento para la esperanza III. Carta Abierta de un escritor a la Junta 13. ¿Qué ocurrió con la cultura y la
Prof. Alberto Sileoni, Militar, por Rodolfo Walsh 38 educación durante la última dictadura? 68
Ministro de Educación 9 IV. La deuda externa 40
V. Memorias de una presa política (1975- Fuentes
Programa «Educación y Memoria» 11 1979) por Graciela Lo Prete 41 I. Publicidades, solicitadas y editoriales
VI. Testimonios de sobrevivientes de la de apoyo a la dictadura 71
Introducción 13 ESMA 43 II. Tapas de diarios argentinos del 24 de
VII. ¿Quiénes eran los desaparecidos? 45 marzo de 1976 75
VIII. ¿Qué recuerda del 24 de marzo de III. La represión en el ámbito educativo 77
CAPÍTULO 1 1976? 46 IV. Experiencias de hijos de
EL TERRORISMO DE ESTADO 17 IX. Una canción contra la censura 48 desaparecidos en el ámbito escolar 80
V. Notas de la revista Gente: De la
1. ¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976? 19 Galería de imágenes 50 juventud maravillosa a la juventud
2. ¿Cuál era la situación político-social como peligro subversivo 81
previa al golpe de Estado? 21 Propuestas para trabajar en el aula 51 VI. Prohibido cantar «La marcha
3. ¿Qué fue el terrorismo de Estado? 24 peronista» en los estadios de fútbol 85
4. ¿Qué ocurrió con las leyes y el marco Fotografía: Ex centro clandestino de VII. Testimonio de un trabajador sobre la
jurídico durante la dictadura? 26 detención «La Polaca» 55 resistencia en el ámbito fabril durante
5. ¿Qué es la figura del desaparecido? 28 la dictadura 87
6. ¿Qué fue la apropiación sistemática CAPÍTULO 2 VIII. Las primeras Madres 90
de menores? 29 DICTADURA Y SOCIEDAD 57 IX. Primera solicitada por los Derechos
7. ¿Qué fueron los centros clandestinos Humanos publicada en la prensa
de detención? 30 9. La última dictadura, argentina 92
8. ¿Cuál fue el proyecto económico-social ¿tuvo apoyo social? 59 X. Prohiben canciones 93
de la dictadura? ¿Cómo se vinculó con 10. ¿Cuál fue el rol de los trabajadores XI. Libros censurados 95
la estrategia represiva? 32 durante la última dictadura? 62
11. ¿Qué papel desempañaron los Galería de imágenes 96
Fuentes organismos de Derechos Humanos? 64
I. La voz de los responsables 34 12. ¿Qué postura adoptaron los medios Propuestas para trabajar en el aula 97
II. Diálogo entre Jacobo Timerman y el masivos de comunicación frente al
represor Ramón Camps 37 golpe y al proyecto de la dictadura? 66 Fotografía: Esquina militarizada 101

6
CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4
LA DICTADURA EN EL MUNDO 103 El pasado en el presente 135 Galería de imágenes 175

14. ¿Qué fue la Doctrina de 18. ¿Qué fueron la CONADEP y el informe Propuestas para trabajar en el aula 176
Seguridad Nacional? 105 «Nunca Más»? 136
15. ¿Qué relaciones pueden establecerse 19. ¿Qué es la teoría de los dos demonios? 139 Fotografía: «Y Sin embargo
con las demás dictaduras que se 20. ¿Qué fueron las leyes de Obediencia estoy aquí» 181
implementaron en Latinoamérica? 107 Debida y Punto Final y los decretos de
16. ¿Cómo fue vista la dictadura en el indulto? 141 Bibliografía sugerida 183
exterior? ¿Cuál fue el papel de los 21. ¿Cómo deben ser considerados los
exiliados? 110 crímenes de la dictadura? 144 Agradecimientos 189
17. ¿Qué pasó el 2 de abril de 1982? 22. ¿Cómo se construyeron las políticas
¿Cómo se vincula la guerra de de la memoria en nuestro país? 145
Malvinas con la dictadura? 113 23. ¿Qué son los sitios de memoria en la
Argentina? 148
Fuentes 24. ¿Cómo se representó la dictadura en
I. Postales Para Tí 116 el campo de la cultura? 150
II. Testimonios de exiliados 118 25. ¿Por qué enseñar el terrorismo de
III. La guerra de Malvinas vista a la luz del Estado? 153
Informe Rattenbach 120
IV. Operativo Clamor 122 Fuentes
V. Poemas del exilio de Juan Gelman 124 I. Prólogos al Nunca Más 156
VI. Chilenos en Argentina durante el II. 20 años después 160
conflicto del Beagle 126 III. Carta a mis viejos por Carlos Pisoni 161
IV. Juicio y castigo 163
Galería de imágenes 128 V. Poema: Cadáveres por Néstor Perlongher 164
VI. La palabra de los estudiantes de
Propuestas para trabajar en el aula 129 Institutos de Formación Docente 167
VII. Arquetipo de la complicidad
Fotografía: Festejo infausto 133 empresarial con la dictadura 170
VIII. Mapa 172
IX. Sitios de memoria 173

7
UN FUNDAMENTO PARA LA ESPERANZA

«Quien ha visto la esperanza, no la olvida. La busca políticas de la memoria ocupan un lugar destacado en sos» para su proyecto de terror y exclusión. En estas
bajo todos los cielos y entre todos los hombres. Y la agenda educativa. Ejercer la memoria es un derecho páginas hay fuentes que señalan que la mayoría de los
sueña que un día va a encontrarla de nuevo, no sabe inalienable de los hombres y una responsabilidad de la desaparecidos fueron jóvenes y obreros. Y otras que
dónde, acaso entre los suyos. En cada hombre late la sociedad. Creemos que la escuela debe acompañar el muestran cómo el terrorismo de Estado concibió la
posibilidad de ser o, más exactamente, de volver a ser, ejercicio de la memoria y la enseñanza de los Derechos mente juvenil como un campo de batalla para el con-
otro hombre». Humanos, compleja tarea que no puede hacerse en trol y el disciplinamiento. En la actualidad, aunque de
Octavio Paz, El laberinto de la soledad. soledad sino que debe estar respaldada por la mesa otra manera, los jóvenes también aparecen en muchos
familiar, la rueda de amigos, los grupos de pertenencia. medios de comunicación como «sospechosos», se
Conocer la historia argentina reciente puede conducir a Y también por bienes simbólicos que la potencien y en- dice allí que son apáticos, desinteresados, violentos, sin
desbaratar esa esperanza que, según nos dice Octavio riquezcan. Este libro anhela ser uno de ellos y servir de ideales. El Ministerio de Educación, por el contrario, los
Paz, nunca se olvida. Porque durante los años del te- andamiaje a la tarea docente mediante sus preguntas, interpela como sujetos de derecho. Y así como piensa
rrorismo de Estado, el poder adquirió formas ominosas, sus respuestas, sus recursos, sus debates, sus imáge- que los jóvenes perseguidos por la dictadura no eran
difíciles de entender para muchos de nosotros. Sin em- nes, sus propuestas. Si el terror es insidioso, la educa- «subversivos» sino hombres y mujeres comprometidos
bargo, si además de acceder al conocimiento sobre esas ción es la herramienta privilegiada de la memoria, el ve- con su época y su pueblo, cree que los jóvenes de hoy,
formas, asumimos la responsabilidad de preguntarnos hículo para que se produzca esa necesaria transmisión con sus condicionamientos y particularidades, tienen
por qué fue posible el terrorismo de Estado en Argentina cultural de una generación a otra. el potencial para aportar valores, ideas, proyectos. Por
y reconocemos las admirables luchas de quienes lo re- El lugar destacado que esta temática supo tener eso, cuando luchamos por una educación que respe-
sistieron, podemos generar el desenlace contrario y, en en estos años se refuerza, en el presente y a futuro, te los Derechos Humanos, estamos apuntando a una
lugar de anular la esperanza, volver a encontrarla. con la nueva escuela secundaria que, además de te- educación que ampare y escuche a los jóvenes.
El Ministerio de Educación de la Nación presenta ner como uno de sus ejes transversales la enseñan- Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argen-
este libro que está destinado a explicar en las escue- za de los Derechos Humanos, apuesta a ponerlos en tina explica con claridad cómo se implementó un pro-
las secundarias qué ocurrió durante la última dictadura práctica a través de la inclusión de los jóvenes más yecto económico que condenó a la miseria a millares de
como un ejercicio de recuerdo y entendimiento que per- desamparados en sus aulas. argentinos y muestra cómo se desplegó el mecanismo
mita construir un fundamento para la esperanza. Tal como muestra este libro la dictadura catalogó de horroroso de la desaparición de personas, lo que no sólo
Para este Ministerio los Derechos Humanos y las «subversivos» a todos aquellos que consideró «peligro- implicó el fin de sus vidas sino también la privación de

9
un entierro junto a sus deudos, es decir, la posibilidad de
inscribir su muerte dentro de una historia familiar y social.
Hoy hemos decidido transmitir ese pasado reciente
a los jóvenes de nuestras escuelas. Lo hacemos bus-
cando reparar aquella herida y recordando, compren-
diendo y creyendo, como nos dice Octavio Paz, que
la esperanza está en la posibilidad de que los hombres
se transformen en otros hombres. Si cada joven de la
Argentina tiene la posibilidad de educarse, es decir de
transformarse en otro hombre, estaremos más cerca de
arribar a los ideales de la memoria, la verdad y la justi-
cia. Entonces este libro habrá tenido sentido.

Prof. Alberto Sileoni


Ministro de Educación

10
PROGRAMA «EDUCACIÓN Y MEMORIA»

El Programa “Educación y Memoria” del Ministerio de ción Docente (Resolución 188/13 del Consejo Federal). el presente porque contribuye a reactivar la pregunta por
Educación de la Nación tiene como objetivo consolidar Sus acciones centrales son: la consolidación de la Red el sentido de la vida colectiva con vistas a formar ciuda-
una política educativa que promueva la enseñanza del Nacional de referentes de Educación y Memoria; la pro- danos activos cuya responsabilidad también se alimenta
pasado reciente en las aulas como un aporte a la cons- ducción de materiales virtuales, audiovisuales y gráficos; al sentirse parte del pasado común.
trucción de una nueva ciudadanía política. Inscribe sus la inserción curricular; las realización de actividades de Es en este marco que se reedita Pensar la dictadura:
acciones en el marco general de la Ley de Educación formación docente en todo el país; la invitación a estu- terrorismo de Estado en Argentina
Nacional N° 26.206 que en su artículo 3° señala que diantes a producir trabajos de investigación sobre el pa- Se trata de un material que tiene por objetivo acom-
“la educación es una prioridad nacional y se constituye sado reciente y sus marcas locales. pañar y facilitar la tarea docente para enseñar un tema
como política de Estado para construir una sociedad jus- El Programa trabaja fundamentalmente en torno a complejo de nuestra historia reciente. La elección del
ta, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundi- tres ejes temáticos: Terrorismo de Estado: memorias de formato de preguntas y respuestas, que intenta ser
zar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los la dictadura; Malvinas: memoria, soberanía y democra- sintético, ajustado y dinámico, no pretende «agotar» la
Derechos Humanos y libertades fundamentales y fortale- cia; Enseñanza del Holocausto y otros genocidios. temática sino ofrecer una herramienta concreta para el
cer el desarrollo económico-social de la Nación”. La promoción de la enseñanza del pasado reciente trabajo en las aulas. En veinticinco preguntas encon-
Por otro lado, en consonancia con el artículo 92 se sostiene en la idea de que los Derechos Humanos trarán, además de información básica, el desarrollo de
de la misma ley, propone recursos para la inclusión de son conquistas sociales, el resultado de acciones huma- algunos de los problemas históricos y teóricos que han
contenidos curriculares mínimos comunes en relación nas, y en consecuencia, al transmitirlos, se refuerzan las marcado la investigación y la producción sobre el pe-
con la construcción de una identidad nacional desde la nociones de responsabilidad, participación e inclusión. ríodo. El libro también incluye una importante selección
perspectiva regional latinoamericana; la causa de la re- Es desde la educación –entendida como una puesta a de fuentes: documentos, textos literarios, testimonios e
cuperación de Malvinas; y el ejercicio y la construcción disposición del pasado en diálogo permanente con el imágenes que complementan la información y las acti-
de la memoria colectiva de la historia reciente. Estas presente y el futuro– que es posible invitar a los jóvenes a vidades sugeridas.
acciones tienen por objetivo “generar en los/as alum- reflexionar, debatir, abrir preguntas y posicionarse frente Esperamos que este libro constituya una base para
nos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de a sus realidades. lanzar otros debates, nuevos interrogantes y, sobre todo,
defensa del Estado de derecho y la plena vigencia de En este sentido, la enseñanza del pasado reciente que encuentren en sus páginas la invitación a pensar,
los Derechos Humanos”. constituye un aporte fundamental para la construcción aprender, debatir, enseñar y transitar juntos el camino de
Esta política de educación y memoria está incluida en de una nación justa, equitativa, y desarrollada económica reinventar la historia en tiempo presente para imaginar
el Plan Quinquenal de Educación Obligatoria y Forma- y socialmente. Esta tarea se vuelve aún más necesaria en otros futuros posibles.

11
INTRODUCCIÓN

La escuela pública argentina tuvo a lo largo de su historia Desde hace unos años, la historia está siendo repensa- El programa «Educación y Memoria» arriba a la
un papel central en la consolidación del Estado. La na- da y forma parte de la agenda de discusión de los argen- producción de este libro después de un recorrido que
ción, la comunidad y las formas de imaginar la patria fue- tinos. Las escuelas resultan un espacio privilegiado para le permitió, a partir del trabajo con docentes de todo el
ron nociones transmitidas por generaciones de docentes el ejercicio de la memoria y los docentes están allí para país, pensar políticas públicas educativas para la en-
que, además de enseñar, tenían el mandato de «formar transmitir el pasado en tanto portadores de conocimiento y señanza del pasado reciente. Este programa, creado
argentinos». Durante el siglo XX, nuestro país presenció sujetos de derecho. La última dictadura aparece como una en el año 2005 con el nombre «A 30 años del golpe»,
sucesivos golpes de Estado que se sostuvieron, entre marca clave de los doscientos años de historia argentina, acompañó desde el ámbito educativo las políticas de
otras cosas, en la idea de patria forjada en la escuela. El no sólo porque las transformaciones sociales y económi- Derechos Humanos implementadas por el Poder Eje-
último de esos golpes, que comenzó en 1976, superó cas que implementó siguen impactando hasta nuestros cutivo. Uno de sus pasos inaugurales fue la elabora-
todas las fronteras de lo pensable, implementó un proce- días, sino también porque la herida fue de tal magnitud ción de un primer libro, titulado Treinta ejercicios de
so de terrorismo de Estado que desplegó mecanismos que obliga a mirar con nuevos ojos el pasado nacional. memoria, en el que aportaron sus recuerdos treinta
inéditos de control y disciplinamiento social a través de Sabemos que todo pasado está sujeto a controver- trabajadores de la cultura, que fueron convocados a
la desaparición forzada de personas, el robo de niños sias. En las luchas por la memoria intervienen diferentes elegir una imagen que les resultara significativa de su
y la implementación de centros clandestinos de deten- sectores sociales que, de acuerdo a sus saberes, sus experiencia durante la dictadura y a escribir un tex-
ción. El espacio educativo también fue concebido como intereses y sus experiencias, sostienen una visión sobre to breve al respecto. En aquel momento, el programa
un campo de batalla, un espacio ideológico en el que se el pasado y a partir de ahí construyen sus posiciones, apuntaba a participar, desde la educación, en la ex-
luchaba contra la «subversión» y un lugar del que fueron que pueden ser contrapuestas y estar en pugna entre pansión del debate y la apertura de nuevas memorias
secuestrados maestros, profesores y estudiantes. sí. Sin embargo, hay límites concretos para esas discu- en cada punto del país, metas que se fueron consoli-
A más de treinta y cinco años del episodio, el Minis- siones. Los crímenes de la dictadura fueron juzgados y dando a través de la distribución de los materiales, la
terio de Educación de la Nación pone a disposición de condenados en 1985 y actualmente hay nuevas causas producción de otros nuevos y la concreción de canti-
las escuelas el libro Pensar la dictadura: terrorismo de en desarrollo. Al mismo tiempo, las Abuelas de Plaza de dad de encuentros con docentes y estudiantes, reali-
Estado en Argentina, un material que se propone explicar Mayo recuperaron la identidad de jóvenes apropiados zados de norte a sur y de este a oeste.
qué sucedió durante aquellos años partiendo del piso de y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), Desde aquel entonces hasta el presente, la propia
memoria, verdad y justicia construido por las luchas so- a través de su labor, le devuelve la identidad histórica y experiencia del Programa fue dictando la necesidad
ciales y por las acciones del propio Estado. política a los desaparecidos. de editar un material como el que hoy presentamos.

13
Además, las investigaciones sobre la enseñanza de la nal ha dado importantes pasos para que los ciudada- segunda mitad de los años ochenta y noventa, el Es-
historia argentina reciente en el ámbito educativo seña- nos dispongan de elementos para conocer qué suce- tado retomó aquellos gestos fundacionales del primer
lan que la escuela es relativamente eficaz a la hora de dió en la Argentina entre 1976 y 1983. El informe de la gobierno democrático. En el año 2004, el entonces
transmitir una condena moral sobre lo sucedido durante CONADEP (1984) y el Juicio a las Juntas (1985) cons- presidente Néstor Kirchner pidió perdón, en nombre
la última dictadura pero que tiene serias falencias a la tituyen hitos en la aproximación a la verdad histórica y del Estado argentino, en un acto realizado en el predio
hora de construir explicaciones. Este libro, entonces, la construcción de la memoria. Este último probó que de la ex ESMA, donde había existido uno de los ma-
ofrece un marco histórico y conceptual para entender la el terrorismo de Estado había sido una política siste- yores campos de exterminio y actualmente funciona
experiencia del terrorismo de Estado: se propone como mática, que en la Argentina habían funcionado campos el Espacio para la Memoria. En aquel acto Kirchner
una herramienta para explicar por qué pasó y cómo fue de concentración, que miles de argentinos habían sido dijo: «Las cosas hay que llamarlas por su nombre (…)
posible que sucediera. secuestrados, asesinados, encarcelados u obligados a Vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por
exiliarse, dejar sus trabajos y sus casas. No se trataba la vergüenza de haber callado durante veinte años de
LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS DE LA MEMORIA de la «opinión de las víctimas» o «de los defensores de democracia tantas atrocidades (...) Hablemos claro: no
DESDE EL ESTADO la guerrilla», como aún hoy repiten algunos pocos, sino es rencor ni odio lo que nos guía. Me guía la justicia
que los poderes de la nación entregaban a sus ciuda- y la lucha contra la impunidad. Los que hicieron este
En el caso argentino las batallas por la verdad han te- danos la posibilidad de conocer lo que efectivamente hecho macabro y tenebroso como fue la ESMA tienen
nido un largo recorrido, donde el Estado ha jugado un había acontecido en aquellos años de horror. un solo nombre: son asesinos».
rol decisivo. A mediados de la década del ochenta, estos avan- Estas palabras profundizaron el trabajo simbólico
El Estado terrorista negó la existencia de los desapa- ces sufrieron un duro golpe cuando la presión de la que había iniciado Raúl Alfonsín, pero ahora no se
recidos a través de la voz del presidente de facto Jorge corporación militar llevó a sancionar las leyes de Pun- trataba de hacer referencia a una sociedad sometida
Rafael Videla y, aún hoy, sus responsables niegan la to Final y Obediencia Debida, cuyo objetivo era poner a la violencia de «dos demonios» sino de denunciar
información que permitiría identificar el destino final de límites a los juicios. Durante la década del noventa, una política de terror estatal dirigida a reprimir a vas-
miles de argentinos. Esa misma dictadura estableció en estos cierres institucionales se vieron fortalecidos tos sectores sociales organizados. En un giro coper-
un Informe Final (1983) que «únicamente el juicio históri- por una «política de reconciliación» que creyó posible nicano, el Estado que había sido represor en 1976,
co podrá determinar con exactitud a quién corresponde consolidar la democracia a partir del olvido de los crí- en 2004 asumía sus responsabilidades impulsando
la responsabilidad directa de métodos o muertes ino- menes de lesa humanidad cometidos desde el propio políticas de memoria.
centes». Fue un modo de no dejar resquicios para la Estado. El Poder Ejecutivo estableció por decreto una Más allá de los avances y retrocesos es posible dis-
presentación de denuncias y eventuales procesos pe- serie de indultos que reforzaron la impunidad y la im- tinguir una constante en la sociedad argentina: la certe-
nales contra quienes habían participado en la represión posibilidad de juzgamiento. za de que no es posible construir un país democrático
y, también, de dejar sentado que las Fuerzas Armadas Sin embargo, la acción incansable de las organizacio- sin verdad y sin justicia. Esta permanencia no transfor-
habían actuado en respuesta a una agresión que prove- nes de Derechos Humanos y otros actores sociales y po- ma al pasado en un objeto cerrado sino en motivo de
nía de la «subversión». Es decir, se buscaba garantizar líticos encontró siempre la posibilidad de mantener viva la discusiones que pueden ser muy fructíferas si parten
la impunidad y la no revisión de los crímenes cometidos. memoria y seguir adelante con el pedido de justicia. del piso construido por la memoria, la verdad y la justi-
Desde la restauración democrática, el Estado nacio- Con posterioridad a las leyes de impunidad de la cia. No así si caen en el negacionismo (las posturas que

14
directamente desmienten los crímenes de la dictadura) acompañan los capítulos. Nos interesa especialmente tió que los campos de concentración convivieran con
o en el relativismo (las posturas que oponen «memo- apostar a ese recurso como una forma singular de pro- millares de argentinos que siguieron trabajando, aman-
rias contra memorias» justificando cualquier accionar ducir conocimiento. Porque sabemos que su potencia do, estudiando y disfrutando de su tiempo libre. Pero
posible). Por eso es imprescindible que el Estado evite radica, entre otras cosas, en la cercanía con los len- esa cotidianeidad estuvo afectada por distintos meca-
estas actitudes y asuma una voz firme y clara en estas guajes más afines a los jóvenes y porque consideramos nismos represivos: la censura y el miedo diseminado en
cuestiones. fundamental indagar en las formas de la representación los aspectos más nimios de la vida diaria. El control de
evitando caer en la mirada ingenua. Si la imagen es una la cultura, la educación y los medios de comunicación
ESTE LIBRO construcción social, pretendemos analizar qué sentidos limitó las posibilidades de acceder a visiones críticas y
habitan en esa construcción. reforzó la imagen de un país que «había alcanzado la
En este libro encontrarán la información básica sobre A su vez, nos interesa destacar que en dos tramos paz» tras «derrotar a la subversión».
el terrorismo de Estado y la enumeración de los princi- del libro hemos sumado, como aportes inestimables En el capítulo tres, corremos el foco de la Argen-
pales problemas históricos y teóricos que se despren- para las fuentes, fragmentos de trabajos de investiga- tina para indagar en la relación de la dictadura con el
den de ese acontecimiento. Fue elaborado teniendo ción realizados por estudiantes de formación docente exterior. En primer lugar analizamos cómo la dictadura
en cuenta muchas de las preguntas que suelen hacer- de las provincias de Neuquén y Santiago del Estero. coordinó la represión con otros regímenes dictatoriales
se en clases, conferencias y talleres sobre la temática. En el capítulo uno, analizamos algunos de los as- del Cono Sur. En segundo lugar, nos detenemos en la
La elección de este formato de preguntas y respuestas pectos nodales de la dictadura: la forma en la que se vida de los exiliados argentinos y las campañas de de-
es una apuesta a una modalidad sintética, ajustada y instaló en el poder y las características del sistema re- nuncia que realizaron en el exterior sobre los crímenes
dinámica, que de ninguna forma pretende «agotar» el presivo implementado en el marco del terrorismo de de la dictadura. Y, en último término, revisamos lo su-
tema sino ofrecer una herramienta concreta para tra- Estado. De este modo nos aproximamos al análisis de cedido durante la guerra de Malvinas: cómo en el mar-
bajar en el aula. las cuestiones que otorgan a la dictadura argentina su co del creciente aislamiento internacional, debido a las
El material de cada capítulo está organizado en tres especificidad: los centros clandestinos de detención, el denuncias por las violaciones a los Derechos Humanos,
partes: una serie de preguntas y respuestas que plan- método de desaparición forzada de personas, el robo la dictadura desembarcó en 1982 en las islas y desató
tean los principales ejes conceptuales; una selección de niños. Ofrecemos también una serie de claves para una guerra que condujo a la derrota.
de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y pensar la funcionalidad de esos métodos en la imple- En el capítulo cuatro reflexionamos sobre dos cues-
fotográficas para acompañar esos ejes; y una guía con mentación de un modelo económico basado en el ca- tiones centrales: ¿Cuáles son las vías a través de las
propuestas de actividades para trabajar con los estu- pital financiero. El impacto de los crímenes cometidos cuales las sociedades que emergen de un período dic-
diantes. Las preguntas pueden leerse de corrido, desde desdibujó muchas veces –y aún lo hace– la posibilidad tatorial procesan su pasado? ¿Cuál es el particular im-
la número uno hasta la veinticinco, o también de forma de pensar la racionalidad de la violencia que se ejerció pacto de la desaparición forzada de personas en esos
fragmentada ya que cada una constituye una unidad de sobre determinados sectores y en beneficio de otros. procesos? Los caminos de la justicia, las políticas esta-
sentido. El desarrollo de cada pregunta, a su vez, remite En el capítulo dos, nos acercamos a la compleja tales, las acciones de diferentes movimientos sociales
a algunas de las otras con el objetivo de relacionar los pregunta sobre la vida cotidiana durante la dictadura: y las expresiones de la cultura se entrelazaron de dife-
diferentes contenidos en una trama común. ¿Cómo pensar el grado de apoyo que tuvo el gobierno rentes modos en el proceso de construcción de la me-
Una mención aparte merecen las imágenes que de facto? La propia lógica represiva clandestina permi- moria. Estas memorias encontraron distintos caminos

15
para su vigencia: películas, poemas, cuentos, informes,
marcas en la ciudad. Este tramo propone reconocer
esos vehículos culturales y reconstruir sus recorridos,
así como también aportar elementos para comprender
la relación entre las políticas de memoria, verdad y justi-
cia y los diferentes contextos políticos.

Si durante la dictadura hubo un Ministerio, llamado de


«Educación», que ofreció claves para identificar a los
«subversivos» en las escuelas, hoy nosotros, como Mi-
nisterio de Educación de la democracia, proponemos
este material: un libro que no está llamado a ser uno
más entre tantos de los que llegan al aula, sino un tra-
bajo realizado con profesionalidad y compromiso, un
documento destinado a los docentes y a los jóvenes
argentinos, un aporte del Estado educador para la ple-
na vigencia de la democracia, los Derechos Humanos
y la justicia social.

16
1

EL TERRORISMO DE ESTADO
Este primer capítulo explica algunos de los aspectos nodales de la última dictadura: cómo

se instaló en el poder, cuáles fueron las características del sistema represivo implementa-

do por el terrorismo de Estado, y qué proyecto económico se puso en marcha. También

propone un análisis de las cuestiones que otorgan especificidad a la dictadura argentina:

el método de desaparición forzada de personas, la existencia de centros clandestinos de

detención y el robo de niños.

A su vez, ofrece algunas claves para pensar la funcionalidad del terrorismo de Estado.

El impacto de los crímenes cometidos desdibujó –y aún lo hace– la posibilidad de exami-

nar la racionalidad de la violencia. La distancia reflexiva puede contribuir a su análisis: a

qué sectores sociales se dirigió la represión, qué consecuencias tuvo para la estructura

económica nacional y a qué sectores sociales benefició.

Estas ocho preguntas ofrecen un marco que permite explicar qué fue el terrorismo de

Estado en Argentina.

17
1
¿QUÉ PASÓ EL 24 DE MARZO DE 1976?

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas prota- medidas: instaló el Estado de sitio; consideró objetivos y unos pocos lo resistieron. Era una nueva interrupción
gonizaron en la Argentina un nuevo golpe de Estado. militares a todos los lugares de trabajo y producción; del marco constitucional –la sexta desde el derroca-
Interrumpieron el mandato constitucional de la enton- removió los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales miento de Hipólito Yrigoyen en 1930– que, una vez
ces presidenta María Estela Martínez de Perón, quien y provinciales; cesó en sus funciones a todas las auto- más, prometía dejar atrás el «caos» imperante y retornar
había asumido en 1974 después del fallecimiento de ridades federales y provinciales como así también a las al siempre enunciado y anhelado «orden».
Juan Domingo Perón, con quien en 1973 había com- municipales y las Cortes de Justicia nacionales y pro- En esta oportunidad, la búsqueda de «orden» supu-
partido la fórmula en calidad de vicepresidenta. El go- vinciales; declaró en comisión a todos los jueces; sus- so comenzar a instrumentar un feroz disciplinamiento,
bierno de facto, constituido como Junta Militar, esta- pendió la actividad de los partidos políticos; intervino los en un contexto caracterizado por la creciente movili-
ba formado por los comandantes de las tres Armas: sindicatos y las confederaciones obreras y empresarias; zación social y política. La sociedad fue reorganizada
el General Jorge Rafael Videla (Ejército), el Almirante prohibió el derecho de huelga; anuló las convenciones en su conjunto, en el plano político, económico, social
Emilio Eduardo Massera (Marina) y el Brigadier Orlan- colectivas de trabajo; instaló la pena de muerte para y cultural. La dictadura se propuso eliminar cualquier
do Ramón Agosti (Aeronáutica). delitos de orden público e impuso una férrea censura oposición a su proyecto refundacional, aniquilar toda
La Junta Militar se erigió como la máxima autoridad de prensa, entre otras tantas medidas. acción que intentara disputar el poder. El método fue
del Estado atribuyéndose la capacidad de fijar las direc- Asimismo, para garantizar el ejercicio conjunto del hacer «desaparecer» las fuentes de los conflictos.
tivas generales del gobierno, y designar y reemplazar a poder, las tres Armas se repartieron para cada una el Desde el punto de vista de los jefes militares, de los
la Presidenta y a todos los otros funcionarios. 33% del control de las distintas jurisdicciones e insti- grupos económicos y de los civiles que los apoyaban,
La madrugada del 24, la Junta Militar en una procla- tuciones estatales (gobernaciones de provincias, inten- el origen de los conflictos sociales en Argentina y de
ma difundida a todo el país afirmó que asumía la con- dencias municipales, ministerios, canales de TV y ra- la inestabilidad política imperante luego de 1955, esta-
ducción del Estado como parte de «una decisión por dios). El país fue dividido en zonas, subzonas y áreas en ba relacionado con el desarrollo de la industrialización
la Patria», «en cumplimiento de una obligación irrenun- coincidencia con los comandos del Cuerpo del Ejército, y la modernización en sentido amplio. Estos sectores
ciable», buscando la «recuperación del ser nacional» y lo que implicó la organización y división de la responsa- afirmaban que se trataba de un modelo sostenido artifi-
convocando al conjunto de la ciudadanía a ser parte de bilidad en la tarea represiva sobre aquello que denomi- cialmente por la intervención del Estado. Entendían que
esta nueva etapa en la que había «un puesto de lucha naron «el accionar subversivo». esto motivaba un exagerado crecimiento del aparato
para cada ciudadano». Amplios sectores sociales recibieron el golpe militar estatal y el fortalecimiento de un movimiento obrero or-
El mismo Miércoles 24, la Junta tomó las siguientes en forma pasiva, otros lo apoyaron, otros lo impugnaron ganizado, dispuesto y capaz de defender sus derechos

19
e intereses por diversas vías. En la conferencia moneta-
ria internacional de México, realizada en mayo de 1977,
el Ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz,
dijo que el cambio de gobierno constituía «la transfor-
mación de la estructura política y económica-social que
el país tuvo durante casi 30 años».
Desde esa perspectiva, para sentar las bases del
nuevo modelo «era necesario modificar las estructu-
ras de la economía argentina. El cambio propuesto era
muy profundo; no bastaba con un simple proceso de
ordenamiento, sino que había que transformar normas
y marcos institucionales, administrativos y empresaria-
les; políticas, métodos, hábitos y hasta la misma men-
talidad», según escribió Martínez de Hoz en las «Bases
para una Argentina moderna: 1976-80».
Para alcanzar este objetivo la dictadura ejerció dos ti-
pos de violencia sistemática y generalizada: la violencia
del Estado (ver pregunta Nº 3) y la violencia del merca-
do (ver pregunta Nº 8).

20
2
¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN POLÍTICO-SOCIAL PREVIA AL GOLPE DE ESTADO?

Para comprender las coordenadas de la situación po- los grupos disidentes. «Hacer la revolución» era «tomar» talar un progresivo descrédito y una pérdida de legitimi-
lítico–social de los años setenta hay que situarla en el aparato del Estado para construir un proyecto que dad de la democracia, tanto para los grupos dominan-
relación con un contexto mundial. En el marco de la prometía ser radicalmente nuevo y que, según las dis- tes como para el movimiento peronista y la izquierda
denominada Guerra Fría, el conflicto Este-Oeste (ver tintas vertientes, podía ser nacionalista, antiimperialista, en general. Este hecho agudizó el enfrentamiento social
Pregunta Nº 14) implicaba la lucha entre dos modelos socialista, etc. Se trataba de proyectos que prometían y contribuyó a que los conflictos comenzaran a desa-
de hegemonía, el socialista y el capitalista, que se con- transformar las relaciones del espacio público y privado rrollarse por fuera de los canales institucionales de la
sideraban mutuamente como enemigos antagónicos y construir una subjetividad diferente. En palabras de la democracia, lo que algunos autores definieron como
más que como adversarios políticos. La expresión lati- época: se pretendía crear «un hombre nuevo», tomando «desinstitucionalización de los conflictos sociales».
noamericana de la Guerra Fría consistió en las llamadas como una referencia ineludible la figura del Che Guevara Distintos análisis del período sostienen que tras el
«guerras sucias». Es decir, la aplicación como parte de en el marco de la experiencia de la Revolución Cubana derrocamiento del segundo gobierno de Juan Domin-
una política de Estado de una metodología represiva iniciada en 1959. go Perón (1955), la sociedad argentina estuvo atrave-
(asesinato, tortura, cárcel y desaparición) contra aque- La situación de la sociedad argentina se asemejaba sada por «empates hegemónicos», diferentes alianzas
llas personas y organizaciones que estuvieran compro- nítidamente a procesos que afectaban a otros países de sociales intentaron imponer su proyecto pero no lo-
metidas en proyectos de transformación, que podían América Latina, signados por una intensa búsqueda de graron consolidarlo en el largo plazo. Existió un vaivén
o no implicar la lucha armada. En este marco se im- respuestas teóricas y prácticas para alcanzar una vida entre los grupos concentrados de la burguesía local y
plementó el Plan Cóndor y el resto de las experiencias en común más justa. Lo que constituía la singularidad trasnacional, que intentaban avanzar sobre el control
dictatoriales en América del Sur y Centroamérica (ver de la época era la percepción generalizada de estar vi- de la producción, y los sindicatos y los sectores po-
Pregunta Nº 15). viendo un cambio tajante e inminente en todos los ór- pulares, que tenían otro proyecto y lo manifestaban a
Como expresa la politóloga argentina Pilar Calveiro, si denes de la vida, que favorecería a los sectores sociales través de la movilización, la protesta y la ocupación del
la palabra clave del escenario internacional fue la «gue- históricamente postergados. En ese marco de cuestio- espacio público.
rra», la palabra clave de la política latinoamericana fue namientos y búsquedas transformadoras, durante las En 1966, un golpe de Estado encabezado por el Ge-
«revolución». La idea de la Revolución, así, con mayús- décadas del sesenta y setenta, se produjo en nuestro neral Juan Carlos Onganía, derrocó al presidente radical
cula, con el tiempo fue desapareciendo del imaginario país un progresivo crecimiento de la violencia política. Arturo Illia. La autodenominada «Revolución Argentina»
político. En los años setenta del siglo XX era un com- La pretensión de erradicar al peronismo desde 1955, buscó imponer el «orden» con el objetivo de normalizar
ponente nodal de la propuesta de la mayor parte de de desperonizar la sociedad y la economía implicó ins- el funcionamiento de la economía a partir de la exclusión

21
y la represión de los trabajadores. En aquel momento se
suspendió por tiempo indeterminado la actividad de los
partidos políticos y de las instituciones parlamentarias.
Para el general Onganía el «tiempo económico» tenía
prioridad sobre el «tiempo social y el tiempo político».
Con el peronismo aún proscrito y su líder, Juan Do-
mingo Perón, en el exilio, poco a poco se fueron gestan-
do movimientos de oposición en el ámbito sindical, es-
tudiantil, cultural y religioso. Todos ellos desembocaron
en grandes movilizaciones de protesta, insurreccionales
y violentas, siendo el Cordobazo (1969) su manifesta-
ción más contundente. Estas expresiones fueron de a
poco alimentando a los grupos armados en formación.
Como sostiene Pilar Calveiro, la lucha armada surgió
como respuesta a una estructura de poder ilegítima,
en un contexto de descrédito general de la democracia
como régimen de gobierno, donde la progresiva radi-
calización de la violencia formaba parte de la política.
En ese marco emergieron los grupos guerrilleros que
operaron principalmente en los años setenta: en 1968,
las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas); en 1970, los 29 de mayo de 1969. Agustin Tosco al frente de una de las movilizaciones del Cordobazo. AGN
Montoneros, las FAR (Fuerzas Armadas Revoluciona-
rias), el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y las
FAL (Fuerzas Armadas de Liberación). Todos ellos bus- extirpar al movimiento, el peronismo volvió a ocupar el cambio profundo por parte de muchos militantes pero-
caron disputarle el monopolio de la violencia al Estado, gobierno no a través de la figura de su líder sino por nistas, sobre todo de aquellos que se enrolaban en la
lo que en ese momento era visualizado por buena parte medio de su delegado personal, Héctor Cámpora. La denominada Tendencia Revolucionaria.
de la población como una práctica política aceptable. campaña se realizó bajo una famosa frase: «Cámpora La estrategia de Perón para el período fue impulsar
La creciente movilización de los sectores populares al gobierno, Perón al poder». una política acuerdista y conciliadora a través del deno-
y el accionar de los grupos guerrilleros precipitaron la El 25 de mayo de 1973, Héctor Cámpora asumió la minado Pacto Social. Sin embargo, estos objetivos no
convocatoria a elecciones nacionales sin la proscripción presidencia en medio de un clima de gran movilización pudieron lograrse. El 20 de junio Perón regresó al país
del peronismo. Tras casi dos décadas de prohibición, social. Las consignas referidas a la «patria socialista» y y una multitud se congregó en Ezeiza para recibirlo,
signadas por el fracaso de los sucesivos intentos de «liberación o dependencia» expresaban el deseo de un pero el reencuentro no terminó bien debido al enfren-

22
tamiento que se desató entre los diferentes grupos que El programa aplicado para intentar poner coto a la zo de 1976 no fue producto de ningún reclamo social
existían al interior del peronismo. El 21 de junio, un día grave situación provocó una fuerte redistribución del legitimador, sino la consecuencia de un plan sistemático
después del enfrentamiento en Ezeiza, Perón brindó un ingreso a favor de los sectores más poderosos de la –y de escala continental– de los grupos más concentra-
discurso a todos los argentinos donde tomó distancia economía. De esta forma culminaba un proceso que, dos del poder económico para sojuzgar al país y entre-
de los grupos de la izquierda peronista y dejó en claro no obstante la crisis desatada, había hecho crecer en- gar su economía.
que pretendía retomar el exitoso modelo económico de tre 1973 y 1975 la participación de los trabajadores en
sus dos primeras presidencias, es decir, un capitalismo la renta nacional, acercándola al 50% que se había lo-
con una importante presencia del Estado como garan- grado durante las primeras presidencias de Perón. El
tía de niveles crecientes de justicia social. plan de junio de 1975, conocido popularmente como
La situación de tensión en el peronismo forzó la re- «el Rodrigazo», debido al nombre del ministro de Eco-
nuncia de Cámpora y se volvió a llamar a elecciones. El nomía del momento (Celestino Rodrigo) fue duramente
12 de octubre de 1973 la fórmula Juan Domingo Perón- rechazado por el movimiento obrero con paros y movili-
María Estela Martínez de Perón asumió la conducción zaciones, por lo cual algunas de sus medidas debieron
del país con el 62% de los sufragios frente al 21% de revertirse, aunque sus efectos más serios golpearon
la fórmula radical Ricardo Balbín-Fernando De la Rúa. inevitablemente la economía de los más humildes.
Con el paso de los meses, los conflictos internos se Por otro lado, el gobierno le otorgó a las Fuerzas Ar-
fueron acentuando, situación que se agravó después madas un papel cada vez más importante en la lucha
de la muerte de Perón, el 1º de julio de 1974. Isabel contra los movimientos contestatarios y acentuó as-
asumió como la primera presidenta mujer de la historia pectos represivos en el accionar de otras fuerzas de
argentina pero su mandato fue interrumpido porque, seguridad en la búsqueda del «control social», ya que
además de los problemas del peronismo, sufrió fuertes el reclamo de orden era cada vez más fuerte entre al-
presiones de los sectores más poderosos de la econo- gunos sectores sociales, especialmente entre aquellos
mía que reclamaban ajuste y mayor control social. que habían sido favorecidos por la nueva redistribución
Isabel Perón lanzó un plan de fuerte ajuste en las regresiva del ingreso.
principales variables de la economía nacional (tarifas, Este clima social, instalado en capas cada vez más
cambio, salarios). Este ajuste fue producto, en una amplias de la población con la complicidad evidente de
proporción considerable, de la gran crisis mundial de los grandes medios periodísticos, hizo posible que final-
1973, disparada por el aumento internacional del pe- mente, el 24 de marzo, los militares asumieran el poder
tróleo, crisis a la que se agregaron factores locales, con una aparente imagen de aval implícito de la ciuda-
como una intensa y descontrolada puja entre los sala- danía. Esto último será un argumento que los militares,
rios y los precios manejados por las grandes corpora- durante años, sostendrán para legitimar su accionar. La
ciones económicas. historia, por su parte, ha demostrado que el 24 de mar-

23
3
¿QUÉ FUE EL TERRORISMO DE ESTADO?

Entre 1930 y 1983 la Argentina sufrió seis golpes de que ninguno de los regímenes previos practicó: la desa- «pedagogía» que tenía a toda la sociedad como desti-
Estado. Sin embargo, la expresión «terrorismo de Es- parición sistemática de personas. Esto es: ciudadanos nataria de un único mensaje: el miedo, la parálisis y la
tado» sólo se utiliza para hacer referencia al último de que resultaron víctimas de secuestros, torturas y muer- ruptura del lazo social.
ellos. La violencia política ejercida desde el Estado con- tes en centros clandestinos de detención desplegados •• En segundo lugar, el terror se utilizó como ins-
tra todo actor que fuera considerado una amenaza o a lo largo de todo el país, cuyos cuerpos nunca fueron trumento de disciplinamiento social y político de ma-
desafiara al poder fue una característica recurrente en entregados a sus deudos (ver pregunta Nº 5). La dic- nera constante, no de manera aislada o excepcional.
la historia argentina. Hay muchos ejemplos de esto: la tadura pretendió borrar el nombre y la historia de sus La violencia, ejercida desde el Estado, se convirtió en
represión contra los obreros en huelga en la Semana víctimas, privando a sus familiares y también a toda la práctica recurrente, a tal punto que constituyó la «regla»
Trágica (1919) y en las huelgas de la Patagonia (1921); comunidad política, de la posibilidad de hacer un duelo de dominación política y social. Se trató, entonces, de
los fusilamientos de José León Suárez relatados por frente a la pérdida. una política de terror sistemático.
Rodolfo Walsh en su libro Operación Masacre (1956); ¿Cuáles fueron las notas distintivas del terrorismo de •• En tercer lugar, ese terror sistemático se ejerció con
la Noche de los Bastones Largos durante la dictadura Estado? ¿Por qué esta expresión da cuenta de lo específi- el agravante de ser efectuado por fuera de todo marco
de Juan Carlos Onganía (1966) y la Masacre de Trelew co de la última dictadura? ¿Qué fue lo que permitió afirmar legal –más allá de la ficción legal creada por la dictadura
(1972), entre tantos otros. que se trataba de un acontecimiento novedoso en la larga para justificar su accionar (ver pregunta Nº 4). Es decir, la
Estos episodios pueden ser evocados como antece- historia de violencias políticas de la Argentina? Vamos a violencia ejercida contra quienes eran identificados como
dentes de la violencia política ejercida desde el Estado detenernos en algunos de sus rasgos característicos. los enemigos del régimen operó de manera clandestina.
contra sus «enemigos» (aún cuando los primeros, la Se- •• En primer lugar, lo propio del terrorismo de Es- De modo que la dictadura no sólo puso en suspenso los
mana Trágica y las huelgas patagónicas, acontecieron tado fue el uso de la violencia puesta al servicio de la derechos y garantías constitucionales, y a la Constitución
en el marco de un Estado democrático). En ese senti- eliminación de los adversarios políticos y del amedren- misma, sino que decidió instrumentar un plan represivo
do están ligados a la última dictadura. Sin embargo, el tamiento de toda la población a través de diversos me- al margen de la ley, desatendiendo los principios legales
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional canismos represivos. Miles de personas encarceladas que instituyen a los estados modernos para el uso de la
implicó un «salto cualitativo» con respecto a los casos y otras tantas forzadas al exilio, persecución, prohibi- fuerza. Se violaron así las normas para el uso legítimo
citados porque la dictadura de 1976 hizo uso de un par- ciones, censura, vigilancia. Y, fundamentalmente, la de la violencia y el Estado se transformó en el principal
ticular ejercicio de la violencia política: la diseminación puesta en marcha de los centros clandestinos de de- agresor de la sociedad civil, la cual es, en definitiva, la
del terror en todo el cuerpo social. tención (ver pregunta Nº 7). Según explica Pilar Calveiro que legitima el monopolio de la violencia como atributo
Lo que singularizó a la dictadura de 1976 fue algo en su libro Poder y desaparición se trató de una cruel de los estados modernos.

24
•• En cuarto lugar, el terrorismo de Estado que se «sospechosas» frente al Estado. Si defender y compar-
implantó en la década del setenta en Argentina deshu- tir ideas junto a terceros con objetivos en común impli-
1. manizó al «enemigo político», le sustrajo su dignidad caba la desaparición, la pauta que comenzó a dominar
personal y lo identificó con alguna forma del mal. Una en las prácticas sociales más básicas fue la de un in-
de las características fundamentales de la dictadura dividualismo exacerbado que continuó manifestándo-
argentina consistió en criminalizar al enemigo a nive- se más allá del 10 de diciembre de 1983; y que a su
les hiperbólicos: la figura del desaparecido supuso vez permitió el avance en la destrucción de conquistas
borrar por completo toda huella que implicara alguna sociales fundamentales a lo largo de las décadas del
forma de transmisión de un legado que se caracteriza- ochenta y del noventa.
ra como peligroso. La sustracción de bebés también En estas seis características podemos resumir al-
puede ser pensada como una consecuencia de esta gunos rasgos definitorios del terrorismo de Estado, un
2. forma extrema de negarle dignidad humana al enemi- régimen que se inscribe en la compleja historia política
go político (ver pregunta Nº 6). de la Argentina y que, al mismo tiempo, parece no tener
Es decir que una característica distintiva del Estado antecedentes en esa misma historia.
terrorista fue la desaparición sistemática de personas. El
Estado terrorista no se limitó a eliminar físicamente a su
enemigo político sino que, a la vez, pretendió sustraer-
le todo rasgo de humanidad, adueñándose de la vida
de las víctimas y borrando todos los signos que dieran
cuenta de ella: su nombre, su historia y su propia muerte.
•• En quinto lugar, el uso del terror durante la última
dictadura tuvo otra característica definitoria: dispuso de
los complejos y altamente sofisticados recursos del Es-
tado moderno para ocasionar asesinatos masivos, de
mucho mayor alcance que aquellos que podían come-
ter los estados del siglo XIX.
•• Por último, el Estado terrorista, mediante la in-
1. Sobres secretos con fotografías. Archivo Dipba. Comisión Provincial por la Memoria.
ternalización del terror, resquebrajó los lazos sociales 2. Ficheros de referencia utilizados durante toda la dictadura y hasta fines de la década
y distintos grupos, sectores sociales, formas de per- del noventa por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos
tenencia y prácticas culturales comunes, fueron des- Aires. Archivo Dipba. Comisión Provincial por la Memoria.
3. Dirigentes de la Juventud Peronista en una fotografía de los Servicios de Inteligencia
garradas: ser joven, obrero, estudiante, pertenecer a tomada en la Quinta de Olivos. 1974. Archivo Dipba. Comisión Provincial por la

3.
un gremio, representar a un grupo, fueron actividades Memoria.

25
4
¿QUÉ OCURRIÓ CON LAS LEYES Y EL MARCO JURÍDICO DURANTE
LA DICTADURA?

La dictadura llevó adelante una estrategia binaria –y que de Buenos Aires y los Consejos Municipales de las namiento de los órganos de gobierno.
vista desde hoy parece absurda– en relación a la legali- provincias u organismos similares. También suspendía •• Un instrumento mediante el cual se eliminaba la
dad: al mismo tiempo que desarrolló la represión clan- la actividad de los partidos políticos, a nivel nacional, última parte del artículo 23 de la Constitución Nacio-
destina a través del terrorismo de Estado pretendió crear provincial y municipal, y las actividades gremiales de nal, el llamado «derecho de opción» a salir del país o
un nuevo «orden legal» que favoreciera y amparara su trabajadores, empresarios y profesionales. Ordenaba derecho al exilio. Este artículo aludía a las facultades
accionar represivo, anulando las garantías constituciona- remover a los miembros de la Corte Suprema de Justi- que tenía el gobierno para declarar el «estado de sitio»
les y procediendo a crear nuevos instrumentos jurídicos. cia de la Nación, al Procurador General de la Nación y a en función de preservar el orden social: «En caso de
La Junta Militar, autoproclamada «Órgano Supremo los integrantes de los Tribunales Superiores Provinciales conmoción interior o de ataque exterior que pongan en
de la Nación», se erigió por encima de la Constitución y facultaba a la Junta para designar a quien ejercería la peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autori-
Nacional asumiendo en forma permanente u ocasional presidencia de la Nación. dades creadas por ella, se declarará en estado de sitio
funciones y atribuciones de carácter constituyente, le- •• Un acta que fijaba el «propósito y los objetivos bá- la provincia o territorio en donde exista la perturbación
gislativo, administrativo y judicial. sicos» del Proceso de Reorganización Nacional (PRN), del orden, quedando suspensas allí las garantías cons-
Los instrumentos fundacionales del orden legal del donde se destacaba como propósito fundamental erra- titucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional dicar la subversión y promover el desarrollo económico Presidente de la República condenar por sí ni aplicar
fueron1: de la vida nacional al mismo tiempo que se remarcaba penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de
•• La Proclama de las FF.AA. (Fuerzas Armadas) asu- la «vigencia plena del orden jurídico y social». las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto
miendo con «absoluta firmeza y vocación de servicio» el •• Un Estatuto que establecía los alcances, las atri- a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del
«control de la República». buciones y el funcionamiento del gobierno militar que territorio argentino». A partir de suspender la garantía
•• Un acta que declaraba caducos los mandatos del incluía la facultad para designar a los nuevos miembros individual del llamado «derecho de opción», la dictadura
Presidente de la Nación, gobernadores y vicegoberna- de la Corte Suprema de Justicia. También promovía, en impidió que una numerosa cantidad de los presos políti-
dores provinciales e interventores federales; establecía reemplazo de las cámaras de Senadores y Diputados, cos reconocidos por la dictadura –miembros de organi-
la disolución del Congreso Nacional, las Legislaturas la creación de la Comisión de Asesoramiento Legislati- zaciones armadas, detenidos políticos, líderes políticos
Provinciales, la Sala de Representantes de la Ciudad vo (CAL), integrada por nueve miembros (tres por cada y sindicales, etc.– pudieran optar por irse del país.
una de las FF.AA.), cuya función era redactar los decre- En septiembre de 1977, la dictadura reemplazó esta
1 Tomado de Victoria Crespo, «Legalidad y dictadura»; en Clara Lidia, Horacio Crespo y
tos del gobierno. medida de emergencia por el régimen de «libertad vigila-
Pablo Yankelevich (comps.): Argentina, 1976: estudios en torno al golpe de Estado, México, •• Una «ley» (la 21.256) que reglamentaba el funcio- da», situación intermedia entre la privación de la libertad
FCE, 2007.

26
y la libertad como situación normal de las personas. Este El principal argumento de la dictadura para justificar
régimen establecía, además, que el otorgamiento del el nuevo orden institucional residía en lo que, desde su
«derecho de opción» era decisión del Poder Ejecutivo. perspectiva, constituía una situación de excepcional
Es decir, lo que era un derecho devino en una petición «amenaza subversiva» al Estado. En la práctica, implicó
que el Poder Ejecutivo tenía plena potestad de rechazar. la ausencia total del Estado de derecho y de la división
Como han señalado distintos autores, la suspen- de poderes del sistema republicano. La Constitución
sión de la opción de salir del país decidida por la Junta Nacional quedó subordinada a los objetivos básicos
Militar constituyó una instancia jurídica insólita: signi- establecidos por la dictadura.
ficó la creación de un estado de excepción dentro de
la propia situación de excepción que ya implicaba de
por sí el estado de sitio.
Según las investigaciones de la Comisión Nacional
sobre la Desaparición de Personas (ver pregunta Nº
19) entre 1976 y 1979, en la Capital Federal se pre-
sentaron 5487 recursos de habeas corpus. El habeas
corpus es la instancia jurídica que garantiza la libertad
personal del individuo y tiene por finalidad evitar los
arrestos y las detenciones arbitrarias. Se sostiene en
la obligación de presentar en el plazo de pocas horas,
ante el juez o el tribunal correspondiente, a toda aque-
lla persona que haya sido detenida, con el fin de que el
juez pueda ordenar su libertad si no encuentra motivo
suficiente para el arresto.
La mayoría de los habeas corpus que se presentaron
durante los años de la dictadura –salvo contadas ex-
cepciones como el caso del periodista Jacobo Timer-
man, donde la Corte Suprema ordenó su liberación–
fueron desatendidos y su investigación fue denegada,
ya que las autoridades judiciales se conformaron con
que el Poder Ejecutivo respondiera negando la exis-
tencia de la detención. Esa explicación bastaba para
determinar la clausura de la investigación.

27
5
¿QUÉ ES LA FIGURA DEL DESAPARECIDO?

En 1979, en una entrevista periodística, el dictador de las huellas del crimen. Lo específico del terrorismo una historia más global que incluyera la historia misma
Jorge Rafael Videla dijo una frase que con el tiempo estatal argentino residió en que la secuencia sistemati- de la persona asesinada, la de sus familiares y la de la
se volvió tristemente célebre: «Le diré que frente zada que consistía en secuestrar-torturar-asesinar des- comunidad a la que pertenecía. Por esta última razón,
al desaparecido en tanto este como tal, es una cansaba sobre una matriz cuya finalidad era la sustrac- podemos decir que la figura del desaparecido encierra
incógnita, mientras sea desaparecido no puede tener ción de la identidad de la víctima. Como la identidad de la pretensión más radical de la última dictadura: adue-
tratamiento especial, porque no tiene entidad. No una persona es lo que define su humanidad, se puede ñarse de la vida de las personas a partir de la sustrac-
está muerto ni vivo… Está desaparecido»2. La palabra afirmar que la consecuencia radical que tuvo el terro- ción de sus muertes.
«desaparecido», tanto en Argentina como en el exterior, rismo de Estado a través de los centros clandestinos Por eso, cada acto de los cautivos tendientes a
se asocia directamente con la dictadura de 1976, ya de detención fue la sustracción de la identidad de los restablecer su propia identidad y a vincularse con los
que el terror estatal tuvo como uno de sus principales detenidos, es decir, de aquello que los definía como otros en situación de encierro resultó una resistencia
mecanismos la desaparición sistemática de personas. humanos. fundamental a la política de desaparición. Lo mismo
El término «desaparecido» hace referencia, en pri- Para llevar adelante esta sustracción, el terrorismo ocurre cada vez que se localiza a un niño apropiado,
mer lugar, a aquellas personas que fueron víctimas del de Estado implementó en los campos de concentra- hoy adulto, y cada vez que se restituye la identidad y
dispositivo del terror estatal, que fueron secuestradas, ción una metodología específica que consistía en di- la historia de un desaparecido. El Equipo Argentino de
torturadas y, finalmente, asesinadas por razones polí- sociar a las personas de sus rasgos identitarios (se las Antropología Forense (EAAF) se destacó desde muy
ticas y cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus encapuchaba y se les asignaba un número en lugar de temprano en la búsqueda e identificación de los cuer-
deudos y, en su gran mayoría, todavía permanecen su nombre); mantenerlas incomunicadas; sustraerles a pos de los desaparecidos que fueron enterrados como
desaparecidos. sus hijos bajo la idea extrema de que era necesario in- NN. El EAAF posee un banco de datos que, en este
Otras dictaduras de Latinoamérica y el mundo tam- terrumpir la transmisión de las identidades (ver pregun- momento, articulado con el Estado nacional, continúa
bién secuestraron, torturaron y asesinaron por razones ta Nº 6) y, por último, adueñarse hasta de sus propias permitiendo el encuentro entre los familiares y los cuer-
políticas, pero no todas ellas produjeron un dispositivo muertes. pos de las víctimas.
como la desaparición de personas y el borramiento Los captores no sólo se apropiaban de la decisión Estas, son formas de incorporar a los desaparecidos
de acabar con la vida de los cautivos sino que, al pri- a la vida y a la historia de la comunidad, son modos de
2  La declaración de Videla está tomada de Noemí Ciollaro, Pájaros sin luz, Buenos Aires, varlos de la posibilidad del entierro, los estaban privan- torcer ese destino que, según las palabras de Videla,
Planeta, 1999. Fue reproducida en los medios de comunicación el 14 de diciembre de
1979. do de la posibilidad de inscribir la muerte dentro de era sólo una «incógnita».

28
6
¿QUÉ FUE LA APROPIACIÓN SISTEMÁTICA DE MENORES?

El ejercicio sistemático del terror –caracterizado por la de la Armada, Pozo de Bánfield y otros), las declara- nunca más se repita «tan terrible violación de los dere-
desaparición de personas y la existencia de centros ciones de testigos de los nacimientos y de los mismos chos de los niños exigiendo que se haga justicia».
clandestinos de detención– desplegó otro mecanismo militares demuestran que existía un plan preconcebido. En todos sus años de lucha, las Abuelas encontraron
siniestro: la apropiación de menores. Los responsa- Es decir: además del plan sistemático de desaparición a varios de esos nietos desaparecidos y pudieron gene-
bles del terrorismo de Estado consideraban que para de personas, existió un plan sistemático de sustracción rar conocimiento sobre el proceso de restitución del ori-
completar la desaparición de la forma ideológica que de la identidad de los niños. gen familiar. Así lo explican: «Las vivencias individuales
pretendían exterminar era necesario evitar que ésta se Los niños y las niñas robados como «botín de gue- de los hijos de desaparecidos, ya jóvenes, que descu-
transmitiera a través del vínculo familiar. Por eso, se rra» tuvieron diversos destinos: fueron inscriptos como bren la verdad sobre sus historias personales y familia-
apropiaron de los hijos y las hijas de muchos de los propios por los miembros de las fuerzas de represión; res son diversas y hasta opuestas. Existen, sin embar-
desaparecidos. Como dicen las Abuelas de Plaza de vendidos; abandonados en institutos como seres sin go, algunos factores comunes. Todos descubren, en
Mayo (ver pregunta Nº 11) el objetivo era que los niños nombre; o dados en adopción fraguando la legalidad, primer lugar, un ocultamiento. En segundo lugar, esas
«no sintieran ni pensaran como sus padres, sino como con la complicidad de jueces y funcionarios públicos. historias están ligadas trágicamente a la historia de la
sus enemigos»3. De esa manera, al anular sus orígenes los hicieron sociedad en la que viven (…) La restitución tiene un
El procedimiento de apropiación de niños y niñas se desaparecer, privándolos de vivir con su legítima fami- carácter liberador, descubre lo oculto, y restablece el
llevó a cabo de diferentes maneras. Algunos fueron se- lia, de todos sus derechos y de su libertad. Sólo unos “orden de legalidad familiar”. La restitución descubre la
cuestrados junto a sus padres y otros nacieron durante pocos fueron entregados a sus familias. eficacia del reencuentro con el origen, reintegra al joven
el cautiverio de sus madres que fueron secuestradas «La desaparición y el robo condujeron a una rup- en su propia historia, y le devuelve a la sociedad toda la
estando embarazadas. Muchas mujeres dieron a luz en tura del sistema humano de filiación y se produjo una justicia que radica en la verdad».
maternidades de modo clandestino y fueron separadas fractura de vínculos y de memoria», explica Alicia Lo En la actualidad, aun después de más de 35 años, esta
de sus hijos cuando éstos apenas habían nacido. Giúdici, psicóloga de Abuelas de Plaza de Mayo. Para búsqueda continúa. Fueron encontrados 109 niños des-
La cantidad de secuestros de jóvenes embarazadas reparar esa fractura surgió la Asociación Civil Abuelas aparecidos pero todavía, se estima, faltan más de 400.
y de niños y niñas, el funcionamiento de maternidades de Plaza de Mayo, organización no gubernamental que
clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas
familias a todos los niños apropiados por la represión
3 www.abuelas.org.ar   política, como también crear las condiciones para que

29
7
¿QUÉ FUERON LOS CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN?

Durante los primeros años de la dictadura las Fuerzas duación– hasta los encargados de la tortura y los que
Armadas organizaron el territorio nacional en zonas, tenían la más alta autoridad en cada una de las Armas.
subzonas y áreas de control con el objetivo de exter- El funcionamiento de los centros clandestinos tenía
minar a los «subversivos». Allí funcionaron los centros su propia rutina. Las víctimas eran secuestradas en
clandestinos de detención, tortura y exterminio4. Se tra- plena vía pública, en sus casas o en sus lugares de
taba de instalaciones secretas, ilegales, a donde eran trabajo. Antes de ingresar a los centros no pasaban
llevados y recluidos los detenidos-desaparecidos. por ninguna forma previa de proceso policial o judicial.
Los centros clandestinos de detención fueron insta- Una vez adentro eran sometidas a condiciones extre-
lados en dependencias militares y policiales, como así mas de detención: aislamiento, malos tratos, escasos
también en escuelas, tribunales, fábricas, etc. Durante alimentos, poca agua, mínima higiene. La tortura fue el
los años del terrorismo de Estado el eje de la actividad principal método represivo utilizado para obtener infor-
represiva dejó de centrarse en la detención y el encierro mación sobre la vida y las actividades de los prisioneros
en las cárceles –aunque esto seguía existiendo– para o los conocidos de éstos. Funcionó también como un
pasar a estructurarse en torno al sistema de desapari- primer mecanismo de deshumanización que permitió la
ción de personas en los distintos centros clandestinos. administración de los detenidos en los campos de con-
Todo el escalafón militar estaba comprometido con centración. Muchos de los detenidos permanecieron en
la operación represiva de los centros clandestinos. Se esta situación durante meses e, incluso, años hasta su
conformaron «Grupos de Tareas» (G.T.) que integraban traslado definitivo. Ese «traslado» no era más que un
desde las «patotas» que se dedicaban a los secuestros eufemismo porque, en general, significaba la muerte.
–en su mayoría, integradas por militares de baja gra- Las estimaciones oficiales de la Comisión Nacional
sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) (ver
4  Para pensar en la experiencia de los campos de concentración el antecedente funda- pregunta Nº 19) arrojan la cifra total, provisoria, de 550
mental está vinculado a lo sucedido durante la Segunda Guerra Mundial, cuando en la centros clandestinos. Algunos centros habían sido Frente de la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Buenos Aires. 2007.
Alemania nazi se crearon campos de exterminio para el asesinato en masa de judíos y Lucía Zanone
creados antes del golpe. En su mayoría estuvieron con-
otras minorías, como los gitanos o los homosexuales. Si bien no se puede establecer una
comparación plena porque cada proceso histórico tiene su singularidad, el Holocausto o centrados en el centro del país. Uno de los más conoci-
Shoá constituye una matriz conceptual para pensar nuestra propia experiencia. dos fue la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA),

30
1. 2. 3.

ubicado en la Capital Federal, sobre la Av. Libertador, los que “andaban en algo”, que las personas “desapare- cotidiana del miedo y de la desconfianza («por algo
en un barrio residencial, poblado y con circulación fre- cían”, que los coches que iban con gente armada pertene- será» o «algo habrá hecho»), del silencio («el silencio es
cuente de personas. Su máximo responsable era el Al- cían a las fuerzas de seguridad, que los que se llevaban no salud») y del autoencierro. Tal vez, un buen ejemplo de
mirante Emilio Massera. Allí tuvieron lugar algunos de volvían a aparecer, que existían campos de concentración. esa sospecha y ese miedo difundidos en toda la socie-
los hechos más aberrantes de la represión. Hoy, más En suma, un secreto con publicidad incluida; mensajes dad sea aquella famosa publicidad del período dictato-
de treinta y cinco años después, este centro fue trans- contradictorios y ambivalentes. Secretos que se deben rial cuyo slogan decía: «¿Sabe usted dónde está su hijo
formado en Espacio para la Memoria. saber, lo que es preciso decir como si no se dijera, pero ahora?». La sociedad era controlada y todos se con-
La pregunta quizás más inquietante que surge al co- que todos conocen».5 trolaban entre sí. La sociedad se patrullaba a sí misma.
nocer las historias de vida de quienes pasaron por la El sistema de centros clandestinos, entonces, discipli-
experiencia concentracionaria es cómo fue posible la naba al resto de la sociedad, infundiendo temor y obedien-
1. Ex CCD El Pozo. Rosario. Dario Ares- Archivo de la Memoria de Rosario.
existencia de este sistema represivo de desaparición cia frente a lo que se intuía como un poder de dimensiones 2. Ex Jefatura de Policia. Rosario. Dario Ares- Archivo de la Memoria de Rosario.
forzada de personas. Es decir: cómo fue posible que la desconocidas y omnímodas. Se sabía que algo sucedía 3. Ex CCD La Calamita. Rosario. Archivo de la Memoria de Rosario.
4. Ex CCD en Santiago del Estero. María Rita Ciucci.
sociedad argentina haya producido y albergado cam- o, al menos, había indicios para saberlo, pero la mayoría
pos de concentración en su propio seno. no sabía exactamente qué era eso que sucedía y otros
Según explica Pilar Calveiro el campo estaba perfec- decidieron directamente no saber como un mecanismo de
tamente instalado en el centro de la sociedad, se nutría defensa. Sin cuerpos no hay pruebas, sin pruebas no hay
de ella y se derramaba sobre ella. En su libro Poder y delito, como tantas veces dijeron los militares mismos. La
desaparición escribió: «Los campos de concentración desaparición instalaba en la sociedad una incertidumbre
eran secretos y las inhumaciones de cadáveres NN en y, sobre todo, un gran temor a lo desconocido y amena-
los cementerios, también. Sin embargo, para que fun- zante: ¿qué había pasado con el vecino, el compañero de
cionara el dispositivo desaparecedor debían ser “secre- trabajo, el amigo, el hermano, el hijo?, ¿dónde estaban?,
tos a voces”; era preciso que se supiera para diseminar ¿estaban vivos?, ¿estaban muertos?
el terror. La nube de silencio ocultaba los nombres, las Ese efecto era suficiente para imponer una cultura
razones específicas, pero todos sabían que se llevaban a
5  Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina,
Buenos Aires, Colihue, 2001.
4.

31
8
¿CUÁL FUE EL PROYECTO ECONÓMICO-SOCIAL DE LA DICTADURA?
¿CÓMO SE VINCULÓ CON LA ESTRATEGIA REPRESIVA?

El diagnóstico realizado por las FF.AA. y por los grupos día el Ministro de Economía Martínez de Hoz, apuntó a obrera todo el peso de la represión política, apuntando
y sectores económicos que apoyaron el golpe de Esta- sustituir el sistema de valores, normas y orientaciones a sus integrantes más activos y a las organizaciones
do consideraba que la inestabilidad política y el origen internalizadas durante la vigencia del Estado interven- sindicales, sobre todo las más contestatarias.
de los conflictos sociales en la Argentina obedecían al cionista; obtener conformidad por parte de la población La profunda transformación de la estructura eco-
intervencionismo estatal producido por el proceso de en relación a la nueva estructura normativa; y conformar nómica implicó la desarticulación y liquidación de la
sustitución de importaciones, realizado desde la década un sujeto a la medida del orden socioeconómico que se pequeña y mediana industria en favor de los sectores
del treinta en adelante, y al consiguiente protagonismo deseaba instaurar, poniendo el acento en el individuo exportadores agropecuarios e industriales nucleados
y fortalecimiento de un movimiento obrero organizado. como responsable final y único de su destino: el «hom- en torno a los grandes grupos económicos y, especial-
Desde esa perspectiva, lo que se requería era una bre del mercado», el homo mercatus. mente, a los sectores financiero-especulativos.
transformación profunda de la estructura política y Como afirma el historiador argentino Luis Alberto Ro- Distintas medidas determinaron la primacía de la va-
económica-social que el país tuvo durante casi 40 mero «el ministro (Martínez de Hoz) obtuvo una impor- lorización financiera del capital sobre la valorización pro-
años. La intervención del Estado en la economía –que tante victoria argumentativa cuando logró ensamblar la ductiva. Entre las de mayor impacto estuvieron la aper-
era descalificada como «paternalista», «populista», prédica de la lucha antisubversiva con el discurso con- tura de la economía a través de la eliminación de los
«proteccionista»– la fuerte sindicalización y una políti- tra el Estado, e incluso contra el industrialismo. Un Es- mecanismos de protección a la producción local, lo que
ca de equidad distributiva (experiencia histórica encar- tado fuerte y regido democráticamente resultaba un pe- terminó afectando directamente a la industria nacional
nada por el peronismo) debían ser reemplazados por ligroso instrumento si estaba, aunque sea parcialmente, frente a la competencia de los productos importados; y
el «mercado». Este, a partir de la libre competencia y en manos de los sectores populares, como lo mostraba la creación de un mercado de capitales a través de la
de acuerdo con la eficiencia de cada uno en el «libre la experiencia peronista».6 reforma financiera de 1977 que liberó la tasa de interés
juego de la oferta y la demanda», era considerado el El objetivo de las FF.AA. de disciplinar social y política- y dio impulso a la especulación.
instrumento más eficaz para la asignación de recursos mente a la sociedad en general, y a la clase trabajadora En diciembre de 1978, como parte de dicha reforma
y la satisfacción de necesidades. en particular, se concretó, por un lado, suprimiendo las el ministro de Economía decidió instrumentar su expe-
Es decir, en consonancia con la política impulsada condiciones económicas que convertían a ésta en un rimento más «famoso»: la llamada «pauta cambiaria»,
para los países del Tercer Mundo por los Estados Uni- actor social clave. Y, por el otro, volcando sobre la clase conocida como «la tablita». La misma fijaba una deva-
dos, se promovía menos Estado y más mercado. Esa luación mensual decreciente del peso, que lo llevaría
6  Luis Alberto Romero , Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires,
resocialización, ese «cambio de mentalidad» al que alu- en algún momento a cero: se fijaba un valor del dólar
FCE. 1994.

32
inferior a la inflación. De esta manera se aseguraba la Como expresó Adolfo Canitrot «es muy parecido a lo En suma, el país pasó de un esquema centrado en
apreciación/revaluación del peso. que pasó en 1991. Cuando usted abre una economía la industrialización destinada, principalmente, al merca-
En esta época se produjo una gran afluencia de dinero cerrada, el consumidor podrá criticar al Gobierno pero do interno hacia otro que, en un contexto de creciente
del exterior (afluencia que sería uno de los orígenes del está fascinado. Puede viajar a Miami, comprar un auto endeudamiento, privilegió la valorización financiera del
gran aumento de la deuda externa). Los dólares fueron importado, chiches. Eso da un apoyo ligado a las cla- capital y la transferencia de recursos al exterior. La deuda
colocados sin riesgos, aprovechando las altas tasas de ses medias».9 externa durante la dictadura aumentó de 8.000 millones
interés y las garantías que ofrecía el Estado respondien- La sobrevaluación del peso favoreció la realización a 43.000 millones de dólares. Como corolario del enorme
do por los depósitos bancarios de los particulares. de viajes de compras al exterior. El dólar barato alentó traspaso de riqueza de los sectores populares a los sec-
«Estos capitales obtenían grandes beneficios: se co- los viajes a Europa y Estados Unidos donde los argen- tores concentrados de la burguesía local y trasnacional,
locaban a corto plazo, los intereses que recibían eran tinos ganaron fama de fanáticos compradores. La ob- en 1982, el entonces Presidente del Banco Central, Do-
altos y podían salir del país sin trabas. La rapidez y la sesión por el dólar y esa compra compulsiva de televi- mingo Cavallo, estatizó la deuda externa privada.
especulación se impusieron entonces sobre la inversión sores, videocaseteras, equipos de música por partida
productiva y el riesgo empresario. Muchas empresas doble, produjo que se nos conociera en el mundo por
compensaban sus pérdidas y hasta sus quiebras invir- la frase «deme dos».
tiendo en la actividad financiera o tomando créditos en En 1981 se estrenó la película Plata dulce dirigida
dólares que colocaban en el circuito financiero: ninguna por Fernando Ayala, la cual reflejaba los efectos que la
actividad podía competir con la especulación. La época política económica de Martínez de Hoz había tenido so-
de la “plata dulce” se había instalado».7 bre la economía de nuestro país. «Mostraba aspectos
Se duplicó el número de bancos –de 119 en mayo de de la vida cotidiana de muchas familias de los secto-
1977 a 219 en mayo de 1980– que pasaron a competir res medios de entonces, obsesionados por aumentar
sobre la base de un respaldo ficticio por quién ofrecía la y demostrar frente a los demás sus niveles de consu-
mayor tasa de interés. Las calles se colmaron de miles mo, sobre todo de artículos importados. (…) Mostraba
de ahorristas recorriendo el centro bancario cotejando también los mecanismos de algunos de los delitos eco-
las tasas de cada banco para decidir dónde colocar el nómicos muy frecuentes durante esos años –como el
dinero. Esta estrategia le permitió al ministro de Eco- vaciamiento de empresas– y concluía planteando que
nomía «obtener una fugaz y pintoresca popularidad»8 los principales responsables –los especuladores en
generando en esos primeros años una valoración «po- gran escala que integraban la llamada Patria financiera–
sitiva» de la dictadura cívico-militar por parte de ciertos quedaban libres y sin ser juzgados».10
sectores de clase media.
9  Adolfo Canitrot, en «Matamos y después abrimos la economía». Entrevista en
Página/12. 20.03.96.
7 Inés Dussel, Silvia Finocchio y Silvia Gojman, Haciendo memoria en el país de Nunca
Más. Buenos Aires, Eudeba, 1997. 10 María Alonso; Roberto Elizalde y Enrique Vázquez, Historia: La Argentina del Siglo XX.
Buenos Aires, Aique, 1997.
8  Vicente Palermo, «El poder financiero», en Historia visual de la Argentina contem-
poránea, Buenos Aires, Clarín, Fascículo 43.

33
Fuentes

I. La voz de los responsables

En esta primera fuente transcribimos comunicados, direc-


«Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control
tivas y fragmentos de entrevistas: palabras dichas por los
operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los
responsables del terrorismo de Estado o por representan-
habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad
tes de grupos de poder que apoyaron a la dictadura, do-
militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes in-
cumentos que sustentan los conceptos explicados en las
dividuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones».
preguntas articuladoras del primer capítulo del libro.
(Comunicado Nº 1 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

«Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea
reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio
difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a aso-
ciaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al
terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difun-
diere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar,
perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales».
(Comunicado Nº 19 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

«Se recomienda a la población abstenerse de transitar por la vía pública durante las horas de
la noche, a los efectos de mantener los niveles de seguridad general necesarios, cooperando
de este modo con el cumplimiento de las tareas que las fuerzas en operaciones intensificarán
a partir de dicha oportunidad».
(Comunicado Nº 24 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976).

«La guerrilla, como todos sabemos, no sólo actúa en el campo militar sino que se
infiltra, destruye y corrompe distintas áreas del quehacer comunitario, como el club,
la escuela, el taller, la familia, procurando de ese modo dominar nuestra vida nacional

34
(...) El pueblo argentino no sólo comprende, sino comparte la lucha contra la subver- «Nosotros no matamos personas, matamos subversivos».
sión; de no ser así no se puede triunfar». (General Ramón Camps, citado por José Pablo Feinmann, «La hora de la indig-
(Gral. Luciano Benjamín Menéndez, comandante del III Cuerpo del Ejército, 9 de nación», en Página/12, 4 de septiembre de 2004).
mayo de 1976, citado por José Pablo Feinmann, Página/12, 20 de marzo de 2006).
«Con esta política buscamos debilitar el enorme poder sindical que era uno de los
«Tenemos el deber de desenmascarar a quienes armaron a los delincuentes subver- grandes problemas del país. La Argentina tenía un poder sindical demasiado fuerte,
sivos, porque si no, corremos el riesgo de que dentro de unos años vuelvan de las frente al cual era imposible el florecimiento de cualquier partido político, porque todo
sombras (...) Lo cierto es que esa subversión no es la subversión meramente armada. el poder lo tenían ellos (…) Hemos debilitado el poder sindical y esta es la base para
Muchas veces se equivocan los términos cuando se limita exclusivamente el de subver- cualquier salida política en la Argentina».
sión al combatiente que es abatido por las fuerzas del orden. En la subversión debemos (Juan Alemann, Secretario de Hacienda, citado en Martin Andersen, Dossier Se-
incluir a quienes armaron a esos combatientes, pues si nos ponemos a analizar creo creto, Planeta, 1993).
que son más responsables que los mismos combatientes (...) Ahora ellos, que en su
momento los armaron, han dado un paso atrás tratando de pasar desapercibidos. «Aniquilar a los delincuentes subversivos donde se encuentren (...) Cuando las Fuerzas
Una de las mayores preocupaciones es cuidar que en el ámbito de la cultura no se Armadas entran en operaciones no deben interrumpir el combate ni aceptar rendición.
infiltren nuevamente, o por lo menos que no tengan como en otra época la posibilidad También se podrá operar en forma semiindependiente y aun independiente, como
de accionar fácilmente y llevar a la subversión a tantos jóvenes universitarios y secun- fuerza de tareas (...) Como las acciones estarán a cargo de las menores fracciones, las
darios que, día a día, caen en distintos enfrentamientos». órdenes deben aclarar, por ejemplo, si se detiene a todos o a algunos, si en caso de
(Jaime Smart, ministro de Justicia del gobernador de la provincia de Buenos resistencia pasiva se los aniquila o se los detiene (...) Las operaciones serán ejecutadas
Aires Gral. Ibérico Saint-Jean, La Nación, 12 de diciembre de 1976). por personal militar, encuadrado o no, en forma abierta o encubierta (...) Elementos a
llevar: capuchones o vendas para el transporte de detenidos a fin de que los cabecillas
«El objetivo del proceso de Reorganización Nacional es realizar un escarmiento his- detenidos no puedan ser reconocidos y no se sepa a dónde son conducidos (...) Los
tórico (...) En la Argentina deberán morir todas las personas que sean necesarias para tiradores especiales podrán ser empleados para batir cabecillas de turbas o muche-
terminar con la subversión». dumbres (...) La evacuación de los detenidos se producirá con la mayor rapidez, previa
(Gral. Jorge Rafael Videla, declaraciones en Washington, en Crónica el 9 de sep- separación por grupos: jefes, hombres, mujeres y niños».
tiembre de 1977). (Directiva secreta firmada por el jefe del Estado Mayor General del Ejército, Gral.
Roberto Viola, el 17 de diciembre de 1976, citado en Marcos Novaro y Vicente
«El Comando de la Zona 1 informa a la población que el 2 de noviembre, en horas de Palermo, La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración
la noche, en las proximidades de Plaza Constitución, una patrulla de las fuerzas leales democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003).
sorprendió a un activista que incitaba al cese de actividades y trataba de impedir la
concurrencia al trabajo de algunos operarios, siendo abatido por el fuego. Se procura
su identificación. Las fuerzas legales cumplieron con la misión impuesta tendiente a
asegurar la libertad de trabajo».
(La Nación, 3 de noviembre de 1977).

35
«En este tipo de lucha el secreto que debe envolver las operaciones especiales hace que
no deba divulgarse a quién se ha capturado y a quién se debe capturar, debe existir una
nube de silencio que lo rodee, todo esto no es compatible con la libertad de prensa».
(Declaraciones del Gral. Tomás Sánchez de Bustamante, integrante del Consejo
Supremo de Honor del Ejército, al diario El Litoral de Rosario, 14 de junio de 1980,
citado en Marcos Novaro y Vicente Palermo, La dictadura militar 1976/1983. Del
golpe de Estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003).

«No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad


argentina no se hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis
en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil. No había otra manera.
Todos estuvimos de acuerdo en esto. Y el que no estuvo de acuerdo se fue. ¿Dar a
conocer dónde están los restos? ¿Pero, qué es lo que podemos señalar? ¿En el mar,
el Río de la Plata, el riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas.
Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no
se pueden responder: quién mató, dónde, cómo».
(Entrevista concedida por Jorge R. Videla a María Seoane y Vicente Muleiro, el
25 de agosto de 1998, en María Seoane y Vicente Muleiro, El dictador. La historia
secreta y pública de Jorge Rafael Videla, Buenos Aires, De Bolsillo, 2006).

«La crisis actual de la humanidad se debe a tres hombres. Hacia fines del siglo XIX,
Marx publicó tres tomos de El Capital y puso en duda con ellos la intangibilidad de la
propiedad privada; a principios del siglo XX, es atacada la sagrada esfera íntima del
ser humano por Freud, en su libro La interpretación de los sueños, y como si fuera
poco para problematizar el sistema de los valores positivos de la sociedad, Einstein,
en 1905, hace conocer la teoría de la relatividad, donde pone en duda la estructura
estática y muerta de la materia».
(Alte. Emilio Massera, declaración al diario La Opinión, Buenos Aires, 25 de
noviembre de 1977).

«Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores,


después... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes,
y finalmente mataremos a los tímidos».
(General Ibérico Saint Jean, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, mayo
de 1977).
36
II. Diálogo entre Jacobo Timerman y el represor Ramón Camps

El periodista y empresario Jacobo Timerman fue secuestra-


«CAMPS: Si exterminamos a todos, habría miedo por varias generaciones.
do en abril de 1977. Fue torturado en un centro clandestino
TIMERMAN: ¿Qué quiere decir todos?
de detención y liberado, luego de 30 meses de reclusión,
CAMPS: Todos… unos 20.000. Y además sus familiares. Hay que borrarlos a ellos y a
gracias a los fuertes reclamos internacionales. Una vez en li-
quienes puedan llegar a acordarse de sus nombres.
bertad, escribió sobre su experiencia. Aquí citamos un frag-
TIMERMAN: ¿Y por qué cree que el Papa no protestará ante esta represión? Ya lo están haciendo muchos gobernan-
mento de uno de esos libros, donde se reproduce el diálo-
tes mundiales, líderes políticos, dirigentes gremiales, científicos...
go que mantuvo en cautiverio con uno de sus torturadores.
CAMPS: No quedará vestigio ni testimonio.
TIMERMAN: Es lo que intentó Hitler con su política de Noche y Niebla. Enviar a la muerte, convertir en ceniza y humo
a aquellos a quienes ya había quitado todo rastro humano, toda identidad. Y, sin embargo, quedaron en algún lugar,
en alguna memoria, registrados sus nombres, sus imágenes, sus ideas. Por todos ellos, y cada uno, pagó Alemania.
Y aún está pagando, con un país que quedó dividido.
CAMPS: Hitler perdió la guerra. Nosotros ganaremos».
(Jacobo Timerman, El caso Camps, punto inicial, Nueva York, Random editores, 1981).

37
III. Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar

La «Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar» es uno


«Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo
de los documentos políticos más importantes de la histo-
los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violacio-
ria argentina. Fue redactada por Rodolfo Walsh, periodista,
nes de los Derechos Humanos en que ustedes incurren. En la política económica
escritor y militante político que está desaparecido desde
de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una
1977. El texto, además de denunciar los crímenes de la
atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
dictadura, desentraña las razones más profundas de ese
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido
período: el haber interrumpido un gobierno democrático
su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de
para aplicar un plan económico regresivo y aniquilar cual-
labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, resucitando así formas
quier intento de resistencia a ese proyecto.
de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales. Congelan-
El 25 de marzo de 1977, Walsh distribuyó la carta en
do salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas,
distintos buzones de la ciudad de Buenos Aires. La envió a
aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones
las redacciones de diarios internacionales y locales. Ningún
internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% prometiendo
medio local la publicó. El texto finalizaba diciendo: «Estas
aumentarla con 300 mil nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción
son las reflexiones que en el primer aniversario de su in-
a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar
fausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de
los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que
esta junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza
en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.
de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de go-
tiempo de dar testimonio en tiempos difíciles».
bierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de
medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del
Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala
con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las
parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las
superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el
presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, supri-
miendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales

38
y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la “ra- Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la
cionalización”. magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en conso-
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con nancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pere-
que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. da: “Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en
Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas que los alimentos deben ser baratos”.
saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible
porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas
río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda
ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya
gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe. calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar “el país”, acabar con el “festín de los corruptos”.
han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la
una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafa-
400%, un aumento del circulante que en sólo una semana de diciembre llegó al 9%, ron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y
una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur
fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia. y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al
disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser nacional».
millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presu- (Roberto Baschetti (Comp.), Rodolfo Walsh, Vivo, Buenos Aires, De la Flor, 1994).
puestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en
la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican
el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto
se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no
hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo
de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero
abatido sube más rápido que el dólar.
Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indis-
tintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esta Jun-
ta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía
especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la
ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personal-
mente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.

39
IV. La deuda externa
AÑOS PÚBLICA PRIVADA TOTAL BASE 1975= 100
1975 4.941 3.144 8.085 100

1976 6.648 3.091 9.736 120



1977 8.127 3.695 11.822 146

La deuda externa fue una de las cargas más pesadas y di- 1978 9.453 4.210 13.663 169
fíciles de revertir de la herencia económica de la dictadura. 1979 9.960 9.074 19.034 235
El cuadro reproducido en esta página, confeccionado con 1980 14.459 12.703 27.162 336
información del Banco Central de la República Argentina,
1981 20.024 15.647 35.671 441
muestra el aumento exponencial del endeudamiento del
país ante los organismos internacionales de crédito durante 1982 28.626 15.018 43.634 540

las últimas décadas. 1983 31.709 13.360 45.069 557

1984 35.527 10.644 46.171 571


CUADRO N° 1 1985 40.868 8.458 49.326 610
Deuda en moneda extranjera,
1986 44.726 6.696 51.422 636
a partir de 1993 incluye títulos y
1987 51.793 6.531 58.324 721
bonos en poder de residentes locales.
En millones de dólares 1988 53.298 5.038 58.336 722

1989 57.926 4.917 62.843 777

1) Excluye deuda comercial y financiera directa. 1990 56.708 5.062 61.770 764

(2) Provisorio. 1991 58.185 5.848 64.033 792

1992 52.900 8.651 61.551 761

1993 64.060 14.387 (1) 78.447 970

1994 71.913 18.181(1) 90.094 1.114

1995 81.209 22.7171(1) 103.926 1.285

1996 88.937 26.101(1) (2) 115.038 1.423

(Eduardo Blaustein y Martín Zubieta, Deciamos ayer, la prensa ar- 1997 94.100 35.000 129.100 1.597
gentina bajo el proceso, Colihue, Buenos Aires, 1998).

40
V. Memorias de una presa política (1975-1979)

La Lopre, memorias de una presa política, 1975-1979 es


«VI. La requisa
un manuscrito redactado por Graciela Lo Prete, estudiante
de sociología, militante de vanguardia comunista y presa
En la planta 6 conocí lo que era una requisa, aunque a fines del 75 esas inquisiciones
política. Empezó a escribirlo en cautiverio y lo continuó en
mensuales del pabellón no eran sino un juego de niños, una comedia alrededor de una
Francia, donde logró exiliarse. El texto quedó inconcluso
norma carcelaria, si las comparamos con las requisas de los meses posteriores, con su
cuando ella decidió quitarse la vida en 1983 en París. Fue
minuciosa violencia sobre nuestro ámbito vital. Pero todavía se ejercían en los recreos y
recuperado por sus compañeras y amigas varios años des-
eran aproximadamente mensuales, así que unos quince días antes nosotras salíamos en
pués y publicado en la colección Militancias.
fila hacia el patio portando en una bolsita nuestras cartas más queridas y en algún lugar
del cuerpo, los materiales políticos que habían entrado clandestinamente y queríamos
conservar. La revisación personal no existía todavía para las mujeres, no nos hacían des-
vestir ni nos palpaban. Por lo demás, era la primavera y si nuestra estadía en el patio se
demoraba dos horas porque arriba lo estaban revolviendo todo, solamente extrañábamos
la ausencia del mate. Pero la vuelta era siempre dolorosa, y lo fue también en esas prime-
ras requisas “blandas”. Cuando nos enfrentábamos a la puerta de rejas, el pandemónium
en que se había convertido nuestro orden nos golpeaba en el pecho como un latigazo.
Nuestra ropa estaba arrugada y arrojada como trapos viejos sobre el suelo o colgando de
cualquier cama; los papeles que no nos habíamos llevado esparcidos por todo el pabellón
como si los hubieran hecho volar; los colchones desfondados, las sábanas y frazadas
formando montañitas en cualquier lugar; muchas fotografías de los hijos o los compa-
ñeros, los dibujos de los niños que pegábamos en las paredes, habían sido arrancados
y desgarrados; desaparecían libros cuyos plazos de tenencia no habían vencido; lo que
había sido “la cocina” era una estantería de cajones volteada en el suelo en medio de un
caos de utensilios de lata.
Yo tenía siempre el mismo pensamiento: cómo pueden, en una o dos horas, demoler
nuestro lugar, pulverizar el espacio en el que transcurrían cada uno de nuestros actos,

41
nuestras ensoñaciones y nuestras manías; cómo podían derrumbar así esa casa que
hasta ya nos tenía harta de tanto ser ella misma, hecha no sólo con nuestras manos
sino con nuestra lucha laberíntica para convivir en la prisión.
Pero así como la destrucción había sido fulmínea, también era milagrosa nuestra
reconstrucción. Un consuelo, una caricia que nos concedíamos mientras nos ponía-
mos manos a la obra: que dos de las mujeres-rancho ese día nos cebaran mate, para
mitigar con el placer esa reedificación inquietante; y nos sumíamos en el torbellino
de ordenar y redistribuir –“¿A quién le falta una sábana verde?”, “¡No, ésta no es mi
frazada, la mía era de esas más peludas, ¿quién se la agarró?”, “¡Hijos de puta, se
llevaron la foto del flaco!”, “¡Esperá, Sara, no llamés a la celadora antes de que todas
hayamos ordenado los papeles, siempre hacés lo mismo!”, “Graciela, hay mucha ropa
tuya sobre mi cama, apurate a sacarla que yo quiero dejarla lista”, “Las que vayamos
terminando con nuestras cosas nos encargamos de la cocina y los baños”… Y de
nuevo mi sorpresa: en una hora o un poco más habíamos rehecho el escenario de
nuestra rutina, como si no fuera porque era austero y nosotras empecinadas, sino
como si hubiera resurgido solo, gracias a la fuerza de su propia arquitectura.»
(Graciela Lo Prete, Memorias de una presa política, 1975-1979, Norma, Colec-
ción Militancias, Buenos Aires, 2006).

42
VI. Testimonios de sobrevivientes de la ESMA

Los testimonios que siguen fueron seleccionados del archivo LA TORTURA


de Memoria Abierta, una coordinadora que nuclea a organi-
zaciones argentinas de Derechos Humanos y trabaja para «La experiencia de la tortura es única. No se puede comparar con ninguna otra expe-
recopilar y difundir información sobre el terrorismo de Estado riencia de la vida. Tengo un recuerdo de la tortura con el registro de todos los sentidos.
en Argentina. Tiene un vasto archivo de testimonios orales de Lo digo porque hay personas a las que no les pasa así, que en el recuerdo se ven, por
personas que fueron víctimas del accionar represivo. ejemplo, como si fueran una tercera persona mirándose desde una cierta distancia. Yo
tengo ambos, y hasta incluso he soñado con eso. Para mí, lo terrible de la tortura es que
delante de uno hay alguien, un ser humano en apariencia, inflingiéndole a otro lo peor
que puede hacer para obtener de él lo más preciado que guarda. Es una experiencia tan
extrema, tan primaria que yo creo que en sí ésa es la tortura.»
(Memoria Abierta, testimonio de Cristina Aldini, Buenos Aires).

LOS «PASEOS»

«Alfredo Ayala (alias "Mantecol") cuenta cómo era la vida cotidiana dentro del CCD: “Los
primeros meses en la ESMA sufrí mucho: las primeras torturas, las primeras salidas. Prác-
ticamente, ese primer tiempo no estuve en la ESMA, me sacaban todos los días, me
llevaban a citas que ya tenían ellos para “chupar” compañeros, me llevaban a “paseos”.
Una noche entera me tuvieron de Constitución a Tigre en el [colectivo] sesenta, otras ve-
ces fui a José León Suárez, me tuvieron todo el día en la estación de tren. Me llevaban a
“pasear” por el centro de San Isidro, me llevaban a espectáculos públicos, a todos lados.
A “cantar” no creo [se refiere a la delación], pero sí a ver quién se me arrimaba. Después
me llevaban de vuelta a la ESMA y me hacían estar presente cuando caían otros compa-
ñeros, para ver cuál era la reacción. La peor tortura para mi era cuando me presentaban
a los recién caídos y les decían: “Si vos te portás bien, la vas a pasar bien. Mirá como
está ‘Mantecol’, él está acá tranquilo, ya está iniciando otra nueva vida”. Le decían: “Vas

43
a sufrir un poco, pero vas a estar como él”. Y eso a mí me apenaba mucho porque
me hacía cómplice de algo que yo no quería ser. Creo que muchos compañeros se
sintieron así. Y a veces se me volaban las chapas, algunas veces me iba al baño y me
golpeaba contra la pared.»
(Memoria Abierta, testimonio de Roberto Ayala, Buenos Aires).

Las maternidades clandestinas

«En simultáneo con el funcionamiento de la institución militar y el CCD, existía una


maternidad clandestina en la que dieron a luz mujeres secuestradas por los Grupos
de Tareas de la ESMA, y otras provenientes de distintos centros de reclusión. Durante
el parto eran asistidas por médicos y enfermeros destinados en la ESMA y por otras
detenidas. En caso de complicaciones eran llevadas al Hospital Naval.

Martha Álvarez relata su experiencia: “Estoy en ‘capucha’ hasta el mes de octubre


cuando me pasan a una habitación, a uno de los cuartos que ellos llamaban ‘camaro-
tes’ que estaba del otro lado de ‘capucha’. Ahí paso todo mi embarazo (…). Después,
pusieron una enfermería en el sótano, allí era donde iban a poner a las compañeras
embarazadas, había también otra compañera embarazada, y ahí era donde iban a
nacer los bebés. En el momento del parto, empiezo con los dolores, me bajan a la en-
fermería, pero venía complicado y decidieron trasladarme al Hospital Naval, me llevan
a la noche y a la madrugada nace mi hijo. Inmediatamente me llevan de nuevo a la
Escuela y al otro día lo llevan al bebé”.»
(Memoria Abierta, testimonio de Marta Álvarez, Buenos Aires).

(Memoria Abierta, Memorias en la ciudad. Señales del terrorismo de Estado en


Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba, 2009).

44
VII. ¿Quiénes eran los desaparecidos?

Años % Profesión /
0a5 0.82 Ocupación
%
6 a 10 0.25 Obreros 30.2
Los dos cuadros que se reproducen en esta página están 11 a 15 0.58 Estudiantes 21
realizados con los datos relevados por la CONADEP (Comi-
16 a 20 10.61
sión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en 1984 Empleados 17.9
21 a 25 32.62
y publicados en el libro Nunca Más. En ellos se pueden
Profesionales 10.7
apreciar las edades de los desaparecidos y un perfil de sus 26 a 30 25.90
trabajos, ocupaciones y profesiones. A pesar de tratarse de 31 a 35 12.26 Docentes 5.7
información medianamente conocida, sigue siendo llamativa 36 a 40 3.76 Autónomos y
5
la amplia mayoría de jóvenes –de entre 16 y 30 años– y el varios
41 a 45 3.40
alto porcentaje de obreros y estudiantes desaparecidos. Amas de casa 3.8
51 a 55 1.84 Conscriptos y
56 a 60 1.17 personal de
2.5
Fuerzas de
61 a 65 0.75 Seguridad
66 a 70 0.41 Periodistas 1.6
Más de 70 0.25 Actores /Artistas 1.3
Total 100.00 Religiosos 0.3

CUADRO POR EDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS


DE LOS DESAPARECIDOS DESAPARECIDOS
POR PROFESIÓN
U OCUPACIÓN

FUENTE: Nunca Más.


Informe de la CONADEP. Eudeba, 1984.

45
VIII. ¿Qué recuerda del 24 de marzo de 1976?

En la primera pregunta de este capítulo se cuenta qué su- «24 DE MARZO DE 1976
cedió el 24 de marzo de 1976 a través de documentos y
distintas fuentes. Para completar y problematizar ese relato, Córdoba, cinco de la mañana. Se despertó violentamente con los disparos reventán-
reproducimos dos testimonios ficcionalizados de mujeres dole en el oído y saltó de la cama. A los tropezones buscó la correa de la persiana y muy
«comunes y corrientes» que recuerdan lo sucedido aquel día: despacio, tratando de no hacer ni un ruido, tiró de ella hasta que quedaron las hendijas
dos memorias que permiten visualizar cómo el discurso del descubiertas.
terrorismo de Estado se internalizaba en clave de «normali- En la vereda de enfrente, justo en la casa del muchacho que trabajaba en la metalúrgi-
dad». Las dos protagonistas detallan qué estaban haciendo ca, había estacionado un Ford Falcon de color verde. Tres hombres de civil gritaban que
el día del golpe y qué sensaciones les provocó el hecho. eran de la policía mientras tiraban tiros al aire y le ordenaban al joven que se entregara.
Golpeaban a la puerta y amenazaban con derribarla. Hasta que gritaron que era la última
advertencia. Luego de unos segundos, dispararon contra la puerta, se lanzaron corriendo
sobre ella y la echaron abajo.
Elena se tapó la boca como queriendo detener el espanto. Estuvo a punto de dar
vuelta la cara para no ver. Pero no lo hizo. Entonces vio cómo lo sacaban esposado,
cómo lo escupían, golpeaban y maltrataban, mientras caminaban hacia el auto. Después
lo metieron a patadas en el Falcon y se lo llevaron.
Ella se quedó con la mirada fija en la casa del muchacho de enfrente. Las imágenes se
repitieron una y otra vez en su cabeza, durante varios minutos. Y ahí estaba, de pie detrás
del ventanal, con la sensación de que debía tener alguna reacción, pero sin poder hacerlo.
Conmocionada, horrorizada, consternada.
Buscó el reloj. Eran las cinco de la mañana. Faltaban dos horas para que tuviera que
abrir el almacén, pero ni se lo ocurrió pensar en volver a dormir.
Fue hasta la cocina, puso el agua para el café, encendió la radio y escuchó:
“Las Fuerzas Armadas, en cumplimiento de una obligación irrenunciable, han asumido
la conducción del Estado. Una obligación que surge de serenas meditaciones sobre las
consecuencias irreparables que podría tener sobre el destino de la Nación una actitud
distinta a la adoptada”.

46
Pensó que bueno, que lo de Isabel Perón no podía terminar de otra forma. Se había Recordó el violento accionar de esas dos facciones enfrentadas a muerte, la de la
dejado manejar como un títere y había perdido poder. Y siempre que eso pasaba, asu- Concentración Nacional Universitaria (CNU), con toda la gente de ultraderecha, y la
mían el gobierno los militares. No veía qué otra cosa se podía hacer. Porque la guerra que conformaban los Montoneros, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y to-
entre los dos bandos, entre los extremistas que buscaban desestabilizar al gobierno y das las organizaciones de izquierda. Recordó la impotencia que le provocaba sentirse
los de la Triple A, que eran realmente nefastos, ya estaba declarada. Y si no intervenía parte de una suerte de rebaño disputado por ambas. Volvió a ver cómo se trastoca-
el Ejército iba a haber una guerra civil. ba el sentido de la enseñanza y vio también las aulas desbordadas. Los preceptores
“Esta decisión persigue el propósito de terminar con el desgobierno, la corrupción armados por los pasillos y ellos, los alumnos, sobre todo los que pertenecían a los
y el flagelo subversivo, y sólo está dirigida contra quienes han delinquido o cometido años inferiores, como ella, arriados por otros estudiantes mayores hacia todo tipo de
abusos de poder”. asambleas y manifestaciones.
Le pareció que estaba bien, porque la violencia no llevaba a ningún lado y matando Le vino a la memoria aquel día en que una alumna de sexto año la agarró de los
no se ganaba nada. Sin embargo, también pensó que lo que acababa de ver no había pelos porque no quería participar de una asamblea. Y en especial, aquella oportunidad
sido menos violento; que el muchacho de enfrente tal vez era un subversivo y que por en la que los reunieron a todos en el salón de actos.
eso se lo podían haber llevado, pero, la verdad, ésa no era, tampoco, la forma. Mientras esperaban el comienzo de algún acto, el salón fue copado por un grupo
No podía dejar de preguntarse, entre sorbo y sorbo de café, qué estaría pasando de gente del ERP encapuchada. Portaban armas largas y, luego de cerrar todas las
con él. Si su familia ya se habría enterado, si la esposa estaría en la casa o no, si tam- salidas y todos los accesos, comenzaron a estampar con aerosol, en las paredes,
bién se la llevarían, si ya se la habrían llevado. sus proclamas. Y en esa situación, cuando la dominaba la aterradora sensación
Aún al abrir el almacén seguía haciéndose esas preguntas. Era la primera vez que veía de que en cualquier instante lo peor podía suceder, la directora se paró frente a su
algo así y sentía que acababa de vivir una tragedia. No podía concentrarse en su trabajo público estudiantil y comenzó un discurso. Diana no pudo registrar ni una palabra. El
y seguir como si nada. Algo se le había instalado en el pecho y aquellas imágenes no pánico que le había causado aquella puesta en escena, sumado al que le provocó
dejaban de darle vueltas en la cabeza. La angustia tenía un peso que la doblaba. pensar que había sido la propia directora la que había montado esa emboscada, le
Elena ni siquiera conocía al muchacho de enfrente. Sólo de “hola” y “chau”. Hacía impidió escucharla.
poco que él vivía ahí y ella sólo sabía que trabaja en la Fiat o en la Renault, y que Mientras Diana tomaba el té, su padre pasó junto a ella y espió la tapa del periódico
era recién casado. que ella aún sostenía, cerrado, entre sus manos.
Ella no lo conocía. Pero lo vio. Y el miedo se le quedó instalado». Bueno –dijo él mientras se servía el café–, a ver si se acaban estas matanzas entre
bandos enfrentados, si de una vez por todas esto para.
«La Plata, nueve de la mañana. Con su taza de té, se sentó a la mesa y tomó el Al escucharlo, notó que se encontraba paralizada, que acababa de sumergirse en
diario: “LAS FUERZAS ARMADAS ASUMEN EL PODER; DETÚVOSE A LA PRESIDEN- el pavor de sólo recordar algunas de aquellas situaciones vividas en el Liceo.
TE”. Bueno, pensó, ¿esto para qué lado saldrá? Y se quedó mirando la tapa del diario Entonces se convenció de que era necesario volver a la normalidad, que el orden
La Nación. Más abajo, sobre el final de la página, decía: “En La Plata la acción terrorista retornara al colegio, la calle y el trabajo. Pensó que el caos y la violencia ya eran inso-
fue dominada. En los enfrentamientos habrían muerto 14 extremistas”. portables, que ya era demasiado tiempo de vivir en ese clima de temor y confusión. Y
Al leer la noticia, se preguntó si las cosas podrían llegar a ser peores que lo que se antes de abrir el diario, volvió a detenerse en aquel titular y se sintió aliviada».
estaba viviendo hasta el momento. Diana había egresado del liceo Víctor Mercante en (Mariana Caviglia, Vivir a oscuras, escenas cotidianas durante la Dictadura, Agui-
1974 y la experiencia vivida en ese colegio la había marcado a fuego. lar, Buenos Aires, 2006).

47
IX. Una canción contra la censura

El rock en la Argentina supo ser una de las músicas popu- CANCIÓN DE ALICIA EN EL PAÍS
lares que logró ponerle voz y sonido al sentido de la calle.
Durante la dictadura, cuando la censura acechaba, los jó- Intérprete: Serú Girán
venes encontraron en algunas canciones rockeras claves Disco: Bicicleta (1980)
para expresar su inconformismo. «Canción de Alicia en el
país», compuesta por Charly García para el grupo Serú Gi- Quién sabe Alicia éste país No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
rán en 1980 es un buen ejemplo. Aquí transcribimos la letra no estuvo hecho porque sí. no tendrás poder
junto con un testimonio del músico donde explica por qué Te vas a ir, vas a salir ni abogados, ni testigos.
y cómo la compuso. pero te quedas, Enciende los candiles que los brujos
¿dónde más vas a ir? piensan en volver
Y es que aquí, sabes a nublarnos el camino.
el trabalenguas trabalenguas Estamos en la tierra de todos, en la vida.
el asesino te asesina Sobre el pasado y sobre el futuro,
y es mucho para ti. ruinas sobre ruinas,
Se acabó ese juego que te hacía feliz. querida Alicia.
Se acabó este juego que te hacía feliz.
No cuentes lo que viste en los jardines,
el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas.
Un río de cabezas aplastadas
por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna.
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía.
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el Rey de espadas.

48
UNA REFLEXIÓN SOBRE «ALICIA EN EL PAÍS»

«“Lo que pasa es que vos ponés poesía para disfrazar al lobo de cordero y al final decís
lo mismo”, explicaría Charly más tarde, a propósito del contrabando ideológico al que
debió apelar en "Canción de Alicia en el país", para burlar a los árbitros de la difusión y
romper el cerco expresivo, economizando riesgos personales. Alicia es lo mismo que
el libro de cuentos; ahí se desmitificaron un montón de fatos que pasaban en la época.
Alicia era una pelotuda que no entendía nada, una burguesa. Yo comparto un poco la
situación. Se habla del cricket y de las cabezas; es una onda “no te hagas la boluda
nena, porque cuando quieras decir algo, nadie va a defenderte”, afirmó García en un
reportaje para la revista Expreso Imaginario de diciembre de 1981, entregándose a la
interpretación de su propio texto. Por lo tanto, el autor descartaba la teoría arriesgada
por algunos exegetas aficionados, según la cual Alicia representaba a Isabel Perón. Es-
taban equivocados: la cita del personaje de Lewis Caroll se refería a otra “pelotuda que
no entendía nada”. Pero Charly confirmaba las sospechas –más evidentes, claro– de
que “los brujos” que pensaban en volver aludían a José López Rega; que “la morsa” era
Onganía; y “la tortuga”, Arturo Illia». Arte de tapa del disco «Bicicletas» de Serú Girán editado en 1980.
(Darío Marchini, No toquen, músicos populares, gobierno y sociedad/ utopía, per-
secución y listas negras en la Argentina 1960-1983, Catálogos, Buenos Aires, 2008).

49
1.
GALERÍA DE IMÁGENES

3.

1. 25 de mayo de 1973. Festejos por la asunción de Héctor


Cámpora. Plaza de Mayo. Buenos Aires. AGN.
2. Madrugada del 24 de marzo de 1976. Plaza de Mayo. Bue-
nos Aires. Héctor Osvaldo Vázquez.
3. Ex CCD «La Perla». Córdoba. CONADEP.

2.
50
„„CONSIGNA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

En este capítulo reseñamos algunos hechos históricos que pueden ser considerados

Propuestas para como antecedentes de la experiencia del terrorismo de Estado en Argentina. Sugerimos
que los estudiantes busquen información sobre esos acontecimientos: la Semana Trágica

trabajar en el aula (1919); las huelgas de la Patagonia (1921); los bombardeos sobre civiles en la Plaza de
Mayo (1955); los fusilamientos de José León Suárez (1956); la Noche de los Bastones
Largos (1966) y la Masacre de Trelew (1972).

••En un segundo momento, proponemos que respondan las siguientes preguntas: ¿Por
qué esos hechos pueden ser considerados antecedentes del terrorismo de Estado?
¿Qué similitudes y qué diferencias tienen con esta experiencia?
En este tramo ofrecemos algunas propuestas de ense-
••También se puede proponer realizar una línea de tiempo y señalar allí los golpes de Es-
ñanza para trabajar con los estudiantes en torno a los
tado que existieron en nuestro país entre 1930 y 1976, para preguntar luego: ¿Cuántos
siguientes ejes: qué fue el terrorismo de Estado, cuáles
fueron? ¿Cuánto duró cada uno? ¿Qué distingue al golpe de 1976 de los anteriores?
fueron sus antecedentes históricos, cuáles fueron los
mecanismos específicos del ejercicio del terror, qué fue
la desaparición sistemática de personas, cómo funcio-
„„CONSIGNA DE REFLEXIÓN
naron los centros clandestinos de detención, qué fue el
robo de niños, cuál fue la política económica desarrolla-
En este capítulo aparecen mencionados diferentes nombres para la experiencia comen-
da por este modelo represivo.
zada el 24 de marzo de 1976. Los responsables de la dictadura lo llamaron oficialmente
«Proceso de Reorganización Nacional» o «guerra sucia». Otros prefieren referirse al perío-
do como dictadura cívico-militar. Y en los contenidos curriculares del sistema educativo
–por lo tanto también en este libro– se lo conceptualiza como «terrorismo de Estado».

••Sugerimos que los estudiantes analicen qué significa cada uno de estos nombres, qué
sectores y por qué eligen uno u otro nombre, y por qué el de terrorismo de Estado es
el más preciso para describir lo sucedido. También pueden rastrear en las fuentes esas
diferentes formas de mencionar la dictadura (quién la dice, en qué contexto, por qué).

51
„„CONSIGNA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN „„CONSIGNA DE DISCUSIÓN „„CONSIGNA DE ANÁLISIS

En la fuente I se transcriben comunicados, entrevistas y La pregunta N° 1 brinda una explicación histórica sobre En las fuentes de este primer capítulo del libro hay va-
documentos oficiales que representan la voz oficial de lo sucedido el 24 de marzo de 1976. En la fuente VIII dos rios testimonios de víctimas directas del terrorismo de
los responsables del terrorismo de Estado. Allí queda mujeres recuerdan ese día, qué estaban haciendo y qué Estado: Graciela Lo Prete, presa política, y Cristina Al-
bien en claro la violación sistemática de los Derechos pensaron cuando se enteraron de la noticia. Proponemos dini, Alfredo Ayala y Martha Alvarez, sobrevivientes del
Humanos que existió durante aquel período. que los estudiantes lean esos testimonios y discutan en campo de concentración de la ESMA.
torno a los problemas que plantean: ¿Qué sensaciones
••Proponemos que los estudiantes lean y realicen un aparecen en cada una de las historias? ¿Qué diferencia ••Proponemos que los estudiantes lean los testimonios
listado de todos los derechos constitucionales que se hay entre el miedo y el alivio? ¿Por qué creen que estas y luego conversen sobre lo que allí se narra. ¿Qué
vulneraban. Para completar esta consigna se sugie- personas no reaccionan ante la interrupción del orden marcas del accionar del terrorismo de Estado en-
re trabajar también con la información brindada en la institucional? ¿Cómo describen el clima previo al golpe? contramos en las palabras de los sobrevivientes (por
pregunta N° 4. ¿Por qué la primera de las mujeres no hace nada cuando ejemplo las vinculadas a los campos de concentra-
ve por la ventana que se llevan a su vecino? ¿Por qué la ción, a los métodos de la represión, al robo de niños)?
segunda de las mujeres dice que era necesario «volver ¿Hay diferencias entre lo que dice Graciela Lo Prete,
a la normalidad» cuando lo que sucedía era justamente presa política, y lo que cuentan quienes estuvieron
una interrupción de la «normalidad»? ¿Cómo calificarían en un campo de concentración? ¿Cuáles? Según los
la actitud de estas personas: son cómplices, indiferentes, testimonios, ¿qué era para cada uno de ellos lo más
activistas pro militares, miedosas, muchas de esas cosas duro de sobrellevar? ¿Qué dicen sobre las personas
a la vez? ¿Qué otra cosa? responsables de impartir el terror? ¿Hay referencias a
estrategias de resistencia ante la represión? ¿Cuáles?
••En un segundo momento, los estudiantes pueden re-
copilar entre adultos cercanos otros testimonios que En la pregunta N° 5 se explica cuáles eran, desde la
recuerden aquel día y preguntarles acerca de las sen- lógica de la dictadura, los propósitos de la desaparición
saciones que tuvieron en aquel momento. de personas. Según los testimonios, ¿se cumplieron
esos propósitos? Fundamente su posición.

52
„„CONSIGNA DE INVESTIGACIÓN „„ CONSIGNAS PARA TRABAJAR CON LAS IMÁGENES

En este capítulo se explica cuál fue el proyecto econó- En la imagen que cierra este capítulo vemos una foto averigüen qué ocurrió con este tipo de lugares en su
mico de la última dictadura y qué relación existió entre del ex centro clandestino de detención «La Polaca», localidad o en su provincia y que a partir de los datos
éste y el accionar represivo. Sugerimos que a partir de ubicado en Paso de los Libres, Corrientes. En una de recabados elaboren un informe.
la lectura de la pregunta N° 8 y de las fuentes III y IV se las preguntas se explica qué eran y cómo funcionaban Un camino posible para conseguir la información es
realice un punteo de las características fundamentales los centros clandestinos de detención. Las estimacio- contactarse con la Secretaría de Derechos Humanos de
del proyecto económico. nes oficiales de la Comisión Nacional sobre la Desapa- la provincia o buscarlas en internet.
rición de Personas (CONADEP) señalan que existieron
••¿Qué argumentos se brindan en la pregunta para ex- alrededor de 550 centros clandestinos, aunque nunca ••Ofrecemos algunas preguntas que pueden orientar la
plicar el porqué de la necesidad de implementar ese funcionando de forma conjunta. indagación: ¿Hubo centros clandestinos? ¿Cuáles?
proyecto? ¿Cuáles brinda Rodolfo Walsh en su «Carta ¿Cuántos? ¿En qué momento funcionaron? ¿Se sabe
Abierta»? ••Proponemos que los estudiantes observen la imagen quiénes pasaron por allí? ¿Hay algún testimonio al
••¿Qué sectores de poder lo apoyaron? ¿Hubo resis- a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué ven? ¿Ha- respecto? ¿Qué hay en ese lugar hoy en día? ¿Hay
tencias a ese modelo económico, de dónde vinieron bían visto esta imagen alguna vez? ¿Con qué otras alguna marca que recuerda lo que allí pasó? ¿Qué co-
si es que las hubo? imágenes la relacionan? ¿Qué información previa de- nocen o desconocen los vecinos del lugar? ¿Alguno
••¿Qué individuos y/o grupos sociales o políticos las ben tener para poder comprender lo que la imagen recuerda algo de aquella época?
protagonizaron? muestra? ¿Qué imágenes han visto de otros centros
••¿Qué relación se puede establecer entre ese proyecto clandestinos de detención? ¿Hay alguna marca que ••Otra posibilidad es trabajar a partir de las imágenes
económico y el terror implementado desde el Estado? permita saber que allí funcionó un centro clandestino? de ex centros clandestinos de detención (CCD) que
acompañan la pregunta N° 7 y la del ex CCD de «La
••Sugerimos que después de conversar entre ellos a Perla» que incluimos en la galería de imágenes.
partir de estas preguntas, los estudiantes escriban un
epígrafe de dos o tres líneas pensando en un lector ••En la pregunta N° 2 de este capítulo se explica cómo
que desconoce el tema y que va a informarse a tra- era la situación social y política previa al golpe de Es-
vés de esa imagen y ese epígrafe. tado de 1976. Proponemos que los estudiantes lean
esa pregunta y que con esa información escriban un
En muchas provincias, donde funcionaron centros epígrafe informativo para las imágenes 1 y 2 de la ga-
clandestinos de detención hoy existen «lugares de me- lería, la de la Plaza de Mayo del 25 de mayo de 1973
moria», sitios marcados por una placa, un monumento rebosante de gente y la de la Plaza de Mayo vacía del
o apenas un graffiti que recuerdan lo que pasaba allí 24 de marzo de 1976.
durante la dictadura. Proponemos que los estudiantes

53
Ex centro clandestino de detención «La polaca»

En la fronteriza ciudad correntina de Paso de los Libres, funcio-


nó un centro clandestino de detención dentro de la estancia «La
polaca». Por este CCD habrían pasado cerca de 300 detenidos-
desaparecidos, en su mayoría secuestrados en el paso de frontera
argentino-brasileño. El predio, conformado por 40 hectáreas, fue
elegido como un punto estratégico del Plan Cóndor (ver pregunta
Nº 15). Dependiente del ejército, fue especialmente utilizado para
aniquilar a militantes de la organización político militar Montoneros
cuando en 1980 intentaban ingresar al país durante la denominada
«contraofensiva Montonera».
Foto: María Alejandra Mumbach

54
55
2

DICTADURA Y SOCIEDAD
Este segundo capítulo propone un acercamiento a un tema difícil que sigue siendo terre-

no de debate social y académico: el desarrollo de la vida cotidiana durante la dictadura.

¿Cómo fue posible esa vida cotidiana en medio del terror? ¿Todos los sectores sociales

vivieron el período de la misma manera? ¿Qué sectores brindaron su apoyo activo al

gobierno de facto, qué otros desplegaron estrategias de resistencia?¿Qué pasó en las

distintas regiones de la Argentina? ¿Quiénes salieron a la calle a luchar contra la dictadu-

ra? ¿Qué ocurrió, específicamente, en el campo de la educación, la cultura y los medios

de comunicación?

La propia lógica de la represión clandestina permitió que los campos de concentración

convivieran con millares de argentinos que siguieron trabajando, amando, estudiando y

disfrutando de su tiempo libre. Sin embargo, esa aparente «normalidad» también estuvo

afectada por un terror que se diseminó por todo el cuerpo social a través del miedo, la au-

tocensura y la desconfianza, condiciones que de a poco fueron deteriorando el lazo social.

Las siguientes preguntas analizan la relación entre la dictadura y la sociedad e invitan

a pensar en la compleja dimensión de la responsabilidad social.

57
9
LA ÚLTIMA DICTADURA, ¿TUVO APOYO SOCIAL?

Las dictaduras en la Argentina contaron con el aval de ámbito privado aceptaron el hecho como una «solución» Si bien la Junta contaba con estos apoyos tácitos y
diversos sectores de la sociedad. En todos los golpes a la crisis de gobernabilidad que se había creado en los explícitos, en la madrugada misma del día del golpe se
militares –el de 1930 contra el gobierno de Hipólito Yrigo- últimos meses del gobierno de Isabel Perón, segura- dispuso una serie de operativos, implementados al mar-
yen, el de 1943 que dio cierre a la denominada "Década mente bajo la idea –recurrente en el siglo XX argentino– gen de toda legalidad, destinados a detener a un gran
infame", el de 1955 contra el gobierno de Juan Domingo de que la única opción frente al fracaso del gobierno número de militantes, estudiantes, obreros e intelectua-
Perón, el de 1962 contra el gobierno de Arturo Frondizi, constitucional consistía en confiar a los militares la tarea les, entre otros, cuyo destino fue la cárcel o la desapa-
el de 1966 contra el gobierno de Arturo Illia– existieron de recomposición de la autoridad y el orden. rición. Esta modalidad represiva –el signo distintivo del
sectores que dieron su apoyo, más o menos explícita- Este consenso tácito se complementó con otros terror instalado por la dictadura de 1976– es un indicador
mente. Un episodio tan grave como deponer a un go- consensos explícitos. Sectores de alto poder económi- de que no toda la sociedad estaba dispuesta a avalar el
bierno elegido de manera constitucional difícilmente pue- co apoyaron el golpe, como lo prueba la fuerte suba de Plan de Reorganización Nacional de la Junta Militar.
da concretarse por la acción de un único sector social las acciones en la Bolsa de Comercio el día después ¿Cómo evaluar el comportamiento de los distintos
–por ejemplo, las Fuerzas Armadas–, sino que requiere del derrocamiento de Isabel Perón. La Sociedad Rural sectores sociales frente al terrorismo de Estado? ¿Des-
de un conjunto de avales y alianzas sociales sólidas y Argentina también manifestó su apoyo. Entre los parti- conocían aquellos que avalaron el régimen militar el
ampliadas. No hay golpe de Estado sin algún tipo de dos políticos tradicionales, la respuesta osciló entre el dispositivo de terror? ¿Cómo fue posible que a lo largo
apoyo civil y el golpe de 1976 no fue la excepción. silencio, la aceptación de la situación como si fuera la de todo el país hayan existido centros clandestinos de
En el caso de la última dictadura existió, por un lado, única opción posible y el apoyo directo. Los sectores detención, la mayoría de ellos instalados en los grandes
un consenso tácito extendido y, por otro, uno explíci- de mayor jerarquía de la Iglesia dieron su aval la noche centros urbanos o en el centro de los pueblos? ¿Qué de-
to más acotado. A diferencia, por ejemplo, del golpe previa al golpe en una reunión secreta con la cúpula cir sobre el comportamiento social ante el mundial 78 y la
de 1955, cuando multitudes antiperonistas salieron a militar. Y los medios masivos de comunicación propor- guerra de Malvinas? (ver preguntas Nº 16 y Nº 17). Estas
manifestar su apoyo a la autodenominada Revolución cionaron una interpretación auspiciosa de la situación son quizás las preguntas más difíciles de responder al
Libertadora, en la noche del golpe militar de 1976 en (ver pregunta Nº 12). Incluso, ciertos sectores de las momento de explicar lo sucedido durante la dictadura
Buenos Aires, la Plaza de Mayo estuvo completamente organizaciones insurgentes interpretaron que el golpe porque así como la vida cotidiana siguió «naturalmen-
desolada (ver galería de imágenes). No hubo moviliza- favorecía las expectativas revolucionarias porque de te» –las personas se casaron, tuvieron hijos, estudiaron,
ciones y mucho menos señales multitudinarias de adhe- ese modo se tornaría más visible para el pueblo quién trabajaron–, los responsables de la dictadura no eran
sión al golpe. Sin embargo, muchísimos argentinos en el era el verdadero enemigo. «monstruos» ni «demonios» ajenos a la sociedad sino

59
más bien productos de ésta. Así lo explica Pilar Calveiro El politólogo argentino Guillermo O’Donnell desarro- habían pensado ni dicho nada semejante y que siempre
en su libro Poder y desaparición: «Los desaparecedores lló durante la propia dictadura una investigación sobre habían rechazado al régimen de facto.
eran hombres como nosotros, ni más ni menos; hom- la vida cotidiana que arrojó resultados originales para Recuperar esta investigación no implica denunciar a
bres medios de esta sociedad a la que pertenecemos. pensar la problemática analizada en esta pregunta. La la sociedad ni culpabilizarla sino empezar a abrir pre-
He aquí el drama. Toda la sociedad ha sido víctima y vic- investigación se realizó en dos etapas: una primera serie guntas que permitan comprender el funcionamiento so-
timaria; toda la sociedad padeció, y a su vez tiene, por lo de entrevistas, realizadas entre 1978 y 1979, en la que se cial, sustrayéndolo de la victimización y analizando las
menos, alguna responsabilidad. Así es el poder concen- pidió a los participantes que opinaran sobre su presente condiciones de posibilidad del terror.
tracionario. El campo y la sociedad están estrechamente y lo compararan con otros momentos de sus vidas; y En su libro Pasado y Presente, el ensayista Hugo
unidos; mirar uno es mirar la otra».1 una segunda serie de entrevistas, realizadas después de Vezzetti reflexiona sobre la investigación de O’Donnell:
La sociedad argentina padeció el terror dictatorial la guerra de Malvinas, donde se solicitó a los mismos «Frente a la representación simple del régimen como
pero, a su vez, de su propio seno surgieron las condicio- entrevistados, después de decirles que las grabaciones un poder que se descargaba verticalmente sobre la
nes que hicieron posible la instalación de los campos de anteriores se habían perdido, que repitieran lo más fiel- sociedad desde una cúpula despótica, los análisis de
concentración. Aducir que la sociedad no contaba con mente que pudieran lo dicho en la entrevista anterior. O’Donnell muestran otra cosa. (…) Parece claro que
indicios de la existencia de dichos centros resulta, por En las respuestas de las primeras entrevistas, aun- para la consolidación de la dictadura no bastó con el
lo menos, llamativo: los secuestros se realizaban frente que muchos cuestionaban aspectos de la dictadura, el despotismo de las cabezas visibles del nuevo esque-
a testigos; los operativos eran continuos y se llevaban a hincapié estaba puesto en remarcar el contraste entre ma de poder. La dictadura en verdad “soltaba los lobos
cabo en la vía pública; los centros clandestinos estaban lo que estaban viviendo en el presente y el período pre- en la sociedad” y estimulaba rasgos de autoritarismo e
instalados en sitios de gran visibilidad; los exiliados po- vio al golpe, al que caracterizaban como una época de intolerancia presentes en las condiciones de la vida co-
líticos se contaban en buen número; las denuncias de «caos, violencia e incertidumbre». La mayoría no pare- rriente, los que en las nuevas condiciones se aplicaron
distintos organismos de Derechos Humanos tuvieron cía añorar la posibilidad de participación política y resal- hacia abajo, desde diversas posiciones microsociales
cierta publicidad, tanto las que provenían del exterior taba la importancia de poder desarrollar los valores del de mando, en las escuelas, oficinas, fábricas, pero tam-
como las que se realizaban aquí y, hacia 1977, las Ma- trabajo, la familia y la escuela en un ambiente de esta- bién en la familia y los medios de comunicación. Fueron
dres de Plaza de Mayo ya pedían por la aparición con bilidad. Esas mismas personas, entrevistadas en 1982 muchos los que se plegaron a reafirmar las formas de
vida de sus hijos en la histórica Plaza. Asimismo y, final- después de la derrota de Malvinas, ante la demanda de una autoridad que se imponía a subordinados cada vez
mente, mucha gente pudo recordar, una vez terminada recordar lo que habían dicho en 1978/9, decían cosas más despojados de derechos o posibilidades de control
la dictadura, cómo alguna persona, más lejana o más completamente diferentes sobre sus vidas: hablaban de sobre su situación. Una idea fructífera de esos análi-
próxima, había sido secuestrada. En última instancia, la la derrota militar en la guerra y mencionaban las viola- sis viene a constatar que no alcanzaba con el personal
existencia misma del miedo generalizado indicaba que ciones a los Derechos Humanos. militar y las fuerzas de seguridad: fue necesaria “una
había razones para temer. Se trataba, ni más ni menos, En esta segunda vuelta, las opiniones se adaptaban sociedad que se patrulló a sí misma.”»2
de la existencia del poder desaparecedor. al nuevo humor político y no sólo no repetían, como En este punto también hay que señalar que el im-
lo habían hecho antes, el discurso de justificación de
1 Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, la dictadura sino que estaban seguros de que nunca 2  Hugo Vezzetti, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina,
Buenos Aires, Colihue, 2001. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

60
pacto de la dictadura fue muy desigual en las distintas
regiones del territorio nacional. Si bien el terror se ex-
pandió por todo el cuerpo social, no impactó del mis-
mo modo en las grandes ciudades, las medianas y los
pueblos pequeños. En algunos lugares de la Argentina,
alejados de los grandes centros urbanos, era más fácil
sostener que ahí «no pasaba nada». Del mismo modo
que en aquellas localidades donde las Fuerzas Arma-
das estaban integradas a la vida cotidiana era más
complejo desentrañar el funcionamiento de la represión.
Finalmente, como veremos en las próximas pregun-
tas, algunos sectores sociales protagonizaron formas
de resistencia, más o menos arriesgadas, ante el des-
pliegue sistemático del terror. Nos detendremos, sobre
todo, en el rol de los trabajadores y las organizaciones
de Derechos Humanos.

61
10
¿CUÁL FUE EL ROL DE LOS TRABAJADORES DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA?

Los trabajadores y sus organizaciones fueron, desde manifestado adhesión a posiciones radicalizadas, no fabriles: la colaboración de las distintas empresas con
el inicio del terrorismo de Estado, blanco del accionar siempre relacionados con organizaciones armadas».3 las fuerzas represivas mediante la provisión de vehículos,
represivo. La dictadura se propuso instrumentar allí una Todos los lugares de trabajo y producción pasaron infraestructura, dinero y/o personal, el otorgamiento de
profunda transformación. El mismo 24 de marzo, la a ser considerados objetivos militares. En la fábrica libre acceso a las plantas y la remoción de cualquier obs-
Junta Militar y sus aliados civiles tomaron medidas ta- Ford, ubicada en General Pacheco en la provincia de táculo al accionar de las Fuerzas Armadas, además de
les como intervenir los sindicatos y las confederaciones Buenos Aires, por ejemplo, «el Ejército entraba en las la aceptación de la contratación de personal encubierto,
obreras y empresarias; prohibir el derecho de huelga; plantas fabriles y se instalaba en el mismo lugar de con el objetivo de vigilar a los trabajadores y recibir infor-
anular las convenciones colectivas de trabajo y conge- trabajo. Los obreros tenían que trabajar con los fusiles mes de inteligencia sobre sus acciones.»5
lar los salarios. apuntándoles. A los ritmos infernales, contra los que Es decir, más que «eliminar» a los grupos armados
El objetivo de las Fuerzas Armadas de fragmentar y no podían protestar, y el aplastamiento de viejas con- –justificación recurrente del discurso de la dictadura– lo
desmovilizar a la clase trabajadora se concretó a través quistas relativas a derechos individuales, se sumaba la que se pretendía era exterminar a la oposición obrera y
de un doble mecanismo disciplinador. Por un lado, se intimidación del Ejército».4 popular que estaba encuadrada fundamentalmente en
aplicó sobre ella todo el peso de la represión política; En este punto cabe remarcar un aspecto fundamen- organizaciones sociales tales como sindicatos, centros
por el otro, se realizaron profundas modificaciones en el tal del accionar represivo sobre los trabajadores: la es- barriales y nuevas formas de organización de base que
plano legislativo y laboral (ver pregunta Nº 8). trecha colaboración y apoyo del sector patronal en la surgieron en aquella época.
Desde la faz represiva se pretendió alcanzar un doble tarea de represión y eliminación sistemática de un sec- Desde el plano «legal», la nueva legislación laboral
objetivo: «a) Inmovilizar al conjunto de la clase trabaja- tor del movimiento obrero. apuntó a «complementar» la estrategia de atomización
dora, dictando duras normas represivas de las huelgas, En los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine-Siderca, y debilitamiento de los trabajadores organizados instru-
interviniendo las principales organizaciones sindicales, Ford, Ledesma y Mercedes Benz «existió un patrón co- mentando diferentes normativas.6 Entre ellas:
apresando dirigentes “moderados” y prohibiendo la ac- mún de funcionamiento que se repitió con características
tividad gremial. Y b) Exterminar a la minoría combativa muy similares en todos estos grandes establecimientos
clasista o contestataria, cuya influencia era local y radi- 5  Victoria Basualdo, Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina.
3  Sabrina Rios, El movimiento obrero durante la última dictadura militar, 1976-1983, Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz, en
caba en las comisiones internas de un cierto número Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, S/F, en RIEHR (Red Interdisciplinaria de Estudios revista Engranajes de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA),
de empresas. En este caso se secuestraron dirigentes, sobre Historia Reciente). Número 5 (edición especial), marzo 2006.

militantes de base o simples trabajadores que habían 4  Alvaro Abos, Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976-1983), CEAL, 6 Tomado de Arturo Fernández, Las prácticas sociales del sindicalismo (1976-1983),
1984. Buenos Aires, CEAL, 1985.

62
a) Las leyes que regularon las relaciones laborales. nar cualquier tipo de movilización o protesta obrera. La ner los niveles salariales y las condiciones de trabajo y el
Suspensión por tiempo indeterminado de las negocia- consecuencia de esa invocación era, en la mayor parte cuidado frente a las represalias empresariales en contra
ciones de las comisiones paritarias; suspensión del de- de los casos, la ocupación de los lugares de trabajo por de los dirigentes y las organizaciones gremiales.
recho de huelga y de toda medida o acción directa; se efectivos armados (ver pregunta Nº 4).
decretó la prescindibilidad de los empleados públicos, La mayor parte de los conflictos obreros a partir de
se suspendió la vigencia del estatuto docente y se mo- 1976 se registraron en el sector industrial, entre los me-
dificó la ley de contrato de trabajo. talúrgicos, los trabajadores de Luz y Fuerza y los obre-
b) Las normas referentes a la organización y a la ac- ros textiles. Ese mismo año, además, los trabajadores
tividad sindical. Se intervinieron la CGT y las principales de la mayoría de las empresas automotrices (Ford, Ge-
organizaciones sindicales de segundo grado y se nom- neral Motors, Fiat, Renault) y del ámbito portuario pro-
braron oficiales de las tres Armas como interventores. tagonizaron varias huelgas.
Se prohibieron las elecciones sindicales, las asambleas La disolución de la CGT provocó que el movimiento
y en general toda actividad de tipo gremial. obrero quedara organizado en dos: la Comisión Na-
c) Las normas referentes a las obras sociales. Su ob- cional del Trabajo (CNT) que aglutinaba a los sindica-
jetivo fue distorsionar este importante instrumento de la tos más dialoguistas y la Comisión Nacional de los 25
política social, logrando, entre otros puntos, el desfinan- donde se convocaban los sect ores más críticos (y que
ciamiento por la reducción en el número de afiliados, el luego derivaría en la CGT Brasil). Este segundo grupo,
desmantelamiento debido a la privatización de algunos de donde salió Saúl Ubaldini, llamó a un primer paro
servicios o la falta de personal médico. general en 1979 y sus organizadores fueron encarcela-
Las intervenciones militares en los conflictos obreros, dos. En 1981 repitieron la medida y otro tanto hicieron
la detención de trabajadores y dirigentes gremiales y el 30 de marzo de 1982, cuando intentaron llegar a
sindicales y el despido de cientos de miles de obreros, Plaza de Mayo pero no lo lograron porque fueron dura-
entre otras prácticas represivas «estuvieron amparadas mente reprimidos. La guerra de Malvinas desatada en
bajo un aparato que llamaremos, entre comillas, legal, ese momento modificó el rumbo de los acontecimien-
elaborado desde el primer día del golpe de 1976. A pe- tos (ver pregunta Nº 8).
sar de la inconstitucionalidad de los decretos ley ema- Sin embargo, en este contexto de brutal ofensiva
nados del gobierno militar, estos fueron amparados por militar y empresarial, las acciones de resistencia de los
la Corte Suprema de Justicia de la Nación».7 trabajadores se instrumentaron a través de otros méto-
Este aparato «legal» fue la justificación que encon- dos. Muchas de las comisiones internas de las fábricas
traron empresarios y empleadores de fábricas para fre- y muchos de los delegados gremiales asumieron una
posición que algunos autores definen como de «resis-
tencia defensiva», lo que implicaba la lucha por mante-
7  Sabrina Rios, Op.Cit.

63
11
¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑARON LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS?

Las primeras acciones de los organismos de Derechos trascendieron en el tiempo: la creación de símbolos ejemplo Azucena Villaflor, sufrieron también el destino
Humanos, desplegadas en medio del peligro, asumie- específicos, la invención de rituales y la visibilización de de la desaparición. El reconocimiento público a la labor
ron el desafío de buscar a los detenidos-desaparecidos los desaparecidos. y la lucha de las Madres llegó tiempo después, en los
a través de recursos que fueron creando sobre la mar- La utilización de pañuelos blancos en la cabeza fue inicios de la democracia, cuando fueron identificadas,
cha: cartas; presentaciones de hábeas corpus; entre- y es otro de los símbolos destacados de su lucha. En tanto en Argentina como en el resto del mundo, como
vistas con todo aquel que pudiera darles una mano; un primer momento fueron pañales, que señalaban la un símbolo de la defensa de los Derechos Humanos.
solicitadas en los pocos medios que las publicaban; ausencia de sus hijos y rápidamente se convirtieron en Las Madres, tal como sostiene el investigador Ulises
denuncias en el exterior; recorridas por juzgados, co- pañuelos blancos, muchas veces con los nombres de Gorini, constituyeron un «nuevo sujeto político», capaz
misarías y dependencias militares; misas recordatorias; los desaparecidos bordados. En un mismo símbolo, las de crear espacios de resistencia allí donde dominaba el
y manifestaciones públicas que desafiaban las prohibi- Madres crearon una identidad colectiva y restituyeron la terror. Se trató de un grupo de mujeres que logró con-
ciones. En aquel entonces esta lucha tenía objetivos di- identidad de sus hijos sustraída por el Estado terrorista. vertir las relaciones de sangre en relaciones políticas.8
rectos: denunciar los secuestros y reclamar por la apa- Para nombrar a los desaparecidos comenzaron a Las Abuelas de Plaza de Mayo es otra de las orga-
rición con vida de los detenidos-desaparecidos. implementar distintas estrategias que fueron confor- nizaciones de Derechos Humanos que tiene un amplio
Los organismos de Derechos Humanos fueron, a mando un lenguaje propio, por ejemplo, la creación de reconocimiento. Sus inicios se remontan al 15 de mayo
su vez, desarrollando estrategias para nombrar a los algunos símbolos y de rituales de reunión. Las ahora de 1977, cuando María Eugenia Casinelli –consuegra
desaparecidos, es decir, para restituir la identidad de conocidas rondas en la Plaza de Mayo –y en plazas de del poeta Juan Gelman– y otras once abuelas firmaron
aquellas personas que, desde la perspectiva del Esta- otras localidades del país– surgieron como una estra- un hábeas corpus colectivo en forma de carta, dirigi-
do terrorista, no existían. Estas organizaciones debían tegia frente a la amenaza de la detención, ya que esta- do a la Justicia de Morón, en el que hacían saber la
lidiar con un problema de difícil enunciación: ¿cómo ba prohibido reunirse en la vía pública. Según cuentan existencia de bebés desaparecidos y solicitaban que
decirle a la sociedad lo que estaba pasando, cómo las propias Madres, la idea surgió como una respuesta se suspendieran todas las adopciones. La carta está
nombrar la desaparición, cómo hacer presente la au- ante la orden militar que repetía «circulen». considerada un documento histórico y un antecedente
sencia? (ver pregunta Nº 5). En los primeros años, el reclamo de las Madres de inmediato de la fundación de las Abuelas de Plaza de
Las Madres de Plaza de Mayo constituyen un ejem- Plaza de Mayo, que resultó la primera intervención pú-
plo muy destacado de estos procesos de lucha. Pusie- blica frente a la represión de la última dictadura, no tuvo 8  Ulises Gorini, La rebelión de las Madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo
ron en funcionamiento, al menos, tres estrategias que recepción en la sociedad. Y algunas de ellas, como por Tomo I (1976–1983), Buenos Aires, Norma, 2006.

64
Mayo a fines de 1977. Desde entonces, las Abuelas han
realizado un destacado trabajo en la recuperación de la
identidad de los niños secuestrados por los militares. Ya
son 109 las personas halladas.
Además de las Madres y las Abuelas, existieron
otros organismos de Derechos Humanos que realiza-
ron un importante trabajo para denunciar los crímenes
de la dictadura. La organización Familiares de Deteni-
dos Desaparecidos por Razones Políticas fue creada
en enero de 1976 con motivo de la desaparición si-
multánea de 24 personas en Córdoba. Además, entre
otras, se destacan: el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ),
creado en 1974; el Movimiento Ecuménico por los De-
rechos Humanos (MEDH) de 1976 y el Centro de Es-
tudios Legales y Sociales (CELS) de 1979. En 1975 Madres de Plaza de Mayo reclamando por la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos.
también se había formado la Asamblea Permanente Comisión Provincial por la Memoria.

por los Derechos Humanos (APDH), a partir de una


convocatoria realizada por personas provenientes de
distintos sectores sociales (políticos, intelectuales, sin-
dicalistas y religiosos), preocupadas por el aumento
de la violencia y por el quiebre de la vigencia de los
Derechos Humanos más elementales.
Las denuncias de las desapariciones, la creación de
estrategias de visibilización, la búsqueda de los niños
secuestrados y la lucha permanente son algunos de
los objetivos que cumplieron los organismos a lo largo
de todo este tiempo. Nuestra democracia se enriquece
con sus esfuerzos porque gracias a ellos sabemos que
hay tres palabras que deben ir juntas: memoria, verdad
y justicia (ver pregunta Nº 23).

Pañuelos. Símbolo de las Madres de Plaza de Mayo dibujado en distintas plazas de todo el país.
San Carlos de Bariloche, Río Negro. Archivo fotográfico Educación y Memoria.

65
12
¿QUÉ POSTURA ADOPTARON LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
FRENTE AL GOLPE Y AL PROYECTO DE LA DICTADURA?

La dictadura dispuso de una estrategia sistemática la restitución de los valores fundamentales que hacen a nada «lucha antisubversiva», la dictadura persiguió a
para utilizar los medios masivos de comunicación. Por la integridad de la sociedad, como por ejemplo: orden, algunos medios. Intervino, expropió y clausuró algunos
un lado, los pensó como herramientas de construc- laboriosidad, jerarquía, responsabilidad, idoneidad, ho- diarios y revistas. Según los datos de la UTPBA (Unión
ción y circulación del discurso oficial y, por otro lado, nestidad, dentro del contexto de la moral cristiana». Y de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires) ochenta
como dispositivos de silenciamiento de cualquier men- desde el Comfer (Comité Federal de Radiodifusión) se trabajadores de prensa fueron desaparecidos. Muchos
saje o voz opositora. calificó a los programas como NHM («no en horario de más sufrieron la cárcel y el exilio. La dictadura, a su vez,
La intención de controlar y suprimir la libertad de ex- menores») o NAT («no apto para la televisión»); y se ela- potenció la autocensura a través de la implementación
presión quedó plasmada en el Comunicado Nº 19 del boraban «orientaciones», «disposiciones» y «recomen- del miedo y el terror.
24 de marzo de 1976, que operó como marco general daciones» respecto a los temas, los valores nacionales Distintas investigaciones sobre el desempeño de la
de la estrategia respecto a los medios de comunicación: y los principios morales que debían promoverse desde prensa gráfica durante la dictadura permiten identificar
«Se comunica a la población que la Junta de Coman- la programación. A su vez, la información del exterior tres tendencias oscilantes: una primera, muy minori-
dantes Generales ha resuelto que sea reprimido con quedó totalmente prohibida. taria, representada por aquellos medios que intenta-
la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que Como parte del ejercicio conjunto del poder, las tres ron a través de prácticas y estrategias diversas, restar
por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare armas se repartieron el control de los distintos cana- consenso mediante operaciones críticas o denuncias
comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a les de TV, en ese entonces públicos: Canal 7 (desde abiertas; una segunda, basada en la omisión informati-
asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamen- 1978 denominado ATC –Argentina Televisora Color–) va y la autocensura sistemática; y una última tendencia
te dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. tenía una dirección compartida; Canal 9 lo controlaba caracterizada por la colaboración y el apoyo explícito
Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que el Ejército; Canal 13, la Armada y Canal 11, la Aero- a la dictadura.
por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare náutica. Otro tanto sucedió con las radios estatales: Para pensar estos matices no hay más que obser-
noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de Belgrano, Radio Argentina y Radio del Pueblo, queda- var el accionar de los medios en dos acontecimientos
perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de ron bajo la órbita del Ejército; radio El Mundo, Mitre y que con el tiempo se convirtieron en paradigmáticos: la
la Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales». Antártida las manejó la Marina; y Splendid y Excelsior cobertura del mundial 78 y la guerra de Malvinas (ver
Desde la Secretaría de Prensa y Difusión se envió estuvieron a cargo de la Aeronáutica. La agencia esta- preguntas Nº 16 y Nº 17).
a los medios una serie de consejos sobre qué decir y tal Télam tuvo una gestión rotativa. El 15 de septiembre de 1980, el presidente de facto
cómo decirlo. Uno de ellos fue «la obligación a inducir En función de alcanzar sus objetivos en la denomi- Jorge Rafael Videla promulgó la Ley 22.285 de Radiodi-

66
fusión para fijar «los objetivos, las políticas y las bases»
que tenían que «observar los servicios de radiodifu-
sión». En ese momento también fue creado el Comité
Federal de Radiodifusión (Comfer), destinado a contro-
lar que los medios cumplieran con las normativas vigen-
tes. Esta ley, que tenía entre sus principales limitaciones
definir que sólo podrían acceder a licencias de radio y
televisión aquellas personas que tuvieran fines de lucro,
recién pudo ser derogada y reemplazada por otra en el
año 2009, cuando el Congreso de la Nación aprobó la
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

67
13
¿QUÉ OCURRIÓ CON LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN DURANTE LA ÚLTIMA
DICTADURA?

El proyecto de disciplinamiento y reorganización de la gados, intelectuales y académicos, planes editoriales, se ocupaba de hacer inteligencia en la red escolar».10
sociedad durante la dictadura no se limitó a la persecu- decretos, dictámenes, presupuestos, oficina. Dos in- Algunos ejemplos tal vez permitan dimensionar el ac-
ción, la represión y la desaparición de los cuerpos sino fraestructuras complementarias e inseparables desde cionar represivo en el campo de la cultura:
que, como necesaria contracara del Estado terrorista, su misma concepción».9 •• La quema de libros en el Regimiento de Infantería
se produjo la censura y la persecución de escritores, ar- La censura y el control cultural estaban claramente Aerotransportada 14 del Comando del Tercer Cuerpo
tistas, poetas, educadores, periodistas, intelectuales. Es centralizados en el Ministerio del Interior, que fue el gran de Ejército. Se trataba de bibliografía que había sido ro-
decir, el accionar represivo abarcó también la desapari- controlador de este tema en la Argentina. Allí funciona- bada de librerías, bibliotecas y colecciones particulares
ción de bienes culturales y simbólicos. ba la Dirección General de Publicaciones (DGP), orga- en abril de 1976;
La cultura era considerada por los militares como nismo que disponía del poder de Policía, para controlar •• Los 80 mil libros de la Biblioteca Constancio Vigil
un campo de batalla. Así lo expresó el represor Ramón el cumplimiento a través de la Policía Federal pudiendo que en febrero de 1977 fueron incinerados por la policía
Camps en la revista La Semana: «La lucha que se llevó en caso de ser necesario, solicitar la colaboración de las de la provincia de Santa Fe;
a cabo contra la subversión en la Argentina, no termina Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional. Con ese •• Las veinticuatro toneladas del CEAL (Centro Editor
solamente en el campo militar. Esta lucha tiene varios organismo también interactuaban la SIDE (Servicio de de América Latina) que en junio de 1980 fueron pren-
campos y tiene por finalidad conquistar al hombre. Es Inteligencia del Estado), los Estados Mayores de las tres didas fuego en un baldío en Sarandí, en la provincia de
decir, todos los sectores de la población deben apoyar Fuerzas Armadas, el Ministerio de Relaciones Exteriores Buenos Aires. Entre otros, había libros de León Trotsky,
esa conquista del hombre, su mente, su corazón». y las dependencias propias del Ministerio del Interior, Ernesto «Che» Guevara, Carlos Marx, Fidel Castro,
Diversas investigaciones han dado cuenta que la además de mantener un contacto permanente con el Juan Domingo Perón, Mao Tsé Tung, Enrique Medina,
dictadura tuvo una política cultural de alcance na- Ministerio de Educación. «Ese intercambio con Educa- Blas Matamorro, Griselda Gambaro.
cional: una verdadera estrategia de control, censura, ción se producía directamente con una dependencia •• La desaparición de libros, cuyo caso emblemático
represión y producción cultural, educativa y comuni- llamada “Asesor de gabinete” o “Recursos Humanos”, es el de la editorial EUDEBA. Los militares, convocados
cacional, cuidadosamente planificada. «De un lado a cargo de un oficial superior del Ejército. Era, en reali- por las autoridades civiles de la empresa, se llevaron
estaban los campos de concentración, las prisiones y dad, el espacio institucional dentro del cual funcionaba alrededor de 90 mil volúmenes que jamás aparecieron.
los grupos de tareas. Del otro, una compleja infraes- la delegación del servicio de inteligencia del Ejército que
tructura de control cultural y educativo, lo cual implica- 10 Hernán Invernizzi y Judith Gociol, Op.Cit. Esta dependencia elaboraba informes perió-
ba equipos de censura, análisis de inteligencia, abo- 9  Hernán Invernizzi y Judith Gociol, Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la dicos acerca de la situación educativa y de las escuelas (privadas y públicas), así como
última dictadura militar, Buenos Aires, EUDEBA, 2002. de los profesores y maestros.

68
•• La persecución a escritores: algunos fueron desa- consideraban sospechosas o peligrosas: burguesía, y docentes que aún hoy están desaparecidos.13
parecidos (Héctor G. Oesterheld, Rodolfo Walsh, Fran- proletariado, explotación, capitalismo, América Latina, En cuanto al sistema educativo en particular, la dicta-
cisco «Paco» Urondo, Haroldo Conti, Roberto Santoro, liberación y dependencia, entre otras. dura lo consideraba un terreno fértil donde la «subver-
Susana «Pirí» Lugones, entre otros); otros encarcelados Asimismo se consideraba sospechoso y potencial- sión» había logrado «infiltrar sus ideas disolventes». De
y otros empujados al exilio, interno o externo (Antonio Di mente «subversivo» a los «trabajos en grupo». En Cór- allí la necesidad de librar una batalla cultural decisiva
Benedetto, Ismael y David Viñas, Osvaldo Bayer, Pedro doba en 1978 se llegó a prohibir la enseñanza de la e instrumentar la «depuración ideológica» en todos los
Orgambide, Juan Gelman, Humberto Costantini, Nico- matemática moderna, tanto en los colegios como en niveles del campo educativo.
lás Casullo, Mempo Giardinelli; Leónidas Lamborghini, la Universidad. El argumento era que en la medida Desde la perspectiva de la Doctrina de Seguridad Na-
entre otros). en que todo estuviera sujeto a cambio y revisión, se cional (ver pregunta Nº 14) se sostenía que el «enemigo
•• La prohibición y/o censura de algunos libros infan- tornaba potencialmente peligrosa, ya que promovía el interno» anidaba en los hogares, las aulas y las fábricas.
tiles con el objeto de resguardar los valores «sagrados» cuestionamiento. «Otra fuente de peligro era su base En todos esos ámbitos debía ser detectado y comba-
como la familia, la religión o la patria. Algunas prohibi- en la teoría de conjuntos, que enseña que los números tido pero, según decían, «es en la educación donde
ciones destacadas fueron: La torre de cubos de Laura deben trabajarse colectivamente, lo que va en contra de hay que actuar con claridad y energía para arrancar la
Devetach, entre otras razones por «ilimitada fantasía»11; la formación del individuo».12 raíz de la subversión demostrando a los estudiantes la
Dulce de leche, libro de lectura de 4º grado, de Noemí El accionar en el campo de la cultura y la educación falsedad de las concepciones y doctrinas que durante
Tornadú y Carlos J. Durán, objetado por su postura lai- se evidenció también en la denominada Operación tantos años les fueron inculcando». Este textual está
cista, por incluir palabras como «vientre» o «camarada» Claridad. En 1979, bajo ese nombre, se realizaron extractado de un documento titulado Subversión en
y que sufrió varias modificaciones; y el caso famoso del acciones de espionaje, investigación y persecución el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo),
libro Un elefante ocupa mucho espacio, de la escritora sobre personas vinculadas a la cultura y la educación. que fue editado por el Ministerio de Cultura y Educación
Elsa Bornemann, que relataba una huelga de animales. Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Sergio Renán, de la Nación en el año 1977, durante la gestión de Juan
•• Las editoriales fueron clasificadas en nacionales y Pacho O’Donnell, Horacio Guaraní, Nacha Guevara, José Catalán, y distribuido en los niveles preescolar, pri-
extranjeras según la proporción de marxismo que hu- Aida Bortnik, Roberto «Tito» Cossa, Agustín Cuzzani, mario, secundario y terciario no universitario.
biera en su fondo editorial. Eduardo Pavlovsky, Horacio Sanguinetti, César Isella, Es decir, la dictadura sostenía que se evidenciaban
•• Muchas personas, por miedo, realizaron quemas Roque Narvaja y Litto Nebbia, entre otros, fueron algunas síntomas de «una grave enfermedad moral que afecta
domésticas y destruyeron en forma íntima y privada li- de las víctimas de esta Operación que consideraba que a toda la estructura cultural-educativa» y que la misma
bros, películas, discos y revistas. reunían «antecedentes ideológicos desfavorables». era producto de los excesos de saberes, opiniones, ac-
La dictadura también buscó controlar el lenguaje e Cabe destacar que en las listas de la denominada titudes y prácticas que habían orientado la política edu-
intentó hacer desaparecer algunas palabras que se Operación Claridad aparecen treinta y nueve estudiantes cativa de las décadas previas.

11  La resolución que establece la prohibición afirma: «que de su análisis se desprenden 12  Inés Dussel; Silvia Finocchio y Sergio Gojman, Haciendo memoria en el país de Nunca 13 Tomado de Oscar Cardoso; Sergio Ciancaglini y María Seoane, Los archivos de la repre-
graves falencias tales como simbología confusa, cuestionamientos ideológicos-sociales, Más, Buenos Aires, Eudeba, 1997. sión cultural, Buenos Aires, Clarín, Segunda Sección. 24 de marzo de 1996.
objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía, carencia de estímulos es-
pirituales y trascendentes». Primero se prohibió en Santa Fe, luego a nivel nacional. En
Hernán Invernizzi y Judith Gociol, Op.Cit.

69
Para reorganizar esas políticas y reeducar a los ar- deraba amenazado por el «virus marxista» se insistía en ratura contemporánea y el evolucionismo.
gentinos se recurrió a diferentes ministros de educa- remarcar que los educadores tenían la responsabilidad Como señaló el investigador argentino Pablo Pineau,
ción, quienes –salvo Albano Harguindeguy en un breve de ser los «custodios de la soberanía ideológica» ya que las estrategias instrumentadas por la dictadura en el
interinato en 1978– fueron todos civiles: Ricardo Bruera «la incesante búsqueda del ser nacional y la lucha sin campo educativo implicaron «el principio del fin» de la
(1976-1977), Juan José Catalán (1977-1978), Juan Ra- tregua por consolidar su conciencia, no reconoce final».14 educación pública heredada de las décadas previas.
fael Llerena Amadeo (1978-1981), Carlos Burundarena Como afirmó el represor Acdel Vilas «hasta el mo- Las estrategias represivas sentaron las bases para la
(1981) y Cayetano Licciardo (1981-1983). mento presente sólo hemos tocado la punta del iceberg consolidación de los proyectos educativos neoliberales
El proyecto educativo implicó un doble objetivo. Por un en nuestra guerra contra la subversión. Es necesario de las décadas siguientes.16
lado, la expulsión de docentes; el control de los conteni- destruir las fuentes que alimentan, forman y adoctrinan
dos, de las actividades de los alumnos y de sus padres; y al delincuente subversivo, y esas fuentes están en las
el intento de convertir a las escuelas en cuarteles a través universidades y en las escuelas secundarias».15
de la regulación de comportamientos visibles (prohibición En función de alcanzar esos objetivos se diseñó la
del uso de barba y pelo largo, prohibición de vestir jeans, estructura represiva de alcance nacional ya mencionada,
normas de presentación y aseo). entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Cultura y
Y, por otro lado, la internalización de patrones de con- Educación, y se instrumentaron una serie de medidas y
ducta que aseguraran la permanencia de los valores pro- estrategias represivas como la desaparición, el encarce-
movidos y enunciados obsesivamente por la dictadura, lamiento, el exilio y el silenciamiento con la idea de ate-
todos ellos vinculados a «la moral cristiana, la tradición na- morizar a los docentes, los estudiantes, los directivos,
cional y la dignidad del ser argentino (…) y la conformación los investigadores, los editores. Además se suspendió el
de un sistema educativo acorde con las necesidades del Estatuto del Docente y todas las gestiones gremiales co-
país, que sirva efectivamente a los intereses de la Nación y lectivas, hubo inhabilitaciones y cesantías de educado-
consolide los valores y aspiraciones del ser argentino», se- res, control de programas, bibliografías y exámenes. Se
gún decía el acta que fijaba los Propósitos y los Objetivos realizaron acciones de espionaje, por ejemplo se incluye-
Básicos del Proceso de Reorganización Nacional. ron servicios de inteligencia trabajando de celadores y se
Estos objetivos intentaron materializarse, por ejem- crearon áreas de inteligencia encubiertas. Se brindaron
plo, en el reemplazo de la materia ERSA (Estudio de la instrucciones para detectar el lenguaje subversivo en las
Realidad Social Argentina) por Formación Cívica (luego aulas. Se incentivó a que los padres controlaran, vigila-
Formación Moral y Cívica), en considerar a la familia y ran y denunciaran a sus hijos si observaban «conductas
sus «valores permanentes que la caracterizan» como el sospechosas». Se cuestionó la educación sexual, la lite- Acto escolar durante el período de la última dictadura. 1977. Archivo Licha Antelo.

agente principal de la educación, y en construir un mo-


14 Tomado del documento Subversión en el ámbito educativo, conozcamos a nuestro
delo de docente «aséptico». enemigo.
En el marco de un sistema educativo que se consi- 15  Richard Gillespie, Soldados de Perón. Los Montoneros, Buenos Aires, Grijalbo, 1988.
16 Tomado de Pablo Pineau y Marcelo Mariño, El principio del fin. Políticas y memorias
de la educación en la última dictadura militar (1976-1983), Buenos Aires, Colihue, 2006.

70
Fuentes

I. Publicidades, solicitadas y editoriales de apoyo a la dictadura

En este apartado reproducimos una serie de solicitadas y


notas editoriales publicadas en los principales medios gráfi-
cos del país. Estos documentos dan cuenta de los apoyos
explícitos de muchos sectores del poder a la dictadura.

3.

1.

2.
1. Publicidad de Tiendas Harrod’s, 4 de abril de 1982.
2. Editorial revista Gente, abril 1977.
3. Publicidad oficial, «Unámonos», en diario La Opinión, 14 de octubre de 1977.
4. Solicitada de la Asociación de Bancos Argentinos, en diario El Cronista Comercial, 24 de
marzo de 1977.
5. Solicitada de la Sociedad Rural Argentina, 24 de marzo de 1977.
6. Publicidad de Carlés Compañia Financiera. S.A., en diario La Nación, 3 de junio de 1978.

71
«UN AÑO DESPUÉS
El pronunciamiento militar del 24 de marzo de 1976 significó, ante todo, la inevitable
asunción del poder por un gobierno con autoridad. Además, implicó una convocatoria
a las fuerzas sanas del país para rescatarlo del caos en que se encontraba. ADEBA;
Asociación de Bancos de capital y dirección argentinos, reitera hoy su adhesión a los
principios de moralización, reconstrucción y recuperación de nuestros valores nacionales
que inspiraron aquel movimiento.
Sin prejuicio de que las empresas humanas son siempre perfectibles, nuestra convic-
ción de que el país ha tomado el buen camino es inquebrantable. Algunas objeciones con
carácter de autocrítica pueden ayudar a adecuar, rectificar o intensificar los programas
trazados, según lo exija la evolución del proceso. Otros no quieren ver que existe siempre
un costo para cualquier meta a la que se quiere llegar. Que todos los objetivos no pueden
alcanzarse plena y simultáneamente. Que si se quieren los fines hay que querer los me-
dios conducentes a ellos.
Frente a la magnitud del daño que se había inferido a las instituciones, a la economía
y, más grave aún, a la conciencia, pues se había llegado a confundir y corromper ideoló-
gicamente a nuestra juventud, la ruta emprendida ha de ser necesariamente larga y difícil.
Sobre la marcha, surgen obstáculos impredecibles o atrasos inesperados.
(…)
Por otra parte, deben destacarse las realizaciones del Gobierno en el campo de los
cambios estructurales. Nos incumben específicamente algunos que, a nuestro juicio, van
construyendo el marco jurídico que hará posible e impulsará una gran transformación
de nuestro sistema financiero que podrá así contribuir decisivamente al futuro progreso
económico. Tal carácter tienen, por ejemplo, la descentralización de los depósitos y la ley
de entidades financieras».
4.

72
«LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA AL PAÍS
En el primer aniversario del Gobierno de las Fuerzas Armadas.
Hoy hace un año que el país se debatía en la más profunda de las crisis por la que ha atravesado
en su historia. La corrupción, la falta de autoridad, el desgobierno, el crimen como medio político, eran
caracteres dominantes de la situación. En lo económico, la inflación descontrolada y el desorden fiscal
eran insostenibles. Se estaba al borde de la cesación de pagos; en suma, el país se desintegraba. (…)
Fue en tan graves circunstancias que las Fuerzas Armadas tomaron las riendas del país con pa-
triótico empeño, para evitar su desarticulación total. Su advenimiento al gobierno fue apoyado por
todos. En aquel momento nadie medianamente informado creyó en la posibilidad de revertir la situa-
ción en un plazo breve. (…)
La guerrilla apátrida y brutal, amparada en buena medida por las anteriores autoridades, ha sufrido
rudos golpes y está en franca retirada. Ahora se dedica desde el exterior a atacar al país a través
de la prensa izquierdista, cínicamente, abusando de la calificación de Derechos Humanos, que ellos
jamás quisieron respetar.
Sin embargo queda mucho por hacer. Es indispensable reforzar el proceso dándole otro ritmo,
lograr definiciones y tomar decisiones que hacen al fondo del mismo y que son necesarias para
proyectar a la Nación hacia su modernización, conforme el plan económico inicialmente enunciado.
En efecto, debemos desarmar el andamiaje creado por casi 35 años de una lenta pero siste-
mática estatización socializante, que en definitiva ha demostrado su fracaso al emprobrecernos a
todos y al no haber dado los frutos que algunos sectores ansiosos, confundidos o equivocados,
esperaban de su aplicación.
Este proceso requiere el apoyo y sacrificio de todos los sectores, sacrificio que deben hacer no
sólo los empresarios y los obreros, sino especialmente el Estado, dando el ejemplo a través del
reordenamiento presupuestario que ya ha comenzado, la liquidación de las empresas estatales y el
5.
redimensionamiento de la burocracia.
Ahora no debe dominarnos la impaciencia. Volvamos nuestra memoria al 24 de marzo de 1976 y
comparemos la actual situación con aquella, recordemos etapas similares y veremos que las expe-
riencias pasadas nos indican la inconveniencia de actitudes demagógicas de aperturas políticas pre-
maturas, que puedan entorpecer o demorar una efectiva recuperación del país en todos los órdenes.
La Sociedad Rural Argentina reitera frente a los productores y la ciudadanía en general su apoyo a
toda acción que signifique completar el proceso iniciado el 24 de marzo de 1976, para poder lograr
así los fines propuestos, que en definitiva son los grandes objetivos nacionales.
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977».

73
«HISTORIAS DE GANADORES
Facundo Salinas despertó esa mañana de noviembre, decidido a desprenderse de su
terreno en Pilar, por los gastos de impuestos y contribuciones que le ocasionaba.

- No te preocupes, Facu, ya lo tenés vendido…–lo animó un amigo ese mismo día en la


oficina–.
- En el barrio hay un tipo que te lo compra seguro… ya mismo lo llamo.
Los ojos de Facundo brillaron de alegría.
Al día siguiente 1.000.000 de pesos ley concretaban la operación.
Con el cheque en las manos, salió para Carlés.
- Mire, no sé si puedo invertir con este capital, pero yo quiero hacerlo rendir al máximo
hasta decidir qué comprar.
- Vayamos por partes, a nosotros en Carlés, no nos interesa el monto sino las ganas de
ganar de nuestros inversores, por lo tanto veamos…
Facundo aflojó la tensión, esbozó una sonrisa y se acomodó más naturalmente en su silla.
El asesor, inmediatamente, pidió dos cafés…
Y comenzaron en Bolsa (Carlés también es agente extrabursátil). Noviembre rindió un
19,03% de interés neto a favor de Facundo.
- ¿Repetimos la fórmula?
- No sé lo aconsejaría, me parece mejor ahora Plazo Fijo.
- ¿Le parece? Si nos fue bien el mes pasado..
- Hagame caso.
Y así lo hizo… y ese mes la tasa rindió un 11,64%, la inflación (6%), perdió 5,64% a 0 y
6. el capital siguió creciendo.
(…)
Y la historia continúa.
¿Llegará al automóvil mediano?
¿Se contentará o seguirá hasta el super sport?

Estos interrogantes los develará Salinas en los próximos meses… mientras tanto, conoz-
ca su propia historia
¡Anote este dato ganador!».

74
II. Tapas de diarios argentinos del 24 de marzo de 1976

Reproducimos aquí algunas tapas de diarios del 24 de mar-


zo de 1976 y de los días siguientes. Una de las imágenes
que allí se publican –la del helicóptero de la Fuerza Aérea
que trasladó a la entonces presidenta María Estela Martí-
nez de Perón– quedó fijada en la memoria como uno de
los emblemas del golpe. Estas primeras planas evidencian
que los medios de comunicación ocupaban –y ocupan– un
lugar central en la trama del poder y en la construcción de
un discurso de legitimación.

1.

75
3.
4.

2.

1. La Nación, 24 de marzo de 1976.


2. Clarín, 24 de marzo de 1976.
3. La Opinión, 24 de marzo de 1976.
4. Crónica, 29 de marzo de 1976.

76
III. La represión en el ámbito educativo

Las prácticas culturales, especialmente la educación, fue-


A) RESOLUCIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES
ron objetivos principales del terrorismo estatal. Las Fuerzas
Armadas suponían que la educación era un medio privile-
«Colegio Nacional de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Expte Nº 44.435.
giado para la diseminación de los intereses de su enemigo.
Reproducimos a continuación dos fuentes:
RESOLUCIÓN Nº 1,
A) Una resolución sobre la normativa del Colegio Nacio-
Buenos Aires, 14 de enero de 1976
nal de Buenos Aires.
B) Un apartado del documento Subversión en el Ámbi-
VISTO:
to Educativo (conozcamos a nuestro enemigo), editado en
la necesidad de dirigir los distintos recursos pedagógicos hacia el objetivo más deseable:
1977 por el Ministerio de Educación de la Nación, a través
la recuperación de la normalidad y el sano prestigio que supo tener el Colegio Nacional de
del cual se incitaba a los docentes a detectar «subversivos»
Buenos Aires, en cuya procura, como se nos encomendó, estamos firmemente empeña-
entre los alumnos.
dos; de obtener una respetable convivencia democrática en nuestros claustros; de acer-
carnos con la mayor proximidad a la consolidación del “Ser Nacional” –motivo de nuestra
propia existencia– en el ámbito de esta Casa de Estudios; de forjar y templar el desintere-
sado protagonista de la reconstrucción nacional y unión definitiva de lo argentino, a través
de una formación y educación firmemente arraigada en la de los albores de la Patria misma;
de convertir al alumno en vértice de esclarecimiento, en foco difusor de intelectualidad y
disciplina al servicio del bienestar general, y
CONSIDERANDO:
que la vestimenta y aspecto exterior es también un medio de comunicación anunciador
de la íntima estructura espiritual, del ambiente formador del individuo y de los estímulos
primordiales a los cuales responde;
que la dignidad, pulcritud y corrección del atuendo —independientemente de la modestia
o el lujo de las prendas– proclama con su sola presencia los propósitos limpios y honestos

77
del que lo exhibe, y predispone a los espíritus a la consecución de tales propósitos, y vista de la corbata; tapados o sobretodos, impermeables o perramus, de tonos oscuros.
que si no es aconsejable perseguir la uniformidad de las inteligencias ni de los pareceres, ARTÍCULO 4º.- Queda prohibido el uso de echarpes o ponchos, y, de igual manera, el de
conforme al espíritu cristiano universalista en el que estamos formados; en cambio urge implementos como bolsos playeros o tipos similares.
detener la creciente uniformidad que a través de la indumentaria desaliñada, el aspecto ARTÍCULO 5º.- Ante cualquier requerimiento del personal autorizado, el alumno deberá
hirsuto, la palabra y el gesto procaz, la falta de respeto y cortesía, tienden a la destrucción exhibir su documento de identidad y la credencial del Colegio.
de las instituciones, a la vulneración de los valores morales argentinos, a la cercanía cada ARTÍCULO 6º.- Se considera indispensable para permanecer en el Colegio, cuidar los
vez más evidente de la depravación, a proclamar siempre con mayor desenfado los fines detalles de la higiene personal; importante requisito sin el cual no habrá de admitirse la
siniestros de la antipatria y a la pérdida de lo más noble y preciado: la libertad, presencia dentro del ámbito del establecimiento de quien deje de observarlo.
EL RECTOR DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES ARTÍCULO 7º.- Regístrese, comuníquese al señor Rector Normalizador de la Universidad
Resuelve: de Buenos Aires y a quienes corresponda, difúndase entre los alumnos y notifíquese a los
ARTÍCULO 1º.- Los alumnos que concurran, en condición de regulares o libres, al Cole- señores padres en oportunidad de registrar la firma. Cumplido, archívese.
gio Nacional de Buenos Aires, adoptarán las siguientes normas de presentación, aseo y Firma: Eduardo Aníbal Rómulo Maniglia. Rector.»
corrección: (Hernán Javier Giorgini, El Proceso de Reorganización Nacional en el Colegio Na-
a) Alumnas: pollera gris hasta la rodilla; saco azul oscuro liso, blusa blanca o celeste; cional de Buenos Aires, monografía para el Seminario de Sociología de la Educa-
zapatos bajos negros o marrones; medias enteras o ¾ de color azul; cabello peinado ción, Carrera de Sociología, UBA, agosto de 1988).
y tomado con vincha azul o negra; ninguna clase de maquillaje en el rostro ni alhajas o
similares.
b) Alumnos: pantalón gris; saco azul oscuro liso; camisa blanca o celeste; corbata oscura
lisa; zapatos bajos negros o marrones; cabello corto a dos dedos por encima del cuello
de la camisa; rostro afeitado; patillas hasta la mitad del lóbulo de la oreja.
c) En el supuesto de no ser posible adoptar el referido atuendo por razones puramente
económicas del grupo familiar, las primeras llevarán vestido discreto de tono oscuro, y los
varones traje de calle de la misma índole. Tal excepción deberá ser solicitada, y autorizada
por la autoridad competente del establecimiento, quedando lo actuado en el legajo per-
sonal del recurrente como fehaciente constancia.
ARTÍCULO 2º.- Los únicos símbolos que podrán utilizar los alumnos son el Escudo Na-
cional Argentino o el Escudo del Colegio Nacional de Buenos Aires, y, en las fechas
patrias la Escarapela Azul y Blanca sin ninguna clase de aditamentos. Quedan derogados
los bordados sobre los bolsillos de los sacos y camisas, o inscripciones contrarias a la
esencia del “Ser Nacional”.
ARTÍCULO 3º.- Cuando la época del año así lo determine, será permitido permanecer en
camisa, como, a su tiempo, el uso de pulóveres color gris o azul, con cuello que permita la

78
B) SUBVERSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

«Niveles secundario y terciario no universitario


a. El accionar subversivo se desarrolla tratando de lograr en el estudiantado una per-
sonalidad hostil a la sociedad, a las autoridades y a todos los principios e instituciones
fundamentales que las apoyan: valores espirituales, religiosos, morales, políticos, Fuerzas
Armadas, organización de la vida económica, familiar, etc.
Esta agresión tiene como destino el lograr una transferencia psicológica colectiva que
gradualmente transforme los conceptos básicos de nuestra sociedad en otros conceptos
por completo distintos.
Se asiste así a una curiosa evolución de las ideas (no original en nuestro país), que lleva
a una parte de los estudiantes a convertirse en enemigos de la organización social en la
cual viven en paz y en amigos de los responsables de los disturbios que los fanatizan a
favor del triunfo de esta otra ideología ajena al ser nacional.
b. La acción descripta es llevada a cabo objetiva y subjetivamente, en forma gradual, des-
de los primeros años del ciclo medio, acentuándose en función de la evolución de edad
del estudiante. Algunos de los medios que utilizan son los siguientes:
1) Personal docente marxista, aprovechando la intimidad de las aulas, imparte el conteni-
do de materias bajo el enfoque ideológico que lo caracteriza.
2) Personal docente no marxista que, no obstante conocer la actividad de determinados
profesores, preceptores o alumnos enrolados en esa ideología no se opone a la acción
destructora que ve a su alrededor, por comodidad, temor o el conocido “no te metás”,
común en nuestro pueblo.
Gráfico del documento Subversión en el ámbito educativo que ilustra «el accionar del oponente».
3) Personal docente que por indiferencia, motivada en especial por la situación socio-
económica, adopta una posición no acorde con la responsabilidad que como educador
le compete y que es tan decisiva en los momentos actuales. b) El docente no marxista que, atraído por la facilidad que le otorga para el desarrollo de
4) La bibliografía constituye el medio fundamental de difusión de la ideología marxista (...) A sus clases la existencia de un manual que responda al programa vigente, sin analizar los
esta importancia que en sí misma tiene la bibliografía debe agregarse lo siguiente: contenidos ideológicos de la bibliografía, facilita la difusión de dicha filosofía.»
a) El docente marxista que impone la bibliografía a utilizar por sus alumnos, acorde a sus (Ministerio de Cultura y Educación, Subversión en el Ámbito Educativo (conozca-
ideas, amparándose en la “libertad académica” de que gozan los educadores en general. mos a nuestro enemigo), Buenos Aires, 1977).

79
IV. Experiencias de hijos de desaparecidos en el ámbito escolar

«Leticia, madre de Celia relata los problemas de aprendizaje vividos por su hija. Durante la construcción
de su relato de vida Celia le pregunta a su madre por qué la había enviado a la psicóloga cuando iba a la
Mientras en la clandestinidad el Estado cometía los peores escuela primaria y su madre relata lo siguiente:
crímenes, las demás instituciones públicas seguían fun- Leticia: ¡Pobrecita! Cambió como cinco o seis veces de escuela y siempre perdía, era una perdida de
cionando. Los hijos de las víctimas de ese terror iban a su maestra, de sus compañeritos, de su escuela, y encima, cambiaba siempre a fin de año, en noviembre
la escuela. Reproducimos aquí la experiencia escolar de o diciembre y después ingresaba al año siguiente en una escuela nueva; siempre era porque nos perse-
una niña cuya familia era perseguida por la dictadura, que guían, nos encontraban, teníamos que salir huyendo, así en 24 horas, levantar todo y salir así, para salvar
permite entrever de qué modo la infancia padeció el terro- la vida, con lo que teníamos puesto, chau escuela, chau todo, vivía en situación de pérdida.
rismo de Estado. Recuerdo que ella estaba en tercer grado y la maestra nos mandaba a llamar y decía que ella aprendía
con muchísima rapidez y al día siguiente se olvidaba automáticamente todo lo que había aprendido y eso
lo fue repitiendo a lo largo del año. “Yo probé todos los métodos y no hay manera: ella no recuerda, no
graba nada, entonces ¿qué le pasa? Si es una chica tan inteligente para entender ¿Por qué no registra
nada, por qué no la hacen ver con un psicólogo?”. Fuimos a un psicólogo y le tuvimos que decir la ver-
dad, no podíamos estar contando por todos lados en medio del Proceso “Estuvimos presos, nos están
persiguiendo”. Cuando le contamos esto al psicólogo dijo –“¡Es eso! Ella no registra nada, tiene un vacío,
ella ha registrado en su memoria que no tiene que registrar nada. Entonces, ella no registra en la escuela
tampoco, porque ella lo ha sentido como una norma: no puedo acordarme de nada”. Mucho tuvo que ver
–dijo el psicólogo– como ella queda a los cinco meses, cuando nosotros caemos presos en la dictadura
anterior –“el temor a la pérdida”. Entonces, el no guardar cosas que después puede perder, eso también
influía en que ella no se acordara. En la primera parte de la terapia, nos reunieron al padre y a mí y ellos nos
explicaron qué le teníamos que decir y cómo, sin correr riesgo nosotros, explicarle que le contemos eso
porque era bueno que ella lo sepa y que no tenía que contar nada. Y ya una vez que ella fue informada…
¡es increíble como funciona la mente! No tuvo más problemas en la escuela, después pasó a ser la mejor
del grado y a poder grabar todo y a recordar todo y nunca contó nada.»
(Maria Lidia Piotti, Memorias escolares, de los hijos de las víctimas del terrorismo de Estado,
Buenos Aires, Comunicarte editorial, 2006).

80
V. Notas de la revista Gente:
De la juventud maravillosa a la juventud como peligro subversivo

A) Gente y los jóvenes (1975)


Los historiadores coinciden en afirmar que los jóvenes
fueron el sujeto político más destacado de la segunda mi- «El estudio y el trabajo
tad del siglo XX. Fueron protagonistas de la revolución y
el cambio; y posteriormente sospechosos y víctimas del Cuando hablamos de juventud no podemos jamás hablar
terror. La revista Gente publicó con tan sólo un año de di- de algo terminante, de normas fijas. Los jóvenes cam-
ferencia dos notas que permiten vislumbrar cómo cambió bian continuamente, en el apuro impetuoso por vivir su
la representación social de esos jóvenes: en el año 1975 tiempo. Esta generación de argentinos tiene sus virtudes
se los veía como los actores que renovarían la sociedad y defectos como todas. Tiene algo importante a favor:
a partir de sus inquietudes políticas y culturales y tan sólo QUE LE PREOCUPA MUCHO MENOS LO EXTERIOR.
un año después eran aquellos potenciales «subversivos» de Esta juventud sale a tomar sol o a correr con sus motos
los cuales había que cuidarse. Reproducimos estas notas por la Costanera. Pero es la misma juventud que llena los
que ejemplifican el rol destacado de los medios en tanto colegios y las universidades. Es la misma juventud que
constructores de estereotipos sociales. trabaja en las oficinas, en los talleres. Que descubre su
oficio y son, de pronto, artesanos, talabarteros, pintores,
músicos. Esta juventud eligió el camino de la creación, la
forma de descubrir en el ser humano las posibilidades de
crear. Tiene también capacidad de autocrítica, de reco-
nocer errores. Por eso, más allá del pelo largo o de esa
supuesta informalidad en la manera de vestir, los jóvenes
de hoy se preocupan por lo que pasa en su país. Se
manifiestan y dicen cosas. ESTA JUVENTUD ESTUDIA Y
TRABAJA porque quiere ser algo, porque eligió ser algo.
Así, junto a las historietas, están los libros de historia, de
filosofía, los diarios. Las estadísticas son claras al respec-
to, el porcentaje de jóvenes que estudian y trabajan va en
aumento. Este es un índice a favor de esta generación.

81
Ya no hay una juventud callada que intentaba resolver sus dudas con el infantilismo de jean un estilo. A comienzos de año las mujeres optaron por doblarle la botamanga has-
una pregunta entre amigos. Los jóvenes de hoy no se callan. Preguntan, averiguan, in- ta dejar las botas al descubierto. Después vinieron las aplicaciones. Las lentejuelas, los
vestigan, buscan uno y mil recursos hasta saber, hasta aprender lo que quieren aprender. bordados, mariposas, estrellitas y hasta caras de galanes famosos se estamparon en los
Consumen música extranjera, pero también hacen su música. Ven cine importado, pero jeans de las formas más alocadas y traviesas. Esto sigue en pie. Pero el denín (nombre de
también saben elegir el cine nacional. Leen autores de todo el mundo, pero admiran a la tela) se usa ahora para confeccionar los más diversos accesorios. Le damos algunos
Borges, Bioy Casares, Sábato. Por esto, los jóvenes de hoy no son solamente ropa de ejemplos: zapatos, carteras, bolsos, vestidos, camisas, trajes de baño, tiradores, cinturo-
colores y piel tostada. nes, gorras, correas para el reloj pulsera, sacos, trajes, corbatas.

Las cosas de moda Las costumbres

PUNTA LAGARTO. Un nombre divertido para la barranquita de Plaza Francia donde los LOS POSTERS. Lo último son paisajes con poemas. El más vendido es el de Benedetti:
jóvenes pasan el día tomando sol. Un descubrimiento. Un lugar realmente insólito en “si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo y en la calle, codo a codo, somos
plena ciudad. Allí los muchachos, torsos desnudos, y las chicas, en rigurosos bermudas, mucho más que dos”.
se dejan “copar” por el sol que este año viene como “monstruo”.
LA MÚSICA. Los discos que más consume la gente joven son los de progresiva nacional
LOS ASALTOS (I). La crisis económica ayudó bastante para que volviera a aparecer y el free jazz (“Emerson Lake y Palmer”, “Yes”, “The Who”). El fenómeno de este año entre
“aquella” forma de organizar bailes. Los boliches son caros y entonces lo mejor es hacer la juventud tiene nombre y apellido: Barry White. Récords de venta y no hay boliche o
la fiesta en la casa de alguien del grupo. Cada uno lleva algo para comer o tomar. Entre discoteca casera que no tenga un long play de este moreno con mucho ritmo. Hay un
todos juntan los discos y así la cosa no es tan cara. En cada reunión se agrega gente ritmo que los chicos y chicas llaman “música acústica nacional” y sus intérpretes son
nueva. “Amigos de unos amigos”, suele ser la excusa escuchada. León Gieco, Pedro y Pablo y Raúl Porchetto.

LOS ASALTOS (II). Las reuniones en las casas no son únicamente para bailar. Algunos LOS IDOLOS. Hablamos con muchos chicos y chicas entre los 15 y los 22 años. Hubo
grupos prefieren la guitarra y cantar, comentar cosas, hablar de temas de actualidad. varias conclusiones. Quizá la más importante sea que la mayoría admitió no tener ído-
Generalmente en el grupo hay alguien que sabe tocar la guitarra y que ha compuesto sus los, pero sí personajes a los que admiran. Las preferencias se repartieron entre Gandhi,
propios temas. Pese a esto, en la reunión se cantan temas conocidos para que todos Norberto Alonso, Juan Domingo Perón, Guillermo Vilas, Denis Martin, Carlos Monzón,
integren el coro. Los jóvenes de hoy prefieren las gaseosas y el vino. Claro que también Sigmund Freud, The Beatles, Mike Jaegger, Frankenstein, Bochini, Serrat, Jorge Luis
es común que se preparen algunos tragos largos. El más famoso: gin-tonic. Borges, Marylin Monroe, Juan XXIII, John F. Kennedy y Barry White.

La ropa LA POLÍTICA. Más allá de las motos y de tomar sol, la juventud argentina se preocupa
realmente por el acontecer y el futuro político del país. Leen a historiadores como Félix
LA ERA DEL JEAN. Hace algo más de quince años llegó hasta nosotros aquel viejo y tan Luna, charlan entre ellos, sacan conclusiones y se definen. Han cambiado el rol de espec-
usado blue jean. Primero fue derecho y azul. Tiempo después la lija se encargó de darle tadores para sentirse actores de la realidad que les toca vivir.»
un aspecto de usado y gastado. Los años pasaron y la juventud de 1975 ha hecho del (Revista Gente, N° 536, Buenos Aires, 30 de octubre de 1975).

82
B) ¿Se preguntó usted cuántas Anas Marías González hay? (1976) Entonces una noche, trágica, una adolescente, Ana María González, se desliza sigilosa
en el “hogar más amigo”, y, traicionando todos los sentimientos de amistad, gratitud,
«“¡Pobre!; jamás sabrá lo que es ser joven, luchar, conquistar; nació banquero…” nobleza, FRÍA-MEN-TE, cumple la misión de asesinar a un hombre. No importa que se
(Rothschild, ante la cuna de su primer hijo). tratara del jefe de la Policía Federal. ERA UN HOMBRE que al acostarse iba a encontrar
“Mamá me aburro…”. “Papá, quiero una moto, porque Charlie se compró una japo- su último sueño, dinamitado por un explosivo colocado por la mejor amiga de su hija.
nesa…”. “Vivian se fue a Europa, y tiene 17 años…”. “¿Puedo faltar al colegio porque no Fue como si hubiéramos “descubierto un nuevo mundo”. Como si no conociéramos que
estudié y hoy tengo una prueba…?” (“Mirá que si no me rateo”) Son las expresiones que en Monte Chingolo pelearon y murieron adolescentes que trataron de tomar un cuartel.
más se escuchan en los hogares –clase media alta o económicamente fuertes– y donde Como si en cada conversación de la Argentina de hoy no escucháramos a menudo:
los padres tienen, tal vez, mucha comunicación, pero ninguna autoridad. “La hija de fulano es marxista, está a la izquierda, o tiene algo que ver con la guerrilla…”
A partir de ahí el diálogo con los progenitores es inverso: “Mis padres tuvieron mucho Y ocurre que no son precisamente hijos de obreros. Ni adolescentes que “viven mal”
rigor conmigo, pero ninguna comunicación… No hablaban con los hijos. Yo sí. Porque no económicamente. O que se levantan a las seis de la mañana para ir a una fábrica o un
quiero que a ellos les pase lo que a mí…”. Otro lugar común: “Sí, le compré un auto. Ya empleo. No. Son los “hijos de la comodidad”. Los “cuidados-descuidados”.
sé que tiene 18 años… ¡Pero qué querés! Luis María le regaló un auto a Fernando, y si él ¿Qué está pasando? ¿Por qué no nos revisamos? El hijo de un empresario que hace
lo hace… Además prefiero eso antes de que me lo saquen sin permiso”. Entonces uno mucho por el país y que da trabajo a miles de obreros, un día que va rumbo a Ezeiza
reprocha: “Pero escuchame, un auto a un muchacho de 18 años que no trabaja… Des- para dirigirse a Europa se da cuenta: que hay villas de emergencia cerca del aeropuerto;
pués se aburre. La aventura amorosa no exige conquista. Todo a la mano… Más tarde, tiene un ataque de “desesperación” y se va a la subversión. Hoy está detenido. Creo…
la incitación a otras audacias y por ahí DESCUBREN que hay pobres y alguien los con- El hijo de un ex gobernador, Felipe Sapag, líder natural de su provincia, traiciona la buena
vence que la sociedad es altamente injusta y que hay que cambiar el mundo. ¿Cómo?... fe de un brigadier y casi lo asesina. El sobrino del almirante Alemann lo entrega para el
Secuestrando, matando, quebrando la autoridad del país…” secuestro. Un hijo de Julio Alsogaray, uno de nuestros militares más inteligentes, de mejor
Todas estas reflexiones mías, tengo que confesarlas, caen en el vacío. Se encogen de formación ideológica, muere como guerrillero en Tucumán. ¿Entonces?
hombros. “Eres un exagerado…El mundo cambió mucho. Si no te hacés amigo de tus hi- (…)
jos, los perdés…”. Como no les “muevo el piso” me lo quieren mover a mí con la inversión Volcados así los hechos, usted me dirá: pero, ¿qué hace? ¿Cómo controlar cada acción
de prueba. ¿Pero cuándo les dije que no sean amigos de sus hijos? ¿Cuándo les pedí un de los amigos y amigas de nuestros hijos en una sociedad así desfigurada? ¿Cómo evitar
rigor excesivo? ¿En qué momento planteé que les hicieran pasar hambre o les negaran “el uso” de nuestros propios hijos? Tal vez recuperando la autoridad perdida que no es ar-
acceso al mundo moderno? ¡Nunca! Pero gradualmente. Exigiendo algún esfuerzo. Un bitrariedad ni autoritarismo. Le pedimos AUTORIDAD Y PODER al GOBIERNO. ¿Por casa
término medio entre que los padres no permitían a sus hijos de 20 años opinar en la mesa cómo andamos? Ana María González, ¿dónde se afilió para la destrucción? ¿Quién pobló
y los hijos de ahora que a los 17 ó 18 años se aferran a una exclusividad: “Los viejos no sus pocos años de tanta enfermedad? ¿Qué hicieron sus padres? ¿Indiferentes? ¿Dialoga-
entienden nada…” ¿ENTENDER ES CEDER Y CONCEDER TODO? Porque si cualquier dores? No faltará quien achaque a la separación de algún matrimonio la “responsabilidad”.
cosa fuera posible, nada sería posible… Conozco muchos matrimonios perfectos, que tienen hijos desviados. Ana María González,
No dramatizo. Planteo un cuadro familiar de cada instante. Adolescentes “cuidados- ejecutora material de un monstruoso crimen, es menos importante por sus 20 años que los
descuidados”. Muchos derechos, escasos deberes. De la responsabilidad, ni hablar. Us- que la instigaron o la “aprovecharon”. Pero… ¿Quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo?
ted se enojará a esta altura y me dirá: “En mi casa no pasa eso...”. No hablo de su CASA. No quiero seguir sin una aclaración vital; Ana María González es una adolescente que
Hablo de “LAS CASAS”. asesina. No partamos de esta base para decir que TODA LA JUVENTUD ESTÁ ENFER-

83
MA. Que todos los padres descuidan a los hijos o los vuelven muy cómodos. Miles de
Anas Marías González estudian, trabajan, sueñan, se frustran y no matan generales.

(…)
No estoy escribiendo. Estoy volcando toda mi meditación en estos días. La educación
“de antes”, la autoridad “de antes” están cuestionadas. Reconozco que algunas rigide-
ces “de antes” o las exageraciones consiguieron efectos contrarios. Algunos psicólogos
llegaron a trabajar exclusivamente sobre “castraciones de infancia”. Pero nos pasamos
al otro bando. Al mundo abierto, sin limitaciones, con el clisé argumental: “NO HAY QUE
TRABAR LAS INDIVIDUALIDADES PORQUE SE PUEDE TRAUMAR”. Todo sin peniten-
cia. Y toda la libertad es poca; entonces sobreviene el aburrimiento. Tal vez algunos se
deslicen hacia la droga; otros al amor libre; algunos de tanto facilismo, tal vez terminen
en la “homosexualidad”, y una “minoría potente” asesinando o mandando a asesinar en
nombre de un mundo mejor. ¡Ah…y de Dios!

Aquí llego al final. A lo mejor usted concuerda. Reflexiona. Examina. No se encoge de


hombros. A lo mejor usted me acusa de exagerado, “de no saber nada”. De “aterrar” en
vez de preocupar. No sé… Cada argentino es un misterio. Prometo que quiero servir. Que
tengo el alma habitada de enigmas. Que algunos están aquí. Otros, aún, duermen dentro
mío. No se puede arreglar el país sin arreglar la sociedad.

No me dé simplemente la razón, si la tengo. No se enoje conmigo si no coincide. Haga algo.


Amén.
Bernardo Neustadt.»
(Revista Gente, N° 571, Buenos Aires, 1° de julio de 1976).

84
VI. Prohibido cantar «La marcha peronista» en los estadios de fútbol

La siguiente nota, escrita en el año 2004 por el periodis- «TROTANDO A LA SECCIONAL»


ta Juan José Panno, relata que durante la dictadura la Por Juan José Panno
hinchada de Nueva Chicago sufrió la represión policial
por haber entonado en la cancha la marcha peronista. «Iban 24 minutos del segundo tiempo de aquel partido por el torneo de la vieja Primera B,
Además, brinda algunos datos curiosos que sirven para jugado el sábado 24 de octubre de 1981 entre Nueva Chicago y Defensores de Belgrano,
reflexionar sobre dos aspectos del presente: la continui- cuando Franceschini metió el tercer gol. Chicago 3, Defensores 0. Después del festejo,
dad del terrorismo de Estado y la resistencia que anida desde la tribuna cabecera de los locales surgió tímida la primera estrofa de boca de un loco
en el mundo popular. suelto: “Los muchachos peronistas/ todos unidos triunfaremos…”.
Los que estaban cerca no tardaron en prenderse: “…y como siempre daremos…” El grito
salía desde donde tenía que salirles, después de tantos años de silencio: “…un grito de
corazón: ¡Viva Perón, Viva Perón!”.
Un par de minutos, tres a lo sumo, duró la trasgresión, hasta que volvieron al clásico:
“¡Chi-Chi-cago!/ ¡Chi-Chi-cago!”.
No había en aquellos tiempos cámaras instaladas en los estadios para detectar irregulari-
dades, pero sí existían uniformados atentos y vigilantes. Cuarenta y nueve personas, según
registran las crónicas de la época, fueron detenidas por alteración del orden público y fueron
obligadas a trotar hasta la seccional 42°, en Avenida de los Corrales y Tellier (hoy Lisandro
de la Torre). Cuarenta de esos hombres recuperaron rápidamente su libertad pero otros
nueve quedaron detenidos. Los sancionaron con 30 días de arresto.
Un vocero policial, el subcomisario Quintana, negó públicamente lo que los hinchas de-
nunciaron y muchos testigos vieron: que les habían dado patadas, palazos y topetazos con
los caballos que los escoltaban hasta la seccional. El jefe del operativo policial era Juan de
Dios Velaztiqui, quien cargó desde entonces con el apodo “El trotador”.
Velaztiqui adquiriría una gran notoriedad muchos años más tarde, exactamente en la ma-
drugada del sábado 29 de diciembre del 2001, cuando les disparó a quemarropa a los
jóvenes Maximiliano Tasca, de 23 años; Cristián Gómez, de 25, y Adrián Matassa, de 23.
Los muchachos, junto a un amigo que se salvó de milagro, estaban viendo la tele del

85
maxiquisco de una estación de servicio de Gaona y Bahía Blanca, en Floresta, y co- de la marcha peronista: “Aunque nos muerdan los perros / y nos lleven al Pasteur, / será
metieron el delito de saludar la paliza que jóvenes como ellos le habían propinado a un siempre Defensores / el gran campeón amateur”.
policía, una semana después de los sucesos que desencadenaron la renuncia de De la En los cantitos de las hinchadas hay múltiples ejemplos de temas que se popularizaron
Rúa. “Está bien, se lo tienen merecido”, dijo como al descuido Tasca. Fueron sus últimas en el tablón, relegando a segundo plano al original. Tal vez alcance como muestra aquel
palabras… Velaztiqui extrajo el arma reglamentaria y los mató a los tres a sangre fría. jingle que se pasaba por la televisión en los tiempos de José López Rega, que decía
Después quiso simular un enfrentamiento, pero los vecinos no se lo permitieron. El 2 “Contagiate mi alegría / y reíte como yo / que hoy es tiempo de esperanza / y buscar en
de noviembre de 2003 fue condenado a prisión perpetua, pero cuando cumpla 70 años unidad la paz que nos dará el amor”. Pocos lo recordarán como tal, pero todo el mundo
podrá pedir el arresto domiciliario. Tal vez algún día les cuente con orgullo a sus nietos que identifica este otro hit: “Vamos, vamos, Argentina; / vamos, vamos a ganar, / que esta
él solo se las arregló con una barra brava entera, deformando aquel suceso que marcó el barra quilombera / no te deja, no te deja de alentar”.
punto más trascendental del tema de esta nota: la marcha peronista y el tablón. Curioso, particular y seguramente único es el caso de la marcha peronista, que nació
Una curiosidad adicional, simpática por cierto, es que después de aquel episodio de la como himno de un club y va y vuelve del tablón a la política como un emblema de raíz
cancha de Chicago, durante algunas semanas los hinchas cantaron el arroz con leche, en popular.»
una fina ironía que todo el mundo entendía pero que no les permitía a los policías volver (Revista La marcha, Los muchachos peronistas, Nº 2, Buenos Aires, Fioritura, 2004).
a meterlos presos.
Un especialista en recopilar cantos de hinchadas, el periodista Daniel Guiñazú, presume
que la primera vez que se escucharon los acordes de la marchita en una cancha fue en
los cincuenta, cuando los simpatizantes boquenses juntaron su adhesión a Perón con la
veneración por el club y cantaron “Y dale booooquidalebooo…y dale Boquidaleboooo”,
que sonaba como “Perón, Perón,/ qué grande sos”.
Los de Racing fueron más allá y armaron una estrofa entera: “En el este y el oeste (Por
ese gran Argentino), / en el norte y en el sur (que se supo conquistar), / brilla la blanca y
celeste (a la gran masa del pueblo), / la Academia Racing Club (combatiendo al capital)”.
La letra ya la había puesto, varios años antes, la popular audición de radio “Gran Pensión
El Campeonato”.
Los de Independiente siguieron en la misma línea: “aunque nos lleven la contra / todos
los cuadros demás, / será siempre Independiente / el orgullo nacional”.
Los de Banfield plagiaron: “Aunque nos lleven la contra/ Lomas, Escalada y Lanús, /
será siempre el Taladro / lo mejor que hay en el sur”.
Pero en el colmo del ridículo, un intelectual de esos que, como pedía Horacio Salas,
van a la cancha con un libro de Borges bajo el brazo, en sus tiempos mozos, cuando
alentaba a Defensores de Almagro, un club desaparecido en los ochenta, pretendía que lo
siguiera el puñadito de hinchas del club el día que improvisó este cantito, con los acordes

86
VII. Testimonio de un trabajador sobre la resistencia en el ámbito fabril
durante la dictadura

Reproducimos una entrevista realizada en 1976 a un «A partir del día 5 de octubre de 1976 los trabajadores del gremio de Luz y Fuerza, que
sindicalista de Luz y Fuerza. El testimonio permite co- comprende todas las empresas de electricidad (SEGBA, Agua y Energía, DEBA, Compañía
nocer algunas de las estrategias del movimiento obrero Italo Argentina de Electricidad), privadas y estatales, iniciaron una huelga de brazos caídos
para resistir la represión de la dictadura. La nota fue en protesta por el despido de 208 de sus compañeros, como consecuencia de la aplicación
realizada el 5 de octubre de 1976, por ANCLA, la Agen- de la ley de prescindibilidad, el incumplimiento del convenio colectivo de trabajo, la rebaja
cia de Noticias Clandestina, comandada por Rodolfo indiscriminada de las remuneraciones, la falta de pago de los incrementos salariales, de la
Walsh, que intentaba romper el cerco informativo tra- aplicación de sanciones al personal por reclamar tales derechos, la negativa a depositar los
zado por la censura. aportes de los propios trabajadores al Fondo de Obra Social del sindicato; y la amenaza por
parte de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) de cercenar las conquistas alcan-
zadas y consagradas en el convenio colectivo del gremio.
Este movimiento de lucha que se prolongó durante los meses de octubre y noviembre,
se caracterizó por paros, abandono de tareas, intentos de movilización, trabajo a desgano y
gran cantidad de apagones en diversas zonas. El gobierno militar respondió con represión,
amenazas de movilización militar, detenciones, torturas, secuestros.
El día 23 de octubre de 1976 la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA) entrevistó a uno
de los delegados despedidos de SEGBA enrolado en el “peronismo combativo”. La entrevis-
ta es ilustrativa de los criterios y tácticas que aplicaban los delegados y activistas de base en
el conflicto de Luz y Fuerza. El delegado comienza explicando que
“(…) el día 5 de octubre nos enteramos de algo que desde tiempo atrás se venía rumo-
reando. El gobierno había dispuesto alrededor de 260 cesantías en SEGBA y entre ellos me
encontraba yo. Los echados eran trabajadores con mucho tiempo de labor en la empresa.
Gente muy querida y respetada por todo el personal. Creo que eso fue lo que nos hizo reac-
cionar con tanta rapidez. También había quedado en la calle casi todo el plantel de delegados
sindicales y algunos activistas del peronismo y la izquierda.

87
Ancla: ¿Los dirigentes sindicales cesanteados eran respetados por el personal? responder con la misma moneda. Usted sabrá que para un hombre que viene trabajando
muchos años entre los cables y las cámaras, provocar un cortecito de energía es muy
Respuesta: Mire, éste es un tema espinoso. Como usted sabrá, los dirigentes respondie- simple. Así comenzaron los atentados.
ron hasta el último momento a la línea del peronismo gobernante. Entre ellos estaba Oscar Muchos nos acordábamos de las cosas que les hicimos a los gorilas en 1956 y las
Smith que era el secretario general de nuestro gremio. Antes del golpe militar, las bases volvimos a aplicar. Aquí hay una cosa que aclarar: cuando los trabajadores de una espe-
planteaban a estos dirigentes que “con Isabel no pasaba nada” y que nos estábamos cialidad se deciden a sabotear la producción, es imposible intentar todo tipo de represión
hundiendo en la miseria. Lo que pasa es que a pesar de todo nuestro sindicato es muy ya que es posible que encarcelen a cientos pero con uno que quede, el sabotaje está
especial. Muchos de los delegados –y entre ellos me incluyo– nunca aprovechamos las asegurado, Por eso es que nos pareció muy torpe la actitud del gobierno al enfrentarnos
prebendas de nuestro cargo y seguimos trabajando. Eso hizo que la gente, a pesar de con tanta altivez.
no coincidir plenamente con algunas posturas políticas –como ser el apoyo al gobierno
de Isabel– nos respetara y acatara en nuestras decisiones. Luz y Fuerza tiene fama bien Ancla: ¿En qué consiste lo que ustedes denominan el trabajo a tristeza?
ganada de ser un gremio fuerte. No sólo por las conquistas logradas sino por la compacta
unidad con que siempre ha luchado. Respuesta: Es una variante de lo que se llama trabajo a desgano. Nosotros decimos que
Nosotros le hicimos la guerra a López de Rega desde el principio y no es casualidad no podemos trabajar porque estamos tristes. Tristes porque echan a nuestros compañe-
que hoy seamos los primeros en desafiar a esta dictadura militar. El actual conflicto es una ros, porque ganamos poco, porque cercenan nuestros convenios. En fin, hay miles de
respuesta de la base a la prepotencia y a la injusticia. razones para que los trabajadores argentinos hoy estemos tristes. Por eso no levantamos
un dedo para hacer lo que nos mandan. En ese sentido fue muy gracioso ver a compañe-
Ancla: ¿Cuál fue el camino seguido por ustedes desde que se enteraron de las cesantías? ros de la oficina de Alsina cómo respondían a los continuos aprietes de la patronal. Había
una inactividad total y entonces se sentía el griterío de los efectivos militares que entra-
Respuesta: El día 5 a la noche celebramos una reunión de delegados y el 6 comenzó la ban al local, y la voz de un oficialito que ordenaba “al que no trabaje lo llevo preso”. Los
huelga. Empezamos en el centro de cómputos (…) Desde ese momento la orden de paro compañeros lo miraban con “tristeza” y comenzaban a moverse en sus sillas lentamente
se entendió como un reguero de pólvora hacia otras dependencias de la Capital y Gran como si fueran a iniciar sus tareas. Entonces el oficial ordenaba la retirada de sus tropas.
Buenos Aires. A los pocos segundos los compañeros volvían a la posición inicial ante la mirada atónita
En las reuniones que mantuvimos con otros delegados y activistas formamos comi- de los jefes. Este procedimiento se repetía varias veces hasta que las tropas ordenaban
siones de propaganda, que se encargaron de hacer volantes explicando los motivos de el desalojo del local y los mandaban a sus casas. Los compañeros se retiraban silbando
nuestra lucha. También se creó una comisión de organización y otra de enlace. Después la marcha del gremio.
reunimos a la gente edificio por edificio y les dijimos que la lucha que empezábamos no
iba a ser fácil, que era probable que nos aplicaran la ley de seguridad y que algunos de Ancla: ¿La respuesta de los trabajadores lucifuercistas contó con adhesiones de otros
nosotros fuéramos detenidos pero que la única salida para esta acción terrorista –así la gremios?
calificábamos– era responder con la unidad y el coraje de los trabajadores. Los compañe-
ros nos ovacionaron en todas las asambleas y juntos cantamos la marcha de Luz y Fuerza. Respuesta: Por supuesto. Hay que aclarar que todo nuestro accionar es el producto de
Al ver que los milicos se ponían cada vez más duros, los muchachos empezaron a la unidad y la organización por la base, tratando de que nuestras banderas de lucha no

88
caigan en manos de quienes siempre han negociado nuestras conquistas. Por eso es
que los trabajadores de Luz y Fuerza poco esperábamos de los grandes dirigentes sindi-
cales como aquéllos que hasta ayer se decían peronistas y hoy se callan la boca ante la
agresión militar a nuestro gremio. En cambio, nos sorprendió la adhesión espontánea de
numerosas comisiones internas de otros gremios que se acercaron a traernos su apoyo y
su afecto. Como siempre, el arma más efectiva de los obreros es su solidaridad y gracias
a ella podremos continuar la batalla (…) Creo que somos los protagonistas de uno de
los primeros grandes desafíos al gobierno de facto. Junto con los obreros mecánicos,
los trabajadores de Luz y Fuerza hemos salido a decirle a este gobierno que todos estos
años de experiencia sindical combativa no han sido en vano.»
(Pablo Pozzi, La oposición obrera a la dictadura (1976–1982), Buenos Aires, Ima-
gomundi, 1988).

89
VIII. Las primeras Madres

En este apartado reproducimos el testimonio de una de «DESCENSO AL INFIERNO


las primeras Madres de Plaza de Mayo que recuerda
cómo fueron los pasos iniciales para buscar a su hija, el Ketty, es decir, Beatriz Ascardi de Neuhaus, no recuerda con precisión cuándo conoció
comienzo de una lucha que con el tiempo se convirtió a Azucena, pero fue algún tiempo antes de aquel encuentro en la Plaza de Mayo. Dice
en ejemplo de dignidad en todo el mundo. que Azucena ya le había hablado de que debían juntarse y hacer algo unidas, y que ella
compartía eso y que, de hecho, era lo que estaba haciendo por su lado, pero limitándose
a gestiones y entrevistas. “Pero –agrega– lo que ella planteaba era algo más; ella ya estaba
pensando en algo distinto y yo, con todo lo que había pasado, me di cuenta enseguida”. Ya
hacía más de un año que había comenzado su tragedia.
“Ese chico, el hijo de la señora Cabrera, ¿se sabe dónde está?”, había preguntado Ketty
a su hija, que al igual que ella se llamaba Beatriz.
Para Ketty, como para la mayoría de los argentinos en ese momento, el término “desa-
parecido” no existía, al menos en el sentido que refiere a aquello que comenzaba a suceder
en el país y que parecía hundir en el más absoluto misterio la vida y el destino de miles de
personas. Era algo insondable, un vacío que no tenía explicación ni palabras para nombrar-
lo. Pero además, hasta ese momento, para Ketty era algo que le sucedía a los otros. “No, no
se sabe nada”, contestó Beatriz. “¿No será peligroso? ¿No tendrías que cuidarte o irte?”, se
inquietó Ketty. “Pero, mami, si yo no hago nada. ¿Por qué voy a tener que esconderme?”.
La respuesta de su hija la tranquilizó. La muchacha tenía 24 años y estaba embarazada,
y desde hacía un mes vivía en la casa paterna, en Pasco 793, de la localidad bonaerense
de Ramos Mejía, junto a su marido, Francisco Martinez, de 27 años. La situación era tran-
sitoria; habían dejado su casa de alquiler y estaban buscando otra, un poco más amplia,
para cuando naciera su hijo.
El 16 de marzo de 1976, una semana antes del golpe de Estado, Ketty estaba preparando
la cena y le aconsejó a Beatriz que saliera a caminar. “En tu estado hay que moverse”, le dijo.
Era una noche apacible y ella y Francisco salieron a dar una vuelta por el barrio. Fue la
última vez que Ketty los vio vivos. La pareja no volvió a la hora de la cena y la inquietud en la
casa fue creciendo con el paso de las horas; ya era de madrugada cuando un vecino vino a

90
avisarles que los dos jóvenes habían sido detenidos junto a otras personas, en la esquina que su hija y el esposo habían sido apresados en un rastrillaje de la bonaerense, junto
de Humboldt y Pringles. con otros jóvenes y que probablemente habían sido llevados a la comisaría de Ramos,
A partir de ese momento, Ketty comenzó otra vida, una que nunca había soñado vivir. es decir, la misma donde ella había ido aquella madrugada a hacer la denuncia y no se la
Y era peor que una pesadilla. “Y desde ese día no paré, no paré”, recuerda. Pero ¿qué quisieron tomar. Allí se perdía otra vez el rastro.»
podía hacer realmente? ¿Qué era lo que se debía hacer en esa situación? (Ulises Gorini, La rebelión de las Madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo.
A diferencia de las personas que aparecían asesinadas o que eran detenidas y llevadas Tomo I (1976-1983), Buenos Aires, Norma, 2006).
a prisión, en cuyos casos o no había ya nada que hacer o se recurría a las prácticas soli-
darias habituales que los movimientos y partidos políticos populares habían desarrollado
a lo largo de varias décadas, la situación de los desaparecidos generaba una incertidum-
bre y un grado de impotencia desesperantes.
Lo primero que hizo Ketty fue ir a la policía, pero allí le dijeron que todavía no podía
hacer ninguna denuncia ni pedido de búsqueda, tenía que dejar pasar por lo menos 48
horas desde la desaparición. Entonces se puso en contacto con aquella mujer de apellido
Cabrera, la misma de la que había estado hablando con su hija poco tiempo atrás, y que
tenía un hijo desparecido. No le resultaba fácil, porque Ketty no la conocía, pero eso ya
no podía ser una barrera.
La señora de Cabrera le dio alguna orientación. Le dijo que insistiera en la comisaría,
que pensara en cualquier cosa que le hubiese dicho su hija para, a partir de allí, buscar
alguna pista, dar con los amigos de Beatriz, quienes, quizás, la ayudarían o explicarían
qué hacer.
Pero los días continuaban pasando y no obtenía ninguna noticia. Ni siquiera había
podido saber más nada de las circunstancias de la detención; aquel vecino que le había
dado aviso ahora no aparecía por ningún lado. Fue un abogado el que le dijo algo que
la ayudó: “Usted tiene que ir a recorrer el lugar donde los detuvieron y preguntar. Vaya a
los negocios y a las casas particulares. Vaya una y otra vez, insista, deje su teléfono. El
operativo lo tuvieron que haber visto muchas personas”.
Eso hizo Ketty. Y le dio algún resultado. Pero, al cabo, lo único que logró saber era

91
IX. Primera solicitada por los Derechos Humanos publicada en la prensa argentina

El 5 de octubre de 1977 fue publicada en el diario La «El Excmo. Señor Presidente de la Nación Tte. Gral. Jorge Rafael Videla, en una reciente confe-
Prensa la primera solicitada de las Madres de Plaza rencia de prensa celebrada en EE.UU. expresó: “Quién diga la verdad no va a recibir represalias
de Mayo que aquí reproducimos. En diciembre de ese por ello”. ¿A quién debemos recurrir para la saber La Verdad sobre la suerte corrida por nues-
mismo año, cuando las Madres quisieron publicar una tros hijos? Somos la expresión del dolor de cientos de madres y esposas de Desaparecidos.
segunda, un grupo de tareas de la ESMA llevó adelante También prometió el Sr. Presidente en la misma oportunidad “Una navidad en Paz”. La
un operativo en el que secuestró a doce integrantes de Paz tiene que empezar por La Verdad.
organismos de Derechos Humanos. La Verdad que pedimos es saber si nuestros Desaparecidos están vivos o muertos y
dónde están. ¿Cuándo se publicarán las listas completas de detenidos? ¿Cuáles han sido
las víctimas del exceso de represión al que se refirió el Sr. Presidente?
No soportamos ya la más cruel de las torturas para una madre, la incertidumbre sobre el
destino de sus hijos. Pedimos para ellos un proceso legal y que sea así probada su culpabi-
lidad o inocencia y, en consecuencia, juzgados o liberados.
Hemos agotado todos los medios para llegar a La Verdad, por eso hoy públicamente, re-
querimos la ayuda de los hombres de bien que realmente amen la verdad y la paz, y de todos
aquellos que auténticamente creen en Dios y en el Juicio Final, del que nadie podrá evadirse.»

92
X. Prohiben canciones

Durante la última dictadura la música popular fue objeto La SIDE y los músicos populares
de censura. A continuación reproducimos fragmentos Chacarera del expediente
de una serie de documentos oficiales que clasificaban (Chacarera del Cuchi Leguizamón, incluida por el Comfer en una lista de canciones no aptas
la peligrosidad de la música y listaban lo que debía ser para difusión)
perseguido y prohibido, es decir: las canciones que se
podían escuchar y las que no. «A fines de 1977, la Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE), organismo dependiente
de la Presidencia de la Nación, elaboró un documento de poco más de trescientas páginas
(exactamente 311 folios), que fue remitido a los superiores directos y a los responsables de
los servicios de inteligencia provinciales. Estaba codificado como “secreto” y llevaba por título
“Antecedentes Ideológicos de Artistas Nacionales y Extranjeros que Desarrollan Actividades
en la República Argentina” (reg. 17.470). Básicamente, se trataba de una colección de fichas
de actores, cineastas y músicos populares. Los últimos estaban incluidos en una “Nomina de
Compositores e Intérpretes con Antecedentes Ideológicos Desfavorables” (SIC).
Como era de práctica habitual, el vademécum se nutría de informaciones aportadas por
espías del organismo y el aporte de soplones voluntarios, generalmente vecinos chismosos,
allegados a los investigados con incontinencia verbal o amantes despechados. Ordenado
alfabéticamente, el listado dedicado a la música estaba integrado por los grupos y solistas
Rodolfo Alchourrón, América Nuestra, Omar Álvarez, Eduardo Aragón, Gladis Brazzi, Can-
toral, Alberto Costa, Cuarteto Cedrón, Cuarteto Zupay, Dúo Salteño, Chango Farías Gómez,
Marián Farías Gómez, Folk 4, María Fux, Horacio Guarany, Nacha Guevara, Victor Heredia,
Huerque Mapu, Elena Huerta, César Isella, Julio Lacarra, Gladis Le Bas, Hamlet Lima Quin-
tana, Cipe Lincovsky, Los Andariegos, Los Calchaquis, Los Olimareños, Los Trovadores,
Roque Narvaja, Piero, Quinteto Tiempo, Dina Rot, Chacho Santa Cruz, Jorge Schussheim,
Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Viracocha y Alfredo Zitarrosa.
Un segundo cuerpo del documento, también codificado como “secreto”, constaba de 24
Foto del Archivo de la Comisión Provincial por la Memoria.
fojas dedicadas a la presentación del denominado “Informe Especial/ Discografía; Antece-
dentes y Situación Actual”. El trabajo analizaba los resultados de un relevamiento realizado

93
entre los días 14 y 22 de octubre de 1977, y también fue enviado a los responsables país y, conocedor de las características psicosociales de dicho estrato poblacional, surge
de servicios de inteligencia provinciales. El ejemplar recibido por el director de Infor- como consecuencia que le haya dedicado al medio discográfico una especial atención
maciones de la Provincia de Buenos Aires, comisario inspector Osvaldo De Baldrich, y, de esta forma, la música cantada pasó a convertirse en una eficaz herramienta de la
estaba firmado por el coronal Carlos Francisco Michel, entonces a cargo de la Sub- guerra psicológica marxista”.
secretaría A de la SIDE. “Para lograr ese objetivo de concienciar a amplios sectores de la población, especial-
En el inciso I, titulado “Antecedentes Generales”, con pretendida racionalidad psicolo- mente juvenil, la subversión inició una tarea tendiente a lograr transformar en COMUNI-
gista, Michel (o algún redactor fantasma) afirmaba que: CADORES LLAVE, esto es, personas de popularidad relativa en los medios artísticos,
“La musicoterapia contemporánea ha demostrado la incidencia de la música en la con- cuyo accionar –siguiendo la concepción soviética del rol de escritores artistas– es el de
ducta de los individuos como consecuencia de la existencia de componentes sugestivos, verdaderos ‘ingenieros del alma’. Actuando como ‘jerarquías paralelas’, mediante la utili-
persuasivos y obligantes en la misma”. zación de técnicas destinadas al acondicionamiento de los diversos auditorios, procuran
“En lo concerniente a la conducta colectiva no debemos olvidar que el instrumento imponer un marco de prestigio cultural, sin emitir, en una primera etapa interpretativa,
gregario permanece en el grupo, y que los efectos de una experiencia musical son con- mensajes de ‘protesta’ demasiados (SIC) evidentes.
tagiosos. En efecto, el grupo reacciona a la música lo mismo que el individuo. Es así que, Posteriormente, cuando las circunstancias políticas son apropiadas, los ‘comunicado-
mientras ciertas músicas provocan en el grupo una conducta armónica y ordenada, otras res llave’ así promovidos inician la etapa de la prédica desembozada, en función directa
inducen a una falta de dominio general y al desorden”. de la ideología subversiva”.
“Cabe señalar que hacia los años 66 (SIC) se produjo una renovación total en la músi- “Un ejemplo típico de un ‘comunicador llave’ es el de Mercedes Sosa quien habitual-
ca. Es así que el mundo empezó a poblarse de discotecas, en las que la música, amplifi- mente promocionada a través de distintos medios de comunicación, incursiona actual-
cada y controlada electrónicamente, creaba un ambiente psicológico nuevo: fundaba una mente desde España, paralelamente a su actuación artística, en problemas referidos a la
experiencia colectiva de alta intensidad emocional. Coincidente con el hecho señalado, situación interna de nuestro país, desde un punto de vista ideológico marxista”.
si se analiza el mundo económico, se advierte el surgimiento de un mercado discográfico “De esta manera y mediante la proliferación del disco se lograría que, ya sea merced a
específicamente juvenil, como consecuencia de un aumento del poder adquisitivo del la vía del canto o de la composición, numerosos públicos adhirieran o se fanatizaran por
estrato adolescente. Cabe agregar que la incidencia psicosocial que provocan en dicho individuos ideológicamente comprometidos y ampliamente publicitados”.
estrato los estímulos procedentes de canciones grabadas en discos, se basa en que la “En nuestro país, la actividad discográfica subversiva surge en 1966, cuando el sello
fusión de la música y de la poesía logra una mayor receptividad en el receptor y un incre- grabador Philips lanza al mercado 3 mil discos de larga duración de CANCIONES CON
mento en el poder de penetración del mensaje que se desea difundir”. FUNDAMENTO que, interpretadas por Mercedes Sosa, contenían temas disolventes. En
En el inciso II, “Su Importancia desde el Punto de Vista de la Guerra Psicológica Marxis- ese mismo año, la causante (SIC) grababa MANUEL RODRÍGUEZ, canción de Pablo
ta”, el redactor comenzó a desarrollar una pretenciosa teoría conspirativa al señalar que: Neruda dedicada a un conocido guerrillero”.
“Es indudable que los medios auditivos y/o audiovisuales ejercen una mayor incidencia “A partir de ese año, se advirtió un notorio incremento discográfico disolvente y/o sub-
que otros, tal es el caso de la literatura, que exige una apreciable cantidad racional de versivo que fue paulatinamente invadiendo todas las áreas musicales (folklore, rock´n folk
ordenamiento de imágenes de naturaleza distinta”. (SIC), ciudadana, café concert, recitados e, incluso, marchas militantes subversivas).»
“Considerando que uno de los blancos fundamentales de la subversión es lograr la (Darío Marchini, No toquen, músicos populares, gobierno y sociedad/ utopía, per-
‘concientización’ ideológica de apreciables sectores de los públicos juveniles de nuestro secusión y listas negras en la Argentina 1960-1983, Buenos Aires, Catálogos, 2008).

94
XI. Libros censurados

Cientos de publicaciones fueron censuradas durante la


Autores extranjeros censurados Autores argentinos censurados
última dictadura. Entre los títulos figuran volúmenes de
• Lógica formal y lógica dialéctica, de Henri Lefevbre. • Para hacer el amor en los parques, de Nicolás Ca-
literatura infantil, ciencias sociales, ficción y psicología,
• La muerte de la familia, de David Cooper. sullo.
entre otros. Reproducimos un listado de algunos títulos
• Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo • Don Abdel Zalim, de Jorge Asís.
conocidos que corrieron esa suerte.
Galeano. • The Buenos Aires affair, de Manuel Puig.
• Gracias por el fuego, de Mario Benedetti. • Territorios, de Marcelo Pichón Riviere.
• Gramsci y la revolución de Occidente, de María Anto- • El homosexual y su liberación, de Gustavo Weinberg.
nieta Macchiochi. • La sartén por el mango, de Javier Portales.
• Sociología de la explotación, de Pablo González • Estudio sobre los orígenes del peronismo,de Juan
Casanova. Carlos Portantiero.
• El Mayo francés o el comunismo utópico, de Alain • Ganarse la muerte, de Griselda Gambaro.
Touraine. • Mascaró, el cazador americano, de Haroldo Conti.
• Cuentos para chicos traviesos, de Jacques Prevert. • Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Borne-
• La educación como práctica de la libertad, de Paulo mann.
Freire. • El frasquito, de Luis Gusmán.
• Pedagogía del oprimido, de Paulo Freire. • Visita, francesa y completo, de Eduardo Perrone.
• Humanismo socialista, compilado por Erich Fromm. • La vida es un tango, de Copi.
• Tradición, revuelta y conciencia de clase, de Edward • De Sarmiento a Cortázar, de David Viñas.
Palmer Thompson. • De la economía social justicialista al régimen liberal,
• La ideología alemana, de Karl Marx y Friedrich Engels. de Antonio Cafiero.
• Cuba, nuestra América, y los Estados Unidos, de
José Martí.
• Dios y el Estado y la Libertad, de Mijaíl Bakunin.
• La Sagrada Familia, de Karl Marx.
• Un marido, ¿para qué?, de Norma Klein.

95
1.
GALERÍA DE IMÁGENES

3.

1. Ronda de las Madres de Plaza de Mayo alrededor de la


Pirámide de Mayo 1981. Familiares.
2. Acto escolar durante el período de la última dictadura, 1981.
Archivo familia Antelo.
3. Galtieri saludando desde la Casa Rosada el 2 de abril de
2. 1982. Revista Gente.

96
„„Consigna de análisis e investigación

En la primera de las preguntas de este capítulo se explica qué actitudes tomaron algunos

Propuestas para sectores sociales poderosos ante el golpe de Estado de 1976.


••Sugerimos que los estudiantes lean esa primera pregunta y la relacionen con la

trabajar en el aula primera fuente del capítulo, una selección de solicitadas que dan cuenta de la
posición de distintos actores. Para ampliar las relaciones se pueden también revisar
las segundas fuentes del capítulo, las primeras planas de los diarios en el día del
golpe y los días posteriores.
Las siguientes preguntas pueden servir para orientar la relación entre unas y otras:
¿Qué sectores sociales apoyaron el golpe de Estado? ¿Qué argumentos brindaron para
sostener ese apoyo? ¿Qué palabras utilizó cada uno para nombrar el pasado que se
En este tramo ofrecemos algunas propuestas de ense-
dejaba atrás y para lo que se venía? ¿Qué tipo de posición mantenían frente al golpe
ñanza para trabajar con los estudiantes a partir de los (tomar en cuenta los matices planteados en la pregunta N° 9)? ¿Por qué dirían que esos
ejes del capítulo: qué sectores sociales apoyaron a la sectores apoyaron el terrorismo de Estado? ¿Qué relación tenían con el Estado?
••Por otro lado, se pueden comparar esas mismas fuentes con la publicidad oficial
dictadura y qué formas de apoyo existieron; qué for-
reproducida también en la primera de las fuentes (la que se titula «Unámonos»):
mas de resistencia se pusieron en práctica desde los
¿Qué diferencias y qué similitudes hay entre el discurso oficial y el que sostenían los
organismos de Derechos Humanos y desde los traba- sectores de poder mencionados?
jadores. Por otro lado, se brindan detalles sobre dos
„„Consigna de lectura y discusión
áreas claves de la vida social: los medios masivos de
comunicación y la educación. Según explica este segundo capítulo, algunos sectores sociales lograron vencer el miedo
Además de trabajar en torno a esos ejes concep- impuesto por el terrorismo de Estado y organizaron diferentes formas de resistencia al
tuales, proponemos usar las fuentes y las imágenes poder. Los organismos de Derechos Humanos fueron los primeros en salir a la calle
y denunciar el terror y la desaparición. Los trabajadores inventaron nuevas formas de
para enriquecer la tarea.
protesta en sus ámbitos de trabajo.
••Sugerimos que los estudiantes lean las fuentes VII y VIII, una entrevista a un dirigente
sindical y un relato testimonial de una Madre de Plaza de Mayo, y que a partir de
eso discutan qué significó «resistir» en aquel contexto. ¿Qué forma de resistencia
ejercieron los organismos de Derechos Humanos? ¿Cuál los trabajadores? ¿Qué
dimensión del proyecto represivo de la dictadura pusieron en cuestión cada una de
ellas? ¿Qué estrategias desplegaron para vencer el terror impuesto por la dictadura?

97
¿Cómo caracterizarían a esas estrategias „„Consigna de investigación „„Consigna de discusión y análisis
(valientes, astutas, creativas, temerarias, etc.)?
¿Fueron eficaces? ¿Si? ¿No? ¿Por qué? ¿Qué En este capítulo hay una pregunta, la N° 13, y dos En la fuente V se reproducen dos notas de la revista
aprendizaje social dejó cada una de esas fuentes (la III y la IV) destinadas a explicar qué sucedió Gente que hablan sobre los jóvenes. La primera de
experiencias? en el ámbito educativo durante la última dictadura. ellas, de 1975, los retrata como inquietos, críticos,
Sugerimos reponer la información allí explicada y a partir interesados por la cultura y el país; la segunda, de
de eso organizar con los estudiantes una búsqueda de 1976, habla de los jóvenes como los portadores del
„„Consigna de análisis fuentes propias que den cuenta de lo sucedido en la peligro de la «subversión».
propia escuela o en alguna otra institución escolar de la ••Sugerimos que los estudiantes lean las dos notas,
En la fuente VI se narra una anécdota ocurrida en comunidad. Proponemos buscar entre la documentación analicen estas diferencias y conversen acerca
la cancha de fútbol durante la dictadura, cuando la institucional (libros de temas, sumarios, reglamentos del porqué del cambio de enfoque. ¿Qué dicen
hinchada de Chicago desafió a la censura cantando escolares, etc.); rastrear imágenes de la época, también en cada una de ellas sobre los jóvenes? ¿Qué
la marcha peronista. Sugerimos leer el texto con los en la escuela o entre conocidos; y relevar testimonios de remarcan sobre su forma de vida (sus gustos, sus
estudiantes y analizar los siguientes puntos: adultos que hayan estado dentro de la institución durante rutinas, sus ideas)? ¿Qué señalan acerca de la
- ¿Se trató de una forma de resistencia al poder de la aquellos años. relación que mantienen con el mundo adulto (los
dictadura? Si, no ¿por qué? Si la búsqueda de fuentes propias es exitosa, se padres, la escuela, las autoridades)? Según cada
- Si fue un modo de resistencia ¿en qué se parece y puede ordenar ese material, contextualizarlo desde la una de las notas ¿Por qué los jóvenes de aquella
en qué se diferencia de lo hecho por los organismos de información brindada por este libro y armar una muestra. generación tenían esas características?
Derechos Humanos y los trabajadores? ••En un segundo momento los estudiantes pueden
- ¿Por qué creen que eligieron cantar la marcha buscar en los medios de comunicación del
peronista? presente alguna nota que retrate a los jóvenes
- ¿Qué relación se puede establecer entre lo hecho por contemporáneos y analizar cómo lo hace y qué
el jefe del operativo policial Velaztiqui en 1981 y lo hecho estereotipos refuerza.
en el 2001, en el crimen de los jóvenes conocido como
la Masacre de Floresta?

98
„„ConsignaS para trabajar CON laS imÁgenES En un encuentro alguien «alertó» sobre la presencia pongan en diálogo con las preguntas del capítulo
de una persona en uno de los márgenes de la imagen. que crean adecuadas. En un segundo momento,
La foto que ilustra este capítulo fue tomada en sep- Algo que hasta el momento nadie había destacado, ha- podrían hacer el ejercicio de escribir epígrafes bien
tiembre de 1976 y pertenece al archivo del diario Clarín. bía una chica que salía del edificio ¿sería la víctima del cortos que las acompañen.
Es una esquina del barrio porteño de Caballito, la in- operativo militar? ¿sería una «vecina» más? ••La primera imagen de la galería muestra «la ronda
tersección de la Av. Rivadavia y Miró, a pocas cuadras En otra oportunidad, un estudiante pidió agrandar la de la Madres» alrededor de la Pirámide de la Plaza
del centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires. El imagen para ver más de cerca un cartel que figura en de Mayo. La pregunta N° 11 incluye información
Programa «Educación y Memoria» tuvo oportunidad de la puerta del negocio sobre el que se apoyan los sol- acerca de por qué estaban «circulando». Propo-
analizarla en diferentes encuentros con estudiantes y dados. Para sorpresa de todos, incluidos los integran- nemos que los estudiantes observen esta imagen,
docentes, y siempre generó múltiples interpretaciones. tes del equipo que nunca se habían detenido en ese lean la pregunta y escriban un breve texto que de
••Proponemos, en un primer momento, mirar la ima- detalle, el cartel dice: carnicería «La Perla», el mismo cuenta de esto.
gen con los estudiantes y discutir entre todos qué nombre de uno de los campos de concentración de la ••En otra de las imágenes de la galería de este capítu-
observan allí teniendo en cuenta la época de la foto. provincia de Córdoba. lo se puede ver a dos alumnas izando la bandera en
En un segundo momento, sugerimos compartir el Por último, solía destacarse que esta fotografía podía un patio de escuela. Es una foto de 1981. Propone-
texto reproducido aquí abajo, que ofrece una sínte- ser pensada como una resistencia ante el terror: en el mos que los estudiantes la observen y piensen en
sis de las cosas que otros han visto en esa misma ángulo inferior izquierdo de la imagen es posible regis- qué se diferencia y en qué se parece a una imagen
imagen, y discutir sobre qué interpretación de la trar un «error» en términos compositivos, la aparición actual del izamiento de la bandera.
imagen les parece la más adecuada y porqué. en un primer plano del umbral de la ventana o el borde
de una terraza: esa falla indica que esta fotografía no
El hombre de la esquina: ¿Qué ves cuando lo ves? fue tomada con absoluta libertad, se trata de una toma
Algunos decían haber pensado que esa ciudad militari- vertiginosa, capturada por alguien desde un escondi-
zada era quizás Tucumán en pleno Operativo Indepen- te, con miedo a ser descubierto. La foto es también
dencia o Santiago de Chile en los días cercanos al 11 un modo de cuestionar el «nosotros no sabíamos», la
de septiembre de 1973. necesidad de registrar esta escena era una forma de
Otros decían que allí veían la imagen de la compli- resistir la parálisis que el terrorismo de Estado imponía
cidad de la sociedad civil, porque el hombre hace las sobre la sociedad.
compras naturalmente como si allí «no pasara nada». ••Proponemos que sugieran a los estudiantes pen-
Otros, en cambio, leían el miedo de esa sociedad. Y sar en qué otras imágenes podrían representar la
otros remarcaban el modo en que se había naturalizado vida cotidiana en la dictadura.
la violencia. ••En la galería de imágenes de este capítulo apa-
recen tres imágenes bien diferentes entre sí. Pro-
ponemos que los estudiantes las observen y las

99
Esquina militarizada

17 de septiembre de 1976. Un fotógrafo registró, sin ser visto, una


escena de la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires durante la
última dictadura. La posición del anciano con la bolsa de compras en
el centro de la fotografía propone lecturas divergentes en el contexto
de esa esquina militarizada. ¿Su inmovilidad expresa pánico?, ¿tran-
quilidad? ¿Se trata de una escena común la de los soldados aposta-
dos en las columnas del edificio? La esquina es la del cruce entre la
calle Miró y la Av. Rivadavia, a pocas cuadras del centro geográfico
de la ciudad de Buenos Aires. La joven pareja que observa desde el
umbral del edificio de Rivadavia muestra, a su vez, otro modo de vivir
la experiencia del terrorismo de Estado en Argentina.
Foto: Clarín

100
101
3

LA DICTADURA EN EL MUNDO
Este tercer capítulo analiza la relación de la Argentina con el mundo durante la última

dictadura. Explica qué fue el Plan Cóndor y cómo éste permitió coordinar la represión con

otros regímenes del Cono Sur; cuenta qué pasó con los exiliados argentinos, sobre todo

con aquellos que impulsaron las campañas de denuncia de los crímenes que se cometían

en el país; y examina la política exterior que, entre otras cosas, condujo a la guerra de

Malvinas en abril de 1982.

Durante los años del terrorismo de Estado, las denuncias internacionales por las viola-

ciones a los Derechos Humanos fueron provocando un creciente aislamiento internacio-

nal de nuestro país y, de a poco, quedó en claro que la articulación de la política exterior

de la dictadura estaba basada, exclusivamente, en el plano represivo.

Las siguientes preguntas ayudan a visualizar qué pasó con la dictadura por fuera

de las fronteras nacionales y brindan elementos para comprender qué sucedió en la

guerra de Malvinas.

103
14
¿Qué fue LA Doctrina de Seguridad NacionaL?

La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) fue el nombre considerada «el patio trasero» de EE.UU.; es decir, como considerar que los «supremos intereses de la Nación»
que tuvo la estrategia represiva elaborada por los EE.UU. una zona de influencia y control exclusiva del imperio. estaban en riesgo.
en el marco de la denominada Guerra Fría, es decir: Robert Mc Namara, Secretario de Defensa de En nuestro país, el gobierno militar buscó convencer
del conflicto Este-Oeste iniciado al finalizar la Segunda EE.UU. afirmaba al respecto: «Nuestro objetivo primor- a la población de que la irrupción de las FF.AA. implica-
Guerra Mundial entre el bloque oriental socialista –bajo el dial en Latinoamérica es ayudar, donde sea necesario, ba la drástica opción entre el caos o el orden, ya que
control de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, al continuo desarrollo de las fuerzas militares y parami- estábamos en guerra contra «el enemigo interno», con-
URSS– y el bloque occidental capitalista bajo el poder de litares nativas, capaces de proporcionar, en unión con tra el marxismo apátrida.
los Estados Unidos. Esta doctrina estaba fundamentada la policía y otras fuerzas de seguridad, la necesaria se- Esta visión de dos campos enfrentados requirió la
en el concepto de «guerra interna» como respuesta al guridad interna».1 construcción de una alteridad, de un «otro» que era con-
peligro de la «invasión» comunista. Por un lado, este cuerpo doctrinal pretendía convertir siderado una amenaza para la comunidad, un peligro
En ese sentido se consideraba que, debido a la ex- a las instituciones militares en guardianas y policías del que debía ser combatido y extirpado del cuerpo social.
pansión soviética, la defensa nacional ya no podía ejer- orden político interno ante la permanente amenaza de Ese «otro» que construyó la dictadura y que buscó
cerse sólo a partir de los parámetros de una guerra clá- disgregación o desestabilización nacional que habría erradicar era «la subversión». Este término aludía, en pri-
sica (territorial y de fronteras en el plano militar) sino que emergido en la región a partir del triunfo de la Revolu- mer lugar, a los miembros de las organizaciones armadas
la defensa de la «civilización occidental y cristiana» ante ción Cubana en 1959. A partir de esto el equipamien- y a los militantes políticos y sindicales vinculados a es-
la «amenaza marxista» exigía dar la batalla en todos los to, el financiamiento, el entrenamiento y la formación tas. En segunda instancia, incluía a todo grupo político o
frentes: en el ámbito de la cultura, la educación, la eco- ideológica de las fuerzas represivas latinoamericanas se partido opositor, así como cualquiera de los organismos
nomía, la política y la sociedad en su conjunto. convertían en un objetivo central del Pentágono. defensores de los Derechos Humanos. Además, cual-
Esta doctrina concebía al enemigo como una ame- Por el otro, se atribuía a las FF.AA. un rol que iba quier otro tipo de militancia o participación (gremial, sin-
naza que no reconocía fronteras geográficas sino bási- más allá del que prescribía la Constitución, en la medi- dical, barrial) quedaba contemplada dentro de las formas
camente ideológicas y todos los conflictos –internos y da en que las colocaba por encima del poder político del accionar «subversivo», figura que buscaba permear
externos– eran leídos en la misma clave interpretativa: el instituido y les atribuía las facultades para determinar prácticamente toda expresión o práctica que pudiera
peligro de infiltración marxista. en qué momento debían intervenir unilateralmente por considerarse opositora al orden establecido.
Este criterio llevó a diseñar políticas para las distintas En ese sentido el dictador Jorge Rafael Videla afirma-
regiones del mundo, entre ellas América Latina, que era 1  Eduardo Luis Duhalde, El Estado terrorista argentino, Buenos Aires, Ediciones El ba: «El hombre es criatura de Dios creado a su imagen.
Caballito, 1983.

105
Su deber sobre la tierra es crear una familia, piedra an-
gular de la sociedad, y de vivir dentro del respeto del
trabajo y de la propiedad del prójimo. Todo individuo
que pretenda trastornar estos valores fundamentales es
un subversivo, un enemigo potencial de la sociedad y
es indispensable impedirle que haga daño.»2
La categoría «subversión», vuelta sustantivo, se tor-
naba voluntariamente amplia, incierta, vaga y al mismo
tiempo totalizadora. Esta estrategia diseminaba el terror
y generaba la parálisis que impedía cualquier tipo de
cuestionamiento o manifestación de conflictividad.
Esta lógica binaria del nosotros-ellos, del amigo-ene-
migo, del argentino-no argentino, asimilada y articulada
en torno a la Doctrina de Seguridad Nacional, permitió
el desarrollo y la implementación de una metodología re-
presiva basada en la creación de centros clandestinos
de detención y en la figura del desaparecido.

2  Jean Pierre Bousquet, Las locas de la Plaza de Mayo, Buenos Aires, El Cid Editor,
1983.

106
15
¿Qué relaciones pueden establecerse CON las demás dictaduras
que se impLEMENTARON en Latinoamérica?

Entre los años sesenta y setenta fueron implementadas interés del caso chileno reside justamente en que, por yó un verdadero golpe contra las instituciones legales,
en América Latina una serie de dictaduras que reor- primera vez en la historia, un presidente socialista acce- aunque, en manos de Bordaberry, dicho golpe asumió
ganizaron el mapa político de la región. En Argentina, dió al poder por las vías legalmente previstas, aún cuan- una máscara civil. El proceso iniciado así en 1973 tuvo
como ya hemos visto, en 1976 se impuso una dictadu- do su triunfo electoral sobre el candidato conservador su cierre el 1° de marzo de 1985, cuando asumió como
ra que se extendió hasta 1983 y que tuvo como rasgo Alesandri no haya sido holgado: 39 mil votos más que presidente Julio María Sanguinetti.
distintivo la implementación del terrorismo de Estado. su opositor. El derrocamiento de Allende tuvo vastas Finalmente, Paraguay es la excepción que confirma
En 1966 también se había producido un golpe de Es- consecuencias políticas y culturales en el continente, la regla, puesto que desde 1954 estuvo regido por un
tado, cuando el general Juan Carlos Onganía derrocó entre ellas, reforzar la creencia al interior de las diversas sistema de dominación política con rasgos autoritarios,
a Arturo Illia, el presidente electo por las vías constitu- organizaciones insurgentes de izquierda que prolifera- bajo el mando del General Stroessner.
cionales (aunque con la proscripción del peronismo). El ban en el continente, de que sólo por la vía armada po- Ahora bien, más allá de los rasgos específicos que
mandato de Onganía, si bien resultó breve, apenas tres dría garantizarse el éxito de un proyecto revolucionario. acabamos de marcar para cada país: ¿qué vínculos,
años, entre 1966 y 1969, había tenido pretensiones de En Uruguay, el proceso que desembocó en la im- qué hilos explicativos podrían tejerse entre esta ver-
larga duración. En Brasil, hacia el año 1964, el entonces plantación de un régimen autoritario reconoció también dadera concatenación de fenómenos políticos que
presidente Joâo Goulart fue derrocado por sectores mi- modalidades específicas. En las elecciones de 1971 se marcarán a sangre y fuego el mapa político de la re-
litares que visibilizaron en él el retorno del nacionalismo destacó la aparición de un nuevo movimiento político gión? Reconociendo la complejidad de la pregunta,
populista cuya figura emblemática era Getulio Vargas. El de izquierda, el Frente Amplio, (que pretendía provocar podemos al menos detectar ciertos rasgos comunes
período dictatorial concluyó casi veinte años después, una cisura en un escenario político dominado por los que permitirían establecer algunos vínculos entre estos
en 1985 con el triunfo de Tancredo Neves, quien falleció tradicionales partidos políticos –Blancos y Colorados–) episodios.
al poco tiempo y fue reemplazado por el vicepresidente pero triunfó María Bordaberry, del partido Colorado, En primer lugar, un rasgo común es el cada vez ma-
electo, José Sarney. quien a partir de allí inició una escalada de medidas que yor protagonismo que van adquiriendo las Fuerzas Ar-
El caso de Chile es uno de los más resonantes, en la dieron a su gobierno marcadas características autori- madas en la vida política interna de cada país. En casi
medida en que el golpe efectuado el 11 de septiembre tarias, hasta llegar al punto –el 27 de junio de 1973– todos los países que hemos nombrado, las Fuerzas Ar-
de 1973 y comandado por el general Pinochet fue reali- de responsabilizarse de la disolución de las Cámaras madas eran ya un actor político relevante y de hecho,
zado contra un presidente constitucional de filiación so- Representativas ante la presión del Ejército. De este excepto en Uruguay y Chile, ya habían acontecido gol-
cialista: Salvador Allende. Lo que ha merecido especial modo, la disolución de facto del Parlamento constitu- pes de Estado previamente a las décadas del sesenta

107
y setenta. ¿En qué consiste, pues, este mayor protago- Derechos Humanos denunciaron la existencia de 30 Manuel Contreras, jefe de la DINA (Dirección de In-
nismo de las Fuerzas Armadas? Lo novedoso de estas mil desaparecidos; en Chile, entre 30 mil y 35 mil per- teligencia Nacional), es decir, del Servicio de Inteligen-
intervenciones fue que se trataba de golpes de Estado sonas fueron víctimas del régimen pinochetista, entre cia chilena, fue quien concibió el Plan y lo defendió
que pretendieron tanto durar en el tiempo como tener las cuales hay que contar unos 28 mil que resultaron ante sus pares en Argentina, Bolivia, Paraguay, Ve-
un carácter institucional; de este modo, se reorientaron torturadas, 3400 mujeres violadas y 3 mil asesinadas nezuela y Estados Unidos. Este último país avaló el
las intervenciones de las Fuerzas Armadas en los paí- por la temible DINA (Dirección de Inteligencia Nacio- Plan y contribuyó a su implementación a través de la
ses latinoamericanos: si antes este actor justificaba su nal). En Uruguay, finalmente, se calcula que existieron intervención de la CIA (Agencia Central de Inteligencia)
intervención en la vida política para preservarla de los 5 mil presos políticos, 15 mil ciudadanos en libertad en su coordinación y de la formación de militares y de
desequilibrios que podían provocar las crisis políticas vigilada, y alrededor de 60 mil personas pasaron por agentes de inteligencia secretos en la conocida base
internas, para luego restablecer la lógica del orden legal las cárceles en ese período sin motivos fundados. militar estadounidense en Panamá.
previamente depuesto, en las décadas del sesenta y se- Esta política del terror desplegada por las regímenes Las víctimas que arrojó este Plan son cuantiosas:
tenta las Fuerzas Armadas trabajaban con la idea misma dictatoriales se caracterizó, a su vez, por su coordina- miles de militantes y políticos chilenos, argentinos,
de consolidar en el tiempo un poder militar sin tener en ción transfronteriza. El “Plan Cóndor” fue una opera- paraguayos, uruguayos y brasileños resultaron asesi-
su horizonte la idea de restablecer el orden derrocado, ción organizada, a mediados de los años setenta, por nados. Así, en Chile entre 1975 y 1976, según docu-
puesto que las transformaciones que se auto-asignaron los Servicios de Inteligencia de varios países latinoame- menta el informe de la Comisión de Verdad y Recon-
los ejércitos latinoamericanos fueron consideradas de ricanos, entre ellos Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y ciliación, hubo 33 ciudadanos desaparecidos tras ser
largo aliento. Chile y Argentina fueron los casos paradig- Uruguay. Este plan tenía varios objetivos: intercambiar capturados por agentes de los países limítrofes. Tam-
máticos en este sentido: las elites militares se propusie- información sobre individuos o grupos insurgentes, bién resultaron asesinados el chileno Bernardo Leigh-
ron transformar a fondo la sociedad, instaurando así una facilitar la captura de prisioneros políticos que habían ton, líder de la Democracia Cristiana de ese país (con
suerte de «revolución conservadora» de largos efectos logrado escapar de su país de origen y trasladarse a la particularidad de que resultó asesinado en Roma,
en el plano político, social y económico. algunos de los países limítrofes, organizar operativos lo cual es índice del alto grado de coordinación en-
Por otra parte, lo común de todas estas intervencio- en común –atentados, fusilamientos– contra aquellas tre los servicios de inteligencia de los países compro-
nes fue que el terror era usado –con mayor o menor personas consideradas peligrosas o que constituían, metidos, al punto que podían actuar con importante
intensidad, según cada caso específico– como prin- bajo el prisma de los militares, serios obstáculos para eficacia en países de otro continente), el ex ministro
cipal arma de dominación social, aun cuando en mu- la aniquilación de los «enemigos políticos». El carácter chileno Orlando Letelier, el general Juan José Torres,
chos de los casos citados existió la pretensión de ins- secreto del “Plan Cóndor” permitió que en las opera- el ex presidente de Bolivia, los legisladores uruguayos
titucionalizar el uso de la fuerza, es decir, convertir el ciones conjuntas participaran no sólo fuerzas militares Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y Agustín Go-
poder «de hecho» en un poder basado en el derecho. sino también paramilitares, convirtiéndose así la región yburú, dirigente del Movimiento Popular Colorado de
El uso del terror en Argentina, Chile y también en Uru- en una suerte de zona liberada para que las diversas Paraguay. Estos últimos asesinatos se cometieron en
guay llegó a puntos sin precedentes en la historia de fuerzas represivas actuaran con relativa libertad, más Buenos Aires, Argentina.
estos países. En todos los casos, las cifras del terror allá de las fronteras del país de pertenencia, a los fines Si bien existían importantes indicios de la existencia
son escalofriantes: en Argentina, los organismos de de conseguir los objetivos militares propuestos. del “Plan Cóndor”, es en el año 1992 que el juez para-

108
guayo José Agustín Fernández descubre el archivo se-
creto de la inteligencia paraguaya mientras investigaba
el caso de un ciudadano paraguayo –el profesor Mar-
tín Almada– que había sido secuestrado y torturado
bajo la dictadura de Stroessner. Entre esos archivos,
se descubre documentación que revela la existencia
del Plan, el compromiso de Manuel Contreras en su
concepción y, en general, los acuerdos entre los ser-
vicios represivos de los países latinoamericanos invo-
lucrados en la implementación del Plan Cóndor. Esa
documentación es conocida con el nombre de «Los
archivos del terror».
Por otra parte, los recientemente desclasificados
documentos de la CIA avalan la existencia del Plan
Cóndor, el consentimiento de los Estados Unidos y la
siniestra red de alianzas entre los servicios de inteli-
gencia de los distintos países latinoamericanos.
Finalmente, otro rasgo común de estas interven-
ciones militares consistió en las transformaciones
socioeconómicas que se propusieron llevar adelante.
Ante los signos de la crisis del Estado de Bienestar,
muchas de estas dictaduras implantaron una serie de
reformas de claro corte neoliberal, el caso chileno es
paradigmático y explícito, como también lo es el pro-
grama que intentó implementar Martínez de Hoz en El dictador Jorge Rafael Videla junto a Alfredo Stroessner, dictador de la República del Paraguay entre 1954 y 1989. AGN

Argentina. En Brasil, aunque con más atenuantes, el


patrón que se reitera es la reformulación del Estado de
Bienestar. En todos los casos, el modelo económico los países latinoamericanos durante las décadas del de los Estados Unidos, en el marco de la denominada
basado en el consumo interno es cambiado por otro sesenta y setenta, se pueden establecer entre estos Guerra Fría y (d) en líneas generales estos regímenes
que coloca en la valorización financiera el patrón de fenómenos los siguientes vínculos: (a) se trata de re- autoritarios decretan la muerte del Estado de Bienes-
acumulación principal. gímenes de larga duración y con pretensión de «ins- tar y son el primer paso de las políticas neoliberales
En síntesis, a pesar de los específicos modos en titucionalizarse»; (b) utilizan el terror en una magnitud que tendrán continuidad en los países latinoamerica-
que se implantaron diversos regímenes autoritarios en inusitada; (c) cuentan con el aval en ocasiones directo nos durante los años ochenta y noventa.

109
16
¿Cómo fue vista la dictadura en el exterior?
¿Cuál fue el papel de los exiliados?

El modo en que fue considerada la última dictadura implementaron el terrorismo de Estado fueron formados Hacia 1977, la opinión pública internacional comenzó
argentina en el mundo dependió de una serie de trans- por especialistas en «guerra contrarrevolucionaria» de a conocer en detalle las múltiples violaciones a los De-
formaciones geopolíticas cuyo origen se remonta al fin origen francés y estadounidense. rechos Humanos llevadas adelante por la Junta Militar.
de la Segunda Guerra Mundial y al nuevo contexto de La periodista francesa Marie-Monique Robin, ha- Fueron las distintas comunidades de exiliados quienes
la llamada Guerra Fría. A principios de los años se- ciéndose pasar por una historiadora de derecha, logró llevaron adelante las principales campañas de denun-
senta, la Unión Soviética poseía armas nucleares y la entrevistar en 2003 a quien fuera ministro del Interior cia. Numerosos argentinos que vivieron sus exilios en
hipótesis de un enfrentamiento directo entre las dos durante el gobierno de Jorge Rafael Videla, el general México, España, Francia, Venezuela, Suecia, Israel, Es-
superpotencias se volvió fondo de otras contiendas Albano Harguindeguy. Le preguntó: tados Unidos, Alemania, Italia, Brasil y Perú organizaron
que pasaron a primer plano. Cuando John Fitzgerald «-¿Cuál fue la actitud de Francia durante el proceso? distintos grupos dedicados exclusivamente a la denun-
Kennedy (presidente de los EE.UU. entre 1961 y 1963) ­- Diría que los gobernantes de más alto rango y la cia del terrorismo de Estado en Argentina. Provenientes
llegó a la Casa Blanca, el supuesto del gobierno es- jerarquía de más alto nivel nos apoyaban. Pero en el de distintas experiencias políticas hicieron causa común
tadounidense era que el Kremlin (la Unión Soviética) escalafón inferior la cuestión de los Derechos Humanos frente a la violación de los Derechos Humanos.
intentaría imponer su hegemonía utilizando los movi- fue verdaderamente un problema. Sabe, la opinión pú- En Francia los grupos originales formados a princi-
mientos de descolonización, como en Vietnam, y las blica y el mundo en general están llenos de gente que pios de los setenta por franceses y algunos residentes
revueltas populares del Tercer Mundo, como la recien- se inclina hacia las ideas progresistas de centroizquier- argentinos fueron el Grupo de Solidaridad con el Pueblo
te Revolución Cubana. A partir de entonces, los dis- da o socialistas… Por el contrario, Michel Poniatowski, Argentino (GSPA); el Centro de Información sobre Ar-
tintos conflictos locales fueron leídos por el gobierno que era ministro del Interior como yo, estaba completa- gentina en la Lucha (CISAL) y el Comité para la Defensa
estadounidense como virtuales amenazas dentro del mente de nuestro lado. Además, cuando vino en visita de los Presos Políticos Argentinos (CODEPPA). Estos
omnipresente conflicto Este-Oeste. oficial, llegó aquí con cartas de acreditación del Ejército tres organismos en 1975 se unirían en el más impor-
La Doctrina de Seguridad Nacional (ver pregunta Nº francés para proponernos colaborar e intercambiar in- tante de todos: el Comité Argentino de la Información y
14) preparada por el gobierno estadounidense para los formación con ellos, algo que efectivamente hicimos.» la Solidaridad (CASI). Inicialmente, estos grupos tenían
países del Tercer Mundo, se sirvió de las enseñanzas Como reconoce el mismo Harguindeguy, los gober- un perfil más bien político de apoyo a los movimien-
del Ejército francés elaboradas con el objetivo de sos- nantes de las principales potencias occidentales vieron tos emancipatorios; en CODEPPA creado en 1972, por
tener el colonialismo en Argelia e Indochina. Los princi- con buenos ojos a un gobierno de facto que se propo- ejemplo, participaron algunas figuras sobresalientes de
pales cuadros de las Fuerzas Armadas argentinas que nía aniquilar a los movimientos de izquierda. la cultura de izquierda como Jean-Paul Sartre, Regis

110
Debray o Pierre Paolo Passolini; luego, hacía mediados En el exilio mexicano hubo importantes debates po- tos medios periodísticos como el de la revista Para Ti
de los años setenta, prevaleció la denuncia a la viola- líticos e intelectuales a propósito del destino del país, que les proponía a sus lectoras que enviaran postales al
ción de los Derechos Humanos. Entre 1964 y 1979 se fueron editadas revistas y se realizaron encuentros cul- exterior mostrando las bondades del autodenominado
calcula que en Francia hubo más de 15 mil migrantes turales; cada información nueva sobre la Argentina era «Proceso de Reorganización Nacional».
políticos latinoamericanos. devorada por quienes habían sido forzados a partir. En Francia un grupo de militantes de izquierda,
Las principales comunidades de exiliados argentinos En España sobresalió la actuación de la Comisión principalmente de origen francés, creó el Comité de
residieron, por la cercanía cultural y lingüística, en Méxi- de Solidaridad de Familiares de Desaparecidos, Muer- Boicot a la Copa del Mundo en la Argentina (COBA).
co y España. Hacia 1975 se creó en México la Comisión tos y Presos Políticos (COSOFAM) creada en 1978 en El Comité, además de realizar numerosas actividades,
Argentina de Solidaridad (CAS); inicialmente la originaron el contexto del campeonato Mundial de Fútbol realiza- llegó a editar un periódico que vendió más de 120 mil
militantes peronistas y de izquierda distanciados de sus do en Argentina. La atención concitada por el Mundial ejemplares en los primeros meses de 1978. Tenían una
organizaciones. Luego, a fines de ese mismo año, fue conmovió a las distintas comunidades de exiliados consigna: «¿El mundial de fútbol previsto en Argentina
creado el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino que aprovecharon el efecto mediático para dar a co- en junio de 1978 se hará entre los campos de con-
(COSPA) iniciativa llevada adelante por integrantes de la nocer al mundo las violaciones a los Derechos Huma- centración?». El COBA exigía el cambio de la sede del
organización Montoneros. En los locales de uno y otro or- nos en la Argentina. Mundial o que el equipo francés no participara sino
ganismo funcionó «La Coordinadora de Derechos Huma- En nuestro país, los militares y otros sectores del po- hasta que fueran liberados todos los presos políticos,
nos», una instancia más amplia abocada exclusivamente der denunciaron que los exiliados estaban desplegando los desaparecidos y fueran reestablecidas las liberta-
a la denuncia del terrorismo de Estado en Argentina. una «Campaña antiargentina». «El Mundial de Fútbol des. A pesar de la amplia difusión de las actividades
El gobierno mexicano, desde muy temprano, abrió de 1978 es un reto para poder presentar al mundo la del COBA, los organismos de exiliados no participaron
las puertas a los perseguidos políticos, una tradición imagen auténtica de nuestra patria y no la que sumi- en sus actividades de manera oficial, pero sí lo hicieron
característica del pueblo mexicano, por lo menos des- nistraban –y suministran– los mal llamados argentinos muchos en forma individual.
de la época de la Guerra Civil Española. Especialmente que no pueden ser compatriotas, al cubrir con oscuros En México, el domingo que la selección argentina su-
el tema de los refugiados políticos fue uno de los más telones la cabal fisionomía argentina», declaró el briga- peró a la holandesa, la colonia en el exilio organizó una
conflictivos entre el gobierno de México y la dictadura dier Osvaldo Cacciatore en La Nación, el 29 de junio de manifestación iniciada en la librería «Gandhi», donde
argentina. El caso más resonante fue el del ex presiden- 1978. El intendente de la ciudad de Buenos Aires expli- estaban viendo el partido, que recorrió la Avenida Insur-
te Héctor Cámpora, quien, tras el golpe de Estado, se caba el uso que la dictadura quería darle al campeona- gentes de sur a norte culminando su recorrida por algu-
refugió en la embajada mexicana esperando un salvo- to frente al contexto de denuncias internacionales. En nos de los principales diarios, al canto de: «Milicos ase-
conducto para exiliarse. El gobierno de la Junta Militar no este contexto realizaron un operativo de prensa a nivel sinos / del pueblo argentino», «Videla-Viola, no rompan
le concedió la salida sino hasta 1979 cuando ya estaba internacional para contrarrestar el impacto que los or- más las bolas», «Se va a acabar / la dictadura militar».
gravemente enfermo. Estuvo tres años virtualmente pre- ganismos de Derechos Humanos estaban teniendo en Por último, una acción que tuvo éxito fue el boicot en
so en la embajada junto a su hijo, donde también estaba la opinión pública mundial. Consignas, con un alto nivel el ámbito científico. En ocasión del Congreso Mundial del
Juan Manuel Abal Medina, el ex secretario general del de cinismo, como «Los argentinos somos derechos y Cáncer que se iba a celebrar en Argentina entre el 5 y
Movimiento Peronista y otras trece personas más. humanos» y los operativos llevados adelante por distin- el 12 de octubre de 1978, el COBA también desplegó

111
una campaña de desprestigio que tuvo efectos sobre el
evento ya que distintos especialistas en la materia deci-
dieron no participar.
En 1979, gracias a estas campañas de denuncia,
apoyadas por el gobierno estadounidense del demócra-
ta James Carter, se presentó en Argentina la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos para investigar
los centros de detención, el estado de los prisioneros
políticos y la situación de los desaparecidos. La comi-
sión de la Organización de Estados Americanos, tras
visitar nuestro país, fijó el número de desaparecidos en
7500; en el exilio ya hablaban de más de 15000.
En 1980, Adolfo Pérez Esquivel, presidente del Servi-
cio de Paz y Justicia, y firme defensor de los Derechos
Humanos en Argentina, tras realizar un sinnúmero de
denuncias públicas sobre lo que acontecía en Argenti-
na, recibió el Premio Nóbel de la Paz.
Por último, el otro acontecimiento que conmovió a to-
das las comunidades de exiliados y a la opinión pública
internacional fue, sin lugar a dudas, la guerra de Malvinas.

Afiche de Cosofam por la solidaridad con los detenidos desaparecidos en América Latina, La Haya. Familiares

112
17
¿Qué pasó el 2 de abril de 1982?
¿Cómo se vincula la guerra de Malvinas con la dictadura?

El 2 de abril de 1982 la dictadura sorprendió con una la realidad era otra: caía la tasa de inversión, la inflación ganismos de Derechos Humanos que reclamaban por
noticia inesperada: una fuerza militar conjunta desem- crecía, se producían devaluaciones y la recesión era evi- los desaparecidos.
barcó en las cercanías de Port Stanley –al poco tiem- dente. La política económica comenzaba a mostrar sus El movimiento obrero, por su parte, tras haber sido
po rebautizado como Puerto Argentino– y recuperó las efectos negativos, los intentos de control inflacionario y arrasado por la represión, se encontraba dividido en
islas Malvinas luego de breves combates, en los que cambiario eran criticados por el establishment econó- dos fuerzas: la CNT conducida por Jorge Triaca, de
hubo muertos argentinos. mico. Y las propias Fuerzas Armadas comenzaban a fuertes lazos con el gobierno militar, y la CGT Brasil,
¿Cómo explicar la decisión de la Junta Militar de cuestionar al gobierno de Viola, ya que no sólo ponía en conducida por Saúl Ubaldini. El primer paro nacional se
desembarcar en las islas Malvinas? Una interpretación peligro la credibilidad del gobierno, sino su continuidad. realizó en abril de 1979.
corriente sostiene que fue una tentativa de perpetuarse En julio de 1981 se conformó la Multipartidaria, un El 30 de marzo, tres días antes de que anunciaran el
en el poder ante un desgaste cada vez más evidente. espacio que incluía a los partidos políticos tradicionales desembarco en Malvinas, la Confederación General del
Si bien esta interpretación es correcta, no explica por cuyo objetivo era mantener un diálogo con la Junta en Trabajo (CGT) convocó a una concentración masiva en
qué, de entre todas las políticas posibles para generar busca de la recuperación del Estado de derecho. Es- Plaza de Mayo para repudiar a la dictadura, pero no pudo
consenso, el gobierno de facto eligió ocupar las islas. taba conformada por la UCR (Unión Cívica Radical), el llegar hasta la plaza y fue duramente reprimida. Hubo
Ni tampoco responde por qué optó por la alternativa PJ (Partido Justicialista) y otras fuerzas de menor peso más de mil quinientos detenidos y muchos argentinos
militar del desembarco en lugar de apelar a otras formas como el Movimiento de Integración y Desarrollo y el tuvieron oportunidad de entonar una consigna que cada
posibles de recuperación. Partido Intransigente. vez comenzaba a escucharse con mayor frecuencia: «Se
Antes de responder estos interrogantes cabe dar Las denuncias de los organismos de Derechos Hu- va a acabar/ se va a acabar/ la dictadura militar».
cuenta del nivel de desgaste del gobierno militar des- manos, aunque tenían fuerza en el plano internacional, Pero, ¿por qué se apeló a la causa Malvinas para
pués de cinco años en el poder. En 1981, el presiden- eran permanentemente arrinconadas por la dictadura. resolver el desgaste? Desde la implementación del gol-
te de facto, Roberto Eduardo Viola, había intentado Las acciones de los familiares de las víctimas eran vi- pe, una de las formas de generar consenso y legitimar
algunas medidas de apertura. Consideraba que eran sibles, pero estaban confinadas a la Plaza de Mayo y el terror fue apelar al discurso nacionalista: apropiarse
tiempos de «cosechar los frutos» y suponía que ya se a escasas intervenciones en la prensa. Las denuncias de los símbolos nacionales y describir al enemigo como
había «ganado la paz» y por eso, por ejemplo, sólo que- cobraron un impulso importante en 1980 cuando le un «agente externo» de la «infiltración marxista interna-
daban en funcionamiento dos centros clandestinos de otorgaron el Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez cional». Del repertorio de símbolos nacionales, la cau-
detención (la ESMA y Campo de Mayo). Sin embargo, Esquivel del Servicio de Paz y Justicia, uno de los or- sa Malvinas había sido la que a lo largo del siglo más

113
adhesiones había despertado entre las más diversas
posturas políticas.
Y ¿por qué la opción elegida fue el desembarco?
En diciembre de 1981, cuando Viola fue reemplazado
por Leopoldo Fortunato Galtieri, Comandante en Jefe
del Ejército, se supo que el cambio había sido producto
de un acuerdo con el almirante Jorge Isaac Anaya, que
incluía el apoyo del Ejército para la recuperación de la
soberanía argentina en las islas Malvinas, un objetivo
que los marinos venían desarrollando desde 1950.
A mediados de diciembre de 1981, Galtieri dio ins-
trucciones a su canciller para que iniciara una fuerte
campaña diplomática para la recuperación de las islas,
mientras un grupo reducido de oficiales planificaba la
opción militar. Si las gestiones diplomáticas no prospe-
raban, entonces el operativo militar debía hacerse de
manera sorpresiva para producir un acontecimiento que
torciera la negociación. En estas especulaciones nunca
fue contemplada la posible respuesta militar británica.
Las acciones debían llevarse adelante durante 1982, ya Guerra de Malvinas. Soldados argentinos en un comercio local comprando postales para enviar a sus familias. Memoria Abierta. Daniel García.

que el 3 de enero de 1983 se cumplirían los 150 años


de la ocupación británica.
El 16 de marzo de 1982 en Puerto Leith, en las islas Bretaña exigió que los empleados de Constantino Da- lada en el conflicto: Margaret Thatcher autorizó el en-
Georgias del Sur, sucedió una anécdota que tuvo que vidoff, el empresario argentino a cargo de las tareas en vío del buque «Endurance» a las Georgias con el fin
ver con la escalada del conflicto: un grupo de obreros el astillero, se retiraran. de desarmar a la dotación argentina, lo que provocó
argentinos que había sido trasladado allí para des- Ante la amenaza británica de actuar por la fuerza, un que la Junta Militar se decidiera por lanzar la operación
montar las instalaciones de un astillero realizó un ges- grupo comando argentino, «Los Lagartos», conducidos del desembarco en las islas. Si bien parece haber sido
to provocador, izó la bandera nacional y realizó unos por Alfredo Astiz –integrante de los grupos de tareas de Anaya quien más firmemente impulsó esta decisión, no
disparos al aire. Los integrantes del British Antartic la ESMA– desembarcó en las islas para defender a los hay registro de oposición por parte del resto de los co-
Survey ordenaron arriar la bandera e informaron del obreros argentinos. Y lo hizo en una fecha simbólica, el mandantes. Esta medida se tomó el 26 de marzo, días
hecho al gobernador de las Malvinas, Rex Hunt, quien 24 de marzo de 1982, el día del aniversario del golpe. antes de la movilización de la CGT. El desembarco en
le pidió a su gobierno la expulsión de los obreros. Gran Entre el 20 y el 26 de marzo se produjo una esca- las islas, finalmente, se produjo el 2 de abril.

114
Existen buenos motivos para creer que, originalmen- favorable a la ocupación de las islas devino en incerti-
te, el objetivo de la operación argentina era causar la dumbre y, con la rendición final de las tropas argentinas
expulsión de la guarnición británica y forzar al gobier- en junio de 1982, esa incertidumbre se transformó en
no de ese país a negociar la soberanía de las islas. Sin bronca colectiva.
embargo, esta intención revela una pobrísima lectura La guerra de Malvinas duró setenta y cuatro días. En
por parte de la Junta Militar de las relaciones de fuerzas ella murieron 649 soldados argentinos (323 en el hundi-
de ambos países. Los éxitos iniciales de las primeras miento del buque Gral. Belgrano y 326 en combate en
maniobras y las movilizaciones masivas de apoyo a la las islas) y 285 británicos; los heridos superaron los mil
recuperación de las islas provocaron, entre otras razo- para el caso argentino y setecientos en el británico. Más
nes, la decisión de convertir al desembarco en el primer de 400 ex combatientes argentinos se suicidaron desde
episodio de la guerra de Malvinas. el fin de la guerra hasta nuestros días.
En líneas generales, la población apoyó la recupera-
ción. Hubo movilizaciones espontáneas y otras organiza-
das en diferentes lugares del país. Este apoyo se concen-
tró, sobre todo, en la figura del grueso de los soldados
que estaban siendo enviados a Malvinas: los conscriptos
de las clases 62 y 63, muchachos de entre 18 y 19 años,
bautizados tempranamente como «los chicos de la gue-
rra». Se empaquetaron y enviaron donaciones y los niños
y los adolescentes enviaron cartas de apoyo, desde las
escuelas, dirigidas a un genérico «Soldado Argentino».
El apoyo a la operación en Malvinas no implicaba ne-
cesariamente un apoyo a los jefes militares, para muchos
argentinos, incluso para quienes habían sido víctimas de
la represión militar y se encontraban en el exilio, Malvi-
nas significaba un símbolo de despojo imperialista y, por
ende, una causa justa. Para muchos de ellos, como para
varias generaciones precedentes, recuperar las Malvinas
era un punto de partida para recuperar la nación.
Sin embargo, a medida que trascurría la guerra y las
afirmaciones triunfalistas que transmitían los medios
de comunicación se tornaban insostenibles, el clima

115
Fuentes

I. Postales Para Tí

El papel de la prensa durante la última dictadura tuvo


casos de abierto apoyo al régimen. La revista Para Ti
publicó, en el contexto de las denuncias internacionales
contra la represión en Argentina, una serie de postales
en las que le pedía a sus lectoras que escribieran a dis-
tintas direcciones en el exterior argumentando en con-
tra de las denuncias. Los editores de la revista suplanta-
ron las tarjetas donde periódicamente publicaban rece-
tas de cocina por postales con fotografías de distintos
eventos «bien vistos» por la comunidad internacional.
La campaña llevaba por título: «Defienda su Argentina».

116
(Revista Para Ti, 7 de agosto de 1978, N° 2926 y 14
de agosto de 1978, N° 2927, Buenos Aires).

117
II. Testimonios de exiliados

A continuación reproducimos una serie de testimonios «Yo la pasé muy mal, me empeciné en no hablar, me manejaba sólo con lo mínimo [seña-
que permiten acercarse a la experiencia del exilio. Los lando con el dedo]: ça, ça, ça [eso, eso, eso] (…) Me producía antipatía, no toleraba…que
nombres propios de los testimoniantes no fueron inclui- me hicieran repetir porque no pronunciaba correctamente. Me pasaron cosas como hacer
dos por la autora del libro de donde fueron extraídos la cola para un trámite y como no me entendían…«el siguiente», hacer la cola de nuevo y
como un modo de permitir mayor libertad a la hora de volver a preguntar todo de nuevo…Esa sensación de humillación y de sentir que no es tu
dar cuenta de las experiencias. país, viste, no quiero estar acá, yo no lo elegí…» (F.A., 21 de agosto de 2003, Buenos Aires.)

«Comencé a estudiar de nuevo. Bueno, fue un período personal muy difícil, una opción
de vida. Qué hacer de mi vida. En la Argentina se cerraba la puerta. Yo no venía para
estudiar aquí [Francia], para trabajar tampoco, venía para volverme lo antes posible, lo
que todo el mundo pensaba, porque yo creo que la mayoría del exilio no invirtió mucho
en formarse aquí. Debe ser el exilio más traumatizado; de todos los argentinos que yo
conozco muy pocos estudiaron y terminaron sus estudios, la mayoría, quienes estaban
formados tenían muchas dificultades para invertir personalmente en el estudio, todos
tenían trabajos descalificados por su nivel de formación…digo, yo iba a pasear perros y
no me importaba porque la perspectiva no era vivir y pasear perros en Francia, sino es-
perar para volver. (…) Moralmente [muchos] después de la derrota se sentían muy mal,
creo que no podían invertir estudiando, a mí me costó mucho, hacer la especialidad en
medicina, decirme que mi vida la iba a hacer aquí, tal vez… sentía como una traición
de buscar trabajo, mejorar mis condiciones materiales, me decía que mis compañeros
estaban presos, desaparecidos y que vivían muy mal en Argentina […] yo conocía una
psicóloga argentina que me ayudó, ella, por ejemplo, no vino con una militancia, vino
para trabajar, vino con miedo de la Argentina, entonces llegó y al otro día buscaba tra-
bajo, cursos de francés, buscaba… integrarse por el trabajo. Y nosotros los militantes
no nos integrábamos por el trabajo, teníamos el trabajo justo para comer. Yo vivía con

118
dos montoneros de grupos agrarios, iban al mercado «Cuando llegué se me cayó todo, encontrar un país
a juntar frutas podridas, todo lo que quedaba, y hacía- donde tenía miedo de salir a la calle, ¡yo tenía miedo de
mos una fiesta con eso. Bueno, no es una perspectiva tomar el bus!, miedo en el sentido de estar encerrado,
de vida. Eso nos permitía pasar el momento, vivir sin en depresión, con el frío, la nieve afuera… pasaban los
plata y poder militar, activar. Cuando comencé a estu- días y, viste, se te iba cayendo. El viaje quedaba atrás…
diar los compañeros me decían…que qué carajo hacía te levantabas al otro día y estabas pensando en la Ar-
estudiando, “no venís acá para tener un diploma…” gentina todo el día, todo el día en volver, todo el día en
Entonces yo creo que esa es la dificultad de los volver; todo lo que te contaban era secundario, todo el
argentinos... hay dificultades reales en Francia, pero al día era: “yo voy a volver, de todas maneras, yo voy a
darle la espalda a Francia y mirar hacia la Argentina no volver”, repitiendo eso todo el día.» (P.W., 26 de marzo
buscaban la integración y yo creo que toda tentativa de 2005, París.)
de integración de la gente lo veían como una traición
al objetivo principal de la vida que era la revolución en «Las sensaciones son muy de alivio… y cuando llega-
la Argentina. Entonces un tipo que “se quebró”, que mos… me paseaban por París y a mí no me importaba
“traicionó”, que “largó”, que “se fue”, que “se perdió”, nada. Es otra etapa, tenés una especie de euforia porque
no sé todo lo que se podía decir… el hecho de vivir estás a salvo, porque estás vivo, porque podés hacer
marginal daba una seguridad. proyectos, porque empezás a pensar que vas a buscar
Los del ERP, Poder Obrero, cristianos, igual; to- trabajo, aprender un idioma… todo eso a mi me parecía
dos los que tenían esa actitud de vivir en una micro muy realizable, nunca fue algo de un gran peso.» (S.J., 12
Argentina aquí con la perspectiva del enemigo militar de mayo de 2004, Grenoble.)
en la Argentina, y toda la energía volcada…, evidente-
mente no tenían energía suficiente para volcarla hacia «Entonces eso hizo que la vida en el exilio fuera muy
la integración por el estudio, el trabajo y mejorar su dura…comenzar a vivir en un país del que no conocía ni
situación material. siquiera la lengua…, empezar de cero…Contrariamente a
Era una cosa medio lógica, si la gente invertía todo eso que muchos argentinos creen, la vida fue muy dura
su tiempo y su energía para la Argentina no lo consa- durante diez años, sobre todo hasta que los chicos fueron
graba a otra cosa. Es una lástima al mismo tiempo no grandes. Lo único que yo quisiera remarcar es que el exi-
haber aprovechado Francia para formarse, no había lio es muy muy duro…» (J.V., 28 de marzo de 2003, París.)
moral para eso.» (O.U., 23 de abril de 2003, París.)
(Marina Franco, El exilio. Argentinos en Francia du-
rante la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008).

119
III. La guerra de Malvinas vista a la luz del Informe Rattenbach

En 1982, una vez terminada la guerra de Malvinas, du- «* El planeamiento estratégico –en lo político y lo militar– no se basó seriamente en lo que
rante el gobierno de Reynaldo Bignone, una comisión el Reino Unido se hallaba en capacidad de hacer como respuesta a la ocupación en las
creada por la propia dictadura fue designada para de- islas. En ningún documento se encontraron “los supuestos” para encarar la confección
sarrollar una investigación sobre el desempeño de las de un plan o una directiva. Sin embargo, resulta claro que la Junta Militar aceptó, erró-
Fuerzas Armadas durante el conflicto. El resultado de neamente, dos suposiciones que afectaron todo tipo de decisiones posteriores al 2 de
ese trabajo dio origen al Informe Rattenbach, un do- abril. Estas fueron:
cumento que presentaba las conclusiones elaboradas - El Reino Unido sólo reaccionaría por la vía diplomática ante la ocupación de las
por la comisión investigadora. El informe calificaba a la islas. En caso de recurrir al uso de su poder militar, lo haría en forma disuasiva, sin llegar
guerra de «aventura militar» y era contundente a la hora a su empleo real;
de probar que durante el conflicto había primado la im- - Los Estados Unidos ayudarían a la Argentina o serían neutrales. Nunca permitirían
provisación. Para trabajar en estos problemas sugeri- una escalada militar del conflicto y obligarían a las partes a negociar.
mos como fuente un extracto del libro Malvinas. Gesta e El proceder de la Junta marginó las más elementales normas de planificación conteni-
Incompetencia del Teniente General Martín Balza. Allí se das en los reglamentos para el trabajo de los Estados Mayores; ello se puso en evidencia
retoman las conclusiones del Informe Rattenbach y, sin antes, durante y después del conflicto, y fue condicionante para que los Comandos su-
obviar los comportamientos heroicos que hubo en las bordinados confeccionaran planes superficiales, incompletos y, más aún, incumplibles.
islas, se subrayan las severas falencias que existieron No se previó ni se planificó qué hacer ante la reacción británica de emplear su po-
en la conducción de la guerra. tencial militar recibiendo apoyo de otros países, muy especialmente de Estados Unidos,
y se pasó del “ocupar para negociar” al “reforzar e ir a la guerra”. Sustancial diferencia y
máxima insensatez, al descartar lo posible buscando lo inalcanzable. (…)
* La Inteligencia Estratégica –nacional y militar– careció de solidez, pues desde déca-
das anteriores, y particularmente a partir de la década de los setenta, estuvo orientada
al “caso Chile” en lo externo y, prioritariamente, a la subversión en el marco interno. Los
jefes de inteligencia de las Fuerzas Armadas sólo tomaron conocimiento de la operación
Rosario cuando ésta se inició. (…)
* La organización para el combate de la Guarnición Militar Malvinas –a órdenes del

120
general Menéndez– evidenció dispersión de esfuerzos, tunidad de adiestrarnos previamente en conjunto, con
unidades asignadas en forma no proporcional, poco las otras Fuerzas Armadas. Numéricamente se empleó
correcto aprovechamiento del terreno, superposición menos del 10 por ciento de la capacidad operativa que
del mando e inadecuada acción conjunta de las Fuer- tenía el Ejército. Algunas unidades poseían un bajo ni-
zas. De los 9 regimientos de infantería disponibles en vel de instrucción; aún así, no se dudó en enfrentar a
las islas, sólo cuatro combatieron en forma efectiva (RI un enemigo experimentado, que puso en práctica un
4, RI 7, RI 12, BIM 5) y parcialmente sólo dos (RI 6 y RI axioma del mariscal ruso Suvorov, que en el siglo XVII
25); se desaprovechó la capacidad de los últimos regi- expresó: “Adiestramiento duro, combate fácil”.»
mientos citados y no participaron en las acciones el RI (Martín Balza, Malvinas, gesta e incompetencia,
3, RI 5 y RI 8 (los dos últimos en la Gran Malvina). Esto Buenos Aires, Atlántida, 2003).
favoreció a los británicos aplicar su táctica metódica y
doctrinaria: “concentración del ataque en el punto más
débil”, aprovechando su mayor poder de combate, mo-
vilidad y libertad de acción.
* Los miembros de la Junta Militar y otros altos man-
dos que visitaron las islas y se fotografiaron en ellas an-
tes de que se iniciara la guerra se “borraron” cuando
comenzó el ruido de combate y silbó la metralla. No
asumieron su responsabilidad ante la derrota, iniciaron
un proceso de “desmalvinización” y no rescataron los
valores de la gesta. Buscaron chivos expiatorios entre
los jefes que combatieron; muchos generales olvidaron
que no podían justificar y eludir sus responsabilidades
por la batalla perdida, e invocaron estériles argumentos,
como decir que, contrariamente a su voluntad, tuvieron
que “cumplir órdenes” de Galtieri. En ese caso, les que-
daba el camino de la “desobediencia debida” que no
se produjo. (…)
* ¿Constituimos un Ejército en Malvinas? En mi opi-
nión no, en el estricto sentido conceptual. En la reali-
dad constituimos un agrupamiento de unidades y de
entusiastas hombres armados, sin haber tenido la opor-

121
IV. Operativo Clamor

La lucha de los organismos de Derechos Humanos tuvo «Frente a la indiferencia y el aislamiento, las Abuelas cambiaron de estrategia. Armaron
un fuerte impacto en el exterior. La visibilidad y la buena una carpeta que incluía casos con las fotos de cada uno de los chicos desaparecidos o la
recepción que encontraron en muchos países fortaleció de sus padres y una pequeña historia de cada niño o embarazada secuestrados, y la en-
su posición interna y los ayudó en su búsqueda, como viaron a distintas personas dentro y fuera del país. Armaron además carpetas individuales
muestra este fragmento del primer caso de recupera- y también las mandaron, o sea que cada destinatario recibió cerca de un centenar de car-
ción de dos nietos, con la ayuda de la organización bra- petas. “Si había un nieto ya nacido, poníamos una fotografía. Si la mujer estaba embara-
sileña CLAMOR. zada poníamos cuántos meses de gestación tenía. Estas carpetas empezaron a funcionar
muy bien porque al poquito tiempo empezamos a salir al extranjero y se las repartíamos
a todo el mundo”, cuenta Rosa Tarlovsky de Roisinblit, hoy vicepresidenta de Abuelas.
Rosa se sumó al grupo luego de la desaparición de su hija Patricia, el 6 de octubre de
1978, embarazada de ocho meses. En abril de ese año las Abuelas habían mandado una
carta a la Organización de los Estados Americanos (OEA), el principal foro multilateral del
continente, pero nunca obtuvieron respuesta. Comenzaron a sospechar que muchas de
sus cartas no salían del país. Por eso mandaron una vez más la carta a la OEA, pero esta
vez desde el exterior. En diciembre las Abuelas recibieron una respuesta de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, en la cual informaban que se
hacían cargo del problema de los niños desaparecidos. Alguien las escuchaba.
Una de las funciones de la CIDH es recibir, analizar e investigar peticiones individuales
que alegan violaciones de los Derechos Humanos como así también realizar visitas a los
países miembros para inspeccionar. Con este objetivo una delegación de ese organismo
visitó la Argentina en septiembre de 1979. “Por creer que el derecho a la seguridad es un
derecho humano que el Estado debe proteger, los argentinos recibimos hoy la visita de la
CIDH. Esto es lo malo. Que están aquí porque somos derechos y humanos”, se podía leer
en una nota firmada por Guicciardini, seudónimo de Mariano Grondona, en El Cronista
Comercial. Se armaron largas colas de familiares que iban a entregar sus denuncias. Las

122
Abuelas aportaron sus archivos a la nómina de 5.566 ayuda de CLAMOR, las Abuelas localizaron en Chile a los La restitución de Anatole y Victoria llenó de es-
casos de desaparición que presentaron los organis- hermanos Anatole Boris y Victoria Eva Julien Grisonas, peranzas a las Abuelas. Pero también de preocu-
mos. Y en octubre se lanzaron al mundo a difundir su secuestrados el 26 de septiembre de 1976 junto con sus pación: sus nietos podían estar en cualquier parte,
búsqueda. Los datos recogidos en los viajes demostra- padres, Victoria Lucía Grisonas y Mario Roger Julien –aún ya que las apropiaciones estaban enmarcadas, ade-
ron la existencia de un plan sistemático de apropiación hoy desaparecidos– en el partido de San Martín, provincia más, en el Plan Cóndor, la operación de inteligencia y
de bebés que incluía maternidades clandestinas, perso- de Buenos Aires. Anatole y Victoria hacía tres años que coordinación entre los servicios de seguridad de las
nal médico y listas de espera de personas dispuestas a habían sido adoptados por un matrimonio que descono- dictaduras militares del Cono Sur –Argentina, Chile,
“adoptar” hijos de desaparecidos. cía sus orígenes. Esta pareja los había pedido en guarda Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia– y la CIA, cuyo
Uno de los primeros destinos fue Brasil. Allí se con- después de que los niños fueran encontrados abandona- objetivo central era eliminar a quienes se oponían a
tactaron con el Comité de Defensa de los Derechos dos en una plaza en Valparaíso en diciembre de 1977. Los esas dictaduras.»
Humanos en el Cono Sur (CLAMOR), dependiente del hermanos continuaron viviendo con sus padres adoptivos (Historia de abuelas 30 años de búsqueda, Abuelas
Arzobispado de San Pablo, y recogieron testimonios pero en estrecha relación con su familia biológica. de Plaza de Mayo, 1977-2007, Buenos Aires, 2007).
de sobrevivientes que confirmaban los nacimientos en
cautiverio. “Algunos tenían la memoria bloqueada, pero
otros se acordaban de todo –detalla Estela Carlotto–.
Fuimos acumulando información, y nietitos que eran
apenas una sombra empezaron a tener sexo y fecha de
nacimiento”. Copiaron los datos en papel de seda y los
ingresaron a la Argentina envueltos en una caja como
si fueran bombones. “¿Quién iba a sospechar de las
viejitas que traían chocolates?”.
Si tenés dudas sobre tu identidad llamá a las Abuelas: (011) 4384-0983
Gracias a los archivos de CLAMOR la Abuela Angélica
Chimeni de Bauer, de la localidad bonaerense de Aya- Abuelas de Plaza de Mayo, Virrey Cevallos 592 (P.B.1)
cucho, supo que su nuera –Susana Beatriz Pegoraro– (C.P. 1097) Buenos Aires. Argentina - E-mail: [email protected]
secuestrada junto a su padre el 18 de junio de 1977 en
la estación Constitución de Capital Federal, había tenido
una niña. Angélica había estado tres años paralizada por
el miedo. “Pero en el 79 empecé a buscar, me encontré
con una Madre de La Plata y ella me dio la dirección de
Madres de Buenos Aires, y de ahí me fui a Abuelas”, re-
cuerda. Angélica había perdido a su hijo, desaparecido el
18 de junio de 1977. En agosto de 1979, también con la

123
V. Poemas del exilio de Juan Gelman

Esta serie de poemas fueron escritos por el poeta y «I.


periodista argentino Juan Gelman durante su exilio en Es difícil reconstruir lo que pasó, la verdad de la memoria lucha contra la memoria de la
Roma. Fueron publicados junto a una serie de ensayos verdad. Han pasado años, los muertos y los odios se amontonan, el exilio es una vaca
del historiador Osvaldo Bayer en un libro titulado Exilio. que puede dar leche envenenada, al menos algunos parecen alimentados así.
En cada poema Gelman indicó la fecha y el lugar de es- En la colonia exiliar argentina predomina la apatía política y de otro tipo. Se trabaja o
critura. La literatura, en este caso, funciona como otro no, se estudia o no, se aprende o no, se aprende el idioma del país en el que se está o
modo de acercarse a la experiencia de quienes fueron no, se reconstruye la vida o no. Las mujeres pasan como ríos, se las quiere o no, se las
forzados a salir del país durante la última dictadura. conserva o no.
La necesidad de autodestruirse y la necesidad de sobrevivir pelean entre sí como dos
hermanos vueltos locos. Guardamos la ropita en el ropero, pero no hemos deshecho las
valijas del alma. Pasa el tiempo y la manera de negar el destierro es negar el país donde
se está, negar su gente, su idioma, rechazarlos como testigos concretos de una mutila-
ción: la tierra nuestra está lejana, qué saben estos gringos de sus voces, sus pájaros, sus
duelos, sus tormentas.
Son muy distintos a nosotros. No se preocupan verdaderamente de nosotros. No
sufren la injusticia que nos pasó a nosotros. Es un problema de ellos, pero nos afecta
a nosotros. Como si el diálogo entre extranjeros sobre algo aparentemente comprensi-
ble –el dolor de los unos– viniera envuelto por parte de los otros en pudores, candores,
paternalismos, usos.
No nos vamos a poner de acuerdo nunca. Y seremos muchas veces injustos, toman-
do la humildad por soberbia, la reserva por falta de compromiso, la voluntad de no herir
por la voluntad de no saber.
Así estamos de enfermos. Buscaremos compromisos con el Museo del Prado, con
Santa María Maggiore, la Place de la Contrescarpe, el Paseo de la Reforma, las escaleras
mecánicas de Caracas, el Hyde Park de Londres. Son compromisos de idiota y duran

124
una idiotez. La maravilla pasa, el dolor queda. Como el «V. «XVI.
fuego del alma, queda.
Queda. de los deberes de exilio: No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país,
¿Acaso el cielo no es el mismo? El cielo no es el no olvidar el exilio/ no a la fuerza. La gente queda dolorida, la tierra queda
mismo. ¿Dónde estará la Cruz del Sur sino en el sur? combatir a la lengua que combate al exilio/ dolorida.
¿No es el mismo sol? No: ¿acaso ilumina a Buenos Ai- no olvidar el exilio/o sea la tierra/ Nacemos y nos cortan el cordón umbilical. Nos des-
res? Lo hace horas después, cuando yo ya no estoy. o sea la patria o lechita o pañuelo tierran y nadie nos corta la memoria, la lengua, las
Color de cielo otro, lluvia ajena, luz que mi infancia no donde vibrábamos/donde niñábamos/ calores. Tenemos que aprender a vivir como el clavel
conoce. no olvidar las razones del exilio/ del aire, propiamente del aire.
Las voces del rocío se parecen a las voces del rocío. la dictadura militar/los errores Soy una planta monstruosa. Mis raíces están a miles
Una pequeña lengua lame y las diferencia, las distan- que cometimos por vos/contra vos de kilómetros de mí y no nos ata un tallo, nos separan
cia. Mi rocío del sur o cabellera o cristalina madrugada tierra de la que somos y nos eras dos mares y un océano. El sol me mira cuando ellas
sobre los pechos del combate. No rocía lo mismo so- a nuestros pies/como alba tendida/ respiran en la noche, duelen de noche bajo el sol.»
bre el Mercado Común Europeo, el más común de los y vos/coranzoncito que mirás Roma, 14 de mayo de 1980
mercados. cualquier mañana como olvido/
Todos los hombres son humanos y lo que cabe en no te olvides de olvidar el olvido.» (Juan Gelman y Osvaldo Bayer, Exilio, Buenos Aires,
mí, debería caber en los demás. Y viceversa, porque Roma, 5 de mayo de 1980 Editorial Legasa, 1984).
todos los hombres son humanos. Quepámonos, huma-
nos. Que quepa en mí el extraño mundo alrededor, sus
egoísmos justificados, su decencia a parquímetro, su
honradez de consumo, su fino individualismo brutal, su
amor triste, la suciedad de sus higienes. Apenas tengo
que ofrecerle los rayos de luz que iluminaban el com-
bate por la dicha, las generosidades de la muerte, es
decir, de la vida, los estallidos de la dicha, esta derrota
por ahora.
Revolvamos la tierra con las manitas juntas. A lo
mejor crece una planta de los dos rostros, que necesita
agua de los dos, y mira dos distancias a partir de la mis-
ma soledad. Así estaremos juntos, verdaderamente.»
Roma, 9 de mayo de 1980

125
VI. Chilenos en la Argentina durante el conflicto del Beagle

En la vida cotidiana, la implantación del terror asumió


Autora: María Virginia Maldonado Zandalazini.
diversas modalidades de control a lo largo del territo-
Institución: Instituto Superior de Formación Docente N° 6- Nivel Terciario.
rio nacional. En este tramo transcribimos un fragmento
Provincia: Neuquén.
de un trabajo: «¿Guerra o excusa?...», escrito por una
estudiante de un Instituto de Formación Docente de
«¿GUERRA O EXCUSA? LA SITUACIÓN DE LOS CHILENOS RESIDENTES EN LA
Neuquén, que describe las difíciles condiciones de vida
NOR-PATAGONIA ARGENTINA DURANTE EL CONFLICTO DEL BEAGLE
de los ciudadanos chilenos en el sur argentino durante
el año 1978, cuando la guerra con Chile era una posi-
Escuchando algunas historias
bilidad cierta. Los chilenos que habitaban nuestro país,
Mientras los gobiernos latinoamericanos se alineaban en el Plan Cóndor, en el año
muchos como exiliados políticos luego del golpe de
1977 se conocía el laudo británico sobre un histórico tema controversial entre Chile y
Estado comandado por Augusto Pinochet en 1973, se
Argentina, decisión que no fue acatada por el gobierno de facto y que luego de arduas
encontraban en este lado de la cordillera con una situa-
negociaciones sin resultado, llevó a un conato de guerra que durante diciembre de
ción represiva similar. La investigación de la estudiante
1978 tuvo su punto más álgido. La situación fue formalmente resuelta en enero de
da cuenta de la tensión que existió al interior de las dic-
1979, gracias a la intervención papal a través del Cardenal Samoré, enviado especial-
taduras chilena y argentina: eran capaces de declararse
mente desde Roma.
la guerra y, al mismo tiempo, mantener acuerdos en las
Ahora: ¿estábamos realmente tan cerca de una guerra o fue simplemente un modo
políticas represivas, como lo muestra la participación de
más de acción del Plan Cóndor a modo de “intercambio de favores”? ¿O ambas situa-
ambos países en el Plan Cóndor.
ciones pudieron darse simultáneamente?
Uno de nuestros entrevistados, Tito, comenta al respecto: “en esa época me acuer-
do que los chicos estaban en la escuela y un día lunes, eran como las siete de la maña-
na, aparecieron los tipos y tocaron la puerta, pero no un tocar normal... y yo me levante
rápido ¿no?”. Su compañera, Lidia, lo corrige: “Vos te hiciste el loco. Porque viste que
te fueron a la cama y te sacaron, te apuntaron así y te tocaron para que te levantaras...”.
Tito: “Ellos se metieron adentro y yo lo primero que hice es agarrar los documentos.
Porque tenía documentos de allá de Chile, pero todo legal, todo lo que era la parte de

126
cada uno, los antecedentes, nacimiento, esas cosas. Y nosotros estábamos haciendo Estos ciudadanos fueron detenidos sólo por ser chilenos, ya que para la militarizada
el trámite de radicación pero nos daban una radicación precaria que nosotros teníamos sociedad argentina, se transformaban en espías. Todos los chilenos de Sierra Grande, en
que renovarla cada tres meses y teníamos que ir al banco a pagar un sello para que la provincia de Río Negro, fueron sometidos al mismo trato: por las mañanas eran retira-
nos dieran la radicación precaria a la familia. Y nos daban un papel nomás, nosotros lo dos de sus domicilios para ser devueltos al anochecer. Los entrevistados no concuerdan
hacíamos al trámite en Gendarmería, la cosa es que nosotros teníamos que ir a reno- en el tiempo que duró este procedimiento pero creen que fue entre tres y siete días.
varlo cada tres meses... Y ese día llegaron y yo agarré los papeles y me llevaron para En la provincia del Neuquén, los entrevistados, chilenos y argentinos, no hablan de
afuera a una camioneta y en la camioneta había varios más pero no gente joven, sino campos de concentración, pero sí de extradiciones masivas. En la capital provincial se
más adulta, en esa época yo tenía treinta y cuatro o treinta y cinco años... Y nos lleva- realizaban razzias para detener a los indocumentados, que eran directamente subidos
ron a Gendarmería... Cuando llegamos allá nos hicieron pasar a una sala grande y nos a camiones y trasladados inmediatamente, sin que pudiera mediar una comunicación
llamaban por turno y yo veía que había mucha gente que no tenía ningún documento... con sus familias, hacia la frontera. Además, se registraba casa por casa de los residen-
Gente que era de Chile... De 50 o 60 años, pero no tenían ningún papel de nada... Ni tes documentados buscando a inmigrantes recientes o con problemas de papeles. Si
siquiera el papel chileno tenían y a esos directamente los mandaban a la policía y de ahí bien estos procedimientos se realizaban a plena luz del día y contaban con la indife-
los mandaban de vuelta para Chile. Y a mí, me acuerdo que me llamó un tal Toledo y rencia (o el “no te metás”) de buena parte de la población nativa, son numerosos los
me dijo “¿usted cuándo entró al país?”. casos de quienes ocultaron en sus casas a conocidos “de toda la vida” para evitar la
“En el 77”, le dije. “¿Y su documentación?”, me preguntó. “Acá está”. Yo la había detención y la siguiente expulsión. No hemos podido confirmar ninguna de las diferen-
renovado hacía poco. Yo trabajaba en un taller, en una concesionaria y tenía buena tes versiones acerca de qué les ocurrió a los deportados, pero algunas de ellas son
conducta con ellos, con el jefe, y él tenía relación con el comisario del pueblo. Por in- muy inquietantes.»
termedio del dueño y por medio del comisario tuvimos la posibilidad que me liberarán...
Yo no es que estaba ilegal...”.

127
GALERÍA DE IMÁGENES

1.

3.

1. Madres de Plaza de Mayo manifestandose durante la


guerra de Malvinas. Buenos Aires. AGN
2. Manifestación del COBA (Comité de Boicot a la Copa
del Mundo en la Argentina), París, 1º de mayo 1978.
Archivo privado. Gentileza Marina Franco
3. El presidente de facto Jorge Rafael Videla saluda a
su par chileno, el dictador Augusto Pinochet, dos de las
principales figuras del Plan Condór. AGN
2.
128
„„Consigna de búsqueda de información

En las preguntas de este capítulo (14 y 15) se alude a la «Guerra Fría», como encuadre histórico que

Propuestas para permite entender por qué los ejércitos latinoamericanos asumieron un papel preponderante en la región
y qué tipo de vínculo establecieron con los distintos gobiernos estadounidenses.

trabajar en el aula • Proponemos que los estudiantes investiguen en qué consistió la «Guerra Fría»: cuándo se inicia,
quiénes fueron los contendientes, qué modalidades específicas asumió, en qué se diferenció de
las guerras clásicas, de qué modo incidió en la progresiva producción de armas nucleares en las
naciones más poderosas del mundo y cuándo podría fecharse su desenlace.
• En un segundo momento, proponemos que busquen información sobre la relación que hay entre
los siguientes episodios y la «Guerra Fría»:
a) La guerra entre Estados Unidos y Vietnam del Norte.
En este tramo ofrecemos algunas propuestas de en-
b) El bloqueo estadounidense a Cuba.
señanza para trabajar con los estudiantes a partir de c) La construcción y la caída del Muro de Berlín.
los ejes del capítulo: en qué consistió la Doctrina de
Seguridad Nacional (DSN); qué vínculos pueden esta-
„„ Consigna de investigación
blecerse entre las dictaduras latinoamericanas de los
años sesenta y setenta; qué fue el Plan Cóndor; cuál • En la pregunta N°15 se afirma que uno de los rasgos que caracterizaron a las dictaduras latinoa-
fue el rol de los exiliados políticos en la denuncia de los mericanas fueron el desmantelamiento del Estado de Bienestar y la implementación de programas
económicos de corte «neoliberal». Proponemos que los estudiantes, haciendo hincapié en la ex-
crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadu-
periencia argentina, caractericen, por un lado, al Estado de Bienestar y, por otro, a las políticas
ra; y por qué el 2 de abril los militares iniciaron acciones económicas neoliberales. Pueden investigar, además, en qué consistió el «consenso de Was-
bélicas para recuperar la soberanía argentina en las is- hington» y qué relación mantiene con las políticas económicas desarrolladas por las dictaduras
las Malvinas rompiendo con las modalidades pacíficas latinoamericanas en las décadas del sesenta y setenta.
• En la pregunta N° 15 también se reconstruye el mapa político latinoamericano durante los años
y diplomáticas de reclamo que había utilizado el Estado
sesenta y setenta. Proponemos que, en un segundo momento, los estudiantes reconstruyan ese
argentino hasta esa fecha. mapa en la actualidad, consignando quiénes son los presidentes de los países de América del Sur
Para enriquecer la tarea proponemos trabajar en y qué tipo de ideas políticas defienden.
torno a estos ejes conceptuales y usar las fuentes y
las imágenes.

129
„„Consigna de investigación y escritura „„Consigna de lectura y debate „„Consigna de análisis y debate

En la pregunta N° 17 se ofrece un panorama complejo A lo largo de este capítulo y en algunas de las fuentes En las postales de la revista Para Ti, citadas entre las
de la situación política interna de la dictadura y se intenta (por ejemplo en los poemas de Juan Gelman y en la fuentes, la consigna «defender la Argentina» implicaba
explicar por qué la Junta Militar decidió encarar la guerra palabra de los exiliados) aparece la idea de patria. Pro- desconocer el respeto y la importancia de los Derechos
de Malvinas. Proponemos que los estudiantes realicen la ponemos que los estudiantes analicen qué significa la Humanos. En esas postales se insistía mucho en la idea
siguiente tarea: busquen información sobre esa guerra, patria en cada uno de esos casos. En el poema de Juan de «mantener una buena imagen ante los demás».
puede ser en materiales de archivo (periódicos, revistas, Gelman, por ejemplo, se dice que uno de los deberes ••Proponemos que los estudiantes organicen un
películas documentales) o por medio de la recolección de del exilio consiste en no olvidar, en relación con la patria, debate sobre los siguientes interrogantes: ¿Qué
testimonios entre familiares de los propios estudiantes, «los errores/ que cometimos por vos/ contra vos.» significa en el discurso social la frase «tener buena
ex combatientes o personas que recuerden la guerra. El ••En un segundo momento los estudiantes pueden de- imagen»? ¿En qué situaciones solemos escuchar
objetivo de las entrevistas sería indagar qué significaba la batir qué significa la patria para ellos y con qué tipo de esa frase? ¿Quiénes suelen ser los destinatarios
guerra de Malvinas para estos actores. vínculos, ideas políticas, símbolos la asocian. de esa frase? ¿Con qué asociaban la «buena ima-
••En un segundo momento, proponemos que com- gen del país» las postales de Para Ti? ¿Con qué
paren este material con la pregunta N° 17 y escri- vinculaban esas postales la idea de «tener una
ban un texto sobre la cuestión de la guerra de Mal- buena imagen ante el mundo»?
vinas, incorporando los testimonios y el material de ••En un segundo momento, sugerimos para enrique-
archivo recogido. cer la actividad buscar algunos de los videos del
humorista Diego Capussoto (se pueden encontrar
en Youtube), quien en su programa Peter Capus-
soto y sus videos construyó un personaje llamado
Miki Vainilla, de claras ideas racistas, y muy potente
para pensar ciertas actitudes recurrentes entre los
argentinos. A través de ese personaje, el humoris-
ta se permite parodiar ciertas ideas que circulan en
nuestra sociedad sobre lo que significa vivir en un
país con «buena imagen». Recomendamos obser-
var algunos de los sketchs de este personaje para
que los estudiantes relacionen los discursos de Miki
Vainilla con las ideas de los lectores de la revista
Para Ti que se ofrecen en las fuentes.

130
„„Consignas PARA TRABAJAR CON LAS IMÁGENES

•• Para trabajar con la imagen que cierra este capí-


tulo proponemos que los estudiantes observen la
fotografía y digan qué ven allí, qué sensaciones les
despierta y por qué. ¿Saben quiénes son? ¿Ob-
servaríamos la imagen del mismo modo si no su-
piéramos quiénes son?
•• La politóloga Pilar Calveiro afirma que los respon-
sables de la dictadura no son «ni monstruos, ni
demonios sino hombres comunes». Les propo-
nemos que los estudiantes observen la fotografía
y reflexionen sobre esta afirmación. ¿Se trata de
«hombres comunes»? ¿Por qué? ¿Están de acuer-
do con la afirmación de Calveiro? Fundamenten.
•• Para trabajar con la galería de imágenes de este
capítulo proponemos que los estudiantes escriban
epígrafes para cada una de las fotos, que expli-
quen qué está pasando en cada una de ellas, más
allá de la información que ya tienen.
•• En un segundo momento, pueden detener la mira-
da en las dos primeras fotos y observar los carte-
les, ¿pueden leer qué dicen estos carteles?, ¿qué
otras consignas imaginan que podrían tener?
•• Por otra parte, proponemos que los estudiantes se
reúnan y piensen qué relaciones pueden estable-
cerse con algunas de las fuentes citadas en este
capítulo y las imágenes de la galería. Fundamenten
las relaciones.

131
Festejo infausto

Emilio Eduardo Massera, Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón


Agosti, los integrantes de la Primera Junta Militar, festejan los
goles de la selección nacional de fútbol durante la final con
Holanda durante el mundial celebrado en Argentina en 1978. La
fotografía fue tomada en 1978 por Higinio González, fotógrafo de
Presidencia de la Nación. A pocas cuadras del estadio de River
donde se jugaba ese partido funcionaba la Escuela de Mecánica
de la Armada (ESMA) donde estaban detenidos-desaparecidos
cientos de víctimas directas del terrorismo estatal. La victoria de la
selección supuso uno de los momentos de mayor hegemonía por
parte del gobierno de facto. Durante la celebración en la Plaza de
Mayo muchos argentinos ovacionaron al general Videla cuando salió
al balcón a saludar.
Foto: AGN

132
133
4

EL PASADO EN EL PRESENTE
Este cuarto capítulo indaga en dos cuestiones centrales: ¿Cómo procesan su pasado las

sociedades que emergen de un período dictatorial, signado por la muerte y la represión? y

¿cómo impacta en ese proceso la desaparición forzada de personas? Para responder estos

interrogantes, este tramo propone un recorrido por las principales acciones llevadas adelante

en pos de la justicia y la memoria: los avances y los retrocesos de las leyes; las políticas es-

tatales; las luchas de los organismos de Derechos Humanos; las representaciones culturales

del cine, la literatura y la plástica; y las políticas educativas.

Estas acciones se entrelazan y construyen la memoria de un proceso signado por una

profunda herida, en muchos casos no resuelta y que todavía aguarda justicia.

Las siguientes preguntas proponen un reconocimiento de esas diferentes acciones y una

reconstrucción de sus trayectorias históricas, para comprender la íntima relación que, desde

1983, existe entre los contextos políticos y las políticas de memoria, verdad y justicia.

135
18
¿Qué fueron la CONADEP y el informe «Nunca Más»?

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Per- sociales y la Multipartidaria –el espacio que reunía a la los desaparecidos y dejaba al criterio de Dios el juicio
sonas (CONADEP) fue creada el 15 de diciembre de Unión Cívica Radical, el Partido Justicialista, el Intransi- final sobre su accionar en esos años.
1983 para llevar adelante la investigación sobre las gente, el Demócrata Cristiano y el Movimiento de Inte- Esta mirada sobre el pasado argentino asumió carác-
violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre gración y Desarrollo– retomaron, aunque con distintos ter jurídico con la ley 22.924, titulada «ley de Pacifica-
los años 1976 y 1983. Estuvo integrada por personali- matices, la búsqueda de los desaparecidos. ción Nacional» y conocida como ley de autoamnistía1 en
dades de diversos ámbitos de la cultura, la ciencia y la Pero además, en ese mismo escenario surgió una la que se instaba a que el pasado «nunca más vuelva a
religión, entre otros. demanda novedosa: el pedido de enjuiciamiento de repetirse» y en la que se pretendía justificar el conjunto
La CONADEP tenía como misión investigar, recibir los responsables políticos de los crímenes de lesa de crímenes cometidos en virtud del decreto que, en
información y denuncias sobre las desapariciones de humanidad cometidos durante la ultima dictadura. Un febrero del año 1975, habían firmado Isabel Perón e Íta-
personas, secuestros y torturas que sucedieron duran- buen ejemplo de esta demanda se vio en la multitu- lo Luder para avalar el Operativo Independencia, y en
te el período de la dictadura, con el objetivo final de ge- dinaria «Marcha por la vida», realizada en octubre de el que se instruía al Ejército a «aniquilar físicamente al
nerar informes a partir de todos estos elementos reuni- 1982, que tenía como consigna central «juicio y casti- enemigo subversivo».
dos. Así sucedió y la comisión entregó su documento go a los culpables». Luego de su triunfo en las elecciones de octubre y
final al entonces presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) Ante la creciente movilización social –incluso, por apenas asumió su presidencia, en diciembre de 1983,
el 20 de septiembre de 1984. Luego, el informe sería parte de actores que antes habían sido renuentes a Alfonsín tomó una serie de medidas importantes como
editado en el libro Nunca Más, también conocido con expresar su apoyo a todo tipo de demandas que rei- la derogación de la ley de autoamnistía militar, el enjui-
el nombre de Informe Sábato, dado que el reconocido vindicaran el cumplimiento estricto de los Derechos Hu- ciamiento a siete jefes guerrilleros y a las tres primeras
escritor había redactado parte de su contenido y pre- manos–, la dictadura respondió el 28 de abril de 1983 Juntas Militares y la que produjo más polémica: la refor-
sidido la comisión investigadora. con un informe conocido como «Documento final», en ma del Código de Justicia Militar, para que se confor-
¿Cuál es la historia de este informe? ¿Bajo qué con- el que, como era previsible según el título mismo del mara por su medio un Consejo Supremo de las Fuerzas
diciones políticas tuvo lugar? Luego de la derrota en la escrito, la Junta Militar interpretaba la violencia estatal Armadas que tendría la potestad de juzgar el accionar
guerra de Malvinas, la crisis política se profundizó, la por ella misma instrumentada como parte de una ba- militar y las violaciones a los Derechos Humanos, de-
dictadura ya no pudo recuperarse (ver pregunta Nº 17) talla final contra la subversión y el terrorismo. En ese
y se fueron generando las condiciones para un nuevo mismo documento, la Junta también descalificaba las 1 La ley de autoamnistía declaraba extinguidas las acciones penales derivadas de ac-
escenario político, en el que distintas organizaciones denuncias por las desapariciones, daba por muertos a ciones subversivas o terroristas, y por extensión de las que surgieran de la lucha contra
estas (es decir, las violaciones a los Derechos Humanos).

136
1. Nunca Más. Tapa Anexo Tomo 1.
2. Nunca Más. Tapa primera edición.
3. Imagen de la ESMA, durante la investigación de la CONADEP. CONADEP. Fotografía del sector denominado «capucha», en el tercer piso del edificio donde funcionó el centro clandestino
de detención en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). El nombre «capucha» era porque en ese lugar alojaban a los detenidos encapuchados.
1.

jando abierta la posibilidad de apelar en primera instancia En estas condiciones políticas surgió la CONADEP.
a la Cámara Federal. Dichas medidas se inscribían en Si bien varios organismos rechazaron originalmente la
un análisis del accionar militar que pretendía diferenciar idea, muchos familiares y testigos de las desaparicio-
la responsabilidad jurídica, política y militar de los altos nes confiaron su testimonio a la comisión. Como hemos
mandos, los que habían abusado de su autoridad para dicho, la investigación se materializó en el libro Nunca
cometer todo tipo de «excesos» en los actos represivos y, Más, cuya información resultó sumamente valiosa para
finalmente, quienes habían acatado las órdenes de repre- llevar a cabo, año después, la entrega del Informe y el
sión siguiendo estrictamente el principio de obediencia. Juicio a las Juntas.
Algunas de estas medidas fueron fuertemente repu- Por varios motivos, el Nunca Más es uno de los libros
diadas, tanto por los organismos de Derechos Humanos más importantes que se han producido en nuestro país
como por varios partidos políticos. El repudio central se desde la reapertura democrática y aún de nuestro siglo
2.
focalizaba en la idea de que fueran los propios militares XX. El impacto social del libro sigue siendo asombroso,
los que debían juzgar el accionar de sus pares en el pa- hasta el año 2007, se habían vendido 503.830 ejempla-
sado: pocos actores confiaban en la imparcialidad de tal res y había sido traducido a varios idiomas.
tribunal. Este rechazo crecía y tomaba fuerza –incluso ¿En qué radica su importancia? En primer lugar, en
entre los diversos partidos políticos y el propio partido que demuestra fehacientemente, contra la idea de que
radical– la idea que habían impulsado los organismos de los crímenes cometidos por los militares argentinos ha-
Derechos Humanos: crear una comisión parlamentaria bían obedecido a ciertos «excesos», que la dictadura
que juzgara los crímenes cometidos por la dictadura. ideó un «plan de carácter sistemático» de secuestro,
Pero Alfonsín no estaba de acuerdo con esta pro- tortura y desaparición de personas. En segundo lugar,
puesta porque sostenía que, si se dejaba esta tarea porque reúne un caudal de información apreciable so-
en manos del Poder Legislativo, se generaría un clima bre los crímenes cometidos contra la humanidad que
político de alta tensión, que favorecería la adopción de resultó sumamente valiosa en el Juicio a las Juntas,
condenas radicalizadas por parte de los parlamenta- además que reforzaba, desde un punto de vista moral,
rios. De algún modo, Alfonsín temía que, ante esas la demanda de castigo a los culpables.
presumibles condenas, se produjera un enfrentamiento Asimismo, el informe le otorgó mayor legitimidad pú-
severo con las Fuerzas Armadas que pusiera en crisis blica a la voz de los familiares y los militantes de los
la gobernabilidad política. En aras de esquivar esta al- organismos de Derechos Humanos. La sola publicación
ternativa, en los círculos cercanos a Alfonsín comenzó de esa información atentaba contra uno de los propó-
a tomar relevancia la idea de crear una comisión inte- sitos centrales de la «política de desaparición»: borrar
grada por notables de la sociedad civil capaz de llevar todas las huellas de los crímenes cometidos.
3. a cabo las tareas de investigación. Por todas estas razones, el libro es altamente valo-

137
1. La visita de una
sobreviviente a un centro rado socialmente. Pero su recepción ha ido variando no podía significar asimismo un repudio por las consig- esta consigna ha logrado sedimentarse en amplios sec-
clandestino de detención. con los años y su prólogo generó una serie de polémi- nas políticas que portaron muchos militantes durante tores de la población. Hacia el año 2004, un profesor de
AGN
cas porque allí quedó expuesta una interpretación de la los años setenta, nucleados en dichas organizaciones. Educación Física escaló el Aconcagua para inscribir en
2. Visita de sobre-
vivientes al «Pozo de violencia política conocida como la «teoría de los dos A pesar de esta polémica, el Nunca Más siguió pro- el cerro esta frase y dejar allí una réplica de la portada
Banfield». AGN demonios» (ver pregunta N° 19). vocando una alta identificación en nuestra sociedad, de la primera edición del libro. En ese mismo año, un
Esta interpretación del pasado argentino que subya- como lo prueba el hecho de que el título del libro se conjunto de vecinos del barrio porteño de Agronomía
ce en el prólogo originario del libro fue rebatida en el año convirtió en una consigna utilizada en diversos tipos de guardó en una cápsula un ejemplar del libro, para que
2006, cuando el Nunca Más se reeditó con un anexo manifestaciones públicas convocadas para pedir justi- sea abierta dentro de cincuenta años. Ambos ejemplos,
que incluía un listado más completo de los desapare- cia, no solamente cuando se trata de hechos relacio- aunque parezcan anecdóticos, son indicativos de que
cidos y de los centros clandestinos de detención. En esta nados con la dictadura sino también cuando se trata el Nunca Más es considerado como un libro muy valio-
reedición, la línea argumentativa del prólogo se modificó y de reclamos vinculados al respeto de los Derechos Hu- so para los argentinos, que merece ser conservado a lo
consistió en destacar que la violencia estatal y la utiliza- manos en general. La imagen de Julio César Strasse- largo del tiempo.2
da por las organizaciones populares no eran simétricas ra, el fiscal acusador del Juicio de 1985, finalizando su
y, por lo tanto, tampoco igualmente repudiables, a tal alegato con la expresión «Nunca Más» condensa como
punto que el lema Nunca Más, si bien suponía un legíti- ninguna otra esta situación y este reclamo social.
mo reclamo por el cese del uso de la violencia política, Finalmente, dos anécdotas resumen el modo en que 2  Ambos ejemplos fueron tomados del libro de Emilio Crenzel, La historia política del
Nunca Más, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

138
19
¿Qué es la teoría de los dos demonios?

Explicar qué es la teoría de los «dos demonios» obliga violencia armada de la derecha comenzó a radicalizar- Esta interpretación se instaló como relato y explica-
a realizar algunas consideraciones previas. Por un lado, se y a reprimir de manera sistemática a través de las ción dominante de la época y logró un amplio consenso
hay que contextualizar el ejercicio de la violencia políti- bandas parapoliciales (como la Triple A y el Comando en la opinión pública a partir de su incorporación en el
ca. Es decir, tener en cuenta que la violencia política es Libertadores de América). Los distintos sectores so- prólogo del libro Nunca Más de la CONADEP, editado
un rasgo característico de la historia de nuestro país y ciales comenzaron a repudiar el uso de la violencia de en 1984 (ver pregunta N° 18).
que la misma se sostiene en un esquema de oposicio- cualquier signo, o, por decirlo de otra forma, a conde- Este prólogo, como ya hemos dicho, coloca en el
nes binarias, de lucha y confrontación amigo-enemigo. nar los «extremismos de ambos lados». mismo nivel al terrorismo de Estado implementado por
Esta visión polarizada de la política se remonta al siglo Lo que queremos señalar con estas primeras re- la dictadura militar y a la violencia insurgente ejercida
XIX y estuvo fuertemente arraigada en las prácticas so- flexiones es que, como afirma Hugo Vezzetti, «si se por las organizaciones armadas surgidas a comienzos
ciales de los años sesenta y setenta. Su materialización trata de rastrear las condiciones de surgimiento de la de los setenta (fundamentalmente Montoneros y el Ejér-
aparecía, sobre todo, en el enfrentamiento entre la vio- idea de los “dos demonios” en la sociedad, hay que cito Revolucionario del Pueblo –ERP–). De este modo,
lencia estatal y la violencia resistente/insurgente. tomar en cuenta las condiciones que resultaban de esa considera terroristas a estas organizaciones y sus res-
Por otro lado, es necesario resaltar que hasta las arraigada fe militarista en la que coincidían guerrilleros pectivas acciones armadas.
elecciones de 1973 «la violencia de las organizacio- y represores»4 en la común exaltación de la violencia. En segunda instancia, la «teoría de los dos demo-
nes armadas y otros grupos había sido considerada Teniendo en cuenta estos antecedentes, podemos nios» asume que la Doctrina de Seguridad Nacional
“legítima” en tanto y en cuanto era el resultado de la decir que a partir del gobierno de Raúl Alfonsín se de- y la metodología represiva empleada por la dictadura
violencia “de arriba” producida por los gobiernos au- nomina «teoría de los dos demonios» a aquella con- fueron ejercidas como respuestas a una violencia pre-
toritarios y sin cabida para la participación popular o cepción que interpreta que, durante los años setenta, cedente, la de los grupos guerrilleros. En ese sentido,
la presencia electoral del peronismo, proscripto desde nuestro país estuvo envuelto en un clima de violencia si bien esta visión caracteriza al golpe, la dictadura y la
1955.»3 Esa consideración, sin embargo, se fue res- política provocado por dos extremos ideológicos, por represión clandestina como una reacción exagerada e
quebrajando, entre otras cosas porque con posterio- «dos demonios»: la extrema derecha, a través del Esta- injustificada, reproduce el argumento de las FF.AA., es
ridad a la muerte del general Perón en julio de 1974 la do terrorista, y la extrema izquierda, a través de la vio- decir: aquel que sostiene que ha sido la «subversión» la
lencia revolucionaria. generadora de la violencia.
3  Marina Franco, Notas para una historia de la violencia en la Argentina: una mirada En tercer lugar, este relato reduce el conflicto socio-
desde los discursos del período 1973-1976, Debates, 2008, http://nuevomundo.revues. 4  Hugo Vezzetti, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos político de la época al enfrentamiento de dos grupos ar-
org/index43062.html. Aires, Siglo XXI, 2002.

139
mados y coloca a la mayor parte de la sociedad argen- años, hace treinta o cuarenta años, es significativa, es
tina como una víctima inocente, ajena al enfrentamiento porque son seres humanos los que la hicieron y por eso
y a sus consecuencias. son condenables5».
Es decir, a partir de atribuirle a las conducciones de Si bien hacia mediados de los años noventa este relato
dos actores específicos la responsabilidad del ejercicio de comenzó a ser impugnado, aún hoy para muchos secto-
la violencia política, genera y provee a «la sociedad» una res sociales la «teoría de los dos demonios» sigue tenien-
imagen de tranquilizadora inocencia, de espectadora si- do vigencia como explicación de nuestra historia reciente.
lenciosa y de víctima, fundamentalmente engañada por el
poder militar quien, en su «guerra antisubversiva», ocultó su
estrategia represiva concentracionaria y desaparecedora.
Por último, hay que destacar que la «teoría de los
dos demonios», presente en el prólogo del Nunca
Más, está desmentida por el contenido mismo del li-
bro: los nombres y apellidos de los desaparecidos que
figuran allí pertenecen mayoritariamente, según afirma
la propia CONADEP, a estudiantes y obreros. Es decir
que del propio texto se desprende que la represión
no tenía por único objetivo eliminar a la guerrilla sino
disciplinar a toda la sociedad.
Asimismo, podemos atender a las palabras del filó-
sofo argentino Héctor Schmucler quien señaló en un
encuentro realizado por el Ministerio de Educación de la
Nación que: «El problema de la demonización no resi-
de en comparar a los guerrilleros, por ejemplo, con las
fuerzas represivas. No es ese el problema de los demo-
nios. Tampoco que hayan sido las fuerzas represivas los
demonios. El problema es que si fueron demonios los
estaríamos inocentando. Los demonios no pueden ser
más que demonios. Es decir, no son, en ese sentido,
responsables por ser demonios. Si somos responsa-
bles, si cada uno de nosotros somos responsables de 5 Ministerio de Educación de la Nación, Equipo «Entre el pasado y el futuro», Seminario
nuestros actos, si la violencia que nos envolvió durante 2006: entre el pasado y el futuro, los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina
reciente, Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2007.

140
20
¿Qué fueron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los
decretos de indulto?

El Juicio a las Juntas Militares, realizado entre abril y para enjuiciar a los militares involucrados en los críme- la sociedad –patronales, sindicales, culturales, civiles de
diciembre de 1985, generó uno de los fallos más impor- nes de la dictadura.7 todo tipo– manifestaron activamente su apoyo al orden
tantes de la historia de la justicia argentina y latinoame- La decisión generó un amplio rechazo político y social institucional, firmaron un Acta de Compromiso Democrá-
ricana. Los dictadores Jorge Rafael Videla y Eduardo y el resquebrajamiento de la relación entre el gobierno y tico –que incluía desde las organizaciones empresarias a
Emilio Massera fueron condenados a reclusión perpe- los organismos de Derechos Humanos. Sin embargo, la los dirigentes de izquierda– y rodearon al gobierno. La re-
tua; Roberto Eduardo Viola fue condenado a 17 años medida produjo el efecto contrario al buscado: hubo un acción masiva e instantánea permitió evitar deserciones
de prisión; Armando Lambruschini a 8 años; Orlando aumento considerable de denuncias y citaciones judicia- o ambigüedades y cortó toda posibilidad de apoyo civil a
Ramón Agosti a 4 años y 6 meses; y Rubens Graffigna, les antes del vencimiento del plazo estipulado. los amotinados. La civilidad se movilizó, llenó las plazas
Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio La reacción militar no tardó en llegar, en abril de 1987, del país y se mantuvo en vigilia durante los cuatro días
Lami Dozo fueron absueltos. Sin embargo, este proce- encabezados por el teniente coronel Aldo Rico, se suble- que duró el episodio.»8
so judicial no clausuró el problema de la violación de varon varios oficiales, quienes se acuartelaron en Campo Sin embargo, la resolución del conflicto se produjo
los Derechos Humanos ni la conflictiva relación entre la de Mayo. Sus demandas implicaban la exigencia de una luego de que el presidente Raul Alfonsín se reuniera en
sociedad y la institución militar.6 solución política al tema de las citaciones y causas pena- Campo de Mayo a negociar personalmente con los líde-
La Justicia siguió indagando casos específicos de les que los involucraban, como así también una revisión res «carapintadas» –se los llamaba así porque aparecían
denuncias, ya no contra la conducción militar, sino de las expresiones vertidas respecto al desempeño del con sus rostros camuflados–. Mientras tanto la multitud
contra oficiales de diferentes rangos que habían sido Ejército durante la llamada «guerra sucia». movilizada en pos de apoyar a la democracia esperaba la
ejecutores de las directivas emanadas de la Junta. Esta Como expresa el historiador Luis Alberto Romero, a resolución del conflicto en Plaza de Mayo. El domingo de
situación fue generando cada vez mayor malestar y, si- diferencia de los levantamientos anteriores, esta vez no Pascuas Alfonsín anunció que los amotinados habían de-
multáneamente, mayor cohesión hacia el interior de las tuvieron el respaldo de vastos sectores de la sociedad. puesto su actitud y pronunció desde el balcón de la Plaza
Fuerzas Armadas. En este marco, el gobierno de Raúl «La reacción de la sociedad civil fue unánime y masiva. de Mayo unas palabras que los sucesos posteriores re-
Alfonsín intentó, hacia fines de 1986, frenar el avance Todos los partidos políticos y todas las organizaciones de velarían desafortunadas: «La casa está en orden…».
judicial impulsando en el Congreso la sanción de la ley En junio de 1987, fue sancionada la ley de Obedien-
de Punto Final, que establecía un plazo final de 60 días cia Debida, que eximía masivamente a oficiales medios y
7  La ley establecía que: «Se extinguirá la acción penal respecto de toda persona por su
presunta participación en cualquier grado (…) que no estuviere prófugo, o declarado
en rebeldía, o que no haya sido ordenada su citación a prestar declaración indagatoria,
6  La sentencia del juicio ordenaba en el punto 30 continuar las investigaciones para por tribunal competente, antes de los sesenta días corridos a partir de la fecha de 8  Luis Alberto Romero, Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires,
descubrir y castigar a los autores materiales de los secuestros, torturas y homicidios. promulgación de la presente ley». Fondo de Cultura Económica, 1994.

141
bre de 1990, Menem llevó a cabo su segundo «perdón
presidencial», el día de los inocentes. Estos indultos sí
dejaban en libertad a los dictadores Videla, Viola, Mas-
sera y Lambruschini y a los generales mencionados
(Camps, Suárez Mason y Ricchieri) anulando las conde-
nas recibidas en 1985. También indultaba al ex ministro
de Economía de la dictadura José A. Martínez de Hoz
(quien, aunque no se encontraba preso, estaba proce-
sado por el secuestro de los empresarios Federico y
Miguel Gutheim, en 1976).
Asimismo el indulto recaía sobre Mario Firmenich,
Fernando Vaca Narvaja, Roberto Perdía, Rodolfo Galim-
Madres y familiares de detenidos-desaparecidos en una manifestación, Avellaneda, noviembre de 1982. Familiares berti y Oscar Bidegain, sobrevivientes de la conducción
nacional de Montoneros.
De esta forma, escudándose en el discurso de la
subalternos de los juicios por los delitos cometidos duran- de «pacificación nacional» y «reconciliación». Su aspira- «reconciliación nacional» y aludiendo a la necesidad de
te la dictadura con la justificación de que habían actuado ción era borrar los conflictos del pasado para justificar reconocimiento de errores de «ambos lados»10, Menem
bajo órdenes de mandos superiores.9 Amplios sectores las alianzas del presente. relativizaba la experiencia del terrorismo de Estado y la
sociales interpretaron esta actitud del gobierno radical Al poco tiempo de asumir el cargo de presiden- equiparaba con la violencia insurgente: es decir, refor-
como una claudicación. Como señala Romero fue la evi- te firmó los primeros decretos que indultaban a 277 zaba la vigencia de la «teoría de los dos demonios» (ver
dencia del fin de la ilusión democrática: la civilidad emergía procesados y condenados. Entre ellos había militares pregunta N° 19).
como incapaz de doblegar a los militares. acusados de violaciones a los Derechos Humanos, A pesar de las masivas manifestaciones de repudio
Los organismos de Derechos Humanos expresaron su otros condenados por su mal desempeño en la gue- a los indultos presidenciales motorizadas por organi-
rechazo a ambas leyes cuestionando la política del gobier- rra de Malvinas (Galtieri, Anaya y Lami Dozo), por las zaciones de Derechos Humanos, agrupaciones estu-
no radical y, aunque continuaron reclamando «Verdad y sublevaciones militares «carapintadas» en democracia diantiles, partidos políticos, sindicatos, asociaciones
Justicia», su poder de convocatoria comenzó a decrecer. y algunos civiles procesados por acciones guerrilleras. profesionales y miles de personas sin filiación alguna, la
En julio de 1989 Carlos Menem asumió la presidencia Quedaban excluidos de estos decretos los ex coman- medida se llevó a cabo poniendo en libertad a los repre-
de la nación y pretendió llevar adelante una política ba- dantes Videla, Massera, Agosti, Viola y Lambruschini; sores/torturadores condenados por crímenes de lesa
sada en el olvido y la amnesia colectiva, a la que llamó los generales Ramón Camps, Suárez Mason y Ricchieri humanidad y graves violaciones a los Derechos Huma-
y el líder montonero Mario Firmenich.
9  El artículo Nº 1 de la ley establece que: «Se presume sin admitir prueba en contrario Luego del último alzamiento carapintada, sucedido 10  En el decreto 2742 del 30 de diciembre de 1990, puede leerse: «Que el Poder Ejecu-
que quienes a la fecha de comisión del hecho revistaban como oficiales jefes, oficiales tivo Nacional pretende crear las condiciones y el escenario de la reconciliación, del mutuo
subalternos, suboficiales y personal de tropa de las Fuerzas Armadas, de seguridad, poli- el 3 de diciembre y dirigido por el coronel Mohamed perdón y de la unión nacional. Pero son los actores principales del drama argentino, entre
ciales y penitenciarias, no son punibles por los delitos (…) por haber obrado en virtud de Seineldín desde su lugar de detención, el 28 de diciem- los cuales también se encuentran quienes hoy ejercen el gobierno, los que con humildad,
obediencia debida». Algunos de los beneficiados por esta ley fueron los represores Alfredo partiendo del reconocimiento de errores propios y de aciertos del adversario, aporten la
Astiz, Jorge «el Tigre» Acosta, Jorge Bergés, Miguel Etchecolatz, Julio Simón (Turco Julián). sincera disposición del ánimo hacia la reconciliación y la unidad.»

142
nos y dejando instalada la sensación de impunidad y de por violaciones a los Derechos Humanos como así tam-
clausura de toda posibilidad de justicia. bién que prosiguiera el tratamiento de las causas abier-
Sin embargo, a partir de la asunción del presidente tas con anterioridad, sumándose algunas de ellas a las
Néstor Kirchner en mayo de 2003, el escenario jurídico abiertas en el exterior.
cambió considerablemente. Así lo demostraron una se- Hasta el mes de octubre de 2013, según un informe
rie de gestos simbólicos y acciones contundentes de su de la Procuración General de la Nación en el área de Pro-
gestión: el relevo de toda la cúpula militar, el juicio po- curaduría de Crímenes contra la Humanidad se registran
lítico contra parte de la Corte Suprema que había sido un total de 1083 procesados (personas de las cuales se
designada durante el menemismo, el retiro de los retratos dictó al menos un auto de procesamiento). Es importante
de Videla y Bignone del Colegio Militar, las declaraciones destacar que de estas 1083 personas procesadas, 578
presidenciales afirmando que quería unas Fuerzas Arma- ya cuentan con una o más causas elevadas a juicio, 74
das «comprometidas con el futuro y no con el pasado», tienen alguna causa en que la fiscalía solicitó la elevación
sus expresiones a favor de la nulidad de las «leyes del a juicio. Por lo tanto el 60,2% del total de las personas
perdón», y la creación del Espacio para la Memoria y la procesadas cuentan con una causa elevada a juicio o Retiro de los retratos de Videla y Bignone del Colegio Militar. AGN.

Promoción de los Derechos Humanos en la ex ESMA. requerimiento de elevacion a juicio por el Ministerio Pú-
Asimismo, en julio de 2003 el presidente Kirchner de- blico Fiscal.
rogó el decreto del ex presidente Fernando De la Rúa A su vez, esta Unidad ha realizado un relevamiento de asesinato de dos víctimas del terrorismo de Estado que
que imponía el principio de territorialidad y que impedía todos los condenados en las causas bajo análisis obte- prestaron testimonios relevantes en diversos juicios con-
llevar a cabo las extradiciones solicitadas por la justicia. niendo como resultado la cifra de 492 condenados en tra represores: Jorge Julio López y Silvia Suppo. Mientras
En este caso se trataba de un pedido realizado por el causas por delitos de lesa humanidad desde el regreso el primero de ellos fue clave en el juicio desarrollado en la
juez español Baltasar Garzón para detener y extraditar de la democracia hasta esa fecha. Hasta el año 2008 ha- ciudad de La Plata contra el ex director de investigacio-
a 46 represores de la última dictadura. A partir de su bía 70 personas condenadas, al finalizar el año 2009 ese nes de la Policía de la provincia de Buenos Aires, Miguel
anulación la justicia argentina podía considerar esos pe- número aumentó a 100, a fines de 2010 a 199, mientras Etchecolatz; ella brindó un relato comprometedor en la
didos y evaluar en cada caso qué decisión tomar. que para el 2011 se condenó a 267. causa en la que fue juzgado, entre otros, el ex magis-
En agosto de ese mismo año las denominadas leyes La actividad judicial por esos crímenes se extendió trado Brusa y el ex comisario Héctor Colombini, en la
del perdón fueron anuladas por el Parlamento, tras lo a Santa Fe, Salta, Capital Federal, Córdoba, Rosario, provincia de Santa Fe.
cual la Cámara Federal de la ciudad de Buenos Aires San Martín, Mar del Plata, Tucumán, La Rioja, La Plata, No obstante, la perpetración de estos actos sobre
ordenó la reapertura de las causas de la ESMA y del Santiago del Estero, Mendoza, San Rafael, La Pampa, López y Suppo, dan cuenta de la importancia que po-
Primer Cuerpo del Ejército. En junio de 2005, la Corte Entre Ríos y Chubut, entre otras. Esta impronta judicial see la continuidad de los juicios: sobre la base de estos
Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de demuestra un gran avance en el esclarecimiento de la testimonios se podrá juzgar a los perpetradores del te-
las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, lo que verdad en todos estos años. Sin embargo, este avance rrorismo de Estado y acabar con la impunidad de la que
permitió y produjo la presentación de nuevas causas en la Justicia se ha visto empañado por la desaparición y gozaron durante todos estos años.

143
21
¿Cómo deben ser considerados los crímenes de la dictadura?

El debate en torno a cómo caracterizar y/o definir los • Sometimiento intencional del grupo a condiciones a la de un grupo identitario situado al margen de la lu-
crímenes ejecutados por la última dictadura permane- de existencia que hayan de acarrear su destrucción fí- cha política.»13
ce abierto. Las distintas visiones y abordajes pueden sica, total o parcial; Desde esta perspectiva se remarca que la categoría
sintetizarse en dos interpretaciones: aquellas que con- • Medidas destinadas a impedir nacimientos en el de genocidio «busca establecer una distinción central
sideran las acciones criminales como un genocidio y seno del grupo; en la posición de las víctimas: (…) en las masacres las
aquellas que las caracterizan como una masacre or- • Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro víctimas son elegidas por lo que hacen o piensan (…);
ganizada. Estas discusiones se desarrollan tanto en el grupo».11 Desde esta perspectiva, las masacres realiza- en un genocidio la víctima es elegida sólo por lo que es
campo jurídico como en el sociológico. das por motivos políticos quedarían excluidas del con- sin ninguna posibilidad de elegir o actuar para evitar su
El concepto de genocidio surge en el ámbito del cepto de genocidio. destino.»14
derecho internacional vinculado a delitos de especial En el caso de nuestro país la discusión sigue abierta:
gravedad y particularmente como consecuencia de la para algunos autores la experiencia del terrorismo de
experiencia del nazismo llevada a cabo durante la Se- Estado debe enmarcarse en la figura de genocidio.12
gunda Guerra Mundial. Tres figuras legales intentan dar Otros autores optan por analizar y caracterizar el plan
cuenta de la particularidad de los hechos perpetrados de exterminio de la dictadura como masacre organiza-
por el régimen nazi: son crímenes contra la paz, son crí- da en la medida en que las víctimas de la represión es-
menes de guerra y son crímenes contra la humanidad. tatal fueron elegidas básicamente por razones políticas;
Aquí se desprende el concepto de genocidio. «destacando la significación política de la tragedia de
Las Naciones Unidas en 1948 estipularon que se en- los desaparecidos y (buscando) evitar que con la figura
tiende por genocidio a «cualquiera de los actos men- del genocidio la suerte de las víctimas quede asimilada
cionados a continuación, perpetrados con la intención
de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, 11  Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, Naciones Unidas
étnico, racial o religioso, como tal: 1948, en http://daccessdds.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/047/25/IMG/NR004725.
pdf?OpenElement
«• Matanza de miembros del grupo; 12 Por ejemplo: Daniel Feierstein, El carácter genocida del PRN, en revista digital de la
• Lesión grave a la integridad física o mental de los Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 13 Hugo  Vezzetti, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos
o los fallos del Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata en los casos contra Miguel Osvaldo Aires, Siglo XXI, 2002.
miembros del grupo; Etchecolatz y Christian Von Wernich, donde se considera que los delitos se encuadran
«en el marco del genocidio ocurrido en la Argentina entre 1976 y 1983». 14  Idem. p. 159.

144
22
¿Cómo se construyeron las políticas de memoria
en nuestro país?

A más de 35 años del último golpe de Estado las viven- ese discurso monolítico, muy extendido socialmente, En 1983 la movilización repudiando el Informe final de la
cias, los silencios, los relatos y las distintas memorias que justificaba la llamada «guerra sucia» se fueron al- dictadura llegó a convocar a 50 mil manifestantes. Parte de
sobre nuestro pasado reciente coexisten en términos zando las primeras voces críticas que impugnaban la ex- la opinión pública modificó su postura reclamando ahora
de tensión y/o conflicto. Reconocer la existencia de plicación militar. Esas voces, que partían del movimiento que se investigaran los crímenes de la dictadura y que se
diversas memorias implica asumir que las mismas son de Derechos Humanos, denunciaban los secuestros y re- supiera la verdad de lo acontecido, incorporando más tar-
objeto de lucha, escenario de disputa por la producción clamaban por la aparición con vida de los desaparecidos, de la exigencia de justicia y castigo.16
de sus sentidos. No obstante, estas discusiones no fueron poco a poco construyendo cierto consenso social. La restauración democrática de la mano del triunfo del
pueden desconocer, entre otras cosas, que la Justicia Tras la derrota en Malvinas en 1982 (ver pregunta Nº 17) candidato radical Raúl Alfonsín (Vicepresidente de la Asam-
ha probado, en diversas instancias nacionales e inter- se abrió un segundo momento en cuanto a la mirada sobre blea Permanente por los Derechos Humanos) y la persis-
nacionales, que durante la última dictadura ocurrieron los años recientes en el cual se fue instalando en forma tencia del reclamo y movilización de los organismos de
violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos. progresiva la llamada «teoría de los dos demonios» (ver Derechos Humanos pusieron en el centro de la escena las
Nos interesa pensar estas tensiones y conflictos en pregunta Nº 19). Luego del conflicto con Gran Bretaña, el denuncias de las violaciones de los Derechos Humanos
la construcción de la memoria colectiva fundamental- gobierno militar había entrado en un proceso de irreversible por parte del Estado terrorista.17 El Informe Nunca Más
mente a partir de dos actores sociales: el Estado y los derrumbe y gran parte de la sociedad comenzó a rechazar (ver pregunta Nº 18) y el posterior Juicio a las Juntas
organismos de Derechos Humanos, en la medida en sus prácticas y discursos cuando quedaron en evidencia Militares demostraron y establecieron como verdad in-
que fueron estos últimos los que, en forma perseveran- las atrocidades cometidas por la dictadura.15
te –y casi exclusiva– desarrollaron un relato alternativo La Marcha por la vida y la Marcha de la Resistencia, rea- 16  La modificación en las demandas sociales pueden observarse en el desplazamiento de
al discurso dominante. lizadas en 1982 y organizadas por las Madres de Plaza de las consignas de las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos: «Con vida los llevaron,
con vida los queremos», en 1978; «Aparición con vida», desde 1980 y a partir 1982
En un primer momento (1976-82/83), desde el dis- Mayo, congregaron a más de 10 mil personas cada una. exigían «Juicio y castigo a los culpables».
curso del autodenominado Proceso de Reorganización 17  El radicalismo motorizó una serie de medidas que apuntaban a dar respuesta al clima
15  Por ejemplo el Informe final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo, cono- social de reclamo de juicio y castigo: se derogó la ley de Pacificación Nacional; se dictó el
Nacional (PRN), se pretendió instalar la idea de que en cido en abril de 1983, declaraba que «quienes figuran en nóminas de desaparecidos (...) a procesamiento de las Juntas Militares y de las conducciones de las organizaciones arma-
nuestro país las FF.AA. habían librado una «guerra con- los efectos jurídicos y administrativos se consideran muertos» y mencionaba la existencia das y se conformó la CONADEP. A pesar y como consecuencia de este conjunto de medi-
de posibles «errores y excesos que pudieron traspasar los límites de los Derechos Hu- das, los organismos de DDHH comenzaban a señalar sus diferencias con las decisiones
tra la subversión apátrida», cuya infiltración en el cuerpo manos fundamentales y que quedan sujetos al Juicio de Dios en cada conciencia» o la ley gubernamentales como así también a expresar divergencias entre las propias estrategias
de Pacificación Nacional, una especie de autoamnistía encubierta dictada en septiembre y demandas en el seno de los distintos organismos. Una expresión de estas diferencias fue
social implicaba extirpar el «cáncer» de raíz. Frente a de 1983, pocos meses antes de la asunción del gobierno democrático, en la que sostenían la división de las Madres de Plaza de Mayo en 1986: un sector quedó conducido por Hebe
que los militares no podrían ser juzgados por el accionar represivo. de Bonafini y otro siguió bajo el nombre de Línea Fundadora.

145
cuestionable la existencia del plan sistemático de exter- dada, emergieron una serie de acontecimientos que re- vante en las producciones bibliográficas y cinematográ-
minio de personas, es decir: el terrorismo de Estado. definieron el escenario. A saber: el rechazo del Senado ficas.19 En ellas, el carácter testimonial ocupó un lugar
Sin embargo, al mismo tiempo circuló un discurso al pedido de ascenso de los capitanes de fragata An- privilegiado, lo que generó que las voces y las memorias
según el cual la sociedad argentina fue una inocente tonio Pernías y Juan Carlos Rolón por ser ambos partí- de los antiguos militantes de las principales organiza-
víctima del enfrentamiento entre «dos terrorismos», cipes de la represión clandestina; las declaraciones del ciones políticas empezaran a circular y a conformar el
«dos demonios» (ver pregunta Nº 19), desconociendo marino Adolfo Scilingo reconociendo su participación núcleo dinámico de esta nueva memoria.20
las complicidades y modos de consenso que amplios en los «vuelos de la muerte» en los que se arrojaban los A esta altura, hay que destacar que, además de las
sectores sociales brindaron a la «lucha antisubversiva». cuerpos vivos de los detenidos-desaparecidos al mar políticas estatales y de las acciones de los organismos
En el marco de la transición democrática –de la san- y al Río de la Plata; la autocrítica del Jefe del Ejército de Derechos Humanos, la sociedad argentina produjo
ción de las «leyes de impunidad» y del relato oficial de Martín Balza admitiendo la participación de su fuerza en cantidad de gestos de memoria, muchas veces peque-
la «teoría de los dos demonios»– comenzó a emerger la represión clandestina; el surgimiento de la agrupación ños pero no por ello menos significativos. Placas recor-
en el espacio público otra memoria, vinculada direc- H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el datorias en barrios, plazas, escuelas, universidades,
tamente a los familiares de las personas detenidas- Olvido y el Silencio), que contribuyó a reavivar el debate sindicatos; intervenciones artísticas de diversos tipos;
desaparecidas, a los sobrevivientes de los centros clan- político sobre «los años setenta» y su vinculación con el encuentros, conferencias, charlas, debates; canciones;
destinos de detención y al movimiento de Derechos presente y que, además, incorporó una nueva práctica documentales; programas de radio; producción de ma-
Humanos en general. La figura central sobre la que para denunciar a los represores, el «escrache».18 terial bibliográfico, entre tantas otras cosas. Todas ellas,
se sustentó esta memoria fue la del detenido-desapa- Este escenario coadyudó a potenciar la masiva con- marcas y gestos que contribuyeron a construir el senti-
recido. El debate, no exento de tensiones, se centró memoración de los 20 años del golpe en marzo de do de eso que llamamos memoria colectiva.
en torno a cómo debían ser recordados: ¿como víc- 1996, en un acto donde se leyó un documento que por Una cuarta etapa en la construcción de la memoria (y
timas?, ¿como militantes?, ¿como revolucionarios?, primera vez explicitó la vinculación entre las políticas última hasta el momento) se abrió con la asunción del go-
¿podían converger estas modalidades? instrumentadas por la dictadura y sus efectos económi- bierno del presidente Néstor Kirchner, cuando se reinstaló
Hasta mediados de la década del noventa, salvo cos y sociales en el presente. en la escena pública el debate en torno a los años seten-
contadas excepciones, la mayoría de los relatos sobre Asimismo la temática de la militancia de los años se- ta y se colocó a los organismos de Derechos Humanos
los desaparecidos no hacían mención a su condición tenta comenzó a adquirir un lugar cada vez más rele- en un lugar de privilegio en el proceso de conservación y
de militante, sobre todo cuando ésta se vinculaba a la transmisión de la memoria del terrorismo de Estado.
lucha armada. Recién a mediados de esa década se
18 Cabe reiterar aquí que las representaciones sociales de la memoria sobre el terrorismo
inició una nueva etapa del proceso de construcción de de Estado no son lineales ni uniformes. Es interesante recordar, por ejemplo, que en 1991,
19  El documental Cazadores de utopías de David Blaustein, (1995) y la publicación del
la memoria caracterizada por la repolitización de las Roberto Ulloa, quien fuera gobernador de facto en Salta entre 1977 y 1982, fue elegido
libro La Voluntad. Testimonios de la militancia revolucionaria, de Eduardo Anguita y Martín
gobernador de esa provincia en elecciones democráticas. Un caso similar ocurrió en 1995
Caparrós (1997) son dos de las expresiones paradigmáticas de las «memorias militantes».
formas del recuerdo. en Tucumán, donde Antonio Bussi, funcionario de la dictadura, fue elegido gobernador a
través del voto popular. Ulloa y Bussi están acusados por graves violaciones a los Derechos 20  Deben destacarse como iniciativas de este proceso la aprobación por parte del gobier-
En el contexto de la «pacificación nacional» impulsa- Humanos. Otro caso es el del ex comisario Luis A. Patti, acusado por el crimen de Gastón no de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la creación del «Parque de la memoria»
da por el menemismo, en el cual «la cuestión de los Gonçalves en 1976 y por los secuestros y asesinatos de Osvaldo Cambiasso y Eduardo en una franja costera del Río de la Plata; la declaración del 24 de marzo como «Día de la
Pereyra Rossi en 1983. A pesar de esto fue electo Intendente de Escobar en 1995 con memoria» por parte de la legislatura porteña; y la creación del «Instituto Espacio para la
Derechos Humanos» pretendía presentarse como sal- el 73% de los votos. Memoria» organismo autárquico dependiente del Poder Ejecutivo de la Ciudad.

146
El acto conmemorativo del 24 de marzo de 2004 rea-
lizado en la ESMA fue vivenciado como una «recupera-
ción» por parte de los organismos. Ese día, el presidente
Kirchner visitó, junto a un grupo de sobrevivientes de la
ESMA, el ex centro clandestino. La decisión de cons-
truir el Espacio para la Memoria en ese predio, con el
correspondiente desalojo de las instituciones de forma-
ción educativa de la Marina, constituyó sin duda un claro
ejemplo del cambio de la política de Estado.
En este sentido, la diferencia sustancial con las an-
teriores etapas de construcción de memoria radica en
que, a partir de 2003, el gobierno y el Estado argentino
asumieron «como propio» el relato de los organismos en-
frentando el desafío y los riesgos de traducir un conjunto
de demandas históricas en políticas de la memoria que
puedan ser consolidadas como políticas de Estado.21

21  Es pertinente mencionar además que en 2005 el gobierno nacional impulsó que el
Congreso declarara el 24 de marzo como feriado inamovible y como «Día Nacional de la
Memoria por la Verdad y la Justicia», y que la nueva ley de Educación Nacional (2006)
establece en su artículo 92 la vinculación entre los valores democráticos, el respeto por Actual Espacio para la Memoria en
los Derechos Humanos y la enseñanza de la historia reciente. el predio donde funcionó la ESMA.
Archivo Educación y Memoria.

147
23
¿QUÉ SON LOS SITIOS y los espacios de MEMORIA EN LA ARGENTINA?

¿Dónde se “guarda” la memoria de un país? ¿En qué Los “sitios de memoria” permiten visualizar cómo el maran en museos y lugares de conmemoración. Uno
fechas, monumentos, historias de vida o aconteci- horror se alojó en lugares con los que convivimos a dia- de sus hitos centrales ocurrió en el año 2004 cuando
mientos se materializa? ¿Quién es el responsable de rio. Durante años, centros clandestinos formaron parte el presidente Néstor Kirchner, haciéndose eco de un
hacerlo? ¿Cómo es que esa memoria se vuelve visible del paisaje cotidiano, de la rutina de miles de personas reclamo histórico de los organismos de Derechos Hu-
socialmente? ¿Qué relato hay que armar para que esa que pasaban por la puerta y hasta podían “descono- manos y las organizaciones sociales, convirtió a la Es-
memoria se mantenga viva? cer” lo que allí había sucedido. El horror estaba pero cuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en el “Espacio
En la Argentina, la construcción de la memoria re- no se nombraba. Señalizar estos sitios vuelve visible para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los
lacionada al terrorismo de Estado viene desplegando lo que estaba oculto y permite alertar sobre el peligro Derechos Humanos”. La recuperación de la ESMA, que
un trabajo muy significativo con los “lugares de memo- siempre latente del horror. con el tiempo sería el comienzo de la Red Federal de
ria”: placas, baldosas, memoriales, nombres de calles y Hasta la fecha hay cerca de 600 escuelas, hospita- Sitios de Memoria, tenía como antecedentes dos inicia-
efemérides escolares, entre otros, revelan esa voluntad les, casas particulares, comisarías y dependencias mi- tivas pioneras, realizadas en el 2000 en la provincia de
colectiva por recordar. Esta labor tiene un capítulo des- litares identificadas como parte del aparato represivo Buenos Aires: la creación de la “Casa de la Memoria y
tacado en la tarea que se viene realizando con los “sitios de la última dictadura. Si bien la mayoría de ellas sigue la Vida”, ubicada en la ex “Mansión Seré” en Morón y la
de memoria”, de ahí que esta pregunta esté destinada perteneciendo a las fuerzas de seguridad, algunas fue- puesta en funcionamiento de la Comisión Provincial por
a responder específicamente sobre esta forma de los ron reconvertidas en “espacios de memoria”, lugares la Memoria en la ex DIPBA (Dirección de Inteligencia de
“lugares de memoria” de homenaje y duelo, que funcionan como centros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) en La Plata.
La ley nacional N° 26.691, promulgada en julio de investigación, museos, archivos, espacios culturales y Uno de los elementos centrales para pensar la es-
2011, declara “sitios de memoria” a aquellos lugares que educativos, es decir: novedosas experiencias pedagó- pecificidad de los “espacios de memoria” en la Argen-
funcionaron como centros clandestinos de detención, gicas para conocer un pasado reciente vinculado al tina es que, si bien surgieron de iniciativas populares,
tortura y exterminio o donde sucedieron hechos vincula- terror estatal. se consolidaron a través de una gestión estatal carac-
dos a la represión ilegal. La ley pone el foco en los sitios El trabajo con los “espacios de memoria” está, de terizada por una fuerte participación en las instancias
que funcionaron durante el terrorismo de Estado pero alguna manera, inspirado en la experiencia luego del de decisión de los organismos de derechos humanos y
también habilita a convertir en tales a sitios relacionados nazismo en Europa, que generó la necesidad de que otros actores institucionales. Esta forma de gestión está
con otros momentos de la historia argentina. algunos de los campos de concentración se transfor- presente a nivel nacional (en el caso de la ex ESMA),

148
provincial (Buenos Aires, Córdoba, Chaco y Chubut) y era la vivienda del escritor, que está conservada intacta ciones de los ex centros clandestinos de detención y
municipal (Morón, Rosario y la Ciudad de Buenos Aires). desde su secuestro y desaparición en 1976. O la Casa otros lugares emblemáticos del accionar del terrorismo
Otro aspecto que los distingue es que implican de la Memoria y la Resistencia Jorge “Nono” Lizaso, en estatal. Esta tarea la desarrolla el Estado Nacional con
una reconversión simbólica, tanto institucional como Munro, provincia de Buenos Aires, ubicada donde en los estados provinciales y municipales de todo el país,
funcional, de inmuebles que pertenecían a las fuerzas 1973 estaba la sede de la Unidad Básica Combatientes a través de la Red Federal de Sitios de Memoria, que
armadas o de seguridad. Esto, por lo general, significa Peronistas que conserva casi inalteradas las paredes, coordina el Archivo Nacional de la Memoria, de la Se-
desafectar su uso militar o policial e intervenir el espa- los afiches y las pintadas de la época. cretaría de Derechos Humanos de la Nación.
cio para darle nuevos usos y sentidos atendiendo a la En estos “espacios” se llevan adelante actividades Las señalizaciones consisten en la instalación de
preservación de los ámbitos en los que se cometieron educativas, culturales, artísticas y de investigación que placas, carteles o monumentos altamente visibles en el
violaciones a los derechos humanos, en tanto constitu- impulsan el conocimiento, la reflexión y el debate sobre acceso a las unidades militares o comisarías utilizadas
yen una prueba material que puede ser utilizada en los el pasado reciente, sus vínculos con el presente y la pro- para la represión ilegal, tanto durante la última dictadura
juicios por delitos de lesa humanidad. moción, defensa y ampliación de derechos (en muchos como en otros momentos de nuestra historia. Las “mar-
La mayoría de los “espacios de memoria” funcionan de ellos se abordan problemáticas relacionadas con los cas” -que tienen una identidad gráfica y visual que se
en ex centros clandestinos de detención de la última pueblos originarios, la violencia institucional y la diversi- mantiene en todo el país- interpelan a los habitantes en
dictadura. Pero también pueden hacerlo en otros luga- dad sexual y de género). Los equipos de investigación su propio territorio y muy especialmente al personal que
res: el Museo de la Memoria de Rosario tiene su sede realizan entrevistas a las víctimas del terrorismo de Es- se desempeña en las unidades militares o de las fuerzas
en lo que fue el Comando del II Cuerpo de Ejército, des- tado, relevan, organizan, preservan y estudian archivos de seguridad, con el objetivo de promover el conoci-
de donde se coordinaba la represión ilegal en el centro y producen contenidos e información sobre las perso- miento y la reflexión sobre nuestro pasado y el respeto
y noreste del país; el Centro Cultural por la Memoria de nas que fueron perseguidas por su militancia política y por los derechos humanos y los valores democráticos.
Trelew se erige en el viejo aeropuerto de esa ciudad, social. Tienen bibliotecas públicas y especializadas en Además constituyen un explícito reconocimiento a las
uno de los escenarios claves vinculados a la fuga de derechos humanos que incluyen catálogos de los libros víctimas y sus familiares, de fuerte impacto local.
la cárcel de Rawson, protagonizada por un grupo de prohibidos durante las dictaduras. Si bien cada “espacio Numerosas señalizaciones ya fueron instaladas en
presos políticos en agosto de 1972 que culminó con de memoria” constituye una experiencia única, la mayo- todo el país, la mayoría de ellas en ex centros clandes-
el fusilamiento de la mayoría de ellos; y el Parque de la ría tiene material audiovisual y muestras fotográficas y de tinos de detención, pero también en lugares como la
Memoria, construido en la ciudad de Buenos Aires, se objetos que permiten narrar las historias de vida de los Base Almirante Zar en Trelew donde se perpetró la ma-
levanta a orillas del Río de la Plata, un paisaje de alto detenidos-desaparecidos. Además, cuentan con centros sacre en agosto de 1972; la Estancia Anita en El Ca-
valor simbólico que remite a cómo los desaparecidos de orientación y recepción de denuncias vinculados con lafate, Santa Cruz, donde fueron fusilados cientos de
fueron arrojados a esas aguas. violaciones a los derechos humanos; sistematizan la in- peones rurales en 1921; y las plantas de las empresas
Asimismo, existen iniciativas que buscan recuperar formación sobre la responsabilidad de los represores, lo Ford, en Buenos Aires, y Ledesma, en Jujuy, por su par-
y preservar lugares relacionados con la militancia, la que en muchos casos ha sido un aporte destacado en ticipación en el secuestro de trabajadores y militantes
actividad política y la vida cotidiana de los desapareci- los juicios por delitos de lesa humanidad. durante el terrorismo de Estado. Esta política de seña-
dos. Por ejemplo: el Museo Casa Haroldo Conti, en el Por otro lado, acompañando la tarea de recupera- lización continúa en el presente e impacta en la vida
Tigre en la Provincia de Buenos Aires, se erige en lo que ción de los “sitios de memoria”, existen las señaliza- cotidiana de cada región del país.

149
24
¿Cómo se representó la dictadura en el campo de la cultura?

El terrorismo de Estado impactó sobre el campo de la emancipatorios habían sido derrotados, Borges volvió al cia del terrorismo estatal? ¿Cómo hacerlo? ¿Con qué
cultura, no sólo por haber reprimido, asesinado y cen- centro del canon literario y fue recuperado por dos de los palabras, imágenes, melodías?
surado a cantidad de intelectuales y artistas sino tam- máximos exponentes de la literatura argentina de la pos Antes, incluso, que otros discursos como la historio-
bién porque los proyectos que se propuso destruir es- dictadura, Juan José Saer y Ricardo Piglia. grafía, el periodismo o las ciencias sociales, las artes se
taban vinculados a un modo dominante de entender la La imposibilidad de representar la totalidad de lo real propusieron representar el terror estatal. No es la inten-
cultura. Ese modo, gestado en las décadas del sesenta desde cualquier lenguaje artístico empezó a discutirse ción de esta pregunta repasar la totalidad de las ma-
y setenta, tenía en su centro la idea organizadora de la a fines del siglo XIX y principios del XX y se profundizó nifestaciones culturales que lo hicieron, sino nombrar
«inminencia de la revolución». Esta idea fuerza, que de- aún más cuando la realidad empezó a superar los lí- algunos ejemplos paradigmáticos.
finió el trabajo de escritores, artistas plásticos, músicos, mites de lo pensable. Las dos guerras mundiales y los Desde las artes plásticas hay dos casos tempranos y
actores, intelectuales y cineastas, entre otros, quedó en campos de concentración nazis pusieron en evidencia significativos. Por un lado, la obra de Diana Dowek que
un lugar residual al término de la dictadura. En la pos que la modernidad y el progreso también provocaban puede ser leída como una adelantada alusión a los cam-
dictadura dos grandes transformaciones marcaron el una disminución en la capacidad de experimentar el pos de concentración. Sus trabajos Atrapado con salida
modo en que las artes representarían la experiencia dic- mundo. El filósofo Walter Benjamin lo explicó cuando, (1977) y Argentina 78 recurren a la imagen del alambrado
tatorial. Por un lado, el desprestigio de la idea de «revo- en la década del treinta, escribió que de las guerras como símbolo de la represión. Por otro lado, puede men-
lución» y, por otro, el descrédito del «realismo ingenuo». mundiales los combatientes volvían mudos: no traían cionarse la obra de León Ferrari Nosotros no sabíamos,
En la Argentina ya existía un destacado escritor que experiencias narrables, como los soldados de las gue- realizada en el exilio en 1976: un collage de noticias re-
se había adelantado a cuestionar esas ideas. Jorge Luis rras napoleónicas, sino espanto. Lo real durante el siglo cortadas de los diarios argentinos que informan sobre la
Borges, desde los años treinta, venía elaborando distintos XX se parecía mucho a la única experiencia inenarrable: aparición ininterrumpida de cadáveres en la vida pública.
artefactos que ponían en jaque la supuesta transparencia la muerte. La conocida frase de Theodor Adorno, «no Desde el campo poético, Néstor Perlongher publicó
del lenguaje y de la historia. Esta postura –que le valió, se puede escribir poesía después de Auschwitz» no en 1987 un largo poema, titulado Cadáveres, que ha-
por ejemplo, que Michael Foucault lo citara al comienzo hace referencia a la imposibilidad del acto de escribir, bía escrito seis años antes y en el que buscaba, al igual
de su libro Las palabras y las cosas– le había costado sino a que después del horror, la poesía ya no puede que Ferrari, representar el impacto social del terrorismo
la marginación del campo literario local durante los años ingenuamente hablar sin más de la verdad y la belleza. de Estado.
sesenta y setenta. Recién en la década del ochenta, En la Argentina, la experiencia concentracionaria operó En el campo literario fueron varias las novelas que
cuando quedó claro que en la Argentina los proyectos en este mismo sentido: ¿Es posible narrar la experien- intentaron representar la experiencia de la dictadura en

150
1.León Ferrari, Sin título, Collage 27 x 20,5 cm. Forma parte de la Muestra Nunca Más.
2. León Ferrari, La fragata Libertad, Collage 41 x 27 cm. Forma parte de la Muestra Nunca Más.
3. Serie de películas de los primeros años de la vuelta a la democracia.

la literatura, algunas fueron elaboradas durante aquel sucedía en el Juicio a las Juntas Militares que tuvo una
momento, otras en los primeros años de la democracia amplia circulación. Y en tercer lugar, una investigación
y otras en la década del noventa. Muchas de ellas asu- periodística que también tuvo una enorme cantidad de
mieron la imposibilidad de narrar de un modo transpa- ventas y que permitió conocer la experiencia dentro de
rente la experiencia concentracionaria y, al mismo tiem- los centros clandestinos de detención: Recuerdo de la
po abandonaron en términos imaginarios la inminencia muerte de Miguel Bonasso, realizado en base al testi-
de una revolución. A su vez, aceptaron el desafío de monio de un sobreviviente de la ESMA.
volver al pasado desde las condiciones del presente. 22 El cine funcionó como uno de los soportes fundamen-
Entre ellas, podemos destacar, por ejemplo, la ya men- tales en la construcción de la memoria social de la dic-
cionada Respiración artificial (Ricardo Piglia, 1980), que tadura. A través de películas de ficción y documentales
se convirtió en una suerte de faro a la hora de tratar el es posible analizar cómo la sociedad puso en circulación
período. Mediante un sutil procedimiento de escritura, sus representaciones, valores, tensiones y conflictos.
1.
el autor ponía en primer plano pero oculta la figura del El cine cobró fuerza en los primeros años de la res-
desaparecido. Había, además, una serie de reflexiones tauración democrática, cuando los filmes, a través de
sobre la historia argentina. una fuerte impronta testimonial, dieron a conocer lo
Además de los textos literarios, en el regreso de la qué ocurrió durante la dictadura. Hay tres películas que
democracia circularon discursos no ficcionales que por su impacto constituyen ejemplos paradigmáticos
cambiaron el orden de lo que era escuchable en la cul- de este período: Los chicos de la guerra (Bebe Kamin,
tura argentina. Por un lado, la publicación del informe 1984), La historia oficial (Luis Puenzo, 1985) y La noche
de la CONADEP (ver pregunta Nº 19), el Nunca Más, de los lápices (Héctor Olivera, 1986). La secuencia de
que agotó una edición tras otra. Por otro lado, el Diario los tres films refleja de algún modo «el proceso de salida
del Juicio, una publicación dedicada a difundir lo que de la dictadura para llegar a la difusión de algunos de

22  El listado de novelas que hablaron del tema es amplio, entre ellas podemos mencionar:
Cuerpo a Cuerpo de David Viñas; Los pichiciegos de Rodolfo Enrique Fogwill; Los planetas
de Sergio Chejfec; Cuarteles de invierno de Osvaldo Soriano; La vida entera de Juan Marti-
ni; Hay unos tipos abajo de Antonio Dal Masetto; Ema, la cautiva de César Aira; Con el tra-
po en la boca de Enrique Medina; En el corazón de junio de Luis Gusmán. Luego, a lo largo
de los años de la posdictadura, el caudal de novelas se amplió con autores de las nuevas
generaciones, entre ellas se puede mencionar Dos veces junio de Martín Kohan; Las islas,
El secreto y las voces y La aventura de los bustos de Eva de Carlos Gamerro; Posdata para
las flores de Miguel Vitagliano; El Dock de Matilde Sánchez; Calle de las escuelas No. 13
de Martín Prieto; Los Topos de Félix Bruzzone; El colectivo de Eugenia Almeida; La casa de
los conejos de Laura Alcoba y 77 de Guillermo Saccomanno, entre otras tantas.

2.

3.

151
los crímenes cometidos por el régimen militar que final- Stantic, 1992) donde se decía la perturbadora frase «to-
mente el Juicio a las Juntas probó. Las películas pintan dos sabían lo que pasaba…» y Garage Olimpo (Marco
una sociedad aturdida por lo que descubre (claramente Bechis, 1999) donde se retrata el horror incorporado al
en el caso de La historia oficial) y definen una marca devenir de la vida cotidiana.
distintiva de las formas de contar el pasado reciente en Por otro lado, en ese mismo período se abrió un es-
la década del ochenta: el énfasis en los jóvenes como pacio para los documentales basados en las memorias
víctimas y una escasa reflexión acerca de las raíces de militantes que buscaron reponer la identidad política de
la actitud social ante los jóvenes.»23 los desaparecidos como una forma de reivindicar sus
A mediados de los ochenta, el cine adquirió un carác- historias. Entre ellos se destacan Montoneros. Una
ter de reclamo. Se interpeló al espectador exigiéndole su historia (Andrés Di Tella, 1994) y Cazadores de utopías
adhesión a la demanda de justicia. Distintas produccio- (David Blaustein, 1996).
nes denunciaron la falta de sanción en el espacio jurídico La primera década del nuevo siglo marcó un despla- Entre los documentales más arriesgados en este sen-
y buscaron comprometer al espectador en su reclamo. zamiento en el tópico de la memoria y en los sujetos tido podemos mencionar Papá Iván (María Inés Roqué,
Por ejemplo, Los dueños del silencio (Carlos Lemos, que la enuncian. Emergieron nuevas formas y proce- 2000); Los Rubios (Albertina Carri, 2003); Encontrando
1987), El amor es una mujer gorda (Alejandro Agres- dimientos para abordar y representar la memoria, ya a Víctor (Natalia Bruschtein, 2005); y M (Nicolás Privide-
ti, 1987), Bajo otro sol (Francisco D’ Intino, 1988) y La no sólo indagando los tiempos de la dictadura sino en ra, 2007). Asimismo otras producciones intentaron dar
amiga (Meerapfel Jeanine, 1988), un film con guión de los años previos al golpe, recurriendo en ocasiones al cuenta de qué es y qué hace la Agrupación H.I.J.O.S.,
Osvaldo Bayer que muestra el protagonismo de las Ma- pastiche, la autoficción y la discontinuidad narrativa. por ejemplo Che vo cachai (Laura Bondarevsky, 2002);
dres de Plaza de Mayo como la forma más efectiva de En muchos casos, surgieron relatos autobiográficos H.I.J.O.S. El alma en dos (Carmen Guarini y Marcelo
resistencia contra la dictadura. En este período también de los hijos de desaparecidos, fundamentalmente en Céspedes, 2002) y (h) Historias Cotidianas (Andrés Ha-
se enmarca el extraordinario documental Juan, como si clave documental. Se trata de narraciones que «par- begger, 2000).
nada hubiera sucedido de Carlos Echeverría, que nunca ticipan de un trabajo de reconstrucción de sentidos
llegó a estrenarse comercialmente y que también cuenta que no es mera re-construcción retórica ni ideológica
con la colaboración de Bayer en el guión. de clisés de aquella generación, sino rescate, relectura
Durante los años noventa y en el contexto de la po- y apropiación de parte de quienes se sitúan ahora en
lítica de «reconciliación nacional» los filmes postularon el lugar del heredero despojado, eligiendo intencional-
al cine como una escritura contra el olvido y colocaron mente los sentidos de algunas orientaciones estéticas
en el centro de su representación el tema de la memo- e ideológicas para reactualizarlas en el contexto políti-
ria. En esta etapa ya no se discutían los hechos sino co en el que actúan en el presente.»24
qué hizo la sociedad con ellos. Podemos mencionar
dos ejemplos emblemáticos: Un muro de silencio (Lita

23  Federico Lorenz, Tres películas, en revista El Monitor de la Educación Nº 6, Buenos 24  Ana Amado, «Del lado de los hijos: memoria crítica y poéticas de identificación»; en La
Aires, marzo-abril de 2006. imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007), Buenos Aires, Colihue.

152
25
¿Por qué enseñar el terrorismo de Estado?

Tal como muestran algunas investigaciones educativas, actualización docente). Por otra parte, el Ministerio, viven en un presente permanente «sin relación orgáni-
la escuela, en algunas localidades del país, ha sido re- también en el 2004, incluyó en el diseño curricular, a ca alguna con el pasado del tiempo en el que viven.»25
lativamente eficaz a la hora de transmitir una condena través de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), ¿Qué lugar tienen la educación, la pedagogía y la es-
moral sobre lo sucedido durante la última dictadura pero la definición de que lo ocurrido en Argentina entre 1976 cuela frente a estos fenómenos paradójicos? ¿Cómo
ha tenido serias falencias a la hora de explicar por qué y 1983 había sido terrorismo de Estado. formulamos y promovemos, desde la tarea docente,
pasó, cómo fue posible que sucediera y qué responsa- Sin embargo, tal como hemos dicho, la enseñanza de preguntas en tiempo presente que nos permitan com-
bilidad tuvo cada sector social durante el terrorismo de esta temática sigue siendo una labor cotidiana a cons- prender pasados signados por el horror imaginando, a
Estado. Es decir que la escuela no ha logrado avanzar truir desde cada aula en cada una de las localidades la vez, futuros más justos?
demasiado en el terreno de promover explicaciones y de nuestro país, incorporando no sólo los contenidos La conocida frase de Theodor Adorno que dice que
marcos de referencia para algunas de esas preguntas. sino aceptando el desafío de transitar ciertas preguntas «si la educación tiene un sentido, es evitar que Aus-
Desde el Ministerio de Educación de la Nación y en que permitan reflexionar acerca de la especificidad de la chwitz se repita» puede servirnos para pensar en la en-
el marco de las políticas de la memoria se han llevado enseñanza de este tema tan complejo y doloroso con señanza de nuestra propia experiencia límite y puede, a
adelante algunas políticas vinculadas a la enseñanza del vistas a construir, desde la formación ciudadana, el res- su vez, convertirse en un horizonte tan necesario como
terrorismo de Estado. En el 2005 se creó el Programa peto por los Derechos Humanos. ambicioso para nuestra tarea de educadores. Esta
«Educación y Memoria» –originalmente llamado «A 30 Vivimos en un tiempo caracterizado por una presen- máxima es capaz de orientarnos en un difícil camino
años»– cuyo objetivo es producir materiales y brindar cia significativa de la proliferación de formas del recuer- para el que no hay fórmulas acabadas, pero sí volunta-
capacitación docente. Esta iniciativa tenía algunos an- do: museos, memoriales, obras de arte, fotografías, des y convicciones. Y en el que, sobre todo, vuelve el
tecedentes destacados (un concurso de monografías fechas en los calendarios, monumentos y marcas te- esfuerzo por comprender: ¿cómo fue posible? Con esta
para escuelas secundarias lanzado el año 2003, cuan- rritoriales, entre otras. La memoria se ha convertido en pregunta de trasfondo –no en un sentido estrictamente
do se cumplieron los veinte años de democracia; otro una preocupación central de la política contemporánea fáctico, sino pensando en cuáles fueron las condiciones
realizado en el 2001, cuando a nivel nacional se lanzó de las sociedades de occidente. Sin embargo, son mu- de posibilidad para que el terrorismo de Estado haya
la convocatoria «La dictadura militar 25 años después chos los analistas que advierten acerca de cómo este podido ocurrir– nos acercamos a otras preguntas que
del golpe», y la página web realizada en conjunto con afán memorialístico convive con la dificultad de dotar pueden servirnos de guía para nuestra tarea docente.
el Centro de Estudios Legales y Sociales destinada a de «vitalidad» a ese mismo pasado. El historiador inglés
brindar recursos para trabajar en las aulas y a realizar Eric Hobsbawm sostiene críticamente que las personas 25 Eric Hobsbawn, Historia del Siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1994.

153
Pensar en la enseñanza del terrorismo de Estado en Los contrabandistas de la memoria: «una transmisión
nuestro país nos enfrenta con algunos dilemas respecto lograda ofrece a quien la recibe un espacio de libertad
de qué, cómo y para qué enseñar una experiencia lími- y una base que le permite abandonar (el pasado) para
te caracterizada por el horror que ha dejado huellas en (mejor) reencontrarlo.»26 La enseñanza, entonces, sólo
nuestra sociedad. ¿Cómo enseñar las violaciones a los es posible a partir de la introducción de diferencias con
Derechos Humanos cometidas por la última dictadura? la herencia recibida.
¿Cómo enseñar el horror? ¿Cómo enseñar lo inenseña- Otra pregunta posible es qué sucede cuando la
ble? ¿Qué enseñar acerca de esta experiencia? ¿A tra- transmisión de la cultura de una generación a otra es
vés de qué estrategias didácticas? ¿Con qué recursos? interrumpida por violencias sociales y políticas que pro-
¿Cómo atender a la diversidad de experiencias regiona- ducen fracturas, y que alteran la cadena de transmisión
les en relación a los modos de atravesar el terrorismo de entre generaciones. En el caso argentino la desapari-
Estado y de la construcción de la memoria en cada una ción forzada de personas ejecutada desde el Estado, la
de nuestras provincias y localidades? ¿Cómo ponerlo en violencia extrema y el régimen de terror han interrumpi-
diálogo con otras experiencias históricas y presentes? do esos procesos de transmisión. En esos casos, dice
De algún modo todas estas preguntas resultan in- también Jacques Hassoun, la tarea de la transmisión se
eludibles para pensar en el porqué de la enseñanza del vuelve más urgente y necesaria, y se presenta como un
terrorismo de Estado en nuestras escuelas. Se trata de trabajo, como un problema del que debemos ocupar-
preguntas que aluden a nuestra responsabilidad social y nos socialmente. Así, la sucesión de cortes o genera-
como docentes. Son cuestiones que, si bien están pre- ciones implica irremediablemente la creación de nuevos
sentes en la educación en general, cobran singularidad contextos. Es necesario dejar abierta la posibilidad de
a la hora de enseñar hechos traumáticos de la historia. que quienes reciben el pasado puedan darle su propio
Una de estas cuestiones se vincula con la «apropia- sentido, puedan reinterpretarlo, resignificarlo y escapar
ción generacional», con el modo en que los jóvenes a la repetición y la memorialización. En este sentido, la
leen el pasado desde sus propias condiciones de exis- transmisión funciona cuando aparecen esas «fallas», es
tencia. Así como los docentes adultos tienen la función decir: nuevas preguntas ante la herencia recibida. Las
de transmitir una cultura y la responsabilidad de tratar distancias generacionales, de clase, geográficas e ideo-
con especial cuidado la enseñanza de las situaciones lógicas son las que formatean esas «fallas» que, lejos de
límites, los jóvenes, por su lugar en el mundo, están ser pensadas como errores, pueden ser vistas como el
destinados a recrear esa cultura, muchas veces do- motor de la reflexión pedagógica y política de la ense-
tándola de nuevos sentidos y otras, incluso, adoptan-
do posiciones indiferentes frente a ella. Así lo explica 26  Jacques Hassoun, Los contrabandistas de la memoria, Buenos Aires, Ediciones de
La Flor, 1996.
el psicoanalista egipcio Jacques Hassoun en su libro
5° Marcha de la Resistencia, 1985. Familiares.

154
ñanza del terrorismo de Estado. guntarnos también por las formas de la representación
Pilar Calveiro ha señalado que «la repetición puntual de este pasado (ver pregunta Nº 24). Es decir, por los
de un mismo relato, sin variación a lo largo de los años, modos en los que este pasado se hace presente: cómo
puede representar no el triunfo de la memoria sino su se recuerda; cuáles son los modos que encontramos
derrota. Por una parte, porque toda repetición seca el para hacer inteligible un pasado tan complejo y doloro-
relato a los oídos que lo escuchan; por otra, porque la so; qué tipo de vehículos culturales elegimos para ha-
memoria es un acto de recreación del pasado desde la cer presente ese pasado (fotografías, pinturas, poesías,
realidad del presente y el proyecto de futuro.»27 Es por cuentos, films, entre otros). Estas formas de representa-
esto que cuando pensamos por qué enseñar el terroris- ción acercan parte de ese pasado en diversos formatos
mo de Estado también debemos pensar en qué y cómo que habilitan nuestra mirada en tiempo presente para
enseñar. Cómo construimos marcos de referencia la comprensión.
amplios que habiliten explicaciones y que promuevan Es desde la educación, entendida como una puesta
preguntas; cómo salimos de un relato que simplemen- a disposición del pasado en diálogo permanente con
te conmemore y que pueda acercar propuestas que el presente y el futuro, que es posible invitar a los jó-
permitan la reflexión; cómo generamos instancias para venes a la reflexión, el debate, y la apertura de nuevas
recordar y entender. preguntas y respuestas para la toma de posición fren-
La pedagoga argentina Inés Dussel dice: «Es impor- te a sus realidades. En este sentido, la educación para
tante, también, pensar conjuntamente al “recordar” y al la memoria, constituye un aporte fundamental para la
“entender”. Parece que lo primero hace referencia más construcción de una nación justa, equitativa, económi-
a una actitud ética y política, y lo segundo, a una acción ca y socialmente desarrollada, habitada por ciudadanos
de conocimiento; lo primero sería más afectivo, y lo se- activos cuya responsabilidad se alimenta también a par-
gundo más racional. Lo que está en juego en la ense- tir de reconocerse como parte de un pasado común.
ñanza actual del pasado reciente es qué entendemos
por escuela: si es un lazo hacia el pasado, primeramen-
te, o es una construcción que enlaza pasado, presente
y futuro de maneras más abiertas o impredecibles.»28
Por otra parte, para pensar la transmisión y la en-
señanza del terrorismo de Estado es necesario pre-

27  Pilar Calveiro, Política y/o violencia, Buenos Aires, Norma, 2006.
28  Inés Dussel, «A 30 años del golpe militar. Repensar las políticas de transmisión en la
escuela», en A 30 años de la dictadura, Santa Fe, AMSAFE, 2006.

155
Fuentes

I. Prólogos al Nunca Más

La primera pregunta de este capítulo cuenta qué es y «Durante la década del setenta la Argentina fue convulsionada por un terror que pro-
cómo surgió el libro Nunca Más. Para completar ese venía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que
relato reproducimos parcialmente los dos prólogos que ha ocurrido en muchos otros países. Así aconteció en Italia, que durante largos años
hoy tiene el libro. El primero es de 1983 y fue escrito por debió sufrir la despiadada acción de las formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y
los integrantes de la CONADEP. El segundo prólogo fue de grupos similares. Pero esa nación no abandonó en ningún momento los principios
escrito por la Secretaría de Derechos Humanos de la del derecho para combatirlo, y lo hizo con absoluta eficacia, mediante los tribunales
Nación, en el año 2006 en ocasión de conmemorarse ordinarios, ofreciendo a los acusados todas las garantías de la defensa en juicio; y en
los 30 años del golpe. ocasión del secuestro de Aldo Moro, cuando un miembro de los servicios de seguridad
le propuso al General Della Chiesa torturar a un detenido que parecía saber mucho, le
respondió con palabras memorables: “Italia puede permitirse perder a Aldo Moro. No,
en cambio, implantar la tortura”.
No fue de esta manera en nuestro país: a los delitos de los terroristas, las Fuerzas
Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque
desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado ab-
soluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos.
Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces cons-
titucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos años
aciagos de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de declaracio-
nes y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares
clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales,
tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de
nuestra historia, y la más salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra
definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído, leído y registrado; todo lo cual
va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo para alcanzar la tene-
brosa categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición

156
y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandes religiones y las más nos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría
elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de sufrimientos y calamidades fueron tétrica y fantasmal: la de los Desaparecidos. Palabra –¡triste privilegio argentino!– que
pisoteados y bárbaramente desconocidos. hoy se escribe en castellano en toda la prensa del mundo.
(…) De la enorme documentación recogida por nosotros se infiere que los De- (…) En cuanto a la sociedad, iba arraigándose la idea de la desprotección, el os-
rechos Humanos fueron violados en forma orgánica y estatal por la represión de las curo temor de que cualquiera, por inocente que fuese, pudiese caer en aquella infinita
Fuerzas Armadas. Y no violados de manera esporádica sino sistemática, de la misma caza de brujas, apoderándose de unos el miedo sobrecogedor y de otros una tenden-
manera siempre, con similares secuestros e idénticos tormentos en toda la extensión cia consciente o inconsciente a justificar el horror: “Por algo será”, se murmuraba en
del territorio. ¿Cómo no atribuirlo a una metodología del terror planificada por los altos voz baja, como queriendo así propiciar a los terribles e inescrutables dioses, mirando
mandos? ¿Cómo podrían haber sido cometidos por perversos que actuaban por su como apestados a los hijos o padres del desaparecido. Sentimientos sin embargo
sola cuenta bajo un régimen rigurosamente militar, con todos los poderes y medios vacilantes, porque se sabía de tantos que habían sido tragados por aquel abismo
de información que esto supone? ¿Cómo puede hablarse de “excesos individuales”? sin fondo sin ser culpable de nada; porque la lucha contra los “subversivos”, con la
De nuestra información surge que esta tecnología del infierno fue llevada a cabo por tendencia que tiene toda caza de brujas o de endemoniados, se había convertido en
sádicos pero regimentados ejecutores. Si nuestras inferencias no bastaran, ahí están una represión demencialmente generalizada, porque el epíteto de subversivo tenía un
las palabras de despedida pronunciadas en la Junta Interamericana de Defensa por alcance tan vasto como imprevisible. En el delirio semántico, encabezado por califica-
el jefe de la delegación argentina, General Santiago Omar Riveros, el 24 de enero de ciones como “marxismo-leninismo”, “apátridas”, “materialistas y ateos”, “enemigos de
1980: “Hicimos la guerra con la doctrina en la mano, con las órdenes escritas de los los valores occidentales y cristianos”, todo era posible: desde gente que propiciaba
Comandos Superiores”. Así, cuando ante el clamor universal por los horrores perpetra- una revolución social hasta adolescentes sensibles que iban a villas-miseria para ayu-
dos, miembros de la Junta Militar deploraban los “excesos de la represión, inevitables dar a sus moradores. Todos caían en la redada: dirigentes sindicales que luchaban por
en una guerra sucia”, revelaban una hipócrita tentativa de descargar sobre subalternos una simple mejora de salarios, muchachos que habían sido miembros de un centro
independientes los espantos planificados. estudiantil, periodistas que no eran adictos a la dictadura, psicólogos y sociólogos por
Los operativos de secuestros manifestaban la precisa organización, a veces en pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes pacifistas, monjas y sacerdotes que
los lugares de trabajo de los señalados, otras en plena calle y a la luz del día, me- habían llevado las enseñanzas de Cristo a barriadas miserables. Y amigos de cualquie-
diante procedimientos ostensibles de las fuerzas de seguridad que ordenaban “zona ra de ellos, y amigos de esos amigos.
libre” a las comisarías correspondientes. Cuando la víctima era buscada de noche en (…) Con tristeza, con dolor hemos cumplido la misión que nos encomendó en
su propia casa, comandos armados rodeaban la manzanas y entraban por la fuerza, su momento el Presidente Constitucional de la República. Esa labor fue muy ardua,
aterrorizaban a padres y niños, a menudo amordazándolos y obligándolos a presen- porque debimos recomponer un tenebroso rompecabezas, después de muchos años
ciar los hechos, se apoderaban de la persona buscada, la golpeaban brutalmente, la de producidos los hechos, cuando se han borrado deliberadamente todos los rastros,
encapuchaban y finalmente la arrastraban a los autos o camiones, mientras el resto se ha quemado toda documentación y hasta se han demolido edificios. Hemos teni-
del comando casi siempre destruía o robaba lo que era transportable. De ahí se partía do que basarnos, pues, en las denuncias de los familiares, en las declaraciones de
hacia el antro en cuya puerta podía haber inscriptas las mismas palabras que Dante aquellos que pudieron salir del infierno y aun en los testimonios de represores que por
leyó en los portales del infierno: “Abandonad toda esperanza, los que entráis”. oscuras motivaciones se acercaron a nosotros para decir lo que sabían.
De este modo, en nombre de la seguridad nacional, miles y miles de seres huma- (…) Se nos ha acusado, en fin, de denunciar sólo una parte de los hechos san-

157
grientos que sufrió nuestra nación en los últimos tiempos, silenciando los que cometió SEGUNDO PRÓLOGO DEL NUNCA MÁS (2006)
el terrorismo que precedió a marzo de 1976, y hasta, de alguna manera, hacer de ellos Edición del 30 aniversario del golpe de Estado
una tortuosa exaltación. Por el contrario, nuestra Comisión ha repudiado siempre aquel
terror, y lo repetimos una vez más en estas mismas páginas. Nuestra misión no era la «Nuestro país está viviendo un momento histórico en el ámbito de los Derechos Hu-
de investigar sus crímenes sino estrictamente la suerte corrida por los desaparecidos, manos, treinta años después del golpe de Estado que instauró la más sangrienta dic-
cualesquiera que fueran, proviniesen de uno o de otro lado de la violencia. Los fami- tadura militar de nuestra historia. Esta circunstancia excepcional es el resultado de
liares de las víctimas del terrorismo anterior no lo hicieron, seguramente, porque ese la confluencia entre la decisión política del gobierno nacional que ha hecho de los
terror produjo muertes, no desaparecidos. Por lo demás el pueblo argentino ha podido Derechos Humanos el pilar fundamental de las políticas públicas y las inclaudicables
escuchar y ver cantidad de programas televisivos, y leer infinidad de artículos en diarios exigencias de verdad, justicia y memoria mantenidas por nuestro pueblo a lo largo de
y revistas, además de un libro entero publicado por el gobierno militar, que enumera- las últimas tres décadas.
ron, describieron y condenaron minuciosamente los hechos de aquel terrorismo. A partir del restablecimiento de las instituciones constitucionales el 10 de diciem-
Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible bre de 1983 hubo grandes hitos como el informe de la CONADEP que hoy vuelve a
drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura reeditarse y el juicio a los integrantes de las tres primeras juntas militares, entre otros
militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente procesos judiciales. Hubo también pronunciados retrocesos como las llamadas leyes
la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella de “Punto Final” y de “Obediencia Debida” y los indultos presidenciales a condenados
puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. y procesados por la justicia federal.
Unicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se Las exigencias de verdad, justicia y memoria están hoy instaladas como demandas
repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.» centrales de vastos sectores sociales. Como lo afirmaban las Madres de Plaza de Mayo
(CONADEP. Comisión Nacional de Desaparición de Personas. Nunca Más, Infor- ya bajo la dictadura militar, cuando planteaban los dilemas de la verdadera reconcilia-
me de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Buenos Aires, ción nacional, “el silencio no será una respuesta ni el tiempo cerrará las heridas”.
Eudeba, 1984). Por ello recordar el pasado reciente con la reedición del NUNCA MÁS este año del
30 aniversario del golpe de Estado de 1976, tiene un significado particular cuando a
instancias del Poder Ejecutivo, el Congreso ha anulado las leyes de impunidad y una
Corte Suprema renovada las ha declarado inconstitucionales y ha confirmado el carác-
ter imprescriptible de los crímenes de lesa humanidad.
Reafirmar el valor de la ética y de los Derechos Humanos en la profunda crisis here-
dada de la dictadura militar y de las políticas neoliberales no es una retórica declaración
de principios en la Argentina posterior a los estallidos sociales de diciembre de 2001.
Se trata de afianzar la ética de la responsabilidad en todos los órdenes de la actividad
pública y la única manera de otorgar a las políticas públicas un contenido de justicia
real y concreto.
Hace dos años, el 24 de marzo de 2004, se firmó en el predio de la Escuela de

158
Mecánica de la Armada (ESMA) el Acuerdo para establecer el Espacio de la Memoria bandos enfrentados del pueblo argentino, sino que por el contrario busca unir a la
entre el Gobierno Nacional y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que puso fin sociedad tras las banderas de la justicia, la verdad y la memoria en defensa de los
de manera simbólica a cualquier intento de justificación de los crímenes de lesa huma- Derechos Humanos, la democracia y el orden republicano.
nidad cometidos por el terrorismo de Estado. Actualmente tenemos por delante la inmensa tarea de revertir una situación de im-
Es preciso dejar claramente establecido –porque lo requiere la construcción del fu- punidad y de injusticia social, lo que supone vencer la hostilidad de poderosos secto-
turo sobre bases firmes– que es inaceptable pretender justificar el terrorismo de Estado res que con su complicidad de ayer y de hoy con el terrorismo de Estado y las políticas
como una suerte de juego de violencias contrapuestas, como si fuera posible buscar neoliberales la hicieron posible. Por ello al mismo tiempo nos interpelan los grandes
una simetría justificatoria en la acción de particulares frente al apartamiento de los fines desafíos de continuar haciendo de la Argentina, frente a esas fuertes resistencias, no
propios de la Nación y del Estado que son irrenunciables. sólo un país más democrático y menos autoritario, sino también más igualitario y más
Por otra parte, el terrorismo de Estado fue desencadenado de manera masiva y equitativo.
sistemática por la Junta Militar a partir del 24 de marzo de 1976, cuando no existían El NUNCA MÁS del Estado y de la sociedad argentina debe dirigirse tanto a los
desafíos estratégicos de seguridad para el statu quo, porque la guerrilla ya había sido crímenes del terrorismo de Estado –la desaparición forzada, la apropiación de niños,
derrotada militarmente. La dictadura se propuso imponer un sistema económico de los asesinatos y la tortura– como a las injusticias sociales que son una afrenta a la
tipo neoliberal y arrasar con las conquistas sociales de muchas décadas, que la re- dignidad humana.
sistencia popular impedía fueran conculcadas. La pedagogía del terror convirtió a los El NUNCA MÁS es un vasto programa a realizar por el Estado nacional, por las
militares golpistas en señores de la vida y la muerte de todos los habitantes del país. En provincias y municipios y por la sociedad argentina en su conjunto, si queremos cons-
la aplicación de estas políticas, con la finalidad de evitar el resurgimiento de los movi- truir una Nación realmente integrada y un país más justo y más humano para todos.
mientos políticos y sociales, la dictadura hizo desaparecer a 30 mil personas, conforme
a la Doctrina de la Seguridad Nacional, al servicio del privilegio y de intereses extrana- Marzo 2006
cionales. Disciplinar a la sociedad ahogando en sangre toda disidencia o contestación Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.»
fue su propósito manifiesto. Obreros, dirigentes de comisiones internas de fábricas, (CONADEP. Comisión Nacional de Desaparición de Personas. Nunca Más, Infor-
sindicalistas, periodistas, abogados, psicólogos, profesores universitarios, docentes, me de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Buenos Aires,
estudiantes, niños, jóvenes, hombres y mujeres de todas las edades y estamentos Eudeba, nueva edición 2006).
sociales fueron su blanco. Los testimonios y la documentación recogidos en el NUNCA
MÁS son un testimonio hoy más vigente que nunca de esa tragedia.
Es responsabilidad de las instituciones constitucionales de la República el recuerdo
permanente de esta cruel etapa de la historia argentina como ejercicio colectivo de la
memoria con el fin de enseñar a las actuales y futuras generaciones las consecuencias
irreparables que trae aparejada la sustitución del Estado de Derecho por la aplicación
de la violencia ilegal por quienes ejercen el poder del Estado, para evitar que el olvido
sea caldo de cultivo de su futura repetición.
La enseñanza de la historia no encuentra sustento en el odio o en la división en

159
II. 20 años después
Cuando se cumplieron veinte años del golpe, se produ- A) Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia
jeron movilizaciones masivas en todo el país. El paso del «Veinte años después del golpe de las Fuerzas Armadas, nos encontramos aquí, las organizaciones sociales, de
tiempo y la profundización de los debates, permitieron trabajadores, de estudiantes, de Derechos Humanos que hemos convocado a este acto y las miles de personas que
relecturas sobre aquel acontecimiento. Algunas de ellas hoy nos acompañan en este repudio al golpe y a lo que él significó para todos los argentinos.
aparecen plasmadas en el documento de la Comisión El 24 de marzo de 1976 se instauró la más feroz dictadura de la historia argentina, que implantó el terrorismo de
por la Memoria, la Verdad y la Justicia, que centralizó Estado. La dictadura arrasó con las conquista sociales, aumentó sideralmente la deuda externa, estatizó la privada y
las actividades del aniversario. El 24 de marzo de 1996 destruyó las empresas públicas, preparando así el terreno para las privatizaciones (...) A fin de evitar la capacidad de
también fue singular porque la agrupación H.I.J.O.S. regeneración del movimiento popular se hizo desaparecer, se recluyó en centros clandestinos de detención, se torturó,
apareció públicamente. Aquí presentamos un fragmen- se puso en prisión y se asesinó a decenas de miles de argentinos.
to del documento de la Comisión y el discurso de Lucía Mientras tanto las fuerzas populares, aparentemente derrotadas, comenzaron su recuperación en plena dictadura.
García, una integrante de H.I.J.O.S. La resistencia del movimiento obrero, estudiantil, de organismos de Derechos Humanos y de la mayoría de nuestro
pueblo confluyó en el paro y la movilización del 30 de marzo de 1982.
El marco en que se cumplen los 20 años del golpe es el de la resistencia popular en todo el país a este modelo de
entrega, de relaciones carnales con Estados Unidos, del ajuste, la exclusión y la marginación sociales.»
(Diario Página/12, Buenos Aires, 25 de marzo de 1996).

B) Lucía García
«Compañeros, hace 20 años los milicos pensaron para nosotros, los hijos de los que desaparecían y asesinaban, un
futuro en sus manos, con sus ideas, éramos su victoria. Estamos orgullosos de nuestros viejos revolucionarios y asumi-
mos el compromiso de seguir hasta las últimas consecuencias por la memoria y por la justicia. Hace 20 años, compa-
ñeros, nuestros viejos decidieron tenernos. Sabían que por ahí ellos no verían la victoria, no verían el país que estaban
construyendo, y quisieron que lo viéramos nosotros. Compañeros, cómo no vamos a reivindicarlos (…) hoy nuestros
viejos están más vivos que nunca en esta plaza porque están las Madres, porque estamos los H.I.J.O.S., porque están
ustedes, porque está el pueblo que resiste todos los días. Porque resistir es vencer, compañeros, no nos han vencido».
(Diario Página/12, Buenos Aires, 25 de marzo de 1996).

160
III. Carta a mis viejos por Carlos Pisoni

La carta que sigue fue escrita por Carlos Pisoni, hijo de «Queridos viejos.
desaparecidos e integrante de la agrupación H.I.J.O.S. Les escribo esta carta, porque finalmente, y después de 32 años de su desaparición,
(Hijos Por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y llegó el momento de la Justicia. Hoy 24 de noviembre de 2009, se inicia el juicio contra los
el Silencio). La dio a conocer apenas comenzó el juicio genocidas. Esos mismos que entraron en el departamento donde vivían en Almagro, en la
contra los represores de los centros el Atlético, el Banco calle Mármol, el 5 de agosto del 77.
y el Olimpo, por donde pasaron sus padres. Además de Seguro reconozcan a algunos de ellos, pero sólo cuando el tribunal 2 rompa la im-
la emotividad de este texto, la palabra de Pisoni conmo- punidad y nos deje de una vez por todas mostrarles sus rostros a la sociedad, creo que
vió a los tribunales cuando durante una de las sesiones reconocerán a quienes los secuestraron y los llevaron al centro clandestino de detención y
del juicio se dirigió a los represores y les dijo: «Mírenme a tortura “El Club Atlético”, ahí en Paseo Colón y Cochabamba. Sí viejo, era a dos cuadras
la cara y díganme dónde están los cuerpos». de la facultad de Ingeniería donde estudiabas y militabas con tus compañeros de la Juven-
tud Universitaria Peronista.
Yo creo que se van a acordar de esos rostros. Viejo, seguro te acordarás cuando te
defendiste esposado y tabicado y cagaste a patadas a ese represor que te llevaba a las
celdas. Vieja, creo que nunca podrás olvidarte de esos rostros que te torturaron hasta el
hartazgo preguntándote por tu militancia en la JTP en el Banco Galicia. Son ellos, sí. Y hoy
están acá, sentados. Esperando que les haya tocado un tribunal con el que puedan tener
la suerte que tuvieron estos 33 años: ser impunes.
Sabés Roly, sabés Irene, que en estos 33 años, no paramos. Sé que lo saben. Roly,
vos habrás visto a tu vieja, Fely, recorrer oficinas, tribunales, consulados, iglesias, en fin,
todo, buscándote. Irene, vos también seguro estás orgullosa de la vieja que te tocó, y
habrás visto como Aurora se puso el pañuelo y gastó sus zapatos en las rondas de Plaza
de Mayo con las Madres y recorrió el mundo pidiendo Memoria, Verdad y Justicia. También
seguro que vieron a sus familiares, amigos y compañeros, en las marchas y en los home-
najes que les hicieron. Y me imagino, sintieron también el llanto y la desesperanza, cuando
una multitud se iba acongojada al recibir los decretos de indulto.

161
¿Me vieron en los escraches? Hicimos más de 100 en HIJOS, así que creo que sí.
Además hice todo lo posible para que me vieran, y subí en una grúa para leerle el discurso
a Videla en su guarida del quinto piso. Ahí si me vieron… ¿no?
¿Brindaron con nosotros en el Congreso el día que se anularon las leyes de impunidad?
Yo levanté una copa por ustedes y por todos sus compañeros. Qué diferencia, viejos, que
cuando hay voluntad política y las riendas del país van tomando otro color.
Les quiero decir que hoy sólo tenemos a 15 responsables en el banquillo, la mayo-
ría integrantes de la Policía Federal Argentina. Todos sabemos que los grupos de tareas
que participaron del secuestro, tortura y desaparición de miles de compañeros en los tres
centros clandestinos son muchos más. Viejos, nos cansamos de pedirle al Estado que
aporte más información, el Estado debe abrir todos los archivos definitivamente. ¿Qué pasa
que la Policía Federal Argentina no abrió sus archivos de la dictadura? ¿No serán tiempos
institucionales de decir la verdad, para avanzar como país, con un futuro democrático? Y
también nos cansamos de reclamar ante el Poder Judicial. La justicia debe investigar a
fondo, cada caso y enjuiciar a la totalidad de los represores, con condenas ejemplares y
en cárceles comunes. Y hoy más allá de tener a la mano de obra ejecutora en el banquillo,
nos encontramos con los grandes ausentes y ustedes papás, saben quiénes son, porque
lucharon contra ellos: los grandes grupos económicos: ideólogos y beneficiarios de las
políticas neoliberales del terrorismo de Estado. Por ellos vamos, por ellos estamos yendo,
de a poco. ¿Estás nervioso?
Que satisfacción estar acá hoy, queridos viejos. Cuánto nos hace falta alcanzar la justi-
cia, no sólo a nosotros como víctimas, sino a nuestra patria y a nuestro pueblo. Qué alegría
viejos, saber que van cayendo las condenas a los genocidas. Qué felicidad, cada vez que
encontramos a nuestros hermanos apropiados. ¿Se acuerdan de la pareja Pedro Sandoval
y Liliana Fontana, que estaba embarazada en el Atlético con ustedes? Bueno, después de
31 años, encontramos a su hijo que estaba apropiado por un milico: se llama Alejandro y
Escrache en la puerta de la casa del represor Jorge Rafael Videla (Cabildo al 600).
hoy esta acá también con nosotros. Vieron, que lo imposible solo tardaba un poco más… Ciudad de Buenos Aires, 18 de marzo de 2006. Brenda Maier
Hoy queridos viejos, son tiempos de cambio en Latinoamérica. Muchas de las batallas
por las que luchaban, las vamos ganando. Y estas batallas, marcan la historia también.
Pero falta, y mucho. Y seguimos, y vamos a seguir. Por ustedes, por nosotros y por los que
vienen.Y por eso hoy, como siempre, nos ponemos la camiseta.
Los quiero viejos.»
(Carlos Pisoni, Buenos Aires, 24 de noviembre de 2009).

162
IV. Jucio y castigo

La sanción de las leyes de impunidad, entre 1986 y


1987 generó un amplio rechazo de distintos partidos
y grupos políticos. El artista Ricardo Carpani, por ejem-
plo, de conocido compromiso con los movimientos po-
pulares, elaboró este afiche para expresar ese repudio.

Fuente:
Fundación Carpani

163
V. Poema

Néstor Perlongher (1949-1992) fue poeta, escritor, so- CADÁVERES por Néstor Perlongher
ciólogo, antropólogo y profesor, entre otras tantas cosas. a Flores
Durante la década del setenta fue uno de los principales
referentes del Frente de Liberación Homosexual en la Ar- Bajo las matas
gentina. Dos meses antes del golpe del 76, en el mes En los pajonales
de enero, fue detenido y procesado penalmente, uno de Sobre los puentes
los motivos que lo llevaron a tomar la decisión de irse del En los canales
país en 1981, para desembarcar en Brasil. Según algu- Hay Cadáveres
nos críticos literarios Perlongher fue el creador del neo- En la trilla de un tren que nunca se detiene
barroco rioplatense, un estilo que según su explicación En la estela de un barco que naufraga
«fundía el barroco con el barro del Río de la Plata». En una olilla, que se desvanece
Aquí reproducimos un fragmento de uno de los poe- En los muelles los apeaderos los trampolines los malecones
mas más conocidos del poeta: Cadáveres, que forma Hay Cadáveres
parte del libro Alambres, publicado en el año 1987 y que En las redes de los pescadores
recibió el premio «Boris Vian» de literatura argentina. En el tropiezo de los cangrejales
En la del pelo que se toma
Con un prendedorcito descolgado
Hay Cadáveres
En lo preciso de esta ausencia
En lo que raya esa palabra
En su divina presencia
Comandante, en su raya
Hay Cadáveres
En las mangas acaloradas de la mujer del pasaporte que se arroja
por la ventana del barquillo con un bebito a cuestas

164
En el barquillero que se obliga a hacer garrapiñada ambiguo de ese buitre, la zeta de
En el garrapiñero que se empana esas azaleas, encendidas, en esa obscuridad
En la pana, en la paja, ahí Hay Cadáveres
Hay Cadáveres Está lleno: en los frasquitos de leche de chancho con que las
Precisamente ahí, y en esa richa campesinas
de la que deshilacha, y agasajan sus fiolos, en los
en ese soslayo de la que no conviene que se diga, y fiordos de las portuarias y marítimas que se dejan amanecer, como a 
en el desdén de la que no se diga que no piensa, acaso escondidas, con la bombacha llena; en la
en la que no se dice que se sepa... humedad de esas bolsitas, bolas, que se apisonan al movimiento de los de
Hay Cadáveres Hay Cadáveres
Empero, en la lingüita de ese zapato que se lía disimuladamente, al Parece remanido: en la manea
espejuelo, en la de esos gauchos, en el pelaje de
correíta de esa hebilla que se corre, sin querer, en el techo, patas esa tropa alzada, en los cañaverales (paja brava), en el botijo
arriba de ese monedero que se deshincha, como un buhón, y, sin de ese guacho, el olor a matorra de ese juiz
embargo, en esa c... que, cómo se escribía? c. .. de qué?, mas, Con Hay Cadáveres
Todo Ay, en el quejido de esa corista que vendía “estrellas federales”
Sobretodo Uy, en el pateo de esa arpista que cogía pequeños perros invertidos,
Hay Cadáveres Uau, en el peer de esa carrera cuando rumbea la cascada, con
En el tepado de la que se despelmaza, febrilmente, en la una botella de whisky “Russo” llena de vidrio en los breteles, en ésos,
menea de la que se lagarta en esa yedra, inerme en el tan delgados,
despanzurrar de la que no se abriga, apenas, sino con un Hay Cadáveres
saquito, y en potiche de saquitos, y figurines anteriores, modas En la finura de la modistilla que atara cintas do un buraco hubiere
pasadas como mejas muertas de las que En la delicadeza de las manos que la manicura que electriza
Hay Cadáveres las uñas salitrosas, en las mismas
Se ven, se los despanza divisantes flotando en el pantano: cutículas que ella abre, como en una toilette; en el tocador, tan
en la colilla de los pantalones que se enchastran, símilmente; ...indeciso..., que
en el ribete de la cola del tapado de seda de la novia, que no se casa clava preciosamente los alfiles, en las caderas de la Reina y
porque su novio ha en los cuadernillos de la princesa, que en el sonido de una realeza
….........................! que se derrumba, oui
Hay Cadáveres Hay Cadáveres
En ese golpe bajo, en la bajez Y es, en el estuche de alcanfor del pecho de esa
de esa mofleta, en el disfraz ¡bonita profesora!

165
Ecco, en los tizones con que esa ¡bonita profesora! traza el rescoldo que paga un precio desmesuradamente alto por el polvo,
de ese incienso; en el polvo
Da, en la garganta de esa ajorca, o en lo mollejo de ese moretón Hay Cadáveres
atravesado por un aro, enagua, en En el desierto de los consultorios
Ya En la polvareda de los divanes "inconcientes"
Hay Cadáveres En lo incesante de ese trámite, de ese "proceso" en hospitales
En eso que empuja donde el muerto circula, en los pasillos
lo que se atraganta, donde las enfermeras hacen SHHH! con una aguja en los ovarios,
En eso que traga en los huecos
lo que emputarra, de los escaparates de cristal de orquesta donde los cirujanos
En eso que amputa se travisten de ''hombre drapeado",
lo que empala, laz zarigueyaz de dezhechoz, donde tatúase, o tajéase (o paladea)
En eso que ¡puta! un paladar, en tornos
Hay Cadáveres Hay Cadáveres
Ya no se puede sostener: el mango
de la pala que clava en la tierra su rosario de musgos, En las canastas de mamá que alternativamente se llenan o vacían de
el rosario esmeraldas, canutos, en las alforzas de ese
de la cruz que empala en el muro la tierra de una clava, bies que ciñe – algo demás – esos corpiños, en el azul Iunado del cabe-
la corriente llo, gloriamar, en el chupazo de esa teta que se exprime, en el
que sujeta a los juncos el pichido – tin, tin... – del son- reclinatorio, contra una mandolina, salamí, pleta de tersos caños...
ajero, en el gargajo que se esputa... Hay Cadáveres
Hay Cadáveres En esas circunstancias, cuando la madre se
En la mucosidad que se mamosa, además, en la gárgara; en la también lava los platos, el hijo los pies, el padre el cinto, la
glacial amígdala; en el florete que no se succiona con fruición hermanita la mancha de pus, que, bajo el sobaco, que
porque guarda una orla de caca; en el escupitajo va “creciente”, o
que se estampa como sobre en un pijo, Hay Cadáveres
en la saliva por donde penetra un elefante, en esos chistes de la hormiga, Ya no se puede enumerar: en la pequeña “riela” de ceniza
Hay Cadáveres que deja mi caballo al fumar por los campos (campos, hum…),o por
En la conchita de las pendejas los haras, eh, harás de cuenta de que no
En el pitín de un gladiador sureño, sueño Hay Cadáveres
En el florín de un perdulario que se emparrala, en unas (...)
brechas, en el sudario del cliente (Néstor Perlongher, Alambres, Buenos Aires, Último Reino, 1987).

166
VI. La palabra de los estudiantes de Institutos de Formación Docente

El concepto de terrorismo de Estado es el más pertinente para explicar lo que sucedió tenta y que se prolongó en los años de la democracia. Este crimen, por otro lado, al
en Argentina durante la última dictadura. Es un concepto eficaz para nombrar la forma propiciar la intervención federal de la provincia, se transformó en un punto bisagra,
de dominación política y de disciplinamiento social que se ejerció en aquel período. De en un acontecimiento que dejó al desnudo el sistema represivo y que generó una
todos modos, es preciso indagar qué modalidades específicas tuvo este mecanismo fuerte movilización social, capaz de activar un vínculo entre instituciones estatales y
en las distintas regiones del país, cuáles fueron sus grietas, cómo fue percibido por los sociedad acorde con un sistema político democrático.
más variados actores sociales y qué tipo de huellas dejó en nuestro presente.
Para acercarnos a esas modalidades específicas, proponemos como fuente una
selección de trabajos realizados por estudiantes de Institutos de Formación Docente.
Se trata de producciones presentadas en la Convocatoria 2006, organizada por el
Programa «Educación y Memoria» del Ministerio de Educación de la Nación.
Estos trabajos, llegados de regiones diversas de la Argentina, permiten calibrar
mejor las modalidades propias del terrorismo de Estado en todo el país, es decir, de
qué modo el terror atravesó las diversas realidades de nuestro mapa nacional, qué
tipo de consensos explícitos o implícitos se tejieron en medio del miedo cotidiano pero
también qué grietas resultaron espacios de resistencia social ante el poder concen-
tracionario.
El primer trabajo elegido se titula «Escuelas para la práctica de la libertad». Su auto-
ra, Gabriela Jesús González, narra el itinerario docente de su madre, Dioli, quien logra
sobreponerse a las políticas represivas –que incluían la desaparición de algunas de
sus compañeras y al acatamiento de la orden militar de entregar los libros de Marx– y
lleva adelante una experiencia educativa inspirada en la obra de Paulo Freire con las
comunidades mapuches de la provincia de Neuquén.
El segundo de los trabajos se titula «Del terrorismo de Estado al crimen de la dár-
sena. Treinta años de historia santiagueña». Los autores detectan que el doble crimen
de la Dársena –ocurrido durante el período democrático pos dictatorial– forma parte
de la trama represiva que se construyó en Santiago del Estero durante los años se-

167
A) «Escuelas para una práctica de la libertad (fragmento)

Autora: Gabriela Jesús González


Docente tutor: Eduardo Druker
Institución: Instituto Superior de Formación Docente N° 6 - Nivel Terciario.
Provincia: Neuquén Capital.

La dictadura
En su estadía en el paraje Cajón de Almaza la dictadura militar afloró con dureza en la revisión de los cajones que le enviaba la Fundación Agrupación Labor y el aviso de
dos ocasiones. un matrimonio de estancieros que, “con un dejo de temor, me comentaron que un
Una tarde Dioli recibió un telegrama con la noticia de que había fallecido uno de compañero de Loncopué y yo estábamos fichados como subversivos comunistas”.
sus profesores de la carrera “Servicio Social”, con el cual había realizado trabajos co- Pese a lo sucedido, ella ya se sentía parte de la comunidad, y, en sus palabras, “yo
munitarios en la provincia de San Luis. Algún tiempo después, supo que “lo sacaron quería continuar allí, con mis sueños, mis niños y mi gente (...) por ellos podía hacer
en ropa interior de su casa y lo fusilaron en su propia vereda”. En esas circunstancias, mucho”.»
recordó a una compañera de la misma carrera y “querida amiga, que en su última
carta me decía que se iba a Chile, que ya no se podía vivir allí”, y “no supe más de ella,
incluso hasta la fecha”.
En otra oportunidad, tres militares se presentaron en la escuela. Aparentemente
estaban realizando exploraciones para un asentamiento de fabricaciones militares. Sin
embargo, Dioli nunca pudo saber a qué regimiento pertenecían.
Luego de que ingresaron a la escuela, ella salió acompañada por uno de ellos a
buscar agua y “cuando regresamos, sobre la mesa de la pequeña cocina, estaban mis
libros de Paulo Freire, El capital de Carlos Marx y otros. Eso me dijo todo. Dejé que
ellos hablaran; tomaban mate mientras dos me preguntaban sobre el funcionamiento
de la escuela, los pobladores y el trabajo. Con orgullo, y entregada interiormente,
les relaté con pasión mi trabajo. Luego, dos salieron a caminar y el tercero se quedó
hablando conmigo. Con buen trato me explicó que esos libros estaban prohibidos y
aunque les decía que eran de mi formación, él llegó a hacerme entender que tenía que
desprenderme de ellos.”
Los libros finalmente fueron enterrados en la vera del río y ellos se retiraron luego
de varias recomendaciones. Con dolor en su alma nunca volvió a buscarlos. Sumadas
a estas dos fuertes irrupciones, tuvo una demora por parte de la Gendarmería para

168
B) «Del terrorismo de Estado al crimen de la dársena. Treinta años de
historia santiagueña (fragmento)

Autor: Luis Ángel Coria, Guillermo Alejandro Migliarch


Docente tutora: María Rita Ciucci
Institución: Escuela Normal «Dr. José B. Gorostiaga».
Provincia: Santiago del Estero, La Banda.

El retorno a la democracia en el año 1983 no significó lo mismo en Santiago del Estero Veinte años después que en el resto del país, en Santiago del Estero comienzan
que en el resto del país. Aquí retornaba al gobierno quien había preparado el terreno a verse las fotos ampliadas con los rostros de los desaparecidos. Por primera vez,
que utilizó el golpe de 1976: Carlos A. Juárez. en el año 2003, marcha por las calles de la ciudad la bandera con los rostros de los
Las violaciones a los Derechos Humanos eran una práctica cotidiana en Santiago santiagueños desaparecidos.
del Estero veinte años después de recuperada la democracia, según detalla el Informe La presencia de los medios nacionales puso la escena frente a los ojos de todo el
“Situación Jurídico Institucional de Santiago del Estero”, Secretaría de Derechos Hu- país. Las cámaras de televisión y los flashes de los fotógrafos iluminaban una trama
manos del Ministerio de Justicia de la Nación, Buenos Aires, 2003. Eran interminables cuya condición de posibilidad eran las sombras. El “doble crimen de La Dársena” se
las denuncias por torturas en sedes policiales, secuestros, allanamientos sin orden convirtió en el caso político-judicial más emblemático de la historia santiagueña re-
judicial, asesinatos en el interior de cárceles y comisarías, brutalidad policial, gatillo ciente que terminó con Musa Azar preso y con la intervención federal en la provincia,
fácil, espionaje, persecuciones, desaparición de personas, misteriosos accidentes que dando fin al gobierno de “Nina” Aragonés de Juárez –esposa de Carlos Juárez– la
no alcanzaban a ocultar hechos homicidas. “señora” gobernadora.»
En la mañana del 6 de febrero de 2003 una buscadora de huesos, Doña Rosa
Vergara, encontró en una zona montuosa de La Dársena, el cuerpo torturado de Pa-
tricia Villalba y los restos óseos de Leyla Bshier Nazar. El macabro hallazgo movilizó a
la policía y a la justicia. A partir de allí, el caso comenzó a funcionar como una bola de
nieve que fue creciendo y poniendo al descubierto aristas de una trama en la que se
vieron involucrados personajes que habían sido elementos fundamentales durante los
cincuenta años de gobierno.
Sin embargo, el “doble crimen de La Dársena” marcó un punto de inflexión. Muchas
vidas y situaciones cambiaron para siempre. Las marchas pidiendo justicia por las calles
de Santiago, encabezadas por los familiares de las chicas asesinadas, convocaron a
sindicatos, agrupaciones piqueteras, movimientos de base de la iglesia, organismos de
Derechos Humanos, familiares de víctimas de la violencia policial, partidos políticos de
la oposición, centros de estudiantes, organizaciones campesinas, familias completas.

169
Vll. Arquetipo de la complicidad empresarial con la dictadura

La participación empresaria durante la dictadura, un Señalizan al ingenio y papelera Ledesma como lugar dónde se practicó
tema analizado en el capítulo dos de este libro, tuvo el Terrorismo de Estado
como caso paradigmático al del complejo industrial Le-
desma. En la fábrica de Libertador General San Mar- Jujuy.- El complejo industrial Ledesma quedó señalizado hoy como uno de los sitios
tín la dictadura, junto a la patronal de la empresa, llevó en los que practicó el terrorismo de Estado a gran escala durante la última dictadura
adelante una serie de cortes del suministro eléctrico en militar, en un emotivo acto en el que diversos oradores destacaron el protagonismo de
los que secuestraron a 400 personas. En julio de 2012 la empresa en particular y del poder económico en general en el plan de exterminio de
comenzó el juicio en el que por primera vez se sentó en quienes se oponían a sus designios. El acto, organizado por la Red Federal de Sitios de
el banquillo un colaborador de la sociedad civil, el presi- Memoria, se realizó este mediodía en la esquina de las avenidas Wollmann y Uriburu,
dente de la empresa Carlos Pedro Blaquier. Un día antes sobre la ruta 34. Allí se descubrió un cartel de 2 x 3 metros que describe cómo fue la
la Red Federal de Sitios de Memoria llevaba adelante la represión que se desató en la zona y la participación protagónica que tuvo la empresa
señalización del ingenio. Aquí reproducimos una nota de Ledesma.
Télam que cubre el evento. Autoridades nacionales, provinciales y municipales, junto con sobrevivientes de los
centros ilegales de reunión de prisioneros, familiares de detenidos-desaparecidos, re-
Agencia de noticias Télam, 11 de julio de 2012 presentantes de organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales se dieron
cita en el lugar luego de que previamente se señalizara del mismo modo la comisaría
41 de Calilegua.
Estaban presentes, entre otros, Jorge Ale, intendente del municipio –Libertador San
Martín–; Horacio Pietragalla, diputado nacional de Frente para la Victoria; Judith Said,
Coordinadora General del Archivo Nacional de la Memoria y una de las organizadoras
del acto; Taty Almeyda, de Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) y Milagro Sala,
jefa de la organización Tupac Amaru.
También estuvieron allí el ministro de Gobierno de Jujuy, Oscar Insasuisti; la secreta-
ria provincial de Derechos Humanos, Natacha Freigo; el titular del INADI local, Germán
Noro; la intendenta de Calilegua, Elsa Flores y el diputado nacional por el Frente para
la Victoria, Marcelo Santillán.

170
“Ledesma fue cómplice de la dictadura militar que nos tocó sufrir a todos los ar- dencia de la familia Blaquier, dueña del complejo Ledesma, y al lado está la comisaría.
gentinos, como lo fue el poder económico de este país", sintetizó uno de los oradores, Sobre el juicio que empieza mañana, Raúl Noro, secretario de Comunicación de la
el alto Pietragalla, que fue dado en adopción irregular por sus apropiadores tras el agrupación Tupac Amaru, dijo a Télam que "esperamos movilizar mañana tanta gente
asesinato de sus padres. como lo hicimos el 24 de marzo de este año". Aquel acto reunió a decenas de miles
A menos de 24 horas del inicio del juicio oral por el esclarecimiento de los hechos de personas y tuvo como consecuencia directa la renuncia del cuestionadísimo juez
conocidos como la "Noche del Apagón de Ledesma" cuando más de 400 trabajado- Carlos Olivera Pastor, que se negaba a incluir a Blaquier entre los imputados por su
res del ingenio fueron secuestrados en 1976 (y más de treinta desaparecieron para responsabilidad civil en los secuestros.
siempre) el diputado Pietragalla destacó que "éste es un paso más en el proceso de Cabe destacar también que ayer la Legislatura provincial declaró de interés legisla-
lucha y memoria". tivo los juicios contra el terrorismo de Estado durante la última dictadura. También creó
"El juicio -en el que deberá prestar declaración el presidente de la empresa, Carlos una Comisión de Derechos Humanos y una comisión especial sobre temas vinculados
Pedro Blaquier- es parte de la sintonía fina en derechos humanos de la que habla de al Terrorismo de Estado que tiene por función recibir, considerar y tratar peticiones
la Presidenta, que en este caso implica no sólo seguir demostrando que acá hubo una relativas a la vigencia de la Memoria, la Verdad y la Justicia en la provincia.
dictadura, sino también que no fue sólo una dictadura militar, que hubo responsabili-
dad civil y económica".
Ernesto Samán, que estuvo entonces detenido en instalaciones de Ledesma, agra-
deció a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y a Milagro Sala "el trabajo realiza-
do para que los responsables de las desapariciones y detenciones vayan presos en el
marco de la Memoria, la Verdad y la Justicia".
A su turno, Milagro Sala comenzó su alocución recordando que las plantaciones
de caña de azúcar en general y el ingenio Ledesma en particular se levantaron sobre el
trabajo esclavo de “los hermanos originarios” y evocó a Olga Arédez, la viuda del des-
aparecido intendente de Libertador General San Martín, Luis Arédez, como "ejemplo
de lucha, al igual que a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo".
“Los militares fueron instrumento de los grupos económicos que manejaban los
hilos del país”, dijo a su turno Franco Vitali, subsecretario para la Reforma Institucional
y el Fortalecimiento de la Democracia.
"Fue Néstor (Kirchner) quien después de un apagón de ideas, vino a recordarnos
que la lucha por los derechos humanos es una lucha diaria", agregó Vitali.
Acerca de las responsabilidades de Ledesma, Lita Córdoba, de Madres y Fami-
liares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy, subrayó que "los detenidos en Calilegua
fueron llevados en camionetas y trailers de la empresa".
Al terminar el acto, las organizaciones sociales fueron en caravana hacia un puesto
de Gendarmería y a la comisaría 24ª, donde también se aplicaron torturas durante la
dictadura. El puesto de Gendarmería queda a unos 150 metros de La Rosadita, la resi-

171
VIll. Mapa

172
lX. Sitios de memoria

Coordinación Red Federal de Sitios de Memoria Ex CCD "El Chalet" (Hospital Posadas), El Palomar, Sitio de Memoria “Campo de la Ribera”, ex CCD
(Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de De- Buenos Aires Campo de la Ribera, Córdoba
rechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos www.hospitalposadas.gov.ar/inst/ddhh.htm www.apm.gov.ar/content/ex-ccd-la-ribera
Humanos, Presidencia de la Nación)
www.derhuman.jus.gov.ar/anm/sitios_memoria.html Ex CCDTyE “Olimpo”, CABA Casa de la Memoria / Comisión Provincial por la
http://exccdolimpo.org Memoria, ex CCD Brigada de Investigaciones, Resis-
Ente Público Espacio para la Memoria tencia, Chaco: comisionporlamemoria.chaco.gov.ar
(ex CCD ESMA) Ex CCD “Club Atlético” , CABA
www.espaciomemoria.ar www.exccdytclubatletico.com.ar Centro Cultural por la Memoria, ex Aeropuerto
Viejo de Trelew, Chubut
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti Ex CCD “Virrey Cevallos“, CABA www.chubut.gov.ar/derechoshumanos
(Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de De- www.institutomemoria.org.ar/exccd/cevallos.html
rechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Museo de la Memoria de Rosario, ex Comando
Humanos, Presidencia de la Nación) Parque de la Memoria, Monumento a las Víctimas del II Cuerpo de Ejército
www.derhuman.jus.gov.ar/conti del Terrorismo de Estado, CABA www.museodelamemoria.gov.ar
www.parquedelamemoria.org.ar
Comisión Provincial por la Memoria, ex DIPBA Comisión Nacional de Museos y de Monumentos
(Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Archivo y Comisión Provincial de la Memoria, ex y Lugares Históricos
la Provincia de Buenos Aires) CCD D2, Córdoba www.monumentosysitios.gov.ar
www.comisionporlamemoria.org www.apm.gov.ar/content/ex-ccd-d2

Casa de la Memoria y la Vida, ex CCD “Mansión Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa
Seré”, Morón, Buenos Aires de los Derechos Humanos, ex CCD “La Perla”,
www.moron.gov.ar/ddhh Córdoba
www.apm.gov.ar/content/ex-ccd-la-perla

173
2.
GALERÍA DE IMÁGENES

1.

1. Juicio a las Juntas Militares. 1985. Familiares.


2. Hijos y nietos de detenidos-desaparecidos durante una
movilización. Familiares.
3. Fotografía que pertenece a la muestra «Aqueología de
la ausencia». Lucila Quieto. La idea de la muestra partió
de una falta: Lucila proyectó una foto de su padre en la
pared y, como un montaje, sacó una nueva fotografía de
ella junto a la imagen proyectada.

175
3.
„„Consigna de búsqueda de información

En dos de las preguntas de este capítulo se brinda información sobre cuáles fueron las

Propuestas para acciones que se desarrollaron, desde la justicia, en relación a los responsables del terro-
rismo de Estado, desde 1983 hasta el presente. Proponemos buscar en esas preguntas

trabajar en el aula la información para explicar en qué consistió cada una de esas acciones (qué fueron, en
qué año ocurrieron, bajo qué gobierno). En un segundo momento proponemos que los
estudiantes seleccionen con qué foto de la galería de imágenes de este capítulo ilustrarían
cada uno de los hechos reseñados.
- La CONADEP y el «Nunca Más».
- El Juicio a las Juntas Militares.
En este tramo ofrecemos algunas propuestas de - La Obediencia Debida.
- El Punto Final.
enseñanza para trabajar sobre los ejes del capítulo:
- Los decretos del Indulto.
qué acciones se llevaron adelante desde la justicia; - La derogación del Indulto.
qué pasó en el terreno de la memoria social y cultural;
qué explicaciones circularon sobre lo sucedido en el
„„Consigna de investigación
terrorismo de Estado; qué políticas se desarrollaron
desde el Estado; qué representaciones de la cultura Desde que empezó la democracia hasta el presente, los organismos de Derechos Hu-
circulan sobre aquel período histórico. La última de manos crearon diferentes consignas para manifestar sus reclamos: «Aparición con vida»;
«Con vida los llevaron, con vida los queremos», «Juicio y Castigo», «Ni olvido ni perdón»,
las preguntas, finalmente, reflexiona sobre por qué es
«Si no hay justicia, hay escrache», «No olvidamos, no perdonamos, no nos reconcilia-
necesaria la enseñanza de esta temática. mos». Asimismo, en la mayoría de los actos que se hacen por la memoria de los desa-
parecidos, los participantes dicen a coro lo siguiente «30 mil desaparecidos, ¡presentes!
¡Ahora y siempre! ¡Ahora y siempre!».
•• Sugerimos que los estudiantes conversen sobre esta última consigna: ¿Qué
significa que los desaparecidos están presentes? ¿Por qué se enfatizan los dos mo-
mentos del recuerdo, el ahora y el siempre? ¿Escucharon en alguna oportunidad esta
consigna? ¿Dónde, cómo era su enunciación?

176
„„Consigna de análisis „„Consigna de lectura y discusión „„Consigna de escritura

Este capítulo describe qué es la «teoría de los dos demo- En este capítulo se incluyen dos fuentes –la II y la III– don- En este capítulo se analizan algunas de las representa-
nios», una de las narraciones que se elaboró para explicar de hablan los hijos de los desaparecidos. En ambas se ciones que desde la cultura se hicieron de lo sucedido
lo ocurrido durante la última dictadura. Se trata de una puede vislumbrar cómo estos hijos procesaron la desapa- durante la dictadura. La literatura, la pintura y el cine
explicación que quedó plasmada en el primer prólogo del rición de sus padres y su militancia política previa. buscaron formas para narrar lo sucedido durante el te-
libro Nunca Más y que tuvo y, aún tiene, cierta divulgación ••Sugerimos que los estudiantes busquen informa- rrorismo de Estado.
en el sentido común. Cuando se cumplieron los treinta ción sobre qué es la agrupación H.I.J.O.S., qué fue- ••Proponemos trabajar con una de esas represen-
años del último golpe militar, la Secretaría de Derechos ron los «escraches» y qué pasa en la actualidad con taciones, un fragmento del poema Cadáveres del
Humanos de la Nación reeditó el libro pero con un nuevo los juicios a los represores. Pueden usar la informa- escritor argentino Néstor Perlongher. A través de
prólogo, en el que desarma la «teoría de los dos demonios» ción del libro y ampliarla recurriendo a otras fuentes un texto muy extenso, el poeta encuentra una es-
y brinda otra explicación sobre lo sucedido, que pone el como diarios, revistas, internet, documentales. trategia literaria para nombrar aquello que «nadie
foco en la existencia del terrorismo de Estado y se sostiene ••En un segundo momento, proponemos que lean sabía», la repetición. El poema dice una y otra vez
en los avances realizados desde las investigaciones cien- ambos textos y discutan a partir de las siguientes la misma frase, «hay cadáveres», como una suerte
tíficas, y desde la labor de la justicia y los organismos de preguntas: ¿Qué dicen estos hijos sobre sus pa- de mantra, la estrategia budista que consiste en
Derechos Humanos. dres? ¿Cómo califican su militancia política? ¿La lograr la concentración a partir de la reiteración de
•• Proponemos que los estudiantes comparen los dos pró- admiran, la critican, toman distancia? una frase o palabra.
logos a partir de las siguientes preguntas: ••En un tercer momento proponemos comparar esas ••Proponemos que los estudiantes lean el poema –
- ¿Cómo caracteriza a la dictadura uno y otro prólogo? fuentes con el sueño que cuenta Victoria, una hija preferentemente en voz alta–, que analicen la eficacia
- ¿Cómo caracteriza cada uno el comportamiento de de desaparecidos, en el documental Argenmex, 20 del recurso de la repetición. En un segundo momen-
los distintos sectores de la sociedad? ¿Por qué esa ca- años, la historia es ésta (Jorge Denti, México 1996) to, sugerimos que busquen o inventen otra frase que
racterización se modificó? y que reproducimos a continuación. sirva para retratar lo sucedido durante el terrorismo
- ¿Cómo caracteriza cada uno a las organizaciones ar- «Tengo 18 años, mi papá está desaparecido, era médico. de Estado y que escriban su propio poema.
madas que existían en la Argentina? Hace poco soñé con él. Soñé que me tiraban encima de
- ¿Cómo aparece la llamada «teoría de los dos demo- él y yo le decía: “¡Ay, por favor, llevame con vos adonde
nios» en el primero de los prólogos y cómo se reformula estés, no me importa, sea lo que sea, llevame a la ESMA,
la interpretación de lo sucedido en el segundo? no me importa, quiero morirme al lado tuyo!”. Y él me de-
En el segundo prólogo se afirma que la violencia ejer- cía: “No, no, andá atrás de esa bandera” y yo le decía no,
cida desde el Estado no es equiparable a ninguna otra no, yo no quiero ir atrás de ninguna bandera, porque esto
forma de violencia ¿Cómo se sostiene esa idea? Para no pasa por lo político, quiero estar con vos y él como
esta pregunta se pueden tomar elementos de otros que me decía no, tenés que ir atrás de esa bandera y yo
momentos del libro. decía no, quiero estar con vos, nada más.»

177
„„Consigna de producción „„Consigna para trabajar con las imágenes „„Consigna para trabajar con los sitios de
memoria
••Proponemos que los estudiantes describan cómo La foto que ilustra este capítulo fue tomada en Rosario,
es hoy un acto del 24 de marzo en una escue- en el año 2006, en una marcha que se hizo en el aniver- En este capítulo se desarrolla qué son los sitios de
la (qué se canta, qué palabras se dicen, cómo se sario de la última dictadura, bajo el lema «Y sin embargo memoria. También proponemos pensar de qué formas
enuncia la fecha, qué explicaciones se dan sobre estoy aquí…» . puede ampliarse la categoría para pensar cómo la me-
lo sucedido, si se invita a alguien, etc.). ••Proponemos que los estudiantes miren la imagen moria se expresa en otros lugares con los que convivi-
••En un segundo momento, sugerimos que imagi- a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué ven en mos diariamente. En este sentido, podemos recordar
nen cómo organizarían ellos mismos, los alumnos, la imagen? ¿Qué sensaciones les genera la foto? al terrorismo de Estado preguntándonos por los sitios
un acto escolar en esta fecha. ¿Con qué otras imágenes o situaciones similares emblemáticos donde sucedieron hechos característi-
la relacionan? ¿Por qué creen que los participan- cos de ese modo criminal de ejercer el poder, pregun-
tes fueron con una vela? ¿Qué significa esa vela? tándonos acerca de la Esma en la ciudad de Buenos
¿Por qué no hay carteles en la manifestación? Aires o la Perla en la ciudad de Córdoba, o asimismo,
¿Qué relación hay entre la imagen y el lema de la preguntarnos por lugares de menor escala donde tam-
manifestación? bién se expresa la memoria. De este modo podemos
••En un segundo momento los estudiantes pueden acercarnos al pasado reciente indagando sobre el lugar
elegir algunos de los rostros que se ven en primer donde vivía un desaparecido, sobre algún lugar donde
plano, imaginar quiénes son y por qué están allí y fueron detenidos los desaparecidos o también lugares
escribir un relato testimonial o ficcional en el que esa en nuestras localidades que llevan la marca de aquella
persona cuente sus memorias sobre la dictadura. época: plazas, obras públicas, edificios, monumentos,
••La primera de las imágenes de la galería es del etc. A continuación les ofrecemos algunas entradas
Juicio a las Juntas. Proponemos que los estudian- para preguntarse por los lugares de memoria:
tes busquen imágenes de los juicios actuales. Para ••Lo más importante es, en primer lugar, armar un
esto podrán buscar en internet, en los diarios na- banco de los relatos que existen sobre el lugar. A
cionales y/o locales. veces, son mitos urbanos, leyendas locales que
se superponen con otras más antiguas; otras, se
trata de rumores. Pero en general, los lugares son
“visibles” en la memoria también bajo la forma de
historias. Luego, si se trabaja en grupos, podría
confeccionarse un mapa de los lugares relevados.

178
••¿Qué cuentan estas historias? ¿Quiénes las cuen-
tan? Es importante dedicar un tiempo a estas cues-
tiones porque los lugares de memoria lo son en
tanto resultan significativos para una comunidad; es
decir, el hecho de concentrar determinadas memo-
rias no es algo intrínseco a los lugares históricos,
sino que es una cualidad que nace de que materia-
lizan determinados procesos o hechos que tienen
sentido en la sensibilidad y el recuerdo de distintos
grupos sociales.
••Esto debe ser tenido muy en cuenta, por ejemplo, a
la hora de pensar la visita a un lugar.
••¿Existen fotografías del sitio? ¿Están accesibles?
¿Podemos encontrar a alguien que nos cuente la
historia de dichas fotos? ¿El motivo por el cual le
tomaron fotos en el pasado es el mismo que hoy
nos lleva a él?
••¿Existen publicaciones locales o nacionales sobre el
sitio que queremos trabajar? A veces, algo que es
difícil conversar o investigar localmente, resulta que
ya fue explorado y trabajado en otros contextos (por
ejemplo, en el mapa de la Red Federal de Sitios de
Memoria o en el Nunca Más).

179
«Y sin embargo estoy aquí»

El 24 de marzo de 2006, cuando se cumplieron treinta años del


último golpe de Estado, un sinnúmero de actos comnemorativos
fueron realizados en todo el país. Los medios de comunicación re-
alizaron programas especiales y a partir de ese año el 24 de marzo
fue convertido en el feriado como «Día Nacional de la Memoria por
la Verdad y la Justicia». Esta fotografía muestra el acto realizado
en la ciudad de Rosario con apoyo del municipio, llamado «Y sin
embargo estoy aquí».
Foto: Franco Trovato. Archivo del Museo de la Memoria de Rosario.

180
181
B I B LI O G R A F Í A

Bibliografía sugerida

FICCIÓN

••Aira, Cesar, Ema, la cautiva, Buenos Aires, Edito- ••Fogwill, Rodolfo, Los pichiciegos, Buenos Aires, Aires, Sudamericana, 1980.
rial Belgrano, 1981. Sudamericana, 1994. ••Prieto, Martín, Calle de las escuelas N° 13, Bue-
••Alcoba, Laura, La casa de los conejos, Buenos ••Gamerro, Carlos, El secreto y las voces, Buenos nos Aires, Perfil Libros, 1999.
Aires, Edhasa, 2008. Aires, Norma, 2002. ••Saccomanno, Guillermo, 77, Buenos Aires, Pla-
••Almeida, Eugenia, El colectivo, Buenos Aires, ••Gamerro, Carlos, Las islas, Buenos Aires, Simurg, neta, 2008.
Edhasa, 2009. 1998. ••Saer, Juan José, Lo imborrable, Buenos Aires,
••Asís, Jorge, Flores robadas de los jardínes de ••Gamerro, Carlos, Las aventuras de los bustos de Seix Barral, 1993.
Quilmes, Buenos Aires, Sudamericana, 1980. Eva, Buenos Aires, Norma, 2004. ••Saer, Juan José, Glosa, Buenos Aires, Seix Barral,
••Bonasso, Miguel, Recuerdo de la muerte, Buenos ••Gusmán, Luis, Villa, Buenos Aires, Alfaguara, 1986.
Aires, Planeta, 1984. 1995. ••Saer, Juan José, Nadie nada nunca, México, Siglo
••Bruzzone Félix, Los topos, Buenos Aires, Monda- ••Gusmán, Luis, En el corazón de junio, Buenos XXI, 1980.
dori, 2008. Aires, Sudamericana, 1983. ••Sánchez Matilde, El Dock, Buenos Aires, Seix
••Caparrós, Martín, No velas a tus muertos, Buenos ••Kohan, Martín, Dos veces junio, Buenos Aires, Barral, 2004.
Aires, Norma, 1986. Sudamericana, 2002. ••Sasturain, Juan, Manual de perdedores, Buenos
••Casullo, Nicolás, El frutero de los ojos radiantes, ••Kohan, Martín, Ciencias morales, Buenos Aires, Aires, Sudamericana, 1985.
Buenos Aires, Folíos, 1984. Mondadori, 2006. ••Shua, Ana María, Soy paciente, Buenos Aires,
••Dal Masetto, Antonio, Hay unos tipos abajo, Bue- ••Martini, Juan, La vida entera, Buenos Aires, Edito- Losada, 1980.
nos Aires, Sudamericana, 1998. rial Norma, 1981. ••Soriano, Osvaldo, No habrá más penas ni olvidos,
••Caviglia, Mariana, Vivir a oscuras, escenas coti- ••Medina, Enrique, Con el trapo en la boca, Buenos Buenos Aires, Bruguera, 1982.
dianas durante la dictadura, Buenos Aires, Aguilar, Aires, Editorial Galerna, 1983. ••Soriano, Osvaldo, Cuarteles de invierno, Buenos
2006. ••Moyano, Daniel, El vuelo del tigre, Madrid, Lega- Aires, Sudamericana, 1987.
••Chejfec, Sergio, Los planetas, Buenos Aires, sa, 1981. ••Tizón, Héctor, La casa y el viento, Buenos Aires,
Alfaguara, 1999. ••Puig, Manuel, El beso de la mujer araña, Barcelo- Legasa, 1984.
••Fogwill, Rodolfo, La experiencia sensible, Barcelo- na, Seix Barral, 1976. ••Urondo, Paco, Antología Cuentos de batalla
na, Mondadori, 2001. ••Piglia, Ricardo, Respiración artificial, Buenos (1973-1976), Buenos Aires, Planeta, 1998.

183
••Viñas, David, Cuerpo a cuerpo, México, siglo XXI, NO FICCIÓN ••Caraballo, Liliana; Charlier, Noemi; Garulli, Liliana,
1979. La dictadura (1976-1983) Testimonios y docu-
••Walsh, María Elena, Desventuras en el país Jardín ••Alonso, María; Elizalde, Roberto; Vázquez, Enri- mentos, Eudeba, 1999.
de Infantes, Buenos Aires, Sudamericana, 1993. que, Historia: La Argentina del Siglo XX, Buenos ••Caso Rosendi, Gustavo, Soldados, Buenos Aires,
••Vitagliano, Miguel y Gilbert Abel, El terror y la glo- Aires, Aique, 1997. Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
ria (vida, fútbol y política en el 78), Buenos Aires, ••Baschetti, Roberto (coompilador), Rodolfo Walsh, ••Ciollaro Noemí, Pájaros sin luz, Buenos Aires,
Norma, 1978. vivo, Buenos Aires, De la Flor, 1994. Planeta, 1999.
••Vitagliano, Miguel, Posdata para las flores, Bue- ••Basualdo, Eduardo, Estudios de Historia Econó- ••CONADEP, Nunca Más, Buenos Aires, Eudeba,
nos Aires, Último Reino, 1991. mica Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1984.
2006. ••Crenzel, Emilio, La historia política del Nunca más.
••Basualdo, Eduardo y Zubieta, Martín, Decíamos La memoria de los desaparecidos en la Argentina,
ayer. La prensa argentina bajo el proceso, Buenos Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
Aires, Colihue, 2006. ••Da Silva Catela, Ludmila y Jelin, Elizabeth, Los
••Bernetti, Jorge Luis y Giardinelli, Tempo, México: archivos de la represión: documentos, memoria y
el exilio que hemos vivido. Memoria del exilio verdad, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
argentino en México durante la dictadura 1976- ••De Ípola, Emilio, La Bemba, Buenos Aires, Siglo
1983, Buenos Aires, Universidad de Quilmes, XXI, 2005.
2003. ••Duhalde, Eduardo Luis, El Estado terrorista argen-
••Buriano Castro, Ana (editora), Dutrénit Bielozis, tino, Buenos Aires, Ediciones El Caballito, 1983.
Silvia y Rodríguez de Ita, Guadalupe, Tras la me- ••Dussel, Inés, Finoccho, Silvia; Gojman, Silvia
moria. El asilo diplomático en tiempos de la Ope- Gojman, Haciendo memoria en el país de nunca
ración Cóndor, México, Instituto Mora, 2000. más, Buenos Aires, Eudeba, 1997.
••Bousquet, Jean Pierre, Las locas de la Plaza de ••Fernandez, Arturo, Las prácticas sociales del
Mayo, Buenos Aires, El Cid Editor, 1983. sindicalismo (1976-1983), Buenos Aires, CEAL,
••Calveiro, Pilar, Poder y desaparición. Los campos 1985.
de concentración en Argentina, Buenos Aires, ••Franco, Marina, El exilio. Argentinos en Francia
Colihue, 2001. durante la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI,
••Calveiro, Pilar, Política y/o violencia, Buenos Aires, 2008.
Norma, 2005. ••Garaño, Santiago y Pertot, Werner, La otra juve-
••Caparrós, Martin y Anguita, Eduardo, La voluntad. Una nilia. Militancia y represión en el Colegio Nacional
historia de la militancia revolucionaria en la Argentina de Buenos Aires, Buenos Aires, Biblos, 2002.
(1966-1973), Buenos Aires, Norma, 1998. ••Gelman, Juan, Interrupciones I y II, Buenos Aires,

184
Seix Barral, 1988. lución, 2006. ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula,
••Gelman, Juan y Bayer, Osvaldo, Exilio, Buenos ••Lo Prete, Graciela, Memorias de una presa po- Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2009.
Aires, Editorial Legasa, 1984. lítica, 1975-1979, Buenos Aires, Grupo editorial ••Muchnik, Daniel (Compilador), Economía y vida
••Gelman, Juan y Mara La Madrid (compiladores), Norma, Colección Militancias, 2006. cotidiana en la Argentina, Buenos Aires, Legasa,
Ni el flaco perdón de Dios, Hijos de desapareci- ••Lorenz, Federico, Combates por la memoria. 1991.
dos, Buenos Aires, Planeta-Espejo de la Argenti- Huellas de la dictadura en la historia, Buenos ••Novaro, Marcos y Palermo, Vicente, La dictadu-
na, 1997. Aires, Capital intelectual, 2007. ra militar 1976 - 1983. Del golpe de Estado a la
••Gillespi, Richard, Los soldados de Perón, Buenos ••Lorenz, Federico, Los zapatos de Carlito. Una restauración democrática, Buenos Aires, Paidós,
Aires, Grijalbo, 1988. historia de los trabajadores navales de Tigre en la 2003.
••Gorini, Ulises, La rebelión de las Madres. Historia década del setenta, Buenos Aires, Norma, 2007. ••O´ Donnell, Guillermo, El estado burocrático auto-
de las Madres de Plaza de Mayo Tomo I (1976 – ••Lorenz, Federico, Malvinas. Una guerra argentina, ritario, Buenos Aires, Prometeo, 2009.
1983), Buenos Aires, Norma, 2006. Buenos Aires, Sudamericana, 2009. ••Perlongher, Néstor, Alambres, Buenos Aires,
••Invernizzi, Hernán y Gociol, Judith, Un Golpe a los ••Lvovich, Daniel; Bisquert, Jaquelina, La cambiante Último Reino, 1987.
libros, Buenos Aires, Eudeba, 2002. memoria de la dictadura. Discursos públicos, ••Pineau, Pablo y Mariño Marcelo, El principio del
••James, Daniel (director), Violencia, proscripción y movimientos sociales y legitimidad democrática, fin. Políticas y memorias de la educación en la últi-
autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argen- Buenos Aires, Universidad Nacional de General ma dictadura militar (1976-1983), Buenos Aires,
tina, Tomo 9, Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Sarmiento, 2008. Colihue, 2006.
••Jelin, Elizabeth (compiladora), Las conmemo- ••Marchini, Darío, No toquen, músicos populares, ••Piotti, Maria Lidia, Memorias escolares, de los
raciones: Las disputas en las fechas “infelices”, gobierno y sociedad/ utopía, persecusión y listas hijos de las víctimas del terrorismo de Estado,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. negras en la Argentina 1960- 1983, Buenos Aires, Buenos Aires, Comunicarte editorial, 2006.
••Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (comp.), Catálogos, 2008. ••Pittaluga, Roberto y Oberti, Alejandra, Memoria en
Monumentos, memoriales y marcas territoriales, ••Ministerio de Educación de la Nación, Equipo «A construcción, Buenos Aires, Ediciones del Cielo
Buenos Aires, Planeta, 2003. 30 años del golpe», Treinta ejercicios de memoria, por asalto, 2006.
••Jensen, Silvina, Los exiliados. La lucha por los Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2006. ••Pozzi Pablo, La oposición obrera a la dictadura
derechos humanos durante la dictadura, Buenos ••Ministerio de Educación de la Nación, Equipo (1976 - 1982), Buenos Aires, Imagomundi, 1988.
Aires, Sudamericana, 2010. «Entre el pasado y el futuro», Seminario 2006: en- ••Raggio, Sandra y Salvatori, Samanta, La última
••Larraquy, Marcelo, Caballero, Roberto, Galimberti: tre el pasado y el futuro, los jóvenes y la transmi- dictadura en Argentina (propuestas para trabajar
De Perón a Susana. de Montoneros a la CIA, sión de la experiencia argentina reciente, Buenos en el aula), Buenos Aires, Homo Sapiens, 2009.
Buenos Aires, Norma, 2000. Aires, Ministerio de Educación, 2007. ••Robin, Marie-Monique, Escuadrones de la muer-
••Löbbe, Héctor, La guerrilla fabril. Clase Obrera e ••Ministerio de Educación de la Nación, Equipo te. La escuela francesa, Buenos Aires, Sudameri-
izquierda en la Coordinadora de Zona Norte del «Educación y Memoria», Pensar Malvinas, una cana, 2004.
Gran Buenos Aires, Buenos Aires, Razón y Revo- selección de fuentes documentales, testimoniales, ••Romero, Luis Alberto, Breve historia contempo-

185
ránea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de la Argentina» en Confines N° 9/10, Buenos Aires, Seminario 2006. Entre el pasado y el futuro. Los
Cultura Económica, 1994. Fondo de Cultura Económica, 2001. jóvenes y la trasmisión de la experiencia argentina
••Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado, Buenos Aires, ••Chefjec, Sergio, «La generación ausente. Mirada reciente, Buenos Aires, Ministerio de Educación,
Siglo XXI, 2005. retrospectiva» en Los días del viaje, N° 0, otoño 2007.
••Schvarzer, Jorge, La industria que supimos con- de 1988. ••Sirlin, Ezequiel, «Las convocatorias nacionales
seguir. Una historia político-social de la industria ••Crespo, Victoria, «Legalidad y dictadura»; en de la última dictadura», Buenos Aires, Ministerio
argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996. Lida, Clara; Crespo, Horacio; Yankelevich, Pablo de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación,
••Seoane, María, Muleiro, Vicente, El dictador. (comps.), Argentina, 1976: estudios en torno al Dirección Nacional de Gestión Curricular y For-
Historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla, golpe de Estado, México, Fondo de Cultura Eco- mación Docente Área de Desarrollo Profesional
Buenos Aires, Sudamericana, 2001. nómica, 2007. Docente, 2006.
••Timerman, Jacobo, El caso Camps, punto inicial, ••Feierstein, Daniel, «El carácter genocida del PRN»,
Nueva York, Random Editores, 1981. en Revista Digital de la Escuela de Historia. Facul-
••Vezzetti, Hugo, Pasado y presente. Guerra, dic- tad de Humanidades y Artes, Universidad Nacio- Diarios y Revistas
tadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, nal de Rosario, Número 1, año 1, 2008. ••Diario Clarín
Siglo XXI, 2002. ••Franco, Marina, «Notas para una historia de la ••Diario Crónica
••Walsh, Rodolfo, Operación Masacre, Buenos violencia en la Argentina: una mirada desde los ••Diario El Cronista Comercial
Aires, De la Flor. 2006 [1967]. discursos del período 1973-1976», Nuevo Mundo ••Diario El Litoral de Rosario
Mundos Nuevos, Debates, 2008, [En línea] http:// ••Diario La Nación
Artículos y reseñas nuevomundo.revues.org/index43062.html. ••Diario La Opinión
••Amado, Ana, «Escenas de post –memoria» en ••González, Horacio, «Una imagen filmada de ••Dairio La Prensa
Confines N° 16, Buenos Aires, Fondo de Cultura Azucena Villaflor: reflexiones sobre la muerte y ••Diario Página/12
Económica, 2005. el hórrido morir», en Confines N° 9/10, Buenos, ••Revista Engranaje
••Basualdo, Victoria: «Complicidad patronal-militar Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001. ••Revista Gente
en la última dictadura argentina. Los casos de ••Nelly Richard, «Memoria, fotografía y desapari- ••Revista La Semana
Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma ción: drama y tramas», en revista Punto de Vista, ••Revista Lucha Armada
y Mercedes Benz», Revista Engranajes de la Fe- N° 68, Buenos Aires, 2000. ••Revista Para Ti
deración de Trabajadores de la Industria y Afines ••Rios, Sabrina, El movimiento obrero durante la ••Revista Puentes
(FETIA), Número 5 (edición especial), marzo 2006. última dictadura militar, 1976-1983, Universidad ••Revista Tesis
••Caletti, Sergio, «La crítica política y los descentra- Nacional de Gral. Sarmiento, S/F, En RIEHR (Red
mientos de la memoria» en Confines N° 5, Bue- Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia Re-
nos, Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998. ciente).
••Casullo, Nicolás, «Memoria para las muertes en ••Schumcler, Héctor, «¿Para qué recordar?», en

186
PELÍCULAS ••Iluminados por el fuego. Tristán Bauer. 2005 ••Che vo cachai. Laura Bondarevsky. 2002
••Crónica de una fuga. Adrián Caetano. 2006 ••Los rubios. Albertina Carri. 2003
Ficción ••Trelew. Mariana Arruti. 2003
••Tiempo de revancha. Adolfo Aristarain. 1981 Documentales ••Flores de septiembre. Roberto Testa y Pablo
••Los chicos de la guerra. Bebe Kamin. 1984 ••La República perdida II. Miguel Pérez. 1985 Osores. 2003
••La historia oficial. Luis Puenzo. 1985 ••Juan: como si nada hubiera sucedido. Carlos ••El Nüremberg argentino. Miguel Rodríguez Arias.
••Flores robadas en los jardines de Quilmes. Anto- Echeverría. 1987 2004
nio Ottone. 1985 ••A los compañeros, la libertad. Carmen Guarini y ••Nietos (Identidad y memoria). Benjamín Ávila.
••La noche de los lápices. Héctor Olivera. 1986 Marcelo Céspedes. 1987 2004
••Los dueños del silencio. Carlos Lemos. 1987 ••Desaparición forzada de personas. Andrés Di ••Paco Urondo, la palabra justa. Daniel Desaloms.
••El amor es una mujer gorda. Alejandro Agresti. Tella. 1989 2005
1987 ••Hundan al Belgrano. Federico Urioste. 1993 ••Encontrando a Victor. Natalia Bruschtein. 2005
••Made in Argentina. Juan José Jusid. 1987 ••Montoneros, una historia. Andrés Di Tella. 1994 ••Errepé. Gabriel Corvi y Gustavo de Jesús. 2006
••Bajo otro sol. Francisco D´ Intino. 1988 ••Mala junta. Eduardo Aliverti. 1995 ••Gaviotas Blindadas. Grupo Mascaró. 2006
••La amiga. Meerapfel Jeanine. 1988 ••Cazadores de utopías. David Blaustein. 1995 ••JP Rawson. Nahuel Machesich. 2006
••La deuda interna. Miguel Pereyra. 1988 ••Chile, la memoria obstinada. Patricio Guzmán.1997 ••EME. Nicolás Prividera. 2007
••Un lugar en el mundo. Adolfo Aristarain. 1992 ••H.G.O. Víctor Bailo y Daniel Stefanello. 1998
••Un Muro de Silencio. Lita Stantic. 1993 ••Tosco, grito de piedra. Daniel Ribetti y Adrian
••Despabílate amor. Eliseo Subiela. 1996 Jaime. 1998
••Martín (hache). Adolfo Aristarain. 1997 ••P4R+ Operación Walsh. Gustavo Gordillo. 1999
••Buenos Aires Viceversa. Alejandro Agresti. 1997 ••Padre Mujica. Gustavo Gordillo. 1999
••El visitante. Javier Olviera. 1999 ••Historias cotidianas (h). Andrés Habeger. 2000
••Tres veranos. Raúl Tosso. 1999 ••H.I.J.O.S. Francisco Zinzer. 2000
••Garage Olimpo. Marcos Bechi. 1999 ••Papá Iván. Maria Inés Roqué. 2000
••76 89 03. Cristian Bernard y Flavio Nardini. 1999 ••Generación golpe. Fabián Acosta y Lisandro
••El mismo amor, la misma lluvia. Juan José Cam- Costa. 2001
panella. 1999 ••Los malditos caminos. Luis Barone. 2002
••Nueces para el amor. Alberto Lecchi. 2000 ••El juicio a las juntas. Miguel Rodríguez Arias. 2002
••Kamtchatka. Marcelo Piñeyro. 2002 ••Sol de noche. Pablo Milstein y Norberto Ludin.
••Figli / Hijos. Marco Bechis. 2003 2002
••Cautiva. Gastón Biraben. 2003 ••H.I.J.O.S. el alma en dos. Carmen Guarini. 2002
••Hermanas. Julia Solomonoff. 2004 ••Raymundo. Ernesto Ardito y Virna Molina. 2002

187
AGRADECIMIENTOS

A los profesores y alumnos de las provincias de Neu-


quén y Santiago del Estero por permitirnos publicar
partes de sus trabajos realizados para la Convocatoria
2006.

A los docentes, estudiantes de IFD y compañeros de


nuestro equipo que participaron del proyecto «A 30
años», y «Entre el pasado y el futuro» y el programa
«Educación y Memoria», por los espacios y discusio-
nes compartidas que nos han servido para la elabora-
ción de este libro.

A Agustín Beltrame, Alejandra Mumbach, Archivo


General de la Nación (AGN), Brenda Maier, Carlos
Pisoni, Comisión Provincial por la Memoria, Dipba,
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones
Políticas, Jack Nahmias, Julia Rosemberg, Licha
Antelo, Lucila Quieto, Lucía Zanone, Maria Rita Cucci,
Marina Franco, Memoria Abierta, Nahuel Machesich,
por colaborar para el desarrollo de este libro.

A Gonzalo Martínez por permitirnos utilizar su foto para


la tapa del libro.

A quienes colaboraron con sus lecturas críticas: a Ana


Campello, de la Subsecretaría de Equidad y Calidad;
a Raquel Gurevich, Mabel Scaltriti, Daniel Bargman de
Áreas Curriculares y a Pablo Itscovich de la Dirección
de Nivel de Educación Secundaria.

189
Otros títulos de esta colección

Pensar la Democracia Pensar Malvinas

Holocausto

de marzo de abril de diciembre

Revista Malvinas para todos


Este libro, elaborado por el Programa «Educación y Memoria» del Ministerio de El libro, además, incluye una importante selección de fuentes (documentos, textos
Educación de la Nación, tiene por objetivo acompañar y facilitar la tarea docen- literarios, testimonios, imágenes) que sirven como material complementario para
te para enseñar un tema complejo de nuestra historia reciente, la última dictadura. el desarrollo de las actividades propuestas.
¿Qué fue el terrorismo de Estado? ¿Qué rol cumplió la sociedad durante ese Esperamos que este libro constituya una base para lanzar otros debates posibles,
período? ¿Qué pasó en el plano internacional? ¿Qué ocurrió desde 1983 en otras dudas, otros interrogantes y sobre todo, que encuentren en estas páginas la
adelante en el campo de la justicia y la memoria? Estos cuatro ejes se despliegan invitación a pensar, aprender, debatir, enseñar y transitar juntos el camino de
en veinticinco preguntas que, además de brindar la información necesaria, apropiarnos de la historia en tiempo presente para imaginar un futuro mejor.
desarrollan algunos de los problemas históricos y teóricos que han marcado la A treinta y siete años del último golpe de Estado, el Ministerio de Educación de la
investigación y la producción sobre la dictadura. El formato se propone ser sintéti- Nación distribuye en las escuelas un libro que hace suyos los aportes de las
co, ajustado y dinámico, aunque no pretende agotar la temática sino ofrecer una luchas sociales para explicar qué fue el terrorismo de Estado y asume un compro-
herramienta concreta para el trabajo en las aulas. miso inclaudicable con la memoria, la verdad y la justicia.

También podría gustarte